SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
1
Índice
CERTIFICACIÓN......................................................................................................................4
DEDICATORIA.............................................................................................................................5
AGRADECIMIENTO .........................................................................................................................6
RESPONSABILIDAD: ................................................................................................................7
Propósito de este trabajo.........................................................................................................8
INTRODUCCION ........................................................................................................................9
CAPITULO I..............................................................................................................................10
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE SEXUALIDAD...........................................................10
1.1¿QUE ES LA ADOLESCENCIA? .......................................................................................10
1.2. CAMBIOS FISICOS EN EL HOMBRE Y EN LAMUJER................................................11
1.3. CAMBIOS SOCIALES DEL ADOLESCENTE..................................................................11
1.4. TEMORES DE LASEXUALIDAEN LOS ADOLECENTES............................................12
La Virginidad............................................................................................................................13
La Masturbación......................................................................................................................13
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).....................................................................14
Genitalidad...............................................................................................................................14
1.5. FALTA DE ATENCION DE LOS PADRES........................................................................14
1.6. GUIAS FIRMES Y SIN AUTORITARISMO.......................................................................15
1.7. MIEDO DE LOS PADRES ALA SEXUALIDAD DE SUS HIJOS....................................15
CAPITULO II.............................................................................................................................17
LA SEXUALIDAD EN LA COTIDIANIDAD DE LAS RELACIONES FAMILIARES Y A LO
LARGO DE TODALA VIDA ....................................................................................................17
2.1. ¿QUE ES LASEXUALIDAD?...........................................................................................17
2.2. LASEXUALIDAD EN LAS RELACIONES FAMILIARES. ..............................................17
2.3. LASEXUALIDAD EN LAINFANCIAY EN LA ADOLESCENCIA..................................18
Sexualidad infantil. .................................................................................................................18
Comportamiento sexual durante la adolescencia. .............................................................19
2.4. LA SEXUALIDAD EN LAS Y LOS ADOLECENTES DE LA CIUDAD DE PABLO
SEXTO. (Se realizará luego de la encuesta) .......................................................................19
CAPITULO III............................................................................................................................20
CONSECUENCIAS DE LAPATERNIDAD Y MATERNIDAD EN LA ADOLECENCIA. .......20
3.1. CONSECUENCIAPARALOS ADOLECENTES............................................................20
3.2. CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE LA MADRE ADOLESCENTE.....................20
2
3.3. CONSECUENCIAS PARA EL PADRE ADOLESCENTE................................................21
CAPITULO IV............................................................................................................................22
CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE EMBARAZOS EN LAS
ADOLESCENTES.....................................................................................................................22
4.1. FACTORES TERMINANTES............................................................................................22
a. Sociedad Represiva: ..........................................................................................................22
b. Sociedad Restrictiva:..........................................................................................................22
c. ? Sociedad Permisiva:........................................................................................................22
d. Sociedad Alentadora.......................................................................................................22G
1. Estratos medio y alto: .......................................................................................................23
2. Estratos más bajos: ............................................................................................................23
4.2 FACTORES EXPONENTES...............................................................................................23
1. Menarquia Temprana:
…………………………………………………………………………………………………………….23
2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales:...........................................................................23
3. Familia Disfuncional: .........................................................................................................24
4. Mayor Tolerancia Del Medio ALa Maternidad Adolescente Y / O Sola.......................24
5. Bajo Nivel Educativo:........................................................................................................24
6. Migraciones Recientes:.....................................................................................................24
7. Falta O Distorsión De La Información: .............................................................................24
8 relaciones no implementan medidas anticonceptivas. ..........................................................24
9. Factores socioculturales:......................................................................................................24
4.3. FACTORES DETERMINANTES .......................................................................................24
3. Violación................................................................................................................................24
CAPITULO V.............................................................................................................................24
ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES.................24
5..1 LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS................................24
4.2 ACTITUDES HACIALA MATERNIDAD............................................................................25
4.3. EL PADRE ADOLESCENTE............................................................................................27
CAPITULO VI............................................................................................................................28
MEDIDAS PARAPREVENIR LOS EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES..................28
6.1. FALTADE INFORMACION SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS. .......................28
3
Colegio de Bachillerato Fiscal
“Prócer José Cuero y Caicedo”
Trabajo de Grado previo a la obtención del
Título de Bachiller en Ciencias del Ecuador
TEMA:
´´Cómo afecta el embarazo en la adolescencia´´
Autor: Guayara Buestan Tanya Lisbeth
Coordinadora: Lic. Cumandá Llanos Ruíz
San Isidro – Abril del 2015
4
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo de grado “Cómo afecta el embarazo en la
adolescencia ”, es realizado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias,
cumple con los Reglamentos de Grado y Títulos que otorga el Colegio Prócer José
Cuero y Caicedo de la Parroquia de San Isidro, ha sido íntegramente elaborado por la
estudiante: Guayara Buestan Tanya Lisbeth.
San Isidro, Abril 2015
Lic. Cumandá Llanos Ruíz
COORDINADORA DE TESIS
5
DEDICATORIA
6
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento sincero al personal Administrativo y Docente del
Colegio “Prócer José Cuero y Caicedo” de San Isidro, A mis maestros,
Quienes formaron mi mente y mi espírito, en especial
a la Profesora Cumandá Llanos Ruíz, por haber guiado el desarrollo de
este trabajo y llegar a la culminación del mismo.
7
RESPONSABILIDAD:
Los contenidos, análisis, conclusiones y criterios vertidos
en el presente trabajo de investigación, son de exclusiva
responsabilidad de su autor.
8
Guayara Buestan Tanya Lisbeth
C.I.
Propósito de este trabajo
9
INTRODUCCION
La sexualidad es un componente del desarrollo humano y parte esencial de la
salud integral, el lugar que los adolescentes tienen asignados en la sociedad y
la forma cómo son tratados es determinante para su salud reproductiva; el
bienestar físico y psicosocial contribuye al desarrollo de conductas sexuales y
reproductivas saludables, los aspectos individuales y sociales incluidos en el
concepto de la salud reproductiva repercuten en la adolescencia.
El inicio de la actividad sexual coital y el embarazo no deseado en la
adolescencia, puede tener consecuencias negativas en el campo de la salud
física y mental, tales como el riesgo de enfermedades sexuales transmisibles, el
aborto, mortalidad materna e infantil y diversos desajustes psicosociales que
incidirían en el desarrollo de su proyectos de vida de allí la necesidad de que
esta problemática pueda ser evitada, mediante una adecuada Educación
Sexual, por parte de los padres y maestros científica. Un problema asociado
principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite
generación tras generación.
Dentro de este contexto, son muchos los estudios que demuestra la
complejidad que representa el embarazo a temprana edad, las madres
adolescentes no tienen la debida preparación física, emocional, ni capacidad
económica para mantener a sus hijos. Consientes que existe una notable
desorientación en los adolescentes sobre las implicaciones y consecuencias
que puede ocasionar el hecho de asumir una relación sexual de manera
irresponsable, que podría terminar definiendo su porvenir, y el de otros en el
caso de quedar embarazadas, por todo lo antes expuesto, surgió la necesidad
10
de realizar esta investigación que consiste en conocer cómo afecta el embarazo
en las adolescentes y para facilitar posibles soluciones que redunden en
beneficio de la población juvenil, al mismo tiempo, brindará información
actualizada, veraz y oportuna de la problemática detectada.
CAPITULO I
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE SEXUALIDAD
1.1 ¿QUE ES LA ADOLESCENCIA?
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo
vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes
fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su
inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Segùn la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período
comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la
juventud —entre los 10 y los 24 años—. La pubertad o adolescencia inicial es la
primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños
y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19
años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es
la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición
debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
11
1.2. CAMBIOS FISICOS EN EL HOMBRE Y EN LA MUJER.
Cambios físicos en los hombres
 Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.
 Ensanchamiento de hombros. Aumento de peso.
 Crecimiento de los órganos genitales externos e inicio de producción de
espermatozoides
 Aparición de eyaculaciones nocturnas espontáneas (poluciones).
 Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar, bigote, barba.
 Cambio de voz.
 Aumento de la sudoración, aparición de acné.
Cambios físicos en las mujeres
 Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.
 Aumento de peso.
 Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de la cadera.
 Desarrollo del aparato reproductor (se inician los procesos de ovulación y
menstruación).
 Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar.
 Aumento de la sudoración, aparición de acné.
 Cambio de voz en menor intensidad que en el hombre.
1.3. CAMBIOS SOCIALES DEL ADOLESCENTE
Se viven situaciones como: la renuncia a la dependencia de los padres, la búsqueda
de la autonomía e independencia, el cuestionamiento de la autoridad de las personas
adultas, el interés por tener amistades, la importancia de pertenecer a un grupo de
amigos o amigas, entre otras. Está claro que las relaciones con las personas adultas
cambian drásticamente, especialmente con los padres, lo cual puede generar
12
situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafío y necesidad de probar su
autoridad. Sin embargo, si las personas adultas enfrentan estas experiencias con
