SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
BIODIVERSIDAD
DE VENEZUELA:
UN TESORO
A CONSERVAR
GENTE, COMUNICACIÓN Y AMBIENTE
Ricardo Mercado realiza una
documentación de la
diversidad biológica del país
y su situación actual.
Serie Documentos Técnicos de Vitalis Tema 2 |junio 2017
www.vitalis.net
Serie Documentos Técnicos de Vitalis
Proyecto Observatorio Ambiental de Venezuela
Título
Biodiversidad en Venezuela: Un tesoro a conservar
Editor
Vitalis
Autor
Ing, Ricardo Mercado
Revisión técnica
Biól. Zoila Martínez
Dr. Diego Díaz Martín 
Diseño gráfico
Leonel  Pérez
Canva.com
Fotografías
www.airpano.com
www.pinterest.com
Las ideas y planteamientos contenidos en la presente
edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y
no comprometen la posición oficial de Vitalis. La versión
digital de este libro se encuentra en: vitalis.net
Los contenidos de este estudio se pueden utilizar indicando
su fuente del siguiente modo: 
Mercado, R. 2017.- Biodiversidad en Venezuela: Un tesoro a
conservar.  Gente, Comunicación y Ambiente, Serie
Documentos Técnicos de Vitalis, Proyecto Observatorio
Ambiental de Venezuela, Caracas, Venezuela, 22 pp.
© 2017 Vitalis, Todos los derechos reservados.
Web: vitalis.net
Facebook: ONGVitalis
Twitter: @ONGVitalis
#LupAmbientalVE
Gente, Comunicación y Ambiente
Ricardo Mercado es Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora, Vice-Rectorado de Producción Agrícola (UNELLEZ-VPA).
Miembro de la Asociación Civil sin fines de lucro Grupo Guardaparques
Universitarios. Fue coordinador de extension, forma parte del programa de
educacion ambiental no formal y actualmente es el Secretario General y
Sub-Coordinador de Proyectos.
Posee experiencias en el campo de la ornitología especialmente en la
instalación de redes de neblina, manipulación, morfometría y marcaje en
aves.
En la actulidad se forma para pertenecer el grupo de Especialistas de Aves
Playeras de Venezuela y trabaja como Asistente Turístico en la
Corporación de Turismo del Estado Lara (CORTULARA).
Sobre el autor
CONTENIDO
11
BIODIVERSIDAD
EX SITU
Centros de y de fauna, situación
actual.
16
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes bibliográficas
01
PRÓLOGO
Presentación del documento como
espacio constructivo, propositivo y
proactivo sobre la biodiversidad en
nuestro país.
02
BIODIVERSIDAD
EN VENEZUELA
País megadiverso, flora, fauna,
situación actual.
A
P R Ó L O G O
Z O I L A M A R T Í N E Z , D I R E C T O R A E J E C U T I V A
V I T A L I S V E N E Z U E L A
“Gente, Comunicación y Ambiente” es la Serie Documentos Técnicos de Vitalis,
 esfuerzo institucional con miras a generar acciones propositivas que atiendan los
principales conflictos y oportunidades de mejora para nuestro ambiente.
Conscientes de nuestro rol social ante la sociedad venezolana, desde el año 2000
hemos producido 16 reportes anuales que comparan la situación ambiental del
país, de utilidad para la evaluación de los principales desafíos de la gestión
conservacionista de Venezuela.
Esto nos motivó, ante temas señalados reiteradamente por los expertos
consultados, que se debe ahondar en los principales problemas ambientales del
país, a través de publicaciones realizados por expertos. Es cuando surge la Serie
Documentos Técnicos de Vitalis.
 En los reportes anuales, la biodiversidad venezolana y su situación ha sido un
tema de gran interés y preocupación. Y no es de extrañar.
Venezuela se encuentra dentro de los 10 países con mayor diversidad biológica a
nivel mundial, ubicándose en el sexto lugar en diversidad de especies en América;
entre los 14 primeros países con mayor número de especies endémicas de fauna;
y, en tercer lugar, en diversidad de plantas. Un tesoro que debemos cuidar.
El presente documento busca impulsar un espacio constructivo, propositivo y
proactivo sobre la biodiversidad en nuestro país, y contribuya a conciliar
posiciones e intereses en favor de nuestro nuestro ambiente, como elemento
fundamental para el desarrollo sustentable y mejoras en la calidad de vida de los
venezolanos.
11| VITALIS• MAYO 2017
A
L A B I O D I V E R S I D A D
V E N E Z O L A N A
Venezuela es un país megadiverso,
ubicado entre los primeros países del
mundo con mayor variedad de vida.
Considerado como el sexto país en
América Latina y el décimo a nivel
mundial. En el ámbito marino
representa uno de los reservorios de
biodiversidad para el Caribe. Es un
país privilegiado en cuanto a su
biodiversidad; tiene o comparte con
otros países, 21 de 178 ecoregiones
prioritarias que fueron definidas para
Latinoamérica y el Caribe (Dinerstein
y col., 1995 citado por Romero
González, 2011).
Dada la ubicación geográfica de
Venezuela en el norte de Sudamérica,
donde se recibe la influencia del
Océano Atlántico y del Mar Caribe, y
con la existencia de grandes
cordilleras a lo largo de nuestra costa,
en oriente (en la zona de los Tepuyes),
y en occidente (en la frontera con
Colombia), se produce una variedad de
paisajes o zonas de vida, donde se alojan
todas las especies de fauna silvestre y de la
flora venezolana. Por su posición
biogeográfica, la flora y fauna marina
venezolana está compuesta por especies de
biorregiones muy distintas como lo son el
Caribe y el Delta del Orinoco.
La condición de Venezuela como país
megadiverso se expresa en las diez
biorregiones existentes, con su amplia
diversidad de biomas represen¬tados en
diferentes provincias biogeográficas. Esa
diversidad biológica también se expresa en
sus numerosos ecosistemas, di-versidad de
especies de flora, fauna, hongos y
microorganismos, amplios recursos
genéticos y agros biológicos que le
confieren una alternativa de diversificación
económica, ante la dependencia excesiva
del recurso petrolero. 
Debido a su ubicación geográfica e historia
geológica, en el territorio venezolano
existen 27 zonas climáticas, 23 formas de 
2| VITALIS• MAYO 2017
de relieve y 38 grandes unidades geológicas que conforman su diversidad fisiográfica, así
como 650 tipos de vegetación natural (MARN, 2001 citado por MINAMB, 2010).
En su extenso mar territorial, zona costera y zona económica exclusiva están
representados los principales ecosistemas marinos del Caribe (ej., arrecifes de coral,
praderas de pastos marinos y bosques de manglar), los cuales albergan una fuente
estratégica de recursos alimenticios, medicinales y turísticos.
En lo que se refiere a biodiversidad la combinación de factores como ubicación geográfica,
cambios climáticos experimentados durante el cuaternario y la gran variabilidad
ambiental, han creado una altísima diversidad ecológica (Aguilera y col., 2003 citado por
MINAMB, 2010), que ubican a Venezuela en los siguientes lugares dentro de diferentes
categorías para medir la diversidad biológica: 1) dentro de los 10 primeros lugares en
Diversidad Biológica a nivel Mundial, 2) sexto lugar en diversidad de especies en América,
3) dentro de los 14 primeros países con mayor riqueza y número de especies de fauna
endémicas, y 4) tercer lugar en diversidad de plantas solo superado por Brasil y Colombia, a
nivel mundial. En la Tabla 1, se puede observar la biodiversidad de los grupos taxonómicos
estimado a nivel mundial, comparado con la registrada en Venezuela (Bio, 2010a).
3| VITALIS• MAYO 2017
Tabla 1. Cifras comparativas de especies entre los países más biodiversos del mundo
Fuente: Bio, 2010a
A lo largo de sus 916 mil 445 km² de superficie terrestre, Venezuela ostenta 650 tipos de
vegetación, 15.820 especies de plantas vasculares (helechos, plantas con flores y pinos), 27
zonas climáticas, 23 formas de relieve y más de 137 mil especies de animales, distribuidos a
lo largo de la geografía nacional. Se reconocen más de 383 especies de mamíferos, 1.403 de
aves, 364 de reptiles, 338 de anfibios, 1.980 de peces y un alto número de especies de
invertebrados. En cuanto a la flora vascular, la familia de las orquídeas resultó ser la más 
Flora
abundante con 1.506 especie, seguida de la familia de las leguminosas con 996 especies, la
familia de las asteráceas (frailejón, margaritas) con 780 especies y las rubiáceas (familia del
café) con 777 especies. Para los expertos, la biodiversidad es el recurso natural más valioso
y Venezuela lo exhibe en demasía, ubicándolo entre los diez primeros países con mayor
diversidad biológica del planeta y el sexto en el continente americano Bio, 2010a).
Otra de las características resaltantes de la diversidad biológica nacional, es el grado de
endemismo. Se han reportado aproximadamente 3000 especies endémicas sólo en especies
de plantas vasculares aproximadamente 3000 especies endémicas concentradas
mayormente en la región de Guayana (Tabla 2). 
4| VITALIS• MAYO 2017
Tabla 2. Niveles de endemismo vegetal en las diferentes regiones de Venezuela (Plantas vasculares)
% R:  Porcentaje de la flora Regional
% V: Porcentaje de la flora total de Venezuela
Fuente: MINAMB, 2010
En cuanto a los tipos de vegetación se han identificado 12 unidades florístico-fisonómicas, y
los mayores porcentajes corresponden a los bosques (40%) y las sabanas (30%) el resto se
distribuye entre páramos, arbustales, herbazales, cardonales, espinares, matorrales,
vegetación de tepuyes y vegetación de litoral (MINAMB, 2010). Se han considerado 10
regiones naturales, llamadas biorregiones, que expresan la condición megadiversa de
Venezuela (BIO, 2010a):
Biorregión Marina: El Océano Atlántico y el Mar Caribe marcan la diversidad biológica de
esta biorregión que comprende el mar territorial y la zona contigua, con una superficie de
aproximadamente 860 mil km², comparable a la del territorio emergido. Su flora y fauna son
ricas y variadas, pero poco conocidas, a excepción de los grupos de interés económico como
peces, moluscos y crustáceos. En el lecho marino abundan las macroalgas y las praderas de
fanerógamas marinas, frecuentemente asociadas a arrecifes coralinos y a manglares.
Ecosistema amenazado: arrecifes coralinos.
5| VITALIS• MAYO 2017
Biorregión Costera Continental: Abarca 4.006 km de línea costera, de los cuales 2.740 están
en el Caribe y 1.006 en el Atlántico. En ella se encuentran las costas altas o de acantilados y
las costas bajas caracterizadas por playas fangosas, arenosas o mixtas de pendiente suave,
numerosos humedales que en el lado atlántico presentan vastas planicies inundables como
las del río San Juan y el delta del Orinoco, mientras que por el lado caribeño se encuentran
lagunas costeras con barra de arena (albuferas). La vegetación se distingue por sus
manglares, espinares, cardonales y vegetación herbácea. Ecosistema amenazado: humedales
costeros estuarinos (bahías, puertos y zonas litorales).
Biorregión Insular: Incluye las islas de Margarita, Coche y Cubagua (estado Nueva Esparta) y
311 cayos, islotes e islas que conforman las Dependencias Federales. Presentan ecosistemas
que van desde manglares, zonas xerófilas, monte espinoso, bosque seco tropical e incluso
bosque húmedo o nublado en el Cerro Copey. Tiene una diversidad florística y ecológica
relativamente baja. En la isla de Margarita, la diversidad de especies de mamíferos es de
apenas 9,1% del total del país. Ecosistema amenazado: manglares y arrecifes coralinos.
Biorregión lago de Maracaibo: Se ubica en el sector noroccidental del país y se extiende
sobre las llanuras bajas de la cuenca del lago de Maracaibo, cruzadas por los cursos de los
ríos que nacen en la Sierra de Perijá, al oeste, y en Los Andes hacia el sureste. Los
principales ecosistemas son los bosques xerófilos, los bosques semideciduos tropófilos y los
bosques siempreverdes ombrófilos; además existen ecosistemas herbáceo-arbustivos
pantanosos (ciénagas) y algunas sabanas relictuales en ambos lados del lago. Posee 44% de
especies de mamíferos del país. Ecosistemas amenazados: bosques húmedos del Catatumbo,
bosques secos y manglares.
Biorregión Lara-Falcón: Se extiende entre las cadenas de montañas de Los Andes y la
cordillera de la Costa hacia el sur y sureste, y hacia las costas del Mar Caribe por el norte y el
este, colindando con las llanuras orientales de la depresión de Maracaibo por el oeste.
Predomina la vegetación de bosques y arbustales xerófilos, parcialmente espinosos. Cuenta
con un 31,8% de especies de mamíferos del país. Ecosistema amenazado: zonas áridas y
semiáridas del estado Falcón.
Biorregión Cordillera de la Costa: Se compone de la cordillera de la Costa Central y de la
cordillera de la Costa Oriental extendidas a lo largo del norte de Venezuela. En el tramo
central predominan los bosques y arbustales xerófilos parcialmente espinosos, presenta casi
53,8% del total de especies de mamíferos de Venezuela con 6,6% de especies endémicas. Por
su parte, la vegetación en el ramal Oriental ésta compuesta por bosques montanos y
subpáramos, en las cumbres más elevadas, así como sabanas montanas y presenta 38,2% de
las especies de mamíferos del país y 247 especies endémicas de flora. Ecosistema
amenazado: cuenca del lago de Valencia.
6| VITALIS• MAYO 2017
Biorregión los Andes: En ella se encuentra la cordillera andina que se ramifica hacia la Sierra
de Perijá, al oeste del Lago de Maracaibo, y la Cordillera de Mérida. Tiene 48,4% de especies
de mamíferos y 30% de los anfibios del total del país y es una de las zonas de mayor
endemismo con 506 especies de flora, unos 60 de anfibios y 22,2% de sus mamíferos. Los
tipos de vegetación varían desde la Sierra de Perijá caracterizada por densos bosques,
ecosistemas arbustivos y herbáceos abiertos de los páramos hasta la vegetación de mayor
altitud en el país (hasta 4.700 msnm). Ecosistema amenazado: bosques húmedos
subandinos.
Biorregión los Llanos: Se extiende entre Los Andes al Oeste, la cordillera de la Costa al Norte
y el Escudo Guayanés al Sur. La vegetación incluye sabanas, bosques de galería, palmares y
bosques semicaducifolios. Presenta casi 47% del total de especies de mamíferos de
Venezuela y sólo 20 especies endémicas de flora. Ecosistema amenazado: bosques secos
tropicales de los Llanos.
Biorregión planicie deltaica del río Orinoco y la costa cenagosa del río San Juan: En ella se
observan manglares en la zona costera del delta del Orinoco, planicies cenagosas y costeras
del río San Juan, penillanuras semi inundables del río Amacuro. Contiene un discreto
número de especies vegetales endémicas y una moderada diversidad ecológica, dominada
por la variedad de tipos de bosques, palmares y sabanas. Ecosistema amenazado: humedales
del delta del Orinoco.
Biorregión Guayana: Cubre casi la mitad del país y se ubica al sur del río Orinoco en los
estados Bolívar y Amazonas e incluye el sistema de colinas piemontanas y las montañas del
Escudo Guayanés, la penillanura Caura-Paragua y la penillanura del Brazo Casiquiare alto
Orinoco. Los bosques son su vegetación dominante, incluyendo desde bosques
siempreverdes montanos, submontanos y ribereños hasta formaciones de catinga y bosques
inundables. Presenta un alto grado de endemismo florístico con 2.136 especies, lo que
representa 14% en relación al total de la flora del país, 73,7% de especies de mamíferos y
algo más de la mitad de los anfibios y reptiles del país, la mayoría de ellos asociados a las
tierras de mayor elevación (tepuyes). Ecosistemas amenazados: bosques húmedos de la
Amazonía, la Gran Sabana y las formaciones de tepuyes (Pantepui).
Fauna
En cuanto a composición faunística, en Venezuela están presente las clases: Protozoarios,
Poríferos, Nemátodos, Anélidos, Artrópodos (insectos), Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y
Mamíferos. El número de especies que compone cada clase es un dato difícil de precisar, así,
como las especies endémicas de los diferentes taxones faunísticos; sin embargo, se han
documentado alrededor de 11.0000 especies (Tabla 3). 
Las riquezas en mamíferos silvestres colocan a Venezuela en el octavo lugar a nivel
mundial. De ellas, 28 son endémicas, lo que significa que se encuentran de manera exclusiva
dentro del territorio venezolano, exigiendo mayor responsabilidad en su preservación
(Bisbal y Naveda, 2010). Venezuela ocupa el 8vo puesto a nivel mundial en diversidad de
anfibios, se han descrito 333 especies de las cuales 191 son especies endémicas. Se
concentran en las zonas montañosas al norte el territorio, con mayores densidades en la
cordillera de la Costa, los Andes, la sierra de Perijá y el macizo de Turimiquire (Rodríguez y
col., 2010).
A nivel de biodiversidad marina, en zonas muy someras, playas arenosas o bosques de
manglar y arrecifes de coral, entre otras, se han identificado 4.737 especies marinas de las
cuales, 3.330 corresponden a la fauna y 1.407 a la flora marina (manglares, pastos,
fitoplancton y macroalgas). Un número que se considera subvalorado porque en términos de
superficie la cobertura total del área marina de Venezuela es de 860.000 km², cuya riqueza
de especies aún es desconocidas (Bio, 2010c). 
Tabla 3. Número de especies de fauna por clases
Fuente: MINAMB, 2010
7| VITALIS• MAYO 2017
Situación actual
En el balance ambiental de Vitalis del 2015 (Vitalis, 2016), la perdida de la biodiversidad
destacó como tercer problema ambiental para ese año. Ya en 1991, la UICN  advirtió que
Venezuela había perdido el 32% de sus espacios naturales al norte del río Orinoco, por los
desarrollos hidráulicos, la minería, la actividad agrícola, urbanismo y quemas de vegetación
(Ciencia Guayana, 2007).
El estado actual de conocimiento de la diversidad de los mamíferos en Venezuela refiere un
total de 376 especies, que representan 8,4% del total de los vertebrados conocidos para el
país (Ochoa y Aguilera 2003 citado por MINAMB, 2010). 
8| VITALIS• MAYO 2017
De acuerdo con Madi y col., (2011), la vegetación al norte del Orinoco se encuentra muy
intervenida con un 77% alterado, siendo las formaciones boscosas las más afectadas,
particularmente los bosques decíduos, bosques semidecíduos y las formaciones xerófilas. En
esta región, los bosques han sido sustituidos por pastizales para ganadería extensiva,
monocultivos, potreros, entre otros.
Al sur del Orinoco, por el contrario, se observa escasamente alterado, y con un 93% de su
territorio sin intervención aparente, representando por ello un auténtico reservorio de
diversidad de flora y fauna para el país. En términos generales, los bosques del sur del
Orinoco se encuentran en excelente o buen estado de conservación, sin embargo, estas
formaciones actualmente están amenazadas como consecuencia del incremento en las
actividades mineras, forestales y agropecuarias.
A nivel nacional, las áreas intervenidas aumentaron de 102.912 km² a 189.147 km², lo que
representa un incremento de 84% de la superficie original (Fig. 1). Esto significa que 29% del
territorio de Venezuela (261.810 km²) ha perdido las formaciones vegetales existentes en
1988 (Rodríguez y col., 2010).
La destrucción de hábitat es la principal causa de extinción de especies, resultado de la
deforestación, la contaminación, la sobreexplotación de recursos, la expansión de la
frontera agrícola, la extensión del urbanismo, la minería y el turismo descontrolado. Estos
factores condicionan el fraccionamiento de los ecosistemas, su degradación y, finalmente,
su destrucción en casos extremos (Bio, 2010a). Las otras causas que afectan a la fauna
venezolana son: la cosecha, cacería, comercio, de fauna silvestre como mascota, control de
plaga y usos tradicionales- (40%), la contaminación (39%), los cambios en la dinámica
poblacional de especies nativas (17%), especies exóticas invasivas (15%), mortalidad
accidental, desastres naturales y perturbación humana (8% cada una), entre otras (Bio,
2010b).
A nivel de flora, la destrucción, fragmentación o deterioro de los hábitats sigue siendo la
principal causa de la reducción o desaparición de las poblaciones naturales para casi todos
los grupos de plantas, encontrándose que, de 1.598 especies, 341 se consideran amenazadas
(Bio, 2010b).
De estas 341 especies, 54 están en peligro crítico, 74 en peligro, 211 son vulnerables y sólo
dos fueron categorizadas como probablemente extintas (Desmanthodium blepharopodum y
Hunzikeria steyermarkiana) debido a los profundos cambios experimentados en sus hábitats
naturales donde fueron reportadas (estados Trujillo y Carabobo). Además, 179 especies de
flora enfrentan destrucción de hábitat con fines agropecuario, industrial y urbano y otras
277 especies no sólo a las causas mencionadas anteriormente, sino también a la explotación 
Figura 1. Áreas intervenidas y grado de intervención de las formaciones vegetales
naturales de Venezuela para 1988 (a) y 2010 (b).
Fuente: Huber & Alarcón (1988), Huber & Oliveira-Miranda citados por Rodríguez y col.,
(2010)
9| VITALIS• MAYO 2017
10| VITALIS• MAYO 2017
con fines maderables, ornamentales y medicinales. Entre este grupo destacan las orquídeas
y las bromelias como los grupos de plantas más amenazados, con una distribución
restringida, tamaños poblacionales reducidos y sometidas a la destrucción del hábitat o a la
explotación de las poblaciones naturales (Bio, 2010b).
Con respecto a la fauna, para 1999, se incluía 102 especies de fauna amenazadas en la Lista
Roja de Especies de Venezuela, pero en 2008 el número ascendió a 198. La cuarta edición,
año 2015, resume el estado de conservación de la fauna venezolana, evaluando cerca de
4.000 especies y presentando las fichas para 289 especies amenazadas, dos especies extintas
y una extinta a nivel regional, superando por más de 100 el listado de especies amenazadas
de la tercera edición. Se han identificado 915 especies, de las cuales dos se consideran
extintas globalmente, 289 amenazadas de extinción (32 En Peligro Crítico, 117 En Peligro y
140 Vulnerables), 256 Casi Amenazadas y 367 con Datos Insuficientes (Rodríguez y col.,
2015).
En términos generales, los anfibios y mamíferos son los grupos con mayor riesgo de especies
amenazadas, con 12% de sus especies amenazadas o extintas. Les siguen los reptiles con 7%,
los peces de agua dulce con 4% y las aves con 3%.
Entre los extintos, existe un consenso en considerar como extinto a sapito arlequín amarillo
de Maracay (Atelopus vogli), especie endémica de la cordillera de la Costa (distribución
restringida a las cascadas superiores sobre el río Güey).
Entre los mamíferos amenazados destaca el Yaguar (Panthera onca), carnívoro felino que en
el pasado tuvo una amplia distribución que se extendía desde el suroeste de los Estados
Unidos hasta el norte de Argentina. Hoy en día esta área se ha reducido notablemente,
ocupando 46% de su distribución histórica. En Venezuela es relativamente común sólo al
sur, además de poblaciones aisladas en la sierra de Perijá, cordillera de la Costa, llanos
occidentales, piedemonte andino y delta del Orinoco. Generalmente esta especie se
encuentra asociada a cursos de agua y habita bosques de galería, bosques deciduos y bosques
húmedos. La única subespecie presente en el país es Panthera onca onca.
Las poblaciones del manatí Antillano (Trichechus manatus manatus), han mermado
drásticamente, extinguiéndose localmente, sobre todo en las costas del Caribe, en las islas
de las Antillas y en los ríos llaneros de la cuenca del Orinoco. En general, a lo largo de
nuestras costas caribeñas del oriente y del centro del país, el manatí se extinguió
localmente, con la posible excepción del extremo oriental de Paria y de algunos humedales
en las costas del occidente en el golfo de Venezuela, en el Refugio de Fauna Silvestre
Ciénaga Los Olivitos (Boede, 2012).
A
B I O D I V E R S I D A D
El objetivo principal de la conservación
ex situ bajo las modalidades de
zoológicos, acuarios, jardines botánicos,
bancos de germoplasma, entre otros,
debe ser la conservación de la diversidad
de plantas y animales en la naturaleza
(in situ), a fin de mantener los procesos
evolutivos que han originado la gama de
organismos.
Entre las diferentes modalidades de
conservación ex situ están los bancos de
germoplasma, donde normalmente se
conservan las especies para la
alimentación y la agricultura, y los
centros de tenencia y manejo de las
especies de vida silvestre que se dividen
en centros de fauna (zoológicos, centros
de rescate, centros de tránsito,
zoocriaderos y museos) y centros de
flora (jardines botánicos, viveros y
herbarios) (Consorcio
GTZ/FUNDECO/IE, 2001).
A pesar de los riesgos que representa la
conservación ex situ debido a la posible 
hibridación, la garantía de un muestreo
representativo para la selección de las
plantas, las condiciones ambientales
diferentes a las naturales, que pudieran
llevar a una alteración genética de las
especies, esta se hace indispensable, sobre
todo cuando el área que ocupan es muy
reducida, está altamente deteriorada o
muy amenazada (Hoyos, 1990).
1 1 |   V I T A L I S •   M A Y O   2 0 1 7
E X S I T U
Centros de Flora
El propósito de los centros de flora ex situ
es proveer una custodia protectora para
las especies y solo se justifica como una
parte de las estrategias de conservación
para asegurar su supervivencia. Sus
propósitos fundamentales son (BGCI,
1996):
Rescatar el germoplasma amenazado
Producir material para la
reintroducción en los hábitats
degradados
Hoy en día en Venezuela existen 27 Herbarios ubicados en diferentes regiones del país,
algunos representan colecciones pequeñas de tipo docente (Consorcio
GTZ/FUNDECO/IE, 2001).  
Destaca el Herbario Nacional de Venezuela que custodia aproximadamente 400.000
especímenes de todos los grupos vegetales, a saber: Algas (4.000), Hongos (25.000),
Líquenes (8.800), Briófitas (9.000), Pteridófitos (21.000), Gimnospermas (400) y
Angiospermas (330.800). Cuenta también con una importante colección de muestras
Tipo (muestra de referencia cuando se describe por primera vez una especie para la
ciencia), que contiene alrededor de 6.000 especímenes, y una colección de muestras
históricas (520), llamadas así porque fueron realizadas en el siglo XIX por
expedicionarios europeos y adquiridas mediante programas de intercambio con otros
herbarios, principalmente con el Museo de París (Rodríguez & Hokche, 2006).
