SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TEMA:
VIRUS
ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
DOCENTE: DELGADO SANTOS, YONY
INTEGRANTES:
CUSCO-PERÚ
➢ BERRIO COSTILLA, MARYCIELO
➢ CHAMPI CÁRDENAS, SHANTAL
➢ CHUCTAYA MAMANI, DIANA
➢ OVIEDO PAREDES, RAISA
2021
2
PRESENTACIÓN
El presente trabajo “ VIRUS ” donde daremos a conocer y explicar los diferentes
aspectos, características, replicación y su clasificación, hablaremos sobre los virus
ADN como el Herpes virus Hepadnavirus y Papiloma virus, que son causantes de
las diferentes enfermedades en los seres humanos a nivel mundial e identificando
cada uno de ellos y brindando un poco más de conocimiento sobre este tema,
poniendo de manera práctica nuestro conocimiento de investigación, para poder
prevenir y controlar contagios virales.
3
Índice
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5
VIRUS................................................................................................................................................... 6
Características................................................................................................................................. 6
REPLICACIÓN VIRAL........................................................................................................................ 8
Pasos de la replicación viral ....................................................................................................... 9
HERPESVIRUS.................................................................................................................................... 11
CLASIFICACION ....................................................................................................................... 11
Estructura y composición.......................................................................................................... 12
MULTIPLICACION VIRAL ................................................................................................................ 13
a.1.- Ciclo de Multiplicación...................................................................................................... 13
a.2.- Multiplicación viral dentro del organismo........................................................................ 14
INFECCIONES POR HERPESVIRUS EN SERES HUMANOS VIRUS DEL HERPES SIMPLE................. 14
EPIDEMIOLOGIA ........................................................................................................................... 15
PATOGENIA................................................................................................................................... 16
MANIFESTACIONES CLÍNICAS....................................................................................................... 17
A. Lesiones bucofaríngeas..................................................................................................... 17
B. Queratoconjuntivitis ......................................................................................................... 17
C. Herpes genital ................................................................................................................... 18
D. Infecciones cutáneas......................................................................................................... 18
E. Encefalitis .......................................................................................................................... 19
F. Herpes neonatal................................................................................................................ 19
G. Infecciones en hospedadores inmunodeficientes ............................................................ 20
Diagnóstico de laboratorio............................................................................................................ 20
DIAGNÓSTICO DIRECTO............................................................................................................ 20
DIAGNÓSTICO INDIRECTO........................................................................................................ 21
TRATAMIENTO Y PREVENCION........................................................................................... 21
PREVENCION ................................................................................................................................. 22
HEPADNAVIRUS................................................................................................................................ 23
VIRUS DE LA HEPATITIS B ............................................................................................................. 23
ESTRUCTURA............................................................................................................................. 23
PATOGENIA E INMUNIDAD ...................................................................................................... 24
EPIDEMIOLOGIA........................................................................................................................ 26
4
ENFERMEDADES CLINICAS............................................................................................................ 26
1. INFECCION AGUDA............................................................................................................ 26
2. INFECCION CRONICA......................................................................................................... 27
3. CARCINOMA HEPATOCELULAR PRIMARIO........................................................................ 27
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO................................................................................................. 28
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL .................................................................................. 29
PAPILOMAVIRUS HUMANOS ........................................................................................................... 30
PATOGENIA................................................................................................................................... 30
EPIDEMIOLOGIA............................................................................................................................ 31
ENFERMEDADES CLINICAS............................................................................................................ 31
1. VERRUGAS......................................................................................................................... 31
2. TUMORES BENIGNOS DE CABEZA Y CUELLO..................................................................... 32
3. VERRUGAS ANOGENITALES............................................................................................... 32
4. DISPLASIA Y NEOPLASIA CERVICALES................................................................................ 33
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO................................................................................................. 33
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL .................................................................................. 34
CONCLUSIONES................................................................................................................................. 35
Referencias Bibliográficas............................................................................................................. 36
5
INTRODUCCIÓN
Los virus fueron descritos inicialmente como «agentes filtrables». Su pequeño
tamaño permite su paso a través de filtros diseñados para retener bacterias. A
diferencia de la mayoría de las bacterias, los hongos y los parásitos, los virus son
parásitos intracelulares obligados que dependen de la maquinaria bioquímica de la
célula hospedadora para su replicación. Además, la reproducción de los virus tiene
lugar mediante el ensamblaje de componentes individuales en vez de por fisión
binaria). Los virus más sencillos consisten en un genoma de ácido
desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) empaquetado en una cubierta
protectora y, en algunos casos, rodeados por una membrana Los virus carecen de
la capacidad de generar energía o sustratos, no pueden fabricar sus propias
proteínas y no pueden replicar su genoma independientemente de la célula
hospedadora. Para utilizar la maquinaria biosintética de la célula, el virus debe
adaptarse a las reglas bioquímicas de la célula. La estructura física y la genética de
los virus han sido optimizadas mediante procesos de mutación y selección para
infectar a los humanos y a otros hospedadores. Para ello, el virus debe ser capaz
de transmitirse en medios potencialmente desfavorables, debe poder atravesar la
piel u otras barreras protectoras del hospedador, debe adaptarse a la maquinaria
bioquímica de la célula hospedadora para su replicación y debe evitar la eliminación
debida a la respuesta inmunitaria del hospedador. El conocimiento de las
características estructurales (tamaño y morfología) y genéticas (tipo y estructura del
ácido nucleico) de un virus proporciona información acerca de cómo el virus se
replica, se extiende y causa enfermedad. Los conceptos expuestos en este capítulo
se repiten en mayor detalle en la discusión de los virus específicos en los capítulos
posteriores.
6
VIRUS
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (con tamaños que van de casi
20 nm a 300 nm de diámetro) y contienen sólo un tipo de ácido nucleico (ARN O
ADN) en su genoma. El ácido nucleico está rodeado por una cubierta proteínica,
que puede estar rodeada por una membrana que contiene lípidos. La totalidad de
la unidad infecciosa se denomina virión. Los virus son inertes en el entorno
extracelular; se replican sólo en células vivas donde actúan como parásitos al nivel
genético. El ácido nucleico viral contiene la información necesaria para la
programación de la célula hospedadora infectada para sintetizar macromoléculas
virales específicas necesarias para la producción de la progenie viral. Durante este
ciclo de replicación se producen numerosas copias de ácidos nucleicos virales y
cubiertas proteínicas. Estas últimas se ensamblan para formar una cápside, que
rodea y estabiliza el ácido nucleico viral y lo protege del entorno extracelular y facilita
la unión y penetración del virus hasta que hay contacto con una nueva célula
susceptible. La infección viral puede tener poco o ningún efecto en la célula
hospedadora o puede causar daño o muerte celulares. El universo de los virus tiene
una gran diversidad; varían en gran medida en cuanto a estructura, organización y
expresión genómicas, así como en las estrategias de replicación y transmisión. El
rango de hospedador para un virus dado puede ser muy amplio o extremadamente
limitado. Se sabe que los virus infectan microorganismos unicelulares como
micoplasmas, bacterias y algas, así como a plantas y animales superiores.
Características
Se muestran esquemas de virus con simetría icosaédrica y helicoidal.
• Capside: cubierta proteínica que rodea al ácido nucleico del genoma.
• Capsomeros: Unidades morfológicas que se observan en la microscopia
electrónica en la superficie de partículas virales icosaédricas. Los
capsómeros representan grupos de polipéptidos, pero las unidades
morfológicas no corresponden necesariamente con unidades estructurales
definidas desde el punto de vista químico.
7
• Virus defectuoso: una partícula viral que es deficiente desde el punto de vista
funcional en algunos aspectos de la replicación.
• Cubierta: Una membrana con lípidos que rodea algunas partículas virales.
Se adquiere durante la maduración viral por un proceso de gemación a través
de la membrana celular. Las glucoproteínas codificadas por el virus se
exponen en la superficie de la cubierta. Estas proyecciones se denominan
peplomeros.
• Nucleocapside: Complejo de proteínas-ácido nucleico que representa la
forma empacada del genoma viral. El término se utiliza a menudo en casos
donde la nucleocápside es una subestructura de una partícula viral más
compleja.
• Unidades estructurales: Proteínas básicas de los bloques de construcción de
la cubierta. Por lo común son acumulaciones de más de una subunidad
proteínica idéntica. La unidad estructural a menudo se conoce como
protomero.
• Subunidad: cadena polipeptídica viral con un solo doblez.
• Virion: partícula viral completa. En algunos casos (por ejm. virus del
papiloma, picornavirus) el virión es idéntico a la nucleocápside. En viriones
más complejos (herpes virus, ortomixovirus), esto incluye la nucleocápside
además de la cubierta circundante. Esta estructura, el virión, sirve para
transferir ácido nucleico viral de una célula a otra.
CLASIFICACION:
LAS características virales cambian con rapidez. Se realiza secuenciación
genómica en etapas tempranas de la identificación viral. Los datos de
secuenciación genómica son criterios taxonómicos avanzados (orden
genético) y pueden proporcionar las bases para la identificación de nuevas
familias de virus.
1. Morfología del virión, lo que incluye tamaño, forma, tipo de simetría,
presencia o ausencia de peplómeros y presencia o ausencia de membranas.
2. Propiedades del genoma viral, lo que incluye el tipo de ácido nucleico (DNA
o RNA), tamaño del genoma en kilo bases (kb) o pares de kilo bases (kbp),
8
número de cadenas (sencilla o doble), lineal o circular, sentido (positivo,
negativo, en ambos sentidos), segmentos (número, tamaño), secuencia de
nucleótidos, contenido de G + C y presencia de características especiales
(elementos repetitivos, isomerización, cubierta 5′-terminal, proteínas con
unión covalente al extremo 5′-terminal, trayecto poli(A) 3′-terminal).
Propiedades fisicoquímicas del virión, lo que incluye su masa molecular,
densidad, pH de estabilidad, estabilidad térmica y susceptibilidad a los
agentes físicos y químicos, en especial al éter y detergentes.
3. Propiedades de las proteínas virales, lo que incluye el número, tamaño y
actividad funcional de las proteínas estructurales y no estructurales,
secuencia de aminoácidos, modificaciones (glucosilación, fosforilación,
miristilación) y actividades funcionales especiales (transcriptasa,
transcriptasa inversa, neuraminidasa, actividades de fusión). Organización
del genoma y de la replicación, lo que incluye el orden de los genes, número
y posición de los marcos de lectura abierta, estrategias de replicación
(patrones de transcripción, traducción) y sitio celulares (acumulación de
proteínas, ensamble de viriones, liberación de viriones).
4. Propiedades antigénicas.
5. Propiedades biológicas, lo que incluye el rango natural de hospedadores,
modo de transmisión, relaciones con vectores, patogenicidad, tropismo
hístico y patología.
REPLICACIÓN VIRAL
Los principales pasos de la replicación viral son los mismos para todos los virus La
célula actúa como una fábrica, proporcionando los sustratos, la energía y la
maquinaria necesaria para la síntesis de las proteínas víricas y la replicación del
genoma. Los procesos no proporcionados por la célula deben ser codificados en el
genoma del virus. Una sola secuencia del ciclo de replicación viral puede separarse
en varias fases. Durante la fase temprana de la infección, el virus debe reconocer
una célula diana apropiada, unirse a ella, penetrar la membrana plasmática,
introducirse en la célula, liberar su genoma en el citoplasma y, en caso necesario,
transportar el genoma hasta el núcleo. La fase tardía comienza con el inicio de la
9
replicación del genoma y la síntesis macromolecular vírica y tiene lugar mediante el
ensamblaje y la liberación de los virus. La liberación del genoma de la cápside o la
envoltura durante la fase temprana anula la capacidad infectiva y altera la estructura
identificable, iniciando del período de eclipse. El período de eclipse, como un eclipse
solar, finaliza con la aparición de nuevos viriones tras el ensamblaje viral. El período
de latencia, durante el que no se detectan virus infecciosos extracelulares, incluye
el período de eclipse y finaliza con la liberación de nuevos virus. (1)
Pasos de la replicación viral
1. Reconocimiento de la célula diana
2. Unión
3. Penetración
4. Pérdida de la envoltura
5. Síntesis macromolecular
6. Ensamblaje de los virus
7. Gemación de virus con envoltura
8. Liberación de virus
1. RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN A LA CÉLULA DIANA
La unión de las PAV o de las estructuras de la superficie de la cápside del virión a
los receptores celulares determina inicialmente qué células pueden ser infectadas
por el virus. Los receptores celulares del virus pueden ser proteínas o hidratos de
carbono de glucoproteínas o glucolípidos. (1)
2. PENETRACIÓN
Las interacciones entre múltiples PAV y los receptores celulares inician la
internalización del virus en el interior de la célula. El mecanismo de internalización