tranquilidad y facilitan la adquisición de la autonomía del o la adolescente, la
transformación de estas relaciones no tienen que ser negativas, se debe dar
confianza, ya que necesitan.
Las relaciones con las personas de la misma edad, se vuelven muy importantes y
necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se
tienen; encontrar un lugar propio en un grupo social; obtener apoyo y afecto; explorar
conductas y destrezas sociales; expresar abiertamente sus deseos y necesidades.
Existe otro cambio el mismo que se refiere a la construcción de proyectos de vida para
el futuro. Los proyectos de vida no se limitan a lo que se va a estudiar o en lo que se
va a trabajar en el futuro, sino que se refieren también al lugar que se desea ocupar
en la familia, la elección de pareja, el papel que se va a asumir en la comunidad, por
ejemplo.
Para definir el proyecto de vida, se deben tomar en cuenta los intereses de la persona
pero también sus características y habilidades personales, de manera tal que pueda
lograr el mayor nivel de realización personal posible. Muchas veces, al inicio de la
adolescencia, las personas se dejan llevar por influencias familiares al tratar de definir
lo que quieren hacer en el futuro, o por pensamientos idealistas (por ejemplo, ser una
estrella de cine). El problema es que a veces estas ideas no corresponden con las
posibilidades reales en la que vive el adolescente.
1.4. TEMORES DE LA SEXUALIDA EN LOS ADOLECENTES.
La sexualidad está presente en todos los aspectos de la vida, porque tiene que ver
con la forma en que se piensa, se actúa y se relacionan los adolescentes.
Anteriormente el tema de la sexualidad era visto como algo de lo que no se podía
hablar porque era un tema exclusivo de los adultos, hoy en día las cosas han
cambiado mucho y la juventud tiene que aclarar las dudas y así superar todos los
miedos y temores que se tiene al respecto:
13
La Virginidad
Éste es un concepto que a través de la historia se ha venido trasformando. En la
sociedad, “ser virgen” significa que no se ha tenido relaciones sexual completa, es
decir, que incluya penetración del pene en la vagina. Es por eso que ahora no se habla
de perder la virginidad, sino de inicio de las relaciones sexuales.
Antes, este era un asunto de pecado e inmoralidad para las niñas, quienes debían
llegar vírgenes al matrimonio. En cambio los hombres entre más temprano perdieran
la virginidad más machos serían.
Hoy ha empezado a cambiar y la sociedad ha aceptado que los y las jóvenes son
libres de decidir cuándo, cómo y con quién, inician su vida sexual, pues es un asunto
de madurez psicológica y emocional, no se debe permitir que exista presiones, hay
aprender a decir NO si uno no se sientes preparada o preparado.
Pero si lo deseamos, estamos en todo nuestro derecho. Esto no quiere decir que lo
puedes hacer sin ninguna responsabilidad. Se debe estar bien informado o informada
sobre los métodos de planificación familiar y el uso del condón para evitar así,
embarazos no deseados y enfermedades e infecciones de transmisión sexual, esto
podría acabar incluso con nuestra vida, si no nos protegemos.
“El himen es muy elástico y una mujer puede tenerlo intacto y haber dejado de ser
virgen. Cuando se pierde la virginidad, no necesariamente se desgarra, ni sangra”
“Si sientes algún tipo de estrechez o dolor, consulta a un especialista… NO SIENTAS
MIEDO. Esto es algo muy sencillo y natural”
La Masturbación
La masturbación o autoerotismo, es la actividad mediante la cual una persona estimula
sus genitales y reconoce las zonas de su propio cuerpo que le generan sensaciones
placenteras.
Algunas personas la consideran como una enfermedad, un problema o vicio. Tal
afirmación no es cierta, es simplemente una decisión muy personal que no representa
14
un comportamiento bueno o malo, es sencillamente la relación que tienes con tu propio
cuerpo y una de las posibilidades que tienes de sentir placer.
No hay que sentirse culpable por masturbarte porque no violas los derechos de nadie,
ni tampoco perjudicas tu salud. Sin embargo, es importante saber que es una práctica
que debe hacerse en privado, pues hacerlo públicamente vulnera los derechos de los
demás.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Nosotros somos libres de vivir plenamente nuestra vida sexual pero con toda
responsabilidad, esto incluye informarte acerca de las ITS más comunes, saber cómo
se contagian, cuáles son sus síntomas y consecuencias.
Éste es un tema que debes tomar muy en serio, tener sexo seguro, no sólo es evitar
embarazos no deseados, es también acudir al médico, informarte, protegerte y tener
precaución.
Genitalidad
Se debe diferenciar entre sexualidad, que es toda capacidad del ser humano de sentir
placer y no necesariamente está relacionada con la actividad sexual. La genitalidad
se refiere al momento en que los órganos genitales están presentes en una relación
sexual.
Siempre hay que tener presente que: La vida sexual es algo personal e íntimo que
admite muchas variaciones, vivirla con libertad, sin miedos, ni tabúes es
fundamental. Lo importante es que cuando llegue el momento, estés informado y
puedas asumirlo con responsabilidad.
1.5. FALTA DE ATENCION DE LOS PADRES.
Los padres son los encargados de proporcionarle al adolescente amor, protección,
educación, bienestar, salud, etc. En ese afán actual de buscar las mejores condiciones
15
económicas posibles o por el simple hecho de prestar más atención en diversos
factores externos, los padres suelen descuidar cada uno de los aspectos mencionados
al principio. Esto también transciende al ámbito educativo, ya que desde el momento
que el joven entra en la adolescente necesita más atención de los padres, ya que los
problemas trascienden a la institución educativa. Los padres piensan que solamente
dando todo el material, el dinero que necesita es suficiente para sacar buenas notas,
los padres deben recordar que el joven entra en una crisis, que no le importa el
estudio, solo quiere vivir el presente.
La falta de atención de los padres en la adolescencia hace que existan los embarazos
prematuros, es decir madres y padres adolescentes. También el adolescente puede
caer en depresión y llevar al suicidio.
1.6. GUIAS FIRMES Y SIN AUTORITARISMO.
Los padres tienen que intentar mejorar la comunicación y la confianza con su hijo
adolescente, ya que en esta edad necesitan, es atención e interés. Los adolescentes
buscan llamar la atención mediante sus pensamientos, emociones y necesidades. Y
a veces los padres no saben escuchar ni crear un clima de confianza, normalmente
porque ejercen un exceso de autoridad o de sobreprotección. Un padre no se debe
dejar llevar por las emociones. Si muestra enfado, miedo o pena hacia su hijo, lo va a
hacer mal. Es importante que los padres brinden confianza a sus hijos adolescentes
para que se desarrolle en un ambiente positivo.
1.7. MIEDO DE LOS PADRES A LA SEXUALIDAD DE SUS HIJOS.
El sexo es lo más natural del ser humano. Los padres no tienen que sentirse cohibido
al hablar del tema o rechazar cualquier muestra de apertura. Que los hijos consideren
sobre la sexualidad como un tabú familiar no les va a ayudar.
A los hijos no se debe ocultarle la verdad sobre la sexualidad, pero no por ello van a
dejar de resolver sus dudas o sus problemas, ni van a evitar practicar sexo cuando se
lo pida el cuerpo. Lo más adecuado para los padres es quitarles de la cabeza todas
las leyendas urbanas que circulan por la red o por su grupo de amigos. Es la mejor
manera de prevenir embarazos no deseados y contagios de enfermedades de
16
transmisión sexual en el futuro. Estamos en un mundo donde el exceso de
información, la competitividad y el estrés tienen un papel protagonista, un adolescente
que haya recibido educación sexual y emocional adecuada de sus padres estará más
preparado para enfrentar su adolescencia con firmeza y responsabilidad. La empatía,
la asertividad o la autocrítica son algunas cualidades tan importantes como la
capacidad de hablar de sexo sin prejuicios. Si los padres trabajan estos aspectos, los
jóvenes creceremos en valores.
17
CAPITULO II
LA SEXUALIDAD EN LA COTIDIANIDAD DE LAS RELACIONES FAMILIARES Y
A LO LARGO DE TODA LA VIDA
2.1. ¿QUE ES LA SEXUALIDAD?
Se entiende por sexualidad la forma en la que cada ser humano se manifiesta como
hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de
su época.
Los seres humanos manifiestan en todas sus acciones su sexualidad, desde la forma
de vestir, hablar o caminar, hasta en aquéllas en que se demuestran los afectos, las
relaciones con los demás y la búsqueda de la intimidad y del placer.
En muchas ocasiones el término sexualidad se ha usado para referirse sólo a las
actividades que tienen que ver con el placer sexual; sin embargo, ésta forma parte de
cualquier expresión humana, ya sea con búsqueda de placer sexual o sin ella.
2.2. LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES FAMILIARES.
El desarrollo saludable de los hijos es algo que todos los seres humanos desean. El
cual inicia en el vientre como resultado del amor y afecto, posee género, personalidad,
y un valor inestimable. Los padres tienen que estar en el desarrollo continuo,
aprendiendo a cooperar con el diseño de Dios para la familia.
18
Dios nos creó hombre y mujer, esto nos puede aclarar a nosotros que la unión sexual
en el matrimonio es una muestra de la conexión espiritual. Si fuésemos entendidas
esta verdadera dinámica previamente en nuestras propias vidas, quizás habríamos
tomado mejores decisiones en el camino.
La difícil tarea de los padres frente al adolescente es: preparar el cuerpo, mente y
espíritu de su hijo, para que nosotros podamos desarrollar lazos con el regalo de Dios
de la sexualidad con mayor entendimiento e integridad. Con esta gratificante y
desafiante misión en mente, los padres tienen que comenzar a tratar a sus hijos
adolescentes comencemos.
En la medida en que se logra madurez para preguntarse sobre principios y normas
relativas a la sexualidad, cada persona adquiere la posibilidad de desarrollar su esfera
sexual con total libertad y de vivir de un modo pleno su orientación sexual
(heterosexual, homosexual o bisexual). La orientación sexual al adolescente lo debe
hacer los padres, ayudar al joven a salir de los conflictos sexuales y familiares.
2.3. LA SEXUALIDAD EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA.
Durante la infancia temprana y la niñez, se desarrollan una gran cantidad de
conductas y funciones sexuales, entre ellos el erotismo. De muchas maneras la
sexualidad puede ser en particular importante durante este periodo, pues una buena
cantidad de las experiencias que se dan en estos años de formación tienen un fuerte
impacto en la expresión posterior de la sexualidad adulta.
Sexualidad infantil.
En los primero dos años de vida, periodo al que se alude por lo general como infancia
temprana, muchos niños y niñas descubren los placeres de la estimulación genital.
Esta actividad a menudo implica frotarse o rozarse la región de los genitales contra
algún objeto, digamos una muñeca o una almohada. El frotamiento pélvico y otros
19
signos de excitación sexual en los infantes, como la lubricación vaginal y la erección
del pene, con frecuencia son malinterpretados o no se reconocen. En algunos casos,
se ha observado que los infantes, de ambos sexos, experimenten lo que parece ser
un orgasmo. El pequeño, desde luego, no puede dar una confirmación verbal de la
índole sexual de tales reacciones. Sin embargo, la conducta es tan similar a la que
presentan los adultos, cuando estos responden sexualmente, que hay pocas dudas
respecto de su naturaleza.
Comportamiento sexual durante la adolescencia.
La adolescencia es un periodo de exploración, en el que la conducta sexual (tanto la
estimulación personal como la compartida con la pareja) por lo general aumenta.
Aunque buena parte de la sexualidad de un adolescente representa un progreso de
comportamientos infantiles, se da un nuevo significado a la expresión sexual.
Consideremos algunas áreas en las que suceden desarrollos importantes durante la
adolescencia, entre otros la masturbación, las caricias, el establecimiento de
relaciones afectivas, el coito y la homosexualidad. Estos cambios de ninguna manera
se limitan a nuestra propia cultura. Sin embargo, las conductas sexuales de los
jóvenes (y la forma en que la perciben los adultos) varía en gran medida de una
sociedad a otra.
2.4. LA SEXUALIDAD EN LAS Y LOS ADOLECENTES DE LA CIUDAD DE
PABLO SEXTO. (Se realizará luego de la encuesta)
20
CAPITULO III
CONSECUENCIAS DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD EN LA
ADOLECENCIA.
3.1. CONSECUENCIA PARA LOS ADOLECENTES.
A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las
psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida.
Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento
de criar al hijo, lo que reduce sus futuras planes de lograr buenos empleos y sus
posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También
le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más
inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se
formalizan forzadamente por esa situación.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente
embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
3.2. CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE LA MADRE ADOLESCENTE.
Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en
que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor
incidencia de "muerte súbita".
Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados,
desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.
Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su
salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen
trabajo que cuenten con ellos.
21
3.3. CONSECUENCIAS PARA EL PADRE ADOLESCENTE.
Suelen dejar los estudios para mantener a la familia. También es común que tengan
peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress
inadecuado a su edad en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que
dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.
22
CAPITULO IV
CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE EMBARAZOS
EN LAS ADOLESCENTES
4.1. FACTORES TERMINANTES.
El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y
sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades
humanas de la siguiente manera:
a. Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área
peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva,
aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan
a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad
prematrimonial.
b. Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando
tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial,
otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la
más común de las sociedades en el mundo.
c. ? Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas
prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre
adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países
desarrollados.
d. Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad,
considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana
maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con
instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de
separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y
algunas islas del Pacífico.
Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por
múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los
estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que
importan las siguientes consideraciones:
23
1. Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada
interrumpen la gestación voluntariamente.
2. Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad
adolescente, es más común que tengan su hijo.
Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes,
permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las
razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento,
pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse.
4.2 FACTORES EXPONENTES
1. Menarquia Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las
situaciones de riesgo.
2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aún no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
24
3. Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de
manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo
padres e hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe
resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento
para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
4. Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola
5. Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida
que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para
la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales,
adopte una prevención efectiva del embarazo.
6. Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado
de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios
superiores.
7. Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes
circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más
grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración
completa, etc.
8. Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en
la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes,
muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de
negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.
9. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una
nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
4.3. FACTORES DETERMINANTES
1. Relaciones Sin Anticoncepción
2. Abuso Sexual
3. Violación.
CAPITULO V
ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES
5..1 LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la
mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en
diferente grado.
25
Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las
circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,
reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad,
confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como hija - madre, cuando
deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron.
También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen
un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en
el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico.
Así, por temor a perder lo que cree tener o en la búsqueda de afecto, se someten a
relaciones con parejas que las maltratan.
En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la
consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico.
El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros
intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos, con modelos familiares de iniciación
sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones
sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio
del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades
de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus
carencias.
4.2 ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD.
El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la
adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con
incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.
26
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes
actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero
mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se
suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se
preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como
un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un
embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy
dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista
realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen
su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la
identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo,
manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el
límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y
emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso
instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan
entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la
salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con
buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo
muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la
abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el
embarazo.
En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el
elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando,
muchas de ellas, el papel de madre joven.
La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.
La actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su
hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es
27
realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud,
abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso
el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida.
4.3. EL PADRE ADOLESCENTE.
Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para
ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente,
es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser
criadas y orientadas por mujeres.
Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por
juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades que precipitarán su
aislamiento si es que había dudas.
Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos
personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad,
etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo
para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo
plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las
urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le
requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de
procuración.
En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de
ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su
capacidad de "ser padre".
Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas
veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello
lo obliga a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser
reubicado en su propia familia como hijo padre.
28
Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia
confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar
con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien
posibilitando una separación que no parezca "huida".
CAPITULO VI
MEDIDAS PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES
6.1. FALTA DE INFORMACION SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS.
En los adolescentes existe falta de información y conocimientos sobre los métodos
anticonceptivos o no tienen fácil acceso a su adquisición. También tienen vergüenza
de
Preguntar sobre los métodos anticonceptivos o comprarlos.
En las adolescentes la mayoría de los embarazos son no deseados y esto se produce
por el uso incorrecto o por no usar métodos anticonceptivos. Algunas adolescentes
tienen relaciones sexuales sin protección por vergüenza o temor de comprar.
En gran parte los métodos anticonceptivos son usados inadecuadamente. Los
adolescentes al no tener experiencia lo usan de manera incorrecta. El fracaso
anticonceptivo es mayor en jóvenes que en personas adultas.
Existen métodos anticonceptivos reversibles a largo plazo, como el dispositivo
intrauterino, anticonceptivo subdérmico, parche anticonceptivo o inyecciones, éstos
requieren una intervención menos frecuente de la persona que lo está usando, lo que
ayuda a prevenir el embarazo con mayor eficacia. El uso de más de un método
conceptivo a la vez, disminuye el riesgo de embarazos no deseados, y si se utiliza el
condón ayuda
También a la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
29
Es importante que exista la comunicación entre los padres. Los padres no deben tener
temor de hablar con sus hijos sobre sexualidad, ya que es la manera más eficaz de
prevenirlos y apoyarlos, conversando de las relaciones sexuales en general, así como
los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual y las ventajas y
desventajas de los embarazos precoces.
de conducta tales como bajo rendimiento escolar, agresión física y abuso de drogas.
A su vez, se lo ha vinculado con actividad sexual precoz y embarazo en la
adolescencia, en lo que se denomina sustitución de amor por sexo.
Desde un punto de vista psicológico, no existe unanimidad entre los especialistas a la
hora de definir con precisión el concepto de «abuso sexual a menores»; los aspectos
que diferencian unas definiciones de otras son, entre otros, los siguientes:
 la necesidad o no de que haya coacción o sorpresa por parte del abusador
hacia el menor. Para muchos autores, la mera relación sexual entre un adulto y
un menor ya merece ese calificativo, por cuanto se considera que ha mediado
un «abuso de confianza» para llegar a ella.
 la necesidad o no de la existencia de contacto corporal entre el abusador y el
menor. Aquellos que no lo consideran necesario, incorporan al concepto de
«abuso» el «exhibicionismo», esto es, la obligación a un menor de presenciar
relaciones sexuales entre adultos o, incluso, de participar en escenificaciones
sexuales.
 la cuestión de las edades: tanto en lo que se refiere a si el abusador tiene que
ser mayor que el menor, como al valor de esa diferencia y la edad concreta de
ambos (la edad máxima para el menor oscila entre los 15 y 12 años en la
mayoría de los estudios; en cuanto al abusador, lo habitual es que se sitúe
entre 5 y 10 años mayor que la del niño, según sea menor o mayor,
respectivamente, la edad de este).
 también existen investigaciones en las que se consideran abusos sexuales los
producidos entre jóvenes de la misma edad;
 por último, en otros casos, se subraya especialmente la relevancia del abuso
sexual «percibido»; esto es, se considera específicamente como caso de
«abuso sexual a un menor» cuando hay repercusiones clínicas en este.
Con todo, existe cierto consenso en la idea de que el límite que traspasa la evolución
natural de la sexualidad infantil nos permite hablar de una sexualidad abusiva que se
30
produce en el momento en que el/la menor pierde el control sobre su propia
sexualidad y con ello del autodescubrimiento de su cuerpo y su placer para ser
instrumentalizado en beneficio de un placer ajeno del que no es protagonista, y con
una persona con la que está en una relación de asimetría de algún tipo de poder:
control, edad, madurez psicológica o biológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012ConsejoJuventud
 
