SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
DATOS GENERALES
• Nombre : Japón ,Nipón o Nihon.( “significa Sol Naciente”)
• Ubicación: Océano Pacífico a lo largo de la costa este de Asia.
• Población :127.288.419 (10)
• Capital : Tokio.
•Idioma Oficial : Japonés.
• Forma de Gobierno: Monárquica Constitucional.
• Moneda : Yen.
• Sistema Económico : Economía de mercado.
• Superficie: 378.000 kilómetros cuadrados
FAMILIA IMPERIAL
•El Emperador es el símbolo del Estado y de
la unidad del pueblo.
•No tiene ningún poder político.
•El Emperador Akihito fue entronizado como
el 125 emperador del Japón en 1989.
calidad de invitados y realizan visitas
•Reciben a estadistas de otros países en
al
extranjero.
•La familia imperial también mantiene un
contacto permanente con los ciudadanos
japoneses.
S.M. Emperador y Emperatriz
(Imperial Household Agency of Japan)
LENGUA
• Para escribir japonés se utilizan tres tipos de caracteres.
•Los kanji que originariamente proceden de China, de los cuales existen alrededor de
2000 en uso actualmente.
•Además de los kanji, los japoneses tienen dos conjuntos de alfabetos fonéticos o
silabarios: el hiragana y el katakana, ambos derivados del kanji, cada uno con 46
caracteres.
•El japonés tiene muchos acentos locales, sin embargo se considera que el japonés
estándar es el que se habla en Tokio.
RELIGIÓN
•Sintoísmo: Practicada por el 83.9 % es una religión politeísta con diversos kamis que
representan las fuerzas de la naturaleza, los hombres notable pueden llegar a este estado.
Son muy rígidos con la pureza y la limpieza tanto física como espiritual por lo cual mantiene
la sangre lejos de los templos y sitios sagrados (las mujeres con el periodo no pueden asistir)
•Budismo: Practicada por el 71.4% es una filosofía que busca la libertad espiritual del
hombre entendiendo a la vida como algo cambiante de lo cual se puede tomar ventaja
puesto que el cambio puede ser para bien.
•Cristianismo : Practicada por el 2% de
lo japoneses
•En Japón muchas personas practican el
sintoísmo y el budismo al tiempo
Ikebana 活花o 生け 花 (活 = ike = Arreglar, 生 = Sei u I, 花 =
hana = Flor)… El Ikebana o el arte del arreglo floral.
Origami 折紙(折 = Ori = Doblar, 紙 =
kami = papel.). El origami, el arte de
doblar papel para lograr formas de
animales o cosas. En español también
se conoce como papiroflexia o
cocotología.
Ukiyo-e 浮世絵, "pinturas del mundo flotante" o
estampa japonesa realizados mediante
xilografía o técnica de grabado en maderacon
tematicas de imágenes paisajísticas, del teatro y
de zonas de alterne.
La mas Famosa de todas a mi pareser…
La Gran Ola de Kanagawa.
Ningyou (人 = Nin = Persona, 形 = Kei = Forma)
El muñeco tradicional japonés o representa la
continuidad de una práctica de confección de
imágenes. Existen varios tipos de muñecos
japoneses, algunos representan a niños y bebés,
algunos a miembros de la Corte Imperial,
guerreros y héroes, personajes mitológicos,
dioses y rara vez de demonios, y también
personalidades de la vida diaria.
MÚSICA
La música tradicional de Japón, interpretada por pequeños conjuntos de instrumentos y
voces.
Las composiciones suelen tener una estructura de tres partes llamadas jo-ha-kyū. Su
estructura consta de una introducción, una parte a modo de relajamiento en la sección
central, y un efecto de aceleración hacia el final de la obra.
Esta disposición se conserva en gran parte de la música japonesa y se aplica tanto a las
frases musicales individuales como a las composiciones en su conjunto.
ESCRITURA
•La escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea,
en el siglo IV.
•La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción:
Hiragana, silabario para palabras de origen japonés
Katakana, silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero
•Kanji, caracteres de origen chino
•Romaji, representación del japonés con el alfabeto latino
•En la antigüedad el katakana era usado por hombres y el hiragana por mujeres.
•En la actualidad el japonés adopta muchas palabras extranjeras, principalmente en inglés y unas
pocas del alemán.
GASTRONOMÍA
GASTRONOMÍA
Los alimentos no se clasifican por el lugar que ocupan
en una comida, sino por el método de cocción.
• “yakimono” son los oficiados a la parrilla.
•“gohan” es un plato de arroz.
• “mushimono”, alimentos hervidos.
•“nabemono” son los oficiados en hornillos en la mesa, (como el sukiyaki).
•“agemono” son los alimentos rebozados en pasta y fritos, como el tempura.
•“sashimi” es , pescado crudo en lonchas, no lleva cocción alguna. (quien no guste
de este plato con sake es mal visto en Japón)
PRINCIPALES INGREDIENTES
•Las algas desempeñan un papel importante en la cocina japonesa y el caldo básico,
“ichiban dashi”, generalmente concentrado hasta hacer un “dashi” más cómodo, se
elabora con algas “kombu” (quelpo) y bonito seco y desmenuzado.
•La soja en sus distintas versiones es tan importante como la salsa de soya (shoyu)
•Judías agrias (nomen tofu)
•Alubias rojas y blancas en puré (miso).
COMIDA DOMÉSTICA
•La cocina tradicional japonesa está dominada por el arroz blanco. Cualquier otro
platillo servido durante una comida se considera un platillo secundario. SON para
realzar el sabor del arroz.
•Un desayuno japonés tradicional, consiste en una sopa de miso, arroz, y un vegetal
encurtido.
•La comida más común, sin embargo, se llama
ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos
secundarios") con una técnica de preparación
diferente para cada uno.
•Los tres platillos secundarios son
normalmente pescado crudo (sashimi), un
platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego
lento.
BEBIDAS
• El licor nacional es el sake, que es un alcohol hecho a
base de arroz y que tiene un sabor muy particular.
• El shochu es otro aguardiente japonés.
• Además en Japón se elaboran cervezas de excelente
calidad como por ejemplo Kirin, Sapporo,Suntory y
Ahasi.
Té y bebidas no alcohólicas
•Amazake
•Genmaicha: té verde combinado con arroz marrón tostado.
•Hojicha: té verde tostado sobre carbón de leña.
•Kombucha (té): un té vertido con Kombu dando un sabor rico en glutamato monosódico.
•Matcha: té verde pulverizado.
•Mugicha: té de cebada, se sirve frío en verano.
•Sencha: hojas de té tratadas con vapor, secas.
•Umecha: té con Umeboshi, amargo y refrescante
GEISHAS
•Son la encarnación de las artes tradicionales japonesas, puesto que son educadas para esto
y el manejo de cualquier tópico de conversación
•La filosofía de vida se define como karyūkai significa “el mundo de la flor y el sauce”. Así
que toda geisha es en esencia hermosa, como una flor, y a la vez elegante, flexible y
fuerte, como un sauce.
•Las geishas se mueven dentro de sus propios distritos, llamados hanamachi, que
literalmente significa “ciudad de las flores”.
•Las geishas y maikos se reúnen con los clientes en las ochaya o casas de té
GEISHAS
• Las geishas viven en una okiya con
estructura familiar :
• La okami o “madre”, que es la dueña
de la okiya y la que toma todas las
decisiones importantes
• Las onēsan o “hermanas mayores”, que
son las geishas más
experimentadas, que suelen tomar a
su cargo a las aprendizas; y las maikos
• la maiko es una chica joven que solo
baila y esta aprendiendo las demás
artes para convertirse en geisha
JUGUETES TRADICIONALES
JAPONESES
• Japón es un país de gran tradición juguetera.
• A pesar de tanta tecnología , merece la pena destacar los juguetes más clásicos y tradicionales con los
que han disfrutado y reído muchas generaciones.
•Absolutamente todas las culturas tienen o han tenido objetos que se han convertido en juguetes y que
nos abren una ventana al pasado, a su historia.
Daruma-otoshi: muñeco daruma desmontable
otoshi significa "tirar al suelo" y daruma es el
nombre del personaje a quien da forma el
juguete una recreación de la imagen del monje
budista Bodhidharma.
El muñeco daruma, cuando aparece como
amuleto de la buena suerte, suele estar
representado con una cara amable, sonriente,
afable o también puede tener una actitud un
poco más agresiva, como de lucha, como si el
daruma estuviera enfadado, cuando lo van a
golpear.
Hanafuda: juego de cartas florales
juego de cartas con detalles florales, muy popular todavía hoy en
día en Japón .
Aunque lo cierto es que perdieron popularidad con el tiempo, en
1889 Fusajiro Yamauchi, el creador de Nintendo, las recuperó y
empezó a vender un juego de cartas hechas a mano con detalles
florales.
Kendama: martillo de habilidad
Éste es otro de los juguetes tradicionales japoneses más conocidos
y aunque pueda parecer un juego simple, el kendama tiene más de
mil técnicas diferentes para jugar. Gracias a ello, este juego
actualmente se está convirtiendo en un deporte competitivo para
muchos hombres y mujeres, de todas las edades, por todo Japón.
Temari: bolas de hilo
Las temari, unas preciosas bolas hechas de hilo, probablemente
surgieron como un juego más de malabares.
Muchos son los que afirman que el origen de la temari (sobre todo
por sus colores dorados y plateados) se encuentra en las típicas
perlas que sujetan los dragones chinos en su boca, un símbolo de
perfección, como el ying y el yang.
Koma: peonza japonesa
típico de las festividades de Año Nuevo, un momento
en que los japoneses abrazan las tradiciones
perdidas en la modernidad del día a día.
Sea cual sea su origen, en sus comienzos era un
juego para la gente de la corte y los nobles, pero a
partir del periodo Edo se popularizó y poco a poco
fue utilizado sólo por los niños.
Kokeshi: muñecas de madera
Las kokeshi son muñecas de madera sin brazos ni
piernas, originarias del norte de Japón, que se
popularizaron durante el período de Edo en las
zonas de baños termales de la región de Tōhoku.
Están hechas a mano, de madera y siempre
tienen un mismo diseño: el cuerpo siempre es
floral de distintos colores y está encerado.
•En Japón, uno puede ver amuletos de la buena
suerte por todas partes: en los bolsos, en las
entradas de las casas, en las tiendas, en los
templos, etc.
AMULETOS JAPONESES
•En todas las culturas existen artículos y
costumbres que se supone traen buena suerte
y ahuyentan las desgracias y los malos
espíritus.
Omamori
Omamori proviene del verbo mamoru que significa
proteger, cuidar, defender
especie de colgante hecho de tela que se vende, sobre
todo, en los templos japoneses y que según la creencia,
evita los accidentes, mejora la salud, ayuda en el amor,
ayuda a aprobar los exámenes, etc.
Los japoneses llevan los omamori en muchos sitios, desde
en el bolsillo, al bolso, en el coche o hasta en el móvil.
Maneki-neko
El maneki-neko es quizá uno de los amuletos
japoneses más conocidos fuera de las fronteras
niponas.
Literalmente gato que invita a entrar, el maneki-neko
es un divertido gato blanco con una de sus patas,
normalmente la izquierda, levantada a la altura de la
oreja y con la palma hacia delante
En la otra mano tiene agarrada una moneda llamada
koban y del cuello le cuelga un pequeño cascabel. La
clave del maneki-neko es saber que el gesto que
hace el gato es el gesto japonés para llamar a alguien
y pedirle que se acerque a nosotros.
Daruma
El muñeco daruma es otro de los amuletos japoneses más conocidos.
Es un muñeco rojo, sin brazos ni pies, con una cara masculina que
tampoco tiene ojos, solo dos círculos blancos.
Al ser redondeado, aunque se balancea, nunca se cae, de manera que
representa la perseverancia y el esfuerzo.
El daruma representa a un antiguo monje budista indio llamado
Bodhidharma, que fue el fundador del budismo zen y el responsable de
que la doctrina de Buda llegara a China.
Los shichifukujin
son los siete dioses de la suerte.
El grupo simboliza las siete virtudes del ser humano: la
longevidad, la oportunidad, la popularidad, la franqueza, la
magnanimidad, la dignidad y la bondad.
Tan sólo uno de ellos es japonés, el dios Ebisu, mientras que
Daikokuten, Bishamonten y Benzaiten son de la India, y
Hotei, Jurojin y Fukurokuju son de China. Todos ellos tienen sus
seguidores, dependiendo de la profesión de cada uno, aunque
en general todos ofrecen buena suerte en los negocios y a los
comercios.
Teru-teru bōzu
Este amuleto para pedir buen tiempo es muy
popular entre los niños, sobre todo los días antes de
una excursión o un viaje.
El teru-teru bōzu es un muñeco hecho a mano por
los niños, normalmente de papel, que se cuelga en
las ventanas o en la entrada de la casa para pedir
que haga buen tiempo y no llueva.
VESTIMENTA DE JAPÓN
 La vestimenta tradicional japonesa sigue
siendo hasta la fecha hecha en base a piezas
rectangulares. Evidentemente sus orígenes son
muy antiguos.
Para esto hay muchas teorías. La opinión
nacional es que las primeras vestimentas
fueron creadas por los japoneses antes de que
tuvieran contacto con las poblaciones de otras
tierras.
 En el período Yayoi (200
a.C. - 250 d.C.) la
vestimenta
probablemente se
basaba en piezas
sujetadas con una
cuerda en la cintura para
la mujer, mientras que la
del hombre se sujetaba
con nudos. Los hombres
usaban una tira de tela
atada en la cabeza,
mientras las mujeres
ataban su pelo en lazos.
 Los hombres de Wa se
tatuaban el rostro y se
pintaban el cuerpo con
diseños para sumergirse al
mar a buscar peces y ostras.
Luego comenzaron a
decorarse el cuerpo para
protegerse de los peces
grandes, y más tarde estos
diseños se volvieron
puramente ornamentales.
La pintura corporal difería
según la tribu. La posición y
el tamaño de los diseños
iban de acuerdo al rango del
individuo.
 Ausencia de costura a los lados de las prendas.
Entonces, usarían toga o una capa, o como
mencionamos antes, una tela atada a la cintura. La
consideraban como vestimenta sin confección ya que
sólo se trataba de un corte rectangular.
 Las evidencias de la vestimenta de este período se basa
en pequeñas esculturas encontradas en tumbas
antíguas. Estas figuras, llamadas haniwa representan
hombres, mujeres, animales y construcciones,
otorgando una información importante sobre los siglos
IV, V y VI sobre la vestimenta japonesa. Los haniwa de
hombres y mujeres aristocráticos no usaban
chaquetas. Las figuras femeninas usaban faldas largas
mientras las masculinas usaban pantalones. Ambos se
adornaban con collares y anillos. También muchos de
estos haniwa tenían diseños simples en el rostro o
cuello, tatuados o pintados.
 En los haniwa la vestimenta se
hacía a partir de rectángulos
simples. Pero habían
evolucionado. Las chaquetas
se cerraban atándose al cuello
dejando la parte frontal
abierta. Los pantalones y los
brazos eran atados con lazos
en tobillos y
muñecas seguramente para
ajustar la ropa más al cuerpo y
poder moverse más
fácilmente. También usaban
cinturones atados para el
mismo propósito y se hacían
collares con granos coloridos.
 Tanto en vestimenta como en
adornos, los hombres usan
una chaqueta con mangas
angostas y una falda (shun ju,
en chino). Usan calzado
sujeto mediante cuerdas en la
parte superior. En el pasado,
los hombres de Wa no usaban
gorra, y el cabello caía sobre
sus orejas. A partir de la era
Sui, el rey de Wa creó
un sistema de gorras para
indicar el rango. Son hechas
de seda bordada y coloreada,
adornada con flores doradas y
plateadas.
Las mujeres recogen su
cabello en colas de caballo por
detras de su espalda. Sus
vestidos consisten en una
chaqueta chun ju y falda, con
una falda shang por debajo.
Usan peines de bambú (…).
Hombres y mujeres se pintan
los brazos y rostro, y tienen el
cuerpo tatuado.
 Pero a los japoneses no les gustaba ser “esa gente
estrafalaria de oriente”. Usar gorras de rango chinas
no era suficiente para ellos. Luego dejarían de pintarse
y los tatuajes pasarían a ser tan similares a los chinos
que sería dificil distinguir uno del otro.
 En el año 718, el Código de
Vestimenta Yoro impuso
restricciones influenciadas por las
costumbres chinas y basadas en
los códigos Tang. El Código Yoro
especificó que para cruzar la toga
se debía colocar el lado izquierdo
sobre el derecho, al igual que en
China. Los chinos creían en esto
como signo de bárbaro, a causa
de que para los diestros era más
simple y cómodo colocarse la ropa
de esta forma. Esta regla se ha
utilizado desde entonces.
 Es en este período donde
aparece el ancestro más
antiguo del Kimono. Es
también, el período donde la
vestimenta comienza a
diferenciarse según el género.
Los hombres continuaban
usando cuello redondo y
estrecho, tomado de la
dinastía Sui; mientras las
mujeres usaban el cuello
cruzado de la dinastía Tang.
También comenzaron a usar
faldas sobre las togas. Ambros
estilos, masculino y femenino,
se conocieron con los nombres
de agekubi (cuello alto)
y tarikubi (cuello con solapa),
respectivamente.
 Agekubi: Se caracteriza por
sus mangas estrechas, cuello
redondo y pantalones.
Proveniente seguramente de
un estilo norteño, usado por
los jinetes de las planicies
donde tuvo origen la dinastía
Sui.
Tarikubi: Tiene mangas
sueltas y la toga se sujeta
superponiendo una solapa
sobre la otra. Se cree que a
diferencia del agekubi, es un
estilo sureño de los pueblos
Han.
 Los militares usaban el agekubi
por ser una vestimenta más
práctica y los estudiantes usaban
el tarikubi. De todas formas, esta
distinción en Japón, se debía sólo
al género.
Existe una excepción a este hecho.
El Emperador de Japón, usaba el
agekubi para ceremonias
importantes y el tarikubi para las
menos relevantes. Actualmente, el
Emperador y Emperatriz
continuan usando estos kimonos
antiguos para ciertas ocaciones. El
agekubi no ha tenido grandes
cambios a traves de la historia,
pero el tarikubi ha ido
evolucionando hasta el kimono de
hoy en día.
 Luego los japoneses dejarían de ser
influenciados por las costumbres
chinas y desarrollarían sus propias
vestimentas.
 La vestimenta evolucionó
mucho en cuanto a
colores, combinaciones y
texturas. La corte Heian
amaba el arte y la belleza
en su máximo esplendor,
haciéndolo notar. Los
vestidos que usaban
fueron preservados por la
familia imperial, quienes
en la actualidad y en
ciertas ocasiones, siguen
usando los trajes de este
período.
 La confección de estos vestidos es
bastante sencilla; con mucha
decoración, pero de corte simple.
Los japoneses mostraron un
nacionalismo importante al dejar
de lado la influencia china que
habían manifestado durante años
en cuanto a arquitectura,
literatura, arte, y escritura. Sin
embargo, el corte lineal del
kimono se pudo deber a un
motivo puramente utilitario.
Cuando Japón dejó de apegarse a
China, necesitaban crear grandes
cosas para demostrar que eran
importantes. El regreso a las
técnicas antiguas de
indumentaria debió ser un
esfuerzo por conservar su
identidad.
 El traje de las cortesanas es
conocido como ju-ni hitoe, que
literalmente significa “doce capas
sin forro”. Se usaban los días
húmedos y generalmente son de
entre 20 y 40 capas.
El término correcto de este traje
es karaginu mo (karaginu =
sobretodo chino, mo = falda).
“Karaginu” es la palabra japonesa
para la chaqueta del Período Nara,
y “mo” es un vestigio de la falda
shang que se usaba en el siglo VII.
Las capas múltiples se
llamaban uchigi (trajes) y el
ensamble tenía el nombre
de itsutsiginu (cinco vestidos).
 Las mujeres aún siguen usando el hakama (faldas a tablas o pantalones)
debajo de todas estas capas.
La razón por la cual las mujeres usaban tantas capas (de 15 a 40
generalmente) debió haber comenzado como imitación pero terminó
como algo utilitario. Los chinos usaban capas múltiples, pero nunca más
de nueve.
 Los vestidos masculinos de la corte Heian también
tenían capas extras, a veces reforzadas con almidón
vegetal o laca. Las hombreras eran comunes y se
colocaba tela extra dentro de los trajes para dar una
apariencia de contextura amplia en hombros y pechos,
de lo cual carecían. La vida de la corte no producía
hombres fuertes como lo hicieron los shogunatos
posteriores. Estos hombres no eran guerreros, sino que
tenían el privilegio de la clase alta y preferían
ser llevados en palanquín antes que caminar por sí
mismos.
 En las pinturas del período, se pueden ver a las damas de la corte
sentadas en el piso. Se asume que era debido al peso de los
vestidos. Aunque sería mas lógico, tal vez, pensar que el peso del
vestido era debido al deber de las damas de permanecer en el
piso, y no al revés.
Aún hoy ambos sexos se arrodillan sobre el piso. La razón de
esta reversión al suelo está basada en un punto en común de
muchas culturas de Oriente.
 Esta restricción hizo que los vestidos fueran cada vez
más incómodos, evitando así la libertad de
movimiento.
 Este hábito se incrementó tanto que se convirtió en
un peligro para la salud ya que perjudicaba la espina
dorsal. En Kyoto eran frecuentes los grandes incendios.
El peor incendio de este período fue el “Gran
Hermano” de 1177, en cual murieron
muchos cortesanos a causa de la cantidad de tela
y peso de los trajes. Esto fue una de las razones por las
cuales se cambió a una vestimenta más simple.
Vestimenta
Tradicional
La vestimenta, por excelencia, y por ser la más
reconocida japonesa desde hace mucho
tiempo es la yukata o kimono, que es
como una bata larga que llega hasta los
tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene
en la cintura por un listón
grueso,Obi,o cinturón, que por la parte de
atrás se hace nudo haciendo una especie
de moño. La yukata se usa, en estos días, solo
para las fiestas populares, en las mujeres se
usan yukatas de variados y alegres colores, y en
los hombres, se usa algo más masculino, tal
vez una pieza de un color oscuro.
Otra parte importante de la vestimenta
japonesa son las geta similares a
unas sandalias de madera, con dos piezas de
madera perpendiculares como suela.
+ Cuerpo
junihitoe
kimono
hakama
yukata
+ Cinturón
Obi
+ Pies
tabi
geta
waraji
jika-tabi
Según las partes del cuerpo
Se divide
en:
Y
U
K
A
T
A
M
U
J
E
R
E
S
Y
U
K
A
T
A
H
O
M
B
R
E
S
O
B
I
C
I
N
T
U
R
O
N
Z
A
P
A
T
I
L
L
A
G
E
T
A
J
U
N
I
H
I
T
O
E
El jūnihitoe es un kimono muy elegante y muy
complejo que fue usado sólo por las damas de la
corte en Japón. Traducido literalmente significa
"traje de doce capas".
Las capas del Jūnihitoe son:
La ropa interior: Por lo general son dos piezas,
pueden ser de algodón o de seda.
Kosode: Un corto manto de seda de color rojo o
blanco que llega hasta la inferior de la pierna.
Hakama: Una falda plisada roja dividida,
también puede ser usado por los hombres.
Hitoe: Una túnica sin forro de color blanca, roja
o azul.
Uchigi: Una serie de túnicas de colores
brillantes sin forro que crean un efecto de capas.
Uchiginu: Un manto de seda escarlata igual
usado como refuerzo y apoyo a las túnicas
exteriores.
Uwagi: Un patrón tejido y decorado, está hecho
de seda y es más corto y más estrecho que
el Uchiginu.
Karaginu: Una chaqueta hasta la cintura al
estilo chino.
Mo: Un delantal, detrás de la túnica.
K
I
M
O
N
O
El kimono es el vestido tradicional japonés, que
fue la prenda de uso común hasta los primeros
años de la posguerra. El término
japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene
de kiru, ‘llevar’.
Los kimonos tienen forma de letra "pola" y llegan
hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos
escote en "tita" y amplias mangas. Hay varios
tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y
niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones
varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado
marital, la época del año y la ocasión.
El nombre original del kimono
era gofuku literalmente "ropa del Wu ”, debido
a que los primeros kimonos estaban fuertemente
influenciados por la ropa china Han tradicional,
conocida actualmente como hanfu (kanfuku en
Japonés). Formalmente considerado ropa
interior, comenzó a ser usado sin
pantalones hakama sobre él, sujetados por un
obi . Durante el periodo Edo (1603-1867), las
mangas comenzaron a crecer en longitud, y ser
usados especialmente por mujeres solteras, y el
Obi se hizo más ancho, con varios estilos para
sujetarse.
 Uchikake: El uchikake es una parte del traje nupcial. Es un kimono de
mangas largas ricamente adornado con bordados de colores muy brillantes
y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores. Está
confeccionado con la mejor seda y la parte inferior está rellenada para darle
más volumen. Se usa encima del shiromuku como una capa y sin obi.
•Shiromoku: Se usa el término shiromuku para referirse al uchikake
totalmente blanco. Significa de forma literal “blanco puro".
Originariamente fue utilizado por las mujeres de la nobleza para las
ocasiones formales, pero ahora representa un componente esencial en el
traje nupcial japonés.
•Kakeshita: El kakeshita es un furisode de un solo
color. Al igual que el uchikake posee un dobladillo
acolchado. Usos: durante la ceremonia.
•Mofuku: Mofuku es el kimono japonés tradicional que
se usa cuando se expresa tristeza, por ejemplo en los
entierros u Hōji (servicio conmemorativo budista). Lo
usan mujeres de cualquier estado civil. . Es totalmente
negro si ningún tipo de ornamentación, a excepción del
escudo familiar (el mofuku lleva 5 escudos).Usos: entierro
o servicio conmemorativo budista.
•Kurotomesode: kimono más formal para
las mujeres casadas. Los colores son más
sobrios y las mangas más cortas (entre 55 y
70 centímetros). Es de color negro de fondo y
tiene magníficos motivos en la parte inferior
colocados de forma asimétrica, con la parte
más importante concentrada en la izquierda.
Cuanto más edad tiene la mujer, el motivo es
más pequeño y se coloca más hacia la parte
inferior. En el caso de una mujer más joven
mayor es el motivo y más brillantes son los
colores que lo componen. Es el más formal y
por ello tiene 5 escudos (mon o kamon)
estampados, 4 en la parte superior de las
mangas y 1 en la espalda. Los accesorios
que emparejan han de ser siempre de color
dorado o argentado. Usos: ceremonia nupcial
y recepción de la ceremonia. Tan solo lo
pueden usar las parientes más cercanas a los
esposos (madres y hermanas casadas).
 Furisode: El furisode es el kimono más formal que usan las mujeres jóvenes, en
concreto las solteras. Se caracteriza por unos motivos muy coloridos y exuberantes y de
largas mangas, que generalmente llegan hasta los tobillos. Estas característicos son para
atraer a los posibles pretendientes. Usos: Ceremonias nupciales (solo para mujeres
jóvenes y solteras), para la primera ceremonia del té del año, graduación del instituto, etc.
•Irotomesode: Este tipo posee un color de fondo, y al igual que el
kurotomesode, los motivos se encuentran en la parte inferior. En Japón el
irotomesode puede ser llevado también por mujeres solteras.
Conjuntándolo con obi y zouri plateados o dorados tal y como corresponde
según la etiqueta.Usos: Ceremonia nupcial y ceremonia formal.
•Iromuji: Su característica
principal es la de un único color.
Puede incorporar motivos del
mismo tono (como se puede
apreciar en el detalle). Es posible
usarlo en ocasiones semi-
informales y es ideal para la
ceremonia del té. Al incorporar
un escudo en la parte posterior
de la espalda se convierte en
una vestimenta más formal. Una
pieza que se puede usar sin
importar la edad o el estado civil.
Está confeccionado con seda
crepe o tsumugi.
•Edo Komon: Edo-komon es
un tipo de komon caracterizado
por pequeños puntos
dispuestos formando motivos
más grandes. Es el único
komon que puede llevar
escudos. Al mirar de lejos un
kimono de este tipo parecerá
que es de un color sólido. Esta
técnica se originó y difundió
durante el periodo Edo, cuando
la clase samurái era la
dominante.(sin escudo, mon)
ceremonia del té (tiene la
misma formalidad que un
iromuji).
•Komon: El komon es un kimono
para ser usado diariamente, por lo
tanto es el más informal. Los
delicados pequeños patrones se
distribuyen regularmente decorando
la tela, que se tiñe usando plantillas.
Usos: para salir a comprar, una
comida informal, diariamente, etc.
•Yukata: es un kimono hecho
de algodón, que a su vez se
divide en dos tipos: uno más
elaborado que es utilizado
para festivales y fiestas típicas
y uno más sencillo (llamado
nemaki), el cual utilizaban los
japoneses para dormir
Iromuji: Este kimono de mangas cortas, puede ser llevado por
casadas y no casadas, de un sólo color, puede llevar o no escudos
familiares, siendo más formal cuando más escudos lleve, es un
kimono bastante versátil, porque según con los accesorios que se
lleve y según los escudos familiares, puede ser utilizado como
kimono de visita, ceremonia del té, funeral de conocidos, boda…
 Hōmongi: Houmongi literalmente significa kimono de visita y lo
pueden llevar tanto mujeres solteras como casadas en ocasiones
semi-formales (visitas o fiestas). Puede ser de cualquier color y los
patrones asimétricos están teñidos alrededor del cuerpo sin
romperse por las costuras. Es menos formal que los anteriores y
normalmente difiere el material exterior con el del interior (forro).
El largo de las mangas varía según el estado civil.
 Para los hombres hay kimonos con diversos estilos y características, a diferencia de los
kimonos femeninos, su indumentaria es bastante simple.
 Las mangas del kimono masculino están unidas al cuerpo, solo por unos centímetros
independientes en la parte inferior. Las mangas masculinas son menos largas que las
femeninas para acomodar el obi alrededor de la cintura bajo ellas. Los kimonos
masculinos tradicionalmente consisten en cinco piezas:
• El kimono masculino típico es subdividido, y de colores oscuros: negros, azules oscuros,
verdes, y cafés son comunes. Las telas son usualmente mate. Algunos tienen un patrón
sutil.
• Los kimonos más casuales son comúnmente de telas con textura, pueden ser de colores
levemente más brillantes como: morados claros, verdes y azules.
• Los kimonos de los luchadores de sumo han sido ocasionalmente conocidos por ser de
colores más brillantes, como el fucsia.
• El estilo de kimono más formal es de seda negra lisa con cinco kamons en el pecho,
hombros y espalda. Ligeramente menos formal es el kimono de tres kamons. Éstos son
usualmente acompañados con interiores y accesorios blancos.
• Durante el verano, se estila un kimono mucho más fácil de llevar, ligero e informal de
algodón, conocido como yukata.
 La principal distinción entre los kimonos masculinos es la tela de la que están hechos.
• El Hakama es un pantalón holgado que a veces se usa en artes marciales y posee hasta
siete pliegues, cada uno representa las virtudes del guerrero tradicional,
(tradicionalmente hasta las rodillas) que se coloca encima del kimono. Usado por
hombres y mujeres.
K
I
M
O
N
O
M
A
S
C
U
L
I
N
O
El hakama es un pantalón largo con pliegues
(cinco por delante y dos por detrás) cuya
función principal era proteger las piernas, por
lo que originalmente se confeccionaba con
telas gruesas y con algún diseño patrón.
Posteriormente se convirtió en un símbolo de
status o posición, algo que permitía distinguir
rápidamente a un samurai, y evolucionó hacia
una confección de tela más fina y de color liso
oscuro (negro, azul índigo, gris).
Era tradicionalmente llevado por los nobles
japoneses de épocas anteriores, especialmente
los samuráis y tomó su forma actual durante el
periodo Edo en donde tanto hombres como
mujeres podían llevar el hakama.
Actualmente sólo se usa un tipos de hakama
llamada joba hakama, mayormente usada
como parte del kimono para ocasiones
especiales.
La hakama se fija con cuatro tiras (himo); dos
largas que provienen de cada lado de la parte
frontal y dos más cortas que salen de la parte
posterior que tiene una parte rígida llamada
koshi-ate que se coloca debajo del obi y ayuda a
mantener la hakama en su lugar.
H
A
K
A
M
A
O
B
I
El obi es una faja ancha de tela fuerte que
se lleva sobre el kimono, se ata a
la espalda de distintas formas. Existen
muchos tipos de obis y formas de atarlos,
cada una se usa para ocasiones distintas,
las más representativos son:
Maru Obi: Es la manera más formal de
usarlo, para ocasiones formales es
indispensable su uso. Lleva diseños por
ambos lados. Este tipo de obi hoy en día es
muy difícil de verlos por el gran costo que
tienen.
Fukuro Obi: Es el Obi que esta un nivel
más abajo de formalidad que el maru obi,
éste puede ser usado en ocasiones
formales, como en ocasiones semi-
formales. Este tipo de obi tiene diseño tan
sólo en una cara.
Nagoya Obi: Éste es un tipo de Obi
bastante moderno (se empezó a usar
desde 1916 aproximadamente). Es el
preferido por la gente, por ser más liviano.
Tiene un corte bastante especial, lo que lo
hace incluso más fresco.
T
A
B
I
Los Tabi eran calcetines tradicionales
Japoneses que utilizaban
indistintamente hombres y mujeres
con el zori, geta u otro tipo de zapatos
tradicionales. Eran comúnmente
utilizados con los kimono y
generalmente de color blanco. Los
hombres usaban también el color
negro o azul.
Los trabajadores de la construcción,
granjeros, jardineros, etc. Utilizan otro
tipo de tabi llamados jika tabi (tabi que
toca el suelo), los cuales están hechos
de materiales más resistentes y por lo
general con suelas de hule.
Geta (pronúnciese «gueta») es el
nombre de un tipo
de calzado tradicional japonés. Consta
de una tabla principal (dai) y dos
«dientes» (ha) que soportan todo el
peso. Suelen estar construidas en
madera y su agarre tiene la típica forma
de chancleta.
Los Waraji eran sandalias hechas de
cuerda de paja que constituían
el calzado típico de la gente común
en Japón. El día de hoy son casi
exclusivamente utilizados por
los monjes budistas.
G
E
T
A
W
A
R
A
J
I

Más contenido relacionado

Similar a cultura japonesa.pptx (20)

Japon2011
Japon2011Japon2011
Japon2011
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
Cultura de japon
Cultura de japonCultura de japon
Cultura de japon
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
Cultura japon
Cultura japonCultura japon
Cultura japon
 
japon
japon japon
japon
 
Cultura de japón ii
Cultura de japón iiCultura de japón ii
Cultura de japón ii
 
japoon
japoonjapoon
japoon
 
Conozcan otros países, Japón
Conozcan otros países, JapónConozcan otros países, Japón
Conozcan otros países, Japón
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
Acomputacion
AcomputacionAcomputacion
Acomputacion
 
Cultura japonesa
Cultura japonesaCultura japonesa
Cultura japonesa
 
Cultura japonesa vs puertorriqueñ
Cultura japonesa vs puertorriqueñCultura japonesa vs puertorriqueñ
Cultura japonesa vs puertorriqueñ
 
Descubrir Japón
Descubrir JapónDescubrir Japón
Descubrir Japón
 
Acomputacion
AcomputacionAcomputacion
Acomputacion
 
Cultura japonesa
Cultura japonesaCultura japonesa
Cultura japonesa
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
Japon
JaponJapon
Japon
 
cultura del Japón
cultura del Japóncultura del Japón
cultura del Japón
 

Último

Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxMarcelaAlzate6
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturacorcegajoselyt
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAJLLANOSGRickHunter
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxyesidescudero2
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxAndresIdrovo4
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfJuanMarcialRomeroGlv
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.nixnixnix15dani
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxalexvelasco39
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfComputo7
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madreVICTORSANTISTEBANALV
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfarturocastellanos569
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docxykiara
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfjavierchana780
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdfkevinalexiscastillo1
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfdianavillegaschiroqu
 

Último (19)

Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 

cultura japonesa.pptx

  • 1.
  • 2. DATOS GENERALES • Nombre : Japón ,Nipón o Nihon.( “significa Sol Naciente”) • Ubicación: Océano Pacífico a lo largo de la costa este de Asia. • Población :127.288.419 (10) • Capital : Tokio. •Idioma Oficial : Japonés. • Forma de Gobierno: Monárquica Constitucional. • Moneda : Yen. • Sistema Económico : Economía de mercado. • Superficie: 378.000 kilómetros cuadrados
  • 3. FAMILIA IMPERIAL •El Emperador es el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo. •No tiene ningún poder político. •El Emperador Akihito fue entronizado como el 125 emperador del Japón en 1989. calidad de invitados y realizan visitas •Reciben a estadistas de otros países en al extranjero. •La familia imperial también mantiene un contacto permanente con los ciudadanos japoneses. S.M. Emperador y Emperatriz (Imperial Household Agency of Japan)
  • 4. LENGUA • Para escribir japonés se utilizan tres tipos de caracteres. •Los kanji que originariamente proceden de China, de los cuales existen alrededor de 2000 en uso actualmente. •Además de los kanji, los japoneses tienen dos conjuntos de alfabetos fonéticos o silabarios: el hiragana y el katakana, ambos derivados del kanji, cada uno con 46 caracteres. •El japonés tiene muchos acentos locales, sin embargo se considera que el japonés estándar es el que se habla en Tokio.
  • 5. RELIGIÓN •Sintoísmo: Practicada por el 83.9 % es una religión politeísta con diversos kamis que representan las fuerzas de la naturaleza, los hombres notable pueden llegar a este estado. Son muy rígidos con la pureza y la limpieza tanto física como espiritual por lo cual mantiene la sangre lejos de los templos y sitios sagrados (las mujeres con el periodo no pueden asistir) •Budismo: Practicada por el 71.4% es una filosofía que busca la libertad espiritual del hombre entendiendo a la vida como algo cambiante de lo cual se puede tomar ventaja puesto que el cambio puede ser para bien. •Cristianismo : Practicada por el 2% de lo japoneses •En Japón muchas personas practican el sintoísmo y el budismo al tiempo
  • 6.
  • 7. Ikebana 活花o 生け 花 (活 = ike = Arreglar, 生 = Sei u I, 花 = hana = Flor)… El Ikebana o el arte del arreglo floral.
  • 8. Origami 折紙(折 = Ori = Doblar, 紙 = kami = papel.). El origami, el arte de doblar papel para lograr formas de animales o cosas. En español también se conoce como papiroflexia o cocotología.
  • 9. Ukiyo-e 浮世絵, "pinturas del mundo flotante" o estampa japonesa realizados mediante xilografía o técnica de grabado en maderacon tematicas de imágenes paisajísticas, del teatro y de zonas de alterne. La mas Famosa de todas a mi pareser… La Gran Ola de Kanagawa.
  • 10.
  • 11. Ningyou (人 = Nin = Persona, 形 = Kei = Forma) El muñeco tradicional japonés o representa la continuidad de una práctica de confección de imágenes. Existen varios tipos de muñecos japoneses, algunos representan a niños y bebés, algunos a miembros de la Corte Imperial, guerreros y héroes, personajes mitológicos, dioses y rara vez de demonios, y también personalidades de la vida diaria.
  • 12.
  • 13. MÚSICA La música tradicional de Japón, interpretada por pequeños conjuntos de instrumentos y voces. Las composiciones suelen tener una estructura de tres partes llamadas jo-ha-kyū. Su estructura consta de una introducción, una parte a modo de relajamiento en la sección central, y un efecto de aceleración hacia el final de la obra. Esta disposición se conserva en gran parte de la música japonesa y se aplica tanto a las frases musicales individuales como a las composiciones en su conjunto.
  • 14. ESCRITURA •La escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV. •La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción: Hiragana, silabario para palabras de origen japonés Katakana, silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero •Kanji, caracteres de origen chino •Romaji, representación del japonés con el alfabeto latino •En la antigüedad el katakana era usado por hombres y el hiragana por mujeres. •En la actualidad el japonés adopta muchas palabras extranjeras, principalmente en inglés y unas pocas del alemán.
  • 16. GASTRONOMÍA Los alimentos no se clasifican por el lugar que ocupan en una comida, sino por el método de cocción. • “yakimono” son los oficiados a la parrilla. •“gohan” es un plato de arroz. • “mushimono”, alimentos hervidos. •“nabemono” son los oficiados en hornillos en la mesa, (como el sukiyaki). •“agemono” son los alimentos rebozados en pasta y fritos, como el tempura. •“sashimi” es , pescado crudo en lonchas, no lleva cocción alguna. (quien no guste de este plato con sake es mal visto en Japón)
  • 17. PRINCIPALES INGREDIENTES •Las algas desempeñan un papel importante en la cocina japonesa y el caldo básico, “ichiban dashi”, generalmente concentrado hasta hacer un “dashi” más cómodo, se elabora con algas “kombu” (quelpo) y bonito seco y desmenuzado. •La soja en sus distintas versiones es tan importante como la salsa de soya (shoyu) •Judías agrias (nomen tofu) •Alubias rojas y blancas en puré (miso).
  • 18. COMIDA DOMÉSTICA •La cocina tradicional japonesa está dominada por el arroz blanco. Cualquier otro platillo servido durante una comida se considera un platillo secundario. SON para realzar el sabor del arroz. •Un desayuno japonés tradicional, consiste en una sopa de miso, arroz, y un vegetal encurtido. •La comida más común, sin embargo, se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos secundarios") con una técnica de preparación diferente para cada uno. •Los tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo (sashimi), un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento.
  • 19. BEBIDAS • El licor nacional es el sake, que es un alcohol hecho a base de arroz y que tiene un sabor muy particular. • El shochu es otro aguardiente japonés. • Además en Japón se elaboran cervezas de excelente calidad como por ejemplo Kirin, Sapporo,Suntory y Ahasi. Té y bebidas no alcohólicas •Amazake •Genmaicha: té verde combinado con arroz marrón tostado. •Hojicha: té verde tostado sobre carbón de leña. •Kombucha (té): un té vertido con Kombu dando un sabor rico en glutamato monosódico. •Matcha: té verde pulverizado. •Mugicha: té de cebada, se sirve frío en verano. •Sencha: hojas de té tratadas con vapor, secas. •Umecha: té con Umeboshi, amargo y refrescante
  • 20.
  • 21. GEISHAS •Son la encarnación de las artes tradicionales japonesas, puesto que son educadas para esto y el manejo de cualquier tópico de conversación •La filosofía de vida se define como karyūkai significa “el mundo de la flor y el sauce”. Así que toda geisha es en esencia hermosa, como una flor, y a la vez elegante, flexible y fuerte, como un sauce. •Las geishas se mueven dentro de sus propios distritos, llamados hanamachi, que literalmente significa “ciudad de las flores”. •Las geishas y maikos se reúnen con los clientes en las ochaya o casas de té
  • 22. GEISHAS • Las geishas viven en una okiya con estructura familiar : • La okami o “madre”, que es la dueña de la okiya y la que toma todas las decisiones importantes • Las onēsan o “hermanas mayores”, que son las geishas más experimentadas, que suelen tomar a su cargo a las aprendizas; y las maikos • la maiko es una chica joven que solo baila y esta aprendiendo las demás artes para convertirse en geisha
  • 23. JUGUETES TRADICIONALES JAPONESES • Japón es un país de gran tradición juguetera. • A pesar de tanta tecnología , merece la pena destacar los juguetes más clásicos y tradicionales con los que han disfrutado y reído muchas generaciones. •Absolutamente todas las culturas tienen o han tenido objetos que se han convertido en juguetes y que nos abren una ventana al pasado, a su historia.
  • 24. Daruma-otoshi: muñeco daruma desmontable otoshi significa "tirar al suelo" y daruma es el nombre del personaje a quien da forma el juguete una recreación de la imagen del monje budista Bodhidharma. El muñeco daruma, cuando aparece como amuleto de la buena suerte, suele estar representado con una cara amable, sonriente, afable o también puede tener una actitud un poco más agresiva, como de lucha, como si el daruma estuviera enfadado, cuando lo van a golpear. Hanafuda: juego de cartas florales juego de cartas con detalles florales, muy popular todavía hoy en día en Japón . Aunque lo cierto es que perdieron popularidad con el tiempo, en 1889 Fusajiro Yamauchi, el creador de Nintendo, las recuperó y empezó a vender un juego de cartas hechas a mano con detalles florales.
  • 25. Kendama: martillo de habilidad Éste es otro de los juguetes tradicionales japoneses más conocidos y aunque pueda parecer un juego simple, el kendama tiene más de mil técnicas diferentes para jugar. Gracias a ello, este juego actualmente se está convirtiendo en un deporte competitivo para muchos hombres y mujeres, de todas las edades, por todo Japón. Temari: bolas de hilo Las temari, unas preciosas bolas hechas de hilo, probablemente surgieron como un juego más de malabares. Muchos son los que afirman que el origen de la temari (sobre todo por sus colores dorados y plateados) se encuentra en las típicas perlas que sujetan los dragones chinos en su boca, un símbolo de perfección, como el ying y el yang.
  • 26. Koma: peonza japonesa típico de las festividades de Año Nuevo, un momento en que los japoneses abrazan las tradiciones perdidas en la modernidad del día a día. Sea cual sea su origen, en sus comienzos era un juego para la gente de la corte y los nobles, pero a partir del periodo Edo se popularizó y poco a poco fue utilizado sólo por los niños. Kokeshi: muñecas de madera Las kokeshi son muñecas de madera sin brazos ni piernas, originarias del norte de Japón, que se popularizaron durante el período de Edo en las zonas de baños termales de la región de Tōhoku. Están hechas a mano, de madera y siempre tienen un mismo diseño: el cuerpo siempre es floral de distintos colores y está encerado.
  • 27. •En Japón, uno puede ver amuletos de la buena suerte por todas partes: en los bolsos, en las entradas de las casas, en las tiendas, en los templos, etc. AMULETOS JAPONESES •En todas las culturas existen artículos y costumbres que se supone traen buena suerte y ahuyentan las desgracias y los malos espíritus.
  • 28. Omamori Omamori proviene del verbo mamoru que significa proteger, cuidar, defender especie de colgante hecho de tela que se vende, sobre todo, en los templos japoneses y que según la creencia, evita los accidentes, mejora la salud, ayuda en el amor, ayuda a aprobar los exámenes, etc. Los japoneses llevan los omamori en muchos sitios, desde en el bolsillo, al bolso, en el coche o hasta en el móvil. Maneki-neko El maneki-neko es quizá uno de los amuletos japoneses más conocidos fuera de las fronteras niponas. Literalmente gato que invita a entrar, el maneki-neko es un divertido gato blanco con una de sus patas, normalmente la izquierda, levantada a la altura de la oreja y con la palma hacia delante En la otra mano tiene agarrada una moneda llamada koban y del cuello le cuelga un pequeño cascabel. La clave del maneki-neko es saber que el gesto que hace el gato es el gesto japonés para llamar a alguien y pedirle que se acerque a nosotros.
  • 29. Daruma El muñeco daruma es otro de los amuletos japoneses más conocidos. Es un muñeco rojo, sin brazos ni pies, con una cara masculina que tampoco tiene ojos, solo dos círculos blancos. Al ser redondeado, aunque se balancea, nunca se cae, de manera que representa la perseverancia y el esfuerzo. El daruma representa a un antiguo monje budista indio llamado Bodhidharma, que fue el fundador del budismo zen y el responsable de que la doctrina de Buda llegara a China. Los shichifukujin son los siete dioses de la suerte. El grupo simboliza las siete virtudes del ser humano: la longevidad, la oportunidad, la popularidad, la franqueza, la magnanimidad, la dignidad y la bondad. Tan sólo uno de ellos es japonés, el dios Ebisu, mientras que Daikokuten, Bishamonten y Benzaiten son de la India, y Hotei, Jurojin y Fukurokuju son de China. Todos ellos tienen sus seguidores, dependiendo de la profesión de cada uno, aunque en general todos ofrecen buena suerte en los negocios y a los comercios.
  • 30. Teru-teru bōzu Este amuleto para pedir buen tiempo es muy popular entre los niños, sobre todo los días antes de una excursión o un viaje. El teru-teru bōzu es un muñeco hecho a mano por los niños, normalmente de papel, que se cuelga en las ventanas o en la entrada de la casa para pedir que haga buen tiempo y no llueva.
  • 32.  La vestimenta tradicional japonesa sigue siendo hasta la fecha hecha en base a piezas rectangulares. Evidentemente sus orígenes son muy antiguos. Para esto hay muchas teorías. La opinión nacional es que las primeras vestimentas fueron creadas por los japoneses antes de que tuvieran contacto con las poblaciones de otras tierras.
  • 33.  En el período Yayoi (200 a.C. - 250 d.C.) la vestimenta probablemente se basaba en piezas sujetadas con una cuerda en la cintura para la mujer, mientras que la del hombre se sujetaba con nudos. Los hombres usaban una tira de tela atada en la cabeza, mientras las mujeres ataban su pelo en lazos.
  • 34.  Los hombres de Wa se tatuaban el rostro y se pintaban el cuerpo con diseños para sumergirse al mar a buscar peces y ostras. Luego comenzaron a decorarse el cuerpo para protegerse de los peces grandes, y más tarde estos diseños se volvieron puramente ornamentales. La pintura corporal difería según la tribu. La posición y el tamaño de los diseños iban de acuerdo al rango del individuo.
  • 35.  Ausencia de costura a los lados de las prendas. Entonces, usarían toga o una capa, o como mencionamos antes, una tela atada a la cintura. La consideraban como vestimenta sin confección ya que sólo se trataba de un corte rectangular.
  • 36.  Las evidencias de la vestimenta de este período se basa en pequeñas esculturas encontradas en tumbas antíguas. Estas figuras, llamadas haniwa representan hombres, mujeres, animales y construcciones, otorgando una información importante sobre los siglos IV, V y VI sobre la vestimenta japonesa. Los haniwa de hombres y mujeres aristocráticos no usaban chaquetas. Las figuras femeninas usaban faldas largas mientras las masculinas usaban pantalones. Ambos se adornaban con collares y anillos. También muchos de estos haniwa tenían diseños simples en el rostro o cuello, tatuados o pintados.
  • 37.  En los haniwa la vestimenta se hacía a partir de rectángulos simples. Pero habían evolucionado. Las chaquetas se cerraban atándose al cuello dejando la parte frontal abierta. Los pantalones y los brazos eran atados con lazos en tobillos y muñecas seguramente para ajustar la ropa más al cuerpo y poder moverse más fácilmente. También usaban cinturones atados para el mismo propósito y se hacían collares con granos coloridos.
  • 38.  Tanto en vestimenta como en adornos, los hombres usan una chaqueta con mangas angostas y una falda (shun ju, en chino). Usan calzado sujeto mediante cuerdas en la parte superior. En el pasado, los hombres de Wa no usaban gorra, y el cabello caía sobre sus orejas. A partir de la era Sui, el rey de Wa creó un sistema de gorras para indicar el rango. Son hechas de seda bordada y coloreada, adornada con flores doradas y plateadas. Las mujeres recogen su cabello en colas de caballo por detras de su espalda. Sus vestidos consisten en una chaqueta chun ju y falda, con una falda shang por debajo. Usan peines de bambú (…). Hombres y mujeres se pintan los brazos y rostro, y tienen el cuerpo tatuado.
  • 39.  Pero a los japoneses no les gustaba ser “esa gente estrafalaria de oriente”. Usar gorras de rango chinas no era suficiente para ellos. Luego dejarían de pintarse y los tatuajes pasarían a ser tan similares a los chinos que sería dificil distinguir uno del otro.
  • 40.  En el año 718, el Código de Vestimenta Yoro impuso restricciones influenciadas por las costumbres chinas y basadas en los códigos Tang. El Código Yoro especificó que para cruzar la toga se debía colocar el lado izquierdo sobre el derecho, al igual que en China. Los chinos creían en esto como signo de bárbaro, a causa de que para los diestros era más simple y cómodo colocarse la ropa de esta forma. Esta regla se ha utilizado desde entonces.
  • 41.  Es en este período donde aparece el ancestro más antiguo del Kimono. Es también, el período donde la vestimenta comienza a diferenciarse según el género. Los hombres continuaban usando cuello redondo y estrecho, tomado de la dinastía Sui; mientras las mujeres usaban el cuello cruzado de la dinastía Tang. También comenzaron a usar faldas sobre las togas. Ambros estilos, masculino y femenino, se conocieron con los nombres de agekubi (cuello alto) y tarikubi (cuello con solapa), respectivamente.
  • 42.  Agekubi: Se caracteriza por sus mangas estrechas, cuello redondo y pantalones. Proveniente seguramente de un estilo norteño, usado por los jinetes de las planicies donde tuvo origen la dinastía Sui. Tarikubi: Tiene mangas sueltas y la toga se sujeta superponiendo una solapa sobre la otra. Se cree que a diferencia del agekubi, es un estilo sureño de los pueblos Han.
  • 43.  Los militares usaban el agekubi por ser una vestimenta más práctica y los estudiantes usaban el tarikubi. De todas formas, esta distinción en Japón, se debía sólo al género. Existe una excepción a este hecho. El Emperador de Japón, usaba el agekubi para ceremonias importantes y el tarikubi para las menos relevantes. Actualmente, el Emperador y Emperatriz continuan usando estos kimonos antiguos para ciertas ocaciones. El agekubi no ha tenido grandes cambios a traves de la historia, pero el tarikubi ha ido evolucionando hasta el kimono de hoy en día.  Luego los japoneses dejarían de ser influenciados por las costumbres chinas y desarrollarían sus propias vestimentas.
  • 44.
  • 45.  La vestimenta evolucionó mucho en cuanto a colores, combinaciones y texturas. La corte Heian amaba el arte y la belleza en su máximo esplendor, haciéndolo notar. Los vestidos que usaban fueron preservados por la familia imperial, quienes en la actualidad y en ciertas ocasiones, siguen usando los trajes de este período.
  • 46.  La confección de estos vestidos es bastante sencilla; con mucha decoración, pero de corte simple. Los japoneses mostraron un nacionalismo importante al dejar de lado la influencia china que habían manifestado durante años en cuanto a arquitectura, literatura, arte, y escritura. Sin embargo, el corte lineal del kimono se pudo deber a un motivo puramente utilitario. Cuando Japón dejó de apegarse a China, necesitaban crear grandes cosas para demostrar que eran importantes. El regreso a las técnicas antiguas de indumentaria debió ser un esfuerzo por conservar su identidad.
  • 47.
  • 48.  El traje de las cortesanas es conocido como ju-ni hitoe, que literalmente significa “doce capas sin forro”. Se usaban los días húmedos y generalmente son de entre 20 y 40 capas. El término correcto de este traje es karaginu mo (karaginu = sobretodo chino, mo = falda). “Karaginu” es la palabra japonesa para la chaqueta del Período Nara, y “mo” es un vestigio de la falda shang que se usaba en el siglo VII. Las capas múltiples se llamaban uchigi (trajes) y el ensamble tenía el nombre de itsutsiginu (cinco vestidos).
  • 49.
  • 50.  Las mujeres aún siguen usando el hakama (faldas a tablas o pantalones) debajo de todas estas capas. La razón por la cual las mujeres usaban tantas capas (de 15 a 40 generalmente) debió haber comenzado como imitación pero terminó como algo utilitario. Los chinos usaban capas múltiples, pero nunca más de nueve.
  • 51.  Los vestidos masculinos de la corte Heian también tenían capas extras, a veces reforzadas con almidón vegetal o laca. Las hombreras eran comunes y se colocaba tela extra dentro de los trajes para dar una apariencia de contextura amplia en hombros y pechos, de lo cual carecían. La vida de la corte no producía hombres fuertes como lo hicieron los shogunatos posteriores. Estos hombres no eran guerreros, sino que tenían el privilegio de la clase alta y preferían ser llevados en palanquín antes que caminar por sí mismos.
  • 52.
  • 53.  En las pinturas del período, se pueden ver a las damas de la corte sentadas en el piso. Se asume que era debido al peso de los vestidos. Aunque sería mas lógico, tal vez, pensar que el peso del vestido era debido al deber de las damas de permanecer en el piso, y no al revés. Aún hoy ambos sexos se arrodillan sobre el piso. La razón de esta reversión al suelo está basada en un punto en común de muchas culturas de Oriente.
  • 54.  Esta restricción hizo que los vestidos fueran cada vez más incómodos, evitando así la libertad de movimiento.  Este hábito se incrementó tanto que se convirtió en un peligro para la salud ya que perjudicaba la espina dorsal. En Kyoto eran frecuentes los grandes incendios. El peor incendio de este período fue el “Gran Hermano” de 1177, en cual murieron muchos cortesanos a causa de la cantidad de tela y peso de los trajes. Esto fue una de las razones por las cuales se cambió a una vestimenta más simple.
  • 55.
  • 57. La vestimenta, por excelencia, y por ser la más reconocida japonesa desde hace mucho tiempo es la yukata o kimono, que es como una bata larga que llega hasta los tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene en la cintura por un listón grueso,Obi,o cinturón, que por la parte de atrás se hace nudo haciendo una especie de moño. La yukata se usa, en estos días, solo para las fiestas populares, en las mujeres se usan yukatas de variados y alegres colores, y en los hombres, se usa algo más masculino, tal vez una pieza de un color oscuro. Otra parte importante de la vestimenta japonesa son las geta similares a unas sandalias de madera, con dos piezas de madera perpendiculares como suela.
  • 58. + Cuerpo junihitoe kimono hakama yukata + Cinturón Obi + Pies tabi geta waraji jika-tabi Según las partes del cuerpo Se divide en:
