SlideShare una empresa de Scribd logo
é
Paran actividades 30 mil estudiantes en Oaxaca
Trabajadores y alumnos vigilan a las puertas de instalaciones universitarias
Citlalli Luciana
Al menos 30 mil estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) son afectados con
la paralización de 40 inmuebles que albergan facultades, unidades académicas, preparatorias y oficinas
administrativas en todo el estado, ante la huelga estallada por el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STEUABJO).
Andrés Ismael Rodríguez López, presidente del comité de huelga del STEUABJO, rechazó que haya ilegalidad
de la huelga. Ésta -dijo- quedó asentada en acta firmada por el presidente de la Junta Local de Conciliación y
Arbitraje, Francisco Martínez Sánchez, así como en cumplimiento con los requisitos establecidos en la Ley
Federal del Trabajo.
En este sentido indicó que el rector, Eduardo Bautista Martínez está en su derecho de interponer el recurso legal
que considere, sin embargo aseguró que éste no prosperará porque la huelga “tiene sustento legal”.
Lo que sigue, expuso es buscar la interlocución con el gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa para
que intervenga en la solución de este conflicto. Lograrlo podría implicar la realización de bloqueos, marchas o
toma de dependencias, advirtió.
10 millones de pesos implica EL cumplimiento de demandas del STEUABJO
40 inmuebles cerrados
68 presuntas violaciones al contrato colectivo de trabajo
LAS DEMANDAS
Canasta navideña, apoyo en guardería y bono por día del padre, demandas insatisfechas
Los cálculos realizados por el STEUABJO, indican que el cumplimiento a su pliego petitorio implicaba una
erogación de 10 millones de pesos, en promedio 833 mil pesos de manera mensual.
Araceli Blas Pacheco, secretaria de organización del STEUABJO, explicó que a groso modo se requeriría entre
3.5 y 4 millones de pesos al año tan sólo para cubrir las 37 jubilaciones.
En la mesa se quedó el ofrecimiento de la rectoría de incrementar 45 pesos en canasta básica actualmente
establecida en mil 910 pesos y a revisión cada dos años; la exigencia de los sindicalizados era un incremento de
88 pesos en este rubro.
En basificaciones se ofrecieron 15 de las 50 pretendidas para los 200 trabajadores eventuales por carga de
trabajo. En canasta navideña el planteamiento de la UABJO era pasar de 540 pesos a 545. En guardería de 388 a
396 pesos; en bono por Día del padre de 324 a 328 pesos.
Blas Pacheco precisó que de los 68 puntos por violaciones al contrato se avanzó en 20 mientras que en revisión
de clausulado en 14 de 39.
Califica rectoría de ilegal la huelga en la UABJO
Al frente, la bandera de huelga; al fondo, los trabajadores montan guardia
Citlalli Luciana
El rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, advirtió
con iniciar un proceso jurídico por el cierre de la máxima casa de estudios al calificar como ilegal la huelga
estallada por el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
(STEUABJO).
“Lo que sigue es defender a nuestra casa de estudios como debe ser, desde el momento mismo de la declaración
(de huelga) no hemos dejado de trabajar con el equipo de abogados para proceder en términos de legalidad y
desde luego para la defensa de nuestra universidad”, dijo.
Bautista Martínez indicó que la declaración de huelga fue ejecutada antes del plazo establecido, es decir antes
de las 00:00 horas del 1 de febrero, y sin atender a las últimas respuestas que llevaba a la mesa el equipo de
abogados.
Según manifestó 30 minutos antes de la media noche, representantes de la UABJO se presentaron en la mesa de
la JLCA, pero “el sindicato, contra lo previsto ya había declarado el estallamiento de la huelga, en este sentido
la universidad ya no tuvo oportunidad, dentro del mismo plazo considerado para el estallamiento a huelga, de
hacer el último ofrecimiento”, expuso.
Durante todo el proceso - agregó- la rectoría se ha dirigido con responsabilidad y en apego estricto a su
presupuesto “con la consideración que la universidad no puede ofrecer algo que no puede”, en tal sentido
lamentó la posición de los sindicalizados.
Las negociaciones -consideró- llevaban una buena ruta y avances significativos que podrían conjurar la
colocación de banderas rojinegras.
El estallamiento a huelga -manifestó- fue una determinación tomada por “unos cuantos dirigentes” por lo que
señaló necesario cuestionar a quienes encabezan el STEUABJO si existen intereses ajenos a los de la
comunidad universitaria.
“La universidad nunca rompió el diálogo con el sindicato, no fue la universidad ni esta representación la que se
negó, en ningún momento se ha negado, incluso una de las demandas má sensibles del sindicato se puso como
respuesta sobre la mesa: el pago de jubilaciones, en este sentido no había motivos no sólo para estallar la huelga
sino tampoco para no presentarse en la última huelga”, declaró.
En 10 años, 11 huelgas en la UABJO
MARIO
JIMENEZ LEYVA
Con una tea encendida amaneció al campus universitario tras detonar la huelga en la UABJO
Citlalli Luciana
En los últimos diez años, la Universidad Autónoma Benito Juaŕez de Oaxaca (UABJO) ha enfrentado 11
estallamientos a huelga por parte de los distintos sindicatos representados en la máxima casa de estudios.
El recuento hemerográfico indica que fue con Rafael Torres Valdez cuando se alcanzó el número récord de
ocho huelgas y diez paros laborales ejecutadas por tres de los cinco sindicatos existentes en ese entonces.
La última huelga estallada, como ahora, por el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STEUABJO) fue precisamente con Torres Valdez en 2010, en ese año
Gustavo Avendaño fungía como líder sindical.
Una de las huelgas más significativas de la UABJO, debido a que por más de 15 días se mantuvo cerrada la
universidad, fue la del 6 de octubre de 2011 estallada por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la
Universidad de Oaxaca (STAUO) entonces dirigida por Agustín Hernández Monrroy.
En aquél año, por unanimidad, la Diputación Permanente del Congreso del Estado exhortó enérgicamente al
rector de la UABJO, Rafael Torres Valdez, a solucionar inmediatamente el conflicto con el sindicato para que
suspendiera la huelga que mantuvo paralizadas las actividades educativas de más de 25 mil alumnos que
cursaban el nivel medio superior y superior.
Sindicatos al interior de la UABJO
Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
(SITUABJO)
Sindicato de Trabajadores y Académicos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
(STAUO) con 3 fracciones.
Sindicato Universitario de Maestros (SUMA)
Sindicato de Empleados de Confianza de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
(SECUABJO)
Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
(STECUABJO)
Sindicato Universitario de Académicos (SUA)
A la familia real, una huelga
Durante el periodo de Eduardo Martínez Helmes ocurrió sólo una debido al control que ejerció a través de
distintos grupos porriles. La huelga fue estallada en febrero de 2016 por integrantes del Sindicato de
Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO), teniendo como líder sindical a Amilcar Sosa
Velasco.
En 2017, siendo rector Eduardo Bautista Martínez, nuevamente el STAUO paralizó las actividades en la
UABJO con una huelga que fue considerada ilegal por la rectoría ya que, producto de conflictos intersindicales,
ninguna de las tres fracciones del sindicato de académicos tenía la toma de nota.
Debido a la gran cantidad de sindicatos representados en la UABJO, la máxima casa de estudios enfrenta una
constante amenaza de huelga. Cada año la rectoría tiene que negociar con cinco sindicatos y tres fracciones de
uno, lo que en el camino implica supensión de labores por paros, marchas o protestas.
También paran al Conalep en Oaxaca
Trabajadores anunciaron paro y protestas en el Conalep por violaciones laborales
Alondra Olivera
Al menos 4 mil estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) se quedaron sin
arrancar el semestre debido al paro que iniciaron integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores
Académicos (SITAC-OAX), para demandar a la dirección general del organismo educativo se frenen los
despidos y hostigamiento laboral.
Este jueves, 5 de 6 planteles del CONALEP en el estado, Juchitán, Tuxtepec, Valles Centrales, entre otros, se
mantienen cerrados de manera indefinida, luego de las protestas de los trabajadores por las presuntas
violaciones a sus derechos laborales.
De acuerdo con los delegados sindicales, Roberto Villalana Castillejos, director general de Conalep en
Oaxaca, a través de los directores de los planteles ha despedido a 25 trabajadores de los planteles de Juchitán y
Tuxtepec sin ninguna justificación o motivos razonables.
Hostigamiento laboral
Mientras que para el resto de los sindicalizados mantiene acciones de hostigamiento y violación a sus derechos
negándose a proporcionarles sus cargas horarias y asignarles grupos, ya que este proceso se tiene que
realizar 10 días antes, y hasta este miércoles no había ningún proceso de este tipo.
De los trabajadores cesados expusieron el caso de Rosa Isela Romero, trabajadora y madre de familia soltera,
quien depende de su trabajo como única fuente de ingresos, a quién se le retiró su carga horaria y en su lugar se
pretende colocar a personal del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio (SUTCEO).
“El director del plantel de Juchitán, Julio González Palacios, deja sin carga horaria a la compañera con
antigüedad de 4 años, lo que significa que la ha dejado sin trabajo, con el pretexto de que no hay horas; sin
embargo, da trabajo a 19 docentes que tienen uno o dos semestres laborando”.
Luz Crispina Moreno Rivera, secretaria de Prensa y Propaganda del SITAC, indicó que Roberto Villalana,
director general, ha beneficiado al sindicato contrario, ya que presuntamente está avalando las contrataciones
nuevas para desplazar a los agremiados del SITAC.
Detalló que este jueves iniciaron protestas con una marcha del paseo Juárez el Llano a las oficinas del Conalep,
en San Felipe del Agua, para solicitar una mesa de diálogo con el directivo para que explique de su actitud y
acciones que atentan contra los derechos laborales.
Estancado, el conflicto en sector Salud de Oaxaca:
sindicato
EMILIO MORALES PACHECO
Hay apenas un 30 por ciento de avance en las negociaciones, pues el pago a personal va al
corriente a la segunda quincena de enero
Nadia Altamirano
La destitución de Juan Díaz Pimentel como director de los Servicios de Salud de Oaxaca es la petición del
Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA) que estanca el paro parcial en las unidades médicas de
todo el estado.
El secretario de Organización de la Sección 35 del SNTSA, Carlos Alberto Pérez Bautista, recalcó que “fueron
sus decisiones y declaraciones las que nos llevaron a este conflicto”, el cual se prolongaría meses si el
gobernador Alejandro Murat no toma la decisión de destituir a al funcionario.
Tras insistir en que sus demandas “van de la mano” de la salida del titular de Salud, consideró que desde la
reunión con el gobernador que tuvo lugar la noche del pasado domingo, hay un 30 por ciento de avance en las
negociaciones, pues el pago a personal va al corriente a la segunda quincena de enero.
A quienes no se les ha pagado ni renovado su contrato es a 2 mil 300 trabajadores eventuales, a quienes “no se
va a permitir que se despidan”.
Se sientan a revisar
La revisión “de los famosos 800 aviadores que son comisionados y dicen que no aparecen en ningún lado”
empezó ayer, con una mesa de trabajo en las oficinas de Recursos Humanos que los SSO tienen en la Colonia
Reforma.
Pérez Bautista detallo que en esa primera mesa de trabajo entre SNTSA y SSO, participó el director de
Administración de la dependencia, Eustoquio Martínez Martínez, y Donato Casas como enlace con el
Gobernador y el sindicato porque “no nos vamos a sentar con el doctor Díaz Pimentel”.
El personal comisionado en las Jurisdicciones de la Costa y el Istmo fueron de los primeros en ser revisados,
“apenas el 10 por ciento porque se tienen que ir buscando de acuerdo a la relación que dio Díaz Pimentel, su
centro de trabajo y un oficio en el que SSO los comisiona”.
Para este jueves las mesas de trabajo continuarán con el personal del Istmo, la Mixteca y el Hospital General
doctor Aurelio Valdivieso.
Para mañana viernes, se espera iniciar otra mesa de trabajo, pero con personal de Recursos Humanos de la
Secretaría de Salud Federal, SSO, integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y Estatal del SNTSA.
“Seguimos en las mesas así como prometió el gobernador, pero estamos esperando se le paguen a los de
contrato. Desafortunadamente cada vez salen más agravios en contra de los trabajadores”, por lo que insistió
que la demanda de la base trabajadora es la destitución de Juan Díaz Pimentel.
STRM protesta en Pinotepa Nacional, Oaxaca
Alrededor de las 16:00 horas, un poco más de cuarenta integrantes de la sección 127 de Pinotepa se
apostaron en las instalaciones de Teléfonos de México
Por Mario Méndez
Trabajadores del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) se manifestaron ayer en las
afueras de las oficinas de Teléfonos de México de esta ciudad de la Costa de Oaxaca contra la ley de Seguridad
interior, la ley de telecomunicaciones y la reforma laboral.
Alrededor de las 16:00 horas, un poco más de cuarenta integrantes de la sección 127 de Pinotepa Nacional, se
apostaron en las instalaciones de esta empresa de comunicaciones donde, por una hora, lanzaron sus protestas
contra el Gobierno de la República, la cámara de diputados y el senado por la aprobación de la Ley de Segundo
Interior.
Dijeron que “es un mecanismo perverso que busca criminalizar la protesta social con miras al
próximo contexto electoral, ya que la solución a los conflictos sociales no debe ser la
militarización de la vida civil sino el establecimiento de mecanismos reales de diálogo y
participación social”.
Además, arremetieron contra los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya que la reforma del
artículo 123 constitucional de 2017 avanzó en desmantelar el sistema de control corporativo sobre la clase
trabajadora sin embargo, la iniciativa de reglamentación al artículo referido, presentada por el gobierno federal
a través de dos senadores priistas de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y de la Confederación
Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) el cual viola los derechos del trabajo.
Asimismo, explicaron que, con el propósito de un mayor abaratamiento de la mano de obra y de la destrucción
del sindicalismo, se pretende implementar un nuevo modelo laboral al ampliar las posibilidades de uso de
subcontratación, además, de dificultar el acceso al derecho de huelga.
Durante la protesta, los telefonistas, mostraron pancartas donde se leía que no están a favor de la división de
TELMEX, también piden la participación de la materia de trabajo presente y futuro.
Dieron a conocer que se está construyendo un movimiento por la defensa de los desechos humanos y por un
nuevo modelo social y económico que impulse procesos de auto organización popular con todos los sectores
sociales que han quedado rezagados.
Alrededor de las 17:00 horas, los telefonistas concluyeron su manifestación lanzando consignas de unidad y
lucha, por lo que, se esperan próximas protestas ante el proceso electoral que se avecina.
Depuración en el IEEPO
Oficinas del IEEPO, sin actividad alguna
Alondra Olivera
A 15 días del nombramiento del nuevo titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO),
Francisco Ángel Villarreal, ayer se realizaron cambios al interior de la estructura del organismo de gobierno.
Ángel Villarreal inició la depuración de funcionarios que había dejado al frente Germán Cervantes Ayala, ahora
delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Entre los nuevos nombramientos hechos se encuentran: José Luis Rangel Bretón en la Secretaría particular de
la Dirección General; Julio César Carballido Ramos, asesor general de la Dirección General para la ejecución
de programas federales del IEEPO.
También se dieron los nombramientos de Carlos Jesús Hernández Villalobos en la Dirección de Comunicación
Social; Luis Antonio Calderón Bolaños en la Dirección de Tecnologías Educativas; José Fernando Díaz Núñez
en la Dirección para la Mejora de la Convivencia Escolar.
Además de Liliana Juárez Córdova es la titular de la Unidad de Enlace y Acceso a la Información; Emilio
Carreño Pérez en la Unidad de Educación Primaria y el licenciado Artemio Gazga Pérez Unidad de Educación
Normal y Formación de Docentes.
Durante la toma de protesta de los nuevos funcionarios, el director del IEEPO instó para que en su desempeño
sean siempre cercanos con todos los integrantes del proceso educativo, “sean compañeras, compañeros maestros
agremiados a los sindicatos, padres de familia y autoridades municipales”.
Sostuvo que el trato tiene que ser directo y transparente que permita garantizar la educación como derecho
constitucional.
En tanto que poco después de tomar el cargo, Ángel Villarreal designó a Francisco Javier Silva Contreras, como
nuevo Oficial Mayor de esa dependencia, quien sustituyó a Gilberto Gamboa Medina.
Hay mil 485 tarjetas repetidas: Bansefi
AGENCIA REFORMA
Virgilio Andrade, director general Bansefi, aseguró que el dinero que incluían las tarjetas
repetidas no fue utilizado.
Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- Cerca de mil 485 tarjetas emitidas por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios
Financiero (Bansefi) para apoyar a damnificados por el sismo del 19 de septiembre del 2017 estaban repetidas
por un error en el censo.
Lo anterior lo reconoció Virgilio Andrade, director general de este banco de desarrollo, durante una conferencia
de prensa llevada a cabo en la Asociación de Bancos de México (ABM).
De acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción publicada en este diario el pasado 15 de
enero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) encontró irregularidades en el programa de
tarjetas.
Según la pesquisa, Bansefi emitió 4 mil 574 tarjetas para mil 495 beneficiarios; es decir, se hicieron 3 mil 79
plásticos de más, y se transfirieron casi 69 millones de pesos.
Andrade dijo que fueron mil 485 tarjetas repetidas y aseguró que el dinero que incluían dichos plásticos no fue
utilizado, sino que regresó a la cuenta concentradora de Bansefi, donde están recursos del Fonden destinados a
damnificados por los sismos de septiembre pasado.
A su vez, existen expedientes de cada una de las mil 485 tarjetas repetidas con los datos de quien la recibió,
sostuvo en una conferencia de prensa.
"Es lo que vamos a entregar a la autoridad para explicar que no hay un solo peso desviado, no ha ido a ninguna
parte, ni está en un escondite, ni en incertidumbre de dónde fue el dinero", añadió Andrade.
"Nadie dispuso de ese dinero. La disposición de los recursos se da cuando se firma el contrato (de la tarjeta de
débito)", mencionó.
El directivo destacó que el próximo 6 de febrero Bansefi presentará a la CNBV las pruebas de que el dinero de
las tarjetas repetidas no fue dispuesto. Explicó que la repetición de las tarjetas se debió a desorden en el censo.
Desde el sismo del 7 de septiembre, señaló, se realizó el censo de los afectados como parte de una operación
rápida para atender la emergencia. Detalló que en 15 días se realizó un despliegue en mil poblaciones donde
fueron censadas 60 mil personas, y cuya recopilación tiene Sedatu
"Se requirió toda la infraestructura del Gobierno, varias personas participaron. Lo hicieron en el campo donde
pueden pasar varias veces (a un mismo domicilio) o (personal de ) dependencias distintas", mencionó. Por ello,
aseguró, se repitió la información. "En las comunidades se puede repetir el nombre. El banco (Bansefi) abrió las
tarjetas de forma automática y la revisión se hizo después", reconoció.
Se agudiza crisis humanitaria en el Istmo, Oaxaca
La actividad económica y social de la región no se ha recuperado, afirma
Por Andrés Carrera Pineda
Debido a la falta de atención a los damnificados del terremoto de magnitud 8.2 grados que azotó el 7 de
septiembre de 2017 el Istmo, el obispo emérito de la diócesis de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes, advirtió que
la crisis humanitaria agudiza conforme pasan los días.
Dijo que al cumplirse 5 meses de la devastación, la actividad económica y social de la región no se ha
recuperado “de lo contrario ha empeorado porque mucha gente sigue durmiendo en las calles”.
Al participar en la Mesa de Análisis “Claves para una Reconstrucción Ordenada, análisis geológico-geofísico y
de ingeniería del Istmo”, Lona Reyes señaló que las personas más afectadas por el sismo “ya no están siendo
atendidas, hay promesas para volver a reconstruir la zona pero no es solo cosa de reconstruir, sino de estudiar
qué es lo que está pasando en la zona”.
Dijo que los más afectados por el abandono oficial son los niños, ancianos y personas que padecen alguna
enfermedad crónica que aún se encuentran en las calles.
“Decirles a nuestros hermanos que no bajen la guardia que sigan apoyando porque los víveres ya no están
llegando y nuestra gente lo necesita porque el gobierno ya se fue de la zona devastada”, expuso el sacerdote.
Por su parte, Gloria Sánchez López, presidenta municipal de Juchitán de Zaragoza, municipio más afectado por
el terremoto, informó que debido al abandono de las autoridades estatales y federales, el próximo 18 de febrero
ciudadanos y autoridades iniciarán una caminata-caravana desde el Istmo de Tehuantepec hasta la Ciudad de
México para exponer las demandas de la población.
“Hemos tocado puertas pero ya se nos cerraron todas, hace una semana teníamos una cita con el Gobernador, a
pesar de que ya estaba programada no nos atendieron, fuimos a la Ciudad de México para buscar a las
autoridades federales tampoco obtuvimos respuesta, por eso en asamblea general los ciudadanos tomaron esta
determinación”, apuntó.
Mujeres de Asunción Ixtaltepec edifican sus sueños
“No vamos a esperar que las cosas caigan del cielo, podemos usar nuestras manos y nuestra
creatividad”, aseguran. El adobe no lleva ni un gramo de acero, el piso es material de la región,
piedra volcánica del municipio por lo que se abaratan los costos
Por Colaborador / Linda Carrisoza
Mujeres de Asunción Ixtaltepec encabezan la reconstrucción de viviendas a través del Guendaliza´a que en castellano significa
“tequio y solidaridad”, que impulsa el proyecto “Yoo´Beñe” que significa “casa de adobe”.
Luego de las afectaciones que sufrieron las viviendas por el terremoto del 07 de septiembre, Naima Antonio Ortiz, de 65 años
de edad, ha compartido con mujeres y hombres sus conocimientos artesanales sobre la elaboración de tabiques de adobe.
El proyecto de reconstrucción en el que participa no es casualidad, ya que ella desde los 35 años se ha dedicado a la elaboración
de ladrillo o tabiques naranjas, medio con el cual sostenía a sus hijos, ya que es madre soltera.
“Yo comencé a la edad de 35 años, ya que no tenía fuente de trabajo y tenía a mis hijos pequeños, de ahí comencé a levantar a
mis hijos, trabajado el tabique, después me dedique a dos trabajos, el tabique y de ahí hago mi memela y el totopo”.
Al pregúntale cuál es su sentir respecto a este proyecto y poder trasmitir sus conocimientos, dijo “estoy muy feliz de fabricar
nuestro propio adobe, nos sentimos orgullosas de poder dar un techo digno a nuestros hijos y toda la familia. Me da gusto que
mis compañeras sigan el camino que les estoy enseñando y compartirlo también con las personas que lo necesiten”.
Para Naima un día de trabajo comienza desde las cinco de la mañana, para poder ir a realizar el adobe y después regresar a
preparar sus memelas y totopos, para su venta, le ayuda su hija que sufre una discapacidad y su nieto.
Antonio Ortiz, dijo que su edad no es un impedimento y que sus hijos son el motor que le mueve para trabajar duro todos los
días, ya que al tener a su hija con una discapacidad debe tener tiempo para dar los cuidados necesarios.
Fráncico de León Cruz, es dueño del predio donde se está elaborando el adobe, será donde se construirá la primera casa
prototipo.
“Me siento muy afortunado al ser uno de los primeros que podrán recuperar su vivienda, ya que el 07 de septiembre lo perdimos
todo”.
Las mujeres son las que han encabezado este proyecto, la señora Naima por su experiencia ha sido quien les ha enseñado la
elaboración para que puedan aprender y gracias a la difusión otras personas se han sumado a este proyecto.
En Ixtaltepec, las mujeres se dedican normalmente a hacer tortillas y los hombres son alfareros, y estos se han acercado para
brindar su apoyo, pero son las mujeres quienes llevan la delantera.
El adobe es un material que se ha utilizado por los antepasados, el arquitecto Ramón Aguirre dio asesorías para plantear este
proyecto y llevarlo a cabo.
El objetivo es construir 100 casas de adobe que se realizarán en diez etapas, cada casa tendrá 60 metros cuadrados y se ocuparán
1800 tabiques, el cimiento será de piedra reforzada y el techo tendrá una cubierta de bóveda de ladrillos y cimbra, esto reduce el
costo de hasta un 50 % comparado con las casas de concreto.
“Aquí vamos a trabajar en comunidad y vamos a recuperar lo que hemos perdido, es muy difícil pero lo estamos logrando, las
mujeres son las que están empujando y nosotros también tenemos que apoyarlas en este proyecto”, sostuvo el licenciado Roldan
Figueroa Martínez.
Lo que se quiere es demostrar que el proyecto es viable, están organizados en grupos de 10 y a cada quien se le asigna una tarea.
El adobe no lleva ni un gramo de acero, el piso es material de la región, piedra volcánica del municipio por lo que se abaratan
los costos, expresó Figueroa Martínez.
Los integrantes del grupo comentaron que desean que las demás comunidades vean que pueden trabajar por si solos, “aunque
las autoridades son responsables en primera instancia, no hay que detenerse a que el apoyo caiga del cielo, hay que usar las
manos y la creatividad” mencionaron.
Este proyecto surgió como una necesidad, ya que dijeron que a pesar de haber pasado por situaciones extremas como fue el
terremoto y posteriormente las lluvias no han contado con el apoyo de las autoridades correspondientes.
Esto ha motivado a que busquen la manera de salir adelante por ellas mismas, al tiempo que hacen un llamado a las autoridades
en sus tres niveles de gobierno a voltear sus ojos hacia Asunción Ixtaltepec.
Unicef impulsa continuidad
educativa en Oaxaca tras sismos
Por
Agencias
Gracias al esfuerzo conjunto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia(Unicef), la
Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea y de
autoridades mexicanas, mil 640 alumnos han podido reiniciar estudios luego que
sus escuelas sufrieron daños a causa de los sismos del año pasado en Oaxaca.
Tras recordar que los sismos provocaron daños estructurales en diversas escuelas del país,
el representante de UNICEF en México, Christian Skoog, comentó que retrasar el regreso
a clases aumenta el riesgo de deserción escolar por el problema que tienen los niños
de quedar fuera del sistema educativo.
“Garantizar que todos los niños y niñas afectados regresen a la escuela es fundamental
tanto para su protección y recuperación física y emocional, como para el desarrollo presente
y futuro del país”, puntualizó.
Refirió que con apoyo de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la
Comisión Europea (ECHO) se realizó una intervención integral para la continuidad
educativa en Oaxaca donde habrá 41 Espacios Temporales de Aprendizaje, kits de
materiales escolares, además de la capacitación de docentes para el apoyo psicoemocional.
Dichos espacios son carpas diseñadas especialmente para impartir clases, además que
permiten realizar procesos de recuperación emocional y facilitar el regreso a la escuela
mientras se reconstruyen nuevas instalaciones.
A su vez, Urko Dubois, integrante de la Dirección General de ECHO, y la delegada adjunta
de la Unión Europea en México, Inmaculada Roca, junto con autoridades del estado, familias
y personal de la UNICEF, visitaron estos sitios para conocer los avances.
“La contribución de nuestros aliados nos permite seguir trabajando en los estados afectados
y seguir avanzando para garantizar la continuidad educativa y la recuperación psicosocial de
niños, niñas y adolescentes; al igual que su regreso paulatino a la normalidad, el aumento
de su resiliencia ante la situación que están viviendo y su preparación en caso de futuras
emergencias” señaló Christian Skoog.
Con información de Excélsior
Incumple gobierno con damnificados del Istmo; Segego y
Sefin, negligentes
2 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Rebeca Luna Jiménez
La Coordinadora General de Damnificados del Istmo realizará el próximo sábado, 3 de febrero, en Matías
Romero una asamblea de acuerdos con la finalidad de informar sobre el incumplimiento del acuerdo primero
de la minuta suscrita por representantes del gobierno del estado de Oaxaca y de la Coordinadora General el
pasado 17 de enero de 2018, la cual decía: “La Comisión Estatal de Vivienda (Cevi) informa que antes del día 31
de enero de 2018, la Secretaría de Finanzas (Sefin) emitirá los lineamientos para la verificación específica de
los daños ocurridos por los sismos de la región del Istmo”.
En esta asamblea participarán los representantes de las organizaciones ciudadanas de los municipios de
Asunción Ixtaltepec, Barrio la Soledad, Ciudad Ixtepec, San Pedro Comitancillo, El Espinal, Juchitán, Unión
Hidalgo, Matías Romero, San Juan Mazatlán, San Juan Guichicovi, Santa María Petapa, Santo Domingo Petapa,
Santa María Chimalapa, San Dionisio del Mar, Salina Cruz, Tehuantepec, Zanatepec, Jalapa del Marqués,
Chahuites y Santiago Astata.
En dicho evento, planificarán la jornada regional de lucha que emprenderán, ante la ineptitud, incapacidad y
falta de compromiso por parte del gobierno y sus funcionarios para atender a miles de familias damnificadas
que aún no reciben el apoyo.
Además exigirán la renuncia inmediata de Héctor Anuar Mafud de la Secretaría General de Gobierno (Segego)
y de Jorge Gallardo Casas como titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin).
Los integrantes de la Coordinadora llamaron a la población de toda la región, en especial a las familias
damnificadas a que estén atentos a la convocatoria y se sumen a las acciones de lucha que los pueblos del
Istmo realizarán, dado que el gobierno no ha dado soluciones.
“No vamos a permitir que el dinero de Oaxaca, que el recurso que ha sido etiquetado para apoyar a quienes
lo perdieron todo, vaya a parar a las campañas de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional,
como a todas luces se pretende”, afirmaron.
“Responsabilizamos al gobierno del estado de los hechos de ingobernabilidad que se presenten en la región
del Istmo, a causa del incumplimiento de los acuerdos suscritos y los plazos que sus propios funcionarios
establecieron en su nombre y representación para atender a los damnificados”, agregaron.
Asimismo, reiteraron que “los damnificados del Istmo tenemos dignidad, no estamos pidiendo limosna al
gobierno, le estamos exigiendo que cumpla con su responsabilidad o que se vayan todos”.
Finalmente, dejaron en claro que la Coordinadora General de Damnificados del Istmo es una organización
ciudadana cuyo único fin es lograr que todos los damnificados del Istmo por los terremotos del 7 y del 23 de
septiembre logren tener acceso a los apoyos y recursos que por derecho les corresponden de parte del
gobierno.
En el Istmo “no hay damnificados de primera y de segunda, todos somos damnificados por igual”, y dijeron
que no buscan acuerdos en lo oscurito, “no pedimos techo financiero, apoyos, ni somos gestores de
proyectos, pedimos respeto y atención a los damnificados”, enfatizaron.
Levantar en cinco meses lo derrumbado ha sido una hazaña, asegura
Se han reconstruido 26 mil viviendas dañadas por los sismos: Peña
Nieto
Se entregaron 95% de los monederos electrónicos con fondos para reparaciones
En Izúcar de Matamoros, Puebla, el presidente Enrique Peña Nieto resaltó el trabajo coordinado que los gobiernos federal y estatal han
llevado a cabo para la reconstrucción después de los sismosFoto Presidencia de la República
ROSA ELVIRA VARGAS
Enviada
Izúcar de Matamoros, Pue.
De las 170 mil viviendas dañadas por los sismos de septiembre del año pasado en nueve entidades ya se han
reconstruido 26 mil y se espera concluir con la totalidad el próximo semestre, declaró el presidente Enrique
Peña Nieto.
Sin embargo, aceptó desde ahora: habrá como siempre, casos aislados, particulares, muy excepcionales, que
tengan un problema muy peculiar como pasa en una tarea de esta magnitud, de este tamaño.