Bases psicopedagogicas de educacion especial
Bases psicopedagogicas de educacion especialBases psicopedagogicas de educacion especial
Bases psicopedagogicas de educacion especialarinay777
 
Planeamiento estrategico educacional ejm
Planeamiento estrategico educacional ejmPlaneamiento estrategico educacional ejm
Planeamiento estrategico educacional ejmJuanito Coba Feria
 
Proyecto de investigación sobre sexualidad juvenil
Proyecto de investigación sobre sexualidad juvenilProyecto de investigación sobre sexualidad juvenil
Proyecto de investigación sobre sexualidad juvenilmayerly01
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Eduardo Soria Cáceres
 
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...UNFPA Boliva
 
Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades idoialariz
 

La actualidad más candente (10)

Manual de convivencia 2013
Manual de convivencia 2013Manual de convivencia 2013
Manual de convivencia 2013
 
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
Anteproyecto Plan Desarrollo Municipal 29 de Febrero 2012
 
Bases psicopedagogicas de educacion especial
Bases psicopedagogicas de educacion especialBases psicopedagogicas de educacion especial
Bases psicopedagogicas de educacion especial
 
Planeamiento estrategico educacional ejm
Planeamiento estrategico educacional ejmPlaneamiento estrategico educacional ejm
Planeamiento estrategico educacional ejm
 
Proyecto de investigación sobre sexualidad juvenil
Proyecto de investigación sobre sexualidad juvenilProyecto de investigación sobre sexualidad juvenil
Proyecto de investigación sobre sexualidad juvenil
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
 
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
 
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosaPedagogia social-07-08-c-ortigosa
Pedagogia social-07-08-c-ortigosa
 
CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2CIENCIAS DE LA SALUD 2
CIENCIAS DE LA SALUD 2
 
Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades
 

Destacado (20)

Nuevas fechas cursoso decoración de tartas!
Nuevas fechas cursoso decoración de tartas!Nuevas fechas cursoso decoración de tartas!
Nuevas fechas cursoso decoración de tartas!
 
