SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Republica Dominicana
         Universidad Autónoma de Santo Domingo
                           (UASD)




                            Tema:
                         Planificadores




                        Asignatura:
                   Sistemas Operativos INF-324




                           Sección:
                               01

                        Sustentante:
Nombres:                                    Matricula:
                                         Tirso Raphael Ortiz Ramírez
      CI-7392

                                           Romel Estévez Rodríguez
        BG-0164

                                           Jesús De La Cruz Duarte
                     CD-3792




                                    Profesor:
                                     José Binet

Contenido

  ��.1PLANIFICADORES
  ��.2CÓMO FUNCIONA
  ��.3TIPOS DE PLANIFICADORES
  ��.4ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN
  ��.5CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION
  ��.6PLANIFICADORES POR EXPROPIACION
  ��.7PLANIFICADORES POR PRIORIDADES
  ��.8PLANIFICACION FCFS: primero en llegar primero en ser servido
  ��.9EL PLANIFICADOR DE PROCESOS
       a. PLANIFICACION SJF: PRIMERA TAREA MÁS CORTA
       b. PLANIFICACION SRT: Tiempo que queda más corto
       c. PLANIFICACION RR: Prioridad Circular
  ��.10PLANIFICACION BASADA EN EL RELOJ DE TIEMPO REAL
  ��.11PROCESOS
  ��.12PLANIFICACION MLQ: Colas multinivel
  ��.13PLANIFICACION MLFQ: Colas multinivel con realimentación
  ��.14CONCLUSIONES
  ��.15BIBLIOGRAFIA
  ��.16CUESTIONARIO




                                  INTRODUCCIÓN
Todas las cosas en nuestra vida necesitan de una proyección, algo que nos ayude a realizar nuestras
tareas de una manera más organizada y eficiente, para esto elaboramos un plan de acción, una
planificación que nos permite saber con exactitud qué cosas tienen mayor prioridad y por ende se
realizaran con anticipación con respecto a otras.

En informática, específicamente en el desarrollo de software del sistema se utilizan planificadores,
procesos encargados de asignar los recursos que solicita el sistema, realizándolo así de una manera más
eficaz.

Esto nos ayuda a que el sistema no se corrompa, ni tenga conflictos en aplicaciones y el
desenvolvimiento de cada uno de los procesos, sea acorde a las necesidades del usuario a través del
sistema operativo.



                                        PLANIFICADORES

Se denomina planificador al software del SO encargado de asignar los recursos de un sistema entre los
procesos que los solicitan. Siempre que haya que tomar una decisión, el planificador debe decidir cuál
de los procesos que compiten por la posesión de un determinado recurso lo recibirá. En la definición, el
procesador se considera como un recurso más del sistema. Fijaremos ahora nuestra atención en este
recurso.



                                        CÓMO FUNCIONA

Supóngase un ordenador que contiene un único microprocesador. Dicho microprocesador solamente
puede ejecutar un programa en cada instante de tiempo. Además, cuando un programa está
ejecutándose, nunca dejará de hacerlo por sí mismo. De manera que, en principio, cualquier programa
monopoliza el microprocesador impidiendo que otros programas se ejecuten.

Por ello, la primera misión de un planificador es expulsar el programa en ejecución cuando decida que
es pertinente. Esto se consigue de dos maneras, siempre con ayuda del propio hardware:

   •   Cuando expira un temporizador, que se activa a intervalos regulares de tiempo. En intervalos
       muy cortos, generalmente cada 250 milisegundos.
   •   Cuando el programa solicita una operación de entrada/salida. Dado que el programa no puede
       continuar hasta que termine dicha operación, es un buen momento para ejecutar otro programa.

En ambos casos, el control del microprocesador pasa a manos del planificador gracias a que el
hardware genera una interrupción. En este proceso de expulsión, se guarda el estado de ejecución del
programa (programa y su estado se denomina proceso).

A continuación, el planificador decide cuál será el siguiente proceso en ejecutarse. Naturalmente,
solamente se escogen procesos que estén listos para hacerlo. Si un proceso sigue esperando por una
operación de entrada/salida no será candidato a ejecutarse hasta que finalice tal operación.
La selección del proceso sigue alguna política de planificación (ver más adelante) preestablecida. Una
vez seleccionado un proceso, se procede a ejecutarlo. Para ello, el planificador restaura su estado de
ejecución (previamente salvado) y abandona el uso del microprocesador cediéndoselo a dicho proceso.

Todo esto apenas dura unos pocos milisegundos.

Gracias a que el tiempo del microprocesador se reparte entre todos los procesos a intervalos muy
cortos, el ordenador ofrece la sensación de que todos los procesos están ejecutándose a la vez.



                                 TIPOS DE PLANIFICADORES

Hay dos tipos fundamentales de planificadores que coexisten en un sistema operativo: el planificador a
largo plazo (PLP) o planificador de trabajos y el planificador a corto plazo (PCP) o planificador del
procesador.




El PLP determina que trabajos se admiten en el sistema para su procesamiento y son, por lo tanto,
cargados en la memoria disponible. En los sistemas por lotes normalmente se presentan más trabajos
que pueden ser admitidos para una ejecución inmediata. Estos trabajos se guardan en un dispositivo de
almacenamiento para su ejecución posterior. El PLP se encarga de seleccionar de ese almacenamiento
los trabajos que considera más adecuados llevar a la memoria para su ejecución, de acuerdo con cierta
política de gestión.

El PLP es el principal responsable de que se cumplan los criterios de gestión establecidos para la
utilización global del sistema; para ello debe realizar una mezcla adecuada de trabajos "destinados" al
procesador y trabajos "destinados" al sistema de E/S, con el fin de mantener en todo momento un uso
adecuado de los recursos. Lo más usual es definir una función de prioridad y asignarle a cada programa
un valor para la misma que se actualiza en instantes determinados por el PLP. Las tareas con mayor
prioridad se llevan al estado preparado.
Entre dos instantes de gestión del PLP los procesos se gestionan por el planificador PCP, más sencillo
que aquel ya que no soporta la sobrecarga del cálculo de las prioridades.

Existen sistemas que no tienen algoritmo PLP o este es mínimo, como es el caso de algunos sistemas
de tiempo compartido que se limitan a poner en el estado de preparado cualquier proceso nuevo. En
estos sistemas se consigue un comportamiento adecuado con la limitación del número de terminales
disponibles o con la autorregulación de los usuarios, de modo que si el sistema no va muy bien algunos
dejaran sus tareas para otro momento. Como norma general se puede afirmar que el PLP solo existe en
sistemas que admiten procesamiento por lotes.

El PCP selecciona al proceso que pasara al estado activo de entre todos los procesos residentes en
memoria que están en el estado preparado. Como ya se ha indicado, este algoritmo se ejecuta muchas
veces entre dos invocaciones al PLP. Su elevada frecuencia de uso hace que el algoritmo suela ser
sencillo para evitar gastar mucho tiempo del procesador en su ejecución. En la práctica este algoritmo
se llama, siempre que un evento origina un cambio en el estado general del sistema, para determinar si
dicho evento implica un cambio en el proceso que debe pasar al estado activo. Entre los eventos que
suelen producir una invocación al PCP están:



A) Las señales del reloj del sistema

B) Las interrupciones

C) La finalización de las operaciones E/S

D) Las llamadas al sistema operativo

E) El envío y la recepción de señales

F) La activación de programas interactivos



En algunos sistemas al PCP también se le denomina distribuidor (dispatcher), sin embargo, en otros se
reserva este nombre a aquella parte del PCP encargada en exclusiva de realizar las gestiones oportunas
para pasar el procesador a la tarea seleccionada para su ejecución.