Falta mucho por hacer, tramo por andar, porque atender los daños de nueve entidades ha implicado un gran
reto, dijo el Ejecutivo.
Resaltó que en la atención a los damnificados los gobiernos federal y locales se quitaron los colores
partidarios.
Primero en esta población, donde atestiguó la reconstrucción del hospital general, con una inversión de 16.8
millones de pesos, y más tarde en la comunidad de Las Galarzas explicó que ya se entregaron 95 por ciento de
los monederos electrónicos con los fondos para la reparación de viviendas y atribuyó a errores de captura de los
datos de los afectados o el abandono de las viviendas por sus propietarios, como algunas de las dificultades para
la dotación del porcentaje de tarjetas aún pendiente.
“Para el gobierno de la República hubiese sido fácil concluir nuestra labor con entregar las tarjetas, y decir
‘ya entregamos el recurso y que cada quien haga lo que deba y corresponda hacer, pero quedará en su
conciencia …’”
Sin embargo, apuntó, no hemos dejado a las comunidades solas y las mismas brigadas encargadas de
levantar el censo también han vigilado la labor de reconstrucción para asegurar su avance a paso acelerado.
Si bien hay evidencias sobre los avances en la restauración, las comunidades hicieron planteamientos para
viejas carencias, como un puente o la pavimentación de sus calles. Algunos damnificados llevaron su tragedia
personal desde alguna comunidad de la zona directamente a Peña Nieto.
Entre lágrimas, doña Sabina Cortés contó: “Se cayó mi casa y me dieron una tarjeta de 15 mil pesos, pero la
mano de obra me cuesta 14 mil. Yo no tengo dinero. Duermo debajo de un palo. A mi hijo le cortaron un pie.
Tengo todo el material (de construcción) de la tarjeta que me dieron y ya no tengo dinero. Soy pobre. Para venir
conseguí… y a unos que no se les cayó toda su casa como a mí, les dieron doble tarjeta y a mi nada más una; no
se por qué me hacen eso…”
Peña Nieto dio instrucciones para atender este caso, y luego pasó a las viviendas nuevas.
Al hacer un balance sobre las pérdidas, Peña Nieto mencionó las afectaciones de la infraestructura de salud
y educativa. En el primer caso fueron 900 instalaciones, nueve con pérdida total. De las escuelas hubo daños en
16 mil, pero ya 97 por ciento de los estudiantes han regresado a clases. Algunos, señaló, lo hacen en 3 mil
planteles provisionales para que no perdieran el ciclo escolar.
Al presidente se le preguntó sobre las denuncias en el caso de Juchitán, Oaxaca, y el tema de la
reconstrucción. Dijo que pronto irá allá, que se han entregado los apoyos y se han levantado las escuelas, en
particular la de mayor tamaño que se derrumbó.
Es un proceso que está tomando tiempo, quisiera que fuera más rápido, pero ya he comentado las
implicaciones y complicaciones en esta etapa de reconstrucción. Para Peña Nieto levantar en cinco meses lo
derrumbado por los sismos ha sido una hazaña, pues en el caso de Chile ha tomado hasta seis años.
El mandatario reconoció a médicos y enfermeras, como los del hospital de Izúcar de Matamoros, quienes el
día del sismo no suspendieron las cirugías y los cuidados intensivos en curso en ese momento.
Además, escuchó testimonios y reconoció la labor de las llamadas mujeres vigilantes voluntarias, más de 30
mil en todo el país, a quienes, dijo, se pidió acompañar a las familias para el buen uso de los monederos
electrónicos ya que los hombres podían comprar una cerveza, u otras cosas que no fueran para la
reconstrucción.
Antes de regresar a la Ciudad de México y previo al Día de la Candelaria el presidente Peña comió tamales
con la gente del lugar.
Opacidad, lastre de municipios de Oaxaca
El Comisionado del IAIP urgió al impulso de la tecnología en las comunidades, para acceder al
derecho a la información
Virgilio Sánchez
Los municipios que no cumplen sus obligaciones de transparencia son débiles, señaló el Comisionado del
Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIP),
Juan Gómez.
“Un Gobierno municipal, que el día de hoy, no esté cumpliendo con sus obligaciones de transparencia, no es un
gobierno fuerte, me atrevo a decir que es un gobierno que ha dejado de tener el pulso de las decisiones locales;
no se puede gobernar sin información, no se puede conducir el destino de una localidad si no se tiene datos;
informaciones básicas”, dijo.
Gómez recordó que en la evaluación, que el año pasado realizaron a los sujetos obligados en el cumplimiento de
sus obligaciones de transparencia, hallaron que las autoridades municipales no conocen el marco normativo en
la materia.
Comentó que se requiere que los gobiernos municipales vean a la transparencia y al acceso a la información
pública como una característica de un gobierno moderno.
“No puede haber un gobierno que se llame a sí mismo moderno, que se llame a sí mismo eficiente; si no está
visibilizando, si no está impulsando políticas de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas”,
agregó.
El Comisionado del IAIP urgió al impulso de la tecnología en las comunidades, para acceder al derecho a la
información.
Entregan equipo
El IAIP, la Unión Europea y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid)
entregaron equipos de computo a 16 municipios que ya acreditaron la integración de sus unidades de
transparencia.
El Presidente del IAIP, Abraham Soriano comentó que este apoyo forma parte de la acción de “Fortalecimiento
de la Participación ciudadana e Institucional en los temas de Transparencia en Veinte Municipios del Estado de
Oaxaca”, que desde 2015 implementan estas tres instituciones como parte del Laboratorio de Cohesión Social 2.
Afirmó que a este material se suman las capacitaciones que técnicos especializados han realizada en cada uno
de esas localidades.
Mauro Gasbarra, asesor técnico internacional de la Unión Europea, comentó que estas computadoras facilitarán
la participación de la población en los asuntos públicos.
“El acceso a la información y la transparencia es una cosa fundamental para desarrollar el proceso democrático,
sea para permitir que la población participe en el proceso de gestión de la política pública”, expuso.
El comisionado del IAIP y coordinador de esta acción, Francisco Álvarez Figueroa indicó que con estas
computadoras la gente podrá ejercer su derecho de acceso a la información pública y protección de datos
personales; y que las autoridades municipales cumplan con sus obligaciones de transparencia.
“Que las unidades (de transparencia) cuenten con los recursos necesarios para atender de manera eficaz la
demanda de información que generan los ciudadanos”, agregó.
La Coordinadora del Laboratorio de Cohesión Social 2 México-Unión Europea, Edna Mercado acudió a esta
entrega de equipo.
Nortazo causa pérdidas de mango por 495 mdp en el
Istmo, Oaxaca
Se desplomó la cosecha de mango en las comunidades del Istmo
Amando Orozco
JUCHITÁN, Oaxaca.- Los fuertes vientos que han estado soplando desde que inició el año, estarán provocando
serias afectaciones a la producción de mango que está a punto de ser cosechada por productores de la zona
oriente del Istmo de Tehuantepec.
El presidente del Comité Oaxaqueño del Sistema Producto Mango, Roberto Nivón Velázquez, adelantó que
para este año las pérdidas serán millonarias.
Será un saldo negativo, pues nunca antes habían tenido eventos de “norte” fuerte como los que se han estado
registrando desde los primeros días del año.
Daños en 10 mil hectáreas
Detalló que hay daños en al menos 10 mil hectáreas de mango, de las 25 mil hectáreas sembradas, lo que
representa el 40 por ciento de la superficie total, incluyendo las 9 mil 108 hectáreas de mango para el mercado
de la Unión Americana y Canadá.
Indicó que los productores están muy preocupados pues se trata de vientos “huracanados” los que se han estado
registrando en esta semana y provocando que la fruta se caiga.
“Tenemos un estimado de pérdidas de 15 toneladas por hectárea que multiplicadas por 10 mil hectáreas, suman
150 mil toneladas echadas a perder por los fuertes vientos, lo que se traduce en la pérdida de 495 millones de
pesos, aproximadamente”.
Tras reiterar que se trata de un daño severo, adelantó que esperan tener ayuda de los gobiernos federal y estatal;
mientras tanto ya hicieron el reporte correspondiente ante Sedapa y Sagarpa.
“Estos fuertes vientos son producto del cambio climático; hemos alterado la naturaleza, por eso debemos de
evitar la quema y comenzar a reforestar los caminos, los terrenos y todas las áreas que se pueda; es una tarea
que como ser humano debemos de emprender”.
Por otro lado, el representante de los más de 2 mil mangueros de la región, informó que hace una semana inició
la cosecha de mango Ataulfo, hoy con un avance del 5 por ciento.
Balean a militantes del MULT
Ignacio e Hipólito, padre e hijo, ambos integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui
(MULT), fueron víctimas de un atentado cuando se dirigían a la capital del estado para…
Por Nathalie Gómez
Ignacio e Hipólito, padre e hijo, ambos integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui
(MULT), fueron víctimas de un atentado cuando se dirigían a la capital del estado para participar en la
marcha que realizarán hoy.
Ambos originarios de la comunidad de Santa Cruz Río Venado, Constancia del Rosario, Putla, salieron de
su comunidad para organizar el traslado y arribo a Oaxaca.
Sin embargo, cuando viajaban en la carretera federal 125 Alfonso Pérez Gasga, a la altura del tramo de
Putla a desviación Carrizal, Copala, en el paraje llamado El Chorrito, desde la maleza emitieron
detonaciones de arma de fuego.
Eran las 11:20 horas cuando las autoridades y los integrantes de rescate municipal de Putla recibieron el
llamado de auxilio, al afirmar que dos personas habían recibido impactos de bala tras ser atacada la
camioneta Frontier, blanca.
En cuanto arribaron encontraron a los dos hombres heridos con armas de grueso calibre, uno de ellos
identificado como Hipólito, con las lesiones en el costado y el segundo, Mario, con heridas en el abdomen.
Por esta situación, fueron trasladados de inmediato a un hospital de Putla, donde el estado de Hipólito fue
reportado como grave, por lo que el personal médico intenta salvarle la vida.
La zona fue resguardada por elementos de la Policía Estatal en tanto arribaban integrantes de la Agencia
Estatal de Investigaciones (AEI), de la Vicefiscalía Regional de Justicia en la Mixteca.
Eleazar Ortiz Ramírez, representante estatal del MULT, dijo que la organización exige “al gobierno del
estado y al gobierno federal que se inicie en lo inmediato la investigación exhaustiva para dar rápidamente
con los responsables del atentado que sufrieron nuestros compañeros en Putla de Guerrero”.
“No puede haber más impunidad, no puede haber más lutos en las familias triquis”, y exigió de forma
enérgica, justicia pronta y expedita, caiga quien caiga.
“Mientras nosotros apostamos a que haya clima de paz y tranquilidad en nuestras comunidades, los
enemigos del pueblo que se han acostumbrado a lucrar y a vivir con el dolor de las familias triquis, mismos
que son protegidos por las más altas esferas del poder en nuestro estado, quieren regresar a nuestra región
por sus fueros”, agregó.
Exigió castigo a los autores materiales e intelectuales del atentado, detención inmediata de los responsables
de los asesinatos de los habitantes de la zona triqui y no a la militarización de la misma.
Cabe destacar que desde el 2012 hasta la fecha, 15 integrantes del MULT han sido asesinadas, por lo que
Rufino Merino Zaragoza, dirigente estatal de la organización, manifestó que es urgente la firma del
Acuerdo de paz y concordia.
Durante la última reunión que se llevó a cabo el 23 de octubre, día en que se conmemoró el séptimo
aniversario luctuoso del líder y fundador del MULT, Heriberto Pazos Ortiz, se acordó que 15 días después
se informaría cuándo sería la firma del nuevo Acuerdo de paz y concordia para la zona triqui.
Esto, agregó, es debido a que deben estar presentes también el gobierno federal y estatal, autoridades
municipales de Juxtlahuaca, Constancia del Rosario, Putla de Guerrero, entre otras de la zona para que se
involucren en la seguridad y paz de la región.
“Nosotros siempre hemos pedido paz pero hay gente que no está de acuerdo, que quiere que caigamos en el
juego de ellos, sigue asesinando a nuestros militantes del MULT como ha sucedido recientemente, lo que
es preocupante para nosotros, ya no queremos muertos, queremos que haya desarrollo, paz y tranquilidad”,
expuso el dirigente.
Emboscados en Santiago Jamiltepec,Oaxaca
El otro cadáver se encontraba entre la maleza
Saúl Salazar
HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- Francisco Velasco Vásquez y Enrique Baltazar Sumano, presidente y
tesorero del Comisariado de Bienes Comunales de Santiago Jamiltepec, fueron asesinados a balazos en una
emboscada. Otros dos de sus acompañantes resultaron lesionados.
Las autoridades viajaban ayer al mediodía en una camioneta, cuando en el kilómetro número 10 de la carretera
federal 190 Huajuapan-Oaxaca, en la jurisdicción de Corral de Piedra, población correspondiente al municipio
de Santiago Cacaloxtepec, se registró el atentado.
De acuerdo a un campesino que cuidaba a sus chivos, en la recta de la vía, una camioneta de color obscuro se
emparejó a otra camioneta de color champagne, y desde el interior los tripulantes empezaron a disparar en
repetidas ocasiones, cuando ambas circulaban con dirección a la ciudad de Oaxaca de Juárez.
Enseguida, la unidad de color champagne que recibió los disparos cayó a una hondonada de aproximadamente
cinco metros, lo que fue aprovechado por los tripulantes de otra camioneta para huir.
Las autoridades auxiliares de Corral de Piedra se trasladaron al lugar, encontrando volcada a la camioneta antes
citada de marca Ford, tipo Ranger, con placas del estado de Guerrero.
Ocurrió en el kilómetro número 10, en la recta de la carretera federal 190
Al acercarse, encontraron a dos personas heridas y una muerta que colgada de la ventana de la puerta del
conductor, y aproximadamente a 10 metros de la carretera, entre los arbustos, estaba otra persona del sexo
masculino sin vida, que vestía ropa de manta y huaraches.
De inmediato atravesaron su patrulla sobre la carretera con el fin de resguardar la zona, y dieron aviso a través
del número de emergencias a las corporaciones policiales y de primeros auxilios.
Al lugar se apersonaron elementos de la Policía Estatal, Federal y Vial, quienes abanderaron el tramo carretero,
dando paso de manera intermitente a los vehículos, además de resguardar la zona en espera del personal de la
Vicefiscalía Regional de Justicia en la Mixteca.
Socorristas de Cruz Roja Mexicana brindaron atención prehospitalaria a los dos hombres, mismos que por las
heridas fueron canalizados al área de Urgencias del Hospital Regional Prospera 18 del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS).
Las diligencias
Minutos después, llegaron peritos y personal de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), a realizar la
inspección del lugar encontrado al menos nueve casquillos percutidos de 9 milímetros, sobre la carpeta asfáltica
y donde estaba la camioneta.
Los peritos realizaron la inspección de los cuerpos, mismos que a simple vista presentaban orificios por arma de
fuego en la cabeza. Así también aseguraron los posibles indicios, encontrando en la batea de la camioneta
maletas y cajas con documentos.
Una vez que finalizaron con las diligencias, ordenaron que los cuerpos fueran trasladados en una carroza, al
anfiteatro municipal El Gólgota de Huajuapan de León, donde se presentó el médico legista a realizar la
necropsia de ley.
FALLECIDOS
Francisco Velasco Vásquez
Enrique Baltazar Sumano
Acribillan a esposa de exjefe policiaco
Hace unos años, la madre y tíos de la víctima fueron asesinados de la misma manera
Por Maricruz Martínez
La esposa del exdirector de seguridad pública de este municipio fue acribillada ayer a unos pasos de su
domicilio.
Se trata de Verónica, de 34 años de edad, quien fue asesinada de al menos 30 disparos de arma de fuego,
según las primeras versiones.
El ataque ocurrió a unos pasos de su domicilio, a las 08:50 horas aproximadamente, en la calle Vicente
Guerrero, en pleno centro.
Algunos testimonios revelan que fueron dos hombres los que atacaron a mansalva, mismos que huyeron a
bordo de una motocicleta.
Personal de la Vicefiscalía Regional de la Costa embaló en la escena varios casquillos percutidos,
aparentemente calibre 9 milímetros.
De inmediato se dio a conocer que la víctima era conyugue del Miguel Calderón Cisneros, quien fue
director de seguridad pública en este municipio y director de Averiguaciones Previas y Consignaciones en
la entonces llamada Subprocuraduría Regional de la Costa.
La tragedia, probablemente derivado de graves conflictos personales persiguen a la familia de la víctima,
pues el 18 de julio de 2016 fue ejecutada su mamá, la señora Rosa, de 52 años, en Puerto Escondido.
De la misma forma, dos sicarios a bordo de una motocicleta le dispararon cuando se ejercitaba sobre las
calles del fraccionamiento Bacocho. La mujer quedó tendida, bañada en sangre frente al hotel Posada Real.
Según expedientes ministeriales, la señora Rosa había huido al vecino estado de Chiapas por tres años, a
causa de la ejecución de tres de sus hermanos quienes también fueron asesinados en el municipio de
Jamiltepec, de donde son originarios.
Desagraciadamente al poco tiempo de haber llegado al destino turístico de Puerto Escondido, Rosa fue
acribillada.
De manera extraoficial se dice que los conflictos que han llevado a estos violentos homicidios en la familia
son por señalamientos de abigeato (robo de ganado).
Por la ejecución de la joven Verónica, se dio inicio a la carpeta de investigación respectiva por homicidio
calificado en contra de quién o quienes resulten responsables.
Cabe mencionar que los homicidios dolosos, tipo ejecuciones, se han incrementado en esta región de la
costa. Varias las mujeres han sido acribilladas del mismo modo, con armas de grueso calibre.
Hace tres días en el municipio de San Gabriel Mixtepec una joven abogada también fue asesinada a
balazos, presuntamente por su pareja.
Dan el último adiós a ‘profe’
Durante el sepelio, familiares, compañeros de la Sección 22 y conocidos exigen justicia
Por Raúl Laguna
Profesores agremiados a la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y
familiares de la docente fallecida tras un accidente automovilístico ocurrido el pasado martes, piden justicia
a las autoridades y que los conductores pisen la cárcel; una víctima más del accidente se encuentra
gravemente hospitalizada.
En el sepelio para darle el adiós a quien se llamó Laura Isela, realizado ayer por la mañana en la que
participaron mentores de la Sección 22 y familiares, pidieron que se haga justicia y que se castigue a los
conductores culpables por la muerte de la profesora de la escuela Ignacio Zaragoza de San Gabriel
Mixtepec.
Con aplausos y música fue despedida quien fuera profesora, originaria de Bajos de chila. Familiares y
cercanos a su amistad lloraron su partida y la dejaron en su última morada.
En su discurso, el director de la escuela en la que laboraba exclamó que “en éste ciclo escolar llegó a
nuestra escuela una maestra dedicada a su trabajo, preocupada por sus alumnos, pero también con la
esperanza para que sus pequeños salieran siempre adelante”, dijo.
El profesor, en presencia del cuerpo de la mentora pasó por última ocasión lista de Consejo, estando
presente sus compañeros de la institución académica de San Miguel Mixtepec, institución en la que laboró
hasta su muerte la ‘profe’.
“Y como integrante de la Sección 22 sabemos que la compañera era de lucha, que cuidaba a su familia pero
también le gustaba la democracia”, culminó y pidió un minuto de aplausos para despedirla.
Cabe mencionar que en el momento del accidente, Laura Isela viajaba con su hijo de cinco años de edad, a
quien protegió en el instante del encontronazo entre sus brazos; afortunadamente, el niño salió ileso por la
protección de su madre, la profesora que fue trasladada al hospital para que recibiera atención médica; sin
embargo falleció más tarde.
El percance
El percance ocurrió minutos después de las 13:00 horas del pasado martes, en el cual resultaron lesionadas
otras ocho.
El accidente ocurrió sobre el bulevar, frente al aeropuerto de ésta ciudad.
Una camioneta Nissan de color amarillo se impactó contra otra unidad, tipo Urban del Servicio Mixto.
Al momento del impacto, fueron nueve personas heridas, entre ellas la profesora a quien le dieron cristiana
sepultura el día de ayer y otra fémina que se encuentra con lesiones de gravedad internada en una clínica de
ésta ciudad, con cuatro costillas rotas y heridas en diferentes partes del cuerpo.
A pesar de que al lugar del percance acudieron y tuvieron conocimiento las autoridades correspondientes;
los conductores, tanto Nayeli, quien manejaba la camioneta Nissan y Josimar, chofer de la Urban pasajera,
gozan de libertad. Serán las autoridades quienes intervendrán para que los responsables del accidente se
hagan cargo.
La llanta
Según versiones, a la camioneta Nissan de color amarillo, con placas de circulación HD-9562, conducida
por Nayeli, de 24 años de edad, originaria de Río Grande, se le deprendió la llanta delantera del lado
izquierdo y la conductora perdió el control, impactándose contra la Urban pasajera.
Tanto la conductora de la Nissan como el chofer de la Urban, salieron ilesos; sin embargo, los pasajeros de
la Urban del servicio Mixto de Río Grande que cubre la ruta de Bajos de Chila a Puerto Escondido
sufrieron lesiones; dos de ellos de gravedad.
De los ocho lesionados que fueron trasladados a diferentes clínicas; una mujer que responde al nombre de
Lucía, originaria del Barrio Las Flores, de la agencia municipal de Bajos de Chila, continúa hospitalizada.
Médicos hacen lo posible de salvar la vida de Lucía, quien lucha con los dolores que le provocan las
heridas; además de sufrir diabetes, lo que complica el avance de su curación.
Lucía viajaba hacia su población a bordo de la Urban pasajera.
Comerciantes de Puerto Escondido especulan
Los precios que imponen los mercaderes afectan la economía familiar
Por Maricruz Martínez
En el mercado Benito Juárez y comerciantes de la parte exterior, se manejan precios totalmente diferentes.
Dentro del mercado los precios son más altos que los que se pueden encontrar en los negocios de afuera, nadie
los regula, lo mismo pasa con otros comercios y servicios en este destino por la falta de una autoridad que los
regule, en toda la región no hay oficinas de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Los precios que imponen los comerciantes afectan a la economía familiar según denunciaron algunas amas de
casa que realizan compras en el mercado municipal y sus alrededores; los productos de la canasta básica son los
más inestables, como las frutas, verduras, huevos, frijol, azúcar y tortillas; todos estos productos tienen una
variación importante en los precios que le imponen los comerciantes.
“Los precios lo regulamos nosotros de acuerdo a los impuestos que pagamos y por toda la ayuda que brindamos
a la comunidad que nos generan muchos gastos”, señaló la mesa directiva del mercado Benito Juárez al
cuestionarle por qué la diferencia de los precios con los comerciantes que se ubican a las afueras y alrededores
del mercado.
Dijeron que pagan impuestos federales y municipales, que también brindan apoyos económicos a los
ciudadanos con alguna premura personal, o a comités de festejos de fiestas patronales equipos deportivos y los
comerciantes de las afueras del mercado no tienen esos gastos, por tal motivo dijeron, se ven obligados a
incrementar los precios.
Cabe mencionar que los comerciantes del exterior del mercado también pagan impuestos y algunos también
pagan renta de locales, pago que no hacen los locatarios del mercado; los ambulantes sólo pagan una cuota a sus
dirigentes ya que existe una organización de ellos quienes controla el ambulantaje a las afueras del mercado.
Y es que hay muchas variaciones en los precios, por ejemplo, el jitomate, afuera se vende entre 12 y 15 pesos el
kilo, mientras que dentro del mercado lo venden entre 20 y 25 pesos el kilogramo; al igual que la cebolla, los
chiles y otras verduras, con las frutas pasa lo mismo, la diferencia en los precios puede ser de 10 a 20 pesos más
alto dentro del mercado municipal.
Lo mismo pasa con el frijol, azúcar, huevos y otros productos básicos; en algunas tiendas de las colonias de esta
población, a esos productos le aumentan el 100% sin que alguna autoridad los regule o sancione; la tortilla es
otro de los productos básicos encarecido en este destino turístico y también es impuesto por los mismos
empresarios tortilleros.
Puerto Escondido es una población donde los ciudadanos pueden encontrar los productos de la canasta básica
más baratos en tiendas departamentales como Chedraui o Aurrera, cosa contraria de muchas poblaciones del
país.
En casi toda la región de la Costa no hay oficinas de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) solo hay
un módulo en Bahías de Huatulco por lo que es difícil que un ciudadano se traslade más de dos horas de camino
para realizar alguna denuncia.
Los funcionarios de la Profeco solo llegan a este destino en temporadas vacacionales a realizar inspecciones
generales a prestadores de servicios turísticos.
En todo el comercio de Puerto Escondido se especula con los precios, desde los servicios mecánicos para
automóviles, restaurantes, paseos turísticos y otros nadie los regula y se manejan precios muy altos a
comparación del resto del estado o del país y la justificación de los comerciantes o prestadores de servicios
siempre es que “estamos en un lugar turístico y todo es caro”, es lo que responden cuando se les cuestiona;
todos coinciden en que ellos mismos regulan o imponen los precios.
Por tal motivo, los pobladores se sienten vulnerables al comercio de este lugar, urgen que alguna autoridad
supervise, multe y regularice a los comerciantes para que éstos no continúen con los abusos de los precios.
Se dispara precio de la energía eléctrica
Usuarios con tarifas domésticas y comerciales denuncian alzas desproporcionadas por parte de la
CFE
Por Carlos Alberto Hernández
Pese a los comunicados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de no registrar aumento en el precio
del consumo de energía eléctrica en estados como Oaxaca para 2018, la realidad es otra, pues el usuario
desembolsó un promedio de 15 o 20% más.
Con el nuevo esquema tarifario emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y las fórmulas
autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para determinar el precio de la energía
eléctrica, representan un severo golpe para la economía de los mexicanos.
De acuerdo con la CFE, los precios por primera vez estarán basados en los costos de la producción y
distribución del servicio, y a éstos se suma la variación mensual de los costos de los combustibles fósiles
utilizados para la generación de la energía eléctrica.
Antes de cierre de año, CFE detalló que para el sector comercial los aumentos serían de entre 2.6 y 3.5%,
para el sector comercial entre 1.5 y 2.4% y para el uso doméstico de alto consumo, se registraría un
aumento de 1.5%.
No obstante, consumidores ejemplificaron que el bimestre anterior, pagaron un total de 181 pesos, por la
tarifa básica, sin embargo, con la última medición pagaron 235 pesos, es decir 54 pesos más, por lo que
hicieron un llamado al gobierno federal para rectificar en su política de pauperización de la economía
estatal y evitar que los ciudadanos eroguen recursos que no tienen.
De igual forma, otros de los sectores afectados son las empresas dado que sus tarifas se han incrementado
de forma alarmante, lo que les complica subsistir, mantener la planta productiva y los empleos.
Según datos de la Secretaría de Energía (Sener), el consumo eléctrico de las pequeñas y medianas empresas
es de alrededor del 37% del total nacional, en comparación con el 21.3% de la gran industria con un total
de 205,410 usuarios.
En tanto, los usuarios de tarifas residenciales y comerciales consideraron desmedido el incremento en el
precio de la electricidad, dado que tendrá un efecto negativo en el desarrollo regional, así como el
incremento de la inflación y la falta de competitividad de las empresas.
“No nos debe extrañar el cierre de empresas, la pérdida de empleos y el deterioro de la calidad de vida, la
informalidad y el aumento de los índices de pobreza”, alertaron los consultados.
Criticaron que el gobierno federal haya abandonado su papel de promotor de la economía para convertirse
en un verdadero obstáculo para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, en vez de alentar su
crecimiento, además de atentar contra la economía familiar.
Otras voces, anotaron que la compleja terminología que utilizan las autoridades para justificar el cobro,
resulta excesivo ya que de acuerdo a cálculos, los costos por la electricidad se incrementará hasta en un
30%, a partir de próximos recibos.
Protestan contra CFE en Juchitán, Oaxaca
Vecinos de la cuarta etapa de la colonia Gustavo Pineda reclaman energía eléctrica, reportan que
desde muy temprano no hay luz en esa zona
Por Faustino Romo Martínez
Habitantes de la cuarta sección de la colonia Gustavo Pineda de la Cruz de esta Ciudad, protestan contra la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) debido a que desde la mañana de este miércoles se fue la energía
eléctrica, lo que generó la inconformidad, pues aseguran que los alimentos se echan aperder.
Los inconformes tomaron las instalaciones de la CFE y se plantaron sobre la carretera Transísmica a la altura de
la entrada de la colonia, para exigir la atención de la CFE, pues durante todo el día han estado diciendo que ya
atenderán el problema y nunca llegaron.
Lamentaron que en Juchitán las cosas se tengan que resolver de esta manera, pues la Comisión Federal de
Electricidad solo los ha estado engañando, “Nos dicen que ya van, que ya van y nada, solo nos vacilan”.
Explicaron que los alimentos se les están echando aprender por la falta de electricidad, hay niños y personas
adultas que requieren de luz para sus alimentos y medicamentos y los de la CFE no les hacen caso.
Un grupo de vecinos se plantó en la puerta de la CFE, mientras que otro tanto a travesó un camión de una
compañía que le presta el servicio a la CFE, algunas llantas y moto taxis en la carretera para impedir el paso de
los vehículos y con ello ejercer una mayor presión.
Además de bloquear una de las calles de la colonia al atravesar llantas para evitar que los vehículos pudieran
sortear el bloqueo de la carretera, pues esperan que la CFE atienda su llamado.
Comentaron que la CFE no responde cuando se trata de arreglar algo, pero cuando se trata de cobrar ahí esta y
si no se paga entonces de inmediato cortan la luz, por lo que no están dispuestos a esperar más tiempo para que
restablezcan el servicio.
Cabe destacar que debido a los fuertes vientos que han azotado a la región del Istmo se han presentado
problemas en el suministro de energía eléctrica en varios lugares de la Ciudad, así como de varios municipios.
Después de una hora aproximadamente los vecinos levantaron el bloqueo, una vez que lograron un acuerdo con
la CFE para la atención del problema que se presenta en su zona.
Invertirán en el Istmo más de 562 mdd
La Zona Económica Especial de Salina Cruz está blindada de cualquier cambio de gobierno, afirma
Gutiérrez Candiani
Por Carlos Alberto Hernández
La Zona Económica Especial (ZEE) del Istmo de Tehuantepec verá finalmente resultados en marzo del presente
año con la llegada de 12 empresas internacionales y nacionales con una inversión de 562 millones de dólares,
afirmó ayer aquí la Autoridad Federal para las Zonas Económicas Especiales (ZEE), Gerardo Gutiérrez
Candiani.
En entrevista, luego de la firma de convenio de colaboración con el Gobierno del Estado para la operación de la
ZEE en Oaxaca, reiteró que las Zonas Económicas Especiales están blindadas de cambio de gobierno.
“Hay certeza en el marco jurídico legal y constitucional, dado que las concesiones están pensadas a largo plazo,
debido a que se otorgarán a 40 años, renovables a otros 40 años para operar en los polígonos estatales”, destacó.
El funcionario federal manifestó que en una semana o dos, máximo, se tendrán los lineamientos para otorgar los
primeros permisos o concesiones a las empresas y en marzo se darán las primeras autorizaciones para las
primeras inversiones.
Luego de las afectaciones por los sismos de septiembre en la zona del Istmo de Tehuantepec y que devastó más
de 60 mil viviendas de forma parcial o total, añadió que será una ventana de oportunidades para la gente que se