Ordering Fractions
Ordering FractionsOrdering Fractions
Ordering Fractions
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Hungarian Historical Flag
Hungarian Historical FlagHungarian Historical Flag
Hungarian Historical Flag
 
Black Shade
Black ShadeBlack Shade
Black Shade
 
Swcc Walga Geraldton Presentation
Swcc   Walga Geraldton PresentationSwcc   Walga Geraldton Presentation
Swcc Walga Geraldton Presentation
 
oi
oioi
oi
 
Los perros
Los perrosLos perros
Los perros
 
Xabi
XabiXabi
Xabi
 
Lampiran
LampiranLampiran
Lampiran
 
Liu Maoshan 31 képe
Liu Maoshan 31 képeLiu Maoshan 31 képe
Liu Maoshan 31 képe
 
Vladimir Volegov - Kid's
Vladimir Volegov - Kid'sVladimir Volegov - Kid's
Vladimir Volegov - Kid's
 
Цветница
ЦветницаЦветница
Цветница
 
Your mobileappprosales
Your mobileappprosalesYour mobileappprosales
Your mobileappprosales
 
Carta org hem 2013
Carta org hem 2013Carta org hem 2013
Carta org hem 2013
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Delfin Nipp
Delfin NippDelfin Nipp
Delfin Nipp
 
E korra është e madhe (Luka 10a)
E korra është e madhe (Luka 10a)E korra është e madhe (Luka 10a)
E korra është e madhe (Luka 10a)
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
 
1997 Sats Science
1997 Sats Science1997 Sats Science
1997 Sats Science
 

Similar a Monografiita de lis

ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...Te Cuidamos
 
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludXimena Ortega Delgado
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Marvin Torres
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEdwin Joyo
 
Tesissss satisfaccccion
Tesissss  satisfaccccionTesissss  satisfaccccion
Tesissss satisfaccccionJavier German
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornomarcelaoyarzo
 
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 añosGuia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 añosCarol Martinez
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosZelorius
 
Guía de atención temprana.El niño/a de 0 a 3 años
Guía de atención temprana.El niño/a  de 0 a 3 añosGuía de atención temprana.El niño/a  de 0 a 3 años
Guía de atención temprana.El niño/a de 0 a 3 añosidoialariz
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosZelorius
 
Guía niño 0 a 3 años la rioja
Guía niño 0 a 3 años la riojaGuía niño 0 a 3 años la rioja
Guía niño 0 a 3 años la riojaMGR92
 
Guia de atencion temprana
Guia de atencion tempranaGuia de atencion temprana
Guia de atencion tempranarozcalcr
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añoslaura marinas
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añoslaura marinas
 

Similar a Monografiita de lis (20)

Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
 
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de saludFamilia y Adolescencia: Indicadores de salud
Familia y Adolescencia: Indicadores de salud
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentales Enfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Trabajo Tipo Tesis
Trabajo Tipo TesisTrabajo Tipo Tesis
Trabajo Tipo Tesis
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el Perú
 
Tesissss satisfaccccion
Tesissss  satisfaccccionTesissss  satisfaccccion
Tesissss satisfaccccion
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
 
Tesis vinculación universidad empresa en honduras (octubre 2012)
Tesis vinculación universidad  empresa en honduras (octubre 2012)Tesis vinculación universidad  empresa en honduras (octubre 2012)
Tesis vinculación universidad empresa en honduras (octubre 2012)
 
Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015
 
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 añosGuia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
Guia de atención temprana en niños y niñas de o a 3 años
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
 
Guía de atención temprana.El niño/a de 0 a 3 años
Guía de atención temprana.El niño/a  de 0 a 3 añosGuía de atención temprana.El niño/a  de 0 a 3 años
Guía de atención temprana.El niño/a de 0 a 3 años
 
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aosGuia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
Guia de atencin temprana.el nio y la nia de o a 3 aos
 
Guía niño 0 a 3 años la rioja
Guía niño 0 a 3 años la riojaGuía niño 0 a 3 años la rioja
Guía niño 0 a 3 años la rioja
 
Guia de atencion temprana
Guia de atencion tempranaGuia de atencion temprana
Guia de atencion temprana
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
 
Guía niño 0 a 3 años la rioja
Guía niño 0 a 3 años la riojaGuía niño 0 a 3 años la rioja
Guía niño 0 a 3 años la rioja
 
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 añosGuia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
Guia de atención temprana.el niño y la niña de o a 3 años
 

Más de LISBETHGUAYARA

Más de LISBETHGUAYARA (7)

Importancia de moodle
Importancia de moodleImportancia de moodle
Importancia de moodle
 
Importancia de edmodo
Importancia de edmodoImportancia de edmodo
Importancia de edmodo
 
Dokeos su importancia
Dokeos su importanciaDokeos su importancia
Dokeos su importancia
 
Monografiita de lis
Monografiita de lisMonografiita de lis
Monografiita de lis
 
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft wordLiz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
 
