SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
PUEBLOS MAYAS
XINKA
En la actualidad no se ha establecido con certeza el origen de la comunidad
xinka. Según algunos estudios los xinkas estuvieron relacionados con otros
grupos prehispánicos, pero no existen suficientes evidencias que lo
comprueben.. Numero de hablantes 16613 personas (INE Censo 2002) 3055
kilómetros cuadrados Uno de los primeros datos en donde se hace referencia
al grupo xinka se cita el 28 de julio de 1524, en una carta escrita por Pedro
de Alvarado, dirigida a Hernán Cortés; en ella se menciona que después de
ingresar al pueblo de Atiquipaque, Alvarado encuentro un pueblo diferente a
los pipiles.
GARÍFUNA
Se ubica el origen del pueblo garífuna en las Antillas Menores. Durante la
época colonial, un grupo cosiderable de afrocaribeños (mestizaje entre
indígenas caribes y esclavos africanos) se asentó en la isla de San Vicente.
A finales del siglo XVIII los ingleses atacaron la población hasta lograr su
completa dominación. Esto provocó que el pueblo fuera expulsado de esa
isla y llegara el 12 de abril de 1797 a la isla de Roatán, en las costas de
Centroamérica. En 1802, una embarcación comandada por Marco Sánchez
Díaz arribó a las costas atlánticas de Guatemala y Belice, y nombraron al
lugar como Gulfu Iyumou, que significa “la boca del golfo”, que en la actualidad es la desembocadura del río
Dulce, en Livingston. De acuerdo a la recopilación de leyes de Manuel Pineda Mont, se establece que Livingston
fue fundada el 26 de noviembre de 1831.
K’ICHE’
Según narra el libro sagrado del pueblo K‟iche‟, el Popol Vuh, la comunidad
desciende de cuatro héroes formadores: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah
e Iqui Balam. De Balam Quitzé proviene el linaje Kawek, de Balam Acab
proviene el linaje Nijaib‟, y de Mahucutah, el linaje Ajaw K‟iche‟; mientras de
Iqui Balam no hubo descendencia. De acuerdo a su cosmovisión, la comunidad
se asentaba en el monte Jaq‟awitx, al norte del actual departamento de Quiché, de
donde partieron los tres linajes para formar el pueblo K‟iche‟. Dominaron a
varias comunidades y luego de muchas guerras y migraciones, se asentaron y
fundaron la sede de su gobierno en Q‟umarka‟aj, cercana a lo que hoy es Santa
Cruz del Quiché, ciudad fundada por los conquistadores españoles en el siglo
XVI. Cuando los españoles llegaron a Guatemala en 1524, encontraron a los
k‟iche‟s organizados y dominando extensos territorios de Guatemala, que
abarcaban desde la costa del Pacífico hasta el norte del actual departamento de
Quiché.
TZ’UTUJIL
Según el Memorial de Sololá, la comunidad Tz‟utujil formaba parte de los grupos
mayas que llegaron a Guatemala procedentes de la ancestral ciudad de Tulán.
Siglos posteriores migraron hacia los alrededores del lago de Atitlán y edificaron
su centro-fortaleza Chiya‟, hoy conocido como Chwitinamit. Conforme fue
incrementándose la población los diferentes pueblos sostuvieron constantes
guerras, de las cuales el reino de Tz‟ikinayaay, que significa “casa de pájaros”,
dominó a las demás desde su ubicación a orillas del lago Atitlán, en las faldas del
volcán San Pedro. Más tarde, los grupos indígenas se fueron expandiendo y
poblaron diferentes sitios en las cercanías del lago Atitlán, formando lo que sería
la comunidad lingüística Tz‟utujil.
Q’EQCHI’
Hacia el año 600 a. C. la comunidad lingüística Q´eqchi‟ inició a
poblar los cerros cercanos a los ríos Chixoy y Polochic, y crearon
el señorío Chamá. Su testimonio histórico se representa por las
bellas vasijas localizadas en la región y que datan de esa fecha.
Para el año 1500 ya vivían en comunidades grandes gobernadas
por señores.
La comunidad Q‟eqchi‟ se expandió y asentó en los actuales
territorios de Cobán, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá,
Lanquín, Cahabón, Tucurú y Senahú. Con la colonización
española se destruyó la organización maya, se implementaron
nuevas formas de vida, un nuevo sistema político, la instauración
de la esclavitud y sometimiento, y la imposición de nuevas
creencias religiosas. A partir de 1860 comenzaron a llegar los primeros alemanes a la región, con el objeto de
desarrollar el cultivo de café, esto propició nuevas formas de explotación, dándo un salto del esclavismo colonial
a una forma de feudalismo en las fincas de café, nuevos despojos de tierras comunales, desplazamientos y
migraciones, además de mestizaje en ciertas regiones.
KAQCHIKEL
El significado etimológico y cosmogónico de la palabra Kaqchikel se describe: kaq
que significa color rojo, la pureza, la sangre y la tierra colorada; chi, autoridad,
báculo, idioma, boca, palo rojo o kaqache‟, y kel, grupo de personas con identidad y
autonomía. El “Memorial de Tecpán Atitlán” (manuscrito elaborado con caracteres
