SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
TOMÁS FERNÁNDEZ GARCÍA
Profesor Titular de Trabajo Social y Servicios Sociales (UNED)
LAURA PONCE DE LEÓN ROMERO
Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales (UNED)
TRABAJO SOCIAL
CON FAMILIAS
segunda edición revisada
7
Los autores ..................................................................................................................... 	 15
Introducción: Una aproximación al trabajo social con familias ................................. 	 17
Capítulo 1. 
La familia desde una perspectiva histórica y sociológica ................................ 	 23
Objetivos ......................................................................................................................... 	 25
1. Introducción: La familia y las relaciones de parentesco ...................................... 	 25
2. Nociones básicas del parentesco ............................................................................. 	 28
3. 
La familia desde una perspectiva histórica y sociológica ...................................... 	 29
4.  La familia actual .
.................................................................................................... 	 31
5. Tendencias modernizadoras en las familias españolas .......................................... 	 33
	 5.1. El cambio de la familia a través de los procesos demográficos .................. 	 34
	 5.2. Familias más plurales .................................................................................... 	 35
	 5.3. Nuevos entornos de convivencia ................................................................... 	 37
6. Formas de parentesco en la construcción de la familia ........................................ 	 38
	 6.1. Grados de parentesco .................................................................................... 	 39
Resumen ........................................................................................................................... 	 39
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	 40
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	 40
Capítulo 2. El ciclo vital: Desde el nacimiento hasta la adolescencia .
................................ 	 41
Objetivos ......................................................................................................................... 	 43
Introducción ................................................................................................................... 	 43
1. Características del desarrollo .
............................................................................. 	 44
	 1.1. Procesos biológicos del desarrollo ............................................................. 	 44
	 1.2. Influencias ambientales del desarrollo ....................................................... 	 44
	 1.3. Maduración .................................................................................................... 	 45
	 1.4. Maduración y aprendizaje ............................................................................. 	 46
	 1.5. Socialización .................................................................................................. 	 47
	 1.6. Aprendizaje y socialización ........................................................................... 	 47
	 1.7. Cambios en el desarrollo frente a los cambios históricos en el ciclo
vital ................................................................................................................ 	 48
2. Desarrollo prenatal, nacimiento y primeros años de la vida .
............................... 	 49
Índice
8    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
	 2.1. Desarrollo cognoscitivo .
.............................................................................. 	 49
	 2.2. Influencia hereditaria ................................................................................... 	 50
	 2.3. Desarrollo físico ........................................................................................... 	 50
	 2.4. El apego .
......................................................................................................... 	 51
	 2.4.1. Madres, padres y apego .................................................................... 	 52
	 2.5. Necesidades básicas de la infancia .
............................................................... 	 53
	 2.6. 
¿Qué significa ser padres? ............................................................................. 	 56
3. A partir de los 2 años .............................................................................................. 	 56
	 3.1. Desarrollo cognoscitivo .
.............................................................................. 	 57
	 3.2. Etapa preescolar ............................................................................................ 	 57
	 3.3. Primeros conflictos ....................................................................................... 	 58
	 3.4. Roles de género ............................................................................................. 	 59
	 3.5. Derechos de los niños .................................................................................... 	 60
4. A partir de los cuatro años ..................................................................................... 	 62
	 4.1. Desarrollo cognoscitivo .
.............................................................................. 	 63
	 4.2. Desarrollo social .
......................................................................................... 	 63
	 4.3. Estilos de crianza .......................................................................................... 	 64
	 4.4. 
Los primeros compañeros de juegos ............................................................... 	 66
	 4.5. 
La llegada de los hermanos .
......................................................................... 	 68
	 4.6. 
La Educación Primaria .................................................................................. 	 68
5. A partir de los diez años .......................................................................................... 	 69
	 5.1. Desarrollo cognoscitivo .
.............................................................................. 	 69
	 5.2. 
La autoestima ................................................................................................ 	 69
	 5.3. 
La Educación Secundaria .
............................................................................. 	 71
	 5.4. El desajuste social en la etapa intermedia ................................................... 	 72
	 5.5. 
La influencia de los padres en la edad intermedia .
...................................... 	 72
6. 
La adolescencia: a partir de los 12 años ................................................................ 	 77
	 6.1. Cambios físicos y desarrollo cognoscitivo .
.................................................. 	 77
	 6.2. Desarrollo del yo ......................................................................................... 	 78
	 6.3. El Bachillerato y la Formación Profesional .............................................. 	 80
	 6.4. El éxito académico y la autoestima .............................................................. 	 81
	 6.5. 
La transición de la niñez a la vida adulta: un periodo complejo ................ 	 83
	 6.6. Socialización en el grupo de iguales ............................................................ 	 84
	 6.7. 
Las relaciones con los hermanos .................................................................. 	 85
	 6.8. 
Las primeras citas .......................................................................................... 	 86
Resumen ........................................................................................................................... 	 87
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	 88
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	 88
Capítulo 3. El ciclo vital: Desde la etapa adulta inicial hasta la muerte ............................ 	 89
Objetivos ......................................................................................................................... 	 91
Introducción ................................................................................................................... 	 91
1. Etapa adulta inicial ................................................................................................. 	 91
	 1.1. Desarrollo cognoscitivo .
.............................................................................. 	 92
	 1.2. Tareas del desarrollo .
.................................................................................. 	 92
	 1.3. De la amistad al amor ................................................................................... 	 95
1.4. 
La elección de la pareja y la constitución de la familia ............................. 	 97
	 1.4.1. Patrones de poder y clasificación de las parejas ............................ 	 98
	 1.4.2. Factores para que una pareja funcione ............................................ 	 99
	 1.5. El nacimiento del primer hijo ........................................................................ 	102
	 1.5.1.  Los roles de padres ........................................................................... 	103
	 1.6. Periodo intermedio de la pareja .................................................................... 	104
	 1.6.1. El divorcio frente a las crisis .
......................................................... 	106
	 1.6.2. Consecuencias del divorcio para los hijos ....................................... 	108
2. Etapa adulta .
............................................................................................................ 	109
	 2.1. Cambios físicos y desarrollo cognoscitivo .
.................................................. 	109
	 2.2. Crisis en la edad adulta ................................................................................ 	111
	 2.3. Independencia de los hijos ............................................................................. 	112
	 2.4. El trabajo ...................................................................................................... 	114
3. Etapa adulta avanzada .
............................................................................................ 	115
	 3.1. Cambios físicos y desarrollo cognoscitivo .
.................................................. 	116
	 3.2.  La jubilación .................................................................................................. 	118
	 3.2.1 Fases de la jubilación ........................................................................ 	119
4.  Las relaciones familiares ........................................................................................ 	121
	 4.1. El cuidado de los nietos ................................................................................ 	122
	 4.2.  La viudedad .................................................................................................... 	123
	 4.3.  Las situaciones de dependencia de los mayores ............................................ 	124
5. Aproximación al fin de la vida ................................................................................ 	124
	 5.1. El proceso de la muerte .
................................................................................ 	125
6. El duelo ................................................................................................................... 	127
Resumen ........................................................................................................................... 	130
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	131
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	131
Capítulo 4. Definición y tipologías de la familia .................................................................. 	133
Objetivos ......................................................................................................................... 	135
1. Definición de la familia ........................................................................................... 	135
	 1.1.  La familia como núcleo de desarrollo ......................................................... 	137
	 1.2.  La familia como sistema ................................................................................. 	138
	 1.2.1.  La organización familiar como sistema ........................................... 	139
2. Tipologías de la familia ........................................................................................... 	140
3. Familias disfuncionales ........................................................................................... 	144
	 3.1. Características de las familias disfuncionales ............................................ 	144
4. Familias multiproblemáticas ................................................................................... 	146
	 4.1.  Las familias multiproblemáticas según su interacción con el mundo
exterior .......................................................................................................... 	147
índice     9
10    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
5. Familias en situación de riesgo social .................................................................... 	148
6. Familia y vulnerabilidad social .
............................................................................. 	149
	 6.1. Falta de capacidades y acceso limitado a los recursos ............................... 	150
	 6.2. Causas de la vulnerabilidad ......................................................................... 	152
7. Familia y exclusión social .
...................................................................................... 	154
	 7.1.  Las dimensiones de la exclusión social .
........................................................ 	156
8. Vulnerabilidad y exclusión social: dos conceptos a tener en cuenta en la
intervención de los trabajadores sociales ............................................................. 	158
Resumen ........................................................................................................................... 	159
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	160
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	160
Capítulo 5. La ética del Trabajo Social con familias ........................................................... 	161
Objetivos ......................................................................................................................... 	163
Introducción ................................................................................................................... 	163
1. Principios Generales del Trabajo Social con familias .......................................... 	164
2. Enfoques de la ética en Trabajo Social ................................................................. 	169
3. Modelos de resolución de dilemas éticos en Trabajo Social con familias ........... 	171
4. Habilidades del Trabajador Social con familias ................................................... 	175
	 4.1. Habilidad empática ........................................................................................ 	176
	 4.2. Habilidad para comunicarse .......................................................................... 	177
	 4.2.1.  La comunicación interpersonal con la familia .
............................... 	178
	 4.2.2. Comunicación no verbal o analógica .............................................. 	179
	 4.2.3. Comunicación verbal ........................................................................ 	180
	 4.2.4. Comunicación escrita .
....................................................................... 	183
	 4.3. Habilidad para conocerse y cuidarse a uno mismo: ¿cómo evitar el
Síndrome de Bornout? ................................................................................... 	183
Resumen ........................................................................................................................... 	185
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	186
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	186
Capítulo 6. El método en Trabajo Social con familias ......................................................... 	187
Objetivos ......................................................................................................................... 	189
Introducción ................................................................................................................... 	189
1. El método en Trabajo Social con Familias ............................................................ 	190
2. 
Las fases del método en trabajo social con familias ............................................. 	193
	 2.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 	193
	 2.2. Recopilación de información ......................................................................... 	193
	 2.3. Elaboración del diagnóstico ......................................................................... 	195
	 2.3.1. Contenido esencial del diagnóstico ................................................. 	196
	 2.4. Diseño de intervención: Elaboración de un plan de acción ......................... 	202
	 2.5. Aplicación del diseño de intervención .......................................................... 	204
	 2.6. Evaluación ..................................................................................................... 	206
Resumen ........................................................................................................................... 	207
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	207
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	207
Capítulo 7. Modelos de intervención en Trabajo Social con familias ................................ 	209
Objetivos ......................................................................................................................... 	211
Introducción ................................................................................................................... 	211
1. Modelo Sistémico .................................................................................................... 	212
	 1.1. Marco Teórico ............................................................................................... 	212
	 1.1.1.  La Teoría General de Sistemas ........................................................ 	213
	 1.1.2. Teoría Familiar Sistémica ................................................................ 	215
	 1.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 	219
2. Modelo Ecológico ................................................................................................... 	223
	 2.1. Marco Teórico ............................................................................................... 	223
	 2.2. Dimensiones del contexto ecológico .
............................................................ 	225
	 2.3. Aportaciones metodológicas.......................................................................... 	228
3. Modelo Cognitivo-Conductual .............................................................................. 	230
	 3.1. Marco teórico .
............................................................................................... 	231
	 3.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 	234
4. Modelo Psicodinámico de Constelaciones Familiares ........................................... 	236
	 4.1. Marco teórico .
............................................................................................... 	236
	 4.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 	238
5. Modelo de Crisis .
..................................................................................................... 	242
	 5.1. Marco teórico del Modelo de Crisis ............................................................ 	243
	 5.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 	247
6. Modelo ecléctico de Apertura de Ciclos Cerrados (ACC) .................................. 	249
	 6.1. Marco teórico .
............................................................................................... 	249
	 6.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 	256
Actividad de Repaso .
....................................................................................................... 	259
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	260
Capítulo 8. Técnicas y documentos fundamentales del Trabajo Social con familias ........ 	261
Objetivos ......................................................................................................................... 	263
Introducción ................................................................................................................... 	263
1. Técnicas diagnósticas .............................................................................................. 	264
	 1.1. Genograma ..................................................................................................... 	264
	 1.2. Mapa de relaciones ........................................................................................ 	267
	 1.3. Ecomapa .......................................................................................................... 	268
	 1.4. Mapa de redes .
................................................................................................ 	269
	 1.5. Culturograma ................................................................................................ 	270
	 1.6. Cronograma ................................................................................................... 	271
	 1.7. Ciclograma .................................................................................................... 	273
índice     11
12    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
	 1.8. Visita domiciliaria .
......................................................................................... 	274
2. Técnicas de intervención ......................................................................................... 	275
	 2.1.  La entrevista .
................................................................................................. 	276
	 2.2. Observación familiar .
..................................................................................... 	277
	 2.3. Técnicas sistémicas ........................................................................................ 	280
	 2.4. Técnicas de modificación de conducta .......................................................... 	287
	 2.5. Mediación familiar .
........................................................................................ 	281
	 2.6. El Contrato ................................................................................................... 	294
3. Técnicas de evaluación ............................................................................................ 	294
	 3.1. Entrevista estructurada, semi-estructurada y abierta ............................... 	295
	 3.2. Cuestionarios, Tests y Escalas. .................................................................... 	295
	 3.3. Documentación biográfica .
............................................................................ 	303
	 3.4. Autorregistros .
.............................................................................................. 	303
	 3.5. Grupos de discusión ....................................................................................... 	304
4. Documentos fundamentales .................................................................................... 	304
	 4.1. Ficha social .................................................................................................... 	304