Lisbet
LisbetLisbet
Lisbet
 
Lisbet
LisbetLisbet
Lisbet
 

Monografiita de lis

  • 1. 1 Índice CERTIFICACIÓN......................................................................................................................4 DEDICATORIA.............................................................................................................................5 AGRADECIMIENTO .........................................................................................................................6 RESPONSABILIDAD: ................................................................................................................7 Propósito de este trabajo.........................................................................................................8 INTRODUCCION ........................................................................................................................9 CAPITULO I..............................................................................................................................10 CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE SEXUALIDAD...........................................................10 1.1¿QUE ES LA ADOLESCENCIA? .......................................................................................10 1.2. CAMBIOS FISICOS EN EL HOMBRE Y EN LAMUJER................................................11 1.3. CAMBIOS SOCIALES DEL ADOLESCENTE..................................................................11 1.4. TEMORES DE LASEXUALIDAEN LOS ADOLECENTES............................................12 La Virginidad............................................................................................................................13 La Masturbación......................................................................................................................13 Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).....................................................................14 Genitalidad...............................................................................................................................14 1.5. FALTA DE ATENCION DE LOS PADRES........................................................................14 1.6. GUIAS FIRMES Y SIN AUTORITARISMO.......................................................................15 1.7. MIEDO DE LOS PADRES ALA SEXUALIDAD DE SUS HIJOS....................................15 CAPITULO II.............................................................................................................................17 LA SEXUALIDAD EN LA COTIDIANIDAD DE LAS RELACIONES FAMILIARES Y A LO LARGO DE TODALA VIDA ....................................................................................................17 2.1. ¿QUE ES LASEXUALIDAD?...........................................................................................17 2.2. LASEXUALIDAD EN LAS RELACIONES FAMILIARES. ..............................................17 2.3. LASEXUALIDAD EN LAINFANCIAY EN LA ADOLESCENCIA..................................18 Sexualidad infantil. .................................................................................................................18 Comportamiento sexual durante la adolescencia. .............................................................19 2.4. LA SEXUALIDAD EN LAS Y LOS ADOLECENTES DE LA CIUDAD DE PABLO SEXTO. (Se realizará luego de la encuesta) .......................................................................19 CAPITULO III............................................................................................................................20 CONSECUENCIAS DE LAPATERNIDAD Y MATERNIDAD EN LA ADOLECENCIA. .......20 3.1. CONSECUENCIAPARALOS ADOLECENTES............................................................20 3.2. CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE LA MADRE ADOLESCENTE.....................20
  • 2. 2 3.3. CONSECUENCIAS PARA EL PADRE ADOLESCENTE................................................21 CAPITULO IV............................................................................................................................22 CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES.....................................................................................................................22 4.1. FACTORES TERMINANTES............................................................................................22 a. Sociedad Represiva: ..........................................................................................................22 b. Sociedad Restrictiva:..........................................................................................................22 c. ? Sociedad Permisiva:........................................................................................................22 d. Sociedad Alentadora.......................................................................................................22G 1. Estratos medio y alto: .......................................................................................................23 2. Estratos más bajos: ............................................................................................................23 4.2 FACTORES EXPONENTES...............................................................................................23 1. Menarquia Temprana: …………………………………………………………………………………………………………….23 2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales:...........................................................................23 3. Familia Disfuncional: .........................................................................................................24 4. Mayor Tolerancia Del Medio ALa Maternidad Adolescente Y / O Sola.......................24 5. Bajo Nivel Educativo:........................................................................................................24 6. Migraciones Recientes:.....................................................................................................24 7. Falta O Distorsión De La Información: .............................................................................24 8 relaciones no implementan medidas anticonceptivas. ..........................................................24 9. Factores socioculturales:......................................................................................................24 4.3. FACTORES DETERMINANTES .......................................................................................24 3. Violación................................................................................................................................24 CAPITULO V.............................................................................................................................24 ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES.................24 5..1 LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS................................24 4.2 ACTITUDES HACIALA MATERNIDAD............................................................................25 4.3. EL PADRE ADOLESCENTE............................................................................................27 CAPITULO VI............................................................................................................................28 MEDIDAS PARAPREVENIR LOS EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES..................28 6.1. FALTADE INFORMACION SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS. .......................28
  • 3. 3 Colegio de Bachillerato Fiscal “Prócer José Cuero y Caicedo” Trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias del Ecuador TEMA: ´´Cómo afecta el embarazo en la adolescencia´´ Autor: Guayara Buestan Tanya Lisbeth Coordinadora: Lic. Cumandá Llanos Ruíz San Isidro – Abril del 2015
  • 4. 4 CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo de grado “Cómo afecta el embarazo en la adolescencia ”, es realizado previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias, cumple con los Reglamentos de Grado y Títulos que otorga el Colegio Prócer José Cuero y Caicedo de la Parroquia de San Isidro, ha sido íntegramente elaborado por la estudiante: Guayara Buestan Tanya Lisbeth. San Isidro, Abril 2015 Lic. Cumandá Llanos Ruíz COORDINADORA DE TESIS
  • 6. 6 AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento sincero al personal Administrativo y Docente del Colegio “Prócer José Cuero y Caicedo” de San Isidro, A mis maestros, Quienes formaron mi mente y mi espírito, en especial a la Profesora Cumandá Llanos Ruíz, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.
  • 7. 7 RESPONSABILIDAD: Los contenidos, análisis, conclusiones y criterios vertidos en el presente trabajo de investigación, son de exclusiva responsabilidad de su autor.
  • 8. 8 Guayara Buestan Tanya Lisbeth C.I. Propósito de este trabajo
  • 9. 9 INTRODUCCION La sexualidad es un componente del desarrollo humano y parte esencial de la salud integral, el lugar que los adolescentes tienen asignados en la sociedad y la forma cómo son tratados es determinante para su salud reproductiva; el bienestar físico y psicosocial contribuye al desarrollo de conductas sexuales y reproductivas saludables, los aspectos individuales y sociales incluidos en el concepto de la salud reproductiva repercuten en la adolescencia. El inicio de la actividad sexual coital y el embarazo no deseado en la adolescencia, puede tener consecuencias negativas en el campo de la salud física y mental, tales como el riesgo de enfermedades sexuales transmisibles, el aborto, mortalidad materna e infantil y diversos desajustes psicosociales que incidirían en el desarrollo de su proyectos de vida de allí la necesidad de que esta problemática pueda ser evitada, mediante una adecuada Educación Sexual, por parte de los padres y maestros científica. Un problema asociado principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite generación tras generación. Dentro de este contexto, son muchos los estudios que demuestra la complejidad que representa el embarazo a temprana edad, las madres adolescentes no tienen la debida preparación física, emocional, ni capacidad económica para mantener a sus hijos. Consientes que existe una notable desorientación en los adolescentes sobre las implicaciones y consecuencias que puede ocasionar el hecho de asumir una relación sexual de manera irresponsable, que podría terminar definiendo su porvenir, y el de otros en el caso de quedar embarazadas, por todo lo antes expuesto, surgió la necesidad
  • 10. 10 de realizar esta investigación que consiste en conocer cómo afecta el embarazo en las adolescentes y para facilitar posibles soluciones que redunden en beneficio de la población juvenil, al mismo tiempo, brindará información actualizada, veraz y oportuna de la problemática detectada. CAPITULO I CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE SEXUALIDAD 1.1 ¿QUE ES LA ADOLESCENCIA? La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Segùn la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud —entre los 10 y los 24 años—. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años. La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