Algunos sistemas introducen un planificador de nivel intermedio denominado planificador a medio
plazo (PMP). Este tipo de planificador se basa en el hecho de que a veces es conveniente llevar a la
memoria secundaria un proceso que ha sido suspendido en su ejecución por algún evento, lo que
permite liberar la memoria principal para otros procesos que están en disposición de ejecutarse. Otro
motivo para llevar un proceso suspendido a la memoria secundaria es el de conseguir una mezcla
adecuada de procesos "destinados" al procesador y procesos "destinados" al sistema de E/S. El proceso
de salvar una tarea suspendida en la memoria secundaria se denomina intercambio (swapping). El PMP
solo se encuentra en aquellos sistemas operativos que utilizan esta técnica de gestión de la memoria.
ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN

Se han propuesto un número elevado de algoritmos de planificación cuya adecuación a un sistema
completo depende del tipo de planificador que se desee y de los objetivos que se persigan. Por ello en
los sistemas actuales es posible encontrar una gran variedad de algoritmos. Me limitare a exponer las
características generales de los más importantes, prestando atención a los que se utilizan en el PCP, si
bien en la mayoría de los casos esos mismos algoritmos se puede utilizar en el PLP.




                            CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION

Los algoritmos tienen distintas propiedades según los criterios en los que se basen para su construcción,
lo cual se refleja en que un tipo de proceso se puede ver favorecido frente a otro en la disputa por el
procesador. Así, antes de realizar la elección de un algoritmo se deben considerar las propiedades de
estos frente al criterio de diseño elegido. Algunos de estos son:

A) Eficacia. Se expresa como un porcentaje del tiempo medio de utilización. Aunque puede parecer
lógico intentar mantener este parámetro próximo al 100%, con un valor tan elevado otros aspectos
importantes de medida del comportamiento del sistema pueden verse deteriorados, como por ejemplo el
tiempo medio de espera.

B) Rendimiento (throughput). Es una medida del número de procesos completados por unidad de
tiempo. Por ejemplo, 10 procesos por segundo.

C) Tiempo de retorno o regreso (turnaronund). Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que un
proceso se crea o presenta hasta que se completa por el sistema.

D) Tiempo de espera. Es el tiempo que el proceso espera hasta que se le concede el procesador. Puede
resultar una medida más adecuada de la eficiencia del sistema, ya que se elimina de la medida el
tiempo que tarda en ejecutarse el mismo.
E) Tiempo de respuesta a un evento. Se denomina así al intervalo de tiempo que transcurre desde que
se señala un evento hasta que se ejecuta la primera instrucción de la rutina de servicio de dicho evento.

El criterio de selección de un algoritmo se suele basar en la maximización o minimización de una
función de los parámetros anteriores. Por ejemplo, maximizar la eficacia y el rendimiento, y minimizar
el tiempo de espera, o bien, minimizar la varianza del tiempo de respuesta.



                           PLANIFICADORES POR EXPROPIACION

En los algoritmos de tipo expropiativo, el proceso que se está ejecutando puede ser interrumpido y
pasado al estado de preparado por parte del sistema operativo. La decisión de adueñarse de la CPU
puede llevarse a cabo cuando llega un nuevo proceso, cuando se produce una interrupción o
periódicamente.

En los algoritmos con estrategia de no expropiación el proceso que está activo permanece con el
procesador hasta que el mismo devuelve el control al SO. Este tipo de estrategia suele hacer un uso
menos frecuente del PCP que la estrategia con expropiación, lo que implica una mayor dedicación a los
procesos frente a los del sistema.



                            PLANIFICADORES POR PRIORIDADES

En los algoritmos de planificación por prioridades cada proceso tiene asignada una y el de mayor
prioridad en el estado preparado es el que toma el procesador. El valor inicial puede ser asignado por el
usuario o por el sistema. La asignación puede ser de dos tipos:

A) Estática, en cuyo caso no cambia durante el tiempo en que el proceso existe

B) Dinámica, que es cuando la prioridad puede ser modificada por el propio usuario o por el sistema.

La modificación se suele realizar en función de ciertos parámetros como la cantidad de memoria que
utiliza, el número de acciones de E/S que lleva realizado, el tiempo medio de utilización del procesador
hasta ese momento, el numero de ficheros abiertos, etc. Por ejemplo, los procesos con una gran
cantidad de operaciones de E/S ocupan la mayor parte de su tiempo en el estado bloqueado, en espera
de que estas concluyan. Cada vez que uno de estos procesos desee utilizar el sistema DE E/S, puede ser
conveniente concedérselo con rapidez, para que se pueda ir realizando esta operación en paralelo con
otra que necesite el procesador y lograr, de esta manera, un uso intensivo de la mayoría de los recursos.
Los algoritmos con planificación de prioridades pueden ser de tipo de expropiación o no expropiación.
En el caso de expropiación, si un proceso pasa al estado de preparado y tiene una prioridad mayor que
el que está en ejecución, el PCP llevara el proceso en ejecución al estado de preparado y tiene una
prioridad mayor que el que está en proceso. En una estrategia no preferente el nuevo proceso, aunque
con mayor prioridad, tendrá que esperar a que el proceso en ejecución se suspenda para poder acceder
al procesador. Los algoritmos con expropiación y con prioridades se dice que están guiados por eventos
(event-driven).
En los algoritmos con prioridades se puede plantear el problema de que los procesos con menor
prioridad queden relegados y sin posibilidades de utilizar el procesador; si se desea evitar esto, la
solución que se suele adoptar es la de ir aumentando la prioridad de aquellos procesos que llevan un
tiempo de espera muy elevado. Esta estrategia se conoce como prioridad por envejecimiento (aging).



               PLANIFICACION FCFS: primero en llegar primero en ser servido

El modo más sencillo de planificación es aquel en el que los procesos en el estado preparado acceden al
procesador en el orden en que llegan a dicho estado. FCFS es el acrónimo de: First-come-first-served
(primero en llegar, primero en ser servido). El método no es de expropiación. Rara vez se utiliza en la
actualidad, pero se emplea dentro de otros esquemas, por ejemplo, el algoritmo de planificación puede
basarse en prioridades, pero dentro de los que poseen la misma prioridad los procesos se pueden
gestionar del modo FCFS.




                               EL PLANIFICADOR DE PROCESOS

PLANIFICACION SJF: PRIMERA TAREA MÁS CORTA

Es una estrategia de planificación no expropiativa en la que a cada trabajo o proceso se le asocia una
estima del tiempo que le resta para finalizar su ejecución y la selección se realiza en base a dicho
tiempo: se selecciona el trabajo con el menor valor de tiempo restante de ejecución. SFJ es el acrónimo
de Shortest-Job-First (primera tarea más corta). Si dos trabajos tienen el mismo tiempo se seleccionan
según la estrategia FCFS.

Esta estrategia es óptima desde el punto de vista de minimizar el tiempo de espera de los trabajos
pendientes de ejecución. Su dificultad real estriba en conocer el tiempo que le queda a cada trabajo para
terminar su ejecución. En entornos de producción donde los trabajos se ejecutan regularmente es
posible tener una estima aceptable, pero en entornos de desarrollo rara vez se conoce el tiempo que
tardara en ejecutarse un programa.



PLANIFICACION SRT: Tiempo que queda más corto

El método SJF es no expropiativo y por lo tanto no resulta adecuado en entornos de tiempo compartido
en los que se requiere tener garantizado un tiempo de respuesta razonable. El algoritmo SRT
corresponde a la versión expropiativa del método SJF: es el método en el que se elige a continuación
aquel proceso al que le queda menos tiempo para terminar su ejecución, incluyendo a los nuevos que
lleguen. SRT es el acrónimo de Shortest-Remaining-Time (tiempo que queda más corto). Este método
tiene, frente al SJF, mayor frecuencia de invocación del planificador, a la vez que una carga superior de
labores que tiene que realizar, lo que puede llevar a un menor rendimiento y eficacia del procesador.
PLANIFICACION RR: Prioridad Circular

En la planificación por prioridad circular o de reparto del tiempo, también denominada "round robin"
(RR), a todos los procesos en el estado preparado se les asigna un tiempo de ejecución denominado
cuanto. El planificador va asignado el procesador a cada tarea de forma secuencial por el cuanto de
tiempo definido. Si un proceso necesita un tiempo de ejecución mayor que su cuanto asociado, una vez
transcurrido este y si existen más procesos en espera de ejecución, se coloca al final de la lista del
estado preparado y el procesador pasa el proceso que queda en cabeza de la lista. También lo hace si el
proceso en ejecución cambia al estado preparado. El estado A pasa a ejecución una vez transcurrido un
cuanto vuelve a la cola del estado preparado.