quedó sin empleo.
“Vamos a trabajar con las escuelas con las universidades y centros tecnológicos, a fin de emparejar los planes
de estudio con las vocaciones naturales y laborales del Istmo y potenciar el desarrollo integral para la región”,
anotó.
Gutiérrez Candiani sostuvo que los grupos empresariales van a poder asociarse para participar, además de la
proveeduría local, compras locales y que generen un gran impacto en la zona y no nada más quede en la
inversión y generación de empleos.
“Las empresas que han mostrado interés en invertir en Oaxaca están relacionadas con la energía (eólica),
petroquímica, químicas, transformación y de infraestructura ferroviaria, del puerto y de carreteras”, reveló.
En relación a la certeza de la tierra, la Autoridad Federal para las Zonas Económicas Especiales dijo que se
cuenta con ello en los predios de 84 hectáreas y otros de 53 hectáreas, aunado al polígono amplio de 2 mil 500
hectáreas en donde los empresarios podrán comprar tierra privada o asociarse.
Así también mencionó el proyecto ferroviario transísmico para conectar a través de 300 kilómetros de vías el
Puerto de Coatzacoalcos, Veracruz con el Puerto de Salina Cruz, además de generar mayor capacidad de carga
y descarga en ambos puntos.
“Luego queremos consolidar el tren Chiapas Mayab en sus dos trayectos, Oaxaca-Chiapas-Chiapas-Yucatán y
con estos proyectos de logística, convertir a Oaxaca en un centro de clase mundial y tener mayor capacidad de
movilidad de América Latina”, añadió.
Dijo que las empresas que han mostrado interés de invertir en Salina Cruz, Oaxaca son de origen Asiático,
Americana y Mexicana, a pesar de “algunos grupillos que siempre se dedican a (oponerse) a que la gente tenga
trabajo y se oponen al desarrollo”.
Oaxaca, pionero en la puesta en marcha del nuevo sistema
de justicia penal: PGR
Realizan encuentro “Diez años del Sistema de Justicia Penal Acusatorio”, con la presencia del
gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el encargado de Despacho de la PGR, Alberto Elías Beltrán,
y el fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez
Por Yadira Sosa
El gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, el encargado de despacho de la Procuraduría General de la República
(PGR), Alberto Elías Beltrán, y el fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, encabezaron ayer el encuentro “Diez
años del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. La Fiscalía que Queremos”, en las instalaciones del Centro Cultural y de
Convenciones de Oaxaca (CCCO).
En su intervención, el también subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la dependencia federal, recordó que
Oaxaca fue pionero en la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal, cuyo propósito es esclarecer los hechos y no
permitir la impunidad.
Al reconocer que aún falta mucho en el país para cumplir con la expectativa social del sistema acusatorio adversarial, el
funcionario exhortó a los sectores involucrados a trabajar de manera coordinada para lograr objetivos comunes.
Expuso la necesidad de contar con un modelo que responda a las necesidades sociales y mejore la calidad del servicio del
sistema de procuración de justicia, con el fortalecimiento de diversas áreas que garanticen el derecho a la verdad y fortalezcan la
persecución de los delitos.
Además de investigar mejor y litigar estratégicamente, para cumplir con las expectativas ciudadanas, el subprocurador señaló
que no se pueden asumir los retos solos, sino con el apoyo y unión de esfuerzos de los diferentes sectores de la sociedad.
En su oportunidad, el mandatario estatal, Alejandro Murat Hinojosa, afirmó que por medio de este sistema de justicia, Oaxaca
se enfrenta a la impunidad y la delincuencia organizada, cuyo reto es que las normas sean eficientes en la realidad y conviertan
lo válido en eficaz.
Luego de aplaudir la participación en este encuentro con instituciones de nivel superior y colegios de abogados, el mandatario
estatal exhortó a los asistentes a avanzar de la mano y en conjunto para alcanzar las respectivas metas.
Al hacer uso de la palabra, el fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, recordó que no hay marcha atrás al
modelo acusatorio, que debe ser afianzado en el ámbito nacional con el firme propósito de hacer realidad las normas y prácticas
de este sistema en cada uno de los estados.
Se pronunció por fijar las acciones para concretar este modelo de justicia, al mismo tiempo de señalar que los oaxaqueños
quieren una institución que resuelva conflictos y combata la impunidad, guiada por un plan de persecución penal.
“Esta Fiscalía es eficiente en su labor en la atención de víctimas, es transparente y rinde cuentas. Sus servidores públicos tienen
capacidades técnicas y actúan con perspectiva de género, pero se requiere de un adecuado marco legal y cambios importantes en
sus métodos y prácticas y trabajo”, expuso.
Ante Barras y Colegios de Abogados y directores de diversas facultades o escuelas de Derecho del estado, el fiscal General de
Oaxaca dijo que se está tomando en cuenta la experiencia acumulada, las buenas prácticas generadas y los tropiezos y
obstáculos encontrados.
Sostuvo que “tenemos hoy en Oaxaca un modelo de Fiscalía General que guía nuestro trabajo, conforma nuestras estrategias y
define las acciones concretas que orientan nuestros esfuerzos.
Tenemos claro que la Fiscalía que Queremos es una institución que, actuando con autonomía política, funcional, administrativa
y de gestión, resuelve conflictos y combate la impunidad. Como servicio público, actúa, basándose en la política criminal del
estado y guiada por un plan de persecución penal que fija las prioridades de la institución”.
Asimismo, señaló que “la FGE respeta los derechos del imputado, pero firmemente persigue en los tribunales el castigo a los
culpables; es eficiente en su labor de investigación y atención a víctimas, a quienes garantiza participación efectiva en el
proceso penal; es transparente, rinde cuentas y recoge las preocupaciones de las comunidades sobre la criminalidad; sus
servidores públicos forman parte de un servicio profesional de carrera, tienen capacidades técnicas para perseguir con eficiencia
la comisión de delitos y actúan con perspectiva de género, privilegiando la protección a los grupos vulnerables de nuestra
sociedad.
SEIS EJES, SU MARCO CONCEPTUAL
Rubén Vasconcelos destacó los ejes que marcan la ruta del trabajo cotidiano de la Fiscalía, como un modelo de investigación o
de gestión de casos, donde se han realizado cambios en el modelo de gestión, considerando los procedimientos incluidos en el
Código Nacional de Procedimientos Penales.
Para, lo cual, agregó, se creó la figura del fiscal orientador, y se capacitó a los ministerios públicos para generar en ellos
competencias que les permitan determinar de forma pronta los casos que conocen.
Además de que, agregó, se aumentó el número de facilitadores para incrementar el número de asuntos que se resuelven por la
vía de la justicia alternativa.
Otro eje, sostuvo, es el fortalecimiento de las capacidades de investigación en los casos de delitos graves, sobre lo que se están
profundizando varias líneas de trabajo.
El tercer eje, continuó, es el fortalecimiento de las labores de la Agencia EstataI de Investigaciones (AEI). “Sabemos –dijo-, que
el cambio al sistema penal acusatorio hizo de las policías, actores fundamentales en el sistema de justicia penal, al grado de que
el adecuado funcionamiento de este, pasa por lograr que aquellas tengan las capacidades necesarias para realizar una
investigación científica de los delitos”.
Por lo que, añadió, “para nosotros es prioritario construir una AEI que ocupe su rol en la consolidación del Sistema Penal
Acusatorio y efectúe sus funciones de manera técnica, transparente, honesta y responsable”.
El cuarto eje, lo define el fiscal como la investigación científica de los delitos, “donde se están haciendo modificaciones a la
forma de operar de nuestro Instituto de Servicios Periciales, para lograr que sus servicios se presten con oportunidad, calidad y
plena autonomía técnica”.
El quinto eje se enmarca en los derechos de las víctimas, por lo que argumentó: “fortalecemos nuestra presencia en defensa de
las víctimas, garantizando estrecha y digna comunicación con ellas y su participación en el procedimiento penal, atendiéndolas
integralmente en sus necesidades derivadas de los hechos victimizantes sufridos, incluidas sus necesidades de protección”.
Destacó en este rubro que recientemente se han creado áreas especializadas para la atención de violaciones graves a derechos
humanos, como las unidades de desaparición forzada y tortura, como lo ordenan las recientes leyes generales en la materia.
El último eje sobre el que trabaja la Fiscalía, señaló el fiscal, es la descentralización, por lo que se está trabajando en privilegiar
el trabajo en las regiones del estado. “No queremos un modelo centralizado de procuración de justicia, porque consideramos que
ello traba y obstaculiza el desarrollo de las investigaciones. Queremos operatividad y resultados”.
Todas estas modificaciones jurídicas, institucionales y de métodos de trabajo, subrayó, “tienen un solo objetivo: garantizar que
la sociedad oaxaqueña tenga acceso a una procuración de justicia imparcial, objetiva, transparente, desburocratizada,
desformalizada y eficiente, que genere confianza y sirva a la resolución de conflictos”.
Por último, Rubén Vasconcelos Méndez anunció que por acuerdo con la Subprocuradoría de Derechos Humanos de la PGR, la
FGE trabajará el “Programa de Formación de Habilidades Socioemocionales para prevenir la reincidencia delictiva y la
persistencia de comportamientos disociales y violentos en adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley” (REPENSAR),
programa que tiene como población objetivo a los jóvenes de 16 a 29 años detenidos o denunciados por delitos que puedan ser
procesados a través de los mecanismos alternos para la solución de conflictos, con lo que se pretende dotarlos de herramientas
para mejorar su proceso de toma de decisiones mediante un modelo basado en terapia cognitivo-conductual y fortalecer su perfil
académico y laboral.
Asimismo, agradeció gobernador Alejandro Murat “su permanente y decidido apoyo a la labor que realizamos en la Fiscalía
General del Estado. Ningún cambio de esta magnitud es posible sin el respaldo de usted, que comparte e impulsa las inquietudes
de los oaxaqueños por mejorar su sistema de justicia. Cuando usted dice, gobernador, ‘todo por Oaxaca’, desde la Fiscalía
pensamos en trabajar por un Oaxaca con justicia, sin impunidad y con paz social”.
UNIDADES CON RENOVADO IMPULSO
FISCALES ORIENTADORES
Hemos creado, como parte primordial de nuestro nuevo modelo de gestión, la figura del fiscal orientador. Su función es la
atención, orientación, derivación o determinación inmediata de los asuntos que ingresan a la Fiscalía.
CON ESTE MODELO:
• La atención al público es más personalizada y amable.
• Se redujo el tiempo de espera para la atención al público, de 1 hora 15 minutos, a un promedio de 10 minutos.
• Disminuyó el número de asuntos canalizados a las áreas de investigación y se aumentó el número de asuntos derivados a
Justicia Alternativa.
• Se incrementaron en 40% las investigaciones que se determinan a través de alguna facultad discrecional del Ministerio
Público: abstención de investigación, archivo temporal o no ejercicio de la acción penal.
• Con la aplicación de este modelo en la ciudad de Oaxaca se atiende a un promedio de 100 personas diarias. De esas personas:
63% solicitan orientación jurídica, 37% presentan denuncia y se inicia carpeta de investigación.
UNIDAD DE IMPUTADOS DESCONOCIDOS
Se creó la Unidad de Imputados Desconocidos, destinada a conseguir determinar la identidad de los imputados desconocidos a
través de trabajo de análisis de información, estudio de patrones delictivos y labores de inteligencia, y lograr que el culpable no
quede impune y se cumpla uno de los postulados del sistema de justicia penal acusatorio.
INVESTIGACIÓN DE DELITOS COMPLEJOS
Los asuntos que no puedan resolverse a través de una salida alterna o que no puedan determinarse por los fiscales orientadores,
se canalizan a las áreas de investigación.
Para su operación, estas se componen de fiscales que las dirigen y fiscales coordinadores; los primeros dirigen toda la etapa de
investigación y acuden a las audiencias propias de la misma, mientras que los segundos acuden a las audiencias intermedias y
de debate.
Se alienta en la actualidad el trabajo a través de células de investigación compuestas por Ministerios Públicos, Agentes Estatales
de Investigación y Peritos.
Con este diseño de trabajo se ha logrado obtener, en el segundo semestre de 2017, 95% de sentencias condenatorias en los
asuntos que se han llevado a juicio oral.
Por disposición de su Ley Orgánica, la Fiscalía General tiene Fiscalías Especializadas, quienes se encargan de la atención de
asuntos de determinado tipo de criminalidad, a saber: Delitos de Alto Impacto; Combate a la Corrupción; Delitos Electorales;
Delitos Contra la Mujer por Razón de Género; Justicia para Adolescentes; Delitos de Trascendencia Social; y Atención al
Migrante. En el segundo semestre de 2017, creamos la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Libertad de
Expresión; la Unidad de Tortura; la Unidad de Desaparición Forzada; y la Unidad de Género.
LABOR DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA
Los buenos resultados en la persecución de los delitos no podrían verse cristalizados sin el trabajo coordinado de la trilogía
investigadora, pues son los policías y peritos quienes auxilian y realizan los trabajos de investigación que dirigen los fiscales.
Se ha reorganizado la forma de trabajo en la Agencia Estatal de Investigaciones, modificado la manera de planificar, dirigir y
ejecutar la investigación de los delitos, y acercado a los Agentes al conocimiento de las funciones de otros funcionarios como
Ministerios Públicos y Peritos.
Como parte del proceso de mejora continua, se ha impulsado la profesionalización de los Agentes Estatales de Investigación
con el objeto de dotarlos de mejores herramientas en el desempeño de sus funciones.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. LOS SERVICIOS PERICIALES
El Instituto de Servicios Periciales auxilia a la Fiscalía General con conocimientos técnicos y científicos que sirven de sustento
probatorio a las investigaciones iniciadas. Actúa con autonomía técnica y cuenta con 215 peritos en distintas materias.
Actualmente, el Instituto de Servicios Periciales está en el proceso de acreditación de sus laboratorios forenses en las
especialidades de Balística, Criminalística de Campo, Dactiloscopía, Documentoscopía, Genética, Química y Medicina Forense,
según la acreditación internacional de Servicios Forenses Federales y Estatales bajo la norma ISO 17025. Con este proceso
pretendemos que durante 2018 se capacite a todos los peritos del estado y se les otorgue asesoramiento técnico para lograr la
acreditación en las referidas especialidades; se establezca una gerencia de calidad para obtener la acreditación de la norma ISO
17020 y 17025; y se evalúen y acrediten los servicios médico-forenses del Instituto y los de medicina y patología forense.
DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS
La atención a víctimas ocupa un lugar relevante en todo sistema de procuración de justicia. Desde la Fiscalía General estamos
haciendo esfuerzos por fortalecer esta función y garantizar a todas las víctimas, especialmente a las de delitos graves, una
atención integral. Tenemos dos áreas que realizan directamente esta función: la Vicefiscalía de Atención a Víctimas y a la
Sociedad, y el Centro de Justicia de las Mujeres (CEJUM).
El CEJUM atendió durante el primer año de la presente administración a mil 362 personas, de las cuales 839 fueron mujeres, 92
niñas, 62 niños, y 138 adolescentes. Brindó 8 mil 790 servicios: 274 médicos, 2 mil 835 de trabajo social, mil 888 orientaciones
jurídicas y mil 196 acompañamientos.
Se gestionaron con el gobernador del estado 9 millones de pesos para terminar el CEJUM de Juchitán, y los ha autorizado. Será
uno de los más grandes del país y se entregará el próximo mes de marzo. Las mujeres, niñas y niños víctimas de la región
tendrán un espacio digno con profesionistas calificados y con todos los servicios estatales reunidos para su adecuada atención.
CONSEJO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN LA FISCALÍA GENERAL
Como parte de las acciones para la consolidación del sistema de justicia penal acusatorio, el 9 de septiembre de 2017 se instaló
en la Fiscalía General del Estado el Consejo para la Consolidación del Sistema de Justicia Penal, mismo que está presidido por
el Fiscal General e integrado por los Vicefiscales Generales y Regionales así como por los Fiscales Especializados y una
Secretaría Técnica.
Cabe señalar que dentro del Consejo existe un Comité que es el enlace con el Poder Judicial del Estado para lo referente a
criterios de operación ente ambas instituciones, lo que coadyuva a homologar formas de actuación de los ministerios públicos.
Ya funciona la alerta sísmica en
Oaxaca, asegura Alejandro Murat
Por
Agencias
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, aseguró que ya están funcionando los sensores
de movimientos telúricos de la entidad.
Explicó que fue una problemática generada por el clima de los días recientes.”Ya se
restableció la alerta sísmica, fue un tema técnico, se cayó ayer la antena, por eso se perdió
la comunicación, pero ya se restableció este tema, por los vientos, por el clima”, indicó
Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca.
Ayer, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, alertó que las
estaciones de alerta sísmica de Oaxaca no estaban enviando ninguna señal y que de
registrarse un temblor con epicentro en la entidad, no se activaría la alerta sísmica en la
capital.
Respecto a un adeudo al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), desde 2012
con el Gobierno de Gabino Cué, el actual gobernador dijo que se ha ido pagando de manera
puntual.
“Primero, mi gobierno ha pagado de manera puntual, y toda la parte documentada que se
tenga de adeudo, ya se ha ido pagando”, señaló Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca.
Murat fue cuestionado sobre este tema a su salida de una reunión con el secretario de
Gobernación, donde dijo, tocaron entre otros temas, el de la reconstrucción en el estado,
tras el sismo del 19 de septiembre.
Con información de Susana López y Noticieros Televisa
Propone Murat dividir deuda por sensores
sísmicos entre estados con riesgo
El adeudo con la empresa CIRES supera los 20 millones de pesos y Murat gestiona que el
mantenimiento y servicio sea pagado por once entidades y no solo por Oaxcaca
Murat afirmó que el pago correspondiente a su administración se ha realizado y ha destinado, en dos años, 5 millones de
pesos al sistema de monitoreo (Foto archivo: Cuartoscuro)
CIUDAD DE MÉXICO
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, refirió que la administración anterior heredó al actual
gobierno una deuda de entre 21 y 24 millones de pesos, con la empresa Centro de Instrumentación
y Registro Sísmico (CIRES), responsable de la operación del sistema que monitorea y emite alertas
sísmicas a once estados del país, entre ellos, la Ciudad de México.
En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio, Murat planteó la posibilidad de que dicho
adeudo sea pagado, de manera proporcional, por las entidades que se benefician del sistema de
monitoreo, al considerar que se trata de un tema de seguridad nacional.
Que, de manera proporcional, las entidades paguen por este adeudo. Hoy pagamos de manera solidaria para
atender a 11 estados, pero eso debe pagarlo la federación y que cada estado pague lo que le toque, según la
cantidad de su población”, comentó.
Murat expresó que este planteamiento lo comentó ayer con el secretario de Gobernación, Alfonso
Navarrete Prida. Aclaró que, pese a la caída de una de las 36 torres de monitoreo a causa del frente
frío 25, el sistema de monitoreo “sí sirve” y que se verifican todas las estaciones para verificar sus
condiciones técnicas.
El mantenimiento anual es de 2 millones, hemos pagado en dos años, 5 millones. Aseguramos a la población de
la Ciudad de México y de Oaxaca y de todos los estados que asumimos lo que nos digan que tenemos que
pagar, pero este debate no debería de existir porque es un tema de seguridad nacional. Todos estemos atentos
para canalizar nuestras cuotas”, concluyó.
Falla en alerta sísmica fue por un problema técnico, no de deuda,
argumenta gobernador
Murat Hinojosa dijo que este miércolesse registró un problema técnico debido a que una antena se cayó por losfuertes
vientos, lo que provocó que se perdiera la comunicación El priísta Alejandro Murat Hinojosa, gobernador del estado de
Oaxaca
(ARCHIVO EL UNIVERSAL) metropoli@eluniversal.com.mx
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, negó que el problema de la alerta sísmica
fuera por un adeudo millonario del anterior gobierno, sino que este miércoles se registró un
problema técnico debido a que una antena se cayó por los fuertes vientos, lo que provocó que
se perdiera la comunicación. Tras una reunión con el secretario de Gobernación, Alfonso
Navarrete, el mandatario estatal explicó que, tras el percance, se restableció la alerta y
funciona sin problemas.
“Hay que dejarlo claro [no es un adeudo], hay que transmitirlo de manera puntual, se nos cayó
la antena por el clima y esa es la razón”, explicó en entrevista a medios. El miércoles, el jefe de
Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, culpó al gobierno de Oaxaca que por
un adeudo millonario no funcionan los sensores. Por su parte, el mandatario capitalino
comentó ayer que el gobierno de Oaxaca, en conjunto con Protección Civil federal, trabajan en
la reparación de la antena. Mancera informó que luego de que estos sensores dejaran de
enviar señal a la Ciudad de México, se comunicó con el gobernador de Oaxaca, Alejandro
Murat, quien le indicó que el servicio será restablecido en breve.
Precisó que en caso de detectarse un sismo con epicentro en dicho estado, sí se activará la
alerta sísmica en la Ciudad de México, pero con un tiempo de anticipación menor a los 50
segundos habituales. “Si tuviéramos un sismo, si ese fuera el caso, pues tenemos las antenas
que siguen de Oaxaca, es decir, las que continúan hacia Puebla y las zonas aledañas a la Ciudad
de México, que serían las que sí se activarían. Claro que tendríamos un lapso de tiempo
menor, esta es la consecuencia”, explicó. Causas. La caída de una antena en San Antonio
Cuajimoloyas, en la sierra norte de Oaxaca, provocó que 14 de los 37 sensores sísmicos del
estado dejaran de funcionary con ello hubiera ausencia de señal hacia la Ciudad de México.
Pese a las fallas que se mantienen en 40% de los sensores que integran el Sistema de Alerta
Sísmica de Oaxaca (SASO), los capitalinos pueden estar seguros que la alertamiento de la
Ciudad operará en caso de detectarse un sismo, afirmaron autoridades. “La población puede
estar segura y puede estar con plena certeza de que nosotros estamos con todos nuestros
sistemas de alertamiento funcionando, es decir, en el momento que tuviéramos una señal
próxima a la Ciudad de México, estaría funcionando la alerta sísmica, estaría funcionando
nuestra aplicación, estaría funcionando todo; lo que tenemos ahora es que el alertamiento
será más corto, digamos, es una cuestión de tiempo”, aseguró.
Tardarán un mes reparar antena de alarma sísmica de Oaxaca
Federación da 3 mdp del Fonden para arreglar los desperfectos de sensores en Oaxaca; inversión es un "mejoral" en
comparación con lo que falta, afirma director del centro Juan Manuel Espinosa, director del Centro de Instrumentación y
Registro Sísmico (Cires), afirma que en el mapa hay varios puntos rojos que son la prueba de que hay pérdida de la señal
(CAMILA MATA. EL UNIVERSAL)
phenelope.aldaz@eluniversal.com.mx
El gobierno federal destinó 3 millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden)
para la reparación de Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO), trabajos que podrían
prolongarse hasta por cuatro semanas. Juan Manuel Espinosa, director del Centro de
Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) confirmó a EL UNIVERSAL que los recursos les
fueron depositados ayer por la tarde, aunque esto será apenas “un mejoral”, pues desde hace
varios años se ha dejado de invertir en el mantenimiento de la red de sensores de sismos en
dicho estado. “Podemos ahorita restaurar eso, pero es un ‘mejoral’ para un problema de otro
tamaño.
O sea, sí se requiere del servicio, tan se requiere que hoy el incidente nos deja ver que pudo
haber sido menor si hubiéramos tenido todo funcionando”, enfatizó.
Espinosa Aranda señaló que el estado de Oaxaca mantiene un adeudo de 24 millones de pesos
con el centro correspondiente al periodo 2012-2014. Esto derivó en la falta de mantenimiento
y que una antena repetidora, ubicada en Corral de Piedra, dejara de funcionar desde principios
de este año. A ello se sumó la torre que cayó esta semana en San Antonio Cuajimoloyas
derivado de los fuertes vientos que provocó el frente frío 25. Ambas fallas ahora mantienen en
riesgo a la Ciudad de México, pues de registrarse un sismo con epicentro en alguno de los 14
sensores que no están enviando señal, la alerta sísmica no se activará. “Ese repetidor —por
falta de conservación del año pasado y lo que va de este— ya no estaba funcionando bien y si
bien se cae por un meteoro —el repetidor de Cuajimoloyas— el de Corral de Piedra ya no
tenía capacidad de redundancia y ocasiona que se pierda ya el enlace de varios equipos; en el
mapa hay varios puntos rojos que son la prueba de que hay pérdida en los enlaces.
Los sensores están vivos, pero su información no sirve porque no logra llegar al destino”,
señaló el director Juan Manuel Espinosa precisó que con los 3 millones de pesos, lo que se
hará es restablecer la señal de la repetidora para que en caso de que de origine un sismo con
epicentro en Oaxaca se escuche la alerta sísmica en los altavoces de la Ciudad de México.
“La restauración de las torres toma mucho tiempo [porque es obra civil], tres, cuatro semanas,
y eso es muy inquietante por el tiempo, pero si logramos verificar la condición de enlaces
redundantes y los recuperamos pronto podríamos tener en una semana la restitución de los
llamados de esas estaciones que se perdieron”, indicó. Contratos. El Cires es una asociación
civil que surgió tras los sismos de 1985 y que opera el Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad
(SAS) y el SASO; los sensores que lo integran —desarrollados por los ingenieros de la UNAM—
son los que detonan la alerta sísmica en la Ciudad de México.
Para ello, el Gobierno capitalino mantiene un contrato con el Cires, este año por poco más de
30 millones al año para operar y dar mantenimiento a la red de antenas y 60 sensores
distribuidos en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y la propia capital del país.
En el caso de Oaxaca, este contrato no fue firmado por la actual administración encabezada
por Alejandro Murat, por lo cual los ingenieros no han acudido al estado a brindar el
mantenimiento correspondiente.
Este miércoles, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, alertó sobre la falta de envío de
señal de alerta de sismo desde el estado de Oaxaca debido a fallas en el sistema. Tras la
advertencia, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, acordó, junto con
el gobernador de Oaxaca, destinar los recursos del Fonden para restablecer el servicio del
Cires hacia la Ciudad.
http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/tardara-un-mes-reparar-antena-sismica
Sigue la deuda de 24 mdp, Oaxaca sin alertas sísmicas
2 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX
Laura Díaz
Recientemente, el frío dañó 14 de los 37 sensores de alertamiento sísmico con los que cuenta Oaxaca y
aunado no se pueden arreglar porque el gobierno del estado tiene una deuda de 24 millones de pesos con la
empresa encargada del servicio.
El adeudo se lo heredó Gabino Cué, pero por la incapacidad administrativa del secretario de Finanzas, Jorge
Gallardo Casas, y del coordinador general de Protección Civil, Heliodoro Díaz Escárraga, hasta la fecha no se
ha podido pagar.
En un artículo publicado en el portal López Dóriga Digital, se dio a conocer que el jefe de Gobierno de la
Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, declaró que las estaciones del sistema “no están enviando señal en
este momento. Todas las demás están funcionando, las de Oaxaca no”.
Por su parte, el director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico advirtió que mientras Oaxaca no
pague, no harán las reparaciones y que, de hacerlo, la compostura tardará 15 días, situación a la que el
mandatario oaxaqueño alegó que se han cubierto los pagos correspondientes, de la deuda que fue heredada
de su predecesor, Gabino Cué Monteagudo.
Juan Manuel Espinosa, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), dio a conocer que las
heladas afectaron a 14 de los 37 sensores establecidos en territorio oaxaqueño, pero por el adeudo de 24
millones de pesos que se tiene desde 2012, nada se puede hacer.
Explicó que desde que se dio a conocer el problema del adeudo, propuso que el gobierno de Oaxaca
entregara por lo menos 14 millones de pesos, pero no ha tenido ninguna respuesta del gobierno.
En un tuit que subió recientemente expuso: “ATENCIÓN: El 40% de los sensores de la Alerta Sísmica de México
están fuera de servicio en #Oaxaca, @CEPCO_GobOax no ha pagado la deuda de 25 millones de pesos para la
infraestructura del SASMEX”.
Agregó: “No habrá cobertura en caso de sismos provenientes de Oaxaca y Veracruz”.
En su cuenta de Twitter, también responsabilizó a la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca
(Cepco), a cargo de Heliodoro Díaz Escárraga, del desastre que se puede generar si hubiera un sismo en las
costas de Oaxaca, porque no tienen enlace con el sistema sísmico del país.
El director del Cires ya había explicado que el gobierno de Gabino Cué les dejó un adeudo de 17 millones 700
mil pesos de los años 2012 y 2013, y 4 millones 700 mil pesos de 2016.
Explicó que ante la omisión y falta de interés del gobierno estatal actual para pagar la deuda, se ha contactado
con la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, para gestionar que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público le otorgue recursos al gobierno de Oaxaca para pagar la deuda.
Desastre administrativo
Ese adeudo, no haber entregado miles de radios sísmicos y no avisar el tamaño del desastre del sismo del 7
de septiembre pasado, le costó la chamba al entonces coordinador de Protección Civil, Amando Bohórquez.
En una investigación que entonces dio a conocer el portal electrónico Animal Político, se puso en evidencia
que Oaxaca contaba desde 2012 con 6 mil radios de alerta sísmica, que hubiera permitido advertir a la
población, hasta con 30 segundos de anticipación, sobre la inminencia de un temblor fuerte, pero nunca se
distribuyeron.
Según información de la misma Cepco, 60 % de esos radios nunca fueron distribuidos y llevan más de cinco
años guardados en sus bodegas.
Los dos mil 546 aparatos restantes, por si fuera poco, sólo se distribuyeron en los municipios de la región de
los Valles Centrales del estado; por ello, Juchitán –donde murió el mayor número de víctimas por el sismo del
7 de septiembre– no tenía ni una alerta.
Durante el gobierno de Gabino Cué, como parte del sistema de alertas, Oaxaca también adquirió 13 bocinas
de alto alcance para difundir la señal de advertencia ante sismos, pero éstas, al igual que los radios, sólo se
instalaron en la ciudad de Oaxaca.
A finales de agosto de 2017 se dio a conocer que el sistema de alerta sísmica dejó de operar en Oaxaca desde
enero de ese año, por los adeudos del gobierno estatal con el proveedor del servicio.
Hasta hoy, ni el secretario de Finanzas se ha preocupado de buscar dinero para pagar, ni el coordinador de
Protección Civil se ha molestado en insistir sobre el tema.
Tenemos que hablar de la alerta sísmica
La Feria
SALVADOR CAMARENA
El mejor momento mexicano del año pasado, ese que nos puso la piel chinita y nos sacó lágrimas, es el
ejemplo insuperable de la facha que somos a nivel social.
La tragedia provocada por dos terremotos, el 7 y el 19 de septiembre, activó una respuesta ciudadana no sin
precedentes (ahí está 1985), pero sí novedosa pues incluyó a generaciones que no vivieron/padecieron el
gran sismo de hace 32 años.
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018