  • 11. 11 1.2. CAMBIOS FISICOS EN EL HOMBRE Y EN LA MUJER. Cambios físicos en los hombres  Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.  Ensanchamiento de hombros. Aumento de peso.  Crecimiento de los órganos genitales externos e inicio de producción de espermatozoides  Aparición de eyaculaciones nocturnas espontáneas (poluciones).  Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar, bigote, barba.  Cambio de voz.  Aumento de la sudoración, aparición de acné. Cambios físicos en las mujeres  Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.  Aumento de peso.  Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de la cadera.  Desarrollo del aparato reproductor (se inician los procesos de ovulación y menstruación).  Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar.  Aumento de la sudoración, aparición de acné.  Cambio de voz en menor intensidad que en el hombre. 1.3. CAMBIOS SOCIALES DEL ADOLESCENTE Se viven situaciones como: la renuncia a la dependencia de los padres, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cuestionamiento de la autoridad de las personas adultas, el interés por tener amistades, la importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre otras. Está claro que las relaciones con las personas adultas cambian drásticamente, especialmente con los padres, lo cual puede generar
  • 12. 12 situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafío y necesidad de probar su autoridad. Sin embargo, si las personas adultas enfrentan estas experiencias con tranquilidad y facilitan la adquisición de la autonomía del o la adolescente, la transformación de estas relaciones no tienen que ser negativas, se debe dar confianza, ya que necesitan. Las relaciones con las personas de la misma edad, se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen; encontrar un lugar propio en un grupo social; obtener apoyo y afecto; explorar conductas y destrezas sociales; expresar abiertamente sus deseos y necesidades. Existe otro cambio el mismo que se refiere a la construcción de proyectos de vida para el futuro. Los proyectos de vida no se limitan a lo que se va a estudiar o en lo que se va a trabajar en el futuro, sino que se refieren también al lugar que se desea ocupar en la familia, la elección de pareja, el papel que se va a asumir en la comunidad, por ejemplo. Para definir el proyecto de vida, se deben tomar en cuenta los intereses de la persona pero también sus características y habilidades personales, de manera tal que pueda lograr el mayor nivel de realización personal posible. Muchas veces, al inicio de la adolescencia, las personas se dejan llevar por influencias familiares al tratar de definir lo que quieren hacer en el futuro, o por pensamientos idealistas (por ejemplo, ser una estrella de cine). El problema es que a veces estas ideas no corresponden con las posibilidades reales en la que vive el adolescente. 1.4. TEMORES DE LA SEXUALIDA EN LOS ADOLECENTES. La sexualidad está presente en todos los aspectos de la vida, porque tiene que ver con la forma en que se piensa, se actúa y se relacionan los adolescentes. Anteriormente el tema de la sexualidad era visto como algo de lo que no se podía hablar porque era un tema exclusivo de los adultos, hoy en día las cosas han cambiado mucho y la juventud tiene que aclarar las dudas y así superar todos los miedos y temores que se tiene al respecto:
  • 13. 13 La Virginidad Éste es un concepto que a través de la historia se ha venido trasformando. En la sociedad, “ser virgen” significa que no se ha tenido relaciones sexual completa, es decir, que incluya penetración del pene en la vagina. Es por eso que ahora no se habla de perder la virginidad, sino de inicio de las relaciones sexuales. Antes, este era un asunto de pecado e inmoralidad para las niñas, quienes debían llegar vírgenes al matrimonio. En cambio los hombres entre más temprano perdieran la virginidad más machos serían. Hoy ha empezado a cambiar y la sociedad ha aceptado que los y las jóvenes son libres de decidir cuándo, cómo y con quién, inician su vida sexual, pues es un asunto de madurez psicológica y emocional, no se debe permitir que exista presiones, hay aprender a decir NO si uno no se sientes preparada o preparado. Pero si lo deseamos, estamos en todo nuestro derecho. Esto no quiere decir que lo puedes hacer sin ninguna responsabilidad. Se debe estar bien informado o informada sobre los métodos de planificación familiar y el uso del condón para evitar así, embarazos no deseados y enfermedades e infecciones de transmisión sexual, esto podría acabar incluso con nuestra vida, si no nos protegemos. “El himen es muy elástico y una mujer puede tenerlo intacto y haber dejado de ser virgen. Cuando se pierde la virginidad, no necesariamente se desgarra, ni sangra” “Si sientes algún tipo de estrechez o dolor, consulta a un especialista… NO SIENTAS MIEDO. Esto es algo muy sencillo y natural” La Masturbación La masturbación o autoerotismo, es la actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y reconoce las zonas de su propio cuerpo que le generan sensaciones placenteras. Algunas personas la consideran como una enfermedad, un problema o vicio. Tal afirmación no es cierta, es simplemente una decisión muy personal que no representa
  • 14. 14 un comportamiento bueno o malo, es sencillamente la relación que tienes con tu propio cuerpo y una de las posibilidades que tienes de sentir placer. No hay que sentirse culpable por masturbarte porque no violas los derechos de nadie, ni tampoco perjudicas tu salud. Sin embargo, es importante saber que es una práctica que debe hacerse en privado, pues hacerlo públicamente vulnera los derechos de los demás. Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Nosotros somos libres de vivir plenamente nuestra vida sexual pero con toda responsabilidad, esto incluye informarte acerca de las ITS más comunes, saber cómo se contagian, cuáles son sus síntomas y consecuencias. Éste es un tema que debes tomar muy en serio, tener sexo seguro, no sólo es evitar embarazos no deseados, es también acudir al médico, informarte, protegerte y tener precaución. Genitalidad Se debe diferenciar entre sexualidad, que es toda capacidad del ser humano de sentir placer y no necesariamente está relacionada con la actividad sexual. La genitalidad se refiere al momento en que los órganos genitales están presentes en una relación sexual. Siempre hay que tener presente que: La vida sexual es algo personal e íntimo que admite muchas variaciones, vivirla con libertad, sin miedos, ni tabúes es fundamental. Lo importante es que cuando llegue el momento, estés informado y puedas asumirlo con responsabilidad. 1.5. FALTA DE ATENCION DE LOS PADRES. Los padres son los encargados de proporcionarle al adolescente amor, protección, educación, bienestar, salud, etc. En ese afán actual de buscar las mejores condiciones
  • 15. 15 económicas posibles o por el simple hecho de prestar más atención en diversos factores externos, los padres suelen descuidar cada uno de los aspectos mencionados al principio. Esto también transciende al ámbito educativo, ya que desde el momento que el joven entra en la adolescente necesita más atención de los padres, ya que los problemas trascienden a la institución educativa. Los padres piensan que solamente dando todo el material, el dinero que necesita es suficiente para sacar buenas notas, los padres deben recordar que el joven entra en una crisis, que no le importa el estudio, solo quiere vivir el presente. La falta de atención de los padres en la adolescencia hace que existan los embarazos prematuros, es decir madres y padres adolescentes. También el adolescente puede caer en depresión y llevar al suicidio. 1.6. GUIAS FIRMES Y SIN AUTORITARISMO. Los padres tienen que intentar mejorar la comunicación y la confianza con su hijo adolescente, ya que en esta edad necesitan, es atención e interés. Los adolescentes buscan llamar la atención mediante sus pensamientos, emociones y necesidades. Y a veces los padres no saben escuchar ni crear un clima de confianza, normalmente porque ejercen un exceso de autoridad o de sobreprotección. Un padre no se debe dejar llevar por las emociones. Si muestra enfado, miedo o pena hacia su hijo, lo va a hacer mal. Es importante que los padres brinden confianza a sus hijos adolescentes para que se desarrolle en un ambiente positivo. 1.7. MIEDO DE LOS PADRES A LA SEXUALIDAD DE SUS HIJOS. El sexo es lo más natural del ser humano. Los padres no tienen que sentirse cohibido al hablar del tema o rechazar cualquier muestra de apertura. Que los hijos consideren sobre la sexualidad como un tabú familiar no les va a ayudar. A los hijos no se debe ocultarle la verdad sobre la sexualidad, pero no por ello van a dejar de resolver sus dudas o sus problemas, ni van a evitar practicar sexo cuando se lo pida el cuerpo. Lo más adecuado para los padres es quitarles de la cabeza todas las leyendas urbanas que circulan por la red o por su grupo de amigos. Es la mejor manera de prevenir embarazos no deseados y contagios de enfermedades de
  • 16. 16 transmisión sexual en el futuro. Estamos en un mundo donde el exceso de información, la competitividad y el estrés tienen un papel protagonista, un adolescente que haya recibido educación sexual y emocional adecuada de sus padres estará más preparado para enfrentar su adolescencia con firmeza y responsabilidad. La empatía, la asertividad o la autocrítica son algunas cualidades tan importantes como la capacidad de hablar de sexo sin prejuicios. Si los padres trabajan estos aspectos, los jóvenes creceremos en valores.
  • 17. 17 CAPITULO II LA SEXUALIDAD EN LA COTIDIANIDAD DE LAS RELACIONES FAMILIARES Y A LO LARGO DE TODA LA VIDA 2.1. ¿QUE ES LA SEXUALIDAD? Se entiende por sexualidad la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época. Los seres humanos manifiestan en todas sus acciones su sexualidad, desde la forma de vestir, hablar o caminar, hasta en aquéllas en que se demuestran los afectos, las relaciones con los demás y la búsqueda de la intimidad y del placer. En muchas ocasiones el término sexualidad se ha usado para referirse sólo a las actividades que tienen que ver con el placer sexual; sin embargo, ésta forma parte de cualquier expresión humana, ya sea con búsqueda de placer sexual o sin ella. 2.2. LA SEXUALIDAD EN LAS RELACIONES FAMILIARES. El desarrollo saludable de los hijos es algo que todos los seres humanos desean. El cual inicia en el vientre como resultado del amor y afecto, posee género, personalidad, y un valor inestimable. Los padres tienen que estar en el desarrollo continuo, aprendiendo a cooperar con el diseño de Dios para la familia.