                PLANIFICACION BASADA EN EL RELOJ DE TIEMPO REAL

Además del reloj que controla la velocidad a la que un procesador ejecuta las instrucciones, la mayoría
de los sistemas disponen de un reloj de tiempo real (RTR) que se encarga de generar una señal de
forma periódica utilizada para producir una interrupción a un intervalo de tiempo fijo, previamente
establecido. El RTR no posee un contador que vaya acumulando el número de interrupciones
producidas, sino que esta vuelta es responsabilidad del sistema. La atención a estas instrucciones se
debe diseñar para que se realice rápidamente ya que si se tarda mucho tiempo en atenderla, o si se
opera con la interrupción inhibida durante más de un ciclo de reloj, esta se perderá. Para evitar esto, los
procesadores suelen dar la mayor prioridad a las interrupciones del reloj.

El sistema operativo utiliza el RTR para las funciones siguientes:

A) Limitar el intervalo de tiempo en el que un proceso puede estar en ejecución.

B) Proporcionar servicios a los usuarios, como iniciar tareas cíclicas y la función retardo.

La rutina de tratamiento de la interrupción del RTR se encarga de mirar la lista de los procesos.

                                              PROCESOS

Retardos y de pasar al estado preparado a aquellos para los que haya transcurrido el tiempo de retardo.
La mayoría de los sistemas poseen además del RTR, un reloj con la hora del día que podríamos
asimilar aun reloj de pulsera. Con esta finalidad se dispone de un reloj (puede servir el propio RTR) y
un contador que acumula los pulsos del reloj. Unos programas se encargan de determinar la hora y la
fecha y otros de escribir en el contador del reloj por si es necesario inicializarlo, lo que ocurre raras
veces, ya que el reloj continua contando correctamente mientras tenga alimentación de corriente,
independientemente de que funcione o no la CPU. De este modo es posible, tanto para el sistema como
para el usuario, conocer la fecha y la hora y utilizar estos datos para desencadenar eventos.
PLANIFICACION MLQ: Colas multinivel

En estos métodos se utilizan algoritmos de planificación en los que se clasifican las tareas en diferentes
grupos a los que se aplican distintas estrategias de planificación. MLQ es el acrónimo de Multi-level-
queus (colas multinivel). Para ellos se crean colas de tareas separadas que se gestionan por criterios
diferentes. Cada tarea se asigna a una sola cola de acuerdo con alguna prioridad de la tarea. Por
ejemplo, los procesos del SO y de servicio a las interrupciones se pueden organizar según una
planificación guiada por sucesos, los programas interactivos por el método RR y las tareas por lotes por
FCFs. Además, debe existir un criterio de planificación entre colas. Normalmente este suele ser el de
prioridad fija con expropiación. De este modo no puede ejecutarse ninguna tarea de una cola si las que
la preceden en prioridad tiene alguna tarea pendiente. Por ejemplo, la cola de procesos del SO debe
tener prioridad absoluta sobre la de los programas interactivos y por lotes y solo se ejecutara una tarea
de lotes si las otras dos colas están vacías. Si una tarea de lotes esta en ejecución y una tarea asignada a
una cola de mayor prioridad pasa a estar preparada para ejecutarse, lo hará tras expropiar a la primera.

Otra posibilidad de gestión de las colas es la de compartir el tiempo entre las colas: a cada una de ellas
se le asigna una porción de tiempo que debe utilizar para planificar entre las distintas tareas de su cola.
La porción de tiempo asignada se puede realizar, por ejemplo, de modo proporcional a las prioridades
de las colas.



                 PLANIFICACION MLFQ: Colas multinivel con realimentación

En los algoritmos de tipo MLQ a las tareas se les asigna una cola de forma fija, de modo que estas no
se mueven entre las colas. Sin embargo en las colas multinivel con realimentación (MLFQ) si se
permite la movilidad entre las colas. Para ello, las colas se organizan según sus características de uso
del procesador. Las tareas que emplean poco el procesador se mantienen en las colas de mayor
prioridad y las que lo utilizan mucho se sitúan en las colas de menor prioridad. El movimiento de las
tareas entre las colas se realiza según su comportamiento dinámico a lo largo de su tiempo de vida
efectiva.

Como ejemplo, consideremos un planificador MLFQ con tres denominadas de nivel 1,2 y 3
respectivamente y con orden de prioridad según se las ha numerado. Las colas de niveles 1 y 2 se
gestionan por RR. El cuanto de nivel 1 es de 10 milisegundos y el de nivel 2 es de 20 milisegundos. El
nivel 3 se gestiona por FCFS.

El planificador se ejecuta en primer lugar todas las tareas de la cola del nivel 1 y solo cuando esta cola
está vacía ejecuta las tareas del nivel 2; finalmente las tareas del nivel 3 solo entran en ejecución
cuando las colas de los niveles anteriores están vacías. Una tarea del nivel 2 expropia a una del nivel 3
y una del nivel 1 a cualquiera de los niveles 2 y 3. Una tarea que entra en el estado preparado se coloca
en el nivel 1.

Si no finaliza su ejecución en 10 milisegundos se pasa a la cola del nivel 2. Si la cola del nivel 1 está
vacía se pasa a ejecutar la tarea que se encuentra en cabeza de la cola del nivel 2. Si esta no finaliza su
ejecución en los 20 milisegundos que tiene asignada resulta expropiada y pasa a la cola del nivel 3.
Mediante este algoritmo se da la mayor prioridad a las tareas que no consumen de una vez más de 10
milisegundos del procesador. Las que tienen un tiempo de ejecución de más de 10 milisegundos, pero
menos de 30, también consiguen una ejecución rápida, y las que necesitan más tiempo caen en el nivel
3 y solo se sirven cuando todas las tareas que les preceden han sido ejecutadas y no hay tareas de
niveles 1 y 2 que estén preparadas. Alternativamente, también se podría haber pensado en la
posibilidad de subir de nivel a aquellas tareas que terminan su ejecución en un tiempo inferior al del
nivel que le precede.

Existen muchos algoritmos posibles de planificación por MLFQ que pueden definirse de forma más
general por los parámetros siguientes:

A) El numero de colas.

B) El algoritmo de planificación de cada cola.

C) Los métodos que determinan el movimiento de las tareas entre las colas.

D) El método que indica la cola en la que entra una tarea cuando necesita un servicio.
CONCLUSIONES

Los procesos dentro de un sistema tienen un vínculo dinámico que va ligado a la ejecución de una
aplicación. Durante el cumplimiento de su objetivo compite con el resto de los procesos del sistema
operativo para el uso de los recursos de manera única.

Para que no haya conflictos entre uno y otros, se necesita la repartición adecuada de los diferentes
recursos para un mejor desempeño del sistema se conoce como multiprogramación. Estos procesos
pueden generarse por el sistema operativo, o ya sea por tareas definidas por el usuario para fines
específicos. Los sistemas operativos disponen de servicios necesarios para la gestión de estos procesos,
su creación, terminación, ejecución periódica, prioridad, entre otras.

Los procesos durante su existencia pasan por distintos estados cuyas transiciones están controladas por
el sistema operativo. De una manera sencilla un proceso puede estar en tres estados: activo, preparado y
bloqueado. Toda la información de un proceso que el sistema operativo necesita para controlarle, se
mantiene en una estructura de datos que se conoce como bloque de control de procesos y que puede
considerarse como una representación del mismo proceso. El SO mantiene listas de bloques de control
de procesos para cada uno de los estados del sistema.