depende de la estructura del virión y del tipo celular. La mayoría de los virus sin
envoltura penetran en la célula por endocitosis mediada por receptores o mediante
viropexia. (1)
10
3. PÉRDIDA DE LA ENVOLTURA
Una vez internalizados, la nucleocápside debe llegar al lugar de replicación en el
interior celular y se debe eliminar la cápside o la envoltura. El genoma de los virus
ADN, excepto en el caso de los poxvirus, debe alcanzar el núcleo, mientras que la
mayoría de los virus ARN permanecen en el citoplasma. El proceso de pérdida de
la envoltura debe iniciarse tras la adhesión al receptor o debe ser promovido por el
entorno ácido o por proteasas localizadas en endosomas o lisosomas. (1)
4. SÍNTESIS MACROMOLECULAR
Una vez en el interior celular, el genoma debe dirigir la síntesis de ARNm y proteínas
virales y generar copias idénticas de él mismo. El genoma carece de valor a no ser
que pueda ser transcrito en ARNm funcional capaz de unirse a los ribosomas y ser
traducido en proteínas. Los métodos por los que cada virus acomete estos pasos
dependen de la estructura del genoma y del sitio de replicación (1)
5. ENSAMBLAJE
El ensamblaje de los viriones es análogo a un puzle tridimensional que se engrana
él mismo en su caja. El virión se forma a partir de partes pequeñas, de fácil síntesis,
que rodean el genoma en un paquete funcional. Cada parte del virión posee
estructuras de reconocimiento que permiten al virus formar las interacciones
proteína-proteína, proteína-ácido nucleico y (en el caso de los virus con envoltura]
proteína membrana adecuadas necesarias para que se ensamble en la estructura
final. El proceso de ensamblaje comienza cuando se han sintetizado las piezas
necesarias y la concentración de proteínas estructurales en la célula es suficiente
para llevar a cabo el proceso termodinámicamente, muy parecido a una reacción de
cristalización. (1)
6. LIBERACIÓN
Los virus pueden ser liberados de las células tras la lisis celular, mediante
exocitosis o mediante gemación a partir de la membrana plasmática. Los virus con
cápsides desnudas suelen ser liberados tras la lisis celular. La liberación de la
mayoría de los virus con envoltura tiene lugar mediante gemación de la membrana
plasmática, sin destruir la célula. La supervivencia celular permite la liberación
continua de virus de la fábrica. (1)
11
7. REINICIO DE LA REPLICACIÓN
La propagación de la infección tiene lugar a partir de virus liberados al medio
extracelular, pero alternativamente, los virus, las nucleocápsides o el genoma
pueden transmitirse mediante puentes intercelulares, fusión intercelular o
verticalmente a las células hijas. Estas rutas alternativas permiten que el virus
escape de la detección por parte de los anticuerpos. (1)
HERPESVIRUS
Los Herpesvirus constituyen un grupo grande y heterogéneo de virus con genoma
DNA. Generalmente se reconocen tres subfamilias: alphaherpesvirinae,
betaherpesvirinae y gammaherpesvirinae.
Esta clasificación se basa en parte en aspectos moleculares (por ejemplo: la
organización del genoma y la secuencia de nucleótidos y de aminoácidos) y en parte
en propiedades biológicas (por ejemplo: tropismo celular durante la replicación
activa o durante la latencia, variabilidad de huéspedes y potencial patógeno).
CLASIFICACION
• Alphaherpesvirinae: Presentan las siguientes características:
- Variabilidad de huéspedes.
- Ciclo de replicación relativamente corto.
- Difusión rápida a nivel de los cultivos celulares.
- Destrucción efectiva de la célula infectada.
- Capacidad de establecer una latencia primaria, aunque no exclusiva, a nivel
de los ganglios sensitivos. Como ejemplo dentro de esta subfamilia podemos
citar al virus Herpes simple tipo 1 y 2 (HSV1 y HSV2) y el virus de la Varicela
Zoster (VZV).
• Betaherpesvirinae
-Poseen una morfología típica.
-El genoma de DNA es grande.
-Poseen la capacidad de establecer infecciones virales persistentes y
latentes. -Son especie específicos.
12
-Crecen muy lentamente en cultivos celulares. Como ejemplo dentro de esta
subfamilia podemos citar al Citomegalovirus (CMV) y a los Herpesvirus
humanos 6 y 7 (HHV6 y 7).
• Gammaherpesvirinae -Se replican y permanecen en forma latente en los
linfocitos. -Pueden causar linfomas, leucemias y trastornos linfoproliferativos
en animales de experimentación. Como ejemplo dentro de esta subfamilia
podemos citar al virus de Epstein-Barr (EBV).
Los Herpesvirus comparten algunos caracteres comunes:
-Codifican la síntesis de enzimas que están involucradas en el metabolismo
del ácido nucleico.
-La síntesis de DNA y el ensamblaje con la cápside se produce en el núcleo
(las cápsides adquieren su envoltura cuando emergen a través de la
membrana nuclear).
-La producción de las nuevas progenies virales se acompaña
invariablemente de muerte celular.
-Los virus permanecen en sus huéspedes naturales y son responsables de
infecciones latentes y de reactivaciones a menudo asintomáticas.
-Son virus frágiles y se transmiten por contacto directo entre los individuos.
-Son mucho más frecuentes y se asocian a signos clínicos cuando hay
déficits de la inmunidad de tipo celular, particularmente en los trasplantados
y en los sujetos afectados de SIDA y de enfermedades hematológicas
malignas.
Estructura y composición
La partícula viral comprende:
-Un Core que contiene ADN viral. Este ADN es bicatenario y lineal, de peso
molecular superior a 80 x 106 Daltons y está enrollado alrededor de una bobina
proteica.
-Una cápside icosahédrica de 100 nm de diámetro constituida de 162 capsómeros.
-Un tegumento constituido por proteínas virales, de estructura fibrilar, que asegura
la unión entre la cápside y la envoltura.
13
-Una envoltura que determina el tamaño definitivo del virus (150 a 200 nm). Esta
envoltura está constituida de una doble capa lipídica derivada de las membranas
celulares. Las proteínas y las glicoproteínas virales insertadas en la envoltura
forman las espículas, de las cuales algunas son responsables de la fijación del virus
a las células. La integridad de la envoltura es necesaria para la infectividad viral. Su
naturaleza lipídica le da la posibilidad de ser degradables por los agentes físico
químicos y ello confiere a los Herpesvirus de una gran fragilidad al medio exterior.
La composición fundamental de los DNA del herpesvirus varía desde 31 a 75% (G
+ C). Hay una escasa homología de DNA entre los diferentes herpesvirus, excepto
para HSV-1 y HSV-2, que muestran una homología secuencial de 50%, y los
herpesvirus humanos 6 y 7, que muestran una homología de secuencia limitada
El genoma del herpesvirus es grande y codifica por lo menos 100 proteínas
diferentes. De éstas, más de 35 polipéptidos intervienen en la estructura de la
partícula viral; por lo menos 10 son parte de la envoltura viral. Los herpesvirus
codifcan un ordenamiento de enzimas específicas del virus que intervienen en el
metabolismo del ácido nucleico, la síntesis de DNA, la expresión génica y la
regulación de proteínas.
MULTIPLICACION VIRAL
a.1.- Ciclo de Multiplicación
Adsorción, Penetración y Decapsidación
Por intermedio de las proteínas de la envoltura viral los virus se unen a los
receptores de la membrana citoplásmica de la célula. Luego de la fusión entre las
envolturas virales y las membranas citoplásmicas, la nucleocápside se libera en el
citoplasma, la cápside migra a través del mismo y es degradada por las enzimas
lisosomales, dando lugar por último a la penetración del ácido nucleico en el núcleo.
2.- Replicación viral
Los Herpesvirus codifican un número importante de proteínas implicadas en la
síntesis del ADN viral y en la formación de vibriones. Su síntesis es regulada en el
tiempo y aparecen 3 tipos sucesivos de proteínas en las células: -Proteínas muy
precoces (immediate early antigens {IEA}), -Proteínas precoces (early antigens
14
{EA}), -Proteínas tardías (late antigens {LA}). Las proteínas precoces son en su
mayoría enzimas, mientras que las tardías son proteínas de estructura. Las copias
de ADN viral replicadas se unen a las proteínas de estructura que migran hacia el
núcleo, donde se ensamblan.
3.- Envoltura y liberación de vibriones
Las nucleocápside completas salen de los núcleos y se envuelven con membranas
nucleares o intracitoplásmicas. Los vibriones atraviesan el citoplasma celular por el
retículo endoplásmico y finalmente la célula termina siendo destruida.
a.2.- Multiplicación viral dentro del organismo
Los Herpesvirus son ubicuos e infectan una gran variedad de animales, incluyendo
al hombre. Dado que comparten muchas características biológicas, la disponibilidad
de cepas no humanas ha permitido la realización de estudios experimentales, que
estarían restringidos en caso de existir sólo cepas de origen humano. Entre los virus
de origen no humano podemos citar algunos, como, por ejemplo: Citomegalovirus
marino, Citomegalovirus de las ratas, CMV de cobayo, equino y simio, Herpesvirus
del chimpancé, Herpesvirus bovinos, etc.
La puerta de entrada más frecuente de los Herpesvirus humanos es la faringe, a
veces pueden penetrar por vía genital o parenteral. Ciertas células son destruidas,
pero en otras la información viral persiste bajo forma de ADN y su expresión es
reprimida en parte (infección latente). Las células donde persisten latentes estos
virus, pueden ser nerviosas o sanguíneas. Bajo la influencia de ciertos factores
desencadenantes, el genoma se expresa de nuevo en su totalidad (reactivación del
virus). Estas reactivaciones son mucho más frecuentes cuando hay déficits de la
inmunidad celular, particularmente en los sujetos trasplantados, afectados de SIDA
o de enfermedades malignas hematológicas.
INFECCIONES POR HERPESVIRUS EN SERES HUMANOS VIRUS DEL HERPES SIMPLE
Los HSV están muy diseminados en la población humana. Muestran una amplia
gama de hospedadores y pueden replicarse en muchos tipos de células e infectar a
15
muchos animales diferentes. Crecen con rapidez y son muy citolíticos. Los HSV
intervienen en una amplia gama de enfermedades, que van desde la
gingivoestomatitis hasta la queratoconjuntivitis, la encefalitis, la enfermedad genital
y las infecciones de recién nacidos.
Los HSV establecen infecciones latentes en células nerviosas; son frecuentes las
recidivas. Propiedades de los virus Existen dos HSV distintos: el tipo 1 y el tipo 2
(HSV-1 y HSV-2). Sus genomas son similares en organización y muestran una
homología de secuencia sustancial. Sin embargo, se pueden distinguir mediante el
análisis de secuencia o por el análisis de enzima de restricción del DNA viral. Los
dos virus presentan reacciones cruzadas serológicas, pero hay algunas proteínas
singulares para cada tipo.
EPIDEMIOLOGIA
Las infecciones por herpes son de distribución mundial y ocurren durante todo el
año. El hombre es el único reservorio de los Herpesvirus humanos. Las partículas
virales infecciosas presentes a nivel de las lesiones cutáneo-mucosas o en las
mucosas sanas son inoculadas por contacto directo. La primoinfección por HSV1
sobreviene a una edad más precoz cuando las condiciones socioeconómicas son
más desfavorables. Ella afecta habitualmente la orofaringe pudiendo dar
gingivoestomatitis o puede pasar inadvertida. La primoinfección por HSV2
predomina a partir de la pubertad. Este serotipo es transmitido por contacto sexual
y afecta frecuentemente la esfera genital. Hay factores predisponentes que
favorecen la infección con HSV2. Ellos son:
- Sexo: Es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres.
- Raza: Más frecuente en la raza negra que en la blanca. - Estado civil: Más
frecuente en las divorciadas que en las solteras o casadas.
- Lugar de residencia: Más frecuente en las grandes ciudades que en las pequeñas.
- Número de compañeros sexuales: A mayor número mayor riesgo de infección.
La transmisión neonatal se realiza con frecuencia a partir de las mucosas genitales
de la madre en el momento de la expulsión del feto por el canal del parto. Más
16
raramente el feto es infectado por vía transplacentaria o amniótica. La frecuencia de
la infección por HSV2 durante el embarazo es de aproximadamente un 1%. Luego
de la curación el virus persiste durante toda la vida del sujeto a nivel de los ganglios
sensitivos anexados a las raíces nerviosas del territorio infectado
PATOGENIA
La primoinfección corresponde a la multiplicación inicial del virus a nivel de la puerta
de entrada en el organismo, la mayor parte de las veces faríngea o genital. Luego
de la primoinfección, como todos los Herpesviridae, la información genética persiste
en forma permanente. La fase de latencia durante la cual los virus permanecen en
los ganglios sensitivos comprende períodos de reactivación que pueden traducirse
por diferentes manifestaciones clínicas: recurrencias; pero pueden ser igualmente
asintomáticas y contribuir muy particularmente y de manera insidiosa a la
propagación del virus.
• Primoinfección: La primoinfección por HSV1 es frecuentemente inaparente.
Puede manifestarse como faringitis o como una gingivoestomatitis con o sin
aparición de vesículas. Estas manifestaciones se acompañan habitualmente
de adenopatías cervicales dolorosas.
La primoinfección por HSV2 es también inaparente la mayor parte de las
veces, pero puede manifestarse bajo forma de vesículas y/o ulceraciones.
• Recurrencias: En un mismo sujeto, el herpes recurrente se manifiesta
prácticamente siempre en la misma zona. Luego de un corto período
prodrómico (sensaciones localizadas de ardor, disestesias) las lesiones
cutáneo-mucosas van a formar ramilletes de vesículas yuxtapuestas, de
contorno policíclico característico, que luego pueden ulcerarse. Las
reactivaciones se producen la mayor parte de las veces luego de
acontecimientos precisos: exposición a rayos ultravioletas, infecciones
bacterianas (neuropatías a neumococo), modificaciones hormonales (herpes
catamenial), stress.
Ciertos sujetos presentan recidivas frecuentes. Estas situaciones son
bastante mal soportadas y requieren de un tratamiento específico.
17
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
HSV-1 y HSV-2 pueden causar muchas enfermedades clínicas y las infecciones
pueden ser primarias o recidivantes
Las infecciones primarias ocurren en personas que no tienen anticuerpos y en la
mayoría de los individuos no causan manifestaciones clínicas, pero dan por
resultado la producción de anticuerpos y el establecimiento de infecciones latentes
en los ganglios sensoriales. Las lesiones recidivantes son frecuentes.
A. Lesiones bucofaríngeas
Las infecciones primarias por HSV-1 suelen ser asintomáticas. Las
infecciones sintomáticas ocurren muy a menudo en niños pequeños (uno a
cinco años de edad) y afectan a la mucosa bucal y gingival de la boca. El
periodo de incubación es breve (unos tres a cinco días con una variación de
dos a 12 días) y la enfermedad clínica persiste por dos a tres semanas. Los
síntomas consisten en fiebre, disfagia, lesiones vesiculares y ulcerosas,
gingivoestomatitis y ataque al estado general. La gingivitis constituye la
lesión más notable y frecuente. Las infecciones primarias en los adultos
suelen ser causa de faringitis y amigdalitis. Puede presentarse una
linfadenopatía circunscrita.
La enfermedad recidivante se caracteriza por un conglomerado de vesículas
que por lo general se encuentran circunscritas al borde del labio. Se presenta
un dolor intenso desde el principio, pero cede en el curso de cuatro a cinco
días. Las lesiones avanzan a través de las etapas de pústulas y costras y
suelen cicatrizar sin fibrosis al cabo de ocho a 10 días. Las lesiones pueden
recurrir, varias veces y a intervalos diversos, en la misma ubicación. La
frecuencia de las recidivas varía mucho entre los individuos. Diversas
recidivas de descamación bucal son asintomáticas y de duración breve (24
h).
B. Queratoconjuntivitis
Las infecciones por HSV-1 pueden presentarse en el ojo y producir una
queratoconjuntivitis grave. Las lesiones recidivantes del ojo son frecuentes y
aparecen como queratitis dendrítica o úlceras corneales o como vesículas en
18
los párpados. Con la queratitis recidivante puede haber una afectación
progresiva del estroma corneal, con opacidad permanente y ceguera. Las
infecciones por HSV-1 ocupan el segundo lugar después del traumatismo como
una causa de ceguera corneal en Estados Unidos.
C. Herpes genital
La afectación genital suele deberse a HSV-2, aunque HSV-1 también puede ser
causa de episodios clínicos de herpes genital. Las infecciones primarias por
herpes genital en ocasiones son graves y la enfermedad dura unas tres
semanas. Se caracteriza por lesiones vesiculoulcerosas del pene en el varón o
del cuello uterino, la vulva, la vagina y el perineo de la mujer. Las lesiones son
muy dolorosas y suelen acompañarse de fiebre, ataque al estado general,
disuria y linfadenopatía inguinal. Las complicaciones son lesiones extragenitales
meningitis aséptica.