Más contenido relacionado

Similar a Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018

Sintesis informativa 26 de enero 2016
Sintesis informativa 26 de enero 2016Sintesis informativa 26 de enero 2016
Sintesis informativa 26 de enero 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 01 de febrero de 2020
Sintesis informativa sabado 01 de febrero de 2020Sintesis informativa sabado 01 de febrero de 2020
Sintesis informativa sabado 01 de febrero de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 14 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de febrero de 2019Sintesis informativa jueves 14 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de febrero de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019
Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019
Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 01 de marzo de 2019
Sintesis informativa viernes 01 de marzo de 2019Sintesis informativa viernes 01 de marzo de 2019
Sintesis informativa viernes 01 de marzo de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 05 2015
Sintesis informativa 26 05 2015Sintesis informativa 26 05 2015
Sintesis informativa 26 05 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 17 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 17 de enero de 2020Sintesis informativa viernes 17 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 17 de enero de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 octubre 2013
Sintesis informativa 18 octubre 2013Sintesis informativa 18 octubre 2013
Sintesis informativa 18 octubre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 05 2015
Sintesis informativa 14 05 2015Sintesis informativa 14 05 2015
Sintesis informativa 14 05 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 06 2015
Sintesis informativa 15 06 2015Sintesis informativa 15 06 2015
Sintesis informativa 15 06 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
Sintesis informativa 26 de mayo 2016Sintesis informativa 26 de mayo 2016
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 de abril 2014
Sintesis informativa 05 de abril 2014Sintesis informativa 05 de abril 2014
Sintesis informativa 05 de abril 2014megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018 (20)