Para el control de todos estos procesos es que encontramos en los sistemas, los planificadores, aquella
parte del sistema operativo encargada de asignar los recursos del sistema de manera que se consigan:
planificadores a largo, medio y corto plazo. Su denominación hace referencia a la frecuencia relativa
con la que se utilizan.



La elección de un algoritmo de planificación se realiza teniendo en cuenta sus características frente a
los criterios de diseño que hemos elegido. Las propiedades de los algoritmos se expresan en término de
aspectos tales como la eficacia en el uso del procesador, el rendimiento o número de procesos
completados por unidad de medida temporal, el tiempo de espera de un proceso y el tiempo de
respuesta a un evento.

Se han presentado distintos algoritmos de planificación. Un algoritmo se denomina exprópiatelo
cuando un proceso en ejecución pasa al estado de preparado por decisión del SO.

En la planificación por prioridades cada proceso tiene asignada una. El proceso de mayor prioridad en
el estado preparado es el que toma el procesador. La prioridad puede ser estática o dinámica. A los
algoritmos con prioridades y expropiación se les denomina guiados por eventos.




                                          BIBLIOGRAFIA

>> Sistemas Operativos: Teoria y Problemas
Joaquin Aranda Alamasa

     Antonia Canto Diaz

     Jesus Manuel de la Cruz

     Sebastian Dormido

     Carolina Mañoso

     ISBN: 84-88667-81-7

>> Sistemas Operativos: Diseño e Implementacion

     2da Edicion

     Andrew S. Tanenbaum

     Albert S. Woodhull

     ISBN: 970-17-0165-8

>> Sistemas Operativos: Una vision aplicada

     J. Carretero

     F. Garcia

     P. de Miguel

     F. Perez

     McGraw-Hill 2001




                                       CUESTIONARIO




  ��.1) Que son los planificadores
��.2) Como funcionan los planificadores



��.3) Cuales son los tipos de planificadores



��.4) Que son planificadores PLP



��.5) Que son planificadores PCP



��.6) Que tipo planificadores limitan el numero de terminales disponible y autor regulan a los
  usuarios



��.7) Cuales son los eventos que suelen producir una invocación PCP



��.8) De que depende el tipo de planificador-------> pag. 5



��.9) Cual es el tipo de planificador se ejecuta y puede ser interrumpido y pasado al estado de
  preparado por parte del S.O.



��.10) Cual es el método en el cual el proceso al que le queda menos tiempo para terminar tu
  ejecución

  A-) PLANIFICACION SJF: PRIMERA TAREA MÁS CORTA



                                                                                             2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a los sistemas operativos
Introduccion a los sistemas operativosIntroduccion a los sistemas operativos
Introduccion a los sistemas operativosFriky Equis De
 
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor Samuel Cervantes
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoJair Valenz
 
Mecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesosMecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesosjulio izaguirre
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupcionesmatrix1979
 
Fragmentación y desfragmentación
Fragmentación y desfragmentaciónFragmentación y desfragmentación
Fragmentación y desfragmentacióndaniii_12367896
 
Evolución y clasificación de los sistemas operativos
Evolución y clasificación de los sistemas operativosEvolución y clasificación de los sistemas operativos
Evolución y clasificación de los sistemas operativosHeder Ithamar Romero
 
Diseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuarioDiseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuarioYesith Valencia
 
Diferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organizaciónDiferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organizaciónAngel Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a los sistemas operativos
Introduccion a los sistemas operativosIntroduccion a los sistemas operativos
Introduccion a los sistemas operativos
 
Administración de memoria
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoria
 
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
 
Ciclo de instrucción
Ciclo de instrucciónCiclo de instrucción
Ciclo de instrucción
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
 
Mecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesosMecanismo de sincronización de procesos
Mecanismo de sincronización de procesos
 
La importancia de los microcontroladores
La importancia de los microcontroladoresLa importancia de los microcontroladores
La importancia de los microcontroladores
 
Unidad de Control
Unidad de ControlUnidad de Control
Unidad de Control
 
MECANISMO DE PROTECCION
MECANISMO DE PROTECCIONMECANISMO DE PROTECCION
MECANISMO DE PROTECCION
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
 
Fragmentación y desfragmentación
Fragmentación y desfragmentaciónFragmentación y desfragmentación
Fragmentación y desfragmentación
 
Evolución y clasificación de los sistemas operativos
Evolución y clasificación de los sistemas operativosEvolución y clasificación de los sistemas operativos
Evolución y clasificación de los sistemas operativos
 
Gestion memoria windows
Gestion memoria windowsGestion memoria windows
Gestion memoria windows
 
Diseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuarioDiseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuario
 
Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.Tema 4: Procesamiento paralelo.
Tema 4: Procesamiento paralelo.
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Gestion de procesos Android
Gestion de procesos AndroidGestion de procesos Android
Gestion de procesos Android
 
Ensayo ingenieria de requisitos
Ensayo ingenieria de requisitosEnsayo ingenieria de requisitos
Ensayo ingenieria de requisitos
 
Diferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organizaciónDiferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organización
 

Destacado

Ame gallery peinture d'antoine mercier -menhir-1
Ame gallery peinture d'antoine mercier -menhir-1Ame gallery peinture d'antoine mercier -menhir-1
Ame gallery peinture d'antoine mercier -menhir-1Antoine Mercier-ame
 
L'ALPHABET
L'ALPHABETL'ALPHABET
L'ALPHABETUNMSM
 
Zoom sur la france presentation michelle jimenez servin
Zoom sur la france presentation michelle jimenez servinZoom sur la france presentation michelle jimenez servin
Zoom sur la france presentation michelle jimenez servinMichelle Servin
 
M7 lesson 3 3 proportions pdf
M7 lesson 3 3 proportions pdfM7 lesson 3 3 proportions pdf
M7 lesson 3 3 proportions pdflothomas
 
Directiva n.003 2012 custodia de cartas fianzs
Directiva n.003 2012 custodia de cartas fianzsDirectiva n.003 2012 custodia de cartas fianzs
Directiva n.003 2012 custodia de cartas fianzsArchitect
 
Bac pro Pilote de Ligne de Productio en apprentissage
Bac pro Pilote de Ligne de Productio en apprentissageBac pro Pilote de Ligne de Productio en apprentissage
Bac pro Pilote de Ligne de Productio en apprentissageIndustrie_Vitre
 
Jeunesses et citoyenneté : réflexions, actions
Jeunesses et citoyenneté : réflexions, actionsJeunesses et citoyenneté : réflexions, actions
Jeunesses et citoyenneté : réflexions, actionsGérard Marquié
 
Présence et absence des conseillers régionaux en 2014
Présence et absence des conseillers régionaux en 2014Présence et absence des conseillers régionaux en 2014
Présence et absence des conseillers régionaux en 2014Fabrice Valéry
 
C le pavec fiche de lecture_desto c19 2011
C le pavec fiche de lecture_desto c19 2011C le pavec fiche de lecture_desto c19 2011
C le pavec fiche de lecture_desto c19 2011Corinne LE PAVEC
 
Conférence du 6 novembre 2013 : Comment faire son marketing sans agence léger
Conférence du 6 novembre 2013 : Comment faire son marketing sans agence légerConférence du 6 novembre 2013 : Comment faire son marketing sans agence léger
Conférence du 6 novembre 2013 : Comment faire son marketing sans agence légerChambre de commerce de Lévis
 
Aquaplex + panneaux thermiques
Aquaplex + panneaux thermiquesAquaplex + panneaux thermiques
Aquaplex + panneaux thermiquesEuropages2
 
Vagues des marees 2014 malouine
Vagues des marees 2014 malouineVagues des marees 2014 malouine
Vagues des marees 2014 malouineJuan Ignacio B.
 
Eada bn t_resultadosestudiodigitalskills_2015
Eada bn t_resultadosestudiodigitalskills_2015Eada bn t_resultadosestudiodigitalskills_2015
Eada bn t_resultadosestudiodigitalskills_2015Marco A. Peña, PhD.
 
Proyecto chimbotana 2.0
Proyecto chimbotana 2.0Proyecto chimbotana 2.0
Proyecto chimbotana 2.0jonel
 
Wat pa temple, thailand
Wat pa temple, thailandWat pa temple, thailand
Wat pa temple, thailandARCHOUK
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferosm4c2l11
 

Destacado (20)

Ame gallery peinture d'antoine mercier -menhir-1
Ame gallery peinture d'antoine mercier -menhir-1Ame gallery peinture d'antoine mercier -menhir-1
Ame gallery peinture d'antoine mercier -menhir-1
 
L'ALPHABET
L'ALPHABETL'ALPHABET
L'ALPHABET
 
Zoom sur la france presentation michelle jimenez servin
Zoom sur la france presentation michelle jimenez servinZoom sur la france presentation michelle jimenez servin
Zoom sur la france presentation michelle jimenez servin
 
M7 lesson 3 3 proportions pdf
M7 lesson 3 3 proportions pdfM7 lesson 3 3 proportions pdf
M7 lesson 3 3 proportions pdf
 
Directiva n.003 2012 custodia de cartas fianzs
Directiva n.003 2012 custodia de cartas fianzsDirectiva n.003 2012 custodia de cartas fianzs
Directiva n.003 2012 custodia de cartas fianzs
 
Bac pro Pilote de Ligne de Productio en apprentissage
Bac pro Pilote de Ligne de Productio en apprentissageBac pro Pilote de Ligne de Productio en apprentissage
Bac pro Pilote de Ligne de Productio en apprentissage
 
Jeunesses et citoyenneté : réflexions, actions
Jeunesses et citoyenneté : réflexions, actionsJeunesses et citoyenneté : réflexions, actions
Jeunesses et citoyenneté : réflexions, actions
 
Présence et absence des conseillers régionaux en 2014
Présence et absence des conseillers régionaux en 2014Présence et absence des conseillers régionaux en 2014
Présence et absence des conseillers régionaux en 2014
 
C le pavec fiche de lecture_desto c19 2011
C le pavec fiche de lecture_desto c19 2011C le pavec fiche de lecture_desto c19 2011
C le pavec fiche de lecture_desto c19 2011
 
Désinfectant
DésinfectantDésinfectant
Désinfectant
 
Effet miroir1
Effet miroir1Effet miroir1
Effet miroir1
 
Conférence du 6 novembre 2013 : Comment faire son marketing sans agence léger
Conférence du 6 novembre 2013 : Comment faire son marketing sans agence légerConférence du 6 novembre 2013 : Comment faire son marketing sans agence léger
Conférence du 6 novembre 2013 : Comment faire son marketing sans agence léger
 
Aquaplex + panneaux thermiques
Aquaplex + panneaux thermiquesAquaplex + panneaux thermiques
Aquaplex + panneaux thermiques
 
Conflictes cotidians
Conflictes cotidiansConflictes cotidians
Conflictes cotidians
 
Vagues des marees 2014 malouine
Vagues des marees 2014 malouineVagues des marees 2014 malouine
Vagues des marees 2014 malouine
 
Eada bn t_resultadosestudiodigitalskills_2015
Eada bn t_resultadosestudiodigitalskills_2015Eada bn t_resultadosestudiodigitalskills_2015
Eada bn t_resultadosestudiodigitalskills_2015
 
Cdl2013 utiliser open streetmap by cyrille37
Cdl2013   utiliser open streetmap by cyrille37Cdl2013   utiliser open streetmap by cyrille37
Cdl2013 utiliser open streetmap by cyrille37
 
Proyecto chimbotana 2.0
Proyecto chimbotana 2.0Proyecto chimbotana 2.0
Proyecto chimbotana 2.0
 
Wat pa temple, thailand
Wat pa temple, thailandWat pa temple, thailand
Wat pa temple, thailand
 
Mamíferos
MamíferosMamíferos
Mamíferos
 

Similar a Inf 324 01 03 Planificadores

Inf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadoresInf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadoresmariavictoria0000
 
PLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOPLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOgladysmamani
 
PLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSPLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSgladysmamani
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesosYoselvi
 
Planificacion de Porcesos
Planificacion de PorcesosPlanificacion de Porcesos
Planificacion de Porcesosguest18b3b79
 
planificacion de los procesos
planificacion de los procesosplanificacion de los procesos
planificacion de los procesosvianycari
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesoslaunica
 
Planificaion de Procesos
Planificaion de ProcesosPlanificaion de Procesos
Planificaion de ProcesosFiorelaLV
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSgladysmamani
 
expoci
expociexpoci
expociamluap
 
PLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOSPLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOSmerycondori
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesoslaunica
 
Revista Adm dl Procesador
Revista Adm dl ProcesadorRevista Adm dl Procesador
Revista Adm dl ProcesadorGene Beiia
 

Similar a Inf 324 01 03 Planificadores (20)

Inf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadoresInf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadores
 
PLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOPLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESO
 
PLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSPLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOS
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Planificacion de Porcesos
Planificacion de PorcesosPlanificacion de Porcesos
Planificacion de Porcesos
 
PLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSPLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOS
 
planificacion de los procesos
planificacion de los procesosplanificacion de los procesos
planificacion de los procesos
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesos
 
Planificaion de Procesos
Planificaion de ProcesosPlanificaion de Procesos
Planificaion de Procesos
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
expoci
expociexpoci
expoci
 
PLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOSPLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOS
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesos
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Revista Adm dl Procesador
Revista Adm dl ProcesadorRevista Adm dl Procesador
Revista Adm dl Procesador
 
2003 Clase0610
2003 Clase06102003 Clase0610
2003 Clase0610
 
Tipos de p`lanificacion
Tipos de p`lanificacionTipos de p`lanificacion
Tipos de p`lanificacion
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Actividad colaborativa 301402 7
Actividad colaborativa  301402 7Actividad colaborativa  301402 7
Actividad colaborativa 301402 7
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 

Último

diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxrubengpa
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesYeilizerAguilera
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 

Último (20)

diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 

Inf 324 01 03 Planificadores

  • 1. Republica Dominicana Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Tema: Planificadores Asignatura: Sistemas Operativos INF-324 Sección: 01 Sustentante:
  • 2. Nombres: Matricula: Tirso Raphael Ortiz Ramírez CI-7392 Romel Estévez Rodríguez BG-0164 Jesús De La Cruz Duarte CD-3792 Profesor: José Binet Contenido ��.1PLANIFICADORES ��.2CÓMO FUNCIONA ��.3TIPOS DE PLANIFICADORES ��.4ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN ��.5CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION ��.6PLANIFICADORES POR EXPROPIACION ��.7PLANIFICADORES POR PRIORIDADES ��.8PLANIFICACION FCFS: primero en llegar primero en ser servido ��.9EL PLANIFICADOR DE PROCESOS a. PLANIFICACION SJF: PRIMERA TAREA MÁS CORTA b. PLANIFICACION SRT: Tiempo que queda más corto c. PLANIFICACION RR: Prioridad Circular ��.10PLANIFICACION BASADA EN EL RELOJ DE TIEMPO REAL ��.11PROCESOS ��.12PLANIFICACION MLQ: Colas multinivel ��.13PLANIFICACION MLFQ: Colas multinivel con realimentación ��.14CONCLUSIONES ��.15BIBLIOGRAFIA ��.16CUESTIONARIO INTRODUCCIÓN
  • 3. Todas las cosas en nuestra vida necesitan de una proyección, algo que nos ayude a realizar nuestras tareas de una manera más organizada y eficiente, para esto elaboramos un plan de acción, una planificación que nos permite saber con exactitud qué cosas tienen mayor prioridad y por ende se realizaran con anticipación con respecto a otras. En informática, específicamente en el desarrollo de software del sistema se utilizan planificadores, procesos encargados de asignar los recursos que solicita el sistema, realizándolo así de una manera más eficaz. Esto nos ayuda a que el sistema no se corrompa, ni tenga conflictos en aplicaciones y el desenvolvimiento de cada uno de los procesos, sea acorde a las necesidades del usuario a través del sistema operativo. PLANIFICADORES Se denomina planificador al software del SO encargado de asignar los recursos de un sistema entre los procesos que los solicitan. Siempre que haya que tomar una decisión, el planificador debe decidir cuál de los procesos que compiten por la posesión de un determinado recurso lo recibirá. En la definición, el procesador se considera como un recurso más del sistema. Fijaremos ahora nuestra atención en este recurso. CÓMO FUNCIONA Supóngase un ordenador que contiene un único microprocesador. Dicho microprocesador solamente puede ejecutar un programa en cada instante de tiempo. Además, cuando un programa está ejecutándose, nunca dejará de hacerlo por sí mismo. De manera que, en principio, cualquier programa monopoliza el microprocesador impidiendo que otros programas se ejecuten. Por ello, la primera misión de un planificador es expulsar el programa en ejecución cuando decida que es pertinente. Esto se consigue de dos maneras, siempre con ayuda del propio hardware: • Cuando expira un temporizador, que se activa a intervalos regulares de tiempo. En intervalos muy cortos, generalmente cada 250 milisegundos. • Cuando el programa solicita una operación de entrada/salida. Dado que el programa no puede continuar hasta que termine dicha operación, es un buen momento para ejecutar otro programa. En ambos casos, el control del microprocesador pasa a manos del planificador gracias a que el hardware genera una interrupción. En este proceso de expulsión, se guarda el estado de ejecución del programa (programa y su estado se denomina proceso). A continuación, el planificador decide cuál será el siguiente proceso en ejecutarse. Naturalmente, solamente se escogen procesos que estén listos para hacerlo. Si un proceso sigue esperando por una operación de entrada/salida no será candidato a ejecutarse hasta que finalice tal operación.
  • 4. La selección del proceso sigue alguna política de planificación (ver más adelante) preestablecida. Una vez seleccionado un proceso, se procede a ejecutarlo. Para ello, el planificador restaura su estado de ejecución (previamente salvado) y abandona el uso del microprocesador cediéndoselo a dicho proceso. Todo esto apenas dura unos pocos milisegundos. Gracias a que el tiempo del microprocesador se reparte entre todos los procesos a intervalos muy cortos, el ordenador ofrece la sensación de que todos los procesos están ejecutándose a la vez. TIPOS DE PLANIFICADORES Hay dos tipos fundamentales de planificadores que coexisten en un sistema operativo: el planificador a largo plazo (PLP) o planificador de trabajos y el planificador a corto plazo (PCP) o planificador del procesador. El PLP determina que trabajos se admiten en el sistema para su procesamiento y son, por lo tanto, cargados en la memoria disponible. En los sistemas por lotes normalmente se presentan más trabajos que pueden ser admitidos para una ejecución inmediata. Estos trabajos se guardan en un dispositivo de almacenamiento para su ejecución posterior. El PLP se encarga de seleccionar de ese almacenamiento los trabajos que considera más adecuados llevar a la memoria para su ejecución, de acuerdo con cierta política de gestión. El PLP es el principal responsable de que se cumplan los criterios de gestión establecidos para la utilización global del sistema; para ello debe realizar una mezcla adecuada de trabajos "destinados" al procesador y trabajos "destinados" al sistema de E/S, con el fin de mantener en todo momento un uso adecuado de los recursos. Lo más usual es definir una función de prioridad y asignarle a cada programa un valor para la misma que se actualiza en instantes determinados por el PLP. Las tareas con mayor prioridad se llevan al estado preparado.
  • 5. Entre dos instantes de gestión del PLP los procesos se gestionan por el planificador PCP, más sencillo que aquel ya que no soporta la sobrecarga del cálculo de las prioridades. Existen sistemas que no tienen algoritmo PLP o este es mínimo, como es el caso de algunos sistemas de tiempo compartido que se limitan a poner en el estado de preparado cualquier proceso nuevo. En estos sistemas se consigue un comportamiento adecuado con la limitación del número de terminales disponibles o con la autorregulación de los usuarios, de modo que si el sistema no va muy bien algunos dejaran sus tareas para otro momento. Como norma general se puede afirmar que el PLP solo existe en sistemas que admiten procesamiento por lotes. El PCP selecciona al proceso que pasara al estado activo de entre todos los procesos residentes en memoria que están en el estado preparado. Como ya se ha indicado, este algoritmo se ejecuta muchas veces entre dos invocaciones al PLP. Su elevada frecuencia de uso hace que el algoritmo suela ser sencillo para evitar gastar mucho tiempo del procesador en su ejecución. En la práctica este algoritmo se llama, siempre que un evento origina un cambio en el estado general del sistema, para determinar si dicho evento implica un cambio en el proceso que debe pasar al estado activo. Entre los eventos que suelen producir una invocación al PCP están: A) Las señales del reloj del sistema B) Las interrupciones C) La finalización de las operaciones E/S D) Las llamadas al sistema operativo E) El envío y la recepción de señales F) La activación de programas interactivos En algunos sistemas al PCP también se le denomina distribuidor (dispatcher), sin embargo, en otros se reserva este nombre a aquella parte del PCP encargada en exclusiva de realizar las gestiones oportunas para pasar el procesador a la tarea seleccionada para su ejecución. Algunos sistemas introducen un planificador de nivel intermedio denominado planificador a medio plazo (PMP). Este tipo de planificador se basa en el hecho de que a veces es conveniente llevar a la memoria secundaria un proceso que ha sido suspendido en su ejecución por algún evento, lo que permite liberar la memoria principal para otros procesos que están en disposición de ejecutarse. Otro motivo para llevar un proceso suspendido a la memoria secundaria es el de conseguir una mezcla adecuada de procesos "destinados" al procesador y procesos "destinados" al sistema de E/S. El proceso de salvar una tarea suspendida en la memoria secundaria se denomina intercambio (swapping). El PMP solo se encuentra en aquellos sistemas operativos que utilizan esta técnica de gestión de la memoria.
  • 6. ALGORITMOS DE PLANIFICACIÓN Se han propuesto un número elevado de algoritmos de planificación cuya adecuación a un sistema completo depende del tipo de planificador que se desee y de los objetivos que se persigan. Por ello en los sistemas actuales es posible encontrar una gran variedad de algoritmos. Me limitare a exponer las características generales de los más importantes, prestando atención a los que se utilizan en el PCP, si bien en la mayoría de los casos esos mismos algoritmos se puede utilizar en el PLP. CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION Los algoritmos tienen distintas propiedades según los criterios en los que se basen para su construcción, lo cual se refleja en que un tipo de proceso se puede ver favorecido frente a otro en la disputa por el procesador. Así, antes de realizar la elección de un algoritmo se deben considerar las propiedades de estos frente al criterio de diseño elegido. Algunos de estos son: A) Eficacia. Se expresa como un porcentaje del tiempo medio de utilización. Aunque puede parecer lógico intentar mantener este parámetro próximo al 100%, con un valor tan elevado otros aspectos importantes de medida del comportamiento del sistema pueden verse deteriorados, como por ejemplo el tiempo medio de espera. B) Rendimiento (throughput). Es una medida del número de procesos completados por unidad de tiempo. Por ejemplo, 10 procesos por segundo. C) Tiempo de retorno o regreso (turnaronund). Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que un proceso se crea o presenta hasta que se completa por el sistema. D) Tiempo de espera. Es el tiempo que el proceso espera hasta que se le concede el procesador. Puede resultar una medida más adecuada de la eficiencia del sistema, ya que se elimina de la medida el tiempo que tarda en ejecutarse el mismo.
  • 7. E) Tiempo de respuesta a un evento. Se denomina así al intervalo de tiempo que transcurre desde que se señala un evento hasta que se ejecuta la primera instrucción de la rutina de servicio de dicho evento. El criterio de selección de un algoritmo se suele basar en la maximización o minimización de una función de los parámetros anteriores. Por ejemplo, maximizar la eficacia y el rendimiento, y minimizar el tiempo de espera, o bien, minimizar la varianza del tiempo de respuesta. PLANIFICADORES POR EXPROPIACION En los algoritmos de tipo expropiativo, el proceso que se está ejecutando puede ser interrumpido y pasado al estado de preparado por parte del sistema operativo. La decisión de adueñarse de la CPU puede llevarse a cabo cuando llega un nuevo proceso, cuando se produce una interrupción o periódicamente. En los algoritmos con estrategia de no expropiación el proceso que está activo permanece con el procesador hasta que el mismo devuelve el control al SO. Este tipo de estrategia suele hacer un uso menos frecuente del PCP que la estrategia con expropiación, lo que implica una mayor dedicación a los procesos frente a los del sistema. PLANIFICADORES POR PRIORIDADES En los algoritmos de planificación por prioridades cada proceso tiene asignada una y el de mayor prioridad en el estado preparado es el que toma el procesador. El valor inicial puede ser asignado por el usuario o por el sistema. La asignación puede ser de dos tipos: A) Estática, en cuyo caso no cambia durante el tiempo en que el proceso existe B) Dinámica, que es cuando la prioridad puede ser modificada por el propio usuario o por el sistema. La modificación se suele realizar en función de ciertos parámetros como la cantidad de memoria que utiliza, el número de acciones de E/S que lleva realizado, el tiempo medio de utilización del procesador hasta ese momento, el numero de ficheros abiertos, etc. Por ejemplo, los procesos con una gran cantidad de operaciones de E/S ocupan la mayor parte de su tiempo en el estado bloqueado, en espera de que estas concluyan. Cada vez que uno de estos procesos desee utilizar el sistema DE E/S, puede ser conveniente concedérselo con rapidez, para que se pueda ir realizando esta operación en paralelo con otra que necesite el procesador y lograr, de esta manera, un uso intensivo de la mayoría de los recursos. Los algoritmos con planificación de prioridades pueden ser de tipo de expropiación o no expropiación. En el caso de expropiación, si un proceso pasa al estado de preparado y tiene una prioridad mayor que el que está en ejecución, el PCP llevara el proceso en ejecución al estado de preparado y tiene una prioridad mayor que el que está en proceso. En una estrategia no preferente el nuevo proceso, aunque con mayor prioridad, tendrá que esperar a que el proceso en ejecución se suspenda para poder acceder al procesador. Los algoritmos con expropiación y con prioridades se dice que están guiados por eventos (event-driven).
  • 8. En los algoritmos con prioridades se puede plantear el problema de que los procesos con menor prioridad queden relegados y sin posibilidades de utilizar el procesador; si se desea evitar esto, la solución que se suele adoptar es la de ir aumentando la prioridad de aquellos procesos que llevan un tiempo de espera muy elevado. Esta estrategia se conoce como prioridad por envejecimiento (aging). PLANIFICACION FCFS: primero en llegar primero en ser servido El modo más sencillo de planificación es aquel en el que los procesos en el estado preparado acceden al procesador en el orden en que llegan a dicho estado. FCFS es el acrónimo de: First-come-first-served (primero en llegar, primero en ser servido). El método no es de expropiación. Rara vez se utiliza en la actualidad, pero se emplea dentro de otros esquemas, por ejemplo, el algoritmo de planificación puede basarse en prioridades, pero dentro de los que poseen la misma prioridad los procesos se pueden gestionar del modo FCFS. EL PLANIFICADOR DE PROCESOS PLANIFICACION SJF: PRIMERA TAREA MÁS CORTA Es una estrategia de planificación no expropiativa en la que a cada trabajo o proceso se le asocia una estima del tiempo que le resta para finalizar su ejecución y la selección se realiza en base a dicho tiempo: se selecciona el trabajo con el menor valor de tiempo restante de ejecución. SFJ es el acrónimo de Shortest-Job-First (primera tarea más corta). Si dos trabajos tienen el mismo tiempo se seleccionan según la estrategia FCFS. Esta estrategia es óptima desde el punto de vista de minimizar el tiempo de espera de los trabajos pendientes de ejecución. Su dificultad real estriba en conocer el tiempo que le queda a cada trabajo para terminar su ejecución. En entornos de producción donde los trabajos se ejecutan regularmente es posible tener una estima aceptable, pero en entornos de desarrollo rara vez se conoce el tiempo que tardara en ejecutarse un programa. PLANIFICACION SRT: Tiempo que queda más corto El método SJF es no expropiativo y por lo tanto no resulta adecuado en entornos de tiempo compartido en los que se requiere tener garantizado un tiempo de respuesta razonable. El algoritmo SRT corresponde a la versión expropiativa del método SJF: es el método en el que se elige a continuación aquel proceso al que le queda menos tiempo para terminar su ejecución, incluyendo a los nuevos que lleguen. SRT es el acrónimo de Shortest-Remaining-Time (tiempo que queda más corto). Este método tiene, frente al SJF, mayor frecuencia de invocación del planificador, a la vez que una carga superior de labores que tiene que realizar, lo que puede llevar a un menor rendimiento y eficacia del procesador.
  • 9. PLANIFICACION RR: Prioridad Circular En la planificación por prioridad circular o de reparto del tiempo, también denominada "round robin" (RR), a todos los procesos en el estado preparado se les asigna un tiempo de ejecución denominado cuanto. El planificador va asignado el procesador a cada tarea de forma secuencial por el cuanto de tiempo definido. Si un proceso necesita un tiempo de ejecución mayor que su cuanto asociado, una vez transcurrido este y si existen más procesos en espera de ejecución, se coloca al final de la lista del estado preparado y el procesador pasa el proceso que queda en cabeza de la lista. También lo hace si el proceso en ejecución cambia al estado preparado. El estado A pasa a ejecución una vez transcurrido un cuanto vuelve a la cola del estado preparado. PLANIFICACION BASADA EN EL RELOJ DE TIEMPO REAL Además del reloj que controla la velocidad a la que un procesador ejecuta las instrucciones, la mayoría de los sistemas disponen de un reloj de tiempo real (RTR) que se encarga de generar una señal de forma periódica utilizada para producir una interrupción a un intervalo de tiempo fijo, previamente establecido. El RTR no posee un contador que vaya acumulando el número de interrupciones producidas, sino que esta vuelta es responsabilidad del sistema. La atención a estas instrucciones se debe diseñar para que se realice rápidamente ya que si se tarda mucho tiempo en atenderla, o si se opera con la interrupción inhibida durante más de un ciclo de reloj, esta se perderá. Para evitar esto, los procesadores suelen dar la mayor prioridad a las interrupciones del reloj. El sistema operativo utiliza el RTR para las funciones siguientes: A) Limitar el intervalo de tiempo en el que un proceso puede estar en ejecución. B) Proporcionar servicios a los usuarios, como iniciar tareas cíclicas y la función retardo. La rutina de tratamiento de la interrupción del RTR se encarga de mirar la lista de los procesos. PROCESOS Retardos y de pasar al estado preparado a aquellos para los que haya transcurrido el tiempo de retardo. La mayoría de los sistemas poseen además del RTR, un reloj con la hora del día que podríamos asimilar aun reloj de pulsera. Con esta finalidad se dispone de un reloj (puede servir el propio RTR) y un contador que acumula los pulsos del reloj. Unos programas se encargan de determinar la hora y la fecha y otros de escribir en el contador del reloj por si es necesario inicializarlo, lo que ocurre raras veces, ya que el reloj continua contando correctamente mientras tenga alimentación de corriente, independientemente de que funcione o no la CPU. De este modo es posible, tanto para el sistema como para el usuario, conocer la fecha y la hora y utilizar estos datos para desencadenar eventos.
  • 10. PLANIFICACION MLQ: Colas multinivel En estos métodos se utilizan algoritmos de planificación en los que se clasifican las tareas en diferentes grupos a los que se aplican distintas estrategias de planificación. MLQ es el acrónimo de Multi-level- queus (colas multinivel). Para ellos se crean colas de tareas separadas que se gestionan por criterios diferentes. Cada tarea se asigna a una sola cola de acuerdo con alguna prioridad de la tarea. Por ejemplo, los procesos del SO y de servicio a las interrupciones se pueden organizar según una planificación guiada por sucesos, los programas interactivos por el método RR y las tareas por lotes por FCFs. Además, debe existir un criterio de planificación entre colas. Normalmente este suele ser el de prioridad fija con expropiación. De este modo no puede ejecutarse ninguna tarea de una cola si las que la preceden en prioridad tiene alguna tarea pendiente. Por ejemplo, la cola de procesos del SO debe tener prioridad absoluta sobre la de los programas interactivos y por lotes y solo se ejecutara una tarea de lotes si las otras dos colas están vacías. Si una tarea de lotes esta en ejecución y una tarea asignada a una cola de mayor prioridad pasa a estar preparada para ejecutarse, lo hará tras expropiar a la primera. Otra posibilidad de gestión de las colas es la de compartir el tiempo entre las colas: a cada una de ellas se le asigna una porción de tiempo que debe utilizar para planificar entre las distintas tareas de su cola. La porción de tiempo asignada se puede realizar, por ejemplo, de modo proporcional a las prioridades de las colas. PLANIFICACION MLFQ: Colas multinivel con realimentación En los algoritmos de tipo MLQ a las tareas se les asigna una cola de forma fija, de modo que estas no se mueven entre las colas. Sin embargo en las colas multinivel con realimentación (MLFQ) si se permite la movilidad entre las colas. Para ello, las colas se organizan según sus características de uso del procesador. Las tareas que emplean poco el procesador se mantienen en las colas de mayor prioridad y las que lo utilizan mucho se sitúan en las colas de menor prioridad. El movimiento de las tareas entre las colas se realiza según su comportamiento dinámico a lo largo de su tiempo de vida efectiva. Como ejemplo, consideremos un planificador MLFQ con tres denominadas de nivel 1,2 y 3 respectivamente y con orden de prioridad según se las ha numerado. Las colas de niveles 1 y 2 se gestionan por RR. El cuanto de nivel 1 es de 10 milisegundos y el de nivel 2 es de 20 milisegundos. El nivel 3 se gestiona por FCFS. El planificador se ejecuta en primer lugar todas las tareas de la cola del nivel 1 y solo cuando esta cola está vacía ejecuta las tareas del nivel 2; finalmente las tareas del nivel 3 solo entran en ejecución cuando las colas de los niveles anteriores están vacías. Una tarea del nivel 2 expropia a una del nivel 3 y una del nivel 1 a cualquiera de los niveles 2 y 3. Una tarea que entra en el estado preparado se coloca en el nivel 1. Si no finaliza su ejecución en 10 milisegundos se pasa a la cola del nivel 2. Si la cola del nivel 1 está vacía se pasa a ejecutar la tarea que se encuentra en cabeza de la cola del nivel 2. Si esta no finaliza su ejecución en los 20 milisegundos que tiene asignada resulta expropiada y pasa a la cola del nivel 3.
  • 11. Mediante este algoritmo se da la mayor prioridad a las tareas que no consumen de una vez más de 10 milisegundos del procesador. Las que tienen un tiempo de ejecución de más de 10 milisegundos, pero menos de 30, también consiguen una ejecución rápida, y las que necesitan más tiempo caen en el nivel 3 y solo se sirven cuando todas las tareas que les preceden han sido ejecutadas y no hay tareas de niveles 1 y 2 que estén preparadas. Alternativamente, también se podría haber pensado en la posibilidad de subir de nivel a aquellas tareas que terminan su ejecución en un tiempo inferior al del nivel que le precede. Existen muchos algoritmos posibles de planificación por MLFQ que pueden definirse de forma más general por los parámetros siguientes: A) El numero de colas. B) El algoritmo de planificación de cada cola. C) Los métodos que determinan el movimiento de las tareas entre las colas. D) El método que indica la cola en la que entra una tarea cuando necesita un servicio.
  • 12. CONCLUSIONES Los procesos dentro de un sistema tienen un vínculo dinámico que va ligado a la ejecución de una aplicación. Durante el cumplimiento de su objetivo compite con el resto de los procesos del sistema operativo para el uso de los recursos de manera única. Para que no haya conflictos entre uno y otros, se necesita la repartición adecuada de los diferentes recursos para un mejor desempeño del sistema se conoce como multiprogramación. Estos procesos pueden generarse por el sistema operativo, o ya sea por tareas definidas por el usuario para fines específicos. Los sistemas operativos disponen de servicios necesarios para la gestión de estos procesos, su creación, terminación, ejecución periódica, prioridad, entre otras. Los procesos durante su existencia pasan por distintos estados cuyas transiciones están controladas por el sistema operativo. De una manera sencilla un proceso puede estar en tres estados: activo, preparado y bloqueado. Toda la información de un proceso que el sistema operativo necesita para controlarle, se mantiene en una estructura de datos que se conoce como bloque de control de procesos y que puede considerarse como una representación del mismo proceso. El SO mantiene listas de bloques de control de procesos para cada uno de los estados del sistema. Para el control de todos estos procesos es que encontramos en los sistemas, los planificadores, aquella parte del sistema operativo encargada de asignar los recursos del sistema de manera que se consigan: planificadores a largo, medio y corto plazo. Su denominación hace referencia a la frecuencia relativa con la que se utilizan. La elección de un algoritmo de planificación se realiza teniendo en cuenta sus características frente a los criterios de diseño que hemos elegido. Las propiedades de los algoritmos se expresan en término de aspectos tales como la eficacia en el uso del procesador, el rendimiento o número de procesos completados por unidad de medida temporal, el tiempo de espera de un proceso y el tiempo de respuesta a un evento. Se han presentado distintos algoritmos de planificación. Un algoritmo se denomina exprópiatelo cuando un proceso en ejecución pasa al estado de preparado por decisión del SO. En la planificación por prioridades cada proceso tiene asignada una. El proceso de mayor prioridad en el estado preparado es el que toma el procesador. La prioridad puede ser estática o dinámica. A los algoritmos con prioridades y expropiación se les denomina guiados por eventos. BIBLIOGRAFIA >> Sistemas Operativos: Teoria y Problemas
  • 13. Joaquin Aranda Alamasa Antonia Canto Diaz Jesus Manuel de la Cruz Sebastian Dormido Carolina Mañoso ISBN: 84-88667-81-7 >> Sistemas Operativos: Diseño e Implementacion 2da Edicion Andrew S. Tanenbaum Albert S. Woodhull ISBN: 970-17-0165-8 >> Sistemas Operativos: Una vision aplicada J. Carretero F. Garcia P. de Miguel F. Perez McGraw-Hill 2001 CUESTIONARIO ��.1) Que son los planificadores
  • 14. ��.2) Como funcionan los planificadores ��.3) Cuales son los tipos de planificadores ��.4) Que son planificadores PLP ��.5) Que son planificadores PCP ��.6) Que tipo planificadores limitan el numero de terminales disponible y autor regulan a los usuarios ��.7) Cuales son los eventos que suelen producir una invocación PCP ��.8) De que depende el tipo de planificador-------> pag. 5 ��.9) Cual es el tipo de planificador se ejecuta y puede ser interrumpido y pasado al estado de preparado por parte del S.O. ��.10) Cual es el método en el cual el proceso al que le queda menos tiempo para terminar tu ejecución A-) PLANIFICACION SJF: PRIMERA TAREA MÁS CORTA 2