	 4.2. Historia Social .............................................................................................. 	305
	 4.3. Informe Social ............................................................................................... 	305
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	312
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	312
Capítulo 9. Casos prácticos de Trabajo Social con familias .
............................................... 	313
Objetivos ......................................................................................................................... 	315
Introducción: Aportaciones prácticas de la intervención familiar en Trabajo Social .... 	315
	 9.1. Caso Práctico: Trabajo Social con familias y envejecimiento .................... 	316
Introducción y contextualización del caso .................................................................. 	316
	 1.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 	318
	 1.2. Recopilación de información ......................................................................... 	322
	 1.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 	324
	 1.4. Diseño de intervención .
.................................................................................. 	330
	 1.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 	331
	 1.6. Evaluación ..................................................................................................... 	336
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	337
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	338
2. Caso Práctico: Trabajo Social con familias y Salud Mental .
.............................. 	338
Introducción y contextualización del caso .................................................................. 	338
	 2.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 	342
	 2.2. Recopilación de información ......................................................................... 	343
	 2.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 	343
	 2.4. Diseño de intervención .
.................................................................................. 	350
	 2.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 	353
	 2.6. Evaluación ..................................................................................................... 	355
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	356
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	357
INTRODUCCIÓN     13
3. Caso práctico: Trabajo Social con familias y resolución de conflictos
de pareja ................................................................................................................... 	357
Introducción y contextualización del caso .................................................................. 	357
	 3.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 	360
	 3.2. Recopilación de información ......................................................................... 	361
	 3.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 	363
	 3.4. Diseño de intervención .
.................................................................................. 	366
	 3.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 	367
	 3.6. Evaluación ..................................................................................................... 	369
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	369
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	370
4. Caso práctico: Trabajo Social y absentismo escolar ............................................ 	370
Introducción y contextualización del caso .................................................................. 	370
	 4.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 	376
	 4.2. Recopilación de información ......................................................................... 	376
	 4.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 	379
	 4.4. Diseño de intervención .
.................................................................................. 	381
	 4.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 	382
	 4.6. Evaluación ..................................................................................................... 	385
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	385
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	385
5. Caso práctico: Trabajo Social con familias y aplicación del Modelo de
Apertura de Ciclos Cerrados (ACC) ..................................................................... 	386
Introducción y contextualización del caso .................................................................. 	386
	 5.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 	387
	 5.2. Recopilación de información ......................................................................... 	388
	 5.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 	390
	 5.4. Diseño de intervención .
.................................................................................. 	392
	 5.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 	395
	 5.6. Evaluación ..................................................................................................... 	397
Actividades de repaso ..................................................................................................... 	397
Lecturas recomendadas ................................................................................................. 	398
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 	399
GLOSARIO...................................................................................................................... 	419
15
Los autores
Tomás Fernández García
Es Doctor en Trabajo Social, Licenciado en Antropología y Diplomado en Trabajo
Social. Es profesor titular de Trabajo Social y Servicios Sociales en la UNED. Ha
sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Cas-
tilla La Mancha. Sus líneas de investigación se centran principalmente en el área de
las políticas sociales, Trabajo Social con grupos e intervención social con familias.
Ha publicado numerosos libros y artículos sobre estos temas. Es Doctor Honoris
Causa por la Universidad Nacional de Piura (Perú, 2007), Doctor Honoris Causa por
la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Perú, 2008), y por la Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote (Perú, 2011).
Laura Ponce de León Romero
Es Doctora en Psicología del Envejecimiento, Licenciada en Psicología y Diplomada
en Trabajo Social. Actualmente es profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en
la UNED. Entre sus publicaciones destacan numerosos artículos y capítulos de libros
relacionados con el Trabajo Social con casos, intervención familiar y atención psico-
social a personas mayores. Sus temas de interés científicos son el estudio del deterio-
ro cognitivo y la intervención psicosocial durante el envejecimiento activo, habiendo
publicado diversos artículos en revistas especializadas. Ha sido galardonada con el
Premio Imserso Infanta Cristina 2010 a la investigación.
17
La importancia del estudio empírico de la familia como institución social es un fenó-
meno reciente que coincide con las primeras investigaciones de las primeras figuras
relevantes de las Ciencias Sociales. Pensadores como Le Play (1858), Rowntree
(1910), Richmond, (1917), Chayanov (1925), han sido grandes referentes como pio-
neros en el campo de los estudios familiares. Todos han coincidido en la función de
la familia como una institución que mediaba entre la persona y la sociedad, convir-
tiéndose el campo de la historia familiar como el punto de partida de cualquier estu-
dio para establecer la relación de las vidas de las familias con las de sus miembros y
con las realidades sociales, económicas y políticas generales dentro de diversos con-
textos históricos.
La historia de la familia como disciplina autónoma se podría situar en la obra
L´ Enfan et la vie familiale sous l´Ancien Régimen, publicada por Ariés (1960). En
su obra sostenía que en la Edad Media, y hasta fechas recientes, entre las clases
bajas de la sociedad, la familia se caracterizaba por su naturaleza pública, por su
sociabilidad y por sus lazos de lealtad. No existía la infancia como edad diferen-
ciada de la vida, porque los niños pasaban directamente de la primera infancia a un
mundo donde se mezclaban libremente con los adultos, tanto económica como
socialmente.
La familia cumplía la función de garantizar la transmisión de la vida, la propie-
dad y el apellido, pero no penetraba con profundidad en la psicología humana. En
algún momento de la Edad Media, la familia “sociable”, fue sustituida por la familia
“privada” o “moderna”, basada en el anhelo de intimidad y en la búsqueda de iden-
tidad, cuyos miembros estaban unidos por el sentimiento, la costumbre y un estilo de
vida propio.
Introducción: Una aproximación
al trabajo social con familias
18    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
	 En la década de los años 60 del siglo XX, se pusieron los cimientos para
crear un relevante debate, en el que participaron profesores y especialistas de distin-
tas áreas de las ciencias sociales, en torno a qué tipo de familia preparaba mejor a los
niños para funcionar en una sociedad compleja y moderna; la familia “sociable” del
pasado o la familia “íntima” del presente. Para Reher, (1996) el debate fue especial-
mente oportuno porque apareció en un momento en que la demografía, la economía
y la educación se estaban uniendo para prolongar la duración de la infancia en un
grado inimaginable en tiempos pasados.
El desarrollo de la historia de la familia en Europa siempre ha estado influencia-
do por una amplia variedad de Ciencias Sociales: Le Play, era antropólogo, Chaya-
nov, economista, Ariés, historiador, Rowntree, sociólogo, Richmond, trabajadora
social, y otro autores como Fleury y Henry (1956) que investigaron la reconstrucción
de las historias de las familias casadas a partir de los archivos parroquiales, eran
demógrafos. Todo un conjunto de pensadores contemporáneos que desde distintas
posturas doctrinales realizaron una aportación fundamental de acercamiento a la fa-
milia como concepto, donde a partir de estos análisis comparados con etapas anterio-
res, se asumió como una institución compleja que reflejaba a la sociedad a través de
los modos de hacer y sentir de un grupo cohesionado por los lazos consanguíneos.
La familia es el primer grupo con el que se entra en contacto al nacer, y dentro
del cual se permanece toda o la mayor parte de la vida. Influye en el proceso de so-
cialización y desarrollo de la personalidad porque se ocupa de la crianza y educación
de los hijos, como en la transmisión de valores éticos y sociales, hábitos, costum-
bres, normas, roles, relaciones y expectativas tendentes a preservar la herencia cul-
tural para las generaciones venideras. Para Donini (2005) ninguna otra institución
humana o social ha logrado suplir el funcionamiento de la familia sobre todo en la
satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas. La familia es la matriz de la
identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros que garantiza la continuidad
de la cultura donde se desarrolla.
En los últimos veinte años, hemos asistido a un cambio social que ha afectado a
la esfera más personal de los hombres y mujeres, generando la aparición de nuevos
modelos familiares más libres: familia nuclear, extensa, monoparental, homoparen-
tal, reconstituida, de hecho…, como una parte del amplio abanico de la diversidad de
familias que existen en la actualidad.
A lo largo del ciclo vital, todos los tipos de familias pueden atravesar múltiples
circunstancias que les pueden hacer caer en situaciones de vulnerabilidad y riesgo
social social: escasa educación, desempleo, precariedad, desorganización económica,
abandono, hacinamiento, absentismo escolar, falta de planificación, escaso desarro-
llo emocional y afectivo de sus miembros, poca función socializadora, alteraciones
en el sistema fraternal, conyugal y parental, deficitaria comunicación, agresiones,
falta de respeto, de normas, violencia, alteraciones de los roles, limitado repertorio
verbal para expresar su situación, repetición de los mismo patrones de comporta-
miento estereotipado, y ausencia de reflexión sobre su situación que en ocasiones
están asociadas a patologías mentales.
INTRODUCCIÓN     19
Necesidades y problemas que deben resolverse con el apoyo de las instituciones
públicas a través de los recursos económicos, sociales, culturales o educativos, pero
también, a través de las diferentes metodologías y técnicas que emplean los profesio-
nales involucrados en la intervención social.
A lo largo de la historia, han sido numerosos los autores que han dedicado su
esfuerzo a investigar las condiciones de pobreza o exclusión social de los miembros
que componen la sociedad, o intentar paliar o transformar las condiciones de vida
de las familias para que pudieran hacer frente a las necesidades y problemas de
cada momento histórico. En esta dirección, Mary Richmond (1861-1928), escribió
en el año 1922, ¿Qué es el trabajo social de casos?, obra donde se sostenía que
“solamente se puede comprender al individuo, cuando éste es visto en el contexto
de los sistemas familiares, sociales y culturales de los que forma parte”. Describió
a la familia como “un proceso dinámico interpersonal en el que los sujetos produ-
cen pertenencia y significados para sus vidas”. Desarrolló el concepto de ‘coheren-
cia familiar’ indicando que el grado de vinculación emocional entre los miembros
de una familia es un determinante crítico de las capacidades de ésta para sobrevivir.
El foco estaba en las relaciones sociales del individuo, por lo que las trabajadoras
sociales promovían reuniones familiares en su hábitat, en el que era posible obser-
var la interacción entre ellos, así como la manera en que cada uno formaba parte en
la historia familiar.
Alternativamente, Margaret Francés Byington (1857-1952), publicó en el año
1924, una obra de referencia en la investigación social “Lo que los propios trabaja-
dores sociales deben conocer de sus propias comunidades”, donde se describían las
condiciones sociales y de trabajo en la ciudad americana de Pittsburg, centrándose
en dos de las más viejas instituciones sociales; la familia y la ciudad, a través de una
investigación que realizó en 90 hogares, empleando métodos estandarizados de la
vida cotidiana, en los que se analizaban las tensiones sociales y las dificultades de
vivir en una gran ciudad centrándose en; las personas sin techo, los adultos, los con-
flictos personales y familiares, los salarios, el coste de la vida, el presupuesto fami-
liar, las relaciones humanas y la vida de los niños.
James Addams, (1860- 1935), fundó entre los años 1891 y 1910 lo que se conoce
históricamente en Estados Unidos como los Hull House, que surgieron como reac-
ción a la filosofía del trabajo social de las organizaciones de la caridad, que culpaban
a la víctima de sus propios problemas, mientras que ésta sostenía que la pobreza
derivaba de condiciones sociales adversas, sobre las cuales las personas tenían poco
o ningún control. Fueron casas donde se atendía a un gran número de familias tanto
en sus necesidades materiales (comidas calientes), como afectivas, educativas y re-
creativas. Desde estos centros se realizaron importantes investigaciones de las con-
diciones de las viviendas familiares, sanitarias, consumo de alcohol, presencia de
enfermedades, educación infantil, mortalidad, etc., que sirvieron en su conjunto para
mejorar las condiciones de vida de las familias americanas. En el año 1931, se con-
virtió en la primera mujer americana en ganar el Premio Nóbel, que se le otorgó por
su compromiso social.
20    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
Gracias a su participación en los movimientos laboristas de su tiempo, Grace
Abbott (1878-1939), se convirtió en una de las pioneras de la Liga del Sindicato de
la mujer en Estados Unidos, luchando por mejorar las condiciones de trabajo, incor-
porando posteriormente, a través de su experiencia, la investigación dentro de la
política legislativa del momento. Desarrolló sistemas para recoger información en
los distintos Estados sobre el trabajo de los niños, la familia, la relación que existe
entre la juventud y la delincuencia o la importancia de la dependencia institucional.
A través del uso de la radio, informó durante años a las madres sobre los mejores
métodos para cuidar a los niños, y mantener al público informado de la responsabi-
lidad que tenían las instituciones sobre el bienestar de los menores.
Otra experiencia interesante durante esta etapa, la protagonizó Jessie Taft, (1882-
1960), que publicó a lo largo de su vida numerosos artículos sobre la mujer, el traba-
jo y las adopciones, destacando su obra, “Trabajo social de casos con niños: Estu-
dios de Estructura y Procesos”, que publicó en el año 1940. Se centró en la
percepción social de la adopción, la interrelación de los padres y las agencias socia-
les, la participación de los niños en su propio cambio, los potenciales padres de
acogida, la continuidad de los cuidados, la terapia infantil, los servicios públicos y
privados de atención a los cuidados de los niños, y la función de asesoramiento a las
familias. También profundizó en la interpretación social que hacían de la mujer los
filósofos más importantes de la época, la naturaleza de los problemas y los conflictos
en la vida de las mujeres.
En Europa, se destacan las importantes aportaciones de Alice Salomón (1872-
1948). Fue una pionera de la práctica y la enseñanza del Trabajo Social en Alemania.
Su obra fue muy extensa. A lo largo de su vida desplegó una gran actividad; desde
fundar diferentes instituciones, hasta llegar a producir durante su carrera docente
numerosos libros y un gran número de artículos sobre las mujeres. Su experiencia la
adquirió de las visitas domiciliarias que realizó a las familias, a los grupos, y a deter-
minados segmentos de la población pobre. Llegó a la conclusión que los problemas
familiares no eran sencillos, sino que una familia se podía convertir en multiproble-
mática, porque en ellas se daban diferentes necesidades: económicas, educativas,
médicas, culturales, legales, hasta las que creaban las religiones. En 1925, fundó la
Academia Alemana de Trabajo Social y Educación de la Mujer (Deutsche Akademie
für Soziale und Pädagogische Frauenarbeit), con el fin de crear un área de conoci-
miento específica de trabajo social, institucionalizando la educación continua como
un proceso de por vida. Desarrolló el primer programa de atención integral de la fa-
milia en Alemania (Familienfürsorge), que se llevó a cabo en los servicios sociales
públicos y privados.
Por lo que se puede apreciar a través de la obra de las pioneras del Trabajo So-
cial con familias, durante el siglo pasado la profesión se desarrolló y re-inventó en
respuesta a los rápidos cambios sociales y económicos que se produjeron en el mun-
do, manteniendo su enfoque sobre la defensa de las necesidades de las familias más
vulnerables de la sociedad y mejorando su bienestar. En este marco, ha resultado
central la creación de variados sistemas de protección social, dependido de cada país,
dirigidos a las familias, con el objetivo de ampliar el abanico de oportunidades para
que pudieran mejorar sus condiciones de vida y asegurar la provisión de recursos y
INTRODUCCIÓN     21
apoyos necesarios para avanzar en el proceso de enfrentarse a las difíciles condicio-
nes en las que todavía malviven millones de familias en el mundo.
En este nuevo contexto, se ha identificado a la familia con necesidades o proble-
mas como una unidad de intervención, en la medida que es un espacio privilegiado
para generar procesos de promoción y desarrollo, para que puedan superar por sí
mismas, con el apoyo de los servicios sociales, sus carencias y problemas. Se trata
de una nueva forma de intervención social organizada sobre la base de una oferta de
bienes y servicios orientados a través de un trabajo coordinado entre distintas admi-
nistraciones (justicia, educación, salud, servicios sociales, etc.), y con la intervención
de distintos profesionales que interactúan en los servicios dirigidos a las familias:
trabajadores sociales, psicólogos, educadores, terapeutas, abogados, mediadores…,
que ofrecen cobertura a las familias, con el objetivo de garantizarles unas condicio-
nes básicas de vida que les permitan salir de su situación problemática.
En esta línea de coordinación con otros sistemas de protección social y con otras
profesiones, el trabajo social por su trayectoria histórica en la investigación y en la
atención a las familias, ha estado estrechamente ligado a los sistemas familiares en
conflicto, porque son los profesionales a quienes llegan las primeras demandas, in-
tentado modificar la problemática de uno o de todos los miembros de la familia,
trabajando con sus necesidades y con sus recursos, convirtiéndose en el soporte téc-
nico y administrativo en el que se apoyan las distintas áreas de los sistemas de pro-
tección social para el tratamiento integral de las familias, con el objeto de abordar la
atención de las necesidades y los problemas sociales referentes a la convivencia, a la
inclusión social, al acceso a los recursos y a la promoción de la autonomía. Se trata
de aplicar el Trabajo Social como una síntesis de conocimientos de las Ciencias So-
ciales en cuyo contexto la familia se analiza como una unidad psicosocial, biológica,
histórica, jurídica y antropológica, que moviliza elementos personales y relacionales
que implican lo interno y lo externo a la familia en el tiempo, y en el espacio, en
cuanto a sentimientos, actitudes, comportamientos, costumbres, tradiciones, valores
o normas.
Una de las características sustanciales del Trabajo Social como disciplina de las
Ciencias Sociales, es considerar que la familia siempre ha sido objeto de análisis y
de intervención, constituyéndose como un punto de partida y de llegada para cual-
quier tipo de abordaje. En este sentido, se puede definir al Trabajo Social con fami-
lias como un proceso que se dirige a potenciar los recursos internos individuales y
sociales de la familia, donde la participación activa de sus integrantes en las acciones
y en las estrategias diseñadas, le facilitarán superar los efectos de la adversidad, de-
sarrollando sus capacidades como un elemento indispensable para resolver sus pro-
blemas y mejorar su funcionamiento social.
En el actual contexto histórico, las funciones que desarrollan los trabajadores
sociales familiares, se convierten en importantes desafíos para mejorar cotidiana-
mente la calidad de vida de las familias a través de múltiples objetivos: Contribuir al
desarrollo de fortalezas y potencialidades para el enfrentamiento de sus problemas y
dificultades; apoyar a los padres en su proceso de crecimiento para que se perciban
a sí mismos, a lo largo de toda la trayectoria familiar como educadores competentes
22    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
y capaces de influir positivamente sobre el desarrollo de sus hijos; facilitar que los
padres perciban a lo largo del ciclo vital que sus hijos están llenos de potencialida-
des; fomentar la inclusión de los miembros de la familia para evitar que se produz-
can alejamientos permanentes; favorecer las vinculaciones constructivas entre las
familias y sus sistemas de recursos institucionales; coordinarse con otras entidades
en todo aquello que represente los intereses familiares durante el proceso de inter-
vención; promover el desarrollo de redes sociales de apoyo para las familias; formar
parte del equipo interdisciplinar o multidisciplinar, representando la atención psico-
social de la familia en todos sus aspectos; fomentar la coordinación de recursos para
las familias facilitando la coordinación con otros sistemas de protección; influir en
la política social de acuerdo con las necesidades de las familias.