Sintesis informativa 26 de enero 2016
Sintesis informativa 26 de enero 2016Sintesis informativa 26 de enero 2016
Sintesis informativa 26 de enero 2016
 
Sintesis informativa sabado 01 de febrero de 2020
Sintesis informativa sabado 01 de febrero de 2020Sintesis informativa sabado 01 de febrero de 2020
Sintesis informativa sabado 01 de febrero de 2020
 
Sintesis informativa jueves 14 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de febrero de 2019Sintesis informativa jueves 14 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de febrero de 2019
 
Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019
Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019
Sintesis informativa viernes 17 de mayo de 2019
 
Sintesis informativa viernes 01 de marzo de 2019
Sintesis informativa viernes 01 de marzo de 2019Sintesis informativa viernes 01 de marzo de 2019
Sintesis informativa viernes 01 de marzo de 2019
 
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016
 
Sintesis informativa 26 05 2015
Sintesis informativa 26 05 2015Sintesis informativa 26 05 2015
Sintesis informativa 26 05 2015
 
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 14 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa viernes 17 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 17 de enero de 2020Sintesis informativa viernes 17 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 17 de enero de 2020
 
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
 
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa 18 octubre 2013
Sintesis informativa 18 octubre 2013Sintesis informativa 18 octubre 2013
Sintesis informativa 18 octubre 2013
 
Sintesis informativa 14 05 2015
Sintesis informativa 14 05 2015Sintesis informativa 14 05 2015
Sintesis informativa 14 05 2015
 
Sintesis informativa 15 06 2015
Sintesis informativa 15 06 2015Sintesis informativa 15 06 2015
Sintesis informativa 15 06 2015
 
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
Sintesis informativa 26 de mayo 2016Sintesis informativa 26 de mayo 2016
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
 
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
 
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
 
Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014
 
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
 
Sintesis informativa 05 de abril 2014
Sintesis informativa 05 de abril 2014Sintesis informativa 05 de abril 2014
Sintesis informativa 05 de abril 2014
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 

Último (15)