  • 63. J U N I H I T O E El jūnihitoe es un kimono muy elegante y muy complejo que fue usado sólo por las damas de la corte en Japón. Traducido literalmente significa "traje de doce capas". Las capas del Jūnihitoe son: La ropa interior: Por lo general son dos piezas, pueden ser de algodón o de seda. Kosode: Un corto manto de seda de color rojo o blanco que llega hasta la inferior de la pierna. Hakama: Una falda plisada roja dividida, también puede ser usado por los hombres. Hitoe: Una túnica sin forro de color blanca, roja o azul. Uchigi: Una serie de túnicas de colores brillantes sin forro que crean un efecto de capas. Uchiginu: Un manto de seda escarlata igual usado como refuerzo y apoyo a las túnicas exteriores. Uwagi: Un patrón tejido y decorado, está hecho de seda y es más corto y más estrecho que el Uchiginu. Karaginu: Una chaqueta hasta la cintura al estilo chino. Mo: Un delantal, detrás de la túnica.
  • 64. K I M O N O El kimono es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘llevar’. Los kimonos tienen forma de letra "pola" y llegan hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos escote en "tita" y amplias mangas. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El nombre original del kimono era gofuku literalmente "ropa del Wu ”, debido a que los primeros kimonos estaban fuertemente influenciados por la ropa china Han tradicional, conocida actualmente como hanfu (kanfuku en Japonés). Formalmente considerado ropa interior, comenzó a ser usado sin pantalones hakama sobre él, sujetados por un obi . Durante el periodo Edo (1603-1867), las mangas comenzaron a crecer en longitud, y ser usados especialmente por mujeres solteras, y el Obi se hizo más ancho, con varios estilos para sujetarse.
  • 65.  Uchikake: El uchikake es una parte del traje nupcial. Es un kimono de mangas largas ricamente adornado con bordados de colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores. Está confeccionado con la mejor seda y la parte inferior está rellenada para darle más volumen. Se usa encima del shiromuku como una capa y sin obi.
  • 66.
  • 67.
  • 68. •Shiromoku: Se usa el término shiromuku para referirse al uchikake totalmente blanco. Significa de forma literal “blanco puro". Originariamente fue utilizado por las mujeres de la nobleza para las ocasiones formales, pero ahora representa un componente esencial en el traje nupcial japonés.
  • 69.
  • 70. •Kakeshita: El kakeshita es un furisode de un solo color. Al igual que el uchikake posee un dobladillo acolchado. Usos: durante la ceremonia.
  • 71.
  • 72. •Mofuku: Mofuku es el kimono japonés tradicional que se usa cuando se expresa tristeza, por ejemplo en los entierros u Hōji (servicio conmemorativo budista). Lo usan mujeres de cualquier estado civil. . Es totalmente negro si ningún tipo de ornamentación, a excepción del escudo familiar (el mofuku lleva 5 escudos).Usos: entierro o servicio conmemorativo budista.
  • 73. •Kurotomesode: kimono más formal para las mujeres casadas. Los colores son más sobrios y las mangas más cortas (entre 55 y 70 centímetros). Es de color negro de fondo y tiene magníficos motivos en la parte inferior colocados de forma asimétrica, con la parte más importante concentrada en la izquierda. Cuanto más edad tiene la mujer, el motivo es más pequeño y se coloca más hacia la parte inferior. En el caso de una mujer más joven mayor es el motivo y más brillantes son los colores que lo componen. Es el más formal y por ello tiene 5 escudos (mon o kamon) estampados, 4 en la parte superior de las mangas y 1 en la espalda. Los accesorios que emparejan han de ser siempre de color dorado o argentado. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia. Tan solo lo pueden usar las parientes más cercanas a los esposos (madres y hermanas casadas).
  • 74.
  • 75.
  • 76.  Furisode: El furisode es el kimono más formal que usan las mujeres jóvenes, en concreto las solteras. Se caracteriza por unos motivos muy coloridos y exuberantes y de largas mangas, que generalmente llegan hasta los tobillos. Estas característicos son para atraer a los posibles pretendientes. Usos: Ceremonias nupciales (solo para mujeres jóvenes y solteras), para la primera ceremonia del té del año, graduación del instituto, etc.
  • 77.
  • 78.
  • 79. •Irotomesode: Este tipo posee un color de fondo, y al igual que el kurotomesode, los motivos se encuentran en la parte inferior. En Japón el irotomesode puede ser llevado también por mujeres solteras. Conjuntándolo con obi y zouri plateados o dorados tal y como corresponde según la etiqueta.Usos: Ceremonia nupcial y ceremonia formal.
  • 80.
  • 81. •Iromuji: Su característica principal es la de un único color. Puede incorporar motivos del mismo tono (como se puede apreciar en el detalle). Es posible usarlo en ocasiones semi- informales y es ideal para la ceremonia del té. Al incorporar un escudo en la parte posterior de la espalda se convierte en una vestimenta más formal. Una pieza que se puede usar sin importar la edad o el estado civil. Está confeccionado con seda crepe o tsumugi.
  • 82. •Edo Komon: Edo-komon es un tipo de komon caracterizado por pequeños puntos dispuestos formando motivos más grandes. Es el único komon que puede llevar escudos. Al mirar de lejos un kimono de este tipo parecerá que es de un color sólido. Esta técnica se originó y difundió durante el periodo Edo, cuando la clase samurái era la dominante.(sin escudo, mon) ceremonia del té (tiene la misma formalidad que un iromuji).
  • 83.
  • 84. •Komon: El komon es un kimono para ser usado diariamente, por lo tanto es el más informal. Los delicados pequeños patrones se distribuyen regularmente decorando la tela, que se tiñe usando plantillas. Usos: para salir a comprar, una comida informal, diariamente, etc.
  • 85.
  • 86. •Yukata: es un kimono hecho de algodón, que a su vez se divide en dos tipos: uno más elaborado que es utilizado para festivales y fiestas típicas y uno más sencillo (llamado nemaki), el cual utilizaban los japoneses para dormir
  • 87.
  • 88.
  • 89. Iromuji: Este kimono de mangas cortas, puede ser llevado por casadas y no casadas, de un sólo color, puede llevar o no escudos familiares, siendo más formal cuando más escudos lleve, es un kimono bastante versátil, porque según con los accesorios que se lleve y según los escudos familiares, puede ser utilizado como kimono de visita, ceremonia del té, funeral de conocidos, boda…
  • 90.  Hōmongi: Houmongi literalmente significa kimono de visita y lo pueden llevar tanto mujeres solteras como casadas en ocasiones semi-formales (visitas o fiestas). Puede ser de cualquier color y los patrones asimétricos están teñidos alrededor del cuerpo sin romperse por las costuras. Es menos formal que los anteriores y normalmente difiere el material exterior con el del interior (forro). El largo de las mangas varía según el estado civil.
  • 91.
  • 92.  Para los hombres hay kimonos con diversos estilos y características, a diferencia de los kimonos femeninos, su indumentaria es bastante simple.  Las mangas del kimono masculino están unidas al cuerpo, solo por unos centímetros independientes en la parte inferior. Las mangas masculinas son menos largas que las femeninas para acomodar el obi alrededor de la cintura bajo ellas. Los kimonos masculinos tradicionalmente consisten en cinco piezas: • El kimono masculino típico es subdividido, y de colores oscuros: negros, azules oscuros, verdes, y cafés son comunes. Las telas son usualmente mate. Algunos tienen un patrón sutil. • Los kimonos más casuales son comúnmente de telas con textura, pueden ser de colores levemente más brillantes como: morados claros, verdes y azules. • Los kimonos de los luchadores de sumo han sido ocasionalmente conocidos por ser de colores más brillantes, como el fucsia. • El estilo de kimono más formal es de seda negra lisa con cinco kamons en el pecho, hombros y espalda. Ligeramente menos formal es el kimono de tres kamons. Éstos son usualmente acompañados con interiores y accesorios blancos. • Durante el verano, se estila un kimono mucho más fácil de llevar, ligero e informal de algodón, conocido como yukata.  La principal distinción entre los kimonos masculinos es la tela de la que están hechos. • El Hakama es un pantalón holgado que a veces se usa en artes marciales y posee hasta siete pliegues, cada uno representa las virtudes del guerrero tradicional, (tradicionalmente hasta las rodillas) que se coloca encima del kimono. Usado por hombres y mujeres.
  • 93.
  • 94.
  • 96. El hakama es un pantalón largo con pliegues (cinco por delante y dos por detrás) cuya función principal era proteger las piernas, por lo que originalmente se confeccionaba con telas gruesas y con algún diseño patrón. Posteriormente se convirtió en un símbolo de status o posición, algo que permitía distinguir rápidamente a un samurai, y evolucionó hacia una confección de tela más fina y de color liso oscuro (negro, azul índigo, gris). Era tradicionalmente llevado por los nobles japoneses de épocas anteriores, especialmente los samuráis y tomó su forma actual durante el periodo Edo en donde tanto hombres como mujeres podían llevar el hakama. Actualmente sólo se usa un tipos de hakama llamada joba hakama, mayormente usada como parte del kimono para ocasiones especiales. La hakama se fija con cuatro tiras (himo); dos largas que provienen de cada lado de la parte frontal y dos más cortas que salen de la parte posterior que tiene una parte rígida llamada koshi-ate que se coloca debajo del obi y ayuda a mantener la hakama en su lugar. H A K A M A
  • 97. O B I El obi es una faja ancha de tela fuerte que se lleva sobre el kimono, se ata a la espalda de distintas formas. Existen muchos tipos de obis y formas de atarlos, cada una se usa para ocasiones distintas, las más representativos son: Maru Obi: Es la manera más formal de usarlo, para ocasiones formales es indispensable su uso. Lleva diseños por ambos lados. Este tipo de obi hoy en día es muy difícil de verlos por el gran costo que tienen. Fukuro Obi: Es el Obi que esta un nivel más abajo de formalidad que el maru obi, éste puede ser usado en ocasiones formales, como en ocasiones semi- formales. Este tipo de obi tiene diseño tan sólo en una cara. Nagoya Obi: Éste es un tipo de Obi bastante moderno (se empezó a usar desde 1916 aproximadamente). Es el preferido por la gente, por ser más liviano. Tiene un corte bastante especial, lo que lo hace incluso más fresco.
  • 98.
  • 99.
  • 100. T A B I Los Tabi eran calcetines tradicionales Japoneses que utilizaban indistintamente hombres y mujeres con el zori, geta u otro tipo de zapatos tradicionales. Eran comúnmente utilizados con los kimono y generalmente de color blanco. Los hombres usaban también el color negro o azul. Los trabajadores de la construcción, granjeros, jardineros, etc. Utilizan otro tipo de tabi llamados jika tabi (tabi que toca el suelo), los cuales están hechos de materiales más resistentes y por lo general con suelas de hule.
  • 101. Geta (pronúnciese «gueta») es el nombre de un tipo de calzado tradicional japonés. Consta de una tabla principal (dai) y dos «dientes» (ha) que soportan todo el peso. Suelen estar construidas en madera y su agarre tiene la típica forma de chancleta. Los Waraji eran sandalias hechas de cuerda de paja que constituían el calzado típico de la gente común en Japón. El día de hoy son casi exclusivamente utilizados por los monjes budistas. G E T A W A R A J I