Por estas razones, que son fundamentales para el mantenimiento de la familia
como contexto socialización, lugar de crecimiento y desarrollo personal, pero también
de carencias, necesidades y problemas internos y externos, se ha intentado escribir un
libro riguroso, y al mismo tiempo aplicado, que se adentra en el análisis de las metodo-
logías y en los modelos teóricos que aplican los trabajadores sociales en sus ámbitos de
actuación, con el objetivo final de comprender e intervenir en las causas, complejida-
des y crisis por las que atraviesan las familias a lo largo de su vida.
En el primer capítulo se realiza una aproximación antropológica y sociológica a la
familia, para entender los importantes cambios que se ha producido en los últimos
treinta años. El segundo y el tercer capítulo se adentran en distintas etapas del ciclo
vital: desde el nacimiento hasta la muerte, que permite entender las distintas fases y
problemas que se pueden encontrar los diferentes miembros de la familia a lo largo de
su vida. El cuarto, describe la variedad y pluralidad de familias que existen en la actua-
lidad, analizando el porqué pueden atravesar por distintas crisis que las pueden hacer
caer en procesos de exclusión social. En el quinto, se definen los dilemas éticos a los
que se enfrentan los trabajadores sociales en su ámbito laboral. En el sexto capítulo se
describen las distintas fases del método. El séptimo, analiza los distintos modelos que
se pueden aplicar en la intervención: Sistémico, Ecológico, Cognitivo/ Conductual,
Psicodinámico de Constelaciones familiares, de Crisis, y finalmente el Modelo de
Apertura de Ciclos Cerrados. En el octavo, se hace referencia a la variedad de técnicas
que pueden utilizar los profesionales en las distintas fases del proceso metodológico, y
finalmente, a través del noveno capítulo, se comprueba la aplicación teórica desarrolla-
da en los capítulos anteriores mediante el estudio de varios casos prácticos.
Cada capítulo presenta la siguiente estructura: objetivos, resumen, actividades de
repaso y lecturas recomendadas, y finalmente, en esta segunda edición del libro, se
incorpora un glosario con las definiciones de algunos de los términos más relevantes
para facilitar la profundización y la compresión de los contenidos expuestos. Sólo
queda esperar que los estudiantes y los profesionales se adentren con entusiasmo en
estudio de una disciplina apasionante como es el Trabajo Social con familias.
	 Laura Ponce de León Romero	 Tomás Fernández García
	 lauraponcedeleon@der.uned.es	 tomásfernandezgarcia@hotmail.com
Madrid, 20 de agosto de 2012
23
Capítulo 1
La familia desde una perspectiva
histórica y sociológica
Índice
Objetivos
1.	 Introducción: La familia y las relaciones de parentesco
2.	 Nociones básicas del parentesco
3.	 La familia desde una perspectiva histórica y sociológica
4.	 La familia actual
5.	 Tendencias modernizadoras en las familias españolas
	 5.1.	 El cambio de la familia a través de los procesos demográficos
	 5.2.	 Familias plurales
	 5.3.	 Nuevos entornos de convivencia
6.	 Formas de parentesco en la construcción de la familia
	 6.1.	 Grados de parentesco
Resumen
Actividades de repaso
Lecturas recomendadas
La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    25
Objetivos
•  Describir los tipos de familia que existen desde la antigüedad.
•  Proporcionar las nociones básicas para entender el concepto de parentesco.
•  Analizar la familia desde una perspectiva histórica y antropológica.
•  Conocer el concepto actual de familia.
•  Identificar las tendencias modernizadoras de las familias españolas.
•  Analizar los cambios que se han producido en familia a través de los proce-
sos demográficos.
•  Comprender la transición del modelo tradicional de familia, a los actuales
modelos familiares.
•  Conocer los nuevos entornos familiares.
•  Identificar las distintas formas de parentesco.
•  Entender la sucesión de grados que existen en el parentesco.
1. 
Introducción: La familia y las relaciones
de parentesco
El estudio de la familia y las relaciones de parentesco siempre han sido un tema clá-
sico de las Ciencias Sociales abordado por distintas disciplinas: la Sociología, Antro-
pología, Demografía o la Historia. A través de cada una de ellas, se han ido creando
conceptos para explicar los diferentes aspectos de la familia. Sin embargo, quizás
porque la familia se refiere a una experiencia que se encuentra en la base de la propia
visión del mundo de los científicos sociales, su estudio ha sido complicado abordar-
lo críticamente. La familia es el nombre con el cual se ha designado a una organiza-
ción social tan antigua como la propia humanidad y que, simultáneamente con la
evolución histórica, ha experimentado transformaciones que le han permitido adap-
tarse a las exigencias de cada sociedad y cada época. Por ello, es importante realizar
un breve análisis histórico y antropológico del parentesco para acercarse al concepto
actual de la familia.
En el año 1724 Lafitau publicó la obra titulada Costumbres de los salvajes ame-
ricanos comparadas con las costumbres de los primeros tiempos, donde hacía alu-
sión a la estructura del parentesco, pero no fué hasta mediados del siglo XIX cuando
se empezó a desarrollar desde el punto de vista teórico la Antropología del Parentes-
co. Su estudio se sitúa con los abogados y los estudiosos de la jurisprudencia compa-
rativa en el siglo XIX (Fox, 2006). Unas páginas llenas de conceptos y terminología
legales que están relacionadas con la herencia, la sucesión o el matrimonio. Las dis-
tintas cuestiones surgidas en torno a estos temas llevó a juristas tan destacados como
el suizo Johann Jacob Bachofen, el escocés Mc Lennan, o el inglés Henry Maine, a
interesarse por el parentesco en sociedades antiguas, principalmente la romana y la
griega. De hecho, las obras de estos autores El derecho materno, El matrimonio pri-
mitivo, y El Derecho antiguo, respectivamente, son consideradas como el inicio de
la Antropología del Parentesco.
26    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
Estos autores dieron una explicación a estas cuestiones mediante la Teoría de la
evolución social dominante en aquel momento. Los evolucionistas buscaban los
orígenes de la sociedad. Mantenían que existía una evolución unidireccional desde
las sociedades primitivas hasta las actuales, donde todas habían pasado por varias
fases. Además, intentaban buscar leyes universales que les permitieran realizar un
análisis comparativo. Las fuentes que utilizaban los evolucionistas eran indirectas ya
que algunos de sus estudios se llevaron a cabo desde sus despachos, lejos de lo que
era el objeto de investigación. Argumentaban o basaban la veracidad de sus conclu-
siones en la coincidencia de los mismos datos por distintos autores.
En el año 1861, Bachofen publicó su obra Una investigación sobre el carácter
religioso y jurídico del matriarcado en el mundo antiguo, donde mantenía que la orga-
nización de las sociedades primitivas estaba basada en el matriarcado, que en estas
sociedades sólo se establecía a través de la madre. En este periodo según Bachofen,
(1992) estaban expuestas “a la lujuria y a la tiranía sexual de los hombres en estado
salvaje, impidiendo que los hombres reconocieran a sus hijos porque excluían cual-
quier certeza de paternidad”. La vida social, por tanto, comienza con un periodo de
promiscuidad sexual donde el autor pensaba que la existencia del matriarcado se daba
también en el ámbito político, por lo que defendía la ginecocracia: las mujeres tenian
el poder y eran las que organizaban las sociedades en función de sus lazos de sangre.
Uno de los autores que más puso en duda la Teoría del matriarcado de Bachofen
fue el también evolucionista Maine (1875), que defendía que la forma original de la
familia era patrilineal (la pertenencia de la persona al grupo venía dada por su ascen-
dencia paterna) y patriarcal (sistema social teórico basado en la autoridad absoluta del
padre o de un varón mayor sobre el grupo familiar). Mostró un gran interés por las
instituciones indo-europeas, principalmente por la unidad de parentesco en la India que
estaba formada por la familia de padres e hijos con una propiedad en común. Para este
autor, solo han existido dos sociedades: la primitiva y la moderna, siendo la unidad
social básica en la primera familia, mientras que en la segunda era la persona.
La más importante contribución de Maine, según Harris (2006), es “su sugeren-
cia de que el parentesco ha proporcionado el principio básico de organización de la
sociedad primitiva”. Por su parte, MacLennan (1885) mantenía más cosas en común
con Bachofen; defendía que las formas anteriores de organización parental se podían
definir mediante la observación de algunos ritos en las sociedades primitivas, como,
por ejemplo, el rapto de la novia que se daba en la antigua Roma, interpretado, según
él, como una supervivencia de una fase tribal anterior. Establecía varias etapas en la
evolución de la humanidad:
1. Basada en la promiscuidad: No hay un control de las relaciones. Existe un
sistema en el que el parentesco está marcado por la mujer.
2. Infanticidio femenino: Consideraba que era una práctica habitual, que daba
lugar a que hubiera un menor número de mujeres para los hombres.
3. Poliandria: Rapto de mujeres. La escasez de mujeres llevó a compartirlas. Se
consideró la primera forma de organizar las relaciones de parentesco entre los seres
humanos.
La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    27
4. Patriarcado: El poder estaría en manos de los hombres.
5. Estado: La sociedad se organiza según el territorio y no el parentesco. El de-
sarrollo del Estado había supuesto la decadencia de la tribu y de otros grupos de
parentesco.
Sin embargo, la Antropología del Parentesco adquiere una mayor consolidación
con el antropólogo norteamericano Morgan (1877), que basó sus hipótesis sobre el
parentesco en datos empíricos. Fue uno de los pensadores más influyentes del siglo
XIX. Sus investigaciones en Antropología se centraron en el indio norteamericano,
en concreto en las tribus iroqueses, interesándose por su sistema de denominación de
parientes, ya que difería bastante de su sociedad. Lo denominó como un sistema
“clasificador”, en oposición al sistema descriptivo de su propia cultura. Pero Morgan
no sólo se interesó por la terminología del parentesco, sino también por la estructura
de los grupos sociales. En 1877 publicó su obra más conocida La sociedad primitiva,
donde recogía su esquema sobre la evolución de la familia y el análisis de grupo de
descendencia unilineal (consanguínea). En el capítulo Sociedad antigua, expone que
la experiencia de la humanidad ha transcurrido por canales casi uniformes y recoge
su idea sobre el periodo de salvajismo y el periodo de barbarie, divididos a su vez
cada uno de ellos en tres estados: inferior, medio y superior, destacando una serie de
características, para finalmente llegar a la civilización:
1. Salvajismo Inferior: Empieza con la infancia del hombre y la mujer. Comían
frutas y nueces, y comenzaban a hacer uso de la palabra articulada. La forma de or-
ganización del parentesco es lo que se llama matrimonio de grupo.
2. Salvajismo Medio: Utilización del fuego. No estaba permitido el casamiento
entre hermanos. El hombre comienza a migrar a distintos territorios para conseguir
comida a través de la caza, asentándose en nuevos territorios.
3. Salvajismo Superior: Uso del arco y las flechas. Caza. Se crea y se desarrolla
la alfarería.
– 
Barbarie Inferior: En el hemisferio oriental (continente europeo), se traduce en
la domesticación de animales; mientras que en el occidental (continente ame-
ricano), se caracteriza por el cultivo del maíz y el riego de las plantas. Se de-
sarrolla la alfarería. Se produce una transición entre el matrimonio de grupo y
la monogamia. La organización sociopolítica se basa en las relaciones perso-
nales y de parentesco.
– 
Barbarie Media: Fundición del hierro, domesticación de animales, cultivo
de maíz por regadío, edificios de adobe, ladrillo y piedra. El parentesco se
basa en el matrimonio monógamo y patriarcal, y la organización sociopo-
lítica en el territorio.
– 
Barbarie Superior: Uso de utensilios de hierro. La fundición de minerales se
usa entre otras muchas cosas, para la fabricación de armas e instrumentos de
metal.
Tras estas etapas se llegaría a la Civilización: Alfabeto fonético y escritura. La
familia sería monógama y patrilineal, apareciendo el Estado como forma de organi-
28    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
zación sociopolítica. Cada uno de estos periodos tiene una cultura distinta y muestra
unos modos de vida diversos.
Según estos periodos técnicos, Morgan (1877) describió cinco tipos de familia:
1. Familia consanguínea: Es la que se constituye por medio del matrimonio en-
tre hermanos y hermanas en un mismo grupo. Fue la más antigua y universal. El
término hermano define a los grados mas cercanos como a los más remotos. Se po-
dría señalar que este tipo de relación en nuestra sociedad se conoce como incestuosa.
Fue probablemente la que mayor tiempo duró en la historia de la humanidad.
2. Familia punalúa: Los hermanos uterinos tenían en matrimonio común cierto
número de mujeres (se excluían las hermanas de éstos). La principal característica es
que los casamientos se producían entre los hermanos varones con  el grupo de espo-
sas de los varones hermanados.
3. Familia sindiásmica: Es la unión de un hombre y una mujer bajo la forma de ma-
trimonio, pero sin cohabitación exclusiva. Este tipo de familia está ubicada en el período
de la barbarie (dentro de la relación de pareja, cada uno podría ser infiel al otro).
4. Familia patriarcal: Se fundó sobre el matrimonio del hombre con varias mujeres.
Era muy común entre los antiguos hebreos y dentro del África septentrional. Se funda en
el matrimonio de un varón con varias esposas, pero con cohabitación exclusiva. Se puede
decir que con la familia patriarcal comenzó la fidelidad entre hombres y mujeres.
5. Familia monógama: Se fundamenta en la unión de un hombre y una mujer,
pero con cohabitación exclusiva. Es la más generalizada dentro de los códigos civi-
les de la sociedad contemporánea.
Engels en el año 1884, en su obra El origen de la familia, la propiedad privada
y el estado, asoció la fase de familia monogámica con la modernidad y con la posi-
bilidad del surgimiento del amor real en la pareja. Fue crítico con las consecuencias
que este tipo de familia había generado, especialmente para la mujer, porque este
tipo de familia establecía sus cimientos en la esclavitud doméstica. El hombre tiene
el poder económico y esto le da al margen de la ley, el poder dentro de la familia.
2. 
Nociones básicas del parentesco
Se puede decir que el parentesco es el vínculo que une a los miembros de una familia
entre sí. En la antigua Roma se distinguió el parentesco agnaticio del cognaticio. El
primero era el parentesco civil, que tenía consecuencias jurídicas, tanto para la suce-
sión como para el otorgamiento de la tutela. Este vínculo parental se transmitía por vía
de varones que descendían de un mismo padre; se incluía a la esposa del padre, sus
hijos varones, las hijas mujeres mientras permanecieran solteras, las nueras casadas en
justas nupcias, los nietos, y todos los descendientes varones y mujeres mientras éstas
no se casaran, pues al hacerlo, ingresaban a la familia agnaticia de su esposo. La cog-
nación, o parentesco de sangre, es el que hoy se conoce como consanguíneo, y en
Roma, tuvo efectos jurídicos en la época del emperador Justiniano (siglo VI).
La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    29
Existen múltiples y diversas definiciones de parentesco, entre las que se podrían
destacar las siguientes:
El Diccionario del Español Actual (Seco, Andrés y Ramos, 1999) lo definen como:
1. 
Relación entre personas que descienden unas de otras o de un tronco común,
que están ligadas por vínculos matrimoniales.
2. 
Vínculo espiritual que contraen el ministro y los padrinos con el sujeto, en los
sacramentos del bautismo y de la confirmación (parentesco espiritual).
3. 
Relación entre cosas que tienen un mismo origen o son muy semejantes entre sí.
García Breso (2009) define el parentesco de dos formas: en su modo estricto
serían personas unidas por comunidad de sangre, y en su modo amplio, la relación o
unión de varias personas en virtud de la naturaleza o ley.
Teniendo en cuenta estas definiciones, Aranzadi (2003) refleja que “la palabra
parentesco parece tener un significado primario y primordialmente biológico-legal
(relación de consaguinidad o de matrimonio) y un significado derivado del carácter
más abstracto y genérico (relación de semejanza o resultante de un origen común).
El estudio de parentesco es el análisis de lo qué el hombre hace y de porqué lo
hace, así como las consecuencias que se derivan de adoptar una alternativa en lugar de
otra; es un estudio fundamental de las Ciencias Sociales, ya que éstos son los lazos
sociales básicos. Fox (2006) afirma “que el estudio de parentesco es lo que hace al
hombre a través de hechos básicos de la vida como el apareamiento, la gestación, la
paternidad, asociación, fraternidad, o sencillamente las relaciones entre “parientes”, es
decir, personas emparentadas por consanguinidad real, putativa o ficticia.
Otros autores como González y San Román (1983) definen el parentesco como
“una forma de organizar relaciones sociales básicas en todas las culturas conocidas,
históricas y actuales”. Sin embargo, destacan que la importancia no es siempre la
misma, que si en las sociedades primitivas el parentesco es la base de la estructura
social, en las sociedades civilizadas se ha ido substituyendo por las instituciones.
Para Harris (2006) estudiar el parentesco también es estudiar las ideologías que jus-
tifican y normalizan la estructura corporativa de los grupos domésticos.
3. 
La familia desde una perspectiva histórica
y sociológica
La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue en siglos pasados. Su forma
y estructura han ido cambiando con el paso del tiempo, así como los tipos de organi-
zación familiar que han determinado las diferentes etapas que caracterizan la evolu-
ción familiar. Si los grupos familiares, como se ha visto anteriormente, empezaron a
existir en tiempos primitivos de la cultura humana, posteriormente fueron desarro-
llándose con el paso de los siglos.
En la Edad Media, la familia conservaba en los entornos rurales la familia exten-
sa (estructura de parentesco que vive en un mismo lugar y se conforma con miem-
30    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
bros parentales de diferente generación: padre, madre, hijos, abuelos…), y en los
urbanos, prevalecía la familia nuclear (se desarrolla en el mundo occidental para
designar el grupo de parientes conformado por progenitores: padre, madre e hijos).
Entre los siglos XVI y XVII, el desarrollo de las ciudades, el surgimiento de las nue-
vas formas de comercio, y nuevos mercados, motivó el surgimiento de la familia
urbana-nuclear, que encontraría en el siglo XVIII con la revolución industrial su
máxima consolidación social (Becker, 1987).
La evolución histórica, o incluso, la diversidad geográfica y cultural origina for-
mas familiares distintas, conformando sus propias normas, roles o creencias. Si nos
fijamos en las diferentes generaciones o en las diversas culturas, se pueden apreciar
los cambios experimentados. Hasta el siglo XIX, la familia era un núcleo humano
con un gran potencial económico de trabajo donde el matrimonio se entendía como
una entidad económica, alejada del romanticismo o la emulsión de sentimientos. La
unidad familiar era principalmente una unidad de trabajo.
El escaso control de la natalidad tenía como resultado un número elevado de
nacimientos, pero también las condiciones higiénicas y sanitarias de la época propi-
ciaban una elevada tasa de mortalidad. La población era diezmada por las enferme-
dades y epidemias, con lo cual, la esperanza de vida era relativamente baja. Éste era
uno de los motivos principales por los que las parejas se unían a edades tempranas.
La industrialización en la mitad del siglo XIX, dio lugar a un incipiente floreci-
miento de la clase media con una clara diferenciación de roles, apareciendo el hom-
bre como la persona que traía el sustento a la familia a través del trabajo, y el ideal
de mujer como encargada del hogar. Sin embargo, después de vivir en España aisla-
dos política, económica y socialmente durante una parte importante del siglo XX, en
los años 70, con la llegada de la democracia, se produjo una eclosión de derechos y
libertades, que desencadenó en formas de convivencia más plurales, democráticas e
igualitarias que se analizarán posteriormente.
En la actualidad, como en el pasado, tampoco existe un modelo único de familia.
Para Valdés (2007) el concepto está ligado a los procesos de transformación de los
patrones socioculturales. La familia participa tanto de la diversidad de las formas
culturales como de la relativa homogenización de los comportamientos que la cultu-
ra genera. En la mayor parte de las sociedades actuales las personas tienen una ma-
yor participación en la elección de su forma de vida y de convivencia; de igual ma-
nera, las relaciones personales que configuran la familia han cambiado porque se
exige de ellas un mayor compromiso sentimental y emocional.
La evolución y diversidad de las estructuras familiares permite afirmar que la
existencia de la familia es un hecho universal, pero que adopta diversas formas en
las distintas sociedades y épocas históricas.
Autores como Llobera (1991) han intentado encontrar algunos puntos en común
entre las diversas estructuras familiares a lo largo de los últimos siglos, entre las que
se podrían destacar las siguientes: 1. Reglas que prohíben las relaciones sexuales y
el matrimonio entre parientes próximos. 2. Cooperación basada en la división del
trabajo entre los sexos. 3. Existencia de una relación reconocida y duradera entre
hombres y mujeres, considerados por la sociedad como personas con derechos. 4.
La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    31
Una estructura de autoridad donde los hombres disfrutan por lo general de un estatus
más elevado y de mayor poder que las mujeres.
Aunque existan puntos en común a lo largo de la historia, no quiere decir que se
puedan considerar estos elementos como inmutables tanto en el presente, como en
el futuro, porque las condiciones sociales y económicas se han transformado, pero
además, la estructura clasista que permitía a los hombres tener un estatus superior a
las mujeres también ha cambiado en los últimos años, pero quedando todavía mu-
cho por hacer para cambiar la mentalidad de una parte importante de la población
española.
4.  La familia actual
Aunque existen multitud de definiciones sobre la familia, casi todas coinciden en los
aspectos sociales que cumplen sus funciones. Para Giddens (1991), la familia se
puede definir como un grupo de personas directamente ligadas por nexos de paren-
tesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad, el cuidado, la responsabi-
lidad y la educación de los hijos. Los lazos de parentesco se establecen a través del
matrimonio (unión de dos personas) y a través de los linajes genealógicos que unen
a los consanguíneos (madres, padres, descendientes, abuelos…).
Gouh (1977) define la familia como “la pareja u otro grupo de parientes adultos
que cooperan en la vida económica, en la crianza y educación de los hijos, donde la
mayor parte de los cuales comparten una morada común”.
Alberdi (2004), “como la institución que conecta a los individuos y a la socie-
dad desde el comienzo de la vida y que cumple con una función esencial para
ambos: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental socializando a cada ser in-
dividual y a cada uno de éstos, les abre el camino hacia aquélla con el proceso