La excreción viral persiste durante unas tres semanas. Dado que hay una
reactividad cruzada antigénica entre HSV-1 y HSV-2, la inmunidad preexistente
proporciona cierta protección contra la infección heterotípica. Una infección
inicial por HSV-2 en una persona que ya es inmune a HSV-1 tiende a ser menos
grave. Las recidivas de infecciones herpéticas genitales son frecuentes y
tienden a ser leves. Aparece un número limitado de vesículas y cicatrizan en
unos 10 días. El virus es eliminado durante sólo algunos días.
D. Infecciones cutáneas
La piel intacta es resistente a HSV, de manera que las infecciones cutáneas
por HSV son infrecuentes en personas sanas. Las lesiones circunscritas
causadas por HSV-1 o HSV-2 pueden presentarse en abrasiones que se
contaminan con el virus (herpes traumático). Estas lesiones se observan en
los dedos de los dentistas y en el personal hospitalario (panadizo herpético)
y en los cuerpos de luchadores (herpes del gladiador o herpes de las
colchonetas). Las infecciones cutáneas suelen ser graves y letales cuando
se presentan en personas con trastornos de la piel, como eccemas o
quemaduras, que permiten la replicación viral local extensa y la diseminación.
19
E. Encefalitis
El virus del herpes es capaz de producir una forma grave de encefalitis. Las
infecciones por HSV-1 se consideran la causa más frecuente de encefalitis
esporádica mortal en Estados Unidos. La enfermedad conlleva una elevada
tasa de mortalidad y quienes sobreviven a menudo tienen defectos
neurológicos residuales. Casi la mitad de los pacientes con encefalitis por
HSV parecen tener infecciones primarias y los restantes al parecer tienen
infección recidivante.
F. Herpes neonatal
La infección neonatal por HSV puede adquirirse dentro del útero, durante el
parto o después del parto. La madre es la fuente de infección más frecuente
en todos los casos. Se estima que el herpes neonatal ocurre en casi 1 de
cada 5 000 partos por año. Al parecer, el recién nacido no tiene la capacidad
de limitar la replicación y la diseminación de HSV y es propenso a presentar
una enfermedad grave. La vía de infección más frecuente (aproximadamente
75% de los casos) es la transmisión del HSV al recién nacido durante el parto
por el contacto con las lesiones herpéticas en el canal del parto. Para evitar
la infección, se ha utilizado la cesárea en las mujeres embarazadas con
lesiones por herpes genital. Sin embargo, se presentan muchos menos casos
de infección de HSV neonatal que de herpes genital recidivante, aun cuando
el virus esté presente al término.
Los lactantes con herpes neonatal muestran tres categorías de enfermedad:
1) lesiones circunscritas a la piel, los ojos y la boca;
2) encefalitis con o sin afectación cutánea circunscrita
3) enfermedad diseminada de múltiples órganos, incluido el sistema nervioso
central.
El peor pronóstico (tasa de mortalidad de casi 80%) se aplica a los lactantes
con infección diseminada, muchos de los cuales presentan encefalitis. La
causa de la muerte de los lactantes con enfermedad diseminada suele ser la
neumonitis viral o la coagulopatía intravascular. Muchos sobrevivientes de
infecciones graves quedan con alteración neurológica permanente.
20
G. Infecciones en hospedadores inmunodeficientes
Los pacientes inmunodeficientes tienen un mayor riesgo de presentar
infecciones graves por HSV. Éstos comprenden a los pacientes
inmunodeprimidos por enfermedades o tratamiento (sobre todo los que
tienen inmunidad celular deficiente) y los individuos desnutridos. Los
receptores de trasplante renal, cardiaco y de médula ósea tienen mayor
riesgo de infecciones herpéticas graves. Los pacientes con neoplasias
malignas hematológicas y aquellos con sida padecen infecciones más
frecuentes y más graves por HSV. Las lesiones herpéticas pueden
diseminarse y afectar al sistema respiratorio, el esófago y la mucosa
intestinal. Los niños desnutridos son propensos a las infecciones
diseminadas y mortales por HSV. En la mayoría de los casos, la enfermedad
refleja la reactivación de la infección latente por HSV.
Diagnóstico de laboratorio
DIAGNÓSTICO DIRECTO
Es la puesta en evidencia del virus o de sus constituyentes.
✓ a.- Citología: El examen citológico luego de una valoración simple
puede permitir la observación de imágenes que hagan pensar en una
infección herpética, tales como el hinchamiento celular en particular, y
la marginación de la cromatina, aunque esto no es específico de HSV.
✓ b.- Búsqueda de antígenos virales
-La detección de antígenos virales en las células infectadas puede
realizarse en algunas horas. Las células son recolectadas:
*por raspaje de las lesiones y puesta en suspensión en una solución
isotónica;
*por centrifugación de líquidos biológicos;
*por aspiración bronquial;
*por biopsia. La presencia de antígenos se reconoce con anticuerpos
monoclonales (anti-HSV1 y anti-HSV2) conjugados a un fluorocromo
21
o a una enzima que permite visualizar la presencia de aquéllos al
microscopio.
-La utilización de los mismos anticuerpos en una técnica
inmunoenzimática permite la detección de antígenos solubles
extracelulares. Estas técnicas no tienen la sensibilidad del cultivo del
virus propiamente dicho, que ofrece la ventaja además de poder testar
a continuación la sensibilidad de las cepas aisladas respecto a los
antivirales.
✓ c.- Aislamiento en cultivos celulares - Numerosas líneas celulares son
sensibles a los HSV: En la práctica se pueden utilizar células
embrionarias humanas y líneas continuas de riñón de mono. Los HSV
son fáciles de aislar; pero además debe disponerse de una muestra
correcta: los productos de raspaje de lesiones recientes o los líquidos
de aspiración deben ser enviados rápidamente al laboratorio. Deben
utilizarse medios de transporte adecuados para asegurarse una buena
conservación del título infeccioso. La demora en la positivización de
los cultivos (de 36 horas a varios días) varía en función de la
concentración de partículas infecciosas de la muestra
DIAGNÓSTICO INDIRECTO
a.- Métodos Se utilizan numerosas técnicas; las más comunes son las
inmunoenzimáticas (ELISA), inmunofluorescencia (IF). El ELISA y la IF son las más
utilizadas y permiten la caracterización de clases de anticuerpos.
TRATAMIENTO Y PREVENCION
Existen muchas moléculas capaces de inhibir in vivo e in vitro la replicación del HSV.
✓ La 5 iodo-deoxyuridina es incorporada por el ADN polimerasas virales
y celulares (poder citotóxico) en lugar de la timidina. Los errores de
lectura provocados por esta sustitución explican su actividad. Es
posible su utilización local. Es muy activa en forma de colirio en los
casos de herpes ocular.
✓ La acycloguanosina (Aciclovir o Zovirax) posee propiedades
remarcables: actúa como inhibidor competitivo del ADN polimerasas,
22
pero sólo en las células en las que está en curso de replicación el
HSV. De hecho, como todos los nucleósidos y sus análogos, esta
molécula penetra en las células bajo forma no fosforilada. Sólo las
formas trifosfato pueden ser incorporadas por el ADN polimerasas y
sólo la timidinquinasa del HSV es capaz de fosforilar eficazmente esta
molécula. Serán pues, únicamente las células en las que el HSV se
está replicando (en las cuales la timidinquinasa viral es expresada) las
que serán afectadas por la acción de este inhibidor. La replicación del
ADN viral será detenida. La afinidad de la acycloguanosina es de
alrededor de 1000 veces mayor para la timidinquinasa viral que para
la timidinquinasa celular, por lo cual se pueden administrar dosis
terapéuticas no tóxicas. Esta propiedad permite igualmente una
prescripción considerable en caso de simple sospecha.
✓ El Aciclovir intravenoso es el medicamento de elección para el
tratamiento de las infecciones graves debidas al virus del Herpes
Simplex o de la Varicela Zóster (VZV). El Aciclovir oral es eficaz para
tratar las infecciones primarias por HSV; es menos eficaz para tratar
las recidivas. Una formulación tópica es mucho menos eficaz que el
fármaco oral. La profilaxis a largo plazo con Aciclovir oral puede
reducir de forma importante la frecuencia de las recidivas del herpes
genital.
✓ El Aciclovir oral puede utilizarse para tratar el Herpes Zóster localizado
u oftálmico si se instaura en un plazo de 24 horas desde la aparición
de la erupción, reduciendo la gravedad de la varicela en los niños y
los adultos. También se ha utilizado profilácticamente para prevenir
las infecciones por HSV y Citomegalovirus en los receptores de
trasplantes.
PREVENCION
Las formas cutáneo-mucosas multirecidivantes pueden ser consideradas por
algunos como graves y beneficiarse de esta forma de una prescripción
preventiva a largo plazo. Esta práctica no ha provocado, como podría
23
esperarse, la aparición de mutantes resistentes en los sujetos donde el
sistema inmune es competente. Por el contrario, mutantes timidinquinasa
negativas se aislaron en sujetos inmunodeficientes.
La transmisión posible de un HSV genital de la madre a un recién nacido ha
conducido a los obstetras a adoptar diferentes protocolos de vigilancia en el
curso del embarazo.
Con la experiencia, la profilaxis actual consiste en preconizar la cesárea
cuando hay lesiones de herpes genital en el término del embarazo y la
administración sistemática de Aciclovir al recién nacido cuando se observa
cualquier elemento sospechoso de infección.
HEPADNAVIRUS
VIRUS DE LA HEPATITIS B
El VHB es el principal representante de los hepadnavirus. En esta familia se incluyen
otros miembros, como los virus de la hepatitis de la marmota, de la ardilla y del pato.
Estos virus tienen tropismos tisulares y un abanico de hospedadores limitados. El
VHB infecta el hígado y, en menor medida, los riñones y el páncreas del ser humano
y el chimpancé. Los adelantos de la biología molecular han hecho posible estudiar
el VHB a pesar de su limitado abanico de hospedadores y de la carencia de un
sistema de cultivos celulares adecuado para su crecimiento in vitro.
ESTRUCTURA
El VHB es un virus de ADN pequeño con envoltura que presenta varias propiedades
poco comunes (fig. 63-4). En concreto, su genoma es una pequeña cadena circular
de ADN parcialmente bicatenario formado por tan sólo 3.200 bases. A pesar de ser
un virus de ADN, el VHB codifica una retrotranscriptasa y se replica mediante un
intermediario de ARN. El virión, también denominado partícula Dane, tiene un
diámetro de 42 nm. Su estabilidad es excepcionalmente elevada para un virus con
envoltura. Los viriones resisten al tratamiento con éter, el pH bajo, la congelación y
24
el calor moderado. Estas características facilitan la transmisión de una persona a
otra y dificultan la desinfección adecuada.
El virión del VHB contiene una proteína-cinasa y una polimerasa con actividad de
retrotranscriptasa y ribonucleasa H, una proteína P adherida al genoma que está
rodeada del antígeno del núcleo (core) de la hepatitis B (HBcAg) y una envoltura
que contiene la glucoproteína del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg).
Una proteína del antígeno e de la hepatitis B (HBeAg) comparte la mayor parte de
su secuencia de proteínas con HBcAg, pero las células la procesan de forma
distinta, se secreta principalmente hacia el suero, no se autoensambla (como los
antígenos de la cápside) y expresa distintos determinantes antigénicos. Son
inmunógenas y se emplearon en la primera vacuna comercial frente al VHB. La
HBsAg, inicialmente denominada antígeno Australia, incluye tres glucoproteínas (L,
M y S) codificadas por el mismo gen y leídas en el mismo marco de lectura, pero
traducidas a proteínas a partir de distintos codones AUG (adenina, uracilo, guanina)
de inicio
Todas ellas comparten las mismas secuencias de aminoácidos en su extremo C-
terminal. En el virión se encuentran las tres formas de HBsAg. La glucoproteína S
es el componente principal de las partículas de HBsAg. Se asocia de forma
espontánea en partículas esféricas de 22 nm que se desprenden de las células. Las
partículas filamentosas de HBsAg encontradas en el suero contienen esencialmente
glucoproteína S y pequeñas cantidades de glucoproteínas M y L, así como otras
proteínas y lípidos.
PATOGENIA E INMUNIDAD
El VHB puede provocar una enfermedad aguda o crónica, sintomática o
asintomática. El hecho de que se produzca uno u otro de estos fenómenos parece
depender de la respuesta inmunitaria de la persona frente a la infección. La
detección de los componentes HBsAg y HBeAg del virión en la sangre indica la
existencia de una infección activa. Las partículas HBsAg continúan siendo
secretadas en sangre incluso después de que haya finalizado la producción de
viriones y hasta la desaparición de la infección.
25
La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, aunque el VHB se puede
encontrar en el semen, la saliva, la leche, las secreciones vaginales y menstruales
y el líquido amniótico. La forma más eficaz de adquirir el VHB es por inoculación
directa del virus en la sangre (fig. 63-8). Otras vías habituales pero menos eficaces
de infección son el contacto sexual y el parto. El virus empieza a replicarse en el
hígado en el plazo de 3 días desde su adquisición, pero, tal como ya se ha dicho,
puede que los síntomas no se observen hasta 45 días después o más, dependiendo
de la dosis infectante, la vía de infección y la persona. El virus se replica en los
hepatocitos y da lugar a efectos citopáticos mínimos. La infección evoluciona
durante un período relativamente prolongado sin provocar lesiones hepáticas (p. ej.,
elevación de los valores de enzimas hepáticas) o síntomas. Durante este tiempo,
las copias del genoma del VHB se integran en la cromatina del hepatocito y
permanecen latentes.
La construcción intracelular de formas filamentosas de HBsAg puede originar la
citopatología de vidrio esmerilado del hepatocito característica de la infección por el
VHB. La inmunidad celular y la inflamación son las responsables de la aparición de
los síntomas y la resolución eficaz de la infección por el VHB tras la destrucción de
los hepatocitos infectados. Los epítopos del antígeno HBc son antígenos
prominentes para los linfocitos T. Una respuesta insuficiente de los linfocitos T frente
a esta infección generalmente provoca síntomas moderados, la incapacidad de
eliminar la infección y la aparición de la hepatitis crónica.
La infección crónica también disminuye la concentración de linfocitos T CD8, lo que
impide la destrucción de las células infectadas. Los anticuerpos (generados por la
vacuna) pueden conferir protección frente a la infección inicial al evitar la entrada
del virus en el hígado. En una fase ulterior de la infección, las abundantes moléculas
de HBsAg en el suero se unen a los anticuerpos neutralizantes e inhiben su acción,
lo que limita su capacidad para curar una infección. Los inmunocomplejos formados
entre HBsAg y anticuerpos anti-HBs contribuyen a la aparición de las reacciones de
hipersensibilidad (tipo III), lo que provoca problemas como vasculitis, artralgias,
exantema y lesiones renales.
26
EPIDEMIOLOGIA
En EE.UU. más de 12 millones de personas se han infectado por VHB (1 de cada
20) y cada año se producen 5.000 fallecimientos. A nivel mundial una de cada tres
personas está infectada por VHB y se producen aproximadamente un millón de
muertes anuales. Más de 350 millones de personas sufren infección crónica por el
VHB en todo el mundo. En los países en vías de desarrollo hasta un 15% de la
población puede infectarse al nacer o durante la infancia. Se han observado tasas
elevadas de seropositividad en Italia, Grecia, África y el Sudeste Asiático. En
algunas zonas del mundo (sur de África y Sudeste Asiático) la tasa de
seroconversión alcanza hasta el 50%. En estas regiones el CHP, una secuela a
largo plazo de infección, también es endémico. Los numerosos portadores crónicos
asintomáticos que llevan el virus en la sangre y en otras secreciones corporales
facilitan la diseminación del virus. En EE.UU., entre el 0,1% y el 0,5% de la población
global son portadores crónicos, aunque esto es muy poco comparado con muchas
zonas del mundo. La condición de portador puede durar toda la vida.
El virus se transmite por las vías sexual, parenteral y perinatal. La transmisión tiene
lugar a través de transfusión de sangre y hemoderivados contaminados, agujas
compartidas, acupuntura, piercing o tatuajes, o por contactos personales muy
íntimos que impliquen intercambio de semen, saliva y secreciones vaginales (p. ej.,
relaciones sexuales, parto) . El personal médico corre el riesgo de sufrir accidentes
como pinchazos de agujas o de instrumentos afilados.
ENFERMEDADES CLINICAS
1. INFECCION AGUDA
Tal como se ha observado, la presentación clínica del VHB en los niños es
menos grave que en los adultos, y la infección puede ser incluso
asintomática. Hasta en el 25% de los infectados por el VHB aparece una
enfermedad clínicamente manifiesta. La infección por el VHB se caracteriza