latinos, que data de mediados del siglo XVI) contiene un fragmento que se relaciona
con la historia de la comunidad lingüística kaqchikel, en el que se describe lo
siguiente: “Fue pues, un árbol rojo, nuestro báculo que tomamos al pasar por la
puerta de Tulán, y por ese motivo nos llamaron gente kaqchikel, ¡oh, hijos míos!,
dijeron Q‟aq‟awitz y Saqtekaw. La parte de ese árbol, nuestro báculo, fue
introducido en la arena del mar y pronto el mar se separó de la arena, y para esto
sirvió el árbol rojo que trajimos de Tulán”, según cita la traducción al castellano de
Adrián Recinos, en su versión del “Memorial de Sololá, Anales de los Kaqchikeles”.
IXIL
La comunidad Ixil habitó inicialmente la región conocida como Ilom, posteriormente emigró
en busca de mejores tierras y se asentó en el cerro Vi‟ Va‟txil, que actualmente se conoce
como Ju‟il.
Luego de un tiempo tuvieron que migrar debido a posibles epidemias, dirigiéndose hacia tres
puntos diferentes: un grupo llegó a Naab‟a‟ (actualmente Nebaj), otro grupo se asentó en
K‟usal (Cotzal) y el tercer grupo se ubicó en la región central de los tres poblados, en un lugar
conocido como Tx‟aul (Chajul).
A partir de la conquista española en el siglo XVI se impusieron nuevas formas cosmovisión,
así se denominó a San Gaspar como patrono de Chajul, a San Juan como el de Cotzal y a la
Virgen de la Asunción como protectora de Nebaj.
SAKAPULTEKA
El origen de la comunidad lingüística Sakapulteka es incierto, pero de
acuerdo al Título de los Señores de Sacapulas, narra que la familia
Canil fundó el señorío en una región del sur de Guatemala, pero en el
siglo XV se trasladó al orillas del río Chixoy debido a posibles
invasiones de otros grupos prehispánicos en su territorio. La tradición
oral del lugar dice que una comunidad grande habitó el lugar llamado
Lamac, pero debido a guerras con comunidades cercanas se dispersaron
en varios grupos, trasladándose cada cual a distintas regiones como Chalchitán y Aguacatán, otros a Cunén y
Uspantán, mientras que los Sakapultekos se asentaron en lo que hoy se conoce como Sacapulas. Anteriormente
la comunidad sakapulteka formó parte del pueblo K‟iche‟, pero se separó de este hace unos mil años. En la
antiguedad el pueblo de Sacapulas era conocido como Tujaal, debido a los pozos de agua caliente que brotan a
orillas del río Chixoy.
SIPAKAPENSE
El nombre Sipakapa proviene de la voz nahuatl Sipaktli, que significa “lagarto”, y el morfema
apan, que indica lugar o localización, por lo que puede interpretarse como “Lugar o Tierra del
lagarto”. Según la tradición oral, la comunidad inicialmente estuvo habitada por unos hombres
con poderes sobrenaturales llamados nawualones, quienes habían partido del señorío k‟iche‟ y
guiados por el Sol, emprendieron el viaje que los condujo al territorio que actualmente ocupa
la comunidad lingüística sipakapense, en el departamento de San Marcos.
USPANTEKA
Antes de la llegada de los españoles, los uspantekos eran conocidos como Tz‟unun y mantenían
alianza con los pueblos K‟iche‟ y Tujaalja‟, con quienes evitaban la expanción de los pueblos de
norte hacia sus territorios. Para el año 1524 su principal ciudad era Nab‟e Tz‟unun, conocido por
los nahuas como Uspantlan. A partir de la conquista española el pueblo Tz‟unun fue sometido y
en el año 1735, Uspantán fue trasladado y bautizado como San Miguel Uspantán.
ACHI
La comunidad achi se llamó en tiempos antiguos rabinaleb„; formó parte de los
q‟eqchi‟es del tronco lingüístico poqom. Ocuparon una unidad importante dentro de la
agrupación k‟iche‟ de la que eran independientes, ya que los rabinaleb‟, tenían su deidad
principal conocida como Tohil, de herencia mexica. Su idioma particular era conocido
como k‟iche‟-achi. Poseían tierras propias que se encontraban dispersas en los
alrededores de Tzamaneb„. Posteriormente entre los años 1350 y 1400 d. C. los rabinaleb‟
conquistaron la comunidad de Rabinal, donde se establecieron. Durante el proceso de
conquista y colonización en el siglo XVI, luego de conquistar al pueblo k‟iche‟, los
españoles, sometieron a la comunidad de Rabinal. Los conquistadores y colonizadores
mantuvieron una recia dominación sobre la región de las Verapaces, lo cual propició que
Fray Bartolomé de las Casas lograra que el rey Don Felipe II autorizara la presencia de frailes dominicos para la
evangelización y prohibiera la presencia de españoles encomenderos. Este experimento del siglo XVI se conoce
como “la conquista pacífica de la Vera Paz”.
POQOMCHI’
Durante muchos años, la comunidad poqomchi‟ compartió el mismo territorio con los rabinaleb‟,
con los cuales convivieron en armonía. Más tarde, debido a algunos problemas de tierras se
dividieron. Los poqomchi‟es se establecieron en unas montañas cercanas al pozo Chi„choj. Al