  • 18. 18 Dios nos creó hombre y mujer, esto nos puede aclarar a nosotros que la unión sexual en el matrimonio es una muestra de la conexión espiritual. Si fuésemos entendidas esta verdadera dinámica previamente en nuestras propias vidas, quizás habríamos tomado mejores decisiones en el camino. La difícil tarea de los padres frente al adolescente es: preparar el cuerpo, mente y espíritu de su hijo, para que nosotros podamos desarrollar lazos con el regalo de Dios de la sexualidad con mayor entendimiento e integridad. Con esta gratificante y desafiante misión en mente, los padres tienen que comenzar a tratar a sus hijos adolescentes comencemos. En la medida en que se logra madurez para preguntarse sobre principios y normas relativas a la sexualidad, cada persona adquiere la posibilidad de desarrollar su esfera sexual con total libertad y de vivir de un modo pleno su orientación sexual (heterosexual, homosexual o bisexual). La orientación sexual al adolescente lo debe hacer los padres, ayudar al joven a salir de los conflictos sexuales y familiares. 2.3. LA SEXUALIDAD EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA. Durante la infancia temprana y la niñez, se desarrollan una gran cantidad de conductas y funciones sexuales, entre ellos el erotismo. De muchas maneras la sexualidad puede ser en particular importante durante este periodo, pues una buena cantidad de las experiencias que se dan en estos años de formación tienen un fuerte impacto en la expresión posterior de la sexualidad adulta. Sexualidad infantil. En los primero dos años de vida, periodo al que se alude por lo general como infancia temprana, muchos niños y niñas descubren los placeres de la estimulación genital. Esta actividad a menudo implica frotarse o rozarse la región de los genitales contra algún objeto, digamos una muñeca o una almohada. El frotamiento pélvico y otros
  • 19. 19 signos de excitación sexual en los infantes, como la lubricación vaginal y la erección del pene, con frecuencia son malinterpretados o no se reconocen. En algunos casos, se ha observado que los infantes, de ambos sexos, experimenten lo que parece ser un orgasmo. El pequeño, desde luego, no puede dar una confirmación verbal de la índole sexual de tales reacciones. Sin embargo, la conducta es tan similar a la que presentan los adultos, cuando estos responden sexualmente, que hay pocas dudas respecto de su naturaleza. Comportamiento sexual durante la adolescencia. La adolescencia es un periodo de exploración, en el que la conducta sexual (tanto la estimulación personal como la compartida con la pareja) por lo general aumenta. Aunque buena parte de la sexualidad de un adolescente representa un progreso de comportamientos infantiles, se da un nuevo significado a la expresión sexual. Consideremos algunas áreas en las que suceden desarrollos importantes durante la adolescencia, entre otros la masturbación, las caricias, el establecimiento de relaciones afectivas, el coito y la homosexualidad. Estos cambios de ninguna manera se limitan a nuestra propia cultura. Sin embargo, las conductas sexuales de los jóvenes (y la forma en que la perciben los adultos) varía en gran medida de una sociedad a otra. 2.4. LA SEXUALIDAD EN LAS Y LOS ADOLECENTES DE LA CIUDAD DE PABLO SEXTO. (Se realizará luego de la encuesta)
  • 20. 20 CAPITULO III CONSECUENCIAS DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD EN LA ADOLECENCIA. 3.1. CONSECUENCIA PARA LOS ADOLECENTES. A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida. Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras planes de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. 3.2. CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE LA MADRE ADOLESCENTE. Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.
  • 21. 21 3.3. CONSECUENCIAS PARA EL PADRE ADOLESCENTE. Suelen dejar los estudios para mantener a la familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.
  • 22. 22 CAPITULO IV CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES 4.1. FACTORES TERMINANTES. El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera: a. Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. b. Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. c. ? Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. d. Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico. Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:
  • 23. 23 1. Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente. 2. Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo. Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse. 4.2 FACTORES EXPONENTES 1. Menarquia Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
  • 24. 24 3. Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres e hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. 4. Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola 5. Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. 6. Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores. 7. Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc. 8. Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas. 9. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. 4.3. FACTORES DETERMINANTES 1. Relaciones Sin Anticoncepción 2. Abuso Sexual 3. Violación. CAPITULO V ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES 5..1 LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.
  • 25. 25 Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares. Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como hija - madre, cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron. También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico. Así, por temor a perder lo que cree tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan. En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico. El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos, con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias. 4.2 ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD. El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente.
  • 26. 26 Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos. En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo. En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes. La actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es
  • 27. 27 realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida. 4.3. EL PADRE ADOLESCENTE. Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres. Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades que precipitarán su aislamiento si es que había dudas. Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración. En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de "ser padre". Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo padre.
  • 28. 28 Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la situación, o bien posibilitando una separación que no parezca "huida". CAPITULO VI MEDIDAS PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN LAS ADOLESCENTES 6.1. FALTA DE INFORMACION SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS. En los adolescentes existe falta de información y conocimientos sobre los métodos anticonceptivos o no tienen fácil acceso a su adquisición. También tienen vergüenza de Preguntar sobre los métodos anticonceptivos o comprarlos. En las adolescentes la mayoría de los embarazos son no deseados y esto se produce por el uso incorrecto o por no usar métodos anticonceptivos. Algunas adolescentes tienen relaciones sexuales sin protección por vergüenza o temor de comprar. En gran parte los métodos anticonceptivos son usados inadecuadamente. Los adolescentes al no tener experiencia lo usan de manera incorrecta. El fracaso anticonceptivo es mayor en jóvenes que en personas adultas. Existen métodos anticonceptivos reversibles a largo plazo, como el dispositivo intrauterino, anticonceptivo subdérmico, parche anticonceptivo o inyecciones, éstos requieren una intervención menos frecuente de la persona que lo está usando, lo que ayuda a prevenir el embarazo con mayor eficacia. El uso de más de un método conceptivo a la vez, disminuye el riesgo de embarazos no deseados, y si se utiliza el condón ayuda También a la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
  • 29. 29 Es importante que exista la comunicación entre los padres. Los padres no deben tener temor de hablar con sus hijos sobre sexualidad, ya que es la manera más eficaz de prevenirlos y apoyarlos, conversando de las relaciones sexuales en general, así como los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual y las ventajas y desventajas de los embarazos precoces. de conducta tales como bajo rendimiento escolar, agresión física y abuso de drogas. A su vez, se lo ha vinculado con actividad sexual precoz y embarazo en la adolescencia, en lo que se denomina sustitución de amor por sexo. Desde un punto de vista psicológico, no existe unanimidad entre los especialistas a la hora de definir con precisión el concepto de «abuso sexual a menores»; los aspectos que diferencian unas definiciones de otras son, entre otros, los siguientes:  la necesidad o no de que haya coacción o sorpresa por parte del abusador hacia el menor. Para muchos autores, la mera relación sexual entre un adulto y un menor ya merece ese calificativo, por cuanto se considera que ha mediado un «abuso de confianza» para llegar a ella.  la necesidad o no de la existencia de contacto corporal entre el abusador y el menor. Aquellos que no lo consideran necesario, incorporan al concepto de «abuso» el «exhibicionismo», esto es, la obligación a un menor de presenciar relaciones sexuales entre adultos o, incluso, de participar en escenificaciones sexuales.  la cuestión de las edades: tanto en lo que se refiere a si el abusador tiene que ser mayor que el menor, como al valor de esa diferencia y la edad concreta de ambos (la edad máxima para el menor oscila entre los 15 y 12 años en la mayoría de los estudios; en cuanto al abusador, lo habitual es que se sitúe entre 5 y 10 años mayor que la del niño, según sea menor o mayor, respectivamente, la edad de este).  también existen investigaciones en las que se consideran abusos sexuales los producidos entre jóvenes de la misma edad;  por último, en otros casos, se subraya especialmente la relevancia del abuso sexual «percibido»; esto es, se considera específicamente como caso de «abuso sexual a un menor» cuando hay repercusiones clínicas en este. Con todo, existe cierto consenso en la idea de que el límite que traspasa la evolución natural de la sexualidad infantil nos permite hablar de una sexualidad abusiva que se
  • 30. 30 produce en el momento en que el/la menor pierde el control sobre su propia sexualidad y con ello del autodescubrimiento de su cuerpo y su placer para ser instrumentalizado en beneficio de un placer ajeno del que no es protagonista, y con una persona con la que está en una relación de asimetría de algún tipo de poder: control, edad, madurez psicológica o biológica.