por un período de incubación largo y un inicio insidioso. Durante el período
prodrómico puede haber síntomas como fiebre, malestar y anorexia,
seguidos de náuseas, vómitos, malestar intestinal y escalofríos. Poco
27
después aparecen los síntomas clásicos de ictericia debida a la lesión
hepática (p. ej., ictericia, orina oscura, heces claras).
La recuperación se caracteriza por reducción de la fiebre y recuperación del
apetito. Aproximadamente en el 1% de los pacientes con ictericia se produce
una hepatitis fulminante que puede ser mortal. Se caracteriza por síntomas
más graves e indicios de lesión hepática grave, como ascitis y hemorragia.
La infección por el VHB puede favorecer la aparición de reacciones de
hipersensibilidad por inmunocomplejos de HBsAg y anticuerpos. Éstas
pueden producir exantema, poliartritis, fiebre, vasculitis necrosante aguda y
glomerulonefritis.
2. INFECCION CRONICA
La hepatitis crónica afecta al 5-10% de las personas con infecciones por el
VHB, habitualmente tras un cuadro inicial moderado o inaparente.
Aproximadamente una tercera parte de estos pacientes padece hepatitis
crónica activa con destrucción continua del hígado que produce destrucción
hepática, cirrosis, insuficiencia hepática o CHP. Los dos tercios restantes
presentan hepatitis pasiva crónica y es más probable que sufran
complicaciones. La hepatitis crónica puede detectarse de forma casual con
el hallazgo de concentraciones elevadas de enzimas hepáticas en un análisis
sanguíneo rutinario. Los individuos con infección crónica son la fuente
principal de diseminación del virus y corren el riesgo de padecer un cuadro
fulminante si sufren una coinfección por el VHD
3. CARCINOMA HEPATOCELULAR PRIMARIO
La Organización Mundial de la Salud estima que el 80% de los casos de CHP
se puede atribuir a infecciones crónicas por el VHB. El genoma del VHB está
integrado en las células del CHP, las cuales expresan antígenos del VHB. El
28
CHP acostumbra a ser mortal y es una de las tres causas más habituales de
mortalidad por cáncer en el mundo.
En Taiwán, por lo menos el 15% de la población es portadora del VHB, y
cerca de la mitad muere debido a CHP o cirrosis. El CHP, al igual que el
cáncer cervical, es un cáncer humano que se puede prevenir con una
vacuna. El VHB puede inducir el CHP estimulando la reparación continua del
hígado y el crecimiento celular como respuesta a las lesiones tisulares y a la
inflamación o bien integrándose en el cromosoma de la célula hospedadora
para estimular de manera directa la proliferación celular.
Esta integración podría favorecer el reordenamiento genético o adjuntar
promotores víricos a los genes que controlan el crecimiento celular.
Alternativamente, una proteína codificada por el gen X VHB podría
transactivar (poner en marcha) la transcripción de las proteínas celulares y
estimular el crecimiento celular. La presencia del genoma del VHB puede
permitir una mutación subsiguiente que estimule la carcinogenia.
El período de latencia entre la infección por el VHB y el CHP puede ser corto,
de unos 9 años, o llegar a alcanzar hasta 35 años
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
El diagnóstico inicial de hepatitis se puede hacer basándose en la sintomatología
clínica y en la presencia de enzimas hepáticas en la sangre (v. fig. 63-12). Sin
embargo, la serología de la infección por el VHB describe la evolución y la
naturaleza de la enfermedad. Las infecciones agudas y crónicas por el VHB se
pueden distinguir por la presencia de HBsAg y HBeAg y por el patrón de anticuerpos
frente a cada antígeno concreto de VHB. Los HBsAg y HBeAg se secretan en
sangre durante la replicación vírica. La detección del HBeAg guarda una correlación
mejor con la presencia del virus infeccioso.
Una infección crónica se puede distinguir por el hallazgo continuado de HBeAg,
HBsAg o ambos, así como por la ausencia de anticuerpos detectables frente a estos
29
antígenos. Los anticuerpos frente al HBsAg indican la resolución de la infección o
que el individuo ha sido vacunado. Los anticuerpos frente a HBcAg indican una
infección actual o antigua por el VHB y la detección de IgM anti-HBc es el mejor
método para diagnosticar una infección aguda reciente, especialmente durante el
período en el que no se pueden detectar HBsAg ni anti-HBs (período ventana).
Durante la infección, la detección de anticuerpos frente a HBeAg y HBsAg es difícil
como consecuencia de la formación de complejos del anticuerpo con el antígeno en
el suero. La cantidad de virus en sangre puede determinarse por análisis
cuantitativos del genoma empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
y técnicas relacionadas. El conocimiento de la carga vírica puede ayudar a seguir la
evolución de la infección crónica por el VHB y la eficacia del tratamiento antiviral.
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
Se puede administrar inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la semana
siguiente a la exposición y a los recién nacidos de madres positivas a HBsAg con el
fin de evitar y aliviar la enfermedad. La infección crónica por el VHB se trata con
fármacos con actividad frente a la polimerasa, como lamivudina (2939 didesoxi-39-
tiacitidina), el cual actúa también como inhibidor de la retrotranscriptasa del VIH, o
bien por medio de análogos de nucleósidos como adefovir dipivoxil y famciclovir.
Estos tratamientos autorizados por la FDA estadounidense se administran a
La vacunación es útil incluso tras la exposición en recién nacidos de madres
positivas a HBsAg e individuos expuestos de manera accidental, ya sea por vía
transcutánea o transmucosa, a sangre o secreciones de una persona positiva a
HBsAg. La vacunación de las madres debería hacer descender la incidencia de la
transmisión a los lactantes y niños de más edad, reduciendo también el número de
portadores crónicos de VHB. La prevención del VHB crónico reducirá la incidencia
de CHP. Las vacunas frente al VHB son partículas parecidas a virus. La primera
vacuna frente al VHB era un derivado de partículas HBsAg humanas de 22 nm
obtenidas de individuos con infección crónica.
La vacuna actual se obtuvo por ingeniería genética mediante la inserción de un
plásmido que contiene el gen S del HBsAg en una levadura, Sacharomyces
30
cerevisiae. La proteína forma espontáneamente partículas, lo cual incrementa su
inmunogenicidad. La vacuna se debe administrar en una serie de tres inyecciones;
la segunda y la tercera se administraran 1 y 6 meses después de la primera. El único
serotipo y la limitación de hospedadores (el ser humano) ayudan a garantizar el
éxito de un programa de vacunación. Las precauciones universales con sangre y
líquidos corporales se aplican para limitar la exposición al VHB. Se asume que todos
los pacientes presentan la infección.
Se necesitan guantes para manipular sangre y líquidos corporales; también es
necesario utilizar ropa protectora y gafas. Se deben tener precauciones especiales
con las agujas y los instrumentos cortantes. Los materiales contaminados con el
VHB se pueden desinfectar con soluciones de lejía al 10%, pues a diferencia de la
mayoría de virus con envoltura, el VHB no se inactiva con facilidad con los
detergentes.
PAPILOMAVIRUS HUMANOS
Existen muchos tipos diferentes de VPH; algunas cepas de este virus llevan a
cáncer cervical, otras cepas pueden causar verrugas genitales, mientras que otras
no causan ningún problema en absoluto. El desarrollo del cáncer cervical
generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada
displasia.
PATOGENIA
Los papilomavirus infectan y se replican en el epitelio escamoso de la piel (verrugas)
y las membranas mucosas (papiloma genital, oral y conjuntival), donde inducen la
proliferación epitelial. Los tipos de PVH se caracterizan por su notable especificidad
hística y provocan distintos cuadros patológicos. La verruga se desarrolla como
consecuencia del estímulo vírico de crecimiento celular y el engrosamiento de los
estratos basal y espinoso, así como del granuloso. Los coilocitos, característicos de
la infección por papilomavirus, son queratinocitos hipertrofiados con halos
31
transparentes que rodean los núcleos arrugados. El desarrollo de la verruga suele
requerir entre 3 y 4 meses.
La infección vírica suele permanecer localizada y generalmente remite de forma
espontánea, aunque puede recurrir. Los mecanismos patogénicos del PVH
aparecen resumidos en el cuadro 49-2. La inmunidad innata y la inmunidad celular
revisten importancia en el control y la resolución de las infecciones por PVH. Este
virus puede suprimir o evitar las respuestas inmunitarias protectoras. Además de
presentar unos niveles muy bajos de expresión de antígenos (excepto en las células
de la piel diferenciadas «casi muertas»), el queratinocito constituye una localización
privilegiada desde el punto de vista inmunológico para la replicación. Las respuestas
inflamatorias son necesarias para activar respuestas citolíticas protectoras y
favorecer la resolución de las verrugas.
EPIDEMIOLOGIA
El PVH es resistente a la inactivación y se puede transmitir con los fómites, como
las superficies de encimeras o muebles, los suelos del cuarto de baño y las toallas
(cuadro 49-3). La difusión asintomática puede facilitar la transmisión. La infección
por PVH se adquiere 1) por contacto directo a través de pequeñas roturas de la piel
o la mucosa, 2) durante las relaciones sexuales o 3) durante el paso del feto a través
del canal del parto infectado
Las verrugas comunes, plantares y planas son más frecuentes en los niños y adultos
jóvenes. En los niños pequeños y los adultos de mediana edad pueden aparecer
papilomas laríngeos. La infección por el PVH es posiblemente la infección de
transmisión sexual más prevalente en el mundo, y ciertos tipos de PVH son
frecuentes en los sujetos sexualmente activos. En EE.UU. hay aproximadamente
20 millones de individuos infectados por el PVH y cada año se registran unos 6
millones de nuevos casos de infección genital. El PVH aparece en el 99,7% de las
neoplasias cervicales, y el PVH-16 y el PVH-18 se aíslan en el 70% de las mismas.
ENFERMEDADES CLINICAS
1. VERRUGAS
32
Una verruga es una proliferación benigna de resolución espontánea de la piel
que termina por desaparecer con el paso del tiempo. La mayoría de las
personas con una infección por el PVH presenta los tipos habituales del virus
(PVH-1 a PVH-4), los cuales infectan las superficies queratinizadas,
normalmente de las manos y los pies. La infección inicial se produce durante
la infancia o el comienzo de la adolescencia. El período de incubación hasta
la aparición de una verruga puede ser de hasta 3 o 4 meses. La aparición de
la verruga (de morfología abovedada, plana o plantar) depende del tipo de
PVH y el punto infectado.
2. TUMORES BENIGNOS DE CABEZA Y CUELLO
Los papilomas orales aislados son los tumores epiteliales más benignos de
la cavidad bucal. Se trata de estructuras pedunculadas con un tallo
fibrovascular, y cuya superficie suele tener un aspecto áspero y papilar.
Pueden aparecer en individuos de cualquier grupo de edad, acostumbran a
ser solitarios y rara vez recurren tras su extirpación quirúrgica. Los papilomas
laríngeos se asocian habitualmente al PVH-6 y al PVH-11, y constituyen los
tumores epiteliales benignos más frecuentes de la laringe. Los papilomas
laríngeos pueden representar un riesgo de muerte en la población pediátrica
debido a la posible obstrucción de las vías respiratorias. En algunas
ocasiones, los papilomas se encuentran en la tráquea y los bronquios.
3. VERRUGAS ANOGENITALES
Las verrugas genitales (condilomas acuminados) aparecen casi
exclusivamente en el epitelio escamoso de los genitales externos y la región
perianal. Alrededor de un 90% de los casos se debe a una infección por PVH-
6 y PVH-11. Las lesiones anogenitales infectadas por estos tipos víricos
33
pueden ser problemáticas, pero en raras ocasiones se tornan neoplásicas en
sujetos, por lo demás, sanos.
4. DISPLASIA Y NEOPLASIA CERVICALES
En la actualidad, la infección del tracto genital por PVH se considera una
enfermedad común de transmisión sexual. La infección acostumbra a ser
asintomática, aunque puede producir un ligero prurito. Las verrugas genitales
aparecen como verrugas blandas de coloración normal y morfología
aplanada, elevada o, en ocasiones, semejante a una coliflor. Se desarrollan
durante las semanas o los meses posteriores a un contacto sexual con un
sujeto infectado. Las modificaciones citológicas indicativas de infección por
PVH (coilocitos) se detectan en los frotis cervicales teñidos con Papanicolau
(frotis de Papanicolau). La infección del tracto genital femenino por los tipos
de PVH de alto riesgo se asocia a una neoplasia cervical intraepitelial y
cáncer. Las primeras alteraciones neoplásicas identificadas mediante la
microscopia óptica se denominan displasia. Una proporción de las displasias
leves comprendida entre un 40% y un 70% desaparece espontáneamente.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
La confirmación microscópica de una verruga se basa en su aspecto histológico
característico, el cual consta de hiperplasia de células espinosas y un exceso de
producción de queratina (hiperqueratosis). En los frotis de Papanicolau se puede
detectar la infección por papilomavirus por la presencia de células epiteliales
escamosas coilocitóticas (citoplasma vacuolado), las cuales tienen forma
redondeada y aparecen agrupadas. La utilización de sondas moleculares de ADN y
el análisis de la reacción en cadena de la polimerasa en muestras de frotis cervical
e hísticas constituyen los métodos de elección para confirmar el diagnóstico y
clasificar la infección por PVH. Los papilomavirus no crecen en los cultivos celulares
y rara vez se recurre al análisis de anticuerpos frente a PVH, salvo en los trabajos
experimentales.
34
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
Las verrugas remiten espontáneamente, aunque el proceso puede requerir meses
o años. Las verrugas se extirpan debido al dolor o el malestar, por motivos estéticos
y para evitar su contagio a otras partes del organismo o a otros individuos. Se
emplea, para ello, crioterapia quirúrgica, electrocauterización o métodos químicos
(p. ej., solución de podofilina al 10-25%), aunque las recurrencias son frecuentes.
Los papilomas laríngeos pueden precisar de una extirpación quirúrgica. Los
estimuladores de las respuestas innata e inflamatoria, como imiquimod, interferón
e, incluso, bandas removibles, pueden favorecer una curación más rápida. La
administración por vía tópica o intralesional de cidofovir lleva a cabo una
erradicación selectiva de las células infectadas por PVH.
e El cidofovir induce apoptosis al inhibir la ADN polimerasa de la célula
hospedadora. Se recomienda la vacunación de las niñas, comenzando a la edad de
11 años, antes de que comiencen a mantener relaciones sexuales, con una vacuna
tetravalente (PVH-6, 11, 16 y 18) o divalente (PVH-16 y 18), para evitar el cáncer
cervical y las verrugas anogenitales. Las vacunas consisten en la proteína principal
de la cápside L1 incorporada dentro de partículas a modo de virus. También se
recomienda la vacunación de los niños para la prevención de las verrugas peneanas
y anogenitales. Las mujeres vacunadas no quedan protegidas frente a todas las
cepas posibles de PVH. La vacuna frente al PVH no sustituye a los frotis Pap, que
las mujeres deben seguir realizándose. En la actualidad, la mejor forma de impedir
la transmisión de las verrugas es evitar entrar en contacto directo con tejido
infectado. Se puede impedir la transmisión sexual del PVH mediante precauciones
adecuadas (como la utilización de preservativos).
35
CONCLUSIONES
• Aprendimos que los virus tiene su estructura y sus clasificaciones y como es
que se replica en el ser humano
• Vimos que la hepatitis B es una de las enfermedades mas peligrosas y
mortales ya que esta requiere de tratamientos especiales además requiere
también de mucho tiempo con los tratamientos, por eso es mejor prevenir
con elementos que estén reutilizados por que es mas probable de que
contraigan la enfermedad
• El virus del papiloma humano es transmitido principalmente por contacto
sexual, si dicha enfermedad no es tratada puede provocar la aparición de
lesiones que derivan en cáncer cervicouterino, el cual vemos que en muchos
países es una de la sprimeras causas de muerte femenina es por eso que
nos dimos la tarea de difundir esta información para que conozcan y de esa
manera prevenir esta enfermedad
36
BIBLIOGRAFIA
Referencias Bibliográficas
1. Patrick M, Ken R, Michael P. Microbiología Médica. septima ed. España:
Elsevier; 2014.
2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. VURUS:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/materias_cpu/Clase%2010%2
0Bacterias%20y%20Virus.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Virus

GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...ivanorozco44
 
Lineamientos chagas oct_2012
Lineamientos chagas oct_2012Lineamientos chagas oct_2012
Lineamientos chagas oct_2012Tere Franco
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]Ruth Vargas Gonzales
 
Guia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina internaGuia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina internaMarcelino Maqueda
 
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01Carlos Perez
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaSERGIO BLANCO
 
Nanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoNanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoMirnaLups2
 
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docxEstudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docxKeniaQuintero4
 
Nanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoNanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoMirnaLups2
 
Airepi - OEPM Patent - P202030970 - Sept 25, 2020
Airepi - OEPM Patent - P202030970 - Sept 25, 2020Airepi - OEPM Patent - P202030970 - Sept 25, 2020
Airepi - OEPM Patent - P202030970 - Sept 25, 2020Javier Ferrer Alós
 
Gatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacionalGatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacional.. ..
 
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMaximilianoMilone
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfVirgilioHidalgo4
 

Similar a Virus (20)

GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
GUÍA DE ACCIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL ÁMBITO LABORAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN...
 
Lineamientos chagas oct_2012
Lineamientos chagas oct_2012Lineamientos chagas oct_2012
Lineamientos chagas oct_2012
 
Ensayo virus zika
Ensayo virus zikaEnsayo virus zika
Ensayo virus zika
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
 
Guia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina internaGuia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina interna
 
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
 
Mmanualpersvih
MmanualpersvihMmanualpersvih
Mmanualpersvih
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas Valencia
 
Nanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoNanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayo
 
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docxEstudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Nanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayoNanotecnología en medicina. ensayo
Nanotecnología en medicina. ensayo
 
Manual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad MinsaludManual De Bioseguridad Minsalud
Manual De Bioseguridad Minsalud
 
Tarea 9.-ensayo-final (3)
Tarea 9.-ensayo-final (3)Tarea 9.-ensayo-final (3)
Tarea 9.-ensayo-final (3)
 
Wagr csgp
Wagr csgpWagr csgp
Wagr csgp
 
Airepi - OEPM Patent - P202030970 - Sept 25, 2020
Airepi - OEPM Patent - P202030970 - Sept 25, 2020Airepi - OEPM Patent - P202030970 - Sept 25, 2020
Airepi - OEPM Patent - P202030970 - Sept 25, 2020
 
Gatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacionalGatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacional
 
Guias lnh mexico 2009
Guias lnh mexico 2009Guias lnh mexico 2009
Guias lnh mexico 2009
 
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
 

Último

CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSFredyMolina26
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdfMiNeyi1
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptxPuede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptxRicardoMoreno95679
 
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...JulianaosorioAlmecig
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxnomadadigital14
 
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista  Actualidad Espiritista N°33.pdfRevista  Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdfPatricia487970
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEdward Chero Valdivieso
 
el desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amorel desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amorrtvmfd5s46
 

Último (13)

CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptxPuede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
 
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
 
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista  Actualidad Espiritista N°33.pdfRevista  Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdf
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
 
el desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amorel desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amor
 

Virus

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: VIRUS ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DOCENTE: DELGADO SANTOS, YONY INTEGRANTES: CUSCO-PERÚ ➢ BERRIO COSTILLA, MARYCIELO ➢ CHAMPI CÁRDENAS, SHANTAL ➢ CHUCTAYA MAMANI, DIANA ➢ OVIEDO PAREDES, RAISA 2021
  • 2. 2 PRESENTACIÓN El presente trabajo “ VIRUS ” donde daremos a conocer y explicar los diferentes aspectos, características, replicación y su clasificación, hablaremos sobre los virus ADN como el Herpes virus Hepadnavirus y Papiloma virus, que son causantes de las diferentes enfermedades en los seres humanos a nivel mundial e identificando cada uno de ellos y brindando un poco más de conocimiento sobre este tema, poniendo de manera práctica nuestro conocimiento de investigación, para poder prevenir y controlar contagios virales.
  • 3. 3 Índice INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 5 VIRUS................................................................................................................................................... 6 Características................................................................................................................................. 6 REPLICACIÓN VIRAL........................................................................................................................ 8 Pasos de la replicación viral ....................................................................................................... 9 HERPESVIRUS.................................................................................................................................... 11 CLASIFICACION ....................................................................................................................... 11 Estructura y composición.......................................................................................................... 12 MULTIPLICACION VIRAL ................................................................................................................ 13 a.1.- Ciclo de Multiplicación...................................................................................................... 13 a.2.- Multiplicación viral dentro del organismo........................................................................ 14 INFECCIONES POR HERPESVIRUS EN SERES HUMANOS VIRUS DEL HERPES SIMPLE................. 14 EPIDEMIOLOGIA ........................................................................................................................... 15 PATOGENIA................................................................................................................................... 16 MANIFESTACIONES CLÍNICAS....................................................................................................... 17 A. Lesiones bucofaríngeas..................................................................................................... 17 B. Queratoconjuntivitis ......................................................................................................... 17 C. Herpes genital ................................................................................................................... 18 D. Infecciones cutáneas......................................................................................................... 18 E. Encefalitis .......................................................................................................................... 19 F. Herpes neonatal................................................................................................................ 19 G. Infecciones en hospedadores inmunodeficientes ............................................................ 20 Diagnóstico de laboratorio............................................................................................................ 20 DIAGNÓSTICO DIRECTO............................................................................................................ 20 DIAGNÓSTICO INDIRECTO........................................................................................................ 21 TRATAMIENTO Y PREVENCION........................................................................................... 21 PREVENCION ................................................................................................................................. 22 HEPADNAVIRUS................................................................................................................................ 23 VIRUS DE LA HEPATITIS B ............................................................................................................. 23 ESTRUCTURA............................................................................................................................. 23 PATOGENIA E INMUNIDAD ...................................................................................................... 24 EPIDEMIOLOGIA........................................................................................................................ 26
  • 4. 4 ENFERMEDADES CLINICAS............................................................................................................ 26 1. INFECCION AGUDA............................................................................................................ 26 2. INFECCION CRONICA......................................................................................................... 27 3. CARCINOMA HEPATOCELULAR PRIMARIO........................................................................ 27 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO................................................................................................. 28 TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL .................................................................................. 29 PAPILOMAVIRUS HUMANOS ........................................................................................................... 30 PATOGENIA................................................................................................................................... 30 EPIDEMIOLOGIA............................................................................................................................ 31 ENFERMEDADES CLINICAS............................................................................................................ 31 1. VERRUGAS......................................................................................................................... 31 2. TUMORES BENIGNOS DE CABEZA Y CUELLO..................................................................... 32 3. VERRUGAS ANOGENITALES............................................................................................... 32 4. DISPLASIA Y NEOPLASIA CERVICALES................................................................................ 33 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO................................................................................................. 33 TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL .................................................................................. 34 CONCLUSIONES................................................................................................................................. 35 Referencias Bibliográficas............................................................................................................. 36
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN Los virus fueron descritos inicialmente como «agentes filtrables». Su pequeño tamaño permite su paso a través de filtros diseñados para retener bacterias. A diferencia de la mayoría de las bacterias, los hongos y los parásitos, los virus son parásitos intracelulares obligados que dependen de la maquinaria bioquímica de la célula hospedadora para su replicación. Además, la reproducción de los virus tiene lugar mediante el ensamblaje de componentes individuales en vez de por fisión binaria). Los virus más sencillos consisten en un genoma de ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) empaquetado en una cubierta protectora y, en algunos casos, rodeados por una membrana Los virus carecen de la capacidad de generar energía o sustratos, no pueden fabricar sus propias proteínas y no pueden replicar su genoma independientemente de la célula hospedadora. Para utilizar la maquinaria biosintética de la célula, el virus debe adaptarse a las reglas bioquímicas de la célula. La estructura física y la genética de los virus han sido optimizadas mediante procesos de mutación y selección para infectar a los humanos y a otros hospedadores. Para ello, el virus debe ser capaz de transmitirse en medios potencialmente desfavorables, debe poder atravesar la piel u otras barreras protectoras del hospedador, debe adaptarse a la maquinaria bioquímica de la célula hospedadora para su replicación y debe evitar la eliminación debida a la respuesta inmunitaria del hospedador. El conocimiento de las características estructurales (tamaño y morfología) y genéticas (tipo y estructura del ácido nucleico) de un virus proporciona información acerca de cómo el virus se replica, se extiende y causa enfermedad. Los conceptos expuestos en este capítulo se repiten en mayor detalle en la discusión de los virus específicos en los capítulos posteriores.
  • 6. 6 VIRUS Los virus son los agentes infecciosos más pequeños (con tamaños que van de casi 20 nm a 300 nm de diámetro) y contienen sólo un tipo de ácido nucleico (ARN O ADN) en su genoma. El ácido nucleico está rodeado por una cubierta proteínica, que puede estar rodeada por una membrana que contiene lípidos. La totalidad de la unidad infecciosa se denomina virión. Los virus son inertes en el entorno extracelular; se replican sólo en células vivas donde actúan como parásitos al nivel genético. El ácido nucleico viral contiene la información necesaria para la programación de la célula hospedadora infectada para sintetizar macromoléculas virales específicas necesarias para la producción de la progenie viral. Durante este ciclo de replicación se producen numerosas copias de ácidos nucleicos virales y cubiertas proteínicas. Estas últimas se ensamblan para formar una cápside, que rodea y estabiliza el ácido nucleico viral y lo protege del entorno extracelular y facilita la unión y penetración del virus hasta que hay contacto con una nueva célula susceptible. La infección viral puede tener poco o ningún efecto en la célula hospedadora o puede causar daño o muerte celulares. El universo de los virus tiene una gran diversidad; varían en gran medida en cuanto a estructura, organización y expresión genómicas, así como en las estrategias de replicación y transmisión. El rango de hospedador para un virus dado puede ser muy amplio o extremadamente limitado. Se sabe que los virus infectan microorganismos unicelulares como micoplasmas, bacterias y algas, así como a plantas y animales superiores. Características Se muestran esquemas de virus con simetría icosaédrica y helicoidal. • Capside: cubierta proteínica que rodea al ácido nucleico del genoma. • Capsomeros: Unidades morfológicas que se observan en la microscopia electrónica en la superficie de partículas virales icosaédricas. Los capsómeros representan grupos de polipéptidos, pero las unidades morfológicas no corresponden necesariamente con unidades estructurales definidas desde el punto de vista químico.
  • 7. 7 • Virus defectuoso: una partícula viral que es deficiente desde el punto de vista funcional en algunos aspectos de la replicación. • Cubierta: Una membrana con lípidos que rodea algunas partículas virales. Se adquiere durante la maduración viral por un proceso de gemación a través de la membrana celular. Las glucoproteínas codificadas por el virus se exponen en la superficie de la cubierta. Estas proyecciones se denominan peplomeros. • Nucleocapside: Complejo de proteínas-ácido nucleico que representa la forma empacada del genoma viral. El término se utiliza a menudo en casos donde la nucleocápside es una subestructura de una partícula viral más compleja. • Unidades estructurales: Proteínas básicas de los bloques de construcción de la cubierta. Por lo común son acumulaciones de más de una subunidad proteínica idéntica. La unidad estructural a menudo se conoce como protomero. • Subunidad: cadena polipeptídica viral con un solo doblez. • Virion: partícula viral completa. En algunos casos (por ejm. virus del papiloma, picornavirus) el virión es idéntico a la nucleocápside. En viriones más complejos (herpes virus, ortomixovirus), esto incluye la nucleocápside además de la cubierta circundante. Esta estructura, el virión, sirve para transferir ácido nucleico viral de una célula a otra. CLASIFICACION: LAS características virales cambian con rapidez. Se realiza secuenciación genómica en etapas tempranas de la identificación viral. Los datos de secuenciación genómica son criterios taxonómicos avanzados (orden genético) y pueden proporcionar las bases para la identificación de nuevas familias de virus. 1. Morfología del virión, lo que incluye tamaño, forma, tipo de simetría, presencia o ausencia de peplómeros y presencia o ausencia de membranas. 2. Propiedades del genoma viral, lo que incluye el tipo de ácido nucleico (DNA o RNA), tamaño del genoma en kilo bases (kb) o pares de kilo bases (kbp),
  • 8. 8 número de cadenas (sencilla o doble), lineal o circular, sentido (positivo, negativo, en ambos sentidos), segmentos (número, tamaño), secuencia de nucleótidos, contenido de G + C y presencia de características especiales (elementos repetitivos, isomerización, cubierta 5′-terminal, proteínas con unión covalente al extremo 5′-terminal, trayecto poli(A) 3′-terminal). Propiedades fisicoquímicas del virión, lo que incluye su masa molecular, densidad, pH de estabilidad, estabilidad térmica y susceptibilidad a los agentes físicos y químicos, en especial al éter y detergentes. 3. Propiedades de las proteínas virales, lo que incluye el número, tamaño y actividad funcional de las proteínas estructurales y no estructurales, secuencia de aminoácidos, modificaciones (glucosilación, fosforilación, miristilación) y actividades funcionales especiales (transcriptasa, transcriptasa inversa, neuraminidasa, actividades de fusión). Organización del genoma y de la replicación, lo que incluye el orden de los genes, número y posición de los marcos de lectura abierta, estrategias de replicación (patrones de transcripción, traducción) y sitio celulares (acumulación de proteínas, ensamble de viriones, liberación de viriones). 4. Propiedades antigénicas. 5. Propiedades biológicas, lo que incluye el rango natural de hospedadores, modo de transmisión, relaciones con vectores, patogenicidad, tropismo hístico y patología. REPLICACIÓN VIRAL Los principales pasos de la replicación viral son los mismos para todos los virus La célula actúa como una fábrica, proporcionando los sustratos, la energía y la maquinaria necesaria para la síntesis de las proteínas víricas y la replicación del genoma. Los procesos no proporcionados por la célula deben ser codificados en el genoma del virus. Una sola secuencia del ciclo de replicación viral puede separarse en varias fases. Durante la fase temprana de la infección, el virus debe reconocer una célula diana apropiada, unirse a ella, penetrar la membrana plasmática, introducirse en la célula, liberar su genoma en el citoplasma y, en caso necesario, transportar el genoma hasta el núcleo. La fase tardía comienza con el inicio de la
  • 9. 9 replicación del genoma y la síntesis macromolecular vírica y tiene lugar mediante el ensamblaje y la liberación de los virus. La liberación del genoma de la cápside o la envoltura durante la fase temprana anula la capacidad infectiva y altera la estructura identificable, iniciando del período de eclipse. El período de eclipse, como un eclipse solar, finaliza con la aparición de nuevos viriones tras el ensamblaje viral. El período de latencia, durante el que no se detectan virus infecciosos extracelulares, incluye el período de eclipse y finaliza con la liberación de nuevos virus. (1) Pasos de la replicación viral 1. Reconocimiento de la célula diana 2. Unión 3. Penetración 4. Pérdida de la envoltura 5. Síntesis macromolecular 6. Ensamblaje de los virus 7. Gemación de virus con envoltura 8. Liberación de virus 1. RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN A LA CÉLULA DIANA La unión de las PAV o de las estructuras de la superficie de la cápside del virión a los receptores celulares determina inicialmente qué células pueden ser infectadas por el virus. Los receptores celulares del virus pueden ser proteínas o hidratos de carbono de glucoproteínas o glucolípidos. (1) 2. PENETRACIÓN Las interacciones entre múltiples PAV y los receptores celulares inician la internalización del virus en el interior de la célula. El mecanismo de internalización depende de la estructura del virión y del tipo celular. La mayoría de los virus sin envoltura penetran en la célula por endocitosis mediada por receptores o mediante viropexia. (1)
  • 10. 10 3. PÉRDIDA DE LA ENVOLTURA Una vez internalizados, la nucleocápside debe llegar al lugar de replicación en el interior celular y se debe eliminar la cápside o la envoltura. El genoma de los virus ADN, excepto en el caso de los poxvirus, debe alcanzar el núcleo, mientras que la mayoría de los virus ARN permanecen en el citoplasma. El proceso de pérdida de la envoltura debe iniciarse tras la adhesión al receptor o debe ser promovido por el entorno ácido o por proteasas localizadas en endosomas o lisosomas. (1) 4. SÍNTESIS MACROMOLECULAR Una vez en el interior celular, el genoma debe dirigir la síntesis de ARNm y proteínas virales y generar copias idénticas de él mismo. El genoma carece de valor a no ser que pueda ser transcrito en ARNm funcional capaz de unirse a los ribosomas y ser traducido en proteínas. Los métodos por los que cada virus acomete estos pasos dependen de la estructura del genoma y del sitio de replicación (1) 5. ENSAMBLAJE El ensamblaje de los viriones es análogo a un puzle tridimensional que se engrana él mismo en su caja. El virión se forma a partir de partes pequeñas, de fácil síntesis, que rodean el genoma en un paquete funcional. Cada parte del virión posee estructuras de reconocimiento que permiten al virus formar las interacciones proteína-proteína, proteína-ácido nucleico y (en el caso de los virus con envoltura] proteína membrana adecuadas necesarias para que se ensamble en la estructura final. El proceso de ensamblaje comienza cuando se han sintetizado las piezas necesarias y la concentración de proteínas estructurales en la célula es suficiente para llevar a cabo el proceso termodinámicamente, muy parecido a una reacción de cristalización. (1) 6. LIBERACIÓN Los virus pueden ser liberados de las células tras la lisis celular, mediante exocitosis o mediante gemación a partir de la membrana plasmática. Los virus con cápsides desnudas suelen ser liberados tras la lisis celular. La liberación de la mayoría de los virus con envoltura tiene lugar mediante gemación de la membrana plasmática, sin destruir la célula. La supervivencia celular permite la liberación continua de virus de la fábrica. (1)
  • 11. 11 7. REINICIO DE LA REPLICACIÓN La propagación de la infección tiene lugar a partir de virus liberados al medio extracelular, pero alternativamente, los virus, las nucleocápsides o el genoma pueden transmitirse mediante puentes intercelulares, fusión intercelular o verticalmente a las células hijas. Estas rutas alternativas permiten que el virus escape de la detección por parte de los anticuerpos. (1) HERPESVIRUS Los Herpesvirus constituyen un grupo grande y heterogéneo de virus con genoma DNA. Generalmente se reconocen tres subfamilias: alphaherpesvirinae, betaherpesvirinae y gammaherpesvirinae. Esta clasificación se basa en parte en aspectos moleculares (por ejemplo: la organización del genoma y la secuencia de nucleótidos y de aminoácidos) y en parte en propiedades biológicas (por ejemplo: tropismo celular durante la replicación activa o durante la latencia, variabilidad de huéspedes y potencial patógeno). CLASIFICACION • Alphaherpesvirinae: Presentan las siguientes características: - Variabilidad de huéspedes. - Ciclo de replicación relativamente corto. - Difusión rápida a nivel de los cultivos celulares. - Destrucción efectiva de la célula infectada. - Capacidad de establecer una latencia primaria, aunque no exclusiva, a nivel de los ganglios sensitivos. Como ejemplo dentro de esta subfamilia podemos citar al virus Herpes simple tipo 1 y 2 (HSV1 y HSV2) y el virus de la Varicela Zoster (VZV). • Betaherpesvirinae -Poseen una morfología típica. -El genoma de DNA es grande. -Poseen la capacidad de establecer infecciones virales persistentes y latentes. -Son especie específicos.
  • 12. 12 -Crecen muy lentamente en cultivos celulares. Como ejemplo dentro de esta subfamilia podemos citar al Citomegalovirus (CMV) y a los Herpesvirus humanos 6 y 7 (HHV6 y 7). • Gammaherpesvirinae -Se replican y permanecen en forma latente en los linfocitos. -Pueden causar linfomas, leucemias y trastornos linfoproliferativos en animales de experimentación. Como ejemplo dentro de esta subfamilia podemos citar al virus de Epstein-Barr (EBV). Los Herpesvirus comparten algunos caracteres comunes: -Codifican la síntesis de enzimas que están involucradas en el metabolismo del ácido nucleico. -La síntesis de DNA y el ensamblaje con la cápside se produce en el núcleo (las cápsides adquieren su envoltura cuando emergen a través de la membrana nuclear). -La producción de las nuevas progenies virales se acompaña invariablemente de muerte celular. -Los virus permanecen en sus huéspedes naturales y son responsables de infecciones latentes y de reactivaciones a menudo asintomáticas. -Son virus frágiles y se transmiten por contacto directo entre los individuos. -Son mucho más frecuentes y se asocian a signos clínicos cuando hay déficits de la inmunidad de tipo celular, particularmente en los trasplantados y en los sujetos afectados de SIDA y de enfermedades hematológicas malignas. Estructura y composición La partícula viral comprende: -Un Core que contiene ADN viral. Este ADN es bicatenario y lineal, de peso molecular superior a 80 x 106 Daltons y está enrollado alrededor de una bobina proteica. -Una cápside icosahédrica de 100 nm de diámetro constituida de 162 capsómeros. -Un tegumento constituido por proteínas virales, de estructura fibrilar, que asegura la unión entre la cápside y la envoltura.
  • 13. 13 -Una envoltura que determina el tamaño definitivo del virus (150 a 200 nm). Esta envoltura está constituida de una doble capa lipídica derivada de las membranas celulares. Las proteínas y las glicoproteínas virales insertadas en la envoltura forman las espículas, de las cuales algunas son responsables de la fijación del virus a las células. La integridad de la envoltura es necesaria para la infectividad viral. Su naturaleza lipídica le da la posibilidad de ser degradables por los agentes físico químicos y ello confiere a los Herpesvirus de una gran fragilidad al medio exterior. La composición fundamental de los DNA del herpesvirus varía desde 31 a 75% (G + C). Hay una escasa homología de DNA entre los diferentes herpesvirus, excepto para HSV-1 y HSV-2, que muestran una homología secuencial de 50%, y los herpesvirus humanos 6 y 7, que muestran una homología de secuencia limitada El genoma del herpesvirus es grande y codifica por lo menos 100 proteínas diferentes. De éstas, más de 35 polipéptidos intervienen en la estructura de la partícula viral; por lo menos 10 son parte de la envoltura viral. Los herpesvirus codifcan un ordenamiento de enzimas específicas del virus que intervienen en el metabolismo del ácido nucleico, la síntesis de DNA, la expresión génica y la regulación de proteínas. MULTIPLICACION VIRAL a.1.- Ciclo de Multiplicación Adsorción, Penetración y Decapsidación Por intermedio de las proteínas de la envoltura viral los virus se unen a los receptores de la membrana citoplásmica de la célula. Luego de la fusión entre las envolturas virales y las membranas citoplásmicas, la nucleocápside se libera en el citoplasma, la cápside migra a través del mismo y es degradada por las enzimas lisosomales, dando lugar por último a la penetración del ácido nucleico en el núcleo. 2.- Replicación viral Los Herpesvirus codifican un número importante de proteínas implicadas en la síntesis del ADN viral y en la formación de vibriones. Su síntesis es regulada en el tiempo y aparecen 3 tipos sucesivos de proteínas en las células: -Proteínas muy precoces (immediate early antigens {IEA}), -Proteínas precoces (early antigens
  • 14. 14 {EA}), -Proteínas tardías (late antigens {LA}). Las proteínas precoces son en su mayoría enzimas, mientras que las tardías son proteínas de estructura. Las copias de ADN viral replicadas se unen a las proteínas de estructura que migran hacia el núcleo, donde se ensamblan. 3.- Envoltura y liberación de vibriones Las nucleocápside completas salen de los núcleos y se envuelven con membranas nucleares o intracitoplásmicas. Los vibriones atraviesan el citoplasma celular por el retículo endoplásmico y finalmente la célula termina siendo destruida. a.2.- Multiplicación viral dentro del organismo Los Herpesvirus son ubicuos e infectan una gran variedad de animales, incluyendo al hombre. Dado que comparten muchas características biológicas, la disponibilidad de cepas no humanas ha permitido la realización de estudios experimentales, que estarían restringidos en caso de existir sólo cepas de origen humano. Entre los virus de origen no humano podemos citar algunos, como, por ejemplo: Citomegalovirus marino, Citomegalovirus de las ratas, CMV de cobayo, equino y simio, Herpesvirus del chimpancé, Herpesvirus bovinos, etc. La puerta de entrada más frecuente de los Herpesvirus humanos es la faringe, a veces pueden penetrar por vía genital o parenteral. Ciertas células son destruidas, pero en otras la información viral persiste bajo forma de ADN y su expresión es reprimida en parte (infección latente). Las células donde persisten latentes estos virus, pueden ser nerviosas o sanguíneas. Bajo la influencia de ciertos factores desencadenantes, el genoma se expresa de nuevo en su totalidad (reactivación del virus). Estas reactivaciones son mucho más frecuentes cuando hay déficits de la inmunidad celular, particularmente en los sujetos trasplantados, afectados de SIDA o de enfermedades malignas hematológicas. INFECCIONES POR HERPESVIRUS EN SERES HUMANOS VIRUS DEL HERPES SIMPLE Los HSV están muy diseminados en la población humana. Muestran una amplia gama de hospedadores y pueden replicarse en muchos tipos de células e infectar a
  • 15. 15 muchos animales diferentes. Crecen con rapidez y son muy citolíticos. Los HSV intervienen en una amplia gama de enfermedades, que van desde la gingivoestomatitis hasta la queratoconjuntivitis, la encefalitis, la enfermedad genital y las infecciones de recién nacidos. Los HSV establecen infecciones latentes en células nerviosas; son frecuentes las recidivas. Propiedades de los virus Existen dos HSV distintos: el tipo 1 y el tipo 2 (HSV-1 y HSV-2). Sus genomas son similares en organización y muestran una homología de secuencia sustancial. Sin embargo, se pueden distinguir mediante el análisis de secuencia o por el análisis de enzima de restricción del DNA viral. Los dos virus presentan reacciones cruzadas serológicas, pero hay algunas proteínas singulares para cada tipo. EPIDEMIOLOGIA Las infecciones por herpes son de distribución mundial y ocurren durante todo el año. El hombre es el único reservorio de los Herpesvirus humanos. Las partículas virales infecciosas presentes a nivel de las lesiones cutáneo-mucosas o en las mucosas sanas son inoculadas por contacto directo. La primoinfección por HSV1 sobreviene a una edad más precoz cuando las condiciones socioeconómicas son más desfavorables. Ella afecta habitualmente la orofaringe pudiendo dar gingivoestomatitis o puede pasar inadvertida. La primoinfección por HSV2 predomina a partir de la pubertad. Este serotipo es transmitido por contacto sexual y afecta frecuentemente la esfera genital. Hay factores predisponentes que favorecen la infección con HSV2. Ellos son: - Sexo: Es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. - Raza: Más frecuente en la raza negra que en la blanca. - Estado civil: Más frecuente en las divorciadas que en las solteras o casadas. - Lugar de residencia: Más frecuente en las grandes ciudades que en las pequeñas. - Número de compañeros sexuales: A mayor número mayor riesgo de infección. La transmisión neonatal se realiza con frecuencia a partir de las mucosas genitales de la madre en el momento de la expulsión del feto por el canal del parto. Más
  • 16. 16 raramente el feto es infectado por vía transplacentaria o amniótica. La frecuencia de la infección por HSV2 durante el embarazo es de aproximadamente un 1%. Luego de la curación el virus persiste durante toda la vida del sujeto a nivel de los ganglios sensitivos anexados a las raíces nerviosas del territorio infectado PATOGENIA La primoinfección corresponde a la multiplicación inicial del virus a nivel de la puerta de entrada en el organismo, la mayor parte de las veces faríngea o genital. Luego de la primoinfección, como todos los Herpesviridae, la información genética persiste en forma permanente. La fase de latencia durante la cual los virus permanecen en los ganglios sensitivos comprende períodos de reactivación que pueden traducirse por diferentes manifestaciones clínicas: recurrencias; pero pueden ser igualmente asintomáticas y contribuir muy particularmente y de manera insidiosa a la propagación del virus. • Primoinfección: La primoinfección por HSV1 es frecuentemente inaparente. Puede manifestarse como faringitis o como una gingivoestomatitis con o sin aparición de vesículas. Estas manifestaciones se acompañan habitualmente de adenopatías cervicales dolorosas. La primoinfección por HSV2 es también inaparente la mayor parte de las veces, pero puede manifestarse bajo forma de vesículas y/o ulceraciones. • Recurrencias: En un mismo sujeto, el herpes recurrente se manifiesta prácticamente siempre en la misma zona. Luego de un corto período prodrómico (sensaciones localizadas de ardor, disestesias) las lesiones cutáneo-mucosas van a formar ramilletes de vesículas yuxtapuestas, de contorno policíclico característico, que luego pueden ulcerarse. Las reactivaciones se producen la mayor parte de las veces luego de acontecimientos precisos: exposición a rayos ultravioletas, infecciones bacterianas (neuropatías a neumococo), modificaciones hormonales (herpes catamenial), stress. Ciertos sujetos presentan recidivas frecuentes. Estas situaciones son bastante mal soportadas y requieren de un tratamiento específico.
  • 17. 17 MANIFESTACIONES CLÍNICAS HSV-1 y HSV-2 pueden causar muchas enfermedades clínicas y las infecciones pueden ser primarias o recidivantes Las infecciones primarias ocurren en personas que no tienen anticuerpos y en la mayoría de los individuos no causan manifestaciones clínicas, pero dan por resultado la producción de anticuerpos y el establecimiento de infecciones latentes en los ganglios sensoriales. Las lesiones recidivantes son frecuentes. A. Lesiones bucofaríngeas Las infecciones primarias por HSV-1 suelen ser asintomáticas. Las infecciones sintomáticas ocurren muy a menudo en niños pequeños (uno a cinco años de edad) y afectan a la mucosa bucal y gingival de la boca. El periodo de incubación es breve (unos tres a cinco días con una variación de dos a 12 días) y la enfermedad clínica persiste por dos a tres semanas. Los síntomas consisten en fiebre, disfagia, lesiones vesiculares y ulcerosas, gingivoestomatitis y ataque al estado general. La gingivitis constituye la lesión más notable y frecuente. Las infecciones primarias en los adultos suelen ser causa de faringitis y amigdalitis. Puede presentarse una linfadenopatía circunscrita. La enfermedad recidivante se caracteriza por un conglomerado de vesículas que por lo general se encuentran circunscritas al borde del labio. Se presenta un dolor intenso desde el principio, pero cede en el curso de cuatro a cinco días. Las lesiones avanzan a través de las etapas de pústulas y costras y suelen cicatrizar sin fibrosis al cabo de ocho a 10 días. Las lesiones pueden recurrir, varias veces y a intervalos diversos, en la misma ubicación. La frecuencia de las recidivas varía mucho entre los individuos. Diversas recidivas de descamación bucal son asintomáticas y de duración breve (24 h). B. Queratoconjuntivitis Las infecciones por HSV-1 pueden presentarse en el ojo y producir una queratoconjuntivitis grave. Las lesiones recidivantes del ojo son frecuentes y aparecen como queratitis dendrítica o úlceras corneales o como vesículas en
  • 18. 18 los párpados. Con la queratitis recidivante puede haber una afectación progresiva del estroma corneal, con opacidad permanente y ceguera. Las infecciones por HSV-1 ocupan el segundo lugar después del traumatismo como una causa de ceguera corneal en Estados Unidos. C. Herpes genital La afectación genital suele deberse a HSV-2, aunque HSV-1 también puede ser causa de episodios clínicos de herpes genital. Las infecciones primarias por herpes genital en ocasiones son graves y la enfermedad dura unas tres semanas. Se caracteriza por lesiones vesiculoulcerosas del pene en el varón o del cuello uterino, la vulva, la vagina y el perineo de la mujer. Las lesiones son muy dolorosas y suelen acompañarse de fiebre, ataque al estado general, disuria y linfadenopatía inguinal. Las complicaciones son lesiones extragenitales meningitis aséptica. La excreción viral persiste durante unas tres semanas. Dado que hay una reactividad cruzada antigénica entre HSV-1 y HSV-2, la inmunidad preexistente proporciona cierta protección contra la infección heterotípica. Una infección inicial por HSV-2 en una persona que ya es inmune a HSV-1 tiende a ser menos grave. Las recidivas de infecciones herpéticas genitales son frecuentes y tienden a ser leves. Aparece un número limitado de vesículas y cicatrizan en unos 10 días. El virus es eliminado durante sólo algunos días. D. Infecciones cutáneas La piel intacta es resistente a HSV, de manera que las infecciones cutáneas por HSV son infrecuentes en personas sanas. Las lesiones circunscritas causadas por HSV-1 o HSV-2 pueden presentarse en abrasiones que se contaminan con el virus (herpes traumático). Estas lesiones se observan en los dedos de los dentistas y en el personal hospitalario (panadizo herpético) y en los cuerpos de luchadores (herpes del gladiador o herpes de las colchonetas). Las infecciones cutáneas suelen ser graves y letales cuando se presentan en personas con trastornos de la piel, como eccemas o quemaduras, que permiten la replicación viral local extensa y la diseminación.
  • 19. 19 E. Encefalitis El virus del herpes es capaz de producir una forma grave de encefalitis. Las infecciones por HSV-1 se consideran la causa más frecuente de encefalitis esporádica mortal en Estados Unidos. La enfermedad conlleva una elevada tasa de mortalidad y quienes sobreviven a menudo tienen defectos neurológicos residuales. Casi la mitad de los pacientes con encefalitis por HSV parecen tener infecciones primarias y los restantes al parecer tienen infección recidivante. F. Herpes neonatal La infección neonatal por HSV puede adquirirse dentro del útero, durante el parto o después del parto. La madre es la fuente de infección más frecuente en todos los casos. Se estima que el herpes neonatal ocurre en casi 1 de cada 5 000 partos por año. Al parecer, el recién nacido no tiene la capacidad de limitar la replicación y la diseminación de HSV y es propenso a presentar una enfermedad grave. La vía de infección más frecuente (aproximadamente 75% de los casos) es la transmisión del HSV al recién nacido durante el parto por el contacto con las lesiones herpéticas en el canal del parto. Para evitar la infección, se ha utilizado la cesárea en las mujeres embarazadas con lesiones por herpes genital. Sin embargo, se presentan muchos menos casos de infección de HSV neonatal que de herpes genital recidivante, aun cuando el virus esté presente al término. Los lactantes con herpes neonatal muestran tres categorías de enfermedad: 1) lesiones circunscritas a la piel, los ojos y la boca; 2) encefalitis con o sin afectación cutánea circunscrita 3) enfermedad diseminada de múltiples órganos, incluido el sistema nervioso central. El peor pronóstico (tasa de mortalidad de casi 80%) se aplica a los lactantes con infección diseminada, muchos de los cuales presentan encefalitis. La causa de la muerte de los lactantes con enfermedad diseminada suele ser la neumonitis viral o la coagulopatía intravascular. Muchos sobrevivientes de infecciones graves quedan con alteración neurológica permanente.
  • 20. 20 G. Infecciones en hospedadores inmunodeficientes Los pacientes inmunodeficientes tienen un mayor riesgo de presentar infecciones graves por HSV. Éstos comprenden a los pacientes inmunodeprimidos por enfermedades o tratamiento (sobre todo los que tienen inmunidad celular deficiente) y los individuos desnutridos. Los receptores de trasplante renal, cardiaco y de médula ósea tienen mayor riesgo de infecciones herpéticas graves. Los pacientes con neoplasias malignas hematológicas y aquellos con sida padecen infecciones más frecuentes y más graves por HSV. Las lesiones herpéticas pueden diseminarse y afectar al sistema respiratorio, el esófago y la mucosa intestinal. Los niños desnutridos son propensos a las infecciones diseminadas y mortales por HSV. En la mayoría de los casos, la enfermedad refleja la reactivación de la infección latente por HSV. Diagnóstico de laboratorio DIAGNÓSTICO DIRECTO Es la puesta en evidencia del virus o de sus constituyentes. ✓ a.- Citología: El examen citológico luego de una valoración simple puede permitir la observación de imágenes que hagan pensar en una infección herpética, tales como el hinchamiento celular en particular, y la marginación de la cromatina, aunque esto no es específico de HSV. ✓ b.- Búsqueda de antígenos virales -La detección de antígenos virales en las células infectadas puede realizarse en algunas horas. Las células son recolectadas: *por raspaje de las lesiones y puesta en suspensión en una solución isotónica; *por centrifugación de líquidos biológicos; *por aspiración bronquial; *por biopsia. La presencia de antígenos se reconoce con anticuerpos monoclonales (anti-HSV1 y anti-HSV2) conjugados a un fluorocromo
  • 21. 21 o a una enzima que permite visualizar la presencia de aquéllos al microscopio. -La utilización de los mismos anticuerpos en una técnica inmunoenzimática permite la detección de antígenos solubles extracelulares. Estas técnicas no tienen la sensibilidad del cultivo del virus propiamente dicho, que ofrece la ventaja además de poder testar a continuación la sensibilidad de las cepas aisladas respecto a los antivirales. ✓ c.- Aislamiento en cultivos celulares - Numerosas líneas celulares son sensibles a los HSV: En la práctica se pueden utilizar células embrionarias humanas y líneas continuas de riñón de mono. Los HSV son fáciles de aislar; pero además debe disponerse de una muestra correcta: los productos de raspaje de lesiones recientes o los líquidos de aspiración deben ser enviados rápidamente al laboratorio. Deben utilizarse medios de transporte adecuados para asegurarse una buena conservación del título infeccioso. La demora en la positivización de los cultivos (de 36 horas a varios días) varía en función de la concentración de partículas infecciosas de la muestra DIAGNÓSTICO INDIRECTO a.- Métodos Se utilizan numerosas técnicas; las más comunes son las inmunoenzimáticas (ELISA), inmunofluorescencia (IF). El ELISA y la IF son las más utilizadas y permiten la caracterización de clases de anticuerpos. TRATAMIENTO Y PREVENCION Existen muchas moléculas capaces de inhibir in vivo e in vitro la replicación del HSV. ✓ La 5 iodo-deoxyuridina es incorporada por el ADN polimerasas virales y celulares (poder citotóxico) en lugar de la timidina. Los errores de lectura provocados por esta sustitución explican su actividad. Es posible su utilización local. Es muy activa en forma de colirio en los casos de herpes ocular. ✓ La acycloguanosina (Aciclovir o Zovirax) posee propiedades remarcables: actúa como inhibidor competitivo del ADN polimerasas,
  • 22. 22 pero sólo en las células en las que está en curso de replicación el HSV. De hecho, como todos los nucleósidos y sus análogos, esta molécula penetra en las células bajo forma no fosforilada. Sólo las formas trifosfato pueden ser incorporadas por el ADN polimerasas y sólo la timidinquinasa del HSV es capaz de fosforilar eficazmente esta molécula. Serán pues, únicamente las células en las que el HSV se está replicando (en las cuales la timidinquinasa viral es expresada) las que serán afectadas por la acción de este inhibidor. La replicación del ADN viral será detenida. La afinidad de la acycloguanosina es de alrededor de 1000 veces mayor para la timidinquinasa viral que para la timidinquinasa celular, por lo cual se pueden administrar dosis terapéuticas no tóxicas. Esta propiedad permite igualmente una prescripción considerable en caso de simple sospecha. ✓ El Aciclovir intravenoso es el medicamento de elección para el tratamiento de las infecciones graves debidas al virus del Herpes Simplex o de la Varicela Zóster (VZV). El Aciclovir oral es eficaz para tratar las infecciones primarias por HSV; es menos eficaz para tratar las recidivas. Una formulación tópica es mucho menos eficaz que el fármaco oral. La profilaxis a largo plazo con Aciclovir oral puede reducir de forma importante la frecuencia de las recidivas del herpes genital. ✓ El Aciclovir oral puede utilizarse para tratar el Herpes Zóster localizado u oftálmico si se instaura en un plazo de 24 horas desde la aparición de la erupción, reduciendo la gravedad de la varicela en los niños y los adultos. También se ha utilizado profilácticamente para prevenir las infecciones por HSV y Citomegalovirus en los receptores de trasplantes. PREVENCION Las formas cutáneo-mucosas multirecidivantes pueden ser consideradas por algunos como graves y beneficiarse de esta forma de una prescripción preventiva a largo plazo. Esta práctica no ha provocado, como podría
  • 23. 23 esperarse, la aparición de mutantes resistentes en los sujetos donde el sistema inmune es competente. Por el contrario, mutantes timidinquinasa negativas se aislaron en sujetos inmunodeficientes. La transmisión posible de un HSV genital de la madre a un recién nacido ha conducido a los obstetras a adoptar diferentes protocolos de vigilancia en el curso del embarazo. Con la experiencia, la profilaxis actual consiste en preconizar la cesárea cuando hay lesiones de herpes genital en el término del embarazo y la administración sistemática de Aciclovir al recién nacido cuando se observa cualquier elemento sospechoso de infección. HEPADNAVIRUS VIRUS DE LA HEPATITIS B El VHB es el principal representante de los hepadnavirus. En esta familia se incluyen otros miembros, como los virus de la hepatitis de la marmota, de la ardilla y del pato. Estos virus tienen tropismos tisulares y un abanico de hospedadores limitados. El VHB infecta el hígado y, en menor medida, los riñones y el páncreas del ser humano y el chimpancé. Los adelantos de la biología molecular han hecho posible estudiar el VHB a pesar de su limitado abanico de hospedadores y de la carencia de un sistema de cultivos celulares adecuado para su crecimiento in vitro. ESTRUCTURA El VHB es un virus de ADN pequeño con envoltura que presenta varias propiedades poco comunes (fig. 63-4). En concreto, su genoma es una pequeña cadena circular de ADN parcialmente bicatenario formado por tan sólo 3.200 bases. A pesar de ser un virus de ADN, el VHB codifica una retrotranscriptasa y se replica mediante un intermediario de ARN. El virión, también denominado partícula Dane, tiene un diámetro de 42 nm. Su estabilidad es excepcionalmente elevada para un virus con envoltura. Los viriones resisten al tratamiento con éter, el pH bajo, la congelación y
  • 24. 24 el calor moderado. Estas características facilitan la transmisión de una persona a otra y dificultan la desinfección adecuada. El virión del VHB contiene una proteína-cinasa y una polimerasa con actividad de retrotranscriptasa y ribonucleasa H, una proteína P adherida al genoma que está rodeada del antígeno del núcleo (core) de la hepatitis B (HBcAg) y una envoltura que contiene la glucoproteína del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg). Una proteína del antígeno e de la hepatitis B (HBeAg) comparte la mayor parte de su secuencia de proteínas con HBcAg, pero las células la procesan de forma distinta, se secreta principalmente hacia el suero, no se autoensambla (como los antígenos de la cápside) y expresa distintos determinantes antigénicos. Son inmunógenas y se emplearon en la primera vacuna comercial frente al VHB. La HBsAg, inicialmente denominada antígeno Australia, incluye tres glucoproteínas (L, M y S) codificadas por el mismo gen y leídas en el mismo marco de lectura, pero traducidas a proteínas a partir de distintos codones AUG (adenina, uracilo, guanina) de inicio Todas ellas comparten las mismas secuencias de aminoácidos en su extremo C- terminal. En el virión se encuentran las tres formas de HBsAg. La glucoproteína S es el componente principal de las partículas de HBsAg. Se asocia de forma espontánea en partículas esféricas de 22 nm que se desprenden de las células. Las partículas filamentosas de HBsAg encontradas en el suero contienen esencialmente glucoproteína S y pequeñas cantidades de glucoproteínas M y L, así como otras proteínas y lípidos. PATOGENIA E INMUNIDAD El VHB puede provocar una enfermedad aguda o crónica, sintomática o asintomática. El hecho de que se produzca uno u otro de estos fenómenos parece depender de la respuesta inmunitaria de la persona frente a la infección. La detección de los componentes HBsAg y HBeAg del virión en la sangre indica la existencia de una infección activa. Las partículas HBsAg continúan siendo secretadas en sangre incluso después de que haya finalizado la producción de viriones y hasta la desaparición de la infección.
  • 25. 25 La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, aunque el VHB se puede encontrar en el semen, la saliva, la leche, las secreciones vaginales y menstruales y el líquido amniótico. La forma más eficaz de adquirir el VHB es por inoculación directa del virus en la sangre (fig. 63-8). Otras vías habituales pero menos eficaces de infección son el contacto sexual y el parto. El virus empieza a replicarse en el hígado en el plazo de 3 días desde su adquisición, pero, tal como ya se ha dicho, puede que los síntomas no se observen hasta 45 días después o más, dependiendo de la dosis infectante, la vía de infección y la persona. El virus se replica en los hepatocitos y da lugar a efectos citopáticos mínimos. La infección evoluciona durante un período relativamente prolongado sin provocar lesiones hepáticas (p. ej., elevación de los valores de enzimas hepáticas) o síntomas. Durante este tiempo, las copias del genoma del VHB se integran en la cromatina del hepatocito y permanecen latentes. La construcción intracelular de formas filamentosas de HBsAg puede originar la citopatología de vidrio esmerilado del hepatocito característica de la infección por el VHB. La inmunidad celular y la inflamación son las responsables de la aparición de los síntomas y la resolución eficaz de la infección por el VHB tras la destrucción de los hepatocitos infectados. Los epítopos del antígeno HBc son antígenos prominentes para los linfocitos T. Una respuesta insuficiente de los linfocitos T frente a esta infección generalmente provoca síntomas moderados, la incapacidad de eliminar la infección y la aparición de la hepatitis crónica. La infección crónica también disminuye la concentración de linfocitos T CD8, lo que impide la destrucción de las células infectadas. Los anticuerpos (generados por la vacuna) pueden conferir protección frente a la infección inicial al evitar la entrada del virus en el hígado. En una fase ulterior de la infección, las abundantes moléculas de HBsAg en el suero se unen a los anticuerpos neutralizantes e inhiben su acción, lo que limita su capacidad para curar una infección. Los inmunocomplejos formados entre HBsAg y anticuerpos anti-HBs contribuyen a la aparición de las reacciones de hipersensibilidad (tipo III), lo que provoca problemas como vasculitis, artralgias, exantema y lesiones renales.
  • 26. 26 EPIDEMIOLOGIA En EE.UU. más de 12 millones de personas se han infectado por VHB (1 de cada 20) y cada año se producen 5.000 fallecimientos. A nivel mundial una de cada tres personas está infectada por VHB y se producen aproximadamente un millón de muertes anuales. Más de 350 millones de personas sufren infección crónica por el VHB en todo el mundo. En los países en vías de desarrollo hasta un 15% de la población puede infectarse al nacer o durante la infancia. Se han observado tasas elevadas de seropositividad en Italia, Grecia, África y el Sudeste Asiático. En algunas zonas del mundo (sur de África y Sudeste Asiático) la tasa de seroconversión alcanza hasta el 50%. En estas regiones el CHP, una secuela a largo plazo de infección, también es endémico. Los numerosos portadores crónicos asintomáticos que llevan el virus en la sangre y en otras secreciones corporales facilitan la diseminación del virus. En EE.UU., entre el 0,1% y el 0,5% de la población global son portadores crónicos, aunque esto es muy poco comparado con muchas zonas del mundo. La condición de portador puede durar toda la vida. El virus se transmite por las vías sexual, parenteral y perinatal. La transmisión tiene lugar a través de transfusión de sangre y hemoderivados contaminados, agujas compartidas, acupuntura, piercing o tatuajes, o por contactos personales muy íntimos que impliquen intercambio de semen, saliva y secreciones vaginales (p. ej., relaciones sexuales, parto) . El personal médico corre el riesgo de sufrir accidentes como pinchazos de agujas o de instrumentos afilados. ENFERMEDADES CLINICAS 1. INFECCION AGUDA Tal como se ha observado, la presentación clínica del VHB en los niños es menos grave que en los adultos, y la infección puede ser incluso asintomática. Hasta en el 25% de los infectados por el VHB aparece una enfermedad clínicamente manifiesta. La infección por el VHB se caracteriza por un período de incubación largo y un inicio insidioso. Durante el período prodrómico puede haber síntomas como fiebre, malestar y anorexia, seguidos de náuseas, vómitos, malestar intestinal y escalofríos. Poco
  • 27. 27 después aparecen los síntomas clásicos de ictericia debida a la lesión hepática (p. ej., ictericia, orina oscura, heces claras). La recuperación se caracteriza por reducción de la fiebre y recuperación del apetito. Aproximadamente en el 1% de los pacientes con ictericia se produce una hepatitis fulminante que puede ser mortal. Se caracteriza por síntomas más graves e indicios de lesión hepática grave, como ascitis y hemorragia. La infección por el VHB puede favorecer la aparición de reacciones de hipersensibilidad por inmunocomplejos de HBsAg y anticuerpos. Éstas pueden producir exantema, poliartritis, fiebre, vasculitis necrosante aguda y glomerulonefritis. 2. INFECCION CRONICA La hepatitis crónica afecta al 5-10% de las personas con infecciones por el VHB, habitualmente tras un cuadro inicial moderado o inaparente. Aproximadamente una tercera parte de estos pacientes padece hepatitis crónica activa con destrucción continua del hígado que produce destrucción hepática, cirrosis, insuficiencia hepática o CHP. Los dos tercios restantes presentan hepatitis pasiva crónica y es más probable que sufran complicaciones. La hepatitis crónica puede detectarse de forma casual con el hallazgo de concentraciones elevadas de enzimas hepáticas en un análisis sanguíneo rutinario. Los individuos con infección crónica son la fuente principal de diseminación del virus y corren el riesgo de padecer un cuadro fulminante si sufren una coinfección por el VHD 3. CARCINOMA HEPATOCELULAR PRIMARIO La Organización Mundial de la Salud estima que el 80% de los casos de CHP se puede atribuir a infecciones crónicas por el VHB. El genoma del VHB está integrado en las células del CHP, las cuales expresan antígenos del VHB. El
  • 28. 28 CHP acostumbra a ser mortal y es una de las tres causas más habituales de mortalidad por cáncer en el mundo. En Taiwán, por lo menos el 15% de la población es portadora del VHB, y cerca de la mitad muere debido a CHP o cirrosis. El CHP, al igual que el cáncer cervical, es un cáncer humano que se puede prevenir con una vacuna. El VHB puede inducir el CHP estimulando la reparación continua del hígado y el crecimiento celular como respuesta a las lesiones tisulares y a la inflamación o bien integrándose en el cromosoma de la célula hospedadora para estimular de manera directa la proliferación celular. Esta integración podría favorecer el reordenamiento genético o adjuntar promotores víricos a los genes que controlan el crecimiento celular. Alternativamente, una proteína codificada por el gen X VHB podría transactivar (poner en marcha) la transcripción de las proteínas celulares y estimular el crecimiento celular. La presencia del genoma del VHB puede permitir una mutación subsiguiente que estimule la carcinogenia. El período de latencia entre la infección por el VHB y el CHP puede ser corto, de unos 9 años, o llegar a alcanzar hasta 35 años DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO El diagnóstico inicial de hepatitis se puede hacer basándose en la sintomatología clínica y en la presencia de enzimas hepáticas en la sangre (v. fig. 63-12). Sin embargo, la serología de la infección por el VHB describe la evolución y la naturaleza de la enfermedad. Las infecciones agudas y crónicas por el VHB se pueden distinguir por la presencia de HBsAg y HBeAg y por el patrón de anticuerpos frente a cada antígeno concreto de VHB. Los HBsAg y HBeAg se secretan en sangre durante la replicación vírica. La detección del HBeAg guarda una correlación mejor con la presencia del virus infeccioso. Una infección crónica se puede distinguir por el hallazgo continuado de HBeAg, HBsAg o ambos, así como por la ausencia de anticuerpos detectables frente a estos
  • 29. 29 antígenos. Los anticuerpos frente al HBsAg indican la resolución de la infección o que el individuo ha sido vacunado. Los anticuerpos frente a HBcAg indican una infección actual o antigua por el VHB y la detección de IgM anti-HBc es el mejor método para diagnosticar una infección aguda reciente, especialmente durante el período en el que no se pueden detectar HBsAg ni anti-HBs (período ventana). Durante la infección, la detección de anticuerpos frente a HBeAg y HBsAg es difícil como consecuencia de la formación de complejos del anticuerpo con el antígeno en el suero. La cantidad de virus en sangre puede determinarse por análisis cuantitativos del genoma empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y técnicas relacionadas. El conocimiento de la carga vírica puede ayudar a seguir la evolución de la infección crónica por el VHB y la eficacia del tratamiento antiviral. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL Se puede administrar inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la semana siguiente a la exposición y a los recién nacidos de madres positivas a HBsAg con el fin de evitar y aliviar la enfermedad. La infección crónica por el VHB se trata con fármacos con actividad frente a la polimerasa, como lamivudina (2939 didesoxi-39- tiacitidina), el cual actúa también como inhibidor de la retrotranscriptasa del VIH, o bien por medio de análogos de nucleósidos como adefovir dipivoxil y famciclovir. Estos tratamientos autorizados por la FDA estadounidense se administran a La vacunación es útil incluso tras la exposición en recién nacidos de madres positivas a HBsAg e individuos expuestos de manera accidental, ya sea por vía transcutánea o transmucosa, a sangre o secreciones de una persona positiva a HBsAg. La vacunación de las madres debería hacer descender la incidencia de la transmisión a los lactantes y niños de más edad, reduciendo también el número de portadores crónicos de VHB. La prevención del VHB crónico reducirá la incidencia de CHP. Las vacunas frente al VHB son partículas parecidas a virus. La primera vacuna frente al VHB era un derivado de partículas HBsAg humanas de 22 nm obtenidas de individuos con infección crónica. La vacuna actual se obtuvo por ingeniería genética mediante la inserción de un plásmido que contiene el gen S del HBsAg en una levadura, Sacharomyces
  • 30. 30 cerevisiae. La proteína forma espontáneamente partículas, lo cual incrementa su inmunogenicidad. La vacuna se debe administrar en una serie de tres inyecciones; la segunda y la tercera se administraran 1 y 6 meses después de la primera. El único serotipo y la limitación de hospedadores (el ser humano) ayudan a garantizar el éxito de un programa de vacunación. Las precauciones universales con sangre y líquidos corporales se aplican para limitar la exposición al VHB. Se asume que todos los pacientes presentan la infección. Se necesitan guantes para manipular sangre y líquidos corporales; también es necesario utilizar ropa protectora y gafas. Se deben tener precauciones especiales con las agujas y los instrumentos cortantes. Los materiales contaminados con el VHB se pueden desinfectar con soluciones de lejía al 10%, pues a diferencia de la mayoría de virus con envoltura, el VHB no se inactiva con facilidad con los detergentes. PAPILOMAVIRUS HUMANOS Existen muchos tipos diferentes de VPH; algunas cepas de este virus llevan a cáncer cervical, otras cepas pueden causar verrugas genitales, mientras que otras no causan ningún problema en absoluto. El desarrollo del cáncer cervical generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia. PATOGENIA Los papilomavirus infectan y se replican en el epitelio escamoso de la piel (verrugas) y las membranas mucosas (papiloma genital, oral y conjuntival), donde inducen la proliferación epitelial. Los tipos de PVH se caracterizan por su notable especificidad hística y provocan distintos cuadros patológicos. La verruga se desarrolla como consecuencia del estímulo vírico de crecimiento celular y el engrosamiento de los estratos basal y espinoso, así como del granuloso. Los coilocitos, característicos de la infección por papilomavirus, son queratinocitos hipertrofiados con halos
  • 31. 31 transparentes que rodean los núcleos arrugados. El desarrollo de la verruga suele requerir entre 3 y 4 meses. La infección vírica suele permanecer localizada y generalmente remite de forma espontánea, aunque puede recurrir. Los mecanismos patogénicos del PVH aparecen resumidos en el cuadro 49-2. La inmunidad innata y la inmunidad celular revisten importancia en el control y la resolución de las infecciones por PVH. Este virus puede suprimir o evitar las respuestas inmunitarias protectoras. Además de presentar unos niveles muy bajos de expresión de antígenos (excepto en las células de la piel diferenciadas «casi muertas»), el queratinocito constituye una localización privilegiada desde el punto de vista inmunológico para la replicación. Las respuestas inflamatorias son necesarias para activar respuestas citolíticas protectoras y favorecer la resolución de las verrugas. EPIDEMIOLOGIA El PVH es resistente a la inactivación y se puede transmitir con los fómites, como las superficies de encimeras o muebles, los suelos del cuarto de baño y las toallas (cuadro 49-3). La difusión asintomática puede facilitar la transmisión. La infección por PVH se adquiere 1) por contacto directo a través de pequeñas roturas de la piel o la mucosa, 2) durante las relaciones sexuales o 3) durante el paso del feto a través del canal del parto infectado Las verrugas comunes, plantares y planas son más frecuentes en los niños y adultos jóvenes. En los niños pequeños y los adultos de mediana edad pueden aparecer papilomas laríngeos. La infección por el PVH es posiblemente la infección de transmisión sexual más prevalente en el mundo, y ciertos tipos de PVH son frecuentes en los sujetos sexualmente activos. En EE.UU. hay aproximadamente 20 millones de individuos infectados por el PVH y cada año se registran unos 6 millones de nuevos casos de infección genital. El PVH aparece en el 99,7% de las neoplasias cervicales, y el PVH-16 y el PVH-18 se aíslan en el 70% de las mismas. ENFERMEDADES CLINICAS 1. VERRUGAS
  • 32. 32 Una verruga es una proliferación benigna de resolución espontánea de la piel que termina por desaparecer con el paso del tiempo. La mayoría de las personas con una infección por el PVH presenta los tipos habituales del virus (PVH-1 a PVH-4), los cuales infectan las superficies queratinizadas, normalmente de las manos y los pies. La infección inicial se produce durante la infancia o el comienzo de la adolescencia. El período de incubación hasta la aparición de una verruga puede ser de hasta 3 o 4 meses. La aparición de la verruga (de morfología abovedada, plana o plantar) depende del tipo de PVH y el punto infectado. 2. TUMORES BENIGNOS DE CABEZA Y CUELLO Los papilomas orales aislados son los tumores epiteliales más benignos de la cavidad bucal. Se trata de estructuras pedunculadas con un tallo fibrovascular, y cuya superficie suele tener un aspecto áspero y papilar. Pueden aparecer en individuos de cualquier grupo de edad, acostumbran a ser solitarios y rara vez recurren tras su extirpación quirúrgica. Los papilomas laríngeos se asocian habitualmente al PVH-6 y al PVH-11, y constituyen los tumores epiteliales benignos más frecuentes de la laringe. Los papilomas laríngeos pueden representar un riesgo de muerte en la población pediátrica debido a la posible obstrucción de las vías respiratorias. En algunas ocasiones, los papilomas se encuentran en la tráquea y los bronquios. 3. VERRUGAS ANOGENITALES Las verrugas genitales (condilomas acuminados) aparecen casi exclusivamente en el epitelio escamoso de los genitales externos y la región perianal. Alrededor de un 90% de los casos se debe a una infección por PVH- 6 y PVH-11. Las lesiones anogenitales infectadas por estos tipos víricos
  • 33. 33 pueden ser problemáticas, pero en raras ocasiones se tornan neoplásicas en sujetos, por lo demás, sanos. 4. DISPLASIA Y NEOPLASIA CERVICALES En la actualidad, la infección del tracto genital por PVH se considera una enfermedad común de transmisión sexual. La infección acostumbra a ser asintomática, aunque puede producir un ligero prurito. Las verrugas genitales aparecen como verrugas blandas de coloración normal y morfología aplanada, elevada o, en ocasiones, semejante a una coliflor. Se desarrollan durante las semanas o los meses posteriores a un contacto sexual con un sujeto infectado. Las modificaciones citológicas indicativas de infección por PVH (coilocitos) se detectan en los frotis cervicales teñidos con Papanicolau (frotis de Papanicolau). La infección del tracto genital femenino por los tipos de PVH de alto riesgo se asocia a una neoplasia cervical intraepitelial y cáncer. Las primeras alteraciones neoplásicas identificadas mediante la microscopia óptica se denominan displasia. Una proporción de las displasias leves comprendida entre un 40% y un 70% desaparece espontáneamente. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO La confirmación microscópica de una verruga se basa en su aspecto histológico característico, el cual consta de hiperplasia de células espinosas y un exceso de producción de queratina (hiperqueratosis). En los frotis de Papanicolau se puede detectar la infección por papilomavirus por la presencia de células epiteliales escamosas coilocitóticas (citoplasma vacuolado), las cuales tienen forma redondeada y aparecen agrupadas. La utilización de sondas moleculares de ADN y el análisis de la reacción en cadena de la polimerasa en muestras de frotis cervical e hísticas constituyen los métodos de elección para confirmar el diagnóstico y clasificar la infección por PVH. Los papilomavirus no crecen en los cultivos celulares y rara vez se recurre al análisis de anticuerpos frente a PVH, salvo en los trabajos experimentales.
  • 34. 34 TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL Las verrugas remiten espontáneamente, aunque el proceso puede requerir meses o años. Las verrugas se extirpan debido al dolor o el malestar, por motivos estéticos y para evitar su contagio a otras partes del organismo o a otros individuos. Se emplea, para ello, crioterapia quirúrgica, electrocauterización o métodos químicos (p. ej., solución de podofilina al 10-25%), aunque las recurrencias son frecuentes. Los papilomas laríngeos pueden precisar de una extirpación quirúrgica. Los estimuladores de las respuestas innata e inflamatoria, como imiquimod, interferón e, incluso, bandas removibles, pueden favorecer una curación más rápida. La administración por vía tópica o intralesional de cidofovir lleva a cabo una erradicación selectiva de las células infectadas por PVH. e El cidofovir induce apoptosis al inhibir la ADN polimerasa de la célula hospedadora. Se recomienda la vacunación de las niñas, comenzando a la edad de 11 años, antes de que comiencen a mantener relaciones sexuales, con una vacuna tetravalente (PVH-6, 11, 16 y 18) o divalente (PVH-16 y 18), para evitar el cáncer cervical y las verrugas anogenitales. Las vacunas consisten en la proteína principal de la cápside L1 incorporada dentro de partículas a modo de virus. También se recomienda la vacunación de los niños para la prevención de las verrugas peneanas y anogenitales. Las mujeres vacunadas no quedan protegidas frente a todas las cepas posibles de PVH. La vacuna frente al PVH no sustituye a los frotis Pap, que las mujeres deben seguir realizándose. En la actualidad, la mejor forma de impedir la transmisión de las verrugas es evitar entrar en contacto directo con tejido infectado. Se puede impedir la transmisión sexual del PVH mediante precauciones adecuadas (como la utilización de preservativos).
  • 35. 35 CONCLUSIONES • Aprendimos que los virus tiene su estructura y sus clasificaciones y como es que se replica en el ser humano • Vimos que la hepatitis B es una de las enfermedades mas peligrosas y mortales ya que esta requiere de tratamientos especiales además requiere también de mucho tiempo con los tratamientos, por eso es mejor prevenir con elementos que estén reutilizados por que es mas probable de que contraigan la enfermedad • El virus del papiloma humano es transmitido principalmente por contacto sexual, si dicha enfermedad no es tratada puede provocar la aparición de lesiones que derivan en cáncer cervicouterino, el cual vemos que en muchos países es una de la sprimeras causas de muerte femenina es por eso que nos dimos la tarea de difundir esta información para que conozcan y de esa manera prevenir esta enfermedad
  • 36. 36 BIBLIOGRAFIA Referencias Bibliográficas 1. Patrick M, Ken R, Michael P. Microbiología Médica. septima ed. España: Elsevier; 2014. 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. VURUS: http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/materias_cpu/Clase%2010%2 0Bacterias%20y%20Virus.pdf