tiempo, fueron invadidos por los k‟iche‟es, quienes reclamaron las tierras que ellos estaban
ocupando, por lo que decidieron ubicarse en los márgenes del pozo, en el lugar llamado Kaqkoj,
hoy conocido como San Cristóbal. El pozo creció, y en la actualidad es una laguna, por lo que
algunos habitantes tuvieron que emigrar a otras tierras y se asentaron en los lugares, donde se
encuentran actualmente las poblaciones de Santa Cruz, Tactic, Tamahú y Purulhá.
POQOMAM
Con la invasión de los rabinaleb‟ y k‟iche‟es, los poqomames emigraron a otras tierras más
al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta el lugar que reúne las
fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador. Por otra parte y de acuerdo a las crónicas
mayas y españolas del siglo XVI se conoce que los poqomames estaban establecidos en
Nimpoqom, por lo que se deduce que habitaron el área de las Verapaces, y tuvieron su
origen cerca de lo que hoy es San Cristóbal Verapaz. Su territorio contiene vestigios
arqueológicos y sitios sagrados, aunque se conoce que el centro de mayor importancia fue Chinautla, conocido
en idioma poqomam como B„elej. Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la Virgen,
Guatemala. La palabra poqomam se deriva de poj, que significa Luna, y mam que quiere decir nietos. Por lo
tanto los poqomames son considerados “nietos de la Luna”.
CH’ORTI’
Anteriormente, la comunidad ch‟orti‟ mantenía el dominio de extensos territorios
que abarcaban desde el oriente de Guatemala hasta Copán, en la república de
Honduras. Los ch‟orti‟es sostuvieron grandes guerras realizadas bajo el mando de
su gran Señor Calel. Se enfrentaron a los españoles en la “Batalla de Calel”;
como resultado, el número de pobladores indígenas fue reducido. Esto provocó
que la comunidad ch‟orti‟ emigrara a otras tierras y se estableciera en el territorio
de Guatemala, en diferentes regiones de Chiquimula como San Juan Camotán,
Chiquimula de la Sierra, Quezaltepe
MOPAN
Cuenta la historia que dos personas que se amaban mucho se establecieron en los
márgenes del río Mopan y allí dieron origen a su descendencia. Años más tarde,
cuando los españoles acababan de invadir el territorio mopan, estos estaban dispersos
en los cuatro puntos cardinales. Gregorio Tzuncal, un Señor de la región Sur, luego de
un día de cacería dispuso descansar bajo la sombra de un frondoso árbol. De pronto
varios animales silvestres provenientes de un cerro llamaron su atención, pues todos
se dirigían al tronco del árbol naba (incienso) y arañaban la corteza de la cual salía un
exquisito aroma. Gregorio Tzuncal pensó que ese era un tributo que los animales
hacían al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra. Narró lo sucedido al consejo de ancianos y se determinó
que todos los mopanes dispersos debían reunirse y radicarse en un solo pueblo (pajal) en torno al lugar que los
animales profetizaron. Además, decidieron que ellos debían hacer el mismo rito denominándolo “Tallo Ritual”
(palo ensebado). De esa manera se les comunicó el mandato mítico a los representantes del señorío mopan y fue
así como se unificaron en lo que hoy es San Luis, Petén.
ITZA’
A principios del siglo XV, un joven señor del poblado de Tikul Chichen Itzaj,
de la dinastía Kanek, pobló junto a su gente los alrededores del lago Petén Itzá.
Lo hizo por el temor que tenían al cumplimiento de las profecías de los Chilam
B„alam de Chumayel quienes predijeron, con cien años de anticipación, la
invasión de estos señoríos por grupos de hombres blancos y barbudos, que
llegarían desde oriente a destruirles sus creencias y a exterminarlos con fuego y
sangre.
MAM
La palabra mam se deriva del concepto de abuelos y ancianos de la
comunidad, a quienes llamaban mames.
La comunidad ha poblado el territorio de los Cuchumatanes desde
hace más de 2,000 años. Su señorío más importante fue Zaculeu, por
lo que fue muy protegido.
En él tuvieron un sinfín de batallas, hasta que un día se enfrentaron a
los españoles, guiados por Sequechul, rey k‟iche‟, quien quería
vengarse de Kaibi‟il Balam, señor de los mames.
Los mames resistieron por más de un mes los ataques españoles, hasta
que se rindieron por falta de alimento. Desde Zaculeu, los españoles
emprendieron la conquista y la invasión de los poblados del norte de Huehuetenango.
Desde ese entonces se introdujeron diferentes formas de organización dentro de la comunidad mam e hicieron
que se trasladaran a distintas regiones de Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango.
TEKTITEKA
Al pueblo tektiteko también se le llama en idioma maya B„a„aj, que significa “se fueron”,
esto debido al dominio que se perdió cuando llegaron los españoles al pueblo maya de
Tektitlán, quienes por los abusos cometidos emigraron a otras comunidades rurales. Durante