básico de socialización”, por lo tanto, la familia es una “institución social”. Una
estructura cultural de normas y valores organizados por la sociedad para regular
la acción colectiva en torno a ciertas necesidades básicas, como podrían ser la
procreación, el sexo, la aceptación y seguridad afectiva entre personas, la educa-
ción de los recién nacidos e, incluso, la producción y el consumo de bienes eco-
nómicos.
Según estas definiciones, la familia es el lugar donde se construye la identidad
individual y social de las personas. De ahí su importancia para la organización social
y para la psicología de las personas. La socialización como configuración inicial se
hace en familia. Las relaciones entre los sexos, como las relaciones entre las diferen-
tes generaciones, son dos procesos básicos del conocimiento y desarrollo del yo in-
dividual que se producen fundamental en el interior de la familia.
La familia siempre ha sido el centro de las transformaciones sociales. En España
el cambio más significativo que se ha producido a lo largo de su historia ha sido a
partir de la aprobación de la Constitución Española en el año 1978, donde el sistema
familiar ha sido uno de los implicados en el proceso. El posterior desarrollo consti-
32    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
tucional ha significado el paso de un modelo tradicional de familia, al reconocimien-
to jurídico de una amplia diversidad de familias.
El giro radical que se ha producido en España según Reher (1996), se inició du-
rante los años sesenta que es cuando el sistema familiar español comenzó a cambiar,
en principio con lentitud, y posteriormente con la llegada de la democracia de forma
acelerada. Sus transformaciones se han realizado con mayor rapidez que en otros
países europeos, donde la secuencia del cambio comenzó anteriormente y su ritmo
fue más lento pero más dilatado.
Cabe, por último, plantear si los cambios han sido sólo legales o también reales,
es decir, con incidencia efectiva en los comportamientos de la sociedad española. No
siempre estos dos aspectos vienen unidos. Para Alberdi (2004) existen muchos datos
que avalan que el reconocimiento del pluralismo ha suprimido la marginación e, in-
cluso, la persecución contra comportamientos antes no admitidos. Igualmente, ha
favorecido la modernización de las estructuras internas de las relaciones de pareja e
intergeneracionales. Sin embargo, la continuidad cultural de los rasgos básicos del
sistema familiar parece poco alterada. Los estudios sobre la juventud son, tal vez, su
mejor prueba al evidenciar que las orientaciones familiares de los jóvenes se mantie-
nen arraigadas.
Otro aspecto que conviene tener en cuenta es que todos estos cambios, además
de la rapidez con que se han producido, se han realizado en un contexto distinto al
tradicional; la incorporación masiva de la mujer al trabajo extradoméstico, el incre-
mento de la tasa de participación de la mujer en el ámbito laboral, con un mayor ni-
vel de estudios y formación han facilitado que exista una mayor igualdad entre
hombres y mujeres. En el pasado, la mujer accedía a puestos de trabajo con baja re-
tribución y con la finalidad de obtener ingresos. Hoy, por el contrario, el trabajo
constituye un componente esencial de su propia identidad.
La creciente incorporación de la mujer al ámbito laboral tiene profundos efectos
en el sistema familiar, porque favorece el equilibrio de poderes y la división de ta-
reas dentro del hogar. La formación y el trabajo extradoméstico remunerado facilita
la independencia y la libertad de la mujer para elegir libremente la finalización de
una relación de pareja por vía de separación o divorcio. El escenario de la relación
familiar se altera por completo con el acceso de la mujer al trabajo, pues se trata de
uno de los cambios más radicales que afectan a los protagonistas de la vida familiar
y a la totalidad de su vida cotidiana.
Otro elemento del nuevo contexto lo constituye el movimiento feminista, opo-
niéndose a las estructuras patriarcales de la familia y, con sus críticas, promoviendo
cambios tanto en la legislación como en las costumbres sociales. Estos movimientos
y cambios están impulsando el equilibrio general de distribución de tareas y atribu-
ciones en las parejas y familias y, por consiguiente, sus efectos parecen conducir al
fortalecimiento real de la pareja y de la familia, según Alberdi (2004).
Aunque las funciones de la familia se han desarrollado substancialmente a lo lar-
go del tiempo, desde hace siglos, de forma esporádica aparece un discurso pesimista
que augura el declive de la familia. Platón ya sostuvo que el sistema familiar en Gre-
La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    33
cia era demasiado débil para ser responsable de la educación de los hijos y Augusto
Comte auguró que la desorganización social y la anarquía creada por la Revolución
Francesa destruirían a la familia como institución social.
Muchas de estas afirmaciones acerca de la desaparición de las funciones de la
familia siguen en la actualidad, y obedecen en estos momentos al impacto que en
algunos observadores conservadores producen los fenómenos de aparición de nuevas
formas de convivencia que dan lugar a la creación de nuevos sistemas familiares.
Sin embargo, para Valdés (2007) existe otro discurso con una visión positiva de
la familia; los cambios que se pueden observar en las familias son signos de adapta-
ción y desarrollo que continuarán ocurriendo, y son manifestaciones de una cualidad
saludable del sistema social que muestra su flexibilidad para adaptarse a las exigen-
cias de cada época.
El discurso a favor de los cambios en la familia como institución dinámica, le
reconoce una fuerza importante en la medida que sigue siendo un refugio y un lugar
privilegiado de afectividad. El calor de las relaciones sociales se concentra en el
hogar conyugal. Incluso las familias actuales han ganado importancia por la mayor
necesidad psicológica que se tiene de ella, es decir, la familia ha perdido consistencia
institucional, pero ha ganado intensidad psicológica, emocional y democrática.
5. 
Tendencias modernizadoras en las familias
españolas
Con la aprobación de la Constitución Española, las familias han sido testigos del inicio
de un importante proceso; el desarrollo de un sistema de protección social público basa-
do en cuatro pilares básicos: salud, educación, pensiones y servicios sociales, así como
una transformación en estos años de los valores y las normas que tradicionalmente re-
gulaban las relaciones entre los diversos integrantes de la sociedad, trayendo consigo
nuevas tendencias modernizadoras entre las que se podrían destacar las siguientes:
•  A través del control de la natalidad, se ha reducido el número de hijos en la
familia.
•  Las mejoras sociales y sanitarias han elevado la esperanza de vida.
•  Los movimientos y reivindicaciones de las mujeres han logrado la igualdad
jurídica con los hombres.
•  El avance tecnológico ha suscitado importantes debates morales y ha ofreci-
do nuevas alternativas de reproducción.
•  La inseminación artificial ha posibilitado que a través de estas técnicas las
familias puedan tener hijos.
•  La globalización ha permitido la movilidad geográfica de las familias y la
multiculturalidad ha llegado a casi todos los rincones del mundo.
•  Las familias han dejado de ser extensas, para convertirse en nucleares.
•  Aumento de familias unipersonales.
•  Los cónyuges pasan más tiempo juntos y los lazos emocionales complemen-
tan y se solapan con los estrictamente económicos.
34    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
•  Se modifican reglas y roles formándose nuevos entornos de convivencia don-
de se produce una mayor liberación sexual, pero también un crecimiento
constante de separaciones, divorcios y rupturas.
5.1. 
El cambio de la familia a través de los procesos
demográficos
Los procesos demográficos están ligados al cambio social de familia y nos permiten
obtener información sobre las características sociales de la población, como de su
desarrollo a través del tiempo:
– Tasa bruta de natalidad: La natalidad ha experimentado un descenso evidente
en la mayor parte de los países de la Unión Europea. En España, en el año 1973,
nacían 18,73 niños por cada mil habitantes, y los datos del año 2009 indican que se
producen actualmente 10,75 nacimientos. Nuestro país también tiene uno de los in-
dicadores de fecundidad más bajos del mundo: el número medio de hijos por mujer
en el año 1975 suponía el 2,8, y en el año 2010, supone el 1,37, según el Indicador
Coyuntural de la Fecundidad. (Fuente: INE).
– El número de matrimonios ha descendido desde el año 1970 en casi todos los
países de Europa. En España, en el año 1975, el número de matrimonios por cada
1000 habitantes era de 8, en el año 2007, es de aproximadamente 4 matrimonios con
previsiones de seguir bajando en la próxima década. (Fuente: Eurostat).
– La edad de los primeros matrimonios ha sufrido modificaciones en la últimas
dos décadas: Si la edad media del primer matrimonio se situaba en el año 1981 en 28
años para los varones, y 24 para las mujeres, en el año 2009, esta edad se sitúa en 34
años para los varones y 31 para las mujeres. (Fuente: Eurostat).
– Ha aumentado las tasas de divorcios en todos los países de Europa desde el año
1970 al 2006. Por término medio en la OCDE los matrimonios duran aproximadamen-
te 12 años. En España, la edad media de las mujeres en el momento de la ruptura es de
41,9 años y en los hombres en 44,4 años. En España, en el año 2000, se registraron
61.617 separaciones y 37.743 divorcios; en el año 2009, se registraron 7680 separacio-
nes y 98.359 divorcios. La entrada en vigor de la Ley 15/2005 de 8 de julio disparó las
cifras de divorcios en España a partir de ese año. (Fuentes: Eurostat e INE)
– La incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha cambiado sustancialmen-
te en los últimos diez años. La tasa de ocupación para las mujeres se ha incrementado
de un 34,71% en el año 2001, hasta llegar a un 41,38 % en el 2010. Estos datos están
originando la asunción de nuevos roles y funciones familiares. (Fuente: INE).
– Hogares unipersonales. Ha aumentado el número de personas solteras que vi-
ven solas; si en el año 1991 eran 593.000, en el año 2010, se sitúan en 910.697. El
número de solteros jóvenes entre 25 y 34 se ha triplicado; en el año 1991 era de
112.173, en el 2010 es de 523.280. Las mujeres mayores de 65 años que viven solas
han aumentado en un 51,7 % durante este mismo periodo. Las rupturas matrimonia-
les o la libre decisión de vivir solas/os han aumentado los hogares monoparentales.
La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    35
En el año 1991 solo había 82.000 hogares con estas características, en el año 2009,
se situaban en 533.800 (Fuente: INE e Instituto de la Mujer).
– Familias cada vez más longevas. Según el estudio que realizó el IMSERSO en
el año 2009, sobre el perfil que tenían las personas mayores en España, indicaba que
en el año 1970, sobre una población total de 33.956.047 personas, el 9,8% de la po-
blación tenía más de 65 años y el 1,5% superaba los 80 años. En el año 2009 sobre
una población total de 46.661.950 personas, la población mayor de 65 años se ha
incrementado hasta el 16,7% y los mayores de 80 años, suponen el 4,7% de la pobla-
ción. Las previsiones para el año 2050, será de 16.394.839 de personas mayores de
65 años, es decir, un 30% de la población total y un 11,1% de mayores de 80 años,
que supondrá aproximadamente unos 6.000.000 de personas. El resultado es debido
a una notable mejora en la esperanza de vida; si en el año 1970 era para los varones
de 69,57 años y para las mujeres de 75,06, en el año 2008 para los varones era de
78,2 años y para las mujeres de 84,3 años de edad. En el 2030, se prevé un aumento
de esta cifra, que podría situarse en 80,6 y 86,5 años, respectivamente. (Fuente: INE
e IMSERSO).
– Aumento de la inmigración. Si en el año 1990 la población inmigrante suponía
el 2,5% de la población total registrada, en el año 2011, representa el 14,1% de la
población total (6,7 millones de personas nacidas fuera de las fronteras, de las cua-
les, un millón han adquirido la nacionalidad española). (Fuente: INE).
5.2.  Familias plurales
En estos años de democracia se ha producido un cambio social que ha afectado a la
esfera personal de los hombres y mujeres, que se relaciona con sus actitudes, con sus
hábitos, y con su modo de entender la convivencia y la igualdad. En este sentido, la
afectividad no condicionada por una opción sexual, la asunción de nuevos roles en
la pareja, o en el deseo de configurar una relación personal sin imposiciones de ca-
rácter legal, han contribuido decisivamente a quebrar el monopolio conceptual que
tradicionalmente identificaba la familia con la unión matrimonial de un hombre y
una mujer, generando en los últimos años la aparición de nuevos modelos familiares
más libres que los que habían existido en épocas pasadas.
Aunque pueda parecer anacrónico, durante muchos años hablar de familia era
sinónimo de hablar de matrimonio canónico, ya que la mayor parte de las familias
se desarrollaba a partir de este tipo de figura jurídico-religiosa. A partir del año
1978, el Estado se configura como laico y aconfesional, y ello, se traduce jurídi-
camente en que el matrimonio civil deja de ser subsidiario y se establece un sis-
tema matrimonial de libre elección. La Constitución Española, en su artículo 16,
consagra la libertad ideológica, religiosa y de culto y, en su artículo 32, establece
que “el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio en plena igual-
dad jurídica”.
La proclamación del principio de igualdad en el artículo 14 de la Constitución,
afecta a la institución matrimonial y familiar, cambiando la situación, que al menos
36    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
jurídicamente hasta ese momento correspondía a la mujer y a los hijos. La propia
Constitución reconoce la posibilidad de disolución del vínculo matrimonial, y con
ello se produce una adaptación de la legislación, que pretende ante esa disolución,
proteger a las personas más débiles de la familia. Esa obligación de protección de los
hijos se extiende a todos los poderes públicos en el artículo 39 de la Constitución.
También cambia la relación de los progenitores con los hijos, ya que la patria potes-
tad no se ejerce desde la autoridad del padre, que a su vez era reconocido como ca-
beza de familia, sino desde la igualdad de derechos y obligaciones de ambos proge-
nitores sobre los hijos. Por lo tanto, existe un derecho-obligación para que, de común
acuerdo, los progenitores velen por el cuidado, alimentación, sostenimiento y forma-
ción de los hijos. El artículo 39.1 establece que “los poderes públicos aseguran la
protección social, económica y jurídica de la familia”, el artículo recoge el espíritu
de la Carta Social Europea de 1961, al considerar a la familia digna de protección
por tratarse de una institución esencial en la sociedad.
La Constitución, sin embargo, no contempla sólo a la familia tradicional y nu-
clear, sino que con ese concepto se refiere a todas aquellas formas de convivencia
que ya no son sólo matrimoniales, y que afectan a un grupo humano que decide man-
tener una relación estable. A este tipo heterogéneo de uniones y de convivencia ex-
tiende su protección la Carta Magna, en la que se reconoce la igualdad de todos sus
miembros y el respeto a su dignidad.
Así, las nuevas técnicas de reproducción y los avances tecnológicos están depa-
rando novedosas formas de filiación que distan mucho de las uniones familiares
tradicionales. Todo ello es producto del reconocimiento de la igualdad y la libertad
de todas las personas, y por lo tanto, de su idéntica capacidad y oportunidades a la
hora de formar una familia o sentirse parte de una unión de convivencia estable con
independencia de su opción sexual, religiosa o de cualquier otra condición personal
o social.
La transición del modelo tradicional al actual ha propiciado que la familia se
especialice en dos funciones esenciales: la socialización de los hijos y la estabilidad
psíquica y afectiva de los adultos, además de convertirse en sí misma en la nueva
unidad de consumo. Del mismo modo, la familia “patriarcal” ha dado paso a la fami-
lia “simétrica”, aunque no se pueda aún decir que exista una completa democratiza-
ción de la familia. En las sociedades postindustriales el patriarcado se ha ido desle-
gitimando por medio de reformas jurídicas formales, aunque todavía existen familias
de índole patriarcal (Flaquer, 2009).
La familia ha ido evolucionando con la propia sociedad, y esa es una de las ca-
racterísticas fundamentales de nuestro tiempo, su capacidad de adaptación a las
nuevas situaciones, nuevas relaciones y a su dinamismo ante los cambios sociales.
No obstante, ese proceso no ha sido fácil. Si se tiene en cuenta la estructura rígida de
la familia patriarcal tradicional, los cambios han producido erosiones en este tipo de
familia y en sus componentes, pero también ha supuesto que las personas con el
objeto de ser más felices hayan buscado otras estructuras familiares que se adaptan
mejor a la sociedad, a sus necesidades o que, simplemente, están más acordes con
sus aspiraciones y convicciones.
La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    37
La familia también sigue evocando el concepto de hogar como lugar de convi-
vencia de los miembros de un mismo núcleo familiar, sin embargo, la diversidad de
tipos de relaciones implican en algunos casos varios hogares en sentido físico, si
bien como unidad de consumo y estructura de convivencia se puede seguir mante-
niendo que el hogar es la unidad básica de solidaridad cotidiana.
5.3. 
Nuevos entornos de convivencia
Durante las últimas décadas se ha experimentado un cambio vertiginoso en el
concepto tradicional de la familia, porque actualmente las personas gozan de una
mayor libertad a la hora de elegir los miembros que la constituyen, pero también
tienen mayor flexibilidad para delimitar los roles y funciones de cada uno de ellos, e
incluso, una mayor libertad para decidir la finalización de la unión. Estos procesos
han originado la formación de nuevos entornos de convivencia:
Familias monoparentales. La familia nuclear está compuesta por un solo proge-
nitor y uno o varios hijos hasta los 18 años de edad en convivencia con su padre o
con su madre. En España se situaba en el año 2009 en un 12,1%, del total de las fa-
milias (el 81,1% estaban formadas por madres y el 18.9 % por padres). Este entorno
familiar está experimentando un aumento motivado por el crecimiento de las ruptu-
ras conyugales y por la libre decisión de las mujeres de tener hijos, pero prefieren
vivir solas. (Fuente: Eurostat).
Familias adoptivas. Se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídi-
co mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, de forma
que se establece entre ellas relaciones análogas o muy similares a las que resultan
jurídicamente de la paternidad. Generalmente las parejas adoptantes lo hacen porque
no pueden tener hijos o porque existe interés solidario de adoptar niños que, general-
mente, viven en entornos geográficos pobres fuera de España. En adopciones nacio-
nales se ha producido una disminución, hemos pasado de 849 en el año 1997 a 672
en el año 2008. Sin embargo, el aumento ha sido más significativo en las adopciones
internacionales, en el año 1998 se realizaron 1.487 y en el año 2008 fueron 3.156
adopciones. (Fuente: INE).
Familias homoparentales. Se entiende por homoparentalidad cuando los miem-
bros de la familia están compuestos por personas del mismo sexo y se convierten en
progenitores de uno o más niños. En el 2004 se censaron 10.474 parejas homosexua-
les (6.996 parejas de hombres y 3.478 de mujeres). Desde que entró en vigor el 4 de
julio de 2005 la Ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, en
España se han registrado 3.340 bodas. (Fuente: INE).
Familias reconstituidas. Es una pareja en la que existe algún hijo no común,
procedente de una relación anterior. En España en el año 2005 el 3,6% de las
6.468.408 parejas con hijos, tenía algún hijo que no era común a los miembros de la
pareja. El porcentaje de familias reconstituidas entre parejas de hecho (no casadas)
es diez veces superior (33,8%). Se espera que este tipo de familias crezca en el futu-
ro debido al aumento de las rupturas conyugales. (Fuente: INE).
38    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
Nuevos avances tecnológicos de reproducción. Las parejas pueden tener dificul-
tades en su función reproductora. Los nuevos avances tecnológicos han permitido
desarrollar las técnicas de reproducción asistida que permiten a estas familias la po-
sibilidad de ser padres. Entre las técnicas de reproducción asistida (TRA) se pueden
encontrar: Fecundación in vitro (FIV), Inseminación Artificial (IA), la donación de
óvulos (D), o la Subrogación de útero (S). Todas estas técnicas de reproducción da-
rán lugar a nuevas familias que tendrán una serie de connotaciones y de caracterís-
ticas diferentes a las familias tradicionales que no plantean problemas de fertilidad.
Las familias que recurren a las TRA tienen mayores probabilidades de tener embara-
zos múltiples, que se traducen en la formación de familias numerosas.
Convivencia no parental. Las personas externas a la familia nuclear son las que
ocupan la función central. Estas figuras externas a la familia pueden ser los abuelos,
que han pasado de vivir en una familia extensa, donde eran atendidos, respetados y
considerados como una fuente de sabiduría a la hora de tomar decisiones, a conver-
tirse en necesarios puntos de apoyo para sus hijos, especialmente en el cuidado de
los nietos en horario laboral. Cuando mueren los padres o cuando el progenitor/es de
una familia ha quedado incapacitado por abandono, drogas o enfermedad, los nietos
suelen quedar bajo la custodia o el cuidado de los abuelos.
Rupturas conyugales conviviendo en el mismo domicilio. Los elevados precios
de las viviendas han motivado compras desbordantes para las economías familiares
durante el periodo de convivencia de la pareja. Cuando deciden separarse, las difi-
cultades para poder vender los inmuebles, obligan a muchas parejas a tener que
convivir en el mismo domicilio durante un tiempo determinado, teniendo solo y
exclusivamente como vínculo de unión la vivienda y la hipoteca. No se dispone de
mucha documentación sobre este tipo de núcleos de convivencia, por lo que no es
posible añadir datos concretos en cuanto a su estadística o en cuanto a su proble-
mática, pero las consultas en los Servicios Sociales están aumentando en los últi-
mos cinco años.
6. 
Formas de parentesco en la construcción
de la familia
El parentesco es el vínculo que une a una persona con su familia y es determinante
en muchos aspectos de la vida: desde que se nace hasta que se muere, es el vínculo a
la hora de transmitir, de liquidar bienes, de heredar, de cobrar prestaciones sociales
o beneficios fiscales. El parentesco de una persona con respecto a otra se determina
por el número de generaciones que las separan, cada generación es un grado y la
generación de grados forma lo que se conoce como línea sucesoria. El parentesco se
puede producir de tres formas diferentes:
1. Parentesco natural. Por consanguinidad, entendida como la relación de sangre
que existe entre dos personas: los parientes consanguíneos son los que comparten
sangre por tener al menos un ascendiente común (se regula en el artículo 920 del
Trabajo social con familias
Trabajo social con familias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Documento final paei listo
Documento final paei listoDocumento final paei listo
Documento final paei listo
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Psic. desarrollo
Psic. desarrolloPsic. desarrollo
Psic. desarrollo
 
C...eurrll
C...eurrllC...eurrll
C...eurrll
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Tesissss satisfaccccion
Tesissss  satisfaccccionTesissss  satisfaccccion
Tesissss satisfaccccion
 
PEI
PEI PEI
PEI
 
Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcb
 
Pei pest
Pei pestPei pest
Pei pest
 
Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
G11205.1
G11205.1G11205.1
G11205.1
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Proyecto y resultado estres
Proyecto y resultado estresProyecto y resultado estres
Proyecto y resultado estres
 
Estrategias practicas-para-el-aula (1)
Estrategias practicas-para-el-aula (1)Estrategias practicas-para-el-aula (1)
Estrategias practicas-para-el-aula (1)
 

Similar a Trabajo social con familias

satisfaccion laboral en escuelas de secundarias
satisfaccion laboral en escuelas de secundariassatisfaccion laboral en escuelas de secundarias
satisfaccion laboral en escuelas de secundariasgraciela corvalan
 
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...Felipe Accesibilidad
 
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdfCaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdfPanchoJavier7
 
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdfCaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdfPanchoJavier7
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornomarcelaoyarzo
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaMaricel Benvenuti
 

Similar a Trabajo social con familias (20)

satisfaccion laboral en escuelas de secundarias
satisfaccion laboral en escuelas de secundariassatisfaccion laboral en escuelas de secundarias
satisfaccion laboral en escuelas de secundarias
 
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
Política primer infancia- Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa y Alter...
 
1808
18081808
1808
 
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdfCaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
 
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdfCaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
CaitaFuentesJesseniaViviana2020.pdf
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Psicologia de la familia un gps
Psicologia de la familia un gpsPsicologia de la familia un gps
Psicologia de la familia un gps
 
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entornoLa adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
La adolescencia y_su_interrelacin_con_el_entorno
 
Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016Juventud Vasca 2016
Juventud Vasca 2016
 
Documentación.pdf
Documentación.pdfDocumentación.pdf
Documentación.pdf
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Sujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primariaSujeto de la educación primaria
Sujeto de la educación primaria
 
Genero primaria
Genero primariaGenero primaria
Genero primaria
 
Yanez
YanezYanez
Yanez
 
Yanez
YanezYanez
Yanez
 
Tics en la eduacion
Tics en la eduacionTics en la eduacion
Tics en la eduacion
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Trabajo social con familias

  • 1. TOMÁS FERNÁNDEZ GARCÍA Profesor Titular de Trabajo Social y Servicios Sociales (UNED) LAURA PONCE DE LEÓN ROMERO Profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales (UNED) TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS segunda edición revisada
  • 2. 7 Los autores ..................................................................................................................... 15 Introducción: Una aproximación al trabajo social con familias ................................. 17 Capítulo 1. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica ................................ 23 Objetivos ......................................................................................................................... 25 1. Introducción: La familia y las relaciones de parentesco ...................................... 25 2. Nociones básicas del parentesco ............................................................................. 28 3.  La familia desde una perspectiva histórica y sociológica ...................................... 29 4.  La familia actual . .................................................................................................... 31 5. Tendencias modernizadoras en las familias españolas .......................................... 33 5.1. El cambio de la familia a través de los procesos demográficos .................. 34 5.2. Familias más plurales .................................................................................... 35 5.3. Nuevos entornos de convivencia ................................................................... 37 6. Formas de parentesco en la construcción de la familia ........................................ 38 6.1. Grados de parentesco .................................................................................... 39 Resumen ........................................................................................................................... 39 Actividades de repaso ..................................................................................................... 40 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 40 Capítulo 2. El ciclo vital: Desde el nacimiento hasta la adolescencia . ................................ 41 Objetivos ......................................................................................................................... 43 Introducción ................................................................................................................... 43 1. Características del desarrollo . ............................................................................. 44 1.1. Procesos biológicos del desarrollo ............................................................. 44 1.2. Influencias ambientales del desarrollo ....................................................... 44 1.3. Maduración .................................................................................................... 45 1.4. Maduración y aprendizaje ............................................................................. 46 1.5. Socialización .................................................................................................. 47 1.6. Aprendizaje y socialización ........................................................................... 47 1.7. Cambios en el desarrollo frente a los cambios históricos en el ciclo vital ................................................................................................................ 48 2. Desarrollo prenatal, nacimiento y primeros años de la vida . ............................... 49 Índice
  • 3. 8    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 2.1. Desarrollo cognoscitivo . .............................................................................. 49 2.2. Influencia hereditaria ................................................................................... 50 2.3. Desarrollo físico ........................................................................................... 50 2.4. El apego . ......................................................................................................... 51 2.4.1. Madres, padres y apego .................................................................... 52 2.5. Necesidades básicas de la infancia . ............................................................... 53 2.6.  ¿Qué significa ser padres? ............................................................................. 56 3. A partir de los 2 años .............................................................................................. 56 3.1. Desarrollo cognoscitivo . .............................................................................. 57 3.2. Etapa preescolar ............................................................................................ 57 3.3. Primeros conflictos ....................................................................................... 58 3.4. Roles de género ............................................................................................. 59 3.5. Derechos de los niños .................................................................................... 60 4. A partir de los cuatro años ..................................................................................... 62 4.1. Desarrollo cognoscitivo . .............................................................................. 63 4.2. Desarrollo social . ......................................................................................... 63 4.3. Estilos de crianza .......................................................................................... 64 4.4.  Los primeros compañeros de juegos ............................................................... 66 4.5.  La llegada de los hermanos . ......................................................................... 68 4.6.  La Educación Primaria .................................................................................. 68 5. A partir de los diez años .......................................................................................... 69 5.1. Desarrollo cognoscitivo . .............................................................................. 69 5.2.  La autoestima ................................................................................................ 69 5.3.  La Educación Secundaria . ............................................................................. 71 5.4. El desajuste social en la etapa intermedia ................................................... 72 5.5.  La influencia de los padres en la edad intermedia . ...................................... 72 6.  La adolescencia: a partir de los 12 años ................................................................ 77 6.1. Cambios físicos y desarrollo cognoscitivo . .................................................. 77 6.2. Desarrollo del yo ......................................................................................... 78 6.3. El Bachillerato y la Formación Profesional .............................................. 80 6.4. El éxito académico y la autoestima .............................................................. 81 6.5.  La transición de la niñez a la vida adulta: un periodo complejo ................ 83 6.6. Socialización en el grupo de iguales ............................................................ 84 6.7.  Las relaciones con los hermanos .................................................................. 85 6.8.  Las primeras citas .......................................................................................... 86 Resumen ........................................................................................................................... 87 Actividades de repaso ..................................................................................................... 88 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 88 Capítulo 3. El ciclo vital: Desde la etapa adulta inicial hasta la muerte ............................ 89 Objetivos ......................................................................................................................... 91 Introducción ................................................................................................................... 91 1. Etapa adulta inicial ................................................................................................. 91 1.1. Desarrollo cognoscitivo . .............................................................................. 92 1.2. Tareas del desarrollo . .................................................................................. 92 1.3. De la amistad al amor ................................................................................... 95
  • 4. 1.4.  La elección de la pareja y la constitución de la familia ............................. 97 1.4.1. Patrones de poder y clasificación de las parejas ............................ 98 1.4.2. Factores para que una pareja funcione ............................................ 99 1.5. El nacimiento del primer hijo ........................................................................ 102 1.5.1.  Los roles de padres ........................................................................... 103 1.6. Periodo intermedio de la pareja .................................................................... 104 1.6.1. El divorcio frente a las crisis . ......................................................... 106 1.6.2. Consecuencias del divorcio para los hijos ....................................... 108 2. Etapa adulta . ............................................................................................................ 109 2.1. Cambios físicos y desarrollo cognoscitivo . .................................................. 109 2.2. Crisis en la edad adulta ................................................................................ 111 2.3. Independencia de los hijos ............................................................................. 112 2.4. El trabajo ...................................................................................................... 114 3. Etapa adulta avanzada . ............................................................................................ 115 3.1. Cambios físicos y desarrollo cognoscitivo . .................................................. 116 3.2.  La jubilación .................................................................................................. 118 3.2.1 Fases de la jubilación ........................................................................ 119 4.  Las relaciones familiares ........................................................................................ 121 4.1. El cuidado de los nietos ................................................................................ 122 4.2.  La viudedad .................................................................................................... 123 4.3.  Las situaciones de dependencia de los mayores ............................................ 124 5. Aproximación al fin de la vida ................................................................................ 124 5.1. El proceso de la muerte . ................................................................................ 125 6. El duelo ................................................................................................................... 127 Resumen ........................................................................................................................... 130 Actividades de repaso ..................................................................................................... 131 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 131 Capítulo 4. Definición y tipologías de la familia .................................................................. 133 Objetivos ......................................................................................................................... 135 1. Definición de la familia ........................................................................................... 135 1.1.  La familia como núcleo de desarrollo ......................................................... 137 1.2.  La familia como sistema ................................................................................. 138 1.2.1.  La organización familiar como sistema ........................................... 139 2. Tipologías de la familia ........................................................................................... 140 3. Familias disfuncionales ........................................................................................... 144 3.1. Características de las familias disfuncionales ............................................ 144 4. Familias multiproblemáticas ................................................................................... 146 4.1.  Las familias multiproblemáticas según su interacción con el mundo exterior .......................................................................................................... 147 índice     9
  • 5. 10    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 5. Familias en situación de riesgo social .................................................................... 148 6. Familia y vulnerabilidad social . ............................................................................. 149 6.1. Falta de capacidades y acceso limitado a los recursos ............................... 150 6.2. Causas de la vulnerabilidad ......................................................................... 152 7. Familia y exclusión social . ...................................................................................... 154 7.1.  Las dimensiones de la exclusión social . ........................................................ 156 8. Vulnerabilidad y exclusión social: dos conceptos a tener en cuenta en la intervención de los trabajadores sociales ............................................................. 158 Resumen ........................................................................................................................... 159 Actividades de repaso ..................................................................................................... 160 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 160 Capítulo 5. La ética del Trabajo Social con familias ........................................................... 161 Objetivos ......................................................................................................................... 163 Introducción ................................................................................................................... 163 1. Principios Generales del Trabajo Social con familias .......................................... 164 2. Enfoques de la ética en Trabajo Social ................................................................. 169 3. Modelos de resolución de dilemas éticos en Trabajo Social con familias ........... 171 4. Habilidades del Trabajador Social con familias ................................................... 175 4.1. Habilidad empática ........................................................................................ 176 4.2. Habilidad para comunicarse .......................................................................... 177 4.2.1.  La comunicación interpersonal con la familia . ............................... 178 4.2.2. Comunicación no verbal o analógica .............................................. 179 4.2.3. Comunicación verbal ........................................................................ 180 4.2.4. Comunicación escrita . ....................................................................... 183 4.3. Habilidad para conocerse y cuidarse a uno mismo: ¿cómo evitar el Síndrome de Bornout? ................................................................................... 183 Resumen ........................................................................................................................... 185 Actividades de repaso ..................................................................................................... 186 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 186 Capítulo 6. El método en Trabajo Social con familias ......................................................... 187 Objetivos ......................................................................................................................... 189 Introducción ................................................................................................................... 189 1. El método en Trabajo Social con Familias ............................................................ 190 2.  Las fases del método en trabajo social con familias ............................................. 193 2.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 193 2.2. Recopilación de información ......................................................................... 193 2.3. Elaboración del diagnóstico ......................................................................... 195 2.3.1. Contenido esencial del diagnóstico ................................................. 196 2.4. Diseño de intervención: Elaboración de un plan de acción ......................... 202 2.5. Aplicación del diseño de intervención .......................................................... 204 2.6. Evaluación ..................................................................................................... 206
  • 6. Resumen ........................................................................................................................... 207 Actividades de repaso ..................................................................................................... 207 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 207 Capítulo 7. Modelos de intervención en Trabajo Social con familias ................................ 209 Objetivos ......................................................................................................................... 211 Introducción ................................................................................................................... 211 1. Modelo Sistémico .................................................................................................... 212 1.1. Marco Teórico ............................................................................................... 212 1.1.1.  La Teoría General de Sistemas ........................................................ 213 1.1.2. Teoría Familiar Sistémica ................................................................ 215 1.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 219 2. Modelo Ecológico ................................................................................................... 223 2.1. Marco Teórico ............................................................................................... 223 2.2. Dimensiones del contexto ecológico . ............................................................ 225 2.3. Aportaciones metodológicas.......................................................................... 228 3. Modelo Cognitivo-Conductual .............................................................................. 230 3.1. Marco teórico . ............................................................................................... 231 3.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 234 4. Modelo Psicodinámico de Constelaciones Familiares ........................................... 236 4.1. Marco teórico . ............................................................................................... 236 4.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 238 5. Modelo de Crisis . ..................................................................................................... 242 5.1. Marco teórico del Modelo de Crisis ............................................................ 243 5.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 247 6. Modelo ecléctico de Apertura de Ciclos Cerrados (ACC) .................................. 249 6.1. Marco teórico . ............................................................................................... 249 6.2. Aportaciones metodológicas ......................................................................... 256 Actividad de Repaso . ....................................................................................................... 259 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 260 Capítulo 8. Técnicas y documentos fundamentales del Trabajo Social con familias ........ 261 Objetivos ......................................................................................................................... 263 Introducción ................................................................................................................... 263 1. Técnicas diagnósticas .............................................................................................. 264 1.1. Genograma ..................................................................................................... 264 1.2. Mapa de relaciones ........................................................................................ 267 1.3. Ecomapa .......................................................................................................... 268 1.4. Mapa de redes . ................................................................................................ 269 1.5. Culturograma ................................................................................................ 270 1.6. Cronograma ................................................................................................... 271 1.7. Ciclograma .................................................................................................... 273 índice     11
  • 7. 12    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 1.8. Visita domiciliaria . ......................................................................................... 274 2. Técnicas de intervención ......................................................................................... 275 2.1.  La entrevista . ................................................................................................. 276 2.2. Observación familiar . ..................................................................................... 277 2.3. Técnicas sistémicas ........................................................................................ 280 2.4. Técnicas de modificación de conducta .......................................................... 287 2.5. Mediación familiar . ........................................................................................ 281 2.6. El Contrato ................................................................................................... 294 3. Técnicas de evaluación ............................................................................................ 294 3.1. Entrevista estructurada, semi-estructurada y abierta ............................... 295 3.2. Cuestionarios, Tests y Escalas. .................................................................... 295 3.3. Documentación biográfica . ............................................................................ 303 3.4. Autorregistros . .............................................................................................. 303 3.5. Grupos de discusión ....................................................................................... 304 4. Documentos fundamentales .................................................................................... 304 4.1. Ficha social .................................................................................................... 304 4.2. Historia Social .............................................................................................. 305 4.3. Informe Social ............................................................................................... 305 Actividades de repaso ..................................................................................................... 312 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 312 Capítulo 9. Casos prácticos de Trabajo Social con familias . ............................................... 313 Objetivos ......................................................................................................................... 315 Introducción: Aportaciones prácticas de la intervención familiar en Trabajo Social .... 315 9.1. Caso Práctico: Trabajo Social con familias y envejecimiento .................... 316 Introducción y contextualización del caso .................................................................. 316 1.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 318 1.2. Recopilación de información ......................................................................... 322 1.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 324 1.4. Diseño de intervención . .................................................................................. 330 1.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 331 1.6. Evaluación ..................................................................................................... 336 Actividades de repaso ..................................................................................................... 337 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 338 2. Caso Práctico: Trabajo Social con familias y Salud Mental . .............................. 338 Introducción y contextualización del caso .................................................................. 338 2.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 342 2.2. Recopilación de información ......................................................................... 343 2.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 343 2.4. Diseño de intervención . .................................................................................. 350 2.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 353 2.6. Evaluación ..................................................................................................... 355 Actividades de repaso ..................................................................................................... 356 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 357
  • 8. INTRODUCCIÓN     13 3. Caso práctico: Trabajo Social con familias y resolución de conflictos de pareja ................................................................................................................... 357 Introducción y contextualización del caso .................................................................. 357 3.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 360 3.2. Recopilación de información ......................................................................... 361 3.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 363 3.4. Diseño de intervención . .................................................................................. 366 3.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 367 3.6. Evaluación ..................................................................................................... 369 Actividades de repaso ..................................................................................................... 369 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 370 4. Caso práctico: Trabajo Social y absentismo escolar ............................................ 370 Introducción y contextualización del caso .................................................................. 370 4.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 376 4.2. Recopilación de información ......................................................................... 376 4.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 379 4.4. Diseño de intervención . .................................................................................. 381 4.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 382 4.6. Evaluación ..................................................................................................... 385 Actividades de repaso ..................................................................................................... 385 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 385 5. Caso práctico: Trabajo Social con familias y aplicación del Modelo de Apertura de Ciclos Cerrados (ACC) ..................................................................... 386 Introducción y contextualización del caso .................................................................. 386 5.1. Acogida de la problemática social ............................................................... 387 5.2. Recopilación de información ......................................................................... 388 5.3. Elaboración de diagnóstico .......................................................................... 390 5.4. Diseño de intervención . .................................................................................. 392 5.5. Aplicación del diseño ..................................................................................... 395 5.6. Evaluación ..................................................................................................... 397 Actividades de repaso ..................................................................................................... 397 Lecturas recomendadas ................................................................................................. 398 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 399 GLOSARIO...................................................................................................................... 419
  • 9. 15 Los autores Tomás Fernández García Es Doctor en Trabajo Social, Licenciado en Antropología y Diplomado en Trabajo Social. Es profesor titular de Trabajo Social y Servicios Sociales en la UNED. Ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Cas- tilla La Mancha. Sus líneas de investigación se centran principalmente en el área de las políticas sociales, Trabajo Social con grupos e intervención social con familias. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre estos temas. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Piura (Perú, 2007), Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Perú, 2008), y por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Perú, 2011). Laura Ponce de León Romero Es Doctora en Psicología del Envejecimiento, Licenciada en Psicología y Diplomada en Trabajo Social. Actualmente es profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en la UNED. Entre sus publicaciones destacan numerosos artículos y capítulos de libros relacionados con el Trabajo Social con casos, intervención familiar y atención psico- social a personas mayores. Sus temas de interés científicos son el estudio del deterio- ro cognitivo y la intervención psicosocial durante el envejecimiento activo, habiendo publicado diversos artículos en revistas especializadas. Ha sido galardonada con el Premio Imserso Infanta Cristina 2010 a la investigación.
  • 10. 17 La importancia del estudio empírico de la familia como institución social es un fenó- meno reciente que coincide con las primeras investigaciones de las primeras figuras relevantes de las Ciencias Sociales. Pensadores como Le Play (1858), Rowntree (1910), Richmond, (1917), Chayanov (1925), han sido grandes referentes como pio- neros en el campo de los estudios familiares. Todos han coincidido en la función de la familia como una institución que mediaba entre la persona y la sociedad, convir- tiéndose el campo de la historia familiar como el punto de partida de cualquier estu- dio para establecer la relación de las vidas de las familias con las de sus miembros y con las realidades sociales, económicas y políticas generales dentro de diversos con- textos históricos. La historia de la familia como disciplina autónoma se podría situar en la obra L´ Enfan et la vie familiale sous l´Ancien Régimen, publicada por Ariés (1960). En su obra sostenía que en la Edad Media, y hasta fechas recientes, entre las clases bajas de la sociedad, la familia se caracterizaba por su naturaleza pública, por su sociabilidad y por sus lazos de lealtad. No existía la infancia como edad diferen- ciada de la vida, porque los niños pasaban directamente de la primera infancia a un mundo donde se mezclaban libremente con los adultos, tanto económica como socialmente. La familia cumplía la función de garantizar la transmisión de la vida, la propie- dad y el apellido, pero no penetraba con profundidad en la psicología humana. En algún momento de la Edad Media, la familia “sociable”, fue sustituida por la familia “privada” o “moderna”, basada en el anhelo de intimidad y en la búsqueda de iden- tidad, cuyos miembros estaban unidos por el sentimiento, la costumbre y un estilo de vida propio. Introducción: Una aproximación al trabajo social con familias
  • 11. 18    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS En la década de los años 60 del siglo XX, se pusieron los cimientos para crear un relevante debate, en el que participaron profesores y especialistas de distin- tas áreas de las ciencias sociales, en torno a qué tipo de familia preparaba mejor a los niños para funcionar en una sociedad compleja y moderna; la familia “sociable” del pasado o la familia “íntima” del presente. Para Reher, (1996) el debate fue especial- mente oportuno porque apareció en un momento en que la demografía, la economía y la educación se estaban uniendo para prolongar la duración de la infancia en un grado inimaginable en tiempos pasados. El desarrollo de la historia de la familia en Europa siempre ha estado influencia- do por una amplia variedad de Ciencias Sociales: Le Play, era antropólogo, Chaya- nov, economista, Ariés, historiador, Rowntree, sociólogo, Richmond, trabajadora social, y otro autores como Fleury y Henry (1956) que investigaron la reconstrucción de las historias de las familias casadas a partir de los archivos parroquiales, eran demógrafos. Todo un conjunto de pensadores contemporáneos que desde distintas posturas doctrinales realizaron una aportación fundamental de acercamiento a la fa- milia como concepto, donde a partir de estos análisis comparados con etapas anterio- res, se asumió como una institución compleja que reflejaba a la sociedad a través de los modos de hacer y sentir de un grupo cohesionado por los lazos consanguíneos. La familia es el primer grupo con el que se entra en contacto al nacer, y dentro del cual se permanece toda o la mayor parte de la vida. Influye en el proceso de so- cialización y desarrollo de la personalidad porque se ocupa de la crianza y educación de los hijos, como en la transmisión de valores éticos y sociales, hábitos, costum- bres, normas, roles, relaciones y expectativas tendentes a preservar la herencia cul- tural para las generaciones venideras. Para Donini (2005) ninguna otra institución humana o social ha logrado suplir el funcionamiento de la familia sobre todo en la satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas. La familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros que garantiza la continuidad de la cultura donde se desarrolla. En los últimos veinte años, hemos asistido a un cambio social que ha afectado a la esfera más personal de los hombres y mujeres, generando la aparición de nuevos modelos familiares más libres: familia nuclear, extensa, monoparental, homoparen- tal, reconstituida, de hecho…, como una parte del amplio abanico de la diversidad de familias que existen en la actualidad. A lo largo del ciclo vital, todos los tipos de familias pueden atravesar múltiples circunstancias que les pueden hacer caer en situaciones de vulnerabilidad y riesgo social social: escasa educación, desempleo, precariedad, desorganización económica, abandono, hacinamiento, absentismo escolar, falta de planificación, escaso desarro- llo emocional y afectivo de sus miembros, poca función socializadora, alteraciones en el sistema fraternal, conyugal y parental, deficitaria comunicación, agresiones, falta de respeto, de normas, violencia, alteraciones de los roles, limitado repertorio verbal para expresar su situación, repetición de los mismo patrones de comporta- miento estereotipado, y ausencia de reflexión sobre su situación que en ocasiones están asociadas a patologías mentales.
  • 12. INTRODUCCIÓN     19 Necesidades y problemas que deben resolverse con el apoyo de las instituciones públicas a través de los recursos económicos, sociales, culturales o educativos, pero también, a través de las diferentes metodologías y técnicas que emplean los profesio- nales involucrados en la intervención social. A lo largo de la historia, han sido numerosos los autores que han dedicado su esfuerzo a investigar las condiciones de pobreza o exclusión social de los miembros que componen la sociedad, o intentar paliar o transformar las condiciones de vida de las familias para que pudieran hacer frente a las necesidades y problemas de cada momento histórico. En esta dirección, Mary Richmond (1861-1928), escribió en el año 1922, ¿Qué es el trabajo social de casos?, obra donde se sostenía que “solamente se puede comprender al individuo, cuando éste es visto en el contexto de los sistemas familiares, sociales y culturales de los que forma parte”. Describió a la familia como “un proceso dinámico interpersonal en el que los sujetos produ- cen pertenencia y significados para sus vidas”. Desarrolló el concepto de ‘coheren- cia familiar’ indicando que el grado de vinculación emocional entre los miembros de una familia es un determinante crítico de las capacidades de ésta para sobrevivir. El foco estaba en las relaciones sociales del individuo, por lo que las trabajadoras sociales promovían reuniones familiares en su hábitat, en el que era posible obser- var la interacción entre ellos, así como la manera en que cada uno formaba parte en la historia familiar. Alternativamente, Margaret Francés Byington (1857-1952), publicó en el año 1924, una obra de referencia en la investigación social “Lo que los propios trabaja- dores sociales deben conocer de sus propias comunidades”, donde se describían las condiciones sociales y de trabajo en la ciudad americana de Pittsburg, centrándose en dos de las más viejas instituciones sociales; la familia y la ciudad, a través de una investigación que realizó en 90 hogares, empleando métodos estandarizados de la vida cotidiana, en los que se analizaban las tensiones sociales y las dificultades de vivir en una gran ciudad centrándose en; las personas sin techo, los adultos, los con- flictos personales y familiares, los salarios, el coste de la vida, el presupuesto fami- liar, las relaciones humanas y la vida de los niños. James Addams, (1860- 1935), fundó entre los años 1891 y 1910 lo que se conoce históricamente en Estados Unidos como los Hull House, que surgieron como reac- ción a la filosofía del trabajo social de las organizaciones de la caridad, que culpaban a la víctima de sus propios problemas, mientras que ésta sostenía que la pobreza derivaba de condiciones sociales adversas, sobre las cuales las personas tenían poco o ningún control. Fueron casas donde se atendía a un gran número de familias tanto en sus necesidades materiales (comidas calientes), como afectivas, educativas y re- creativas. Desde estos centros se realizaron importantes investigaciones de las con- diciones de las viviendas familiares, sanitarias, consumo de alcohol, presencia de enfermedades, educación infantil, mortalidad, etc., que sirvieron en su conjunto para mejorar las condiciones de vida de las familias americanas. En el año 1931, se con- virtió en la primera mujer americana en ganar el Premio Nóbel, que se le otorgó por su compromiso social.
  • 13. 20    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS Gracias a su participación en los movimientos laboristas de su tiempo, Grace Abbott (1878-1939), se convirtió en una de las pioneras de la Liga del Sindicato de la mujer en Estados Unidos, luchando por mejorar las condiciones de trabajo, incor- porando posteriormente, a través de su experiencia, la investigación dentro de la política legislativa del momento. Desarrolló sistemas para recoger información en los distintos Estados sobre el trabajo de los niños, la familia, la relación que existe entre la juventud y la delincuencia o la importancia de la dependencia institucional. A través del uso de la radio, informó durante años a las madres sobre los mejores métodos para cuidar a los niños, y mantener al público informado de la responsabi- lidad que tenían las instituciones sobre el bienestar de los menores. Otra experiencia interesante durante esta etapa, la protagonizó Jessie Taft, (1882- 1960), que publicó a lo largo de su vida numerosos artículos sobre la mujer, el traba- jo y las adopciones, destacando su obra, “Trabajo social de casos con niños: Estu- dios de Estructura y Procesos”, que publicó en el año 1940. Se centró en la percepción social de la adopción, la interrelación de los padres y las agencias socia- les, la participación de los niños en su propio cambio, los potenciales padres de acogida, la continuidad de los cuidados, la terapia infantil, los servicios públicos y privados de atención a los cuidados de los niños, y la función de asesoramiento a las familias. También profundizó en la interpretación social que hacían de la mujer los filósofos más importantes de la época, la naturaleza de los problemas y los conflictos en la vida de las mujeres. En Europa, se destacan las importantes aportaciones de Alice Salomón (1872- 1948). Fue una pionera de la práctica y la enseñanza del Trabajo Social en Alemania. Su obra fue muy extensa. A lo largo de su vida desplegó una gran actividad; desde fundar diferentes instituciones, hasta llegar a producir durante su carrera docente numerosos libros y un gran número de artículos sobre las mujeres. Su experiencia la adquirió de las visitas domiciliarias que realizó a las familias, a los grupos, y a deter- minados segmentos de la población pobre. Llegó a la conclusión que los problemas familiares no eran sencillos, sino que una familia se podía convertir en multiproble- mática, porque en ellas se daban diferentes necesidades: económicas, educativas, médicas, culturales, legales, hasta las que creaban las religiones. En 1925, fundó la Academia Alemana de Trabajo Social y Educación de la Mujer (Deutsche Akademie für Soziale und Pädagogische Frauenarbeit), con el fin de crear un área de conoci- miento específica de trabajo social, institucionalizando la educación continua como un proceso de por vida. Desarrolló el primer programa de atención integral de la fa- milia en Alemania (Familienfürsorge), que se llevó a cabo en los servicios sociales públicos y privados. Por lo que se puede apreciar a través de la obra de las pioneras del Trabajo So- cial con familias, durante el siglo pasado la profesión se desarrolló y re-inventó en respuesta a los rápidos cambios sociales y económicos que se produjeron en el mun- do, manteniendo su enfoque sobre la defensa de las necesidades de las familias más vulnerables de la sociedad y mejorando su bienestar. En este marco, ha resultado central la creación de variados sistemas de protección social, dependido de cada país, dirigidos a las familias, con el objetivo de ampliar el abanico de oportunidades para que pudieran mejorar sus condiciones de vida y asegurar la provisión de recursos y
  • 14. INTRODUCCIÓN     21 apoyos necesarios para avanzar en el proceso de enfrentarse a las difíciles condicio- nes en las que todavía malviven millones de familias en el mundo. En este nuevo contexto, se ha identificado a la familia con necesidades o proble- mas como una unidad de intervención, en la medida que es un espacio privilegiado para generar procesos de promoción y desarrollo, para que puedan superar por sí mismas, con el apoyo de los servicios sociales, sus carencias y problemas. Se trata de una nueva forma de intervención social organizada sobre la base de una oferta de bienes y servicios orientados a través de un trabajo coordinado entre distintas admi- nistraciones (justicia, educación, salud, servicios sociales, etc.), y con la intervención de distintos profesionales que interactúan en los servicios dirigidos a las familias: trabajadores sociales, psicólogos, educadores, terapeutas, abogados, mediadores…, que ofrecen cobertura a las familias, con el objetivo de garantizarles unas condicio- nes básicas de vida que les permitan salir de su situación problemática. En esta línea de coordinación con otros sistemas de protección social y con otras profesiones, el trabajo social por su trayectoria histórica en la investigación y en la atención a las familias, ha estado estrechamente ligado a los sistemas familiares en conflicto, porque son los profesionales a quienes llegan las primeras demandas, in- tentado modificar la problemática de uno o de todos los miembros de la familia, trabajando con sus necesidades y con sus recursos, convirtiéndose en el soporte téc- nico y administrativo en el que se apoyan las distintas áreas de los sistemas de pro- tección social para el tratamiento integral de las familias, con el objeto de abordar la atención de las necesidades y los problemas sociales referentes a la convivencia, a la inclusión social, al acceso a los recursos y a la promoción de la autonomía. Se trata de aplicar el Trabajo Social como una síntesis de conocimientos de las Ciencias So- ciales en cuyo contexto la familia se analiza como una unidad psicosocial, biológica, histórica, jurídica y antropológica, que moviliza elementos personales y relacionales que implican lo interno y lo externo a la familia en el tiempo, y en el espacio, en cuanto a sentimientos, actitudes, comportamientos, costumbres, tradiciones, valores o normas. Una de las características sustanciales del Trabajo Social como disciplina de las Ciencias Sociales, es considerar que la familia siempre ha sido objeto de análisis y de intervención, constituyéndose como un punto de partida y de llegada para cual- quier tipo de abordaje. En este sentido, se puede definir al Trabajo Social con fami- lias como un proceso que se dirige a potenciar los recursos internos individuales y sociales de la familia, donde la participación activa de sus integrantes en las acciones y en las estrategias diseñadas, le facilitarán superar los efectos de la adversidad, de- sarrollando sus capacidades como un elemento indispensable para resolver sus pro- blemas y mejorar su funcionamiento social. En el actual contexto histórico, las funciones que desarrollan los trabajadores sociales familiares, se convierten en importantes desafíos para mejorar cotidiana- mente la calidad de vida de las familias a través de múltiples objetivos: Contribuir al desarrollo de fortalezas y potencialidades para el enfrentamiento de sus problemas y dificultades; apoyar a los padres en su proceso de crecimiento para que se perciban a sí mismos, a lo largo de toda la trayectoria familiar como educadores competentes
  • 15. 22    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS y capaces de influir positivamente sobre el desarrollo de sus hijos; facilitar que los padres perciban a lo largo del ciclo vital que sus hijos están llenos de potencialida- des; fomentar la inclusión de los miembros de la familia para evitar que se produz- can alejamientos permanentes; favorecer las vinculaciones constructivas entre las familias y sus sistemas de recursos institucionales; coordinarse con otras entidades en todo aquello que represente los intereses familiares durante el proceso de inter- vención; promover el desarrollo de redes sociales de apoyo para las familias; formar parte del equipo interdisciplinar o multidisciplinar, representando la atención psico- social de la familia en todos sus aspectos; fomentar la coordinación de recursos para las familias facilitando la coordinación con otros sistemas de protección; influir en la política social de acuerdo con las necesidades de las familias. Por estas razones, que son fundamentales para el mantenimiento de la familia como contexto socialización, lugar de crecimiento y desarrollo personal, pero también de carencias, necesidades y problemas internos y externos, se ha intentado escribir un libro riguroso, y al mismo tiempo aplicado, que se adentra en el análisis de las metodo- logías y en los modelos teóricos que aplican los trabajadores sociales en sus ámbitos de actuación, con el objetivo final de comprender e intervenir en las causas, complejida- des y crisis por las que atraviesan las familias a lo largo de su vida. En el primer capítulo se realiza una aproximación antropológica y sociológica a la familia, para entender los importantes cambios que se ha producido en los últimos treinta años. El segundo y el tercer capítulo se adentran en distintas etapas del ciclo vital: desde el nacimiento hasta la muerte, que permite entender las distintas fases y problemas que se pueden encontrar los diferentes miembros de la familia a lo largo de su vida. El cuarto, describe la variedad y pluralidad de familias que existen en la actua- lidad, analizando el porqué pueden atravesar por distintas crisis que las pueden hacer caer en procesos de exclusión social. En el quinto, se definen los dilemas éticos a los que se enfrentan los trabajadores sociales en su ámbito laboral. En el sexto capítulo se describen las distintas fases del método. El séptimo, analiza los distintos modelos que se pueden aplicar en la intervención: Sistémico, Ecológico, Cognitivo/ Conductual, Psicodinámico de Constelaciones familiares, de Crisis, y finalmente el Modelo de Apertura de Ciclos Cerrados. En el octavo, se hace referencia a la variedad de técnicas que pueden utilizar los profesionales en las distintas fases del proceso metodológico, y finalmente, a través del noveno capítulo, se comprueba la aplicación teórica desarrolla- da en los capítulos anteriores mediante el estudio de varios casos prácticos. Cada capítulo presenta la siguiente estructura: objetivos, resumen, actividades de repaso y lecturas recomendadas, y finalmente, en esta segunda edición del libro, se incorpora un glosario con las definiciones de algunos de los términos más relevantes para facilitar la profundización y la compresión de los contenidos expuestos. Sólo queda esperar que los estudiantes y los profesionales se adentren con entusiasmo en estudio de una disciplina apasionante como es el Trabajo Social con familias. Laura Ponce de León Romero Tomás Fernández García lauraponcedeleon@der.uned.es tomásfernandezgarcia@hotmail.com Madrid, 20 de agosto de 2012
  • 16. 23 Capítulo 1 La familia desde una perspectiva histórica y sociológica Índice Objetivos 1. Introducción: La familia y las relaciones de parentesco 2. Nociones básicas del parentesco 3. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica 4. La familia actual 5. Tendencias modernizadoras en las familias españolas 5.1. El cambio de la familia a través de los procesos demográficos 5.2. Familias plurales 5.3. Nuevos entornos de convivencia 6. Formas de parentesco en la construcción de la familia 6.1. Grados de parentesco Resumen Actividades de repaso Lecturas recomendadas
  • 17. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    25 Objetivos •  Describir los tipos de familia que existen desde la antigüedad. •  Proporcionar las nociones básicas para entender el concepto de parentesco. •  Analizar la familia desde una perspectiva histórica y antropológica. •  Conocer el concepto actual de familia. •  Identificar las tendencias modernizadoras de las familias españolas. •  Analizar los cambios que se han producido en familia a través de los proce- sos demográficos. •  Comprender la transición del modelo tradicional de familia, a los actuales modelos familiares. •  Conocer los nuevos entornos familiares. •  Identificar las distintas formas de parentesco. •  Entender la sucesión de grados que existen en el parentesco. 1.  Introducción: La familia y las relaciones de parentesco El estudio de la familia y las relaciones de parentesco siempre han sido un tema clá- sico de las Ciencias Sociales abordado por distintas disciplinas: la Sociología, Antro- pología, Demografía o la Historia. A través de cada una de ellas, se han ido creando conceptos para explicar los diferentes aspectos de la familia. Sin embargo, quizás porque la familia se refiere a una experiencia que se encuentra en la base de la propia visión del mundo de los científicos sociales, su estudio ha sido complicado abordar- lo críticamente. La familia es el nombre con el cual se ha designado a una organiza- ción social tan antigua como la propia humanidad y que, simultáneamente con la evolución histórica, ha experimentado transformaciones que le han permitido adap- tarse a las exigencias de cada sociedad y cada época. Por ello, es importante realizar un breve análisis histórico y antropológico del parentesco para acercarse al concepto actual de la familia. En el año 1724 Lafitau publicó la obra titulada Costumbres de los salvajes ame- ricanos comparadas con las costumbres de los primeros tiempos, donde hacía alu- sión a la estructura del parentesco, pero no fué hasta mediados del siglo XIX cuando se empezó a desarrollar desde el punto de vista teórico la Antropología del Parentes- co. Su estudio se sitúa con los abogados y los estudiosos de la jurisprudencia compa- rativa en el siglo XIX (Fox, 2006). Unas páginas llenas de conceptos y terminología legales que están relacionadas con la herencia, la sucesión o el matrimonio. Las dis- tintas cuestiones surgidas en torno a estos temas llevó a juristas tan destacados como el suizo Johann Jacob Bachofen, el escocés Mc Lennan, o el inglés Henry Maine, a interesarse por el parentesco en sociedades antiguas, principalmente la romana y la griega. De hecho, las obras de estos autores El derecho materno, El matrimonio pri- mitivo, y El Derecho antiguo, respectivamente, son consideradas como el inicio de la Antropología del Parentesco.
  • 18. 26    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS Estos autores dieron una explicación a estas cuestiones mediante la Teoría de la evolución social dominante en aquel momento. Los evolucionistas buscaban los orígenes de la sociedad. Mantenían que existía una evolución unidireccional desde las sociedades primitivas hasta las actuales, donde todas habían pasado por varias fases. Además, intentaban buscar leyes universales que les permitieran realizar un análisis comparativo. Las fuentes que utilizaban los evolucionistas eran indirectas ya que algunos de sus estudios se llevaron a cabo desde sus despachos, lejos de lo que era el objeto de investigación. Argumentaban o basaban la veracidad de sus conclu- siones en la coincidencia de los mismos datos por distintos autores. En el año 1861, Bachofen publicó su obra Una investigación sobre el carácter religioso y jurídico del matriarcado en el mundo antiguo, donde mantenía que la orga- nización de las sociedades primitivas estaba basada en el matriarcado, que en estas sociedades sólo se establecía a través de la madre. En este periodo según Bachofen, (1992) estaban expuestas “a la lujuria y a la tiranía sexual de los hombres en estado salvaje, impidiendo que los hombres reconocieran a sus hijos porque excluían cual- quier certeza de paternidad”. La vida social, por tanto, comienza con un periodo de promiscuidad sexual donde el autor pensaba que la existencia del matriarcado se daba también en el ámbito político, por lo que defendía la ginecocracia: las mujeres tenian el poder y eran las que organizaban las sociedades en función de sus lazos de sangre. Uno de los autores que más puso en duda la Teoría del matriarcado de Bachofen fue el también evolucionista Maine (1875), que defendía que la forma original de la familia era patrilineal (la pertenencia de la persona al grupo venía dada por su ascen- dencia paterna) y patriarcal (sistema social teórico basado en la autoridad absoluta del padre o de un varón mayor sobre el grupo familiar). Mostró un gran interés por las instituciones indo-europeas, principalmente por la unidad de parentesco en la India que estaba formada por la familia de padres e hijos con una propiedad en común. Para este autor, solo han existido dos sociedades: la primitiva y la moderna, siendo la unidad social básica en la primera familia, mientras que en la segunda era la persona. La más importante contribución de Maine, según Harris (2006), es “su sugeren- cia de que el parentesco ha proporcionado el principio básico de organización de la sociedad primitiva”. Por su parte, MacLennan (1885) mantenía más cosas en común con Bachofen; defendía que las formas anteriores de organización parental se podían definir mediante la observación de algunos ritos en las sociedades primitivas, como, por ejemplo, el rapto de la novia que se daba en la antigua Roma, interpretado, según él, como una supervivencia de una fase tribal anterior. Establecía varias etapas en la evolución de la humanidad: 1. Basada en la promiscuidad: No hay un control de las relaciones. Existe un sistema en el que el parentesco está marcado por la mujer. 2. Infanticidio femenino: Consideraba que era una práctica habitual, que daba lugar a que hubiera un menor número de mujeres para los hombres. 3. Poliandria: Rapto de mujeres. La escasez de mujeres llevó a compartirlas. Se consideró la primera forma de organizar las relaciones de parentesco entre los seres humanos.
  • 19. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    27 4. Patriarcado: El poder estaría en manos de los hombres. 5. Estado: La sociedad se organiza según el territorio y no el parentesco. El de- sarrollo del Estado había supuesto la decadencia de la tribu y de otros grupos de parentesco. Sin embargo, la Antropología del Parentesco adquiere una mayor consolidación con el antropólogo norteamericano Morgan (1877), que basó sus hipótesis sobre el parentesco en datos empíricos. Fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Sus investigaciones en Antropología se centraron en el indio norteamericano, en concreto en las tribus iroqueses, interesándose por su sistema de denominación de parientes, ya que difería bastante de su sociedad. Lo denominó como un sistema “clasificador”, en oposición al sistema descriptivo de su propia cultura. Pero Morgan no sólo se interesó por la terminología del parentesco, sino también por la estructura de los grupos sociales. En 1877 publicó su obra más conocida La sociedad primitiva, donde recogía su esquema sobre la evolución de la familia y el análisis de grupo de descendencia unilineal (consanguínea). En el capítulo Sociedad antigua, expone que la experiencia de la humanidad ha transcurrido por canales casi uniformes y recoge su idea sobre el periodo de salvajismo y el periodo de barbarie, divididos a su vez cada uno de ellos en tres estados: inferior, medio y superior, destacando una serie de características, para finalmente llegar a la civilización: 1. Salvajismo Inferior: Empieza con la infancia del hombre y la mujer. Comían frutas y nueces, y comenzaban a hacer uso de la palabra articulada. La forma de or- ganización del parentesco es lo que se llama matrimonio de grupo. 2. Salvajismo Medio: Utilización del fuego. No estaba permitido el casamiento entre hermanos. El hombre comienza a migrar a distintos territorios para conseguir comida a través de la caza, asentándose en nuevos territorios. 3. Salvajismo Superior: Uso del arco y las flechas. Caza. Se crea y se desarrolla la alfarería. –  Barbarie Inferior: En el hemisferio oriental (continente europeo), se traduce en la domesticación de animales; mientras que en el occidental (continente ame- ricano), se caracteriza por el cultivo del maíz y el riego de las plantas. Se de- sarrolla la alfarería. Se produce una transición entre el matrimonio de grupo y la monogamia. La organización sociopolítica se basa en las relaciones perso- nales y de parentesco. –  Barbarie Media: Fundición del hierro, domesticación de animales, cultivo de maíz por regadío, edificios de adobe, ladrillo y piedra. El parentesco se basa en el matrimonio monógamo y patriarcal, y la organización sociopo- lítica en el territorio. –  Barbarie Superior: Uso de utensilios de hierro. La fundición de minerales se usa entre otras muchas cosas, para la fabricación de armas e instrumentos de metal. Tras estas etapas se llegaría a la Civilización: Alfabeto fonético y escritura. La familia sería monógama y patrilineal, apareciendo el Estado como forma de organi-
  • 20. 28    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS zación sociopolítica. Cada uno de estos periodos tiene una cultura distinta y muestra unos modos de vida diversos. Según estos periodos técnicos, Morgan (1877) describió cinco tipos de familia: 1. Familia consanguínea: Es la que se constituye por medio del matrimonio en- tre hermanos y hermanas en un mismo grupo. Fue la más antigua y universal. El término hermano define a los grados mas cercanos como a los más remotos. Se po- dría señalar que este tipo de relación en nuestra sociedad se conoce como incestuosa. Fue probablemente la que mayor tiempo duró en la historia de la humanidad. 2. Familia punalúa: Los hermanos uterinos tenían en matrimonio común cierto número de mujeres (se excluían las hermanas de éstos). La principal característica es que los casamientos se producían entre los hermanos varones con el grupo de espo- sas de los varones hermanados. 3. Familia sindiásmica: Es la unión de un hombre y una mujer bajo la forma de ma- trimonio, pero sin cohabitación exclusiva. Este tipo de familia está ubicada en el período de la barbarie (dentro de la relación de pareja, cada uno podría ser infiel al otro). 4. Familia patriarcal: Se fundó sobre el matrimonio del hombre con varias mujeres. Era muy común entre los antiguos hebreos y dentro del África septentrional. Se funda en el matrimonio de un varón con varias esposas, pero con cohabitación exclusiva. Se puede decir que con la familia patriarcal comenzó la fidelidad entre hombres y mujeres. 5. Familia monógama: Se fundamenta en la unión de un hombre y una mujer, pero con cohabitación exclusiva. Es la más generalizada dentro de los códigos civi- les de la sociedad contemporánea. Engels en el año 1884, en su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, asoció la fase de familia monogámica con la modernidad y con la posi- bilidad del surgimiento del amor real en la pareja. Fue crítico con las consecuencias que este tipo de familia había generado, especialmente para la mujer, porque este tipo de familia establecía sus cimientos en la esclavitud doméstica. El hombre tiene el poder económico y esto le da al margen de la ley, el poder dentro de la familia. 2.  Nociones básicas del parentesco Se puede decir que el parentesco es el vínculo que une a los miembros de una familia entre sí. En la antigua Roma se distinguió el parentesco agnaticio del cognaticio. El primero era el parentesco civil, que tenía consecuencias jurídicas, tanto para la suce- sión como para el otorgamiento de la tutela. Este vínculo parental se transmitía por vía de varones que descendían de un mismo padre; se incluía a la esposa del padre, sus hijos varones, las hijas mujeres mientras permanecieran solteras, las nueras casadas en justas nupcias, los nietos, y todos los descendientes varones y mujeres mientras éstas no se casaran, pues al hacerlo, ingresaban a la familia agnaticia de su esposo. La cog- nación, o parentesco de sangre, es el que hoy se conoce como consanguíneo, y en Roma, tuvo efectos jurídicos en la época del emperador Justiniano (siglo VI).
  • 21. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    29 Existen múltiples y diversas definiciones de parentesco, entre las que se podrían destacar las siguientes: El Diccionario del Español Actual (Seco, Andrés y Ramos, 1999) lo definen como: 1. Relación entre personas que descienden unas de otras o de un tronco común, que están ligadas por vínculos matrimoniales. 2. Vínculo espiritual que contraen el ministro y los padrinos con el sujeto, en los sacramentos del bautismo y de la confirmación (parentesco espiritual). 3. Relación entre cosas que tienen un mismo origen o son muy semejantes entre sí. García Breso (2009) define el parentesco de dos formas: en su modo estricto serían personas unidas por comunidad de sangre, y en su modo amplio, la relación o unión de varias personas en virtud de la naturaleza o ley. Teniendo en cuenta estas definiciones, Aranzadi (2003) refleja que “la palabra parentesco parece tener un significado primario y primordialmente biológico-legal (relación de consaguinidad o de matrimonio) y un significado derivado del carácter más abstracto y genérico (relación de semejanza o resultante de un origen común). El estudio de parentesco es el análisis de lo qué el hombre hace y de porqué lo hace, así como las consecuencias que se derivan de adoptar una alternativa en lugar de otra; es un estudio fundamental de las Ciencias Sociales, ya que éstos son los lazos sociales básicos. Fox (2006) afirma “que el estudio de parentesco es lo que hace al hombre a través de hechos básicos de la vida como el apareamiento, la gestación, la paternidad, asociación, fraternidad, o sencillamente las relaciones entre “parientes”, es decir, personas emparentadas por consanguinidad real, putativa o ficticia. Otros autores como González y San Román (1983) definen el parentesco como “una forma de organizar relaciones sociales básicas en todas las culturas conocidas, históricas y actuales”. Sin embargo, destacan que la importancia no es siempre la misma, que si en las sociedades primitivas el parentesco es la base de la estructura social, en las sociedades civilizadas se ha ido substituyendo por las instituciones. Para Harris (2006) estudiar el parentesco también es estudiar las ideologías que jus- tifican y normalizan la estructura corporativa de los grupos domésticos. 3.  La familia desde una perspectiva histórica y sociológica La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue en siglos pasados. Su forma y estructura han ido cambiando con el paso del tiempo, así como los tipos de organi- zación familiar que han determinado las diferentes etapas que caracterizan la evolu- ción familiar. Si los grupos familiares, como se ha visto anteriormente, empezaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, posteriormente fueron desarro- llándose con el paso de los siglos. En la Edad Media, la familia conservaba en los entornos rurales la familia exten- sa (estructura de parentesco que vive en un mismo lugar y se conforma con miem-
  • 22. 30    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS bros parentales de diferente generación: padre, madre, hijos, abuelos…), y en los urbanos, prevalecía la familia nuclear (se desarrolla en el mundo occidental para designar el grupo de parientes conformado por progenitores: padre, madre e hijos). Entre los siglos XVI y XVII, el desarrollo de las ciudades, el surgimiento de las nue- vas formas de comercio, y nuevos mercados, motivó el surgimiento de la familia urbana-nuclear, que encontraría en el siglo XVIII con la revolución industrial su máxima consolidación social (Becker, 1987). La evolución histórica, o incluso, la diversidad geográfica y cultural origina for- mas familiares distintas, conformando sus propias normas, roles o creencias. Si nos fijamos en las diferentes generaciones o en las diversas culturas, se pueden apreciar los cambios experimentados. Hasta el siglo XIX, la familia era un núcleo humano con un gran potencial económico de trabajo donde el matrimonio se entendía como una entidad económica, alejada del romanticismo o la emulsión de sentimientos. La unidad familiar era principalmente una unidad de trabajo. El escaso control de la natalidad tenía como resultado un número elevado de nacimientos, pero también las condiciones higiénicas y sanitarias de la época propi- ciaban una elevada tasa de mortalidad. La población era diezmada por las enferme- dades y epidemias, con lo cual, la esperanza de vida era relativamente baja. Éste era uno de los motivos principales por los que las parejas se unían a edades tempranas. La industrialización en la mitad del siglo XIX, dio lugar a un incipiente floreci- miento de la clase media con una clara diferenciación de roles, apareciendo el hom- bre como la persona que traía el sustento a la familia a través del trabajo, y el ideal de mujer como encargada del hogar. Sin embargo, después de vivir en España aisla- dos política, económica y socialmente durante una parte importante del siglo XX, en los años 70, con la llegada de la democracia, se produjo una eclosión de derechos y libertades, que desencadenó en formas de convivencia más plurales, democráticas e igualitarias que se analizarán posteriormente. En la actualidad, como en el pasado, tampoco existe un modelo único de familia. Para Valdés (2007) el concepto está ligado a los procesos de transformación de los patrones socioculturales. La familia participa tanto de la diversidad de las formas culturales como de la relativa homogenización de los comportamientos que la cultu- ra genera. En la mayor parte de las sociedades actuales las personas tienen una ma- yor participación en la elección de su forma de vida y de convivencia; de igual ma- nera, las relaciones personales que configuran la familia han cambiado porque se exige de ellas un mayor compromiso sentimental y emocional. La evolución y diversidad de las estructuras familiares permite afirmar que la existencia de la familia es un hecho universal, pero que adopta diversas formas en las distintas sociedades y épocas históricas. Autores como Llobera (1991) han intentado encontrar algunos puntos en común entre las diversas estructuras familiares a lo largo de los últimos siglos, entre las que se podrían destacar las siguientes: 1. Reglas que prohíben las relaciones sexuales y el matrimonio entre parientes próximos. 2. Cooperación basada en la división del trabajo entre los sexos. 3. Existencia de una relación reconocida y duradera entre hombres y mujeres, considerados por la sociedad como personas con derechos. 4.
  • 23. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    31 Una estructura de autoridad donde los hombres disfrutan por lo general de un estatus más elevado y de mayor poder que las mujeres. Aunque existan puntos en común a lo largo de la historia, no quiere decir que se puedan considerar estos elementos como inmutables tanto en el presente, como en el futuro, porque las condiciones sociales y económicas se han transformado, pero además, la estructura clasista que permitía a los hombres tener un estatus superior a las mujeres también ha cambiado en los últimos años, pero quedando todavía mu- cho por hacer para cambiar la mentalidad de una parte importante de la población española. 4.  La familia actual Aunque existen multitud de definiciones sobre la familia, casi todas coinciden en los aspectos sociales que cumplen sus funciones. Para Giddens (1991), la familia se puede definir como un grupo de personas directamente ligadas por nexos de paren- tesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad, el cuidado, la responsabi- lidad y la educación de los hijos. Los lazos de parentesco se establecen a través del matrimonio (unión de dos personas) y a través de los linajes genealógicos que unen a los consanguíneos (madres, padres, descendientes, abuelos…). Gouh (1977) define la familia como “la pareja u otro grupo de parientes adultos que cooperan en la vida económica, en la crianza y educación de los hijos, donde la mayor parte de los cuales comparten una morada común”. Alberdi (2004), “como la institución que conecta a los individuos y a la socie- dad desde el comienzo de la vida y que cumple con una función esencial para ambos: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental socializando a cada ser in- dividual y a cada uno de éstos, les abre el camino hacia aquélla con el proceso básico de socialización”, por lo tanto, la familia es una “institución social”. Una estructura cultural de normas y valores organizados por la sociedad para regular la acción colectiva en torno a ciertas necesidades básicas, como podrían ser la procreación, el sexo, la aceptación y seguridad afectiva entre personas, la educa- ción de los recién nacidos e, incluso, la producción y el consumo de bienes eco- nómicos. Según estas definiciones, la familia es el lugar donde se construye la identidad individual y social de las personas. De ahí su importancia para la organización social y para la psicología de las personas. La socialización como configuración inicial se hace en familia. Las relaciones entre los sexos, como las relaciones entre las diferen- tes generaciones, son dos procesos básicos del conocimiento y desarrollo del yo in- dividual que se producen fundamental en el interior de la familia. La familia siempre ha sido el centro de las transformaciones sociales. En España el cambio más significativo que se ha producido a lo largo de su historia ha sido a partir de la aprobación de la Constitución Española en el año 1978, donde el sistema familiar ha sido uno de los implicados en el proceso. El posterior desarrollo consti-
  • 24. 32    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS tucional ha significado el paso de un modelo tradicional de familia, al reconocimien- to jurídico de una amplia diversidad de familias. El giro radical que se ha producido en España según Reher (1996), se inició du- rante los años sesenta que es cuando el sistema familiar español comenzó a cambiar, en principio con lentitud, y posteriormente con la llegada de la democracia de forma acelerada. Sus transformaciones se han realizado con mayor rapidez que en otros países europeos, donde la secuencia del cambio comenzó anteriormente y su ritmo fue más lento pero más dilatado. Cabe, por último, plantear si los cambios han sido sólo legales o también reales, es decir, con incidencia efectiva en los comportamientos de la sociedad española. No siempre estos dos aspectos vienen unidos. Para Alberdi (2004) existen muchos datos que avalan que el reconocimiento del pluralismo ha suprimido la marginación e, in- cluso, la persecución contra comportamientos antes no admitidos. Igualmente, ha favorecido la modernización de las estructuras internas de las relaciones de pareja e intergeneracionales. Sin embargo, la continuidad cultural de los rasgos básicos del sistema familiar parece poco alterada. Los estudios sobre la juventud son, tal vez, su mejor prueba al evidenciar que las orientaciones familiares de los jóvenes se mantie- nen arraigadas. Otro aspecto que conviene tener en cuenta es que todos estos cambios, además de la rapidez con que se han producido, se han realizado en un contexto distinto al tradicional; la incorporación masiva de la mujer al trabajo extradoméstico, el incre- mento de la tasa de participación de la mujer en el ámbito laboral, con un mayor ni- vel de estudios y formación han facilitado que exista una mayor igualdad entre hombres y mujeres. En el pasado, la mujer accedía a puestos de trabajo con baja re- tribución y con la finalidad de obtener ingresos. Hoy, por el contrario, el trabajo constituye un componente esencial de su propia identidad. La creciente incorporación de la mujer al ámbito laboral tiene profundos efectos en el sistema familiar, porque favorece el equilibrio de poderes y la división de ta- reas dentro del hogar. La formación y el trabajo extradoméstico remunerado facilita la independencia y la libertad de la mujer para elegir libremente la finalización de una relación de pareja por vía de separación o divorcio. El escenario de la relación familiar se altera por completo con el acceso de la mujer al trabajo, pues se trata de uno de los cambios más radicales que afectan a los protagonistas de la vida familiar y a la totalidad de su vida cotidiana. Otro elemento del nuevo contexto lo constituye el movimiento feminista, opo- niéndose a las estructuras patriarcales de la familia y, con sus críticas, promoviendo cambios tanto en la legislación como en las costumbres sociales. Estos movimientos y cambios están impulsando el equilibrio general de distribución de tareas y atribu- ciones en las parejas y familias y, por consiguiente, sus efectos parecen conducir al fortalecimiento real de la pareja y de la familia, según Alberdi (2004). Aunque las funciones de la familia se han desarrollado substancialmente a lo lar- go del tiempo, desde hace siglos, de forma esporádica aparece un discurso pesimista que augura el declive de la familia. Platón ya sostuvo que el sistema familiar en Gre-
  • 25. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    33 cia era demasiado débil para ser responsable de la educación de los hijos y Augusto Comte auguró que la desorganización social y la anarquía creada por la Revolución Francesa destruirían a la familia como institución social. Muchas de estas afirmaciones acerca de la desaparición de las funciones de la familia siguen en la actualidad, y obedecen en estos momentos al impacto que en algunos observadores conservadores producen los fenómenos de aparición de nuevas formas de convivencia que dan lugar a la creación de nuevos sistemas familiares. Sin embargo, para Valdés (2007) existe otro discurso con una visión positiva de la familia; los cambios que se pueden observar en las familias son signos de adapta- ción y desarrollo que continuarán ocurriendo, y son manifestaciones de una cualidad saludable del sistema social que muestra su flexibilidad para adaptarse a las exigen- cias de cada época. El discurso a favor de los cambios en la familia como institución dinámica, le reconoce una fuerza importante en la medida que sigue siendo un refugio y un lugar privilegiado de afectividad. El calor de las relaciones sociales se concentra en el hogar conyugal. Incluso las familias actuales han ganado importancia por la mayor necesidad psicológica que se tiene de ella, es decir, la familia ha perdido consistencia institucional, pero ha ganado intensidad psicológica, emocional y democrática. 5.  Tendencias modernizadoras en las familias españolas Con la aprobación de la Constitución Española, las familias han sido testigos del inicio de un importante proceso; el desarrollo de un sistema de protección social público basa- do en cuatro pilares básicos: salud, educación, pensiones y servicios sociales, así como una transformación en estos años de los valores y las normas que tradicionalmente re- gulaban las relaciones entre los diversos integrantes de la sociedad, trayendo consigo nuevas tendencias modernizadoras entre las que se podrían destacar las siguientes: •  A través del control de la natalidad, se ha reducido el número de hijos en la familia. •  Las mejoras sociales y sanitarias han elevado la esperanza de vida. •  Los movimientos y reivindicaciones de las mujeres han logrado la igualdad jurídica con los hombres. •  El avance tecnológico ha suscitado importantes debates morales y ha ofreci- do nuevas alternativas de reproducción. •  La inseminación artificial ha posibilitado que a través de estas técnicas las familias puedan tener hijos. •  La globalización ha permitido la movilidad geográfica de las familias y la multiculturalidad ha llegado a casi todos los rincones del mundo. •  Las familias han dejado de ser extensas, para convertirse en nucleares. •  Aumento de familias unipersonales. •  Los cónyuges pasan más tiempo juntos y los lazos emocionales complemen- tan y se solapan con los estrictamente económicos.
  • 26. 34    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS •  Se modifican reglas y roles formándose nuevos entornos de convivencia don- de se produce una mayor liberación sexual, pero también un crecimiento constante de separaciones, divorcios y rupturas. 5.1.  El cambio de la familia a través de los procesos demográficos Los procesos demográficos están ligados al cambio social de familia y nos permiten obtener información sobre las características sociales de la población, como de su desarrollo a través del tiempo: – Tasa bruta de natalidad: La natalidad ha experimentado un descenso evidente en la mayor parte de los países de la Unión Europea. En España, en el año 1973, nacían 18,73 niños por cada mil habitantes, y los datos del año 2009 indican que se producen actualmente 10,75 nacimientos. Nuestro país también tiene uno de los in- dicadores de fecundidad más bajos del mundo: el número medio de hijos por mujer en el año 1975 suponía el 2,8, y en el año 2010, supone el 1,37, según el Indicador Coyuntural de la Fecundidad. (Fuente: INE). – El número de matrimonios ha descendido desde el año 1970 en casi todos los países de Europa. En España, en el año 1975, el número de matrimonios por cada 1000 habitantes era de 8, en el año 2007, es de aproximadamente 4 matrimonios con previsiones de seguir bajando en la próxima década. (Fuente: Eurostat). – La edad de los primeros matrimonios ha sufrido modificaciones en la últimas dos décadas: Si la edad media del primer matrimonio se situaba en el año 1981 en 28 años para los varones, y 24 para las mujeres, en el año 2009, esta edad se sitúa en 34 años para los varones y 31 para las mujeres. (Fuente: Eurostat). – Ha aumentado las tasas de divorcios en todos los países de Europa desde el año 1970 al 2006. Por término medio en la OCDE los matrimonios duran aproximadamen- te 12 años. En España, la edad media de las mujeres en el momento de la ruptura es de 41,9 años y en los hombres en 44,4 años. En España, en el año 2000, se registraron 61.617 separaciones y 37.743 divorcios; en el año 2009, se registraron 7680 separacio- nes y 98.359 divorcios. La entrada en vigor de la Ley 15/2005 de 8 de julio disparó las cifras de divorcios en España a partir de ese año. (Fuentes: Eurostat e INE) – La incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha cambiado sustancialmen- te en los últimos diez años. La tasa de ocupación para las mujeres se ha incrementado de un 34,71% en el año 2001, hasta llegar a un 41,38 % en el 2010. Estos datos están originando la asunción de nuevos roles y funciones familiares. (Fuente: INE). – Hogares unipersonales. Ha aumentado el número de personas solteras que vi- ven solas; si en el año 1991 eran 593.000, en el año 2010, se sitúan en 910.697. El número de solteros jóvenes entre 25 y 34 se ha triplicado; en el año 1991 era de 112.173, en el 2010 es de 523.280. Las mujeres mayores de 65 años que viven solas han aumentado en un 51,7 % durante este mismo periodo. Las rupturas matrimonia- les o la libre decisión de vivir solas/os han aumentado los hogares monoparentales.
  • 27. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    35 En el año 1991 solo había 82.000 hogares con estas características, en el año 2009, se situaban en 533.800 (Fuente: INE e Instituto de la Mujer). – Familias cada vez más longevas. Según el estudio que realizó el IMSERSO en el año 2009, sobre el perfil que tenían las personas mayores en España, indicaba que en el año 1970, sobre una población total de 33.956.047 personas, el 9,8% de la po- blación tenía más de 65 años y el 1,5% superaba los 80 años. En el año 2009 sobre una población total de 46.661.950 personas, la población mayor de 65 años se ha incrementado hasta el 16,7% y los mayores de 80 años, suponen el 4,7% de la pobla- ción. Las previsiones para el año 2050, será de 16.394.839 de personas mayores de 65 años, es decir, un 30% de la población total y un 11,1% de mayores de 80 años, que supondrá aproximadamente unos 6.000.000 de personas. El resultado es debido a una notable mejora en la esperanza de vida; si en el año 1970 era para los varones de 69,57 años y para las mujeres de 75,06, en el año 2008 para los varones era de 78,2 años y para las mujeres de 84,3 años de edad. En el 2030, se prevé un aumento de esta cifra, que podría situarse en 80,6 y 86,5 años, respectivamente. (Fuente: INE e IMSERSO). – Aumento de la inmigración. Si en el año 1990 la población inmigrante suponía el 2,5% de la población total registrada, en el año 2011, representa el 14,1% de la población total (6,7 millones de personas nacidas fuera de las fronteras, de las cua- les, un millón han adquirido la nacionalidad española). (Fuente: INE). 5.2.  Familias plurales En estos años de democracia se ha producido un cambio social que ha afectado a la esfera personal de los hombres y mujeres, que se relaciona con sus actitudes, con sus hábitos, y con su modo de entender la convivencia y la igualdad. En este sentido, la afectividad no condicionada por una opción sexual, la asunción de nuevos roles en la pareja, o en el deseo de configurar una relación personal sin imposiciones de ca- rácter legal, han contribuido decisivamente a quebrar el monopolio conceptual que tradicionalmente identificaba la familia con la unión matrimonial de un hombre y una mujer, generando en los últimos años la aparición de nuevos modelos familiares más libres que los que habían existido en épocas pasadas. Aunque pueda parecer anacrónico, durante muchos años hablar de familia era sinónimo de hablar de matrimonio canónico, ya que la mayor parte de las familias se desarrollaba a partir de este tipo de figura jurídico-religiosa. A partir del año 1978, el Estado se configura como laico y aconfesional, y ello, se traduce jurídi- camente en que el matrimonio civil deja de ser subsidiario y se establece un sis- tema matrimonial de libre elección. La Constitución Española, en su artículo 16, consagra la libertad ideológica, religiosa y de culto y, en su artículo 32, establece que “el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio en plena igual- dad jurídica”. La proclamación del principio de igualdad en el artículo 14 de la Constitución, afecta a la institución matrimonial y familiar, cambiando la situación, que al menos
  • 28. 36    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS jurídicamente hasta ese momento correspondía a la mujer y a los hijos. La propia Constitución reconoce la posibilidad de disolución del vínculo matrimonial, y con ello se produce una adaptación de la legislación, que pretende ante esa disolución, proteger a las personas más débiles de la familia. Esa obligación de protección de los hijos se extiende a todos los poderes públicos en el artículo 39 de la Constitución. También cambia la relación de los progenitores con los hijos, ya que la patria potes- tad no se ejerce desde la autoridad del padre, que a su vez era reconocido como ca- beza de familia, sino desde la igualdad de derechos y obligaciones de ambos proge- nitores sobre los hijos. Por lo tanto, existe un derecho-obligación para que, de común acuerdo, los progenitores velen por el cuidado, alimentación, sostenimiento y forma- ción de los hijos. El artículo 39.1 establece que “los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia”, el artículo recoge el espíritu de la Carta Social Europea de 1961, al considerar a la familia digna de protección por tratarse de una institución esencial en la sociedad. La Constitución, sin embargo, no contempla sólo a la familia tradicional y nu- clear, sino que con ese concepto se refiere a todas aquellas formas de convivencia que ya no son sólo matrimoniales, y que afectan a un grupo humano que decide man- tener una relación estable. A este tipo heterogéneo de uniones y de convivencia ex- tiende su protección la Carta Magna, en la que se reconoce la igualdad de todos sus miembros y el respeto a su dignidad. Así, las nuevas técnicas de reproducción y los avances tecnológicos están depa- rando novedosas formas de filiación que distan mucho de las uniones familiares tradicionales. Todo ello es producto del reconocimiento de la igualdad y la libertad de todas las personas, y por lo tanto, de su idéntica capacidad y oportunidades a la hora de formar una familia o sentirse parte de una unión de convivencia estable con independencia de su opción sexual, religiosa o de cualquier otra condición personal o social. La transición del modelo tradicional al actual ha propiciado que la familia se especialice en dos funciones esenciales: la socialización de los hijos y la estabilidad psíquica y afectiva de los adultos, además de convertirse en sí misma en la nueva unidad de consumo. Del mismo modo, la familia “patriarcal” ha dado paso a la fami- lia “simétrica”, aunque no se pueda aún decir que exista una completa democratiza- ción de la familia. En las sociedades postindustriales el patriarcado se ha ido desle- gitimando por medio de reformas jurídicas formales, aunque todavía existen familias de índole patriarcal (Flaquer, 2009). La familia ha ido evolucionando con la propia sociedad, y esa es una de las ca- racterísticas fundamentales de nuestro tiempo, su capacidad de adaptación a las nuevas situaciones, nuevas relaciones y a su dinamismo ante los cambios sociales. No obstante, ese proceso no ha sido fácil. Si se tiene en cuenta la estructura rígida de la familia patriarcal tradicional, los cambios han producido erosiones en este tipo de familia y en sus componentes, pero también ha supuesto que las personas con el objeto de ser más felices hayan buscado otras estructuras familiares que se adaptan mejor a la sociedad, a sus necesidades o que, simplemente, están más acordes con sus aspiraciones y convicciones.
  • 29. La familia desde una perspectiva histórica y sociológica    37 La familia también sigue evocando el concepto de hogar como lugar de convi- vencia de los miembros de un mismo núcleo familiar, sin embargo, la diversidad de tipos de relaciones implican en algunos casos varios hogares en sentido físico, si bien como unidad de consumo y estructura de convivencia se puede seguir mante- niendo que el hogar es la unidad básica de solidaridad cotidiana. 5.3.  Nuevos entornos de convivencia Durante las últimas décadas se ha experimentado un cambio vertiginoso en el concepto tradicional de la familia, porque actualmente las personas gozan de una mayor libertad a la hora de elegir los miembros que la constituyen, pero también tienen mayor flexibilidad para delimitar los roles y funciones de cada uno de ellos, e incluso, una mayor libertad para decidir la finalización de la unión. Estos procesos han originado la formación de nuevos entornos de convivencia: Familias monoparentales. La familia nuclear está compuesta por un solo proge- nitor y uno o varios hijos hasta los 18 años de edad en convivencia con su padre o con su madre. En España se situaba en el año 2009 en un 12,1%, del total de las fa- milias (el 81,1% estaban formadas por madres y el 18.9 % por padres). Este entorno familiar está experimentando un aumento motivado por el crecimiento de las ruptu- ras conyugales y por la libre decisión de las mujeres de tener hijos, pero prefieren vivir solas. (Fuente: Eurostat). Familias adoptivas. Se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídi- co mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, de forma que se establece entre ellas relaciones análogas o muy similares a las que resultan jurídicamente de la paternidad. Generalmente las parejas adoptantes lo hacen porque no pueden tener hijos o porque existe interés solidario de adoptar niños que, general- mente, viven en entornos geográficos pobres fuera de España. En adopciones nacio- nales se ha producido una disminución, hemos pasado de 849 en el año 1997 a 672 en el año 2008. Sin embargo, el aumento ha sido más significativo en las adopciones internacionales, en el año 1998 se realizaron 1.487 y en el año 2008 fueron 3.156 adopciones. (Fuente: INE). Familias homoparentales. Se entiende por homoparentalidad cuando los miem- bros de la familia están compuestos por personas del mismo sexo y se convierten en progenitores de uno o más niños. En el 2004 se censaron 10.474 parejas homosexua- les (6.996 parejas de hombres y 3.478 de mujeres). Desde que entró en vigor el 4 de julio de 2005 la Ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, en España se han registrado 3.340 bodas. (Fuente: INE). Familias reconstituidas. Es una pareja en la que existe algún hijo no común, procedente de una relación anterior. En España en el año 2005 el 3,6% de las 6.468.408 parejas con hijos, tenía algún hijo que no era común a los miembros de la pareja. El porcentaje de familias reconstituidas entre parejas de hecho (no casadas) es diez veces superior (33,8%). Se espera que este tipo de familias crezca en el futu- ro debido al aumento de las rupturas conyugales. (Fuente: INE).
  • 30. 38    TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS Nuevos avances tecnológicos de reproducción. Las parejas pueden tener dificul- tades en su función reproductora. Los nuevos avances tecnológicos han permitido desarrollar las técnicas de reproducción asistida que permiten a estas familias la po- sibilidad de ser padres. Entre las técnicas de reproducción asistida (TRA) se pueden encontrar: Fecundación in vitro (FIV), Inseminación Artificial (IA), la donación de óvulos (D), o la Subrogación de útero (S). Todas estas técnicas de reproducción da- rán lugar a nuevas familias que tendrán una serie de connotaciones y de caracterís- ticas diferentes a las familias tradicionales que no plantean problemas de fertilidad. Las familias que recurren a las TRA tienen mayores probabilidades de tener embara- zos múltiples, que se traducen en la formación de familias numerosas. Convivencia no parental. Las personas externas a la familia nuclear son las que ocupan la función central. Estas figuras externas a la familia pueden ser los abuelos, que han pasado de vivir en una familia extensa, donde eran atendidos, respetados y considerados como una fuente de sabiduría a la hora de tomar decisiones, a conver- tirse en necesarios puntos de apoyo para sus hijos, especialmente en el cuidado de los nietos en horario laboral. Cuando mueren los padres o cuando el progenitor/es de una familia ha quedado incapacitado por abandono, drogas o enfermedad, los nietos suelen quedar bajo la custodia o el cuidado de los abuelos. Rupturas conyugales conviviendo en el mismo domicilio. Los elevados precios de las viviendas han motivado compras desbordantes para las economías familiares durante el periodo de convivencia de la pareja. Cuando deciden separarse, las difi- cultades para poder vender los inmuebles, obligan a muchas parejas a tener que convivir en el mismo domicilio durante un tiempo determinado, teniendo solo y exclusivamente como vínculo de unión la vivienda y la hipoteca. No se dispone de mucha documentación sobre este tipo de núcleos de convivencia, por lo que no es posible añadir datos concretos en cuanto a su estadística o en cuanto a su proble- mática, pero las consultas en los Servicios Sociales están aumentando en los últi- mos cinco años. 6.  Formas de parentesco en la construcción de la familia El parentesco es el vínculo que une a una persona con su familia y es determinante en muchos aspectos de la vida: desde que se nace hasta que se muere, es el vínculo a la hora de transmitir, de liquidar bienes, de heredar, de cobrar prestaciones sociales o beneficios fiscales. El parentesco de una persona con respecto a otra se determina por el número de generaciones que las separan, cada generación es un grado y la generación de grados forma lo que se conoce como línea sucesoria. El parentesco se puede producir de tres formas diferentes: 1. Parentesco natural. Por consanguinidad, entendida como la relación de sangre que existe entre dos personas: los parientes consanguíneos son los que comparten sangre por tener al menos un ascendiente común (se regula en el artículo 920 del