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 

Sintesis informativa viernes 02 de febrero de 2018

  • 1. é Paran actividades 30 mil estudiantes en Oaxaca Trabajadores y alumnos vigilan a las puertas de instalaciones universitarias Citlalli Luciana
  • 2. Al menos 30 mil estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) son afectados con la paralización de 40 inmuebles que albergan facultades, unidades académicas, preparatorias y oficinas administrativas en todo el estado, ante la huelga estallada por el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STEUABJO). Andrés Ismael Rodríguez López, presidente del comité de huelga del STEUABJO, rechazó que haya ilegalidad de la huelga. Ésta -dijo- quedó asentada en acta firmada por el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Francisco Martínez Sánchez, así como en cumplimiento con los requisitos establecidos en la Ley Federal del Trabajo. En este sentido indicó que el rector, Eduardo Bautista Martínez está en su derecho de interponer el recurso legal que considere, sin embargo aseguró que éste no prosperará porque la huelga “tiene sustento legal”. Lo que sigue, expuso es buscar la interlocución con el gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa para que intervenga en la solución de este conflicto. Lograrlo podría implicar la realización de bloqueos, marchas o toma de dependencias, advirtió. 10 millones de pesos implica EL cumplimiento de demandas del STEUABJO 40 inmuebles cerrados 68 presuntas violaciones al contrato colectivo de trabajo LAS DEMANDAS Canasta navideña, apoyo en guardería y bono por día del padre, demandas insatisfechas Los cálculos realizados por el STEUABJO, indican que el cumplimiento a su pliego petitorio implicaba una erogación de 10 millones de pesos, en promedio 833 mil pesos de manera mensual. Araceli Blas Pacheco, secretaria de organización del STEUABJO, explicó que a groso modo se requeriría entre 3.5 y 4 millones de pesos al año tan sólo para cubrir las 37 jubilaciones. En la mesa se quedó el ofrecimiento de la rectoría de incrementar 45 pesos en canasta básica actualmente establecida en mil 910 pesos y a revisión cada dos años; la exigencia de los sindicalizados era un incremento de 88 pesos en este rubro. En basificaciones se ofrecieron 15 de las 50 pretendidas para los 200 trabajadores eventuales por carga de trabajo. En canasta navideña el planteamiento de la UABJO era pasar de 540 pesos a 545. En guardería de 388 a 396 pesos; en bono por Día del padre de 324 a 328 pesos. Blas Pacheco precisó que de los 68 puntos por violaciones al contrato se avanzó en 20 mientras que en revisión de clausulado en 14 de 39. Califica rectoría de ilegal la huelga en la UABJO Al frente, la bandera de huelga; al fondo, los trabajadores montan guardia
  • 3. Citlalli Luciana El rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, advirtió con iniciar un proceso jurídico por el cierre de la máxima casa de estudios al calificar como ilegal la huelga estallada por el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STEUABJO). “Lo que sigue es defender a nuestra casa de estudios como debe ser, desde el momento mismo de la declaración (de huelga) no hemos dejado de trabajar con el equipo de abogados para proceder en términos de legalidad y desde luego para la defensa de nuestra universidad”, dijo. Bautista Martínez indicó que la declaración de huelga fue ejecutada antes del plazo establecido, es decir antes de las 00:00 horas del 1 de febrero, y sin atender a las últimas respuestas que llevaba a la mesa el equipo de abogados. Según manifestó 30 minutos antes de la media noche, representantes de la UABJO se presentaron en la mesa de la JLCA, pero “el sindicato, contra lo previsto ya había declarado el estallamiento de la huelga, en este sentido la universidad ya no tuvo oportunidad, dentro del mismo plazo considerado para el estallamiento a huelga, de hacer el último ofrecimiento”, expuso. Durante todo el proceso - agregó- la rectoría se ha dirigido con responsabilidad y en apego estricto a su presupuesto “con la consideración que la universidad no puede ofrecer algo que no puede”, en tal sentido lamentó la posición de los sindicalizados. Las negociaciones -consideró- llevaban una buena ruta y avances significativos que podrían conjurar la colocación de banderas rojinegras. El estallamiento a huelga -manifestó- fue una determinación tomada por “unos cuantos dirigentes” por lo que señaló necesario cuestionar a quienes encabezan el STEUABJO si existen intereses ajenos a los de la comunidad universitaria. “La universidad nunca rompió el diálogo con el sindicato, no fue la universidad ni esta representación la que se negó, en ningún momento se ha negado, incluso una de las demandas má sensibles del sindicato se puso como respuesta sobre la mesa: el pago de jubilaciones, en este sentido no había motivos no sólo para estallar la huelga sino tampoco para no presentarse en la última huelga”, declaró. En 10 años, 11 huelgas en la UABJO MARIO JIMENEZ LEYVA Con una tea encendida amaneció al campus universitario tras detonar la huelga en la UABJO
  • 4. Citlalli Luciana En los últimos diez años, la Universidad Autónoma Benito Juaŕez de Oaxaca (UABJO) ha enfrentado 11 estallamientos a huelga por parte de los distintos sindicatos representados en la máxima casa de estudios. El recuento hemerográfico indica que fue con Rafael Torres Valdez cuando se alcanzó el número récord de ocho huelgas y diez paros laborales ejecutadas por tres de los cinco sindicatos existentes en ese entonces. La última huelga estallada, como ahora, por el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STEUABJO) fue precisamente con Torres Valdez en 2010, en ese año Gustavo Avendaño fungía como líder sindical. Una de las huelgas más significativas de la UABJO, debido a que por más de 15 días se mantuvo cerrada la universidad, fue la del 6 de octubre de 2011 estallada por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO) entonces dirigida por Agustín Hernández Monrroy. En aquél año, por unanimidad, la Diputación Permanente del Congreso del Estado exhortó enérgicamente al rector de la UABJO, Rafael Torres Valdez, a solucionar inmediatamente el conflicto con el sindicato para que suspendiera la huelga que mantuvo paralizadas las actividades educativas de más de 25 mil alumnos que cursaban el nivel medio superior y superior. Sindicatos al interior de la UABJO Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (SITUABJO) Sindicato de Trabajadores y Académicos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STAUO) con 3 fracciones. Sindicato Universitario de Maestros (SUMA) Sindicato de Empleados de Confianza de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (SECUABJO) Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (STECUABJO) Sindicato Universitario de Académicos (SUA) A la familia real, una huelga Durante el periodo de Eduardo Martínez Helmes ocurrió sólo una debido al control que ejerció a través de distintos grupos porriles. La huelga fue estallada en febrero de 2016 por integrantes del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO), teniendo como líder sindical a Amilcar Sosa Velasco. En 2017, siendo rector Eduardo Bautista Martínez, nuevamente el STAUO paralizó las actividades en la UABJO con una huelga que fue considerada ilegal por la rectoría ya que, producto de conflictos intersindicales, ninguna de las tres fracciones del sindicato de académicos tenía la toma de nota. Debido a la gran cantidad de sindicatos representados en la UABJO, la máxima casa de estudios enfrenta una constante amenaza de huelga. Cada año la rectoría tiene que negociar con cinco sindicatos y tres fracciones de uno, lo que en el camino implica supensión de labores por paros, marchas o protestas. También paran al Conalep en Oaxaca
  • 5. Trabajadores anunciaron paro y protestas en el Conalep por violaciones laborales Alondra Olivera Al menos 4 mil estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) se quedaron sin arrancar el semestre debido al paro que iniciaron integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos (SITAC-OAX), para demandar a la dirección general del organismo educativo se frenen los despidos y hostigamiento laboral. Este jueves, 5 de 6 planteles del CONALEP en el estado, Juchitán, Tuxtepec, Valles Centrales, entre otros, se mantienen cerrados de manera indefinida, luego de las protestas de los trabajadores por las presuntas violaciones a sus derechos laborales. De acuerdo con los delegados sindicales, Roberto Villalana Castillejos, director general de Conalep en Oaxaca, a través de los directores de los planteles ha despedido a 25 trabajadores de los planteles de Juchitán y Tuxtepec sin ninguna justificación o motivos razonables. Hostigamiento laboral Mientras que para el resto de los sindicalizados mantiene acciones de hostigamiento y violación a sus derechos negándose a proporcionarles sus cargas horarias y asignarles grupos, ya que este proceso se tiene que realizar 10 días antes, y hasta este miércoles no había ningún proceso de este tipo. De los trabajadores cesados expusieron el caso de Rosa Isela Romero, trabajadora y madre de familia soltera, quien depende de su trabajo como única fuente de ingresos, a quién se le retiró su carga horaria y en su lugar se pretende colocar a personal del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio (SUTCEO). “El director del plantel de Juchitán, Julio González Palacios, deja sin carga horaria a la compañera con antigüedad de 4 años, lo que significa que la ha dejado sin trabajo, con el pretexto de que no hay horas; sin embargo, da trabajo a 19 docentes que tienen uno o dos semestres laborando”. Luz Crispina Moreno Rivera, secretaria de Prensa y Propaganda del SITAC, indicó que Roberto Villalana, director general, ha beneficiado al sindicato contrario, ya que presuntamente está avalando las contrataciones nuevas para desplazar a los agremiados del SITAC. Detalló que este jueves iniciaron protestas con una marcha del paseo Juárez el Llano a las oficinas del Conalep, en San Felipe del Agua, para solicitar una mesa de diálogo con el directivo para que explique de su actitud y acciones que atentan contra los derechos laborales.
  • 6. Estancado, el conflicto en sector Salud de Oaxaca: sindicato EMILIO MORALES PACHECO Hay apenas un 30 por ciento de avance en las negociaciones, pues el pago a personal va al corriente a la segunda quincena de enero Nadia Altamirano La destitución de Juan Díaz Pimentel como director de los Servicios de Salud de Oaxaca es la petición del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA) que estanca el paro parcial en las unidades médicas de todo el estado. El secretario de Organización de la Sección 35 del SNTSA, Carlos Alberto Pérez Bautista, recalcó que “fueron sus decisiones y declaraciones las que nos llevaron a este conflicto”, el cual se prolongaría meses si el gobernador Alejandro Murat no toma la decisión de destituir a al funcionario. Tras insistir en que sus demandas “van de la mano” de la salida del titular de Salud, consideró que desde la reunión con el gobernador que tuvo lugar la noche del pasado domingo, hay un 30 por ciento de avance en las negociaciones, pues el pago a personal va al corriente a la segunda quincena de enero. A quienes no se les ha pagado ni renovado su contrato es a 2 mil 300 trabajadores eventuales, a quienes “no se va a permitir que se despidan”. Se sientan a revisar La revisión “de los famosos 800 aviadores que son comisionados y dicen que no aparecen en ningún lado” empezó ayer, con una mesa de trabajo en las oficinas de Recursos Humanos que los SSO tienen en la Colonia Reforma. Pérez Bautista detallo que en esa primera mesa de trabajo entre SNTSA y SSO, participó el director de Administración de la dependencia, Eustoquio Martínez Martínez, y Donato Casas como enlace con el Gobernador y el sindicato porque “no nos vamos a sentar con el doctor Díaz Pimentel”. El personal comisionado en las Jurisdicciones de la Costa y el Istmo fueron de los primeros en ser revisados, “apenas el 10 por ciento porque se tienen que ir buscando de acuerdo a la relación que dio Díaz Pimentel, su centro de trabajo y un oficio en el que SSO los comisiona”. Para este jueves las mesas de trabajo continuarán con el personal del Istmo, la Mixteca y el Hospital General doctor Aurelio Valdivieso. Para mañana viernes, se espera iniciar otra mesa de trabajo, pero con personal de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud Federal, SSO, integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y Estatal del SNTSA. “Seguimos en las mesas así como prometió el gobernador, pero estamos esperando se le paguen a los de contrato. Desafortunadamente cada vez salen más agravios en contra de los trabajadores”, por lo que insistió que la demanda de la base trabajadora es la destitución de Juan Díaz Pimentel.
  • 7. STRM protesta en Pinotepa Nacional, Oaxaca Alrededor de las 16:00 horas, un poco más de cuarenta integrantes de la sección 127 de Pinotepa se apostaron en las instalaciones de Teléfonos de México Por Mario Méndez Trabajadores del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) se manifestaron ayer en las afueras de las oficinas de Teléfonos de México de esta ciudad de la Costa de Oaxaca contra la ley de Seguridad interior, la ley de telecomunicaciones y la reforma laboral. Alrededor de las 16:00 horas, un poco más de cuarenta integrantes de la sección 127 de Pinotepa Nacional, se apostaron en las instalaciones de esta empresa de comunicaciones donde, por una hora, lanzaron sus protestas contra el Gobierno de la República, la cámara de diputados y el senado por la aprobación de la Ley de Segundo Interior. Dijeron que “es un mecanismo perverso que busca criminalizar la protesta social con miras al próximo contexto electoral, ya que la solución a los conflictos sociales no debe ser la militarización de la vida civil sino el establecimiento de mecanismos reales de diálogo y participación social”. Además, arremetieron contra los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya que la reforma del artículo 123 constitucional de 2017 avanzó en desmantelar el sistema de control corporativo sobre la clase trabajadora sin embargo, la iniciativa de reglamentación al artículo referido, presentada por el gobierno federal a través de dos senadores priistas de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) el cual viola los derechos del trabajo. Asimismo, explicaron que, con el propósito de un mayor abaratamiento de la mano de obra y de la destrucción del sindicalismo, se pretende implementar un nuevo modelo laboral al ampliar las posibilidades de uso de subcontratación, además, de dificultar el acceso al derecho de huelga. Durante la protesta, los telefonistas, mostraron pancartas donde se leía que no están a favor de la división de TELMEX, también piden la participación de la materia de trabajo presente y futuro. Dieron a conocer que se está construyendo un movimiento por la defensa de los desechos humanos y por un nuevo modelo social y económico que impulse procesos de auto organización popular con todos los sectores sociales que han quedado rezagados. Alrededor de las 17:00 horas, los telefonistas concluyeron su manifestación lanzando consignas de unidad y lucha, por lo que, se esperan próximas protestas ante el proceso electoral que se avecina.
  • 8. Depuración en el IEEPO Oficinas del IEEPO, sin actividad alguna Alondra Olivera A 15 días del nombramiento del nuevo titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Francisco Ángel Villarreal, ayer se realizaron cambios al interior de la estructura del organismo de gobierno. Ángel Villarreal inició la depuración de funcionarios que había dejado al frente Germán Cervantes Ayala, ahora delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Entre los nuevos nombramientos hechos se encuentran: José Luis Rangel Bretón en la Secretaría particular de la Dirección General; Julio César Carballido Ramos, asesor general de la Dirección General para la ejecución de programas federales del IEEPO. También se dieron los nombramientos de Carlos Jesús Hernández Villalobos en la Dirección de Comunicación Social; Luis Antonio Calderón Bolaños en la Dirección de Tecnologías Educativas; José Fernando Díaz Núñez en la Dirección para la Mejora de la Convivencia Escolar. Además de Liliana Juárez Córdova es la titular de la Unidad de Enlace y Acceso a la Información; Emilio Carreño Pérez en la Unidad de Educación Primaria y el licenciado Artemio Gazga Pérez Unidad de Educación Normal y Formación de Docentes. Durante la toma de protesta de los nuevos funcionarios, el director del IEEPO instó para que en su desempeño sean siempre cercanos con todos los integrantes del proceso educativo, “sean compañeras, compañeros maestros agremiados a los sindicatos, padres de familia y autoridades municipales”. Sostuvo que el trato tiene que ser directo y transparente que permita garantizar la educación como derecho constitucional. En tanto que poco después de tomar el cargo, Ángel Villarreal designó a Francisco Javier Silva Contreras, como nuevo Oficial Mayor de esa dependencia, quien sustituyó a Gilberto Gamboa Medina.
  • 9. Hay mil 485 tarjetas repetidas: Bansefi AGENCIA REFORMA Virgilio Andrade, director general Bansefi, aseguró que el dinero que incluían las tarjetas repetidas no fue utilizado. Agencia Reforma CIUDAD DE MÉXICO.- Cerca de mil 485 tarjetas emitidas por el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financiero (Bansefi) para apoyar a damnificados por el sismo del 19 de septiembre del 2017 estaban repetidas por un error en el censo. Lo anterior lo reconoció Virgilio Andrade, director general de este banco de desarrollo, durante una conferencia de prensa llevada a cabo en la Asociación de Bancos de México (ABM). De acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción publicada en este diario el pasado 15 de enero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) encontró irregularidades en el programa de tarjetas. Según la pesquisa, Bansefi emitió 4 mil 574 tarjetas para mil 495 beneficiarios; es decir, se hicieron 3 mil 79 plásticos de más, y se transfirieron casi 69 millones de pesos. Andrade dijo que fueron mil 485 tarjetas repetidas y aseguró que el dinero que incluían dichos plásticos no fue utilizado, sino que regresó a la cuenta concentradora de Bansefi, donde están recursos del Fonden destinados a damnificados por los sismos de septiembre pasado. A su vez, existen expedientes de cada una de las mil 485 tarjetas repetidas con los datos de quien la recibió, sostuvo en una conferencia de prensa. "Es lo que vamos a entregar a la autoridad para explicar que no hay un solo peso desviado, no ha ido a ninguna parte, ni está en un escondite, ni en incertidumbre de dónde fue el dinero", añadió Andrade. "Nadie dispuso de ese dinero. La disposición de los recursos se da cuando se firma el contrato (de la tarjeta de débito)", mencionó. El directivo destacó que el próximo 6 de febrero Bansefi presentará a la CNBV las pruebas de que el dinero de las tarjetas repetidas no fue dispuesto. Explicó que la repetición de las tarjetas se debió a desorden en el censo. Desde el sismo del 7 de septiembre, señaló, se realizó el censo de los afectados como parte de una operación rápida para atender la emergencia. Detalló que en 15 días se realizó un despliegue en mil poblaciones donde fueron censadas 60 mil personas, y cuya recopilación tiene Sedatu "Se requirió toda la infraestructura del Gobierno, varias personas participaron. Lo hicieron en el campo donde pueden pasar varias veces (a un mismo domicilio) o (personal de ) dependencias distintas", mencionó. Por ello, aseguró, se repitió la información. "En las comunidades se puede repetir el nombre. El banco (Bansefi) abrió las tarjetas de forma automática y la revisión se hizo después", reconoció.
  • 10. Se agudiza crisis humanitaria en el Istmo, Oaxaca La actividad económica y social de la región no se ha recuperado, afirma Por Andrés Carrera Pineda Debido a la falta de atención a los damnificados del terremoto de magnitud 8.2 grados que azotó el 7 de septiembre de 2017 el Istmo, el obispo emérito de la diócesis de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes, advirtió que la crisis humanitaria agudiza conforme pasan los días. Dijo que al cumplirse 5 meses de la devastación, la actividad económica y social de la región no se ha recuperado “de lo contrario ha empeorado porque mucha gente sigue durmiendo en las calles”. Al participar en la Mesa de Análisis “Claves para una Reconstrucción Ordenada, análisis geológico-geofísico y de ingeniería del Istmo”, Lona Reyes señaló que las personas más afectadas por el sismo “ya no están siendo atendidas, hay promesas para volver a reconstruir la zona pero no es solo cosa de reconstruir, sino de estudiar qué es lo que está pasando en la zona”. Dijo que los más afectados por el abandono oficial son los niños, ancianos y personas que padecen alguna enfermedad crónica que aún se encuentran en las calles. “Decirles a nuestros hermanos que no bajen la guardia que sigan apoyando porque los víveres ya no están llegando y nuestra gente lo necesita porque el gobierno ya se fue de la zona devastada”, expuso el sacerdote. Por su parte, Gloria Sánchez López, presidenta municipal de Juchitán de Zaragoza, municipio más afectado por el terremoto, informó que debido al abandono de las autoridades estatales y federales, el próximo 18 de febrero ciudadanos y autoridades iniciarán una caminata-caravana desde el Istmo de Tehuantepec hasta la Ciudad de México para exponer las demandas de la población. “Hemos tocado puertas pero ya se nos cerraron todas, hace una semana teníamos una cita con el Gobernador, a pesar de que ya estaba programada no nos atendieron, fuimos a la Ciudad de México para buscar a las autoridades federales tampoco obtuvimos respuesta, por eso en asamblea general los ciudadanos tomaron esta determinación”, apuntó.
  • 11. Mujeres de Asunción Ixtaltepec edifican sus sueños “No vamos a esperar que las cosas caigan del cielo, podemos usar nuestras manos y nuestra creatividad”, aseguran. El adobe no lleva ni un gramo de acero, el piso es material de la región, piedra volcánica del municipio por lo que se abaratan los costos Por Colaborador / Linda Carrisoza Mujeres de Asunción Ixtaltepec encabezan la reconstrucción de viviendas a través del Guendaliza´a que en castellano significa “tequio y solidaridad”, que impulsa el proyecto “Yoo´Beñe” que significa “casa de adobe”. Luego de las afectaciones que sufrieron las viviendas por el terremoto del 07 de septiembre, Naima Antonio Ortiz, de 65 años de edad, ha compartido con mujeres y hombres sus conocimientos artesanales sobre la elaboración de tabiques de adobe. El proyecto de reconstrucción en el que participa no es casualidad, ya que ella desde los 35 años se ha dedicado a la elaboración de ladrillo o tabiques naranjas, medio con el cual sostenía a sus hijos, ya que es madre soltera. “Yo comencé a la edad de 35 años, ya que no tenía fuente de trabajo y tenía a mis hijos pequeños, de ahí comencé a levantar a mis hijos, trabajado el tabique, después me dedique a dos trabajos, el tabique y de ahí hago mi memela y el totopo”. Al pregúntale cuál es su sentir respecto a este proyecto y poder trasmitir sus conocimientos, dijo “estoy muy feliz de fabricar nuestro propio adobe, nos sentimos orgullosas de poder dar un techo digno a nuestros hijos y toda la familia. Me da gusto que mis compañeras sigan el camino que les estoy enseñando y compartirlo también con las personas que lo necesiten”. Para Naima un día de trabajo comienza desde las cinco de la mañana, para poder ir a realizar el adobe y después regresar a preparar sus memelas y totopos, para su venta, le ayuda su hija que sufre una discapacidad y su nieto. Antonio Ortiz, dijo que su edad no es un impedimento y que sus hijos son el motor que le mueve para trabajar duro todos los días, ya que al tener a su hija con una discapacidad debe tener tiempo para dar los cuidados necesarios. Fráncico de León Cruz, es dueño del predio donde se está elaborando el adobe, será donde se construirá la primera casa prototipo. “Me siento muy afortunado al ser uno de los primeros que podrán recuperar su vivienda, ya que el 07 de septiembre lo perdimos todo”. Las mujeres son las que han encabezado este proyecto, la señora Naima por su experiencia ha sido quien les ha enseñado la elaboración para que puedan aprender y gracias a la difusión otras personas se han sumado a este proyecto. En Ixtaltepec, las mujeres se dedican normalmente a hacer tortillas y los hombres son alfareros, y estos se han acercado para brindar su apoyo, pero son las mujeres quienes llevan la delantera. El adobe es un material que se ha utilizado por los antepasados, el arquitecto Ramón Aguirre dio asesorías para plantear este proyecto y llevarlo a cabo.
  • 12. El objetivo es construir 100 casas de adobe que se realizarán en diez etapas, cada casa tendrá 60 metros cuadrados y se ocuparán 1800 tabiques, el cimiento será de piedra reforzada y el techo tendrá una cubierta de bóveda de ladrillos y cimbra, esto reduce el costo de hasta un 50 % comparado con las casas de concreto. “Aquí vamos a trabajar en comunidad y vamos a recuperar lo que hemos perdido, es muy difícil pero lo estamos logrando, las mujeres son las que están empujando y nosotros también tenemos que apoyarlas en este proyecto”, sostuvo el licenciado Roldan Figueroa Martínez. Lo que se quiere es demostrar que el proyecto es viable, están organizados en grupos de 10 y a cada quien se le asigna una tarea. El adobe no lleva ni un gramo de acero, el piso es material de la región, piedra volcánica del municipio por lo que se abaratan los costos, expresó Figueroa Martínez. Los integrantes del grupo comentaron que desean que las demás comunidades vean que pueden trabajar por si solos, “aunque las autoridades son responsables en primera instancia, no hay que detenerse a que el apoyo caiga del cielo, hay que usar las manos y la creatividad” mencionaron. Este proyecto surgió como una necesidad, ya que dijeron que a pesar de haber pasado por situaciones extremas como fue el terremoto y posteriormente las lluvias no han contado con el apoyo de las autoridades correspondientes. Esto ha motivado a que busquen la manera de salir adelante por ellas mismas, al tiempo que hacen un llamado a las autoridades en sus tres niveles de gobierno a voltear sus ojos hacia Asunción Ixtaltepec. Unicef impulsa continuidad educativa en Oaxaca tras sismos Por Agencias Gracias al esfuerzo conjunto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia(Unicef), la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea y de autoridades mexicanas, mil 640 alumnos han podido reiniciar estudios luego que sus escuelas sufrieron daños a causa de los sismos del año pasado en Oaxaca. Tras recordar que los sismos provocaron daños estructurales en diversas escuelas del país, el representante de UNICEF en México, Christian Skoog, comentó que retrasar el regreso a clases aumenta el riesgo de deserción escolar por el problema que tienen los niños de quedar fuera del sistema educativo. “Garantizar que todos los niños y niñas afectados regresen a la escuela es fundamental tanto para su protección y recuperación física y emocional, como para el desarrollo presente y futuro del país”, puntualizó.
  • 13. Refirió que con apoyo de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) se realizó una intervención integral para la continuidad educativa en Oaxaca donde habrá 41 Espacios Temporales de Aprendizaje, kits de materiales escolares, además de la capacitación de docentes para el apoyo psicoemocional. Dichos espacios son carpas diseñadas especialmente para impartir clases, además que permiten realizar procesos de recuperación emocional y facilitar el regreso a la escuela mientras se reconstruyen nuevas instalaciones. A su vez, Urko Dubois, integrante de la Dirección General de ECHO, y la delegada adjunta de la Unión Europea en México, Inmaculada Roca, junto con autoridades del estado, familias y personal de la UNICEF, visitaron estos sitios para conocer los avances. “La contribución de nuestros aliados nos permite seguir trabajando en los estados afectados y seguir avanzando para garantizar la continuidad educativa y la recuperación psicosocial de niños, niñas y adolescentes; al igual que su regreso paulatino a la normalidad, el aumento de su resiliencia ante la situación que están viviendo y su preparación en caso de futuras emergencias” señaló Christian Skoog. Con información de Excélsior Incumple gobierno con damnificados del Istmo; Segego y Sefin, negligentes 2 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Rebeca Luna Jiménez La Coordinadora General de Damnificados del Istmo realizará el próximo sábado, 3 de febrero, en Matías Romero una asamblea de acuerdos con la finalidad de informar sobre el incumplimiento del acuerdo primero de la minuta suscrita por representantes del gobierno del estado de Oaxaca y de la Coordinadora General el pasado 17 de enero de 2018, la cual decía: “La Comisión Estatal de Vivienda (Cevi) informa que antes del día 31 de enero de 2018, la Secretaría de Finanzas (Sefin) emitirá los lineamientos para la verificación específica de los daños ocurridos por los sismos de la región del Istmo”. En esta asamblea participarán los representantes de las organizaciones ciudadanas de los municipios de Asunción Ixtaltepec, Barrio la Soledad, Ciudad Ixtepec, San Pedro Comitancillo, El Espinal, Juchitán, Unión Hidalgo, Matías Romero, San Juan Mazatlán, San Juan Guichicovi, Santa María Petapa, Santo Domingo Petapa,
  • 14. Santa María Chimalapa, San Dionisio del Mar, Salina Cruz, Tehuantepec, Zanatepec, Jalapa del Marqués, Chahuites y Santiago Astata. En dicho evento, planificarán la jornada regional de lucha que emprenderán, ante la ineptitud, incapacidad y falta de compromiso por parte del gobierno y sus funcionarios para atender a miles de familias damnificadas que aún no reciben el apoyo. Además exigirán la renuncia inmediata de Héctor Anuar Mafud de la Secretaría General de Gobierno (Segego) y de Jorge Gallardo Casas como titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin). Los integrantes de la Coordinadora llamaron a la población de toda la región, en especial a las familias damnificadas a que estén atentos a la convocatoria y se sumen a las acciones de lucha que los pueblos del Istmo realizarán, dado que el gobierno no ha dado soluciones. “No vamos a permitir que el dinero de Oaxaca, que el recurso que ha sido etiquetado para apoyar a quienes lo perdieron todo, vaya a parar a las campañas de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional, como a todas luces se pretende”, afirmaron. “Responsabilizamos al gobierno del estado de los hechos de ingobernabilidad que se presenten en la región del Istmo, a causa del incumplimiento de los acuerdos suscritos y los plazos que sus propios funcionarios establecieron en su nombre y representación para atender a los damnificados”, agregaron. Asimismo, reiteraron que “los damnificados del Istmo tenemos dignidad, no estamos pidiendo limosna al gobierno, le estamos exigiendo que cumpla con su responsabilidad o que se vayan todos”. Finalmente, dejaron en claro que la Coordinadora General de Damnificados del Istmo es una organización ciudadana cuyo único fin es lograr que todos los damnificados del Istmo por los terremotos del 7 y del 23 de septiembre logren tener acceso a los apoyos y recursos que por derecho les corresponden de parte del gobierno. En el Istmo “no hay damnificados de primera y de segunda, todos somos damnificados por igual”, y dijeron que no buscan acuerdos en lo oscurito, “no pedimos techo financiero, apoyos, ni somos gestores de proyectos, pedimos respeto y atención a los damnificados”, enfatizaron. Levantar en cinco meses lo derrumbado ha sido una hazaña, asegura Se han reconstruido 26 mil viviendas dañadas por los sismos: Peña Nieto Se entregaron 95% de los monederos electrónicos con fondos para reparaciones En Izúcar de Matamoros, Puebla, el presidente Enrique Peña Nieto resaltó el trabajo coordinado que los gobiernos federal y estatal han llevado a cabo para la reconstrucción después de los sismosFoto Presidencia de la República ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
  • 15. Izúcar de Matamoros, Pue. De las 170 mil viviendas dañadas por los sismos de septiembre del año pasado en nueve entidades ya se han reconstruido 26 mil y se espera concluir con la totalidad el próximo semestre, declaró el presidente Enrique Peña Nieto. Sin embargo, aceptó desde ahora: habrá como siempre, casos aislados, particulares, muy excepcionales, que tengan un problema muy peculiar como pasa en una tarea de esta magnitud, de este tamaño. Falta mucho por hacer, tramo por andar, porque atender los daños de nueve entidades ha implicado un gran reto, dijo el Ejecutivo. Resaltó que en la atención a los damnificados los gobiernos federal y locales se quitaron los colores partidarios. Primero en esta población, donde atestiguó la reconstrucción del hospital general, con una inversión de 16.8 millones de pesos, y más tarde en la comunidad de Las Galarzas explicó que ya se entregaron 95 por ciento de los monederos electrónicos con los fondos para la reparación de viviendas y atribuyó a errores de captura de los datos de los afectados o el abandono de las viviendas por sus propietarios, como algunas de las dificultades para la dotación del porcentaje de tarjetas aún pendiente. “Para el gobierno de la República hubiese sido fácil concluir nuestra labor con entregar las tarjetas, y decir ‘ya entregamos el recurso y que cada quien haga lo que deba y corresponda hacer, pero quedará en su conciencia …’” Sin embargo, apuntó, no hemos dejado a las comunidades solas y las mismas brigadas encargadas de levantar el censo también han vigilado la labor de reconstrucción para asegurar su avance a paso acelerado. Si bien hay evidencias sobre los avances en la restauración, las comunidades hicieron planteamientos para viejas carencias, como un puente o la pavimentación de sus calles. Algunos damnificados llevaron su tragedia personal desde alguna comunidad de la zona directamente a Peña Nieto. Entre lágrimas, doña Sabina Cortés contó: “Se cayó mi casa y me dieron una tarjeta de 15 mil pesos, pero la mano de obra me cuesta 14 mil. Yo no tengo dinero. Duermo debajo de un palo. A mi hijo le cortaron un pie. Tengo todo el material (de construcción) de la tarjeta que me dieron y ya no tengo dinero. Soy pobre. Para venir conseguí… y a unos que no se les cayó toda su casa como a mí, les dieron doble tarjeta y a mi nada más una; no se por qué me hacen eso…” Peña Nieto dio instrucciones para atender este caso, y luego pasó a las viviendas nuevas. Al hacer un balance sobre las pérdidas, Peña Nieto mencionó las afectaciones de la infraestructura de salud y educativa. En el primer caso fueron 900 instalaciones, nueve con pérdida total. De las escuelas hubo daños en 16 mil, pero ya 97 por ciento de los estudiantes han regresado a clases. Algunos, señaló, lo hacen en 3 mil planteles provisionales para que no perdieran el ciclo escolar. Al presidente se le preguntó sobre las denuncias en el caso de Juchitán, Oaxaca, y el tema de la reconstrucción. Dijo que pronto irá allá, que se han entregado los apoyos y se han levantado las escuelas, en particular la de mayor tamaño que se derrumbó. Es un proceso que está tomando tiempo, quisiera que fuera más rápido, pero ya he comentado las implicaciones y complicaciones en esta etapa de reconstrucción. Para Peña Nieto levantar en cinco meses lo derrumbado por los sismos ha sido una hazaña, pues en el caso de Chile ha tomado hasta seis años. El mandatario reconoció a médicos y enfermeras, como los del hospital de Izúcar de Matamoros, quienes el día del sismo no suspendieron las cirugías y los cuidados intensivos en curso en ese momento. Además, escuchó testimonios y reconoció la labor de las llamadas mujeres vigilantes voluntarias, más de 30 mil en todo el país, a quienes, dijo, se pidió acompañar a las familias para el buen uso de los monederos electrónicos ya que los hombres podían comprar una cerveza, u otras cosas que no fueran para la reconstrucción. Antes de regresar a la Ciudad de México y previo al Día de la Candelaria el presidente Peña comió tamales con la gente del lugar.
  • 16. Opacidad, lastre de municipios de Oaxaca El Comisionado del IAIP urgió al impulso de la tecnología en las comunidades, para acceder al derecho a la información Virgilio Sánchez Los municipios que no cumplen sus obligaciones de transparencia son débiles, señaló el Comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca (IAIP), Juan Gómez. “Un Gobierno municipal, que el día de hoy, no esté cumpliendo con sus obligaciones de transparencia, no es un gobierno fuerte, me atrevo a decir que es un gobierno que ha dejado de tener el pulso de las decisiones locales; no se puede gobernar sin información, no se puede conducir el destino de una localidad si no se tiene datos; informaciones básicas”, dijo. Gómez recordó que en la evaluación, que el año pasado realizaron a los sujetos obligados en el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia, hallaron que las autoridades municipales no conocen el marco normativo en la materia. Comentó que se requiere que los gobiernos municipales vean a la transparencia y al acceso a la información pública como una característica de un gobierno moderno. “No puede haber un gobierno que se llame a sí mismo moderno, que se llame a sí mismo eficiente; si no está visibilizando, si no está impulsando políticas de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas”, agregó. El Comisionado del IAIP urgió al impulso de la tecnología en las comunidades, para acceder al derecho a la información. Entregan equipo El IAIP, la Unión Europea y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) entregaron equipos de computo a 16 municipios que ya acreditaron la integración de sus unidades de transparencia. El Presidente del IAIP, Abraham Soriano comentó que este apoyo forma parte de la acción de “Fortalecimiento de la Participación ciudadana e Institucional en los temas de Transparencia en Veinte Municipios del Estado de Oaxaca”, que desde 2015 implementan estas tres instituciones como parte del Laboratorio de Cohesión Social 2. Afirmó que a este material se suman las capacitaciones que técnicos especializados han realizada en cada uno de esas localidades.
  • 17. Mauro Gasbarra, asesor técnico internacional de la Unión Europea, comentó que estas computadoras facilitarán la participación de la población en los asuntos públicos. “El acceso a la información y la transparencia es una cosa fundamental para desarrollar el proceso democrático, sea para permitir que la población participe en el proceso de gestión de la política pública”, expuso. El comisionado del IAIP y coordinador de esta acción, Francisco Álvarez Figueroa indicó que con estas computadoras la gente podrá ejercer su derecho de acceso a la información pública y protección de datos personales; y que las autoridades municipales cumplan con sus obligaciones de transparencia. “Que las unidades (de transparencia) cuenten con los recursos necesarios para atender de manera eficaz la demanda de información que generan los ciudadanos”, agregó. La Coordinadora del Laboratorio de Cohesión Social 2 México-Unión Europea, Edna Mercado acudió a esta entrega de equipo. Nortazo causa pérdidas de mango por 495 mdp en el Istmo, Oaxaca Se desplomó la cosecha de mango en las comunidades del Istmo Amando Orozco JUCHITÁN, Oaxaca.- Los fuertes vientos que han estado soplando desde que inició el año, estarán provocando serias afectaciones a la producción de mango que está a punto de ser cosechada por productores de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec. El presidente del Comité Oaxaqueño del Sistema Producto Mango, Roberto Nivón Velázquez, adelantó que para este año las pérdidas serán millonarias. Será un saldo negativo, pues nunca antes habían tenido eventos de “norte” fuerte como los que se han estado registrando desde los primeros días del año. Daños en 10 mil hectáreas Detalló que hay daños en al menos 10 mil hectáreas de mango, de las 25 mil hectáreas sembradas, lo que representa el 40 por ciento de la superficie total, incluyendo las 9 mil 108 hectáreas de mango para el mercado de la Unión Americana y Canadá. Indicó que los productores están muy preocupados pues se trata de vientos “huracanados” los que se han estado registrando en esta semana y provocando que la fruta se caiga. “Tenemos un estimado de pérdidas de 15 toneladas por hectárea que multiplicadas por 10 mil hectáreas, suman 150 mil toneladas echadas a perder por los fuertes vientos, lo que se traduce en la pérdida de 495 millones de pesos, aproximadamente”.
  • 18. Tras reiterar que se trata de un daño severo, adelantó que esperan tener ayuda de los gobiernos federal y estatal; mientras tanto ya hicieron el reporte correspondiente ante Sedapa y Sagarpa. “Estos fuertes vientos son producto del cambio climático; hemos alterado la naturaleza, por eso debemos de evitar la quema y comenzar a reforestar los caminos, los terrenos y todas las áreas que se pueda; es una tarea que como ser humano debemos de emprender”. Por otro lado, el representante de los más de 2 mil mangueros de la región, informó que hace una semana inició la cosecha de mango Ataulfo, hoy con un avance del 5 por ciento. Balean a militantes del MULT Ignacio e Hipólito, padre e hijo, ambos integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), fueron víctimas de un atentado cuando se dirigían a la capital del estado para… Por Nathalie Gómez Ignacio e Hipólito, padre e hijo, ambos integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), fueron víctimas de un atentado cuando se dirigían a la capital del estado para participar en la marcha que realizarán hoy. Ambos originarios de la comunidad de Santa Cruz Río Venado, Constancia del Rosario, Putla, salieron de su comunidad para organizar el traslado y arribo a Oaxaca. Sin embargo, cuando viajaban en la carretera federal 125 Alfonso Pérez Gasga, a la altura del tramo de Putla a desviación Carrizal, Copala, en el paraje llamado El Chorrito, desde la maleza emitieron detonaciones de arma de fuego. Eran las 11:20 horas cuando las autoridades y los integrantes de rescate municipal de Putla recibieron el llamado de auxilio, al afirmar que dos personas habían recibido impactos de bala tras ser atacada la camioneta Frontier, blanca. En cuanto arribaron encontraron a los dos hombres heridos con armas de grueso calibre, uno de ellos identificado como Hipólito, con las lesiones en el costado y el segundo, Mario, con heridas en el abdomen. Por esta situación, fueron trasladados de inmediato a un hospital de Putla, donde el estado de Hipólito fue reportado como grave, por lo que el personal médico intenta salvarle la vida. La zona fue resguardada por elementos de la Policía Estatal en tanto arribaban integrantes de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), de la Vicefiscalía Regional de Justicia en la Mixteca. Eleazar Ortiz Ramírez, representante estatal del MULT, dijo que la organización exige “al gobierno del estado y al gobierno federal que se inicie en lo inmediato la investigación exhaustiva para dar rápidamente con los responsables del atentado que sufrieron nuestros compañeros en Putla de Guerrero”. “No puede haber más impunidad, no puede haber más lutos en las familias triquis”, y exigió de forma enérgica, justicia pronta y expedita, caiga quien caiga. “Mientras nosotros apostamos a que haya clima de paz y tranquilidad en nuestras comunidades, los enemigos del pueblo que se han acostumbrado a lucrar y a vivir con el dolor de las familias triquis, mismos que son protegidos por las más altas esferas del poder en nuestro estado, quieren regresar a nuestra región por sus fueros”, agregó. Exigió castigo a los autores materiales e intelectuales del atentado, detención inmediata de los responsables de los asesinatos de los habitantes de la zona triqui y no a la militarización de la misma.
  • 19. Cabe destacar que desde el 2012 hasta la fecha, 15 integrantes del MULT han sido asesinadas, por lo que Rufino Merino Zaragoza, dirigente estatal de la organización, manifestó que es urgente la firma del Acuerdo de paz y concordia. Durante la última reunión que se llevó a cabo el 23 de octubre, día en que se conmemoró el séptimo aniversario luctuoso del líder y fundador del MULT, Heriberto Pazos Ortiz, se acordó que 15 días después se informaría cuándo sería la firma del nuevo Acuerdo de paz y concordia para la zona triqui. Esto, agregó, es debido a que deben estar presentes también el gobierno federal y estatal, autoridades municipales de Juxtlahuaca, Constancia del Rosario, Putla de Guerrero, entre otras de la zona para que se involucren en la seguridad y paz de la región. “Nosotros siempre hemos pedido paz pero hay gente que no está de acuerdo, que quiere que caigamos en el juego de ellos, sigue asesinando a nuestros militantes del MULT como ha sucedido recientemente, lo que es preocupante para nosotros, ya no queremos muertos, queremos que haya desarrollo, paz y tranquilidad”, expuso el dirigente. Emboscados en Santiago Jamiltepec,Oaxaca El otro cadáver se encontraba entre la maleza Saúl Salazar HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- Francisco Velasco Vásquez y Enrique Baltazar Sumano, presidente y tesorero del Comisariado de Bienes Comunales de Santiago Jamiltepec, fueron asesinados a balazos en una emboscada. Otros dos de sus acompañantes resultaron lesionados. Las autoridades viajaban ayer al mediodía en una camioneta, cuando en el kilómetro número 10 de la carretera federal 190 Huajuapan-Oaxaca, en la jurisdicción de Corral de Piedra, población correspondiente al municipio de Santiago Cacaloxtepec, se registró el atentado. De acuerdo a un campesino que cuidaba a sus chivos, en la recta de la vía, una camioneta de color obscuro se emparejó a otra camioneta de color champagne, y desde el interior los tripulantes empezaron a disparar en repetidas ocasiones, cuando ambas circulaban con dirección a la ciudad de Oaxaca de Juárez. Enseguida, la unidad de color champagne que recibió los disparos cayó a una hondonada de aproximadamente cinco metros, lo que fue aprovechado por los tripulantes de otra camioneta para huir. Las autoridades auxiliares de Corral de Piedra se trasladaron al lugar, encontrando volcada a la camioneta antes citada de marca Ford, tipo Ranger, con placas del estado de Guerrero.
  • 20. Ocurrió en el kilómetro número 10, en la recta de la carretera federal 190 Al acercarse, encontraron a dos personas heridas y una muerta que colgada de la ventana de la puerta del conductor, y aproximadamente a 10 metros de la carretera, entre los arbustos, estaba otra persona del sexo masculino sin vida, que vestía ropa de manta y huaraches. De inmediato atravesaron su patrulla sobre la carretera con el fin de resguardar la zona, y dieron aviso a través del número de emergencias a las corporaciones policiales y de primeros auxilios. Al lugar se apersonaron elementos de la Policía Estatal, Federal y Vial, quienes abanderaron el tramo carretero, dando paso de manera intermitente a los vehículos, además de resguardar la zona en espera del personal de la Vicefiscalía Regional de Justicia en la Mixteca. Socorristas de Cruz Roja Mexicana brindaron atención prehospitalaria a los dos hombres, mismos que por las heridas fueron canalizados al área de Urgencias del Hospital Regional Prospera 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las diligencias Minutos después, llegaron peritos y personal de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), a realizar la inspección del lugar encontrado al menos nueve casquillos percutidos de 9 milímetros, sobre la carpeta asfáltica y donde estaba la camioneta. Los peritos realizaron la inspección de los cuerpos, mismos que a simple vista presentaban orificios por arma de fuego en la cabeza. Así también aseguraron los posibles indicios, encontrando en la batea de la camioneta maletas y cajas con documentos. Una vez que finalizaron con las diligencias, ordenaron que los cuerpos fueran trasladados en una carroza, al anfiteatro municipal El Gólgota de Huajuapan de León, donde se presentó el médico legista a realizar la necropsia de ley. FALLECIDOS Francisco Velasco Vásquez Enrique Baltazar Sumano
  • 21. Acribillan a esposa de exjefe policiaco Hace unos años, la madre y tíos de la víctima fueron asesinados de la misma manera Por Maricruz Martínez La esposa del exdirector de seguridad pública de este municipio fue acribillada ayer a unos pasos de su domicilio. Se trata de Verónica, de 34 años de edad, quien fue asesinada de al menos 30 disparos de arma de fuego, según las primeras versiones. El ataque ocurrió a unos pasos de su domicilio, a las 08:50 horas aproximadamente, en la calle Vicente Guerrero, en pleno centro. Algunos testimonios revelan que fueron dos hombres los que atacaron a mansalva, mismos que huyeron a bordo de una motocicleta. Personal de la Vicefiscalía Regional de la Costa embaló en la escena varios casquillos percutidos, aparentemente calibre 9 milímetros. De inmediato se dio a conocer que la víctima era conyugue del Miguel Calderón Cisneros, quien fue director de seguridad pública en este municipio y director de Averiguaciones Previas y Consignaciones en la entonces llamada Subprocuraduría Regional de la Costa. La tragedia, probablemente derivado de graves conflictos personales persiguen a la familia de la víctima, pues el 18 de julio de 2016 fue ejecutada su mamá, la señora Rosa, de 52 años, en Puerto Escondido. De la misma forma, dos sicarios a bordo de una motocicleta le dispararon cuando se ejercitaba sobre las calles del fraccionamiento Bacocho. La mujer quedó tendida, bañada en sangre frente al hotel Posada Real. Según expedientes ministeriales, la señora Rosa había huido al vecino estado de Chiapas por tres años, a causa de la ejecución de tres de sus hermanos quienes también fueron asesinados en el municipio de Jamiltepec, de donde son originarios. Desagraciadamente al poco tiempo de haber llegado al destino turístico de Puerto Escondido, Rosa fue acribillada. De manera extraoficial se dice que los conflictos que han llevado a estos violentos homicidios en la familia son por señalamientos de abigeato (robo de ganado). Por la ejecución de la joven Verónica, se dio inicio a la carpeta de investigación respectiva por homicidio calificado en contra de quién o quienes resulten responsables. Cabe mencionar que los homicidios dolosos, tipo ejecuciones, se han incrementado en esta región de la costa. Varias las mujeres han sido acribilladas del mismo modo, con armas de grueso calibre. Hace tres días en el municipio de San Gabriel Mixtepec una joven abogada también fue asesinada a balazos, presuntamente por su pareja.
  • 22. Dan el último adiós a ‘profe’ Durante el sepelio, familiares, compañeros de la Sección 22 y conocidos exigen justicia Por Raúl Laguna Profesores agremiados a la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y familiares de la docente fallecida tras un accidente automovilístico ocurrido el pasado martes, piden justicia a las autoridades y que los conductores pisen la cárcel; una víctima más del accidente se encuentra gravemente hospitalizada. En el sepelio para darle el adiós a quien se llamó Laura Isela, realizado ayer por la mañana en la que participaron mentores de la Sección 22 y familiares, pidieron que se haga justicia y que se castigue a los conductores culpables por la muerte de la profesora de la escuela Ignacio Zaragoza de San Gabriel Mixtepec. Con aplausos y música fue despedida quien fuera profesora, originaria de Bajos de chila. Familiares y cercanos a su amistad lloraron su partida y la dejaron en su última morada. En su discurso, el director de la escuela en la que laboraba exclamó que “en éste ciclo escolar llegó a nuestra escuela una maestra dedicada a su trabajo, preocupada por sus alumnos, pero también con la esperanza para que sus pequeños salieran siempre adelante”, dijo. El profesor, en presencia del cuerpo de la mentora pasó por última ocasión lista de Consejo, estando presente sus compañeros de la institución académica de San Miguel Mixtepec, institución en la que laboró hasta su muerte la ‘profe’. “Y como integrante de la Sección 22 sabemos que la compañera era de lucha, que cuidaba a su familia pero también le gustaba la democracia”, culminó y pidió un minuto de aplausos para despedirla. Cabe mencionar que en el momento del accidente, Laura Isela viajaba con su hijo de cinco años de edad, a quien protegió en el instante del encontronazo entre sus brazos; afortunadamente, el niño salió ileso por la protección de su madre, la profesora que fue trasladada al hospital para que recibiera atención médica; sin embargo falleció más tarde. El percance El percance ocurrió minutos después de las 13:00 horas del pasado martes, en el cual resultaron lesionadas otras ocho. El accidente ocurrió sobre el bulevar, frente al aeropuerto de ésta ciudad. Una camioneta Nissan de color amarillo se impactó contra otra unidad, tipo Urban del Servicio Mixto. Al momento del impacto, fueron nueve personas heridas, entre ellas la profesora a quien le dieron cristiana sepultura el día de ayer y otra fémina que se encuentra con lesiones de gravedad internada en una clínica de ésta ciudad, con cuatro costillas rotas y heridas en diferentes partes del cuerpo. A pesar de que al lugar del percance acudieron y tuvieron conocimiento las autoridades correspondientes; los conductores, tanto Nayeli, quien manejaba la camioneta Nissan y Josimar, chofer de la Urban pasajera, gozan de libertad. Serán las autoridades quienes intervendrán para que los responsables del accidente se hagan cargo. La llanta
  • 23. Según versiones, a la camioneta Nissan de color amarillo, con placas de circulación HD-9562, conducida por Nayeli, de 24 años de edad, originaria de Río Grande, se le deprendió la llanta delantera del lado izquierdo y la conductora perdió el control, impactándose contra la Urban pasajera. Tanto la conductora de la Nissan como el chofer de la Urban, salieron ilesos; sin embargo, los pasajeros de la Urban del servicio Mixto de Río Grande que cubre la ruta de Bajos de Chila a Puerto Escondido sufrieron lesiones; dos de ellos de gravedad. De los ocho lesionados que fueron trasladados a diferentes clínicas; una mujer que responde al nombre de Lucía, originaria del Barrio Las Flores, de la agencia municipal de Bajos de Chila, continúa hospitalizada. Médicos hacen lo posible de salvar la vida de Lucía, quien lucha con los dolores que le provocan las heridas; además de sufrir diabetes, lo que complica el avance de su curación. Lucía viajaba hacia su población a bordo de la Urban pasajera. Comerciantes de Puerto Escondido especulan Los precios que imponen los mercaderes afectan la economía familiar Por Maricruz Martínez En el mercado Benito Juárez y comerciantes de la parte exterior, se manejan precios totalmente diferentes. Dentro del mercado los precios son más altos que los que se pueden encontrar en los negocios de afuera, nadie los regula, lo mismo pasa con otros comercios y servicios en este destino por la falta de una autoridad que los regule, en toda la región no hay oficinas de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Los precios que imponen los comerciantes afectan a la economía familiar según denunciaron algunas amas de casa que realizan compras en el mercado municipal y sus alrededores; los productos de la canasta básica son los más inestables, como las frutas, verduras, huevos, frijol, azúcar y tortillas; todos estos productos tienen una variación importante en los precios que le imponen los comerciantes. “Los precios lo regulamos nosotros de acuerdo a los impuestos que pagamos y por toda la ayuda que brindamos a la comunidad que nos generan muchos gastos”, señaló la mesa directiva del mercado Benito Juárez al cuestionarle por qué la diferencia de los precios con los comerciantes que se ubican a las afueras y alrededores del mercado. Dijeron que pagan impuestos federales y municipales, que también brindan apoyos económicos a los ciudadanos con alguna premura personal, o a comités de festejos de fiestas patronales equipos deportivos y los comerciantes de las afueras del mercado no tienen esos gastos, por tal motivo dijeron, se ven obligados a incrementar los precios. Cabe mencionar que los comerciantes del exterior del mercado también pagan impuestos y algunos también pagan renta de locales, pago que no hacen los locatarios del mercado; los ambulantes sólo pagan una cuota a sus dirigentes ya que existe una organización de ellos quienes controla el ambulantaje a las afueras del mercado. Y es que hay muchas variaciones en los precios, por ejemplo, el jitomate, afuera se vende entre 12 y 15 pesos el kilo, mientras que dentro del mercado lo venden entre 20 y 25 pesos el kilogramo; al igual que la cebolla, los chiles y otras verduras, con las frutas pasa lo mismo, la diferencia en los precios puede ser de 10 a 20 pesos más alto dentro del mercado municipal.
  • 24. Lo mismo pasa con el frijol, azúcar, huevos y otros productos básicos; en algunas tiendas de las colonias de esta población, a esos productos le aumentan el 100% sin que alguna autoridad los regule o sancione; la tortilla es otro de los productos básicos encarecido en este destino turístico y también es impuesto por los mismos empresarios tortilleros. Puerto Escondido es una población donde los ciudadanos pueden encontrar los productos de la canasta básica más baratos en tiendas departamentales como Chedraui o Aurrera, cosa contraria de muchas poblaciones del país. En casi toda la región de la Costa no hay oficinas de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) solo hay un módulo en Bahías de Huatulco por lo que es difícil que un ciudadano se traslade más de dos horas de camino para realizar alguna denuncia. Los funcionarios de la Profeco solo llegan a este destino en temporadas vacacionales a realizar inspecciones generales a prestadores de servicios turísticos. En todo el comercio de Puerto Escondido se especula con los precios, desde los servicios mecánicos para automóviles, restaurantes, paseos turísticos y otros nadie los regula y se manejan precios muy altos a comparación del resto del estado o del país y la justificación de los comerciantes o prestadores de servicios siempre es que “estamos en un lugar turístico y todo es caro”, es lo que responden cuando se les cuestiona; todos coinciden en que ellos mismos regulan o imponen los precios. Por tal motivo, los pobladores se sienten vulnerables al comercio de este lugar, urgen que alguna autoridad supervise, multe y regularice a los comerciantes para que éstos no continúen con los abusos de los precios. Se dispara precio de la energía eléctrica Usuarios con tarifas domésticas y comerciales denuncian alzas desproporcionadas por parte de la CFE Por Carlos Alberto Hernández Pese a los comunicados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de no registrar aumento en el precio del consumo de energía eléctrica en estados como Oaxaca para 2018, la realidad es otra, pues el usuario desembolsó un promedio de 15 o 20% más. Con el nuevo esquema tarifario emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y las fórmulas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para determinar el precio de la energía eléctrica, representan un severo golpe para la economía de los mexicanos. De acuerdo con la CFE, los precios por primera vez estarán basados en los costos de la producción y distribución del servicio, y a éstos se suma la variación mensual de los costos de los combustibles fósiles utilizados para la generación de la energía eléctrica. Antes de cierre de año, CFE detalló que para el sector comercial los aumentos serían de entre 2.6 y 3.5%, para el sector comercial entre 1.5 y 2.4% y para el uso doméstico de alto consumo, se registraría un aumento de 1.5%.
  • 25. No obstante, consumidores ejemplificaron que el bimestre anterior, pagaron un total de 181 pesos, por la tarifa básica, sin embargo, con la última medición pagaron 235 pesos, es decir 54 pesos más, por lo que hicieron un llamado al gobierno federal para rectificar en su política de pauperización de la economía estatal y evitar que los ciudadanos eroguen recursos que no tienen. De igual forma, otros de los sectores afectados son las empresas dado que sus tarifas se han incrementado de forma alarmante, lo que les complica subsistir, mantener la planta productiva y los empleos. Según datos de la Secretaría de Energía (Sener), el consumo eléctrico de las pequeñas y medianas empresas es de alrededor del 37% del total nacional, en comparación con el 21.3% de la gran industria con un total de 205,410 usuarios. En tanto, los usuarios de tarifas residenciales y comerciales consideraron desmedido el incremento en el precio de la electricidad, dado que tendrá un efecto negativo en el desarrollo regional, así como el incremento de la inflación y la falta de competitividad de las empresas. “No nos debe extrañar el cierre de empresas, la pérdida de empleos y el deterioro de la calidad de vida, la informalidad y el aumento de los índices de pobreza”, alertaron los consultados. Criticaron que el gobierno federal haya abandonado su papel de promotor de la economía para convertirse en un verdadero obstáculo para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, en vez de alentar su crecimiento, además de atentar contra la economía familiar. Otras voces, anotaron que la compleja terminología que utilizan las autoridades para justificar el cobro, resulta excesivo ya que de acuerdo a cálculos, los costos por la electricidad se incrementará hasta en un 30%, a partir de próximos recibos. Protestan contra CFE en Juchitán, Oaxaca Vecinos de la cuarta etapa de la colonia Gustavo Pineda reclaman energía eléctrica, reportan que desde muy temprano no hay luz en esa zona Por Faustino Romo Martínez Habitantes de la cuarta sección de la colonia Gustavo Pineda de la Cruz de esta Ciudad, protestan contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debido a que desde la mañana de este miércoles se fue la energía eléctrica, lo que generó la inconformidad, pues aseguran que los alimentos se echan aperder. Los inconformes tomaron las instalaciones de la CFE y se plantaron sobre la carretera Transísmica a la altura de la entrada de la colonia, para exigir la atención de la CFE, pues durante todo el día han estado diciendo que ya atenderán el problema y nunca llegaron. Lamentaron que en Juchitán las cosas se tengan que resolver de esta manera, pues la Comisión Federal de Electricidad solo los ha estado engañando, “Nos dicen que ya van, que ya van y nada, solo nos vacilan”.
  • 26. Explicaron que los alimentos se les están echando aprender por la falta de electricidad, hay niños y personas adultas que requieren de luz para sus alimentos y medicamentos y los de la CFE no les hacen caso. Un grupo de vecinos se plantó en la puerta de la CFE, mientras que otro tanto a travesó un camión de una compañía que le presta el servicio a la CFE, algunas llantas y moto taxis en la carretera para impedir el paso de los vehículos y con ello ejercer una mayor presión. Además de bloquear una de las calles de la colonia al atravesar llantas para evitar que los vehículos pudieran sortear el bloqueo de la carretera, pues esperan que la CFE atienda su llamado. Comentaron que la CFE no responde cuando se trata de arreglar algo, pero cuando se trata de cobrar ahí esta y si no se paga entonces de inmediato cortan la luz, por lo que no están dispuestos a esperar más tiempo para que restablezcan el servicio. Cabe destacar que debido a los fuertes vientos que han azotado a la región del Istmo se han presentado problemas en el suministro de energía eléctrica en varios lugares de la Ciudad, así como de varios municipios. Después de una hora aproximadamente los vecinos levantaron el bloqueo, una vez que lograron un acuerdo con la CFE para la atención del problema que se presenta en su zona. Invertirán en el Istmo más de 562 mdd La Zona Económica Especial de Salina Cruz está blindada de cualquier cambio de gobierno, afirma Gutiérrez Candiani Por Carlos Alberto Hernández La Zona Económica Especial (ZEE) del Istmo de Tehuantepec verá finalmente resultados en marzo del presente año con la llegada de 12 empresas internacionales y nacionales con una inversión de 562 millones de dólares, afirmó ayer aquí la Autoridad Federal para las Zonas Económicas Especiales (ZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani. En entrevista, luego de la firma de convenio de colaboración con el Gobierno del Estado para la operación de la ZEE en Oaxaca, reiteró que las Zonas Económicas Especiales están blindadas de cambio de gobierno. “Hay certeza en el marco jurídico legal y constitucional, dado que las concesiones están pensadas a largo plazo, debido a que se otorgarán a 40 años, renovables a otros 40 años para operar en los polígonos estatales”, destacó. El funcionario federal manifestó que en una semana o dos, máximo, se tendrán los lineamientos para otorgar los primeros permisos o concesiones a las empresas y en marzo se darán las primeras autorizaciones para las primeras inversiones.