el periodo hispánico al pueblo se le llamó Santa María Magdalena Tectitlán. La palabra
tectitlán significa “lugar de piedras”, que proviene de los vocablos tet que significa “piedra”
y titlan, “lugar”, que hacen referencia a lo estéril y pedregoso de sus cumbres.
Posteriormente el nombre del pueblo cambió a Tectitán y fue fundado el 29 de marzo de
1879 durante el gobierno de Justo Rufino Barrios. El idioma tektiteko es conocido
popularmente como “teko”.
CHALCHITEKA
Chalchitán proviene de dos vocablos nahuatl, chalchihuitl (jade o piedras verdes) y tlan (lugar
y abundancia) por lo que quiere decir lugar de jade. Según cuentan los abuelos, surgió la luz y
con eso vino la vida; así fue que aparecieron los chalchitecos. Agradecieron a su creador, se
organizaron, crearon su comunidad.Se desarrollaron alrededor del nacimiento de los ríos San
Juan y Blanco Chiquito, en donde establecieron sus grandes ciudades como Xolchum y Pueblo
Viejo. 35,000 personas (según publicaciones de Prensa Libre y aproximaciones de la
comunidad, 2007)
AWAKATEKA
Los relatos remontan su origen al legendario Tulán, un lugar donde no había sufrimiento y nadie los
molestaba. Más tarde, la población aumentó, por lo que se dividieron en grupos y emigraron hacia
los cuatro puntos cardinales. Después de un largo peregrinaje, algunos pueblos se asentaron en el
altiplano de Guatemala, en donde construyeron sus ciudades. La palabra Aguacatán proviene de la
palabra awakatlan, está formada por los vocablos: ahuacatln o aguacatl, (aguacate) y tlan (lugar).
Por lo tanto, Aguacatán significa “lugar de aguacates”.
Q’ANJOB’AL
De acuerdo a los ancianos el pueblo q‟anjob‟al se originó en el centro del Corazón del
Cielo y de la Tierra. Cuenta una historia muy ligada al proceso de evangelización que
la comunidad q‟anjob‟al estaba establecida en un lugar llamado Pai Conob que
significa “pueblo antiguo”. En cierta ocasión, unos ancianos que paseaban encontraron
a la Virgen y fueron a contarlo a los ancianos rezadores, quienes la llevaron al pueblo
en procesión y celebraron una fiesta en su honor.Al día siguiente notaron que la
Virgen no estaba en la iglesia y la encontraron en el lugar donde la habían descubierto los ancianos. Esto sucedió
por cuatro días consecutivos, así que decidieron quemar copal y encender candelas en el lugar. En ese sector
había una cueva y la relacionaron con el hallazgo por lo que decidieron establecer el pueblo en ese lugar y
construyeron una nueva iglesia para la patrona de todos los q‟anjob‟ales.
POPTI’
El fundador del pueblo maya popti‟ fue B‟alunh Q‟ana‟, quien junto a su esposa, Hun Imox,
llegó procedente de la región norte de Guatemala. Se ubicaron en Meste‟, un área grande de
clima cálido. Más tarde se situaron en un lugar llamado Xajlaj, pero por el crecimiento de la
población tuvieron la necesidad de migrar, y se asentaron en lo que hoy ocupa el municipio
de Jacaltenango. Un grupo de pobladores no desearon seguir emigrando, por lo que se
separaron y se dirigieron a lo que hoy es Concepción Huista. Un hermano de los pobladores
de Concepción decidió trasladarse a Iwílaj, que ahora es conocido como San Antonio
Huista. Otro más se dirigió hacia Sti„ ha„, que actualmente es San Ana Huista. De igual
manera, otros pobladores se dispersaron hacia Nentón y La Democracia.
AKATEKA
Hace más de 500 años, los mayas akatecos se encontraban en un lugar llamado Tenam, que se
encuentra a 15 kilómetros de la cabecera municipal de San Miguel Acatán. En ese entonces, a
causa de una catástrofe natural, se destruyó el lugar y solamente quedaron con vida tres familias
que se trasladaron hacia K„ututay, situado a dos kilómetros de la actual municipalidad de San
Rafael La Independencia. Tiempo después se trasladaron a Paykonob„ y luego a San Miguel
Acatán, donde se expandió la comunidad lingüística akateca. 39370 personas (INE Censo 2002).
CHUJ
Entre los muchos relatos sobre el origen de las viejas comunidades se cuenta que los primeros
pobladores chuj fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos: los tzapaluta, que
actualmente habitan México; los de Ixtatán, que eran parte de los tzapaluta; los que
actualmente habitan en Coatán, y los actuales pobladores de Santa Eulalia. La comunidad
tiene una fuerte ascendencia maya y se encuentra ligada a la naturaleza y a los ancianos del
lugar. La cosmovisión chuj está llena de leyendas que son contadas por los “palabreros”
(contadores de historias).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve historia del Ecuador
Breve historia del EcuadorBreve historia del Ecuador
Breve historia del EcuadorFernando Mendoza
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 
Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3Elenamohr
 
Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanamarifio2007
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombiajohanna94
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaPablo Molina Molina
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkasolocolegio14
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.Rosa Angelica
 
La conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armadaLa conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armadahlinarezp
 

La actualidad más candente (17)

Breve historia del Ecuador
Breve historia del EcuadorBreve historia del Ecuador
Breve historia del Ecuador
 
Historia Del Ecuador (Zaira Flores)
Historia Del Ecuador (Zaira Flores)Historia Del Ecuador (Zaira Flores)
Historia Del Ecuador (Zaira Flores)
 
Historia del paraguay copia
Historia del paraguay   copiaHistoria del paraguay   copia
Historia del paraguay copia
 
Aportes culturales
Aportes culturalesAportes culturales
Aportes culturales
 
Rumiñahui
RumiñahuiRumiñahui
Rumiñahui
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3Fundación de ciudades3
Fundación de ciudades3
 
Hv Iencuentro4
Hv Iencuentro4Hv Iencuentro4
Hv Iencuentro4
 
Afroperuanos
AfroperuanosAfroperuanos
Afroperuanos
 
Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolana
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inka
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
La conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armadaLa conquista de venezuela pacífica y armada
La conquista de venezuela pacífica y armada
 

Similar a Pueblos mayas

Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricasPaúl Medina
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)crisss_ard
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)crisss_ard
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 
Presentación1 dennhys
Presentación1 dennhysPresentación1 dennhys
Presentación1 dennhys0980081324
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia culturalMartin Manco
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLeonardo S. Loor
 
Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Seis de Agosto
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción incaermilano11
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción incaermilano11
 

Similar a Pueblos mayas (20)

Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricas
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Presentación1 dennhys
Presentación1 dennhysPresentación1 dennhys
Presentación1 dennhys
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
 
5 incas
5 incas5 incas
5 incas
 
Oaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanicoOaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanico
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2Chamorro julca maria del pilar parte 2
Chamorro julca maria del pilar parte 2
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
 
Historia de piura
Historia de piuraHistoria de piura
Historia de piura
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 

Pueblos mayas

  • 1. PUEBLOS MAYAS XINKA En la actualidad no se ha establecido con certeza el origen de la comunidad xinka. Según algunos estudios los xinkas estuvieron relacionados con otros grupos prehispánicos, pero no existen suficientes evidencias que lo comprueben.. Numero de hablantes 16613 personas (INE Censo 2002) 3055 kilómetros cuadrados Uno de los primeros datos en donde se hace referencia al grupo xinka se cita el 28 de julio de 1524, en una carta escrita por Pedro de Alvarado, dirigida a Hernán Cortés; en ella se menciona que después de ingresar al pueblo de Atiquipaque, Alvarado encuentro un pueblo diferente a los pipiles. GARÍFUNA Se ubica el origen del pueblo garífuna en las Antillas Menores. Durante la época colonial, un grupo cosiderable de afrocaribeños (mestizaje entre indígenas caribes y esclavos africanos) se asentó en la isla de San Vicente. A finales del siglo XVIII los ingleses atacaron la población hasta lograr su completa dominación. Esto provocó que el pueblo fuera expulsado de esa isla y llegara el 12 de abril de 1797 a la isla de Roatán, en las costas de Centroamérica. En 1802, una embarcación comandada por Marco Sánchez Díaz arribó a las costas atlánticas de Guatemala y Belice, y nombraron al lugar como Gulfu Iyumou, que significa “la boca del golfo”, que en la actualidad es la desembocadura del río Dulce, en Livingston. De acuerdo a la recopilación de leyes de Manuel Pineda Mont, se establece que Livingston fue fundada el 26 de noviembre de 1831. K’ICHE’ Según narra el libro sagrado del pueblo K‟iche‟, el Popol Vuh, la comunidad desciende de cuatro héroes formadores: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balam. De Balam Quitzé proviene el linaje Kawek, de Balam Acab proviene el linaje Nijaib‟, y de Mahucutah, el linaje Ajaw K‟iche‟; mientras de Iqui Balam no hubo descendencia. De acuerdo a su cosmovisión, la comunidad se asentaba en el monte Jaq‟awitx, al norte del actual departamento de Quiché, de donde partieron los tres linajes para formar el pueblo K‟iche‟. Dominaron a varias comunidades y luego de muchas guerras y migraciones, se asentaron y fundaron la sede de su gobierno en Q‟umarka‟aj, cercana a lo que hoy es Santa Cruz del Quiché, ciudad fundada por los conquistadores españoles en el siglo XVI. Cuando los españoles llegaron a Guatemala en 1524, encontraron a los k‟iche‟s organizados y dominando extensos territorios de Guatemala, que abarcaban desde la costa del Pacífico hasta el norte del actual departamento de Quiché. TZ’UTUJIL Según el Memorial de Sololá, la comunidad Tz‟utujil formaba parte de los grupos mayas que llegaron a Guatemala procedentes de la ancestral ciudad de Tulán. Siglos posteriores migraron hacia los alrededores del lago de Atitlán y edificaron su centro-fortaleza Chiya‟, hoy conocido como Chwitinamit. Conforme fue incrementándose la población los diferentes pueblos sostuvieron constantes guerras, de las cuales el reino de Tz‟ikinayaay, que significa “casa de pájaros”, dominó a las demás desde su ubicación a orillas del lago Atitlán, en las faldas del volcán San Pedro. Más tarde, los grupos indígenas se fueron expandiendo y poblaron diferentes sitios en las cercanías del lago Atitlán, formando lo que sería la comunidad lingüística Tz‟utujil.
  • 2. Q’EQCHI’ Hacia el año 600 a. C. la comunidad lingüística Q´eqchi‟ inició a poblar los cerros cercanos a los ríos Chixoy y Polochic, y crearon el señorío Chamá. Su testimonio histórico se representa por las bellas vasijas localizadas en la región y que datan de esa fecha. Para el año 1500 ya vivían en comunidades grandes gobernadas por señores. La comunidad Q‟eqchi‟ se expandió y asentó en los actuales territorios de Cobán, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Lanquín, Cahabón, Tucurú y Senahú. Con la colonización española se destruyó la organización maya, se implementaron nuevas formas de vida, un nuevo sistema político, la instauración de la esclavitud y sometimiento, y la imposición de nuevas creencias religiosas. A partir de 1860 comenzaron a llegar los primeros alemanes a la región, con el objeto de desarrollar el cultivo de café, esto propició nuevas formas de explotación, dándo un salto del esclavismo colonial a una forma de feudalismo en las fincas de café, nuevos despojos de tierras comunales, desplazamientos y migraciones, además de mestizaje en ciertas regiones. KAQCHIKEL El significado etimológico y cosmogónico de la palabra Kaqchikel se describe: kaq que significa color rojo, la pureza, la sangre y la tierra colorada; chi, autoridad, báculo, idioma, boca, palo rojo o kaqache‟, y kel, grupo de personas con identidad y autonomía. El “Memorial de Tecpán Atitlán” (manuscrito elaborado con caracteres latinos, que data de mediados del siglo XVI) contiene un fragmento que se relaciona con la historia de la comunidad lingüística kaqchikel, en el que se describe lo siguiente: “Fue pues, un árbol rojo, nuestro báculo que tomamos al pasar por la puerta de Tulán, y por ese motivo nos llamaron gente kaqchikel, ¡oh, hijos míos!, dijeron Q‟aq‟awitz y Saqtekaw. La parte de ese árbol, nuestro báculo, fue introducido en la arena del mar y pronto el mar se separó de la arena, y para esto sirvió el árbol rojo que trajimos de Tulán”, según cita la traducción al castellano de Adrián Recinos, en su versión del “Memorial de Sololá, Anales de los Kaqchikeles”. IXIL La comunidad Ixil habitó inicialmente la región conocida como Ilom, posteriormente emigró en busca de mejores tierras y se asentó en el cerro Vi‟ Va‟txil, que actualmente se conoce como Ju‟il. Luego de un tiempo tuvieron que migrar debido a posibles epidemias, dirigiéndose hacia tres puntos diferentes: un grupo llegó a Naab‟a‟ (actualmente Nebaj), otro grupo se asentó en K‟usal (Cotzal) y el tercer grupo se ubicó en la región central de los tres poblados, en un lugar conocido como Tx‟aul (Chajul). A partir de la conquista española en el siglo XVI se impusieron nuevas formas cosmovisión, así se denominó a San Gaspar como patrono de Chajul, a San Juan como el de Cotzal y a la Virgen de la Asunción como protectora de Nebaj. SAKAPULTEKA El origen de la comunidad lingüística Sakapulteka es incierto, pero de acuerdo al Título de los Señores de Sacapulas, narra que la familia Canil fundó el señorío en una región del sur de Guatemala, pero en el siglo XV se trasladó al orillas del río Chixoy debido a posibles invasiones de otros grupos prehispánicos en su territorio. La tradición oral del lugar dice que una comunidad grande habitó el lugar llamado Lamac, pero debido a guerras con comunidades cercanas se dispersaron
  • 3. en varios grupos, trasladándose cada cual a distintas regiones como Chalchitán y Aguacatán, otros a Cunén y Uspantán, mientras que los Sakapultekos se asentaron en lo que hoy se conoce como Sacapulas. Anteriormente la comunidad sakapulteka formó parte del pueblo K‟iche‟, pero se separó de este hace unos mil años. En la antiguedad el pueblo de Sacapulas era conocido como Tujaal, debido a los pozos de agua caliente que brotan a orillas del río Chixoy. SIPAKAPENSE El nombre Sipakapa proviene de la voz nahuatl Sipaktli, que significa “lagarto”, y el morfema apan, que indica lugar o localización, por lo que puede interpretarse como “Lugar o Tierra del lagarto”. Según la tradición oral, la comunidad inicialmente estuvo habitada por unos hombres con poderes sobrenaturales llamados nawualones, quienes habían partido del señorío k‟iche‟ y guiados por el Sol, emprendieron el viaje que los condujo al territorio que actualmente ocupa la comunidad lingüística sipakapense, en el departamento de San Marcos. USPANTEKA Antes de la llegada de los españoles, los uspantekos eran conocidos como Tz‟unun y mantenían alianza con los pueblos K‟iche‟ y Tujaalja‟, con quienes evitaban la expanción de los pueblos de norte hacia sus territorios. Para el año 1524 su principal ciudad era Nab‟e Tz‟unun, conocido por los nahuas como Uspantlan. A partir de la conquista española el pueblo Tz‟unun fue sometido y en el año 1735, Uspantán fue trasladado y bautizado como San Miguel Uspantán. ACHI La comunidad achi se llamó en tiempos antiguos rabinaleb„; formó parte de los q‟eqchi‟es del tronco lingüístico poqom. Ocuparon una unidad importante dentro de la agrupación k‟iche‟ de la que eran independientes, ya que los rabinaleb‟, tenían su deidad principal conocida como Tohil, de herencia mexica. Su idioma particular era conocido como k‟iche‟-achi. Poseían tierras propias que se encontraban dispersas en los alrededores de Tzamaneb„. Posteriormente entre los años 1350 y 1400 d. C. los rabinaleb‟ conquistaron la comunidad de Rabinal, donde se establecieron. Durante el proceso de conquista y colonización en el siglo XVI, luego de conquistar al pueblo k‟iche‟, los españoles, sometieron a la comunidad de Rabinal. Los conquistadores y colonizadores mantuvieron una recia dominación sobre la región de las Verapaces, lo cual propició que Fray Bartolomé de las Casas lograra que el rey Don Felipe II autorizara la presencia de frailes dominicos para la evangelización y prohibiera la presencia de españoles encomenderos. Este experimento del siglo XVI se conoce como “la conquista pacífica de la Vera Paz”. POQOMCHI’ Durante muchos años, la comunidad poqomchi‟ compartió el mismo territorio con los rabinaleb‟, con los cuales convivieron en armonía. Más tarde, debido a algunos problemas de tierras se dividieron. Los poqomchi‟es se establecieron en unas montañas cercanas al pozo Chi„choj. Al tiempo, fueron invadidos por los k‟iche‟es, quienes reclamaron las tierras que ellos estaban ocupando, por lo que decidieron ubicarse en los márgenes del pozo, en el lugar llamado Kaqkoj, hoy conocido como San Cristóbal. El pozo creció, y en la actualidad es una laguna, por lo que algunos habitantes tuvieron que emigrar a otras tierras y se asentaron en los lugares, donde se encuentran actualmente las poblaciones de Santa Cruz, Tactic, Tamahú y Purulhá. POQOMAM Con la invasión de los rabinaleb‟ y k‟iche‟es, los poqomames emigraron a otras tierras más al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta el lugar que reúne las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador. Por otra parte y de acuerdo a las crónicas mayas y españolas del siglo XVI se conoce que los poqomames estaban establecidos en Nimpoqom, por lo que se deduce que habitaron el área de las Verapaces, y tuvieron su origen cerca de lo que hoy es San Cristóbal Verapaz. Su territorio contiene vestigios
  • 4. arqueológicos y sitios sagrados, aunque se conoce que el centro de mayor importancia fue Chinautla, conocido en idioma poqomam como B„elej. Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la Virgen, Guatemala. La palabra poqomam se deriva de poj, que significa Luna, y mam que quiere decir nietos. Por lo tanto los poqomames son considerados “nietos de la Luna”. CH’ORTI’ Anteriormente, la comunidad ch‟orti‟ mantenía el dominio de extensos territorios que abarcaban desde el oriente de Guatemala hasta Copán, en la república de Honduras. Los ch‟orti‟es sostuvieron grandes guerras realizadas bajo el mando de su gran Señor Calel. Se enfrentaron a los españoles en la “Batalla de Calel”; como resultado, el número de pobladores indígenas fue reducido. Esto provocó que la comunidad ch‟orti‟ emigrara a otras tierras y se estableciera en el territorio de Guatemala, en diferentes regiones de Chiquimula como San Juan Camotán, Chiquimula de la Sierra, Quezaltepe MOPAN Cuenta la historia que dos personas que se amaban mucho se establecieron en los márgenes del río Mopan y allí dieron origen a su descendencia. Años más tarde, cuando los españoles acababan de invadir el territorio mopan, estos estaban dispersos en los cuatro puntos cardinales. Gregorio Tzuncal, un Señor de la región Sur, luego de un día de cacería dispuso descansar bajo la sombra de un frondoso árbol. De pronto varios animales silvestres provenientes de un cerro llamaron su atención, pues todos se dirigían al tronco del árbol naba (incienso) y arañaban la corteza de la cual salía un exquisito aroma. Gregorio Tzuncal pensó que ese era un tributo que los animales hacían al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra. Narró lo sucedido al consejo de ancianos y se determinó que todos los mopanes dispersos debían reunirse y radicarse en un solo pueblo (pajal) en torno al lugar que los animales profetizaron. Además, decidieron que ellos debían hacer el mismo rito denominándolo “Tallo Ritual” (palo ensebado). De esa manera se les comunicó el mandato mítico a los representantes del señorío mopan y fue así como se unificaron en lo que hoy es San Luis, Petén. ITZA’ A principios del siglo XV, un joven señor del poblado de Tikul Chichen Itzaj, de la dinastía Kanek, pobló junto a su gente los alrededores del lago Petén Itzá. Lo hizo por el temor que tenían al cumplimiento de las profecías de los Chilam B„alam de Chumayel quienes predijeron, con cien años de anticipación, la invasión de estos señoríos por grupos de hombres blancos y barbudos, que llegarían desde oriente a destruirles sus creencias y a exterminarlos con fuego y sangre. MAM La palabra mam se deriva del concepto de abuelos y ancianos de la comunidad, a quienes llamaban mames. La comunidad ha poblado el territorio de los Cuchumatanes desde hace más de 2,000 años. Su señorío más importante fue Zaculeu, por lo que fue muy protegido. En él tuvieron un sinfín de batallas, hasta que un día se enfrentaron a los españoles, guiados por Sequechul, rey k‟iche‟, quien quería vengarse de Kaibi‟il Balam, señor de los mames. Los mames resistieron por más de un mes los ataques españoles, hasta que se rindieron por falta de alimento. Desde Zaculeu, los españoles emprendieron la conquista y la invasión de los poblados del norte de Huehuetenango. Desde ese entonces se introdujeron diferentes formas de organización dentro de la comunidad mam e hicieron que se trasladaran a distintas regiones de Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango.
  • 5. TEKTITEKA Al pueblo tektiteko también se le llama en idioma maya B„a„aj, que significa “se fueron”, esto debido al dominio que se perdió cuando llegaron los españoles al pueblo maya de Tektitlán, quienes por los abusos cometidos emigraron a otras comunidades rurales. Durante el periodo hispánico al pueblo se le llamó Santa María Magdalena Tectitlán. La palabra tectitlán significa “lugar de piedras”, que proviene de los vocablos tet que significa “piedra” y titlan, “lugar”, que hacen referencia a lo estéril y pedregoso de sus cumbres. Posteriormente el nombre del pueblo cambió a Tectitán y fue fundado el 29 de marzo de 1879 durante el gobierno de Justo Rufino Barrios. El idioma tektiteko es conocido popularmente como “teko”. CHALCHITEKA Chalchitán proviene de dos vocablos nahuatl, chalchihuitl (jade o piedras verdes) y tlan (lugar y abundancia) por lo que quiere decir lugar de jade. Según cuentan los abuelos, surgió la luz y con eso vino la vida; así fue que aparecieron los chalchitecos. Agradecieron a su creador, se organizaron, crearon su comunidad.Se desarrollaron alrededor del nacimiento de los ríos San Juan y Blanco Chiquito, en donde establecieron sus grandes ciudades como Xolchum y Pueblo Viejo. 35,000 personas (según publicaciones de Prensa Libre y aproximaciones de la comunidad, 2007) AWAKATEKA Los relatos remontan su origen al legendario Tulán, un lugar donde no había sufrimiento y nadie los molestaba. Más tarde, la población aumentó, por lo que se dividieron en grupos y emigraron hacia los cuatro puntos cardinales. Después de un largo peregrinaje, algunos pueblos se asentaron en el altiplano de Guatemala, en donde construyeron sus ciudades. La palabra Aguacatán proviene de la palabra awakatlan, está formada por los vocablos: ahuacatln o aguacatl, (aguacate) y tlan (lugar). Por lo tanto, Aguacatán significa “lugar de aguacates”. Q’ANJOB’AL De acuerdo a los ancianos el pueblo q‟anjob‟al se originó en el centro del Corazón del Cielo y de la Tierra. Cuenta una historia muy ligada al proceso de evangelización que la comunidad q‟anjob‟al estaba establecida en un lugar llamado Pai Conob que significa “pueblo antiguo”. En cierta ocasión, unos ancianos que paseaban encontraron a la Virgen y fueron a contarlo a los ancianos rezadores, quienes la llevaron al pueblo en procesión y celebraron una fiesta en su honor.Al día siguiente notaron que la Virgen no estaba en la iglesia y la encontraron en el lugar donde la habían descubierto los ancianos. Esto sucedió por cuatro días consecutivos, así que decidieron quemar copal y encender candelas en el lugar. En ese sector había una cueva y la relacionaron con el hallazgo por lo que decidieron establecer el pueblo en ese lugar y construyeron una nueva iglesia para la patrona de todos los q‟anjob‟ales. POPTI’ El fundador del pueblo maya popti‟ fue B‟alunh Q‟ana‟, quien junto a su esposa, Hun Imox, llegó procedente de la región norte de Guatemala. Se ubicaron en Meste‟, un área grande de clima cálido. Más tarde se situaron en un lugar llamado Xajlaj, pero por el crecimiento de la población tuvieron la necesidad de migrar, y se asentaron en lo que hoy ocupa el municipio de Jacaltenango. Un grupo de pobladores no desearon seguir emigrando, por lo que se separaron y se dirigieron a lo que hoy es Concepción Huista. Un hermano de los pobladores de Concepción decidió trasladarse a Iwílaj, que ahora es conocido como San Antonio Huista. Otro más se dirigió hacia Sti„ ha„, que actualmente es San Ana Huista. De igual manera, otros pobladores se dispersaron hacia Nentón y La Democracia.
  • 6. AKATEKA Hace más de 500 años, los mayas akatecos se encontraban en un lugar llamado Tenam, que se encuentra a 15 kilómetros de la cabecera municipal de San Miguel Acatán. En ese entonces, a causa de una catástrofe natural, se destruyó el lugar y solamente quedaron con vida tres familias que se trasladaron hacia K„ututay, situado a dos kilómetros de la actual municipalidad de San Rafael La Independencia. Tiempo después se trasladaron a Paykonob„ y luego a San Miguel Acatán, donde se expandió la comunidad lingüística akateca. 39370 personas (INE Censo 2002). CHUJ Entre los muchos relatos sobre el origen de las viejas comunidades se cuenta que los primeros pobladores chuj fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos: los tzapaluta, que actualmente habitan México; los de Ixtatán, que eran parte de los tzapaluta; los que actualmente habitan en Coatán, y los actuales pobladores de Santa Eulalia. La comunidad tiene una fuerte ascendencia maya y se encuentra ligada a la naturaleza y a los ancianos del lugar. La cosmovisión chuj está llena de leyendas que son contadas por los “palabreros” (contadores de historias).