En Venezuela existen 14 herbarios que cuentan con una sección dedicada
específicamente a colecciones micológicas y/o liquenológicas. El herbario más
representativo porque contiene el mayor número de muestras de hongos es el Herbario
Nacional de Venezuela, siguiéndole en orden de importancia el Herbario Micológico
“Albert S. Muller”, el Herbario de Patología Forestal y el Herbario de la Universidad
Simón Bolívar (Iturriaga y col., 2000 citado por Consorcio GTZ/FUNDECO/IE, 2001).
Existen Jardines Botánicos establecidos en el país, de creciente importancia debido a la
inminente necesidad de representar y conservar ex situ sectores amenazados de las
floras regionales. Los jardines venezolanos se caracterizan por ser muy heterogéneos en
cuanto a su organización técnico-administrativa, extensión e infraestructura.
Un ejemplo de persistencia científica y ambiental, lo constituye el Jardín Botánico
Xerófito “Dr. León Croizat”, ubicado en Coro, que alberga una importante variedad de
especies vegetales propias de ambientes secos y desérticos de Venezuela, así como de
otras partes del mundo, siendo el único en su tipo en Latinoamérica. Ofrece exhibiciones
de plantas xerófitas únicas, jardines terrestres y acuáticos, con plantas nacionales,
además de especies foráneas de África, Madagascar, Brasil y México.
12| VITALIS• MAYO 2017
Producir material para la investigación
Almacenar el germoplasma en diversas formas: bancos de semillas, colecciones
de campo, bancos de germoplasma
Proveer material para múltiples propósitos con el fin de reducir la presión
contra la recolección de plantas silvestres
Disponer de material para los programas de educación
Centros de Fauna
Las actividades realizadas en los centros de fauna del país constituyen la base
fundamental para el conocimiento de las especies y comunidades animales, así como
para el diseño de estrategias para la protección y manejo de ecosistemas naturales. El
propósito de tener poblaciones de animales en cautiverio es la reproducción con la
finalidad de formar poblaciones genéticamente estables a largo plazo, donde la
investigación debe estar enfocada a aspectos prácticos que apoyen el mantenimiento de
estas especies en cautiverio.
En Venezuela se reconocen las siguientes categorías de conservación ex situ de fauna
silvestre: museos y colecciones zoológicas, zoocriaderos, zoológicos y acuarios. En los
museos y colecciones existentes en el país, existe un mayor número de ejemplares de
peces y de aves depositados respecto de los otros grupos taxonómicos, seguidos por los
mamíferos y la herpetofauna, los mamíferos y la herpetofauna (Consorcio
GTZ/FUNDECO/IE, 2001).
Se estima que existe alrededor de unos 12.000 especímenes mantenidos en cautiverio en
los zoológicos y acuarios de Venezuela, agrupados en 510 taxa, tanto nativas como
exóticas. Dentro de éstas, sólo 205 especies pertenecen al grupo de los peces. Entre los
305 restantes, las aves representan el 54%, los mamíferos el 33.4% y un 11.8% a los
reptiles. La fauna nativa de Venezuela representa más del 50% en todas las colecciones
zoológicas mantenidas en el país.
Un ejemplo exitoso en materia educativa dentro de los Zoológicos de Venezuela, lo
constituye el Parque Zoológico Ambiental Gustavo Rivera, en Punta Cardón. Por medio
de diversas iniciativas han logrado capacitar a cientos de docentes de la región, en temas
claves para el desarrollo local, incluyendo sus principales ecosistemas estratégicos, y los
bienes y servicios ambientales asociados. En materia de Fauna, destaca el Zoológico de
Bararida, en el Estado Lara, instalación que ha logrado reproducir en cautiverio desde
Osos Meleros hasta Cunaguaros (Díaz Martin, 2001).
13| VITALIS• MAYO 2017
Situación actual
En los centros de flora y fauna recae la máxima responsabilidad de conservación ex situ,
puesto que ayuda al mantenimiento de poblaciones viables de especies amenazadas
(sobre todo cuando la amenaza a la supervivencia de las especies es tan severa que no
existe esperanza de su mantenimiento en condiciones in situ), proporciona servicios de
educación y concienciación pública y permite la investigación básica y aplicada de
especies y recursos genéticos.
Sin embargo, lejos de una situación ideal, algunos centros de flora y fauna en Venezuela
presentan limitaciones que no les permite cumplir los objetivos por los cuales fueron
creados. En términos generales, destacan (1) alta rotación de personal, directores sin
experiencia o sin un perfil adecuado, (2) desconocimiento del funcionamiento 
integral de estos centros, (3) inapropiado diseño de las exhibiciones, (4) falta de
capacitación y actualización de sus funcionarios, (5) programas educativos poco adecuados a
sus públicos y (6) presupuestos deficitarios que limitan su gestión a una administración
basada en la supervivencia. Esto incide en el quehacer diario de los centros de biodiversidad
ex situ, puesto que limitan su papel en la investigación y en para la ejecución de programas
de conservación.
Gómez (2016), considera que no todos los jardines botánicos son tales en nuestro país.
Algunos solo existen en papel, solo está el proyecto, la idea o la intención de ser; otros
tienen sus espacios amenazados por el urbanismo, siendo víctimas de acciones vandálicas
como incendios o robos; la mayoría se limita a tener grupos de plantas que difícilmente
pueden llamarse colecciones; muchos ni siquiera están abiertos al público.
Los zoológicos y acuarios, tampoco se escapan a esta crítica realidad, y se consideran las
siguientes limitaciones para su buen funcionamiento:
14| VITALIS• MAYO 2017
Alta rotación del personal directivo e inestabilidad laboral, lo que afecta de manera
directa la continuidad de proyectos, lineamientos y criterios para realizar proyectos.
Falta de comunicación y cooperación entre los zoológicos. Tampoco existen
relaciones de acercamiento con otros organismos de fauna silvestre.
Falta de equipos de trabajo multidisciplinarios para el manejo técnico de las
colecciones de animales.
Falta de capacitación y entrenamiento del personal técnico.
En algunos casos personal obrero con muchos años de edad
Partidas presupuestarias deficientes
En el caso de los zoológicos públicos, retraso en los aportes gubernamentales
Infraestructura vieja y deteriorada, costos elevados para su mantenimiento y
restauración
Altos costos de insumos para la nutrición de las colecciones y para la adquisición de
equipos de manejo, monitoreo clínico y medicamentos
Falta de información sobre las estrategias para iniciar programas de reproducción
Para Diaz Martin (2014), en Venezuela se cuenta con un excelente capital humano e
infraestructura técnica para lograr más y mejores zoológicos. Sin embargo, es importante
cambiar la visión clásica que se tiene sobre los zoológicos. Un parque con jaulas no es
necesariamente un zoológico.
Los zoológicos bien manejados constituyen aulas abiertas para la formación y la
investigación, y forman parte importante en los programas educativos y de conservación en
cualquier país. Apoyarlos debe ser nuestra misión, así como asignarles el debido
presupuesto, con personal calificado y comprometido, animales bien mantenidos, y
estructuras bien diseñadas y manejadas.
A
B I B L I O G R A F Í A
Bio, 2010a.- Biodiversidad esencia de vida. En: Revista Bio, Diversidad Biológica, Fundación La Salle
de Ciencias Naturales, 02-09 pp.
Bio, 2010b.- Especies amenazadas. En: Revista Bio, Diversidad Biológica, Fundación La Salle de
Ciencias Naturales, 14-17 pp.
Bio, 2010c.- La biodiversidad acuática: amenazada y desconocida. En: Revista Bio, Diversidad
Biológica, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 18-19 pp.
Bisbal, F. y A. Naveda-Rodríguez, 2010.- Mamíferos de la cuenca del río Guárico, estados Aragua,
Carabobo y Guárico, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 172: 69-89.
Boede, E. 2012.- El Manatí en los últimos dos siglos en Venezuela. Recuperado el 6 de marzo de 2017
en: http://www.natura-digital.com/index.php/javascript/historia-natural/94-fauna/184-el-manati-en-
los-ultimos-dos-siglos-en-venezuela.
Ciencia Guayana, 2007.- Biodiversidad: fuente de dependencia. Recuperado el 6 de marzo de 2017 en:
http://cienciaguayana5.blogspot.com/2007/05/biodiversidad-fuente-de-dependencia.html#more
Consorcio GTZ/FUNDECO/IE, 2001.- Conservación ex situ. Recuperado el 4 de abril de 2017 en
http://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/Exsitu_Tr%C3%B3picoAndino.pdf
Díaz Martin, D., 2014.- Un Zoológico es mucho más que un parque con jaulas. Recuperado el 6 de
marzo de 2017 en: http://archivo.globovision.com/un-zoologico-es-mucho-mas-que-un-parque-con-
jaulas/
Díaz Martin, D.,2001.-  Zoológicos vs. Parques con Jaulas. Recuperado el 6 de marzo de 2017 en:
http://www.Vitalis.net/2001/01/zoologicos-vs-parques-con-jaulas/
Gómez, C. 2016.- Jardines Botánicos de Venezuela: ¿Biodiversidad en riesgo? Recuperado el 6 de
marzo de 2017 en: https://ongVitalis.wordpress.com/2016/03/31/jardines-botanicos-de-venezuela-
biodiversidad-en-riesgo/
Hoyos, J. 1990.- Los jardines botánicos, su justificación y su existencia. Revista Natura Nº 90, pp 24-32
Madi, Y. J. Vázquez, A. León y J. Rodríguez, 2011.- Estado de conservacion de los bosques y otras
formaciones vegetales en Venezuela BioLlania Edición Esp. 10:303-324.
MINAMB, 2010.- GeoVenezuela: Perspectivas del Medio Ambiente en Venezuela. Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Caracas,
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Instituto Forestal Latinoamericano. 226 pp.
Recuperado el 27 de diciembre de 2016 en:  http://www.pnuma.org/deat1/pdf/MINAMB.pdf
Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI), Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 1996.- La
estrategia de los jardines botánicos para la conservación. Suiza.
15| VITALIS• MAYO 2017
A
B I B L I O G R A F Í A
Rodríguez, J.P., F. Rojas-Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.), 2010.- Libro Rojo de los Ecosistemas
Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela. 324 pp.
Rodríguez, J.P., A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez 2015.- Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Provita
y Fundación Empresas Polar. Caracas, Venezuela.
Rodríguez, L. & O. Hokche, 2006.- Herbario Nacional de Venezuela: 85 Años de historia y
representación de la flora venezolana. Acta Bot. Venez. v.29 n.2.
Romero-González, G., 2011.- El estado de la conservación y la biodiversidad en Venezuela: Doce años
después. BioLlania, Edición Esp. 10:293-302 (2011).
Vitalis, 2011.- Jardines Botánicos combinan turismo y ecología en nuestras ciudades. Recuperado el 15
de abril de 2017 en: https://ongVitalis.wordpress.com/2011/05/10/jardines-botanicos-combinan-
turismo-y-ecologia-en-nuestras-ciudades/
Vitalis, 2016.- Situación Ambiental de Venezuela 2015: Balance Anual. VITALIS. Editores y
Compiladores: Martínez, Z.; D. Díaz-Martín; I. Lameda Camacaro; F. Mariñez. Vitalis, Caracas,
Venezuela, 71 pp. 
16| VITALIS• MAYO 2017
19
Junta Directiva de Vitalis Venezuela, 2016 – 2019
Diego Díaz Martín, Presidente y Fundador
José Antonio Apostólico, Vicepresidente
Bernardo Soto, Director de la Junta Directiva y
Miembro del Consejo de Asociados
Eduardo Ochoa, Director de la Junta Directiva
Equipo de Trabajo
Zoila Martínez, Directora Ejecutiva
Liduvina Valderrama, Directora de Ecoeficiencia
Gilberto Carreño, Periodista 
Cecilia Gómez, Coordinadora del Capítulo Barinas
Esmeralda Mujica, Coordinadora del Capítulo Carabobo
Imarú Lameda Camacaro, Coordinadora del Capítulo
Lara
Javier Mendoza, Coordinador del Capítulo Trujillo
Donaldo Mejía, Coordinador del Capítulo Zulia
Derwins Alvarez, Asesor de la Región Capital
Liliana López, Asistente a la Dirección Ejecutiva
Consejo Consultivo
Pedro Pacheco, Firma PwC Pacheco, Apostólico y
Asociados
Antonio Goncalves, Hotel Montaña Suites – Venezuela
Miembros Honorarios
Ana María Giammarino
Liduvina Valderrama
Alejandra Ravelo
Miembros Fundadores
Diego Díaz Martín
Ana María Giammarino
MaryCarmen Sobrino
Somos una organización no gubernamental (ONG) sin
fines de lucro, creada el 13 de agosto de 2000, con la
misión de contribuir a la formación en valores,
conocimientos y conductas, cónsonas con la
conservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Tenemos sede en Venezuela (2000), México (2014) y
Colombia (2016).
A través de 6 Agendas Programáticas, Vitalis desarrolla
proyectos y programas para cumplir su misión
institucional: Bienes y Servicios Ambientales
Derecho Ambiental y Políticas
Desarrollo Comunitario
Ecoeficiencia, Producción Limpia y Consumo
Sustentable
Educación, Ciudadanía y Responsabilidad Social
Información y Comunicaciones
Cada agenda cuenta con el respaldo de profesionales
de reconocida trayectoria en Venezuela y América
Latina, quienes tienen la responsabilidad de diseñar,
ejecutar y supervisar su desarrollo.
. 
www.vitalis.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania cultural
Dfalcon1
 
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELAGEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
Daniel Garcia
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
Nairoby Torrens
 
Ley de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura anaLey de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura ana
Massiel Alfonzo
 

La actualidad más candente (20)

Historia geológica de venezuela
Historia geológica de venezuelaHistoria geológica de venezuela
Historia geológica de venezuela
 
Soberania cultural
Soberania culturalSoberania cultural
Soberania cultural
 
Album biodiversidad
Album biodiversidad Album biodiversidad
Album biodiversidad
 
Abrae lista
Abrae listaAbrae lista
Abrae lista
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gografico
 
Abrae
AbraeAbrae
Abrae
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
 
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELAGEOPOLITICA DE VENEZUELA
GEOPOLITICA DE VENEZUELA
 
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad VenezolanaCambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
Cambio Climático Afecta la Biodiversidad Venezolana
 
Distribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolanaDistribucion de la poblacion venezolana
Distribucion de la poblacion venezolana
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
 
15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez
15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez
15 motores productivos de venezuela jasmin hernandez
 
Triptico Universidad soberanía,territorio y petroleo.pdf
Triptico Universidad soberanía,territorio y petroleo.pdfTriptico Universidad soberanía,territorio y petroleo.pdf
Triptico Universidad soberanía,territorio y petroleo.pdf
 
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela
 
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de VenezuelaImportancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
Importancia de la Produccion Agricola para el Desarrollo de Venezuela
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
 
Ley de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura anaLey de pesca y acuicultura ana
Ley de pesca y acuicultura ana
 
Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela
 
Venezuela y los organismos internacionales
Venezuela y los organismos internacionalesVenezuela y los organismos internacionales
Venezuela y los organismos internacionales
 

Destacado (6)

Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidosSituación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
 
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del OrinocoSituación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
 
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
Informe de Situación Ambiental de Venezuela 2016
 
Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013Situación Ambiental de Venezuela 2013
Situación Ambiental de Venezuela 2013
 
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015
 

Similar a Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad

Tarea de reconocimiento jorge solano
Tarea de reconocimiento jorge solanoTarea de reconocimiento jorge solano
Tarea de reconocimiento jorge solano
jorisva
 
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqBLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
ICEST
 
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
Trabajo de reconocimiento de actores diegohTrabajo de reconocimiento de actores diegoh
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
karoljimenahortac
 
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
Trabajo de reconocimiento de actores diegohTrabajo de reconocimiento de actores diegoh
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
karoljimenahortac
 
Libro rojo cerrados_bolivia
Libro rojo cerrados_boliviaLibro rojo cerrados_bolivia
Libro rojo cerrados_bolivia
Hermanforestal
 
Reconocimiento andres valencia_biodiversidad
Reconocimiento andres valencia_biodiversidadReconocimiento andres valencia_biodiversidad
Reconocimiento andres valencia_biodiversidad
avalencial
 
Diapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidadDiapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidad
perrito89100
 

Similar a Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.Artículo de la Biodiversidad.
Artículo de la Biodiversidad.
 
La biodiversidad en mexico
La biodiversidad en mexicoLa biodiversidad en mexico
La biodiversidad en mexico
 
Países megadiversos(1).pptx
Países megadiversos(1).pptxPaíses megadiversos(1).pptx
Países megadiversos(1).pptx
 
Tarea de reconocimiento jorge solano
Tarea de reconocimiento jorge solanoTarea de reconocimiento jorge solano
Tarea de reconocimiento jorge solano
 
Biodiversidad en colombia
Biodiversidad en colombiaBiodiversidad en colombia
Biodiversidad en colombia
 
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqBLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
BLOQUE ENERO.pptxqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
 
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
2 3 acciones de protección de los ecosistemas y su biodiversidad
 
ventajas del estudio de la Biodiversidad en Colombia
ventajas del estudio de la Biodiversidad en Colombiaventajas del estudio de la Biodiversidad en Colombia
ventajas del estudio de la Biodiversidad en Colombia
 
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
Trabajo de reconocimiento de actores diegohTrabajo de reconocimiento de actores diegoh
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
 
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
Trabajo de reconocimiento de actores diegohTrabajo de reconocimiento de actores diegoh
Trabajo de reconocimiento de actores diegoh
 
Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
 
Libro rojo cerrados_bolivia
Libro rojo cerrados_boliviaLibro rojo cerrados_bolivia
Libro rojo cerrados_bolivia
 
Reconocimiento andres valencia_biodiversidad
Reconocimiento andres valencia_biodiversidadReconocimiento andres valencia_biodiversidad
Reconocimiento andres valencia_biodiversidad
 
Diapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidadDiapositivas de biodiversidad
Diapositivas de biodiversidad
 
Tarea problematica ambiental
Tarea problematica ambientalTarea problematica ambiental
Tarea problematica ambiental
 
Diapositivas de biodiversidad, Reconocimiento
Diapositivas de biodiversidad, ReconocimientoDiapositivas de biodiversidad, Reconocimiento
Diapositivas de biodiversidad, Reconocimiento
 
Ventajas de la biodiversidad en colombia
Ventajas de la biodiversidad en colombiaVentajas de la biodiversidad en colombia
Ventajas de la biodiversidad en colombia
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
 

Último

COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
MilkyWive
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
danitzaflores135
 

Último (15)

el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 

Situación Ambiental de Venezuela: Biodiversidad

  • 1. BIODIVERSIDAD DE VENEZUELA: UN TESORO A CONSERVAR GENTE, COMUNICACIÓN Y AMBIENTE Ricardo Mercado realiza una documentación de la diversidad biológica del país y su situación actual. Serie Documentos Técnicos de Vitalis Tema 2 |junio 2017 www.vitalis.net
  • 2. Serie Documentos Técnicos de Vitalis Proyecto Observatorio Ambiental de Venezuela Título Biodiversidad en Venezuela: Un tesoro a conservar Editor Vitalis Autor Ing, Ricardo Mercado Revisión técnica Biól. Zoila Martínez Dr. Diego Díaz Martín  Diseño gráfico Leonel  Pérez Canva.com Fotografías www.airpano.com www.pinterest.com Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de Vitalis. La versión digital de este libro se encuentra en: vitalis.net Los contenidos de este estudio se pueden utilizar indicando su fuente del siguiente modo:  Mercado, R. 2017.- Biodiversidad en Venezuela: Un tesoro a conservar.  Gente, Comunicación y Ambiente, Serie Documentos Técnicos de Vitalis, Proyecto Observatorio Ambiental de Venezuela, Caracas, Venezuela, 22 pp. © 2017 Vitalis, Todos los derechos reservados. Web: vitalis.net Facebook: ONGVitalis Twitter: @ONGVitalis #LupAmbientalVE Gente, Comunicación y Ambiente
  • 3. Ricardo Mercado es Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Vice-Rectorado de Producción Agrícola (UNELLEZ-VPA). Miembro de la Asociación Civil sin fines de lucro Grupo Guardaparques Universitarios. Fue coordinador de extension, forma parte del programa de educacion ambiental no formal y actualmente es el Secretario General y Sub-Coordinador de Proyectos. Posee experiencias en el campo de la ornitología especialmente en la instalación de redes de neblina, manipulación, morfometría y marcaje en aves. En la actulidad se forma para pertenecer el grupo de Especialistas de Aves Playeras de Venezuela y trabaja como Asistente Turístico en la Corporación de Turismo del Estado Lara (CORTULARA). Sobre el autor
  • 4. CONTENIDO 11 BIODIVERSIDAD EX SITU Centros de y de fauna, situación actual. 16 BIBLIOGRAFÍA Fuentes bibliográficas 01 PRÓLOGO Presentación del documento como espacio constructivo, propositivo y proactivo sobre la biodiversidad en nuestro país. 02 BIODIVERSIDAD EN VENEZUELA País megadiverso, flora, fauna, situación actual.
  • 5. A P R Ó L O G O Z O I L A M A R T Í N E Z , D I R E C T O R A E J E C U T I V A V I T A L I S V E N E Z U E L A “Gente, Comunicación y Ambiente” es la Serie Documentos Técnicos de Vitalis,  esfuerzo institucional con miras a generar acciones propositivas que atiendan los principales conflictos y oportunidades de mejora para nuestro ambiente. Conscientes de nuestro rol social ante la sociedad venezolana, desde el año 2000 hemos producido 16 reportes anuales que comparan la situación ambiental del país, de utilidad para la evaluación de los principales desafíos de la gestión conservacionista de Venezuela. Esto nos motivó, ante temas señalados reiteradamente por los expertos consultados, que se debe ahondar en los principales problemas ambientales del país, a través de publicaciones realizados por expertos. Es cuando surge la Serie Documentos Técnicos de Vitalis.  En los reportes anuales, la biodiversidad venezolana y su situación ha sido un tema de gran interés y preocupación. Y no es de extrañar. Venezuela se encuentra dentro de los 10 países con mayor diversidad biológica a nivel mundial, ubicándose en el sexto lugar en diversidad de especies en América; entre los 14 primeros países con mayor número de especies endémicas de fauna; y, en tercer lugar, en diversidad de plantas. Un tesoro que debemos cuidar. El presente documento busca impulsar un espacio constructivo, propositivo y proactivo sobre la biodiversidad en nuestro país, y contribuya a conciliar posiciones e intereses en favor de nuestro nuestro ambiente, como elemento fundamental para el desarrollo sustentable y mejoras en la calidad de vida de los venezolanos. 11| VITALIS• MAYO 2017
  • 6. A L A B I O D I V E R S I D A D V E N E Z O L A N A Venezuela es un país megadiverso, ubicado entre los primeros países del mundo con mayor variedad de vida. Considerado como el sexto país en América Latina y el décimo a nivel mundial. En el ámbito marino representa uno de los reservorios de biodiversidad para el Caribe. Es un país privilegiado en cuanto a su biodiversidad; tiene o comparte con otros países, 21 de 178 ecoregiones prioritarias que fueron definidas para Latinoamérica y el Caribe (Dinerstein y col., 1995 citado por Romero González, 2011). Dada la ubicación geográfica de Venezuela en el norte de Sudamérica, donde se recibe la influencia del Océano Atlántico y del Mar Caribe, y con la existencia de grandes cordilleras a lo largo de nuestra costa, en oriente (en la zona de los Tepuyes), y en occidente (en la frontera con Colombia), se produce una variedad de paisajes o zonas de vida, donde se alojan todas las especies de fauna silvestre y de la flora venezolana. Por su posición biogeográfica, la flora y fauna marina venezolana está compuesta por especies de biorregiones muy distintas como lo son el Caribe y el Delta del Orinoco. La condición de Venezuela como país megadiverso se expresa en las diez biorregiones existentes, con su amplia diversidad de biomas represen¬tados en diferentes provincias biogeográficas. Esa diversidad biológica también se expresa en sus numerosos ecosistemas, di-versidad de especies de flora, fauna, hongos y microorganismos, amplios recursos genéticos y agros biológicos que le confieren una alternativa de diversificación económica, ante la dependencia excesiva del recurso petrolero.  Debido a su ubicación geográfica e historia geológica, en el territorio venezolano existen 27 zonas climáticas, 23 formas de  2| VITALIS• MAYO 2017
  • 7. de relieve y 38 grandes unidades geológicas que conforman su diversidad fisiográfica, así como 650 tipos de vegetación natural (MARN, 2001 citado por MINAMB, 2010). En su extenso mar territorial, zona costera y zona económica exclusiva están representados los principales ecosistemas marinos del Caribe (ej., arrecifes de coral, praderas de pastos marinos y bosques de manglar), los cuales albergan una fuente estratégica de recursos alimenticios, medicinales y turísticos. En lo que se refiere a biodiversidad la combinación de factores como ubicación geográfica, cambios climáticos experimentados durante el cuaternario y la gran variabilidad ambiental, han creado una altísima diversidad ecológica (Aguilera y col., 2003 citado por MINAMB, 2010), que ubican a Venezuela en los siguientes lugares dentro de diferentes categorías para medir la diversidad biológica: 1) dentro de los 10 primeros lugares en Diversidad Biológica a nivel Mundial, 2) sexto lugar en diversidad de especies en América, 3) dentro de los 14 primeros países con mayor riqueza y número de especies de fauna endémicas, y 4) tercer lugar en diversidad de plantas solo superado por Brasil y Colombia, a nivel mundial. En la Tabla 1, se puede observar la biodiversidad de los grupos taxonómicos estimado a nivel mundial, comparado con la registrada en Venezuela (Bio, 2010a). 3| VITALIS• MAYO 2017 Tabla 1. Cifras comparativas de especies entre los países más biodiversos del mundo Fuente: Bio, 2010a A lo largo de sus 916 mil 445 km² de superficie terrestre, Venezuela ostenta 650 tipos de vegetación, 15.820 especies de plantas vasculares (helechos, plantas con flores y pinos), 27 zonas climáticas, 23 formas de relieve y más de 137 mil especies de animales, distribuidos a lo largo de la geografía nacional. Se reconocen más de 383 especies de mamíferos, 1.403 de aves, 364 de reptiles, 338 de anfibios, 1.980 de peces y un alto número de especies de invertebrados. En cuanto a la flora vascular, la familia de las orquídeas resultó ser la más  Flora
  • 8. abundante con 1.506 especie, seguida de la familia de las leguminosas con 996 especies, la familia de las asteráceas (frailejón, margaritas) con 780 especies y las rubiáceas (familia del café) con 777 especies. Para los expertos, la biodiversidad es el recurso natural más valioso y Venezuela lo exhibe en demasía, ubicándolo entre los diez primeros países con mayor diversidad biológica del planeta y el sexto en el continente americano Bio, 2010a). Otra de las características resaltantes de la diversidad biológica nacional, es el grado de endemismo. Se han reportado aproximadamente 3000 especies endémicas sólo en especies de plantas vasculares aproximadamente 3000 especies endémicas concentradas mayormente en la región de Guayana (Tabla 2).  4| VITALIS• MAYO 2017 Tabla 2. Niveles de endemismo vegetal en las diferentes regiones de Venezuela (Plantas vasculares) % R:  Porcentaje de la flora Regional % V: Porcentaje de la flora total de Venezuela Fuente: MINAMB, 2010 En cuanto a los tipos de vegetación se han identificado 12 unidades florístico-fisonómicas, y los mayores porcentajes corresponden a los bosques (40%) y las sabanas (30%) el resto se distribuye entre páramos, arbustales, herbazales, cardonales, espinares, matorrales, vegetación de tepuyes y vegetación de litoral (MINAMB, 2010). Se han considerado 10 regiones naturales, llamadas biorregiones, que expresan la condición megadiversa de Venezuela (BIO, 2010a): Biorregión Marina: El Océano Atlántico y el Mar Caribe marcan la diversidad biológica de esta biorregión que comprende el mar territorial y la zona contigua, con una superficie de aproximadamente 860 mil km², comparable a la del territorio emergido. Su flora y fauna son ricas y variadas, pero poco conocidas, a excepción de los grupos de interés económico como peces, moluscos y crustáceos. En el lecho marino abundan las macroalgas y las praderas de fanerógamas marinas, frecuentemente asociadas a arrecifes coralinos y a manglares. Ecosistema amenazado: arrecifes coralinos.
  • 9. 5| VITALIS• MAYO 2017 Biorregión Costera Continental: Abarca 4.006 km de línea costera, de los cuales 2.740 están en el Caribe y 1.006 en el Atlántico. En ella se encuentran las costas altas o de acantilados y las costas bajas caracterizadas por playas fangosas, arenosas o mixtas de pendiente suave, numerosos humedales que en el lado atlántico presentan vastas planicies inundables como las del río San Juan y el delta del Orinoco, mientras que por el lado caribeño se encuentran lagunas costeras con barra de arena (albuferas). La vegetación se distingue por sus manglares, espinares, cardonales y vegetación herbácea. Ecosistema amenazado: humedales costeros estuarinos (bahías, puertos y zonas litorales). Biorregión Insular: Incluye las islas de Margarita, Coche y Cubagua (estado Nueva Esparta) y 311 cayos, islotes e islas que conforman las Dependencias Federales. Presentan ecosistemas que van desde manglares, zonas xerófilas, monte espinoso, bosque seco tropical e incluso bosque húmedo o nublado en el Cerro Copey. Tiene una diversidad florística y ecológica relativamente baja. En la isla de Margarita, la diversidad de especies de mamíferos es de apenas 9,1% del total del país. Ecosistema amenazado: manglares y arrecifes coralinos. Biorregión lago de Maracaibo: Se ubica en el sector noroccidental del país y se extiende sobre las llanuras bajas de la cuenca del lago de Maracaibo, cruzadas por los cursos de los ríos que nacen en la Sierra de Perijá, al oeste, y en Los Andes hacia el sureste. Los principales ecosistemas son los bosques xerófilos, los bosques semideciduos tropófilos y los bosques siempreverdes ombrófilos; además existen ecosistemas herbáceo-arbustivos pantanosos (ciénagas) y algunas sabanas relictuales en ambos lados del lago. Posee 44% de especies de mamíferos del país. Ecosistemas amenazados: bosques húmedos del Catatumbo, bosques secos y manglares. Biorregión Lara-Falcón: Se extiende entre las cadenas de montañas de Los Andes y la cordillera de la Costa hacia el sur y sureste, y hacia las costas del Mar Caribe por el norte y el este, colindando con las llanuras orientales de la depresión de Maracaibo por el oeste. Predomina la vegetación de bosques y arbustales xerófilos, parcialmente espinosos. Cuenta con un 31,8% de especies de mamíferos del país. Ecosistema amenazado: zonas áridas y semiáridas del estado Falcón. Biorregión Cordillera de la Costa: Se compone de la cordillera de la Costa Central y de la cordillera de la Costa Oriental extendidas a lo largo del norte de Venezuela. En el tramo central predominan los bosques y arbustales xerófilos parcialmente espinosos, presenta casi 53,8% del total de especies de mamíferos de Venezuela con 6,6% de especies endémicas. Por su parte, la vegetación en el ramal Oriental ésta compuesta por bosques montanos y subpáramos, en las cumbres más elevadas, así como sabanas montanas y presenta 38,2% de las especies de mamíferos del país y 247 especies endémicas de flora. Ecosistema amenazado: cuenca del lago de Valencia.
  • 10. 6| VITALIS• MAYO 2017 Biorregión los Andes: En ella se encuentra la cordillera andina que se ramifica hacia la Sierra de Perijá, al oeste del Lago de Maracaibo, y la Cordillera de Mérida. Tiene 48,4% de especies de mamíferos y 30% de los anfibios del total del país y es una de las zonas de mayor endemismo con 506 especies de flora, unos 60 de anfibios y 22,2% de sus mamíferos. Los tipos de vegetación varían desde la Sierra de Perijá caracterizada por densos bosques, ecosistemas arbustivos y herbáceos abiertos de los páramos hasta la vegetación de mayor altitud en el país (hasta 4.700 msnm). Ecosistema amenazado: bosques húmedos subandinos. Biorregión los Llanos: Se extiende entre Los Andes al Oeste, la cordillera de la Costa al Norte y el Escudo Guayanés al Sur. La vegetación incluye sabanas, bosques de galería, palmares y bosques semicaducifolios. Presenta casi 47% del total de especies de mamíferos de Venezuela y sólo 20 especies endémicas de flora. Ecosistema amenazado: bosques secos tropicales de los Llanos. Biorregión planicie deltaica del río Orinoco y la costa cenagosa del río San Juan: En ella se observan manglares en la zona costera del delta del Orinoco, planicies cenagosas y costeras del río San Juan, penillanuras semi inundables del río Amacuro. Contiene un discreto número de especies vegetales endémicas y una moderada diversidad ecológica, dominada por la variedad de tipos de bosques, palmares y sabanas. Ecosistema amenazado: humedales del delta del Orinoco. Biorregión Guayana: Cubre casi la mitad del país y se ubica al sur del río Orinoco en los estados Bolívar y Amazonas e incluye el sistema de colinas piemontanas y las montañas del Escudo Guayanés, la penillanura Caura-Paragua y la penillanura del Brazo Casiquiare alto Orinoco. Los bosques son su vegetación dominante, incluyendo desde bosques siempreverdes montanos, submontanos y ribereños hasta formaciones de catinga y bosques inundables. Presenta un alto grado de endemismo florístico con 2.136 especies, lo que representa 14% en relación al total de la flora del país, 73,7% de especies de mamíferos y algo más de la mitad de los anfibios y reptiles del país, la mayoría de ellos asociados a las tierras de mayor elevación (tepuyes). Ecosistemas amenazados: bosques húmedos de la Amazonía, la Gran Sabana y las formaciones de tepuyes (Pantepui). Fauna En cuanto a composición faunística, en Venezuela están presente las clases: Protozoarios, Poríferos, Nemátodos, Anélidos, Artrópodos (insectos), Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. El número de especies que compone cada clase es un dato difícil de precisar, así, como las especies endémicas de los diferentes taxones faunísticos; sin embargo, se han documentado alrededor de 11.0000 especies (Tabla 3). 
  • 11. Las riquezas en mamíferos silvestres colocan a Venezuela en el octavo lugar a nivel mundial. De ellas, 28 son endémicas, lo que significa que se encuentran de manera exclusiva dentro del territorio venezolano, exigiendo mayor responsabilidad en su preservación (Bisbal y Naveda, 2010). Venezuela ocupa el 8vo puesto a nivel mundial en diversidad de anfibios, se han descrito 333 especies de las cuales 191 son especies endémicas. Se concentran en las zonas montañosas al norte el territorio, con mayores densidades en la cordillera de la Costa, los Andes, la sierra de Perijá y el macizo de Turimiquire (Rodríguez y col., 2010). A nivel de biodiversidad marina, en zonas muy someras, playas arenosas o bosques de manglar y arrecifes de coral, entre otras, se han identificado 4.737 especies marinas de las cuales, 3.330 corresponden a la fauna y 1.407 a la flora marina (manglares, pastos, fitoplancton y macroalgas). Un número que se considera subvalorado porque en términos de superficie la cobertura total del área marina de Venezuela es de 860.000 km², cuya riqueza de especies aún es desconocidas (Bio, 2010c).  Tabla 3. Número de especies de fauna por clases Fuente: MINAMB, 2010 7| VITALIS• MAYO 2017 Situación actual En el balance ambiental de Vitalis del 2015 (Vitalis, 2016), la perdida de la biodiversidad destacó como tercer problema ambiental para ese año. Ya en 1991, la UICN  advirtió que Venezuela había perdido el 32% de sus espacios naturales al norte del río Orinoco, por los desarrollos hidráulicos, la minería, la actividad agrícola, urbanismo y quemas de vegetación (Ciencia Guayana, 2007). El estado actual de conocimiento de la diversidad de los mamíferos en Venezuela refiere un total de 376 especies, que representan 8,4% del total de los vertebrados conocidos para el país (Ochoa y Aguilera 2003 citado por MINAMB, 2010). 
  • 12. 8| VITALIS• MAYO 2017 De acuerdo con Madi y col., (2011), la vegetación al norte del Orinoco se encuentra muy intervenida con un 77% alterado, siendo las formaciones boscosas las más afectadas, particularmente los bosques decíduos, bosques semidecíduos y las formaciones xerófilas. En esta región, los bosques han sido sustituidos por pastizales para ganadería extensiva, monocultivos, potreros, entre otros. Al sur del Orinoco, por el contrario, se observa escasamente alterado, y con un 93% de su territorio sin intervención aparente, representando por ello un auténtico reservorio de diversidad de flora y fauna para el país. En términos generales, los bosques del sur del Orinoco se encuentran en excelente o buen estado de conservación, sin embargo, estas formaciones actualmente están amenazadas como consecuencia del incremento en las actividades mineras, forestales y agropecuarias. A nivel nacional, las áreas intervenidas aumentaron de 102.912 km² a 189.147 km², lo que representa un incremento de 84% de la superficie original (Fig. 1). Esto significa que 29% del territorio de Venezuela (261.810 km²) ha perdido las formaciones vegetales existentes en 1988 (Rodríguez y col., 2010). La destrucción de hábitat es la principal causa de extinción de especies, resultado de la deforestación, la contaminación, la sobreexplotación de recursos, la expansión de la frontera agrícola, la extensión del urbanismo, la minería y el turismo descontrolado. Estos factores condicionan el fraccionamiento de los ecosistemas, su degradación y, finalmente, su destrucción en casos extremos (Bio, 2010a). Las otras causas que afectan a la fauna venezolana son: la cosecha, cacería, comercio, de fauna silvestre como mascota, control de plaga y usos tradicionales- (40%), la contaminación (39%), los cambios en la dinámica poblacional de especies nativas (17%), especies exóticas invasivas (15%), mortalidad accidental, desastres naturales y perturbación humana (8% cada una), entre otras (Bio, 2010b). A nivel de flora, la destrucción, fragmentación o deterioro de los hábitats sigue siendo la principal causa de la reducción o desaparición de las poblaciones naturales para casi todos los grupos de plantas, encontrándose que, de 1.598 especies, 341 se consideran amenazadas (Bio, 2010b). De estas 341 especies, 54 están en peligro crítico, 74 en peligro, 211 son vulnerables y sólo dos fueron categorizadas como probablemente extintas (Desmanthodium blepharopodum y Hunzikeria steyermarkiana) debido a los profundos cambios experimentados en sus hábitats naturales donde fueron reportadas (estados Trujillo y Carabobo). Además, 179 especies de flora enfrentan destrucción de hábitat con fines agropecuario, industrial y urbano y otras 277 especies no sólo a las causas mencionadas anteriormente, sino también a la explotación 
  • 13. Figura 1. Áreas intervenidas y grado de intervención de las formaciones vegetales naturales de Venezuela para 1988 (a) y 2010 (b). Fuente: Huber & Alarcón (1988), Huber & Oliveira-Miranda citados por Rodríguez y col., (2010) 9| VITALIS• MAYO 2017
  • 14. 10| VITALIS• MAYO 2017 con fines maderables, ornamentales y medicinales. Entre este grupo destacan las orquídeas y las bromelias como los grupos de plantas más amenazados, con una distribución restringida, tamaños poblacionales reducidos y sometidas a la destrucción del hábitat o a la explotación de las poblaciones naturales (Bio, 2010b). Con respecto a la fauna, para 1999, se incluía 102 especies de fauna amenazadas en la Lista Roja de Especies de Venezuela, pero en 2008 el número ascendió a 198. La cuarta edición, año 2015, resume el estado de conservación de la fauna venezolana, evaluando cerca de 4.000 especies y presentando las fichas para 289 especies amenazadas, dos especies extintas y una extinta a nivel regional, superando por más de 100 el listado de especies amenazadas de la tercera edición. Se han identificado 915 especies, de las cuales dos se consideran extintas globalmente, 289 amenazadas de extinción (32 En Peligro Crítico, 117 En Peligro y 140 Vulnerables), 256 Casi Amenazadas y 367 con Datos Insuficientes (Rodríguez y col., 2015). En términos generales, los anfibios y mamíferos son los grupos con mayor riesgo de especies amenazadas, con 12% de sus especies amenazadas o extintas. Les siguen los reptiles con 7%, los peces de agua dulce con 4% y las aves con 3%. Entre los extintos, existe un consenso en considerar como extinto a sapito arlequín amarillo de Maracay (Atelopus vogli), especie endémica de la cordillera de la Costa (distribución restringida a las cascadas superiores sobre el río Güey). Entre los mamíferos amenazados destaca el Yaguar (Panthera onca), carnívoro felino que en el pasado tuvo una amplia distribución que se extendía desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Hoy en día esta área se ha reducido notablemente, ocupando 46% de su distribución histórica. En Venezuela es relativamente común sólo al sur, además de poblaciones aisladas en la sierra de Perijá, cordillera de la Costa, llanos occidentales, piedemonte andino y delta del Orinoco. Generalmente esta especie se encuentra asociada a cursos de agua y habita bosques de galería, bosques deciduos y bosques húmedos. La única subespecie presente en el país es Panthera onca onca. Las poblaciones del manatí Antillano (Trichechus manatus manatus), han mermado drásticamente, extinguiéndose localmente, sobre todo en las costas del Caribe, en las islas de las Antillas y en los ríos llaneros de la cuenca del Orinoco. En general, a lo largo de nuestras costas caribeñas del oriente y del centro del país, el manatí se extinguió localmente, con la posible excepción del extremo oriental de Paria y de algunos humedales en las costas del occidente en el golfo de Venezuela, en el Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga Los Olivitos (Boede, 2012).
  • 15. A B I O D I V E R S I D A D El objetivo principal de la conservación ex situ bajo las modalidades de zoológicos, acuarios, jardines botánicos, bancos de germoplasma, entre otros, debe ser la conservación de la diversidad de plantas y animales en la naturaleza (in situ), a fin de mantener los procesos evolutivos que han originado la gama de organismos. Entre las diferentes modalidades de conservación ex situ están los bancos de germoplasma, donde normalmente se conservan las especies para la alimentación y la agricultura, y los centros de tenencia y manejo de las especies de vida silvestre que se dividen en centros de fauna (zoológicos, centros de rescate, centros de tránsito, zoocriaderos y museos) y centros de flora (jardines botánicos, viveros y herbarios) (Consorcio GTZ/FUNDECO/IE, 2001). A pesar de los riesgos que representa la conservación ex situ debido a la posible  hibridación, la garantía de un muestreo representativo para la selección de las plantas, las condiciones ambientales diferentes a las naturales, que pudieran llevar a una alteración genética de las especies, esta se hace indispensable, sobre todo cuando el área que ocupan es muy reducida, está altamente deteriorada o muy amenazada (Hoyos, 1990). 1 1 |   V I T A L I S •   M A Y O   2 0 1 7 E X S I T U Centros de Flora El propósito de los centros de flora ex situ es proveer una custodia protectora para las especies y solo se justifica como una parte de las estrategias de conservación para asegurar su supervivencia. Sus propósitos fundamentales son (BGCI, 1996): Rescatar el germoplasma amenazado Producir material para la reintroducción en los hábitats degradados
  • 16. Hoy en día en Venezuela existen 27 Herbarios ubicados en diferentes regiones del país, algunos representan colecciones pequeñas de tipo docente (Consorcio GTZ/FUNDECO/IE, 2001).   Destaca el Herbario Nacional de Venezuela que custodia aproximadamente 400.000 especímenes de todos los grupos vegetales, a saber: Algas (4.000), Hongos (25.000), Líquenes (8.800), Briófitas (9.000), Pteridófitos (21.000), Gimnospermas (400) y Angiospermas (330.800). Cuenta también con una importante colección de muestras Tipo (muestra de referencia cuando se describe por primera vez una especie para la ciencia), que contiene alrededor de 6.000 especímenes, y una colección de muestras históricas (520), llamadas así porque fueron realizadas en el siglo XIX por expedicionarios europeos y adquiridas mediante programas de intercambio con otros herbarios, principalmente con el Museo de París (Rodríguez & Hokche, 2006). En Venezuela existen 14 herbarios que cuentan con una sección dedicada específicamente a colecciones micológicas y/o liquenológicas. El herbario más representativo porque contiene el mayor número de muestras de hongos es el Herbario Nacional de Venezuela, siguiéndole en orden de importancia el Herbario Micológico “Albert S. Muller”, el Herbario de Patología Forestal y el Herbario de la Universidad Simón Bolívar (Iturriaga y col., 2000 citado por Consorcio GTZ/FUNDECO/IE, 2001). Existen Jardines Botánicos establecidos en el país, de creciente importancia debido a la inminente necesidad de representar y conservar ex situ sectores amenazados de las floras regionales. Los jardines venezolanos se caracterizan por ser muy heterogéneos en cuanto a su organización técnico-administrativa, extensión e infraestructura. Un ejemplo de persistencia científica y ambiental, lo constituye el Jardín Botánico Xerófito “Dr. León Croizat”, ubicado en Coro, que alberga una importante variedad de especies vegetales propias de ambientes secos y desérticos de Venezuela, así como de otras partes del mundo, siendo el único en su tipo en Latinoamérica. Ofrece exhibiciones de plantas xerófitas únicas, jardines terrestres y acuáticos, con plantas nacionales, además de especies foráneas de África, Madagascar, Brasil y México. 12| VITALIS• MAYO 2017 Producir material para la investigación Almacenar el germoplasma en diversas formas: bancos de semillas, colecciones de campo, bancos de germoplasma Proveer material para múltiples propósitos con el fin de reducir la presión contra la recolección de plantas silvestres Disponer de material para los programas de educación
  • 17. Centros de Fauna Las actividades realizadas en los centros de fauna del país constituyen la base fundamental para el conocimiento de las especies y comunidades animales, así como para el diseño de estrategias para la protección y manejo de ecosistemas naturales. El propósito de tener poblaciones de animales en cautiverio es la reproducción con la finalidad de formar poblaciones genéticamente estables a largo plazo, donde la investigación debe estar enfocada a aspectos prácticos que apoyen el mantenimiento de estas especies en cautiverio. En Venezuela se reconocen las siguientes categorías de conservación ex situ de fauna silvestre: museos y colecciones zoológicas, zoocriaderos, zoológicos y acuarios. En los museos y colecciones existentes en el país, existe un mayor número de ejemplares de peces y de aves depositados respecto de los otros grupos taxonómicos, seguidos por los mamíferos y la herpetofauna, los mamíferos y la herpetofauna (Consorcio GTZ/FUNDECO/IE, 2001). Se estima que existe alrededor de unos 12.000 especímenes mantenidos en cautiverio en los zoológicos y acuarios de Venezuela, agrupados en 510 taxa, tanto nativas como exóticas. Dentro de éstas, sólo 205 especies pertenecen al grupo de los peces. Entre los 305 restantes, las aves representan el 54%, los mamíferos el 33.4% y un 11.8% a los reptiles. La fauna nativa de Venezuela representa más del 50% en todas las colecciones zoológicas mantenidas en el país. Un ejemplo exitoso en materia educativa dentro de los Zoológicos de Venezuela, lo constituye el Parque Zoológico Ambiental Gustavo Rivera, en Punta Cardón. Por medio de diversas iniciativas han logrado capacitar a cientos de docentes de la región, en temas claves para el desarrollo local, incluyendo sus principales ecosistemas estratégicos, y los bienes y servicios ambientales asociados. En materia de Fauna, destaca el Zoológico de Bararida, en el Estado Lara, instalación que ha logrado reproducir en cautiverio desde Osos Meleros hasta Cunaguaros (Díaz Martin, 2001). 13| VITALIS• MAYO 2017 Situación actual En los centros de flora y fauna recae la máxima responsabilidad de conservación ex situ, puesto que ayuda al mantenimiento de poblaciones viables de especies amenazadas (sobre todo cuando la amenaza a la supervivencia de las especies es tan severa que no existe esperanza de su mantenimiento en condiciones in situ), proporciona servicios de educación y concienciación pública y permite la investigación básica y aplicada de especies y recursos genéticos. Sin embargo, lejos de una situación ideal, algunos centros de flora y fauna en Venezuela presentan limitaciones que no les permite cumplir los objetivos por los cuales fueron creados. En términos generales, destacan (1) alta rotación de personal, directores sin experiencia o sin un perfil adecuado, (2) desconocimiento del funcionamiento 
  • 18. integral de estos centros, (3) inapropiado diseño de las exhibiciones, (4) falta de capacitación y actualización de sus funcionarios, (5) programas educativos poco adecuados a sus públicos y (6) presupuestos deficitarios que limitan su gestión a una administración basada en la supervivencia. Esto incide en el quehacer diario de los centros de biodiversidad ex situ, puesto que limitan su papel en la investigación y en para la ejecución de programas de conservación. Gómez (2016), considera que no todos los jardines botánicos son tales en nuestro país. Algunos solo existen en papel, solo está el proyecto, la idea o la intención de ser; otros tienen sus espacios amenazados por el urbanismo, siendo víctimas de acciones vandálicas como incendios o robos; la mayoría se limita a tener grupos de plantas que difícilmente pueden llamarse colecciones; muchos ni siquiera están abiertos al público. Los zoológicos y acuarios, tampoco se escapan a esta crítica realidad, y se consideran las siguientes limitaciones para su buen funcionamiento: 14| VITALIS• MAYO 2017 Alta rotación del personal directivo e inestabilidad laboral, lo que afecta de manera directa la continuidad de proyectos, lineamientos y criterios para realizar proyectos. Falta de comunicación y cooperación entre los zoológicos. Tampoco existen relaciones de acercamiento con otros organismos de fauna silvestre. Falta de equipos de trabajo multidisciplinarios para el manejo técnico de las colecciones de animales. Falta de capacitación y entrenamiento del personal técnico. En algunos casos personal obrero con muchos años de edad Partidas presupuestarias deficientes En el caso de los zoológicos públicos, retraso en los aportes gubernamentales Infraestructura vieja y deteriorada, costos elevados para su mantenimiento y restauración Altos costos de insumos para la nutrición de las colecciones y para la adquisición de equipos de manejo, monitoreo clínico y medicamentos Falta de información sobre las estrategias para iniciar programas de reproducción Para Diaz Martin (2014), en Venezuela se cuenta con un excelente capital humano e infraestructura técnica para lograr más y mejores zoológicos. Sin embargo, es importante cambiar la visión clásica que se tiene sobre los zoológicos. Un parque con jaulas no es necesariamente un zoológico. Los zoológicos bien manejados constituyen aulas abiertas para la formación y la investigación, y forman parte importante en los programas educativos y de conservación en cualquier país. Apoyarlos debe ser nuestra misión, así como asignarles el debido presupuesto, con personal calificado y comprometido, animales bien mantenidos, y estructuras bien diseñadas y manejadas.
  • 19. A B I B L I O G R A F Í A Bio, 2010a.- Biodiversidad esencia de vida. En: Revista Bio, Diversidad Biológica, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 02-09 pp. Bio, 2010b.- Especies amenazadas. En: Revista Bio, Diversidad Biológica, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 14-17 pp. Bio, 2010c.- La biodiversidad acuática: amenazada y desconocida. En: Revista Bio, Diversidad Biológica, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 18-19 pp. Bisbal, F. y A. Naveda-Rodríguez, 2010.- Mamíferos de la cuenca del río Guárico, estados Aragua, Carabobo y Guárico, Venezuela. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 172: 69-89. Boede, E. 2012.- El Manatí en los últimos dos siglos en Venezuela. Recuperado el 6 de marzo de 2017 en: http://www.natura-digital.com/index.php/javascript/historia-natural/94-fauna/184-el-manati-en- los-ultimos-dos-siglos-en-venezuela. Ciencia Guayana, 2007.- Biodiversidad: fuente de dependencia. Recuperado el 6 de marzo de 2017 en: http://cienciaguayana5.blogspot.com/2007/05/biodiversidad-fuente-de-dependencia.html#more Consorcio GTZ/FUNDECO/IE, 2001.- Conservación ex situ. Recuperado el 4 de abril de 2017 en http://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/Exsitu_Tr%C3%B3picoAndino.pdf Díaz Martin, D., 2014.- Un Zoológico es mucho más que un parque con jaulas. Recuperado el 6 de marzo de 2017 en: http://archivo.globovision.com/un-zoologico-es-mucho-mas-que-un-parque-con- jaulas/ Díaz Martin, D.,2001.-  Zoológicos vs. Parques con Jaulas. Recuperado el 6 de marzo de 2017 en: http://www.Vitalis.net/2001/01/zoologicos-vs-parques-con-jaulas/ Gómez, C. 2016.- Jardines Botánicos de Venezuela: ¿Biodiversidad en riesgo? Recuperado el 6 de marzo de 2017 en: https://ongVitalis.wordpress.com/2016/03/31/jardines-botanicos-de-venezuela- biodiversidad-en-riesgo/ Hoyos, J. 1990.- Los jardines botánicos, su justificación y su existencia. Revista Natura Nº 90, pp 24-32 Madi, Y. J. Vázquez, A. León y J. Rodríguez, 2011.- Estado de conservacion de los bosques y otras formaciones vegetales en Venezuela BioLlania Edición Esp. 10:303-324. MINAMB, 2010.- GeoVenezuela: Perspectivas del Medio Ambiente en Venezuela. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Caracas, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Instituto Forestal Latinoamericano. 226 pp. Recuperado el 27 de diciembre de 2016 en:  http://www.pnuma.org/deat1/pdf/MINAMB.pdf Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 1996.- La estrategia de los jardines botánicos para la conservación. Suiza. 15| VITALIS• MAYO 2017
  • 20. A B I B L I O G R A F Í A Rodríguez, J.P., F. Rojas-Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.), 2010.- Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela. 324 pp. Rodríguez, J.P., A. García-Rawlins y F. Rojas-Suárez 2015.- Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Provita y Fundación Empresas Polar. Caracas, Venezuela. Rodríguez, L. & O. Hokche, 2006.- Herbario Nacional de Venezuela: 85 Años de historia y representación de la flora venezolana. Acta Bot. Venez. v.29 n.2. Romero-González, G., 2011.- El estado de la conservación y la biodiversidad en Venezuela: Doce años después. BioLlania, Edición Esp. 10:293-302 (2011). Vitalis, 2011.- Jardines Botánicos combinan turismo y ecología en nuestras ciudades. Recuperado el 15 de abril de 2017 en: https://ongVitalis.wordpress.com/2011/05/10/jardines-botanicos-combinan- turismo-y-ecologia-en-nuestras-ciudades/ Vitalis, 2016.- Situación Ambiental de Venezuela 2015: Balance Anual. VITALIS. Editores y Compiladores: Martínez, Z.; D. Díaz-Martín; I. Lameda Camacaro; F. Mariñez. Vitalis, Caracas, Venezuela, 71 pp.  16| VITALIS• MAYO 2017
  • 21. 19 Junta Directiva de Vitalis Venezuela, 2016 – 2019 Diego Díaz Martín, Presidente y Fundador José Antonio Apostólico, Vicepresidente Bernardo Soto, Director de la Junta Directiva y Miembro del Consejo de Asociados Eduardo Ochoa, Director de la Junta Directiva Equipo de Trabajo Zoila Martínez, Directora Ejecutiva Liduvina Valderrama, Directora de Ecoeficiencia Gilberto Carreño, Periodista  Cecilia Gómez, Coordinadora del Capítulo Barinas Esmeralda Mujica, Coordinadora del Capítulo Carabobo Imarú Lameda Camacaro, Coordinadora del Capítulo Lara Javier Mendoza, Coordinador del Capítulo Trujillo Donaldo Mejía, Coordinador del Capítulo Zulia Derwins Alvarez, Asesor de la Región Capital Liliana López, Asistente a la Dirección Ejecutiva Consejo Consultivo Pedro Pacheco, Firma PwC Pacheco, Apostólico y Asociados Antonio Goncalves, Hotel Montaña Suites – Venezuela Miembros Honorarios Ana María Giammarino Liduvina Valderrama Alejandra Ravelo Miembros Fundadores Diego Díaz Martín Ana María Giammarino MaryCarmen Sobrino Somos una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, creada el 13 de agosto de 2000, con la misión de contribuir a la formación en valores, conocimientos y conductas, cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable. Tenemos sede en Venezuela (2000), México (2014) y Colombia (2016). A través de 6 Agendas Programáticas, Vitalis desarrolla proyectos y programas para cumplir su misión institucional: Bienes y Servicios Ambientales Derecho Ambiental y Políticas Desarrollo Comunitario Ecoeficiencia, Producción Limpia y Consumo Sustentable Educación, Ciudadanía y Responsabilidad Social Información y Comunicaciones Cada agenda cuenta con el respaldo de profesionales de reconocida trayectoria en Venezuela y América Latina, quienes tienen la responsabilidad de diseñar, ejecutar y supervisar su desarrollo.