  • 27. Luego de las afectaciones por los sismos de septiembre en la zona del Istmo de Tehuantepec y que devastó más de 60 mil viviendas de forma parcial o total, añadió que será una ventana de oportunidades para la gente que se quedó sin empleo. “Vamos a trabajar con las escuelas con las universidades y centros tecnológicos, a fin de emparejar los planes de estudio con las vocaciones naturales y laborales del Istmo y potenciar el desarrollo integral para la región”, anotó. Gutiérrez Candiani sostuvo que los grupos empresariales van a poder asociarse para participar, además de la proveeduría local, compras locales y que generen un gran impacto en la zona y no nada más quede en la inversión y generación de empleos. “Las empresas que han mostrado interés en invertir en Oaxaca están relacionadas con la energía (eólica), petroquímica, químicas, transformación y de infraestructura ferroviaria, del puerto y de carreteras”, reveló. En relación a la certeza de la tierra, la Autoridad Federal para las Zonas Económicas Especiales dijo que se cuenta con ello en los predios de 84 hectáreas y otros de 53 hectáreas, aunado al polígono amplio de 2 mil 500 hectáreas en donde los empresarios podrán comprar tierra privada o asociarse. Así también mencionó el proyecto ferroviario transísmico para conectar a través de 300 kilómetros de vías el Puerto de Coatzacoalcos, Veracruz con el Puerto de Salina Cruz, además de generar mayor capacidad de carga y descarga en ambos puntos. “Luego queremos consolidar el tren Chiapas Mayab en sus dos trayectos, Oaxaca-Chiapas-Chiapas-Yucatán y con estos proyectos de logística, convertir a Oaxaca en un centro de clase mundial y tener mayor capacidad de movilidad de América Latina”, añadió. Dijo que las empresas que han mostrado interés de invertir en Salina Cruz, Oaxaca son de origen Asiático, Americana y Mexicana, a pesar de “algunos grupillos que siempre se dedican a (oponerse) a que la gente tenga trabajo y se oponen al desarrollo”. Oaxaca, pionero en la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal: PGR Realizan encuentro “Diez años del Sistema de Justicia Penal Acusatorio”, con la presencia del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el encargado de Despacho de la PGR, Alberto Elías Beltrán, y el fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez Por Yadira Sosa El gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, el encargado de despacho de la Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Elías Beltrán, y el fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, encabezaron ayer el encuentro “Diez años del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. La Fiscalía que Queremos”, en las instalaciones del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO).
  • 28. En su intervención, el también subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la dependencia federal, recordó que Oaxaca fue pionero en la puesta en marcha del nuevo sistema de justicia penal, cuyo propósito es esclarecer los hechos y no permitir la impunidad. Al reconocer que aún falta mucho en el país para cumplir con la expectativa social del sistema acusatorio adversarial, el funcionario exhortó a los sectores involucrados a trabajar de manera coordinada para lograr objetivos comunes. Expuso la necesidad de contar con un modelo que responda a las necesidades sociales y mejore la calidad del servicio del sistema de procuración de justicia, con el fortalecimiento de diversas áreas que garanticen el derecho a la verdad y fortalezcan la persecución de los delitos. Además de investigar mejor y litigar estratégicamente, para cumplir con las expectativas ciudadanas, el subprocurador señaló que no se pueden asumir los retos solos, sino con el apoyo y unión de esfuerzos de los diferentes sectores de la sociedad. En su oportunidad, el mandatario estatal, Alejandro Murat Hinojosa, afirmó que por medio de este sistema de justicia, Oaxaca se enfrenta a la impunidad y la delincuencia organizada, cuyo reto es que las normas sean eficientes en la realidad y conviertan lo válido en eficaz. Luego de aplaudir la participación en este encuentro con instituciones de nivel superior y colegios de abogados, el mandatario estatal exhortó a los asistentes a avanzar de la mano y en conjunto para alcanzar las respectivas metas. Al hacer uso de la palabra, el fiscal General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, recordó que no hay marcha atrás al modelo acusatorio, que debe ser afianzado en el ámbito nacional con el firme propósito de hacer realidad las normas y prácticas de este sistema en cada uno de los estados. Se pronunció por fijar las acciones para concretar este modelo de justicia, al mismo tiempo de señalar que los oaxaqueños quieren una institución que resuelva conflictos y combata la impunidad, guiada por un plan de persecución penal. “Esta Fiscalía es eficiente en su labor en la atención de víctimas, es transparente y rinde cuentas. Sus servidores públicos tienen capacidades técnicas y actúan con perspectiva de género, pero se requiere de un adecuado marco legal y cambios importantes en sus métodos y prácticas y trabajo”, expuso. Ante Barras y Colegios de Abogados y directores de diversas facultades o escuelas de Derecho del estado, el fiscal General de Oaxaca dijo que se está tomando en cuenta la experiencia acumulada, las buenas prácticas generadas y los tropiezos y obstáculos encontrados. Sostuvo que “tenemos hoy en Oaxaca un modelo de Fiscalía General que guía nuestro trabajo, conforma nuestras estrategias y define las acciones concretas que orientan nuestros esfuerzos. Tenemos claro que la Fiscalía que Queremos es una institución que, actuando con autonomía política, funcional, administrativa y de gestión, resuelve conflictos y combate la impunidad. Como servicio público, actúa, basándose en la política criminal del estado y guiada por un plan de persecución penal que fija las prioridades de la institución”. Asimismo, señaló que “la FGE respeta los derechos del imputado, pero firmemente persigue en los tribunales el castigo a los culpables; es eficiente en su labor de investigación y atención a víctimas, a quienes garantiza participación efectiva en el proceso penal; es transparente, rinde cuentas y recoge las preocupaciones de las comunidades sobre la criminalidad; sus servidores públicos forman parte de un servicio profesional de carrera, tienen capacidades técnicas para perseguir con eficiencia la comisión de delitos y actúan con perspectiva de género, privilegiando la protección a los grupos vulnerables de nuestra sociedad. SEIS EJES, SU MARCO CONCEPTUAL Rubén Vasconcelos destacó los ejes que marcan la ruta del trabajo cotidiano de la Fiscalía, como un modelo de investigación o de gestión de casos, donde se han realizado cambios en el modelo de gestión, considerando los procedimientos incluidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales. Para, lo cual, agregó, se creó la figura del fiscal orientador, y se capacitó a los ministerios públicos para generar en ellos competencias que les permitan determinar de forma pronta los casos que conocen. Además de que, agregó, se aumentó el número de facilitadores para incrementar el número de asuntos que se resuelven por la vía de la justicia alternativa. Otro eje, sostuvo, es el fortalecimiento de las capacidades de investigación en los casos de delitos graves, sobre lo que se están profundizando varias líneas de trabajo. El tercer eje, continuó, es el fortalecimiento de las labores de la Agencia EstataI de Investigaciones (AEI). “Sabemos –dijo-, que el cambio al sistema penal acusatorio hizo de las policías, actores fundamentales en el sistema de justicia penal, al grado de que el adecuado funcionamiento de este, pasa por lograr que aquellas tengan las capacidades necesarias para realizar una investigación científica de los delitos”. Por lo que, añadió, “para nosotros es prioritario construir una AEI que ocupe su rol en la consolidación del Sistema Penal Acusatorio y efectúe sus funciones de manera técnica, transparente, honesta y responsable”.
  • 29. El cuarto eje, lo define el fiscal como la investigación científica de los delitos, “donde se están haciendo modificaciones a la forma de operar de nuestro Instituto de Servicios Periciales, para lograr que sus servicios se presten con oportunidad, calidad y plena autonomía técnica”. El quinto eje se enmarca en los derechos de las víctimas, por lo que argumentó: “fortalecemos nuestra presencia en defensa de las víctimas, garantizando estrecha y digna comunicación con ellas y su participación en el procedimiento penal, atendiéndolas integralmente en sus necesidades derivadas de los hechos victimizantes sufridos, incluidas sus necesidades de protección”. Destacó en este rubro que recientemente se han creado áreas especializadas para la atención de violaciones graves a derechos humanos, como las unidades de desaparición forzada y tortura, como lo ordenan las recientes leyes generales en la materia. El último eje sobre el que trabaja la Fiscalía, señaló el fiscal, es la descentralización, por lo que se está trabajando en privilegiar el trabajo en las regiones del estado. “No queremos un modelo centralizado de procuración de justicia, porque consideramos que ello traba y obstaculiza el desarrollo de las investigaciones. Queremos operatividad y resultados”. Todas estas modificaciones jurídicas, institucionales y de métodos de trabajo, subrayó, “tienen un solo objetivo: garantizar que la sociedad oaxaqueña tenga acceso a una procuración de justicia imparcial, objetiva, transparente, desburocratizada, desformalizada y eficiente, que genere confianza y sirva a la resolución de conflictos”. Por último, Rubén Vasconcelos Méndez anunció que por acuerdo con la Subprocuradoría de Derechos Humanos de la PGR, la FGE trabajará el “Programa de Formación de Habilidades Socioemocionales para prevenir la reincidencia delictiva y la persistencia de comportamientos disociales y violentos en adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley” (REPENSAR), programa que tiene como población objetivo a los jóvenes de 16 a 29 años detenidos o denunciados por delitos que puedan ser procesados a través de los mecanismos alternos para la solución de conflictos, con lo que se pretende dotarlos de herramientas para mejorar su proceso de toma de decisiones mediante un modelo basado en terapia cognitivo-conductual y fortalecer su perfil académico y laboral. Asimismo, agradeció gobernador Alejandro Murat “su permanente y decidido apoyo a la labor que realizamos en la Fiscalía General del Estado. Ningún cambio de esta magnitud es posible sin el respaldo de usted, que comparte e impulsa las inquietudes de los oaxaqueños por mejorar su sistema de justicia. Cuando usted dice, gobernador, ‘todo por Oaxaca’, desde la Fiscalía pensamos en trabajar por un Oaxaca con justicia, sin impunidad y con paz social”. UNIDADES CON RENOVADO IMPULSO FISCALES ORIENTADORES Hemos creado, como parte primordial de nuestro nuevo modelo de gestión, la figura del fiscal orientador. Su función es la atención, orientación, derivación o determinación inmediata de los asuntos que ingresan a la Fiscalía. CON ESTE MODELO: • La atención al público es más personalizada y amable. • Se redujo el tiempo de espera para la atención al público, de 1 hora 15 minutos, a un promedio de 10 minutos. • Disminuyó el número de asuntos canalizados a las áreas de investigación y se aumentó el número de asuntos derivados a Justicia Alternativa. • Se incrementaron en 40% las investigaciones que se determinan a través de alguna facultad discrecional del Ministerio Público: abstención de investigación, archivo temporal o no ejercicio de la acción penal. • Con la aplicación de este modelo en la ciudad de Oaxaca se atiende a un promedio de 100 personas diarias. De esas personas: 63% solicitan orientación jurídica, 37% presentan denuncia y se inicia carpeta de investigación. UNIDAD DE IMPUTADOS DESCONOCIDOS
  • 30. Se creó la Unidad de Imputados Desconocidos, destinada a conseguir determinar la identidad de los imputados desconocidos a través de trabajo de análisis de información, estudio de patrones delictivos y labores de inteligencia, y lograr que el culpable no quede impune y se cumpla uno de los postulados del sistema de justicia penal acusatorio. INVESTIGACIÓN DE DELITOS COMPLEJOS Los asuntos que no puedan resolverse a través de una salida alterna o que no puedan determinarse por los fiscales orientadores, se canalizan a las áreas de investigación. Para su operación, estas se componen de fiscales que las dirigen y fiscales coordinadores; los primeros dirigen toda la etapa de investigación y acuden a las audiencias propias de la misma, mientras que los segundos acuden a las audiencias intermedias y de debate. Se alienta en la actualidad el trabajo a través de células de investigación compuestas por Ministerios Públicos, Agentes Estatales de Investigación y Peritos. Con este diseño de trabajo se ha logrado obtener, en el segundo semestre de 2017, 95% de sentencias condenatorias en los asuntos que se han llevado a juicio oral. Por disposición de su Ley Orgánica, la Fiscalía General tiene Fiscalías Especializadas, quienes se encargan de la atención de asuntos de determinado tipo de criminalidad, a saber: Delitos de Alto Impacto; Combate a la Corrupción; Delitos Electorales; Delitos Contra la Mujer por Razón de Género; Justicia para Adolescentes; Delitos de Trascendencia Social; y Atención al Migrante. En el segundo semestre de 2017, creamos la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión; la Unidad de Tortura; la Unidad de Desaparición Forzada; y la Unidad de Género. LABOR DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA Los buenos resultados en la persecución de los delitos no podrían verse cristalizados sin el trabajo coordinado de la trilogía investigadora, pues son los policías y peritos quienes auxilian y realizan los trabajos de investigación que dirigen los fiscales. Se ha reorganizado la forma de trabajo en la Agencia Estatal de Investigaciones, modificado la manera de planificar, dirigir y ejecutar la investigación de los delitos, y acercado a los Agentes al conocimiento de las funciones de otros funcionarios como Ministerios Públicos y Peritos. Como parte del proceso de mejora continua, se ha impulsado la profesionalización de los Agentes Estatales de Investigación con el objeto de dotarlos de mejores herramientas en el desempeño de sus funciones. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. LOS SERVICIOS PERICIALES El Instituto de Servicios Periciales auxilia a la Fiscalía General con conocimientos técnicos y científicos que sirven de sustento probatorio a las investigaciones iniciadas. Actúa con autonomía técnica y cuenta con 215 peritos en distintas materias. Actualmente, el Instituto de Servicios Periciales está en el proceso de acreditación de sus laboratorios forenses en las especialidades de Balística, Criminalística de Campo, Dactiloscopía, Documentoscopía, Genética, Química y Medicina Forense, según la acreditación internacional de Servicios Forenses Federales y Estatales bajo la norma ISO 17025. Con este proceso pretendemos que durante 2018 se capacite a todos los peritos del estado y se les otorgue asesoramiento técnico para lograr la acreditación en las referidas especialidades; se establezca una gerencia de calidad para obtener la acreditación de la norma ISO 17020 y 17025; y se evalúen y acrediten los servicios médico-forenses del Instituto y los de medicina y patología forense. DERECHOS HUMANOS Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS La atención a víctimas ocupa un lugar relevante en todo sistema de procuración de justicia. Desde la Fiscalía General estamos haciendo esfuerzos por fortalecer esta función y garantizar a todas las víctimas, especialmente a las de delitos graves, una atención integral. Tenemos dos áreas que realizan directamente esta función: la Vicefiscalía de Atención a Víctimas y a la Sociedad, y el Centro de Justicia de las Mujeres (CEJUM). El CEJUM atendió durante el primer año de la presente administración a mil 362 personas, de las cuales 839 fueron mujeres, 92 niñas, 62 niños, y 138 adolescentes. Brindó 8 mil 790 servicios: 274 médicos, 2 mil 835 de trabajo social, mil 888 orientaciones jurídicas y mil 196 acompañamientos. Se gestionaron con el gobernador del estado 9 millones de pesos para terminar el CEJUM de Juchitán, y los ha autorizado. Será uno de los más grandes del país y se entregará el próximo mes de marzo. Las mujeres, niñas y niños víctimas de la región tendrán un espacio digno con profesionistas calificados y con todos los servicios estatales reunidos para su adecuada atención. CONSEJO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN LA FISCALÍA GENERAL Como parte de las acciones para la consolidación del sistema de justicia penal acusatorio, el 9 de septiembre de 2017 se instaló en la Fiscalía General del Estado el Consejo para la Consolidación del Sistema de Justicia Penal, mismo que está presidido por el Fiscal General e integrado por los Vicefiscales Generales y Regionales así como por los Fiscales Especializados y una Secretaría Técnica. Cabe señalar que dentro del Consejo existe un Comité que es el enlace con el Poder Judicial del Estado para lo referente a criterios de operación ente ambas instituciones, lo que coadyuva a homologar formas de actuación de los ministerios públicos.
  • 31. Ya funciona la alerta sísmica en Oaxaca, asegura Alejandro Murat Por Agencias El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, aseguró que ya están funcionando los sensores de movimientos telúricos de la entidad. Explicó que fue una problemática generada por el clima de los días recientes.”Ya se restableció la alerta sísmica, fue un tema técnico, se cayó ayer la antena, por eso se perdió la comunicación, pero ya se restableció este tema, por los vientos, por el clima”, indicó Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca. Ayer, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, alertó que las estaciones de alerta sísmica de Oaxaca no estaban enviando ninguna señal y que de registrarse un temblor con epicentro en la entidad, no se activaría la alerta sísmica en la capital. Respecto a un adeudo al Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), desde 2012 con el Gobierno de Gabino Cué, el actual gobernador dijo que se ha ido pagando de manera puntual. “Primero, mi gobierno ha pagado de manera puntual, y toda la parte documentada que se tenga de adeudo, ya se ha ido pagando”, señaló Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca. Murat fue cuestionado sobre este tema a su salida de una reunión con el secretario de Gobernación, donde dijo, tocaron entre otros temas, el de la reconstrucción en el estado, tras el sismo del 19 de septiembre. Con información de Susana López y Noticieros Televisa
  • 32. Propone Murat dividir deuda por sensores sísmicos entre estados con riesgo El adeudo con la empresa CIRES supera los 20 millones de pesos y Murat gestiona que el mantenimiento y servicio sea pagado por once entidades y no solo por Oaxcaca Murat afirmó que el pago correspondiente a su administración se ha realizado y ha destinado, en dos años, 5 millones de pesos al sistema de monitoreo (Foto archivo: Cuartoscuro) CIUDAD DE MÉXICO El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, refirió que la administración anterior heredó al actual gobierno una deuda de entre 21 y 24 millones de pesos, con la empresa Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), responsable de la operación del sistema que monitorea y emite alertas sísmicas a once estados del país, entre ellos, la Ciudad de México. En entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio, Murat planteó la posibilidad de que dicho adeudo sea pagado, de manera proporcional, por las entidades que se benefician del sistema de monitoreo, al considerar que se trata de un tema de seguridad nacional. Que, de manera proporcional, las entidades paguen por este adeudo. Hoy pagamos de manera solidaria para atender a 11 estados, pero eso debe pagarlo la federación y que cada estado pague lo que le toque, según la cantidad de su población”, comentó. Murat expresó que este planteamiento lo comentó ayer con el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida. Aclaró que, pese a la caída de una de las 36 torres de monitoreo a causa del frente frío 25, el sistema de monitoreo “sí sirve” y que se verifican todas las estaciones para verificar sus condiciones técnicas. El mantenimiento anual es de 2 millones, hemos pagado en dos años, 5 millones. Aseguramos a la población de la Ciudad de México y de Oaxaca y de todos los estados que asumimos lo que nos digan que tenemos que pagar, pero este debate no debería de existir porque es un tema de seguridad nacional. Todos estemos atentos para canalizar nuestras cuotas”, concluyó. Falla en alerta sísmica fue por un problema técnico, no de deuda, argumenta gobernador Murat Hinojosa dijo que este miércolesse registró un problema técnico debido a que una antena se cayó por losfuertes vientos, lo que provocó que se perdiera la comunicación El priísta Alejandro Murat Hinojosa, gobernador del estado de Oaxaca
  • 33. (ARCHIVO EL UNIVERSAL) metropoli@eluniversal.com.mx El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, negó que el problema de la alerta sísmica fuera por un adeudo millonario del anterior gobierno, sino que este miércoles se registró un problema técnico debido a que una antena se cayó por los fuertes vientos, lo que provocó que se perdiera la comunicación. Tras una reunión con el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete, el mandatario estatal explicó que, tras el percance, se restableció la alerta y funciona sin problemas. “Hay que dejarlo claro [no es un adeudo], hay que transmitirlo de manera puntual, se nos cayó la antena por el clima y esa es la razón”, explicó en entrevista a medios. El miércoles, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, culpó al gobierno de Oaxaca que por un adeudo millonario no funcionan los sensores. Por su parte, el mandatario capitalino comentó ayer que el gobierno de Oaxaca, en conjunto con Protección Civil federal, trabajan en la reparación de la antena. Mancera informó que luego de que estos sensores dejaran de enviar señal a la Ciudad de México, se comunicó con el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, quien le indicó que el servicio será restablecido en breve. Precisó que en caso de detectarse un sismo con epicentro en dicho estado, sí se activará la alerta sísmica en la Ciudad de México, pero con un tiempo de anticipación menor a los 50 segundos habituales. “Si tuviéramos un sismo, si ese fuera el caso, pues tenemos las antenas que siguen de Oaxaca, es decir, las que continúan hacia Puebla y las zonas aledañas a la Ciudad de México, que serían las que sí se activarían. Claro que tendríamos un lapso de tiempo menor, esta es la consecuencia”, explicó. Causas. La caída de una antena en San Antonio Cuajimoloyas, en la sierra norte de Oaxaca, provocó que 14 de los 37 sensores sísmicos del estado dejaran de funcionary con ello hubiera ausencia de señal hacia la Ciudad de México. Pese a las fallas que se mantienen en 40% de los sensores que integran el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO), los capitalinos pueden estar seguros que la alertamiento de la Ciudad operará en caso de detectarse un sismo, afirmaron autoridades. “La población puede estar segura y puede estar con plena certeza de que nosotros estamos con todos nuestros sistemas de alertamiento funcionando, es decir, en el momento que tuviéramos una señal próxima a la Ciudad de México, estaría funcionando la alerta sísmica, estaría funcionando nuestra aplicación, estaría funcionando todo; lo que tenemos ahora es que el alertamiento será más corto, digamos, es una cuestión de tiempo”, aseguró. Tardarán un mes reparar antena de alarma sísmica de Oaxaca Federación da 3 mdp del Fonden para arreglar los desperfectos de sensores en Oaxaca; inversión es un "mejoral" en comparación con lo que falta, afirma director del centro Juan Manuel Espinosa, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), afirma que en el mapa hay varios puntos rojos que son la prueba de que hay pérdida de la señal (CAMILA MATA. EL UNIVERSAL)
  • 34. phenelope.aldaz@eluniversal.com.mx El gobierno federal destinó 3 millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para la reparación de Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO), trabajos que podrían prolongarse hasta por cuatro semanas. Juan Manuel Espinosa, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) confirmó a EL UNIVERSAL que los recursos les fueron depositados ayer por la tarde, aunque esto será apenas “un mejoral”, pues desde hace varios años se ha dejado de invertir en el mantenimiento de la red de sensores de sismos en dicho estado. “Podemos ahorita restaurar eso, pero es un ‘mejoral’ para un problema de otro tamaño. O sea, sí se requiere del servicio, tan se requiere que hoy el incidente nos deja ver que pudo haber sido menor si hubiéramos tenido todo funcionando”, enfatizó. Espinosa Aranda señaló que el estado de Oaxaca mantiene un adeudo de 24 millones de pesos con el centro correspondiente al periodo 2012-2014. Esto derivó en la falta de mantenimiento y que una antena repetidora, ubicada en Corral de Piedra, dejara de funcionar desde principios de este año. A ello se sumó la torre que cayó esta semana en San Antonio Cuajimoloyas derivado de los fuertes vientos que provocó el frente frío 25. Ambas fallas ahora mantienen en riesgo a la Ciudad de México, pues de registrarse un sismo con epicentro en alguno de los 14 sensores que no están enviando señal, la alerta sísmica no se activará. “Ese repetidor —por falta de conservación del año pasado y lo que va de este— ya no estaba funcionando bien y si bien se cae por un meteoro —el repetidor de Cuajimoloyas— el de Corral de Piedra ya no tenía capacidad de redundancia y ocasiona que se pierda ya el enlace de varios equipos; en el mapa hay varios puntos rojos que son la prueba de que hay pérdida en los enlaces. Los sensores están vivos, pero su información no sirve porque no logra llegar al destino”, señaló el director Juan Manuel Espinosa precisó que con los 3 millones de pesos, lo que se hará es restablecer la señal de la repetidora para que en caso de que de origine un sismo con epicentro en Oaxaca se escuche la alerta sísmica en los altavoces de la Ciudad de México. “La restauración de las torres toma mucho tiempo [porque es obra civil], tres, cuatro semanas, y eso es muy inquietante por el tiempo, pero si logramos verificar la condición de enlaces redundantes y los recuperamos pronto podríamos tener en una semana la restitución de los llamados de esas estaciones que se perdieron”, indicó. Contratos. El Cires es una asociación civil que surgió tras los sismos de 1985 y que opera el Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad (SAS) y el SASO; los sensores que lo integran —desarrollados por los ingenieros de la UNAM— son los que detonan la alerta sísmica en la Ciudad de México. Para ello, el Gobierno capitalino mantiene un contrato con el Cires, este año por poco más de 30 millones al año para operar y dar mantenimiento a la red de antenas y 60 sensores distribuidos en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y la propia capital del país. En el caso de Oaxaca, este contrato no fue firmado por la actual administración encabezada por Alejandro Murat, por lo cual los ingenieros no han acudido al estado a brindar el mantenimiento correspondiente. Este miércoles, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, alertó sobre la falta de envío de señal de alerta de sismo desde el estado de Oaxaca debido a fallas en el sistema. Tras la advertencia, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, acordó, junto con el gobernador de Oaxaca, destinar los recursos del Fonden para restablecer el servicio del Cires hacia la Ciudad. http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/tardara-un-mes-reparar-antena-sismica
  • 35. Sigue la deuda de 24 mdp, Oaxaca sin alertas sísmicas 2 FEBRERO, 2018 DESPERTAROAX Laura Díaz Recientemente, el frío dañó 14 de los 37 sensores de alertamiento sísmico con los que cuenta Oaxaca y aunado no se pueden arreglar porque el gobierno del estado tiene una deuda de 24 millones de pesos con la empresa encargada del servicio. El adeudo se lo heredó Gabino Cué, pero por la incapacidad administrativa del secretario de Finanzas, Jorge Gallardo Casas, y del coordinador general de Protección Civil, Heliodoro Díaz Escárraga, hasta la fecha no se ha podido pagar. En un artículo publicado en el portal López Dóriga Digital, se dio a conocer que el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, declaró que las estaciones del sistema “no están enviando señal en este momento. Todas las demás están funcionando, las de Oaxaca no”. Por su parte, el director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico advirtió que mientras Oaxaca no pague, no harán las reparaciones y que, de hacerlo, la compostura tardará 15 días, situación a la que el mandatario oaxaqueño alegó que se han cubierto los pagos correspondientes, de la deuda que fue heredada de su predecesor, Gabino Cué Monteagudo. Juan Manuel Espinosa, director del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), dio a conocer que las heladas afectaron a 14 de los 37 sensores establecidos en territorio oaxaqueño, pero por el adeudo de 24 millones de pesos que se tiene desde 2012, nada se puede hacer. Explicó que desde que se dio a conocer el problema del adeudo, propuso que el gobierno de Oaxaca entregara por lo menos 14 millones de pesos, pero no ha tenido ninguna respuesta del gobierno. En un tuit que subió recientemente expuso: “ATENCIÓN: El 40% de los sensores de la Alerta Sísmica de México están fuera de servicio en #Oaxaca, @CEPCO_GobOax no ha pagado la deuda de 25 millones de pesos para la infraestructura del SASMEX”.
  • 36. Agregó: “No habrá cobertura en caso de sismos provenientes de Oaxaca y Veracruz”. En su cuenta de Twitter, también responsabilizó a la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (Cepco), a cargo de Heliodoro Díaz Escárraga, del desastre que se puede generar si hubiera un sismo en las costas de Oaxaca, porque no tienen enlace con el sistema sísmico del país. El director del Cires ya había explicado que el gobierno de Gabino Cué les dejó un adeudo de 17 millones 700 mil pesos de los años 2012 y 2013, y 4 millones 700 mil pesos de 2016. Explicó que ante la omisión y falta de interés del gobierno estatal actual para pagar la deuda, se ha contactado con la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, para gestionar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le otorgue recursos al gobierno de Oaxaca para pagar la deuda. Desastre administrativo Ese adeudo, no haber entregado miles de radios sísmicos y no avisar el tamaño del desastre del sismo del 7 de septiembre pasado, le costó la chamba al entonces coordinador de Protección Civil, Amando Bohórquez. En una investigación que entonces dio a conocer el portal electrónico Animal Político, se puso en evidencia que Oaxaca contaba desde 2012 con 6 mil radios de alerta sísmica, que hubiera permitido advertir a la población, hasta con 30 segundos de anticipación, sobre la inminencia de un temblor fuerte, pero nunca se distribuyeron. Según información de la misma Cepco, 60 % de esos radios nunca fueron distribuidos y llevan más de cinco años guardados en sus bodegas. Los dos mil 546 aparatos restantes, por si fuera poco, sólo se distribuyeron en los municipios de la región de los Valles Centrales del estado; por ello, Juchitán –donde murió el mayor número de víctimas por el sismo del 7 de septiembre– no tenía ni una alerta. Durante el gobierno de Gabino Cué, como parte del sistema de alertas, Oaxaca también adquirió 13 bocinas de alto alcance para difundir la señal de advertencia ante sismos, pero éstas, al igual que los radios, sólo se instalaron en la ciudad de Oaxaca. A finales de agosto de 2017 se dio a conocer que el sistema de alerta sísmica dejó de operar en Oaxaca desde enero de ese año, por los adeudos del gobierno estatal con el proveedor del servicio. Hasta hoy, ni el secretario de Finanzas se ha preocupado de buscar dinero para pagar, ni el coordinador de Protección Civil se ha molestado en insistir sobre el tema. Tenemos que hablar de la alerta sísmica La Feria SALVADOR CAMARENA El mejor momento mexicano del año pasado, ese que nos puso la piel chinita y nos sacó lágrimas, es el ejemplo insuperable de la facha que somos a nivel social. La tragedia provocada por dos terremotos, el 7 y el 19 de septiembre, activó una respuesta ciudadana no sin precedentes (ahí está 1985), pero sí novedosa pues incluyó a generaciones que no vivieron/padecieron el gran sismo de hace 32 años.