SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de Enfermería
Asignatura:
Promoción de salud y prevención de enfermedades
Trabajo:
Estudio de caso
Estudiante:
Quintero Macías Kenia Anai
Docente:
Dra. Maria Magaly Scott Alava
Paralelo:
“A”
Contenido
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ............................................................................... 4
2.1. Generales........................................................................................................................... 4
2.2. Específicos......................................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 5
3.1. Historia natural de la enfermedad ......................................................................................... 5
3.2. Estrategias de prevención.................................................................................................... 6
3.3. Cadena epidemiológica........................................................................................................ 7
3.4. Niveles de prevención.......................................................................................................... 7
3.5. Factor de riesgo.................................................................................................................. 8
3.6. Riesgo................................................................................................................................ 9
4. DETERMINANTES DE LA SALUD .............................................................................................. 9
5. CASO CLÍNICO ....................................................................................................................... 10
6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN APLICADOS A UNA
PATOLOGÍA: DENGUE ................................................................................................................... 10
6.1. Historia natural.................................................................................................................. 10
6.2. Patogenia......................................................................................................................... 11
6.3. Patología.......................................................................................................................... 11
6.4. Factores virales................................................................................................................. 12
6.5. Factores de huésped......................................................................................................... 12
6.6. Fisiopatología ................................................................................................................... 12
6.7. Hemorragias..................................................................................................................... 12
6.8. Aumento de la permeabilidad vascular................................................................................ 13
6.9. Exámenes de laboratorio ................................................................................................... 13
7. Diagnóstico .......................................................................................................................... 13
7.1. Diagnóstico del caso.......................................................................................................... 14
8. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ............................................................................. 1
9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 1
10. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 1
11. ANEXOS................................................................................................................................ 1
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la enfermedad, se da en forma de secuencia con sus etapas, las cuales se interrelacionan
entre sí y a la vez limitadas en el aspecto social del área en especifica. Es un suceso activo en donde
participan varios factores que inciden sobre la definición de salud y de enfermedad. El personal sanitario
necesita adaptarse a un enfoque de la historia natural y social de la enfermedad, para tener conocimientos
en elárea de investigacióny ende desempeño deactividades de promocióny prevenciónde enfermedades.
Cabe recalcar que, el comportamiento de la enfermedad de forma colectiva, resulta mejor que el individual
en términos de análisis de enfermedades. La enfermedad continúa su camino natural antes de presentarse
clínicamente.A partir de las primeras señales,se desarrollasegúneltipo de enfermedady segúnlasituación
de la persona, tiempo y lugar.
El presente estudio de caso dará a conocer las diferentes etapas de la historia de la enfermedad, asímismo,
explicará los niveles de prevención en la historia de la enfermedad. Y ejemplificará toda la información
brindada mediante un caso clínico de un paciente diagnosticado con dengue con signos de alarma o
condiciones asociadas.
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
2.1. Generales
o Explicar la historia natural de la enfermedad del dengue junto con los diferentes niveles de
prevención en un paciente de 20 años que padece Dengue grave.
2.2. Específicos
o Identificar los factores de riesgo que favorezcan el riesgo de contagio de la enfermedad de dengue.
o Identificar las posibles complicaciones al realizar procedimientos contraindicados.
o Proveer al paciente de herramientas que ayuden a mejorar el diagnóstico,manejo y prevención del
dengue.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Historia natural de la enfermedad
Este es elprocesodesdeelprincipio hastalaresoluciónde laenfermedad.Enotras palabras,es Enausencia
de cualquier intervención médica, cada enfermedad o proceso tiene su propia forma de evolución. Hasta el
siglo pasado, los médicos no habían avanzado mucho en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, por
lo que se puede observar fácilmente la historia natural de las enfermedades.Con el avance de la ciencia, a
los médicos de hoy les resulta difícil observar la historia natural de la enfermedad. Un estudio detallado de
la historia natural de la enfermedad siempre ha sido uno de los estudios más importantes. Fructífero en el
campo médico.Através de una adecuadaobservacióny descripción.Lahistoria natural de estaenfermedad
puede comprender su curso, y de esta manera, Detectar enfermedades de forma precoz y prevenir sus
secuelas.
La historia natural de la enfermedad es la sucesión de su desarrollo sin tratamiento, desde sus causas de
origen hasta la etapa subclínica y clínica, y luego el final del proceso, ya sea curación, pasar a ser grave,
invalidez o hasta la muerte. Se pueden encontrar diferencias en cuan frecuentes son las enfermedades de
acuerdo con el sexo, edad,ocupación, estado civil,religión, educación, grupo étnico,nivel socioeconómico,
aspecto climático, altura al nivel del mar, las condiciones del terreno donde vive, la contaminación
atmosférica, el estado de las vías, la electricidad, las redes de alcantarillado y acueducto, entre otras.
El establecimiento de salud precisa de circunstancias apropiadas en el individuo,en su grupo social y en el
medioambiente, en relación con factores que puedan originar la enfermedad. Cuando se encuentran las
condiciones propicias para su proceso,la enfermedad puede diseminarse más en un grupo social que en
otro, aunque estén dentro de la misma ubicación. La enfermedad se comporta de diversas maneras, según
los diferentes grupos de personas,pudiendosermás frecuente enunos,o incluso manifestarse en una forma
poco común en otros grupos. A un grupo de patologías se les llama tropicales por ser más comunes en
áreas intertropicales o porque ciertos vectores en la sucesión de producción de la enfermedad habitan en
estas áreas, en circunstancias óptimas de humedad, altura sobre el nivel del mar y humedad.
3.2. Estrategias de prevención
Etiología
El complejo dengue lo constituyen cuatro serotipos virales serológicamente diferenciables (Dengue 1, 2, 3 y
4) que comparten analogías estructurales y patogénicas, por lo que cualquiera puede producir las formas
graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor cantidad de casos
graves y fallecidos. Son virus constituidos por partículas esféricas de 40 a 50 nm de diámetro que constan
de las proteínas estructurales de la envoltura (E), membrana (M) y cápside (C), así como un genoma de
ácido ribonucleico (ARN), También tienen otras proteínas no estructurales (NS): NS1, NS2A, NS2B, NS3,
NS4A, NS4B y NS5-3. Los virus del dengue pertenecen al género Flavivirus de la familia Flaviviridae.
3.3. Cadena epidemiológica
Es también conocidacomocadenade infección,es utilizadaparaentenderlas relaciones entre los diferentes
elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el
huésped y el medio ambiente
o Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o
el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona que se enferma. Del
huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel
socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad.
o Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian
factores como:
 Físicos: clima, geografía.
 Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
 Biológicos: animales.
o Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación
cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la
enfermedad. Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son
organismos vivos capaces de producirunainfeccióno enfermedad enelserhumano y los animales.
Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro de los agentes
no biológicos se encuentran los químicos y físicos.
3.4. Niveles de prevención
1.- Nivel de prevención primario (periodo prepatogénico): Acciones individuales o comunitarias
orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar
en disminuir los factores de riesgo.
o Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente sana.
o Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población presuntamente sana
pero orientada a evitar problemas específicos de salud.
2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población presuntamente sana y/o
en etapas iniciales de enfermedad, incluye:
o Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población general
presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no
modifica la incidencia real de la enfermedad.
o Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para acortar la
enfermedad y evitar complicaciones y secuelas.
3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las
consecuencias de la enfermedad,dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye:
o Tratamiento
o Rehabilitación
o Prevención de la discapacidad
3.5. Factor de riesgo
Factor de Riesgo es algo muy escuchado en nuestros días, muchos lo mencionan ostentando un lenguaje
profesional, otros lo utilizan para procurar una meditación con vistas a impedir ciertos estados patológicos
preocupantes, comúnmente mencionados; sin embargo, estas palabras encierran un contenido que pudiera
calificarse de inmenso, profundo, ilimitado y para entenderlo es necesario interpretar adecuadamente su
presencia e influencia. Los factores de riesgo están localizados en individuos, familias, comunidades y
ambiente, pero cuando se interrelacionan aumentan sus efectos aislados; la pobreza, al analfabetismo, la
desnutrición y las enfermedades intercurrentes inciden en el bajo peso al nacer. Puede ser específico para
uno o varios daños (el alcoholismo es causafrecuente de accidentes deltránsito,arrestos policiales,suicidio
y disfunción familiar), y a la vez varios Factores de Riesgo pueden incidir para un mismo daño (la obesidad,
el sedentarismo, el hábito de fumar y la hiperlipidemia contribuyen a la aparición de Cardiopatía Isquémica).
En toda sociedad hay comunidades, familias e individuos cuya probabilidad de enfermar o morir es mayor
que la de otros. Se ha dicho que tales grupos son especialmente vulnerables y dicha vulnerabilidad se
atribuye a características biológicas (sobre todo genéticas), psicológicas,sociales, económicas, etc. Se les
llama Grupos de Riesgo por ejemplo a embarazadas, niños y ancianos;8 los desnutridos, hacinados,
inmunodeprimidos, diabéticos y sidosos entre otros, tienen mayor probabilidad de contraer la tuberculosis).
Medio ambiente
Son los elementos
relacionados con el
estado de salud que
están fuera del
cuerpo humano y la
persona no tiene
control sobre ellos.
Estilo de vida
Representa un grupo
de decisiones que
toma la persona con
respecto a su salud y
sobre las cuales
tienen cierto grado
de control.
Biología Humana
Están todas las
cosas relacionadas
con la salud física y
mental, manifestadas
en el organismo
como resultado de la
biología fundamental.
Servicio de
atención
Prácticas de la
medicina,
enfermería, los
hospitales, los
hogares de ancianos,
los medicamentos,
los servicios públicos
comunitarios de
atención de salud.
3.6. Riesgo
Riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud
(enfermedad o muerte); un primer embarazo, alta paridad, embarazo en edad reproductiva precoz o tardía,
abortos previos y desnutrición. Un Factor de Riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable
de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con la probabilidad de estar especialmente
expuestaa desarrollaro padecerunproceso mórbido,sus características se asociana un cierto tipo de daño
a la salud.
Para los profesionales de la salud, resulta necesario e indispensable profundizar en el conocimiento de los
factores que beneficiano perjudicaneldesarrollo y comportamiento delorganismohumano,consolidarestos
conocimientos y hacerlos válidos en la práctica médica diaria, pues ciencia, docencia y práctica médica son
tres elementos esenciales que integran un sistema indivisible y armónico en nuestro sistema de salud
pública.
4. DETERMINANTES DE LA SALUD
Por determinantes de la salud se refiere a las condiciones económicas y sociales que repercuten en la salud
de las personas. La Organización Mundial de la Salud dice que los determinantes sociales de la salud son
las condiciones en que los individuos cumplen su ciclo de vida, incluido el sistema de salud. Esas
condiciones son las consecuencias de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, a
nivel nacional y local.
5. CASO CLÍNICO
Paciente de 20 años, masculino de piel canela, saludable, refirió síndrome febril agudo de 4 días de
evolución, además se quejaba de cefalea, dolor abdominal, astenia, anorexia, vómitos, rash petequial y
síntomas respiratorios altos caracterizados por tos húmeda productiva con expectoración blanquecina y
crisis de bacteriemia, acompañando a este cuadro aparecen manifestaciones de insuficiencia cardiaca
congestiva, además de sangramiento por las punturas, íctero, vómitos y dolor abdominal en barra.
Coagulación: plaquetas 50 x 106, tiempo de sangramiento 30 minutos, coágulo no retráctil, tiempo de
protrombina (control 14 segundos y paciente 27 segundos), test de paracoagulación positivo.
Conducta: Reportado crítico, con balance hidromineral estricto. Ventilación no invasiva modalidad CPAP la
cual no tolera y se procede a ventilación mecánica invasiva en modalidad presión control. Necesidad de
Dobutamina 10 µg/kg/min, Furosemida 1mg/kg/dosis. Se comienza tratamiento con Ceftazidima a 100
mg/kg/díacada8 horas,manteniendo eltratamiento por5 días y posteriormente Meropenem40mg/kg/dosis
cada 8 horas. Plasma fresco congelado 10 ml/kg/día, concentrado de plaquetas 5 uds cada 8 horas.
La evolución fue lentamente favorable. A las 24 horas de ingreso se evidencia leve disminución de la
taquipnea y del tiraje intercostal con saturación 96% con oxígeno y a pesar que las plaquetas disminuyeron
no presentó sangrados activos por lo que se mantuvo el tratamiento. A las 48 horas presentó expectoración
hemoptoica, solicitando baciloscopia (3 muestras) que fueron negativas y a partir de entonces presenta
mejoría delcuadro respiratorio porlo que se van retirando algunos medicamentos de acuerdo alaevolución.
Al sexto díadelingreso,yano requiere oxígeno,se normalizan los parámetros hemodinámicos,respiratorios
y la serología IgM para dengue fue positiva.
6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN APLICADOS A UNA
PATOLOGÍA: DENGUE
6.1. Historia natural
El Dengue primitivamente fue una enfermedad enzoótica, transmitida a primates por mosquitos del género
Aedes enlos bosques lluviosos deÁfricay Asia.Cuando los seres humanos invadieronlaselvay se pusieron
en contacto con los mosquitos Aedes infectados se produjeron los primeros brotes en pequeñas
poblaciones, y posteriormente la enfermedad se diseminó a las grandes ciudades 2 . Cuando una hembra
de Aedes aegypti (de hábitos intra-ó peri-domiciliarios y diurnos) ó de A. albopictus (de hábitos más bien
selváticos) pica a un enfermo de Dengue durante su periodo febril (durante la viremia) ingiere sangre con
virus, los cuales se van a replicar en el aparato digestivo de la mosquita. Al cabo de una semana los virus
han migrado asus glándulas salivales y se vuelve infecciosaparatodasuvida(de unos dos meses).Cuando
ella pica a una persona sana, inyecta su saliva infectada y los virus van a circular por la sangre y se van a
alojar principalmente en los macrófagos.
6.2. Patogenia
Entre la inoculación del virus por la hembra del Aedes y la aparición de los síntomas hay un lapso de 3 á 14
días, en promedio 7 días. Es el período de incubación de la enfermedad. Cuando el virus Dengue ingresa a
la sangre del receptor, es captado sólo por el 0.01 al 1% de los macrófagos, mientras que en presencia de
anticuerpos antivirus Dengue no neutralizantes el 100% de los macrófagos fagocitan al virus 10. Este
proceso es conocido como multiplicación ó reforzamiento dependiente de anticuerpos, que se presenta en
otras infecciones virales y da por resultado una enfermedad más grave. Otra hipótesis asume que los virus
como elDengue tienenvariaciones genéticas que le confierenmayorcapacidad de invasióny de replicación.
Ambas hipótesis son compatibles, ya que ambas situaciones se observan durante las epidemias.
6.3. Patología
Aunque el blanco favorito del virus Dengue son los monocitos, el virus se ha encontrado en células
endoteliales, encéfalo, miocardio, hígado, intestino, bazo y piel aunque otras células son potenciales
hospederos del virus: los linfocitos T, las células dendríticas, las células epiteliales y los fibroblastos 10,12-
17. Moreno-Altamirano y col. han detectado que proteínas de la membrana de los monocitos, con un peso
molecularde 27, 45, 67 y 87 kDa, sonposiblesreceptoresde DEN-2además de los receptoresde lafracción
cristalizable (Fc). En la mayoría de los órganos se observan petequias difusas, y efusiones serosas en
pericardio,cavidadpleuraly peritoneo.Enhígado hay necrosis medio-zonalsimilaralas lesiones producidas
por el virus de la fiebre amarilla. En encéfalo hay edema y lesiones hemorrágicas, pero no lesiones de
encefalitis. No obstante, se ha aislado virus DEN-4 en encéfalo. La miocarditis usualmente se detecta por
exámenes de gabinete.
6.4. Factores virales
Los virus Dengue comprenden más de 60 agentes que están emparentados. Comparten una estructura
única y una misma forma de replicarse. Poseen un genoma de un solo filamento de RNA de 10.723
nucleótidos . Existen 4 grupos antigénicos o serotipos de virus del Dengue: DEN-1,DEN-2,DEN- 3 y DEN-4
20. El DEN-1 tiene sólo 7 biotipos, y el DEN-2, 34 biotipos. Algunos de ellos son los más virulentos 21. El
cambio de un aminoácido en la posición 390 de la proteína E explica estos cambios 11. Otros son poco
virulentos, aun perteneciendo al serotipo DEN-2, y no causan Dengue Hemorrágico aun durante una
segunda infección
6.5. Factores de huésped
Usualmente la primera infección por cualquiera de los virus Dengue causa un cuadro febril en el 25 al 10%
de los casos infectados, mientras que en el resto de la población infectada no presenta síntomas clínicos.
Esta primera infección deja inmunidad duradera para el serotipo infeccioso por medio de anticuerpos
homólogos, mientras que durante 6 a 12 meses después de la infección deja inmunidad cruzada para los
otros 3 serotipos por medio de anticuerpos heterólogos. Pasado este período estos anticuerpos heterólogos
tienen la capacidad de capturar al virus, pero no lo inactivan, y los macrófagos fagocitan a este complejo
virus vivos-anticuerpos.
6.6. Fisiopatología
La gravedad de la enfermedad depende de la carga de la viremia 29 y de la magnitud de las sustancias
reactivas de la fase aguda, dando una gama de cuadros clínicos que van desde infecciones inaparentes,
cuadro febril inespecífico, Fiebre por Dengue ó Dengue Clásico, Dengue Hemorrágico (DH), hasta el más
grave, el Síndrome de choque por Dengue (SSD) 21. El día de la defervescencia, cuando desaparece la
fiebre, ó día cero (0), es el día crucial para el paciente: evoluciona hacia la curación ó evoluciona hacia
cualquiera de las cuatro formas de Dengue Hemorrágico.
6.7. Hemorragias
Las hemorragias que se producen en el Dengue son el producto de las lesiones en el endotelio vascular, de
la trombocitopenia, y de la disfunción de las plaquetas. Los factores de coagulación también están alterados
debido en parte a la disfunción hepática por la invasión viral.
6.8. Aumento de la permeabilidad vascular
La lesión de las “esclusas” de la Zonula Occludens (claudinas, e-caderina, occludina)34 provoca un escape
de líquidos del espacio intra-vascular al espacio extravascular, lo que describió Halstead 4 como un
síndrome diarreico hacia el interior del organismo. La hipovolemia desencadena una serie de respuestas
homeostáticas que tienen como fin mantener una mejor perfusión de los órganos más nobles de la
economía, como son el encéfalo, el corazón y el hígado, en detrimento de otros órganos como son la piel y
los músculos.
6.9. Exámenes de laboratorio
Al inicio del padecimiento la cuenta de leucocitos puede ser normal o ligeramente elevada, pero conforme
avanza el proceso febril el número total de leucocitos y neutrófilos baja con linfocitosis relativa y linfocitos
atípicos. En el día 0, cuando desciende la fiebre es cuando la leucopenia alcanza su máximo Durante la
convalecencia la cuenta de leucocitos se normaliza a los 2 ó 3 días, pero continúa baja si se presenta el
cuadro de Dengue Hemorrágico. Si hay leucocitosis con aumento de neutrófilos y forma en banda, y
elevación de la PCR se investigará la presencia de una infección bacteriana agregada.
7. Diagnóstico
En los antecedentes se preguntará si el paciente vive o visitó durante la anterior semana una zona en donde
hay enfermos con Dengue. El inicio de la fiebre alta usualmente es brusco y el paciente recuerda la hora del
día en que dio inicio. Es continua si no se usan antipiréticos, y puede ser bimodal con un descenso en el
intermedio del período febril. El periodo febril dura de 3 á 7 días, y el día de la defervescencia (día cero) el
paciente evolucionará hacia la convalecencia ó hacia el Dengue Hemorrágico. Generalmente no hay
calosfríos como en el caso de la malaria. Hay ataque al estado general muy acentuado. El dolor muscular
es generalizado y el de los músculos extra-oculares se acentúa al movilizar los ojos. La cefalea es intensa
y generalizada. Los sentidos están afectados: fotofobia, hiperacusia, distorsión en la percepción de sabores
y olores; la percepción táctil está acentuada. Otros síntomas menos frecuentes son: tos, náuseas, vómitos,
diarrea. Puede haber manifestaciones de sangrado leve á grave en mucosa nasal, encías, piel, aparato
genital femenino, encéfalo, pulmones, aparato digestivo, hematuria.
7.1. Diagnóstico del caso
o Casos sospechosos: individuo con un cuadro febril de inicio súbito, con fiebre mayor de 38° C,
menor de 7 días de evolución, en quien no se puede detectar un foco evidente de infección y que
presenta cefalea, mialgias, eritema o exantema, síntomas digestivos,manifestaciones de sangrado
y/ó signo del torniquete positivo.
o Caso confirmado es aquel caso sospechoso corroborado por las pruebas inmunológicas ó por
aislamiento delvirus en ellaboratorio de referencia.Encaso de epidemia,todo paciente sospechoso
que resida en esa zona.
o Caso importado es el que se presenta en un área donde no hay evidencia de transmisión ó que es
área endémica,pero que eneltranscurso de 3á 14 días anteriores estuvo enun área de transmisión
comprobada por el laboratorio de referencia.
o Caso de Dengue Hemorrágico es el caso confirmado de Dengue con trombocitopenia igual o
menor de 100.000/mm 3 y manifestaciones de aumento en la permeabilidad vascular: edemas,
ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico, engrosamiento (por edema) de la pared de la vesícula
biliar, hipoproteinemia. No se debe tomar en cuenta la ausencia del signo de torniquete, ya que
puede ser negativo hasta en 60% de los casos 57, aunque una vez pasado el estado de choque se
vuelve positivo. Tampoco la variación en el hematocrito, ya que, si se trata al paciente
tempranamente, no presentará dichas variaciones. Del paciente con estas características se dice
que padece DH grado I
o Choque por Dengue lo presenta el paciente con DH que tiene pulso débil y rápido, presión arterial
media (PAM) inferior a la mínima normal para su edad y sexo. Puede haber piel fría, húmeda, y
alteración del estado mental. Cuando el estado de choque es reversible se denomina DH grado III.
Cuando el pulso y la presión arterial no son detectables se habla de DH grado IV, usualmente
irreversible.
o Dengue con manifestaciones hemorrágicas inusuales la presentan pacientes con
manifestaciones hemorrágicas graves en encéfalo, pulmones, aparato digestivo, aparato genital -
urinario ó en piel.
o Otras manifestaciones inusuales son: encéfalopatía, Síndrome de Guillan-Barré, miocarditis,
pancreatitis, insuficiencia hepática aguda, diarrea aguda, glomérulonefritis con insuficiencia renal,
síndrome urémico hemolítico, rabdomiolisis.
8. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Necesidad de respirar Necesidad Seguridad/Protección Necesidad de termorregulación
Definición: es el estado en que un individuo
presenta una reducción de la concentración de
oxígeno y por consiguiente del metabolismo
celular, debido a un déficiten el aporte sanguíneo
capilar.
Diagnóstico: Perfusión tisular inefectiva r/c
Hipervolemia o hipovolemia m/p manifestaciones
de insuficiencia cardiaca congestiva
Definición: Situación en que el individuo
presenta una disminución de la capacidad
para protegerse a sí mismo de amenazas
internas y externas, como son las
enfermedades y las lesiones.
Diagnóstico: Dolor agudo m/p expresión
facial de dolor r/c Disnea y sudoración. Prurito.
Debilidad.
Definición: es el estado en que la temperatura
corporal se eleva por encima de los límites normales.
Diagnóstico: Hipertermia r/c proceso patológico
infeccioso m/p alzatérmica “39.5°c”, calor al tacto y
malestar general
o Planificación: NOC Y NIC
Perfusión tisular inefectiva (00024)
Objetivos Criterios de resultados NOC Intervenciones/Actividades NIC
La paciente. no experimentará signos de
hipovolemia. y se tendrá precauciones
con la hemorragia
NOC: Mantener la coagulación
sanguínea
Dominio: Actividad Reposo
Clase: Respuesta cardiovascular / pulmonar
NIC: Manejo de la hipovolemia
NIC: Precauciones con la hemorragia
Actividad 1
Definición: es el estado en que un individuo
presenta una reducción de la concentración
de oxígeno y por consiguiente del
metabolismo celular, debido a un déficiten el
aporte sanguíneo capilar.
Escala de medición: Grave hasta ninguno.
Puntuación diana: 5
Escala de medición
1. Desviación grave del rango normal
2. Desviaron sustancial del rango normal
3. Desviación moderada del rango normal
4. Desviación leve del rango normal
5. Sin desviación del rango normal
o Comprobar el estado de líquidos incluyendo ingresos
y egresos.
o Mantener una vía I.V. permeable y mantener un flujo
de perfusión intravenosa constante y controlada.
o Observar los niveles de hemoglobina y hematocrito si
procede.
o Vigilar la pérdida de líquidos (hemorragias, vómitos,
diarrea, transpiración y taquipnea) o por cualquier otra
vía.
o Controlar pérdidas de líquidos insensibles (diaforesis,
hipertermia).
o Observar si hay indicios de deshidratación, como:
retraso del llenado capilar, pulso débil/suave, sed
severa, sequedad de las membranas y mucosas,
disminución de la diuresis e hipotensión, etc.
o Fomentar la ingestión oral de líquidos (distribuir los
líquidos durante el periodo de 24 horas y administrar
líquidos con las comidas) si está prescritos y el
paciente está en condiciones.
o Observar si hay signos clínicos y síntomas de sobre
hidratación / exceso de líquidos
Actividad 2
o Vigilar de cerca al paciente por si se producen
hemorragias o aparición de petequias.
o Vigilar los niveles de hemoglobina/hematocrito antes y
después de la pérdida de sangre, si procede.
o Observar si hay signos y síntomas de hemorragias
persistentes (observar todas las secreciones para ver
si hay sangre franca u oculta).
o Llevar a cabo la gestión oportuna de la realización de
los exámenes pertinentes. (hemoglobina/ hematocrito,
tiempos de coagulación).
o Controlar los signos vitales con énfasis en la presión
sanguínea.
o Mantener reposo en cama.
o Vigilar signos y síntomas de choque hipovolémico.
o Vigilar de cerca al paciente por si se producen
hemorragias o aparición de petequias.
Protección inefectiva (00043)
Objetivos Criterios de resultados NOC Intervenciones/Actividades NIC
Vigilar y prevenir shock en la paciente
NOC: Mantener el estado circulatorio y
coagulación sanguínea
Dominio: Seguridad/protección
Clase: Lesión física
Definición: es el estado en que la temperatura
corporal se eleva por encima de los límites
normales.
NIC: Prevención del shock
NIC: Vigilancia
Actividad 1
o Comprobar el estado circulatorio: presión sanguínea,
color y temperatura de la piel, sonidos cardiacos,
frecuencia y ritmos cardíacos, presencia y calidad de
los pulsos periféricos, repleción capilar.
Escala de medición: Grave hasta ninguno.
Escala de medición
1.-Desviación grave del rango normal
2.-Desviación sustancial del rango normal
3.-Desviación moderada del rango normal
4.-Desviación leve del rango normal
5.-Sin desviación del rango normal
o Observar si hay signos de oxigenación tisular
inadecuada.
o Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
o Administrar oxígeno por un método eficaz: mascarilla.
o Mantener el control de la ingesta y eliminación.
o Canalizar y mantener una vía I.V de calibre grande
comprobar los valores de laboratorio, especialmente
los niveles de hemoglobina y hematocrito.
o Realizar análisis de orina para ver la existencia de
sangre, según corresponda.
o Observar si se producen respuestas compensatorias,
precoces a la pérdida de líquidos: aumento del gasto
cardiaco, disminución de la presión sanguínea,
hipotensión ortostática, disminución de la diuresis,
presión del pulso reducida, disminución del llenado
capilar, temor, piel pálida y fría y diaforesis.
o Administrar líquidos I.V. mientras se monitorizan las
presiones de carga cardiaca, gasto cardiaco y
producción de orina, según el caso.
o Administrar productos hemáticos y/o plasmas frescos
congelados, según proceda.
o Instruir al paciente y la familia acerca de los pasos a
seguir a la aparición de los síntomas de shock
Actividad 2
o Determinar los riesgos de salud del paciente.
o Controlar el estado emocional.
o Vigilar signos vitales.
o Monitorizar el estado neurológico.
o Comparar el estado actual con el estado previo para
detectar las mejoras y deterioros en la condición del
paciente.
o Comprobar el nivel de comodidad y tomar las acciones
correspondientes.
o Valorar periódicamente el estado de la piel.
o Observar si hay signos y síntomas de desequilibrio de
líquidos y electrolitos.
o Comprobar la perfusión tisular.
o Observar si hay tendencias hemorrágicas en los
pacientes de alto riesgo.
o Establecer la prioridad de las acciones en función del
estado del paciente.
o Coordinar e informar al médico responsable de
cualquier cambio del paciente.
o Realizar anotaciones correspondientesenlos registros
clínicos y notas de enfermería
Hipertermia (00007)
Objetivos Criterios de resultados NOC Intervenciones/Actividades NIC
La paciente. no experimentará signos
hipertermia, y mantener un buenmanejo de
líquido
NOC: Termorregulación.
Dominio: Seguridad / protección
NIC: Tratamiento de la fiebre
NIC: Manejo de líquidos
Clase: Termorregulación Definición: es el
estado en que un individuo presenta una
reducción de la concentración de oxígeno y por
consiguiente del metabolismo celular, debido a
un déficit en el aporte sanguíneo capilar.
Escala de medición: Grave hasta ninguno.
Puntuación diana: 5
Escala de medición
1. Desviación grave del rango normal
2. Desviaron sustancial del rango normal
3. Desviación moderada del rango normal
4. Desviación leve del rango normal
5. Sin desviación del rango normal
Actividad 1
o Monitorizar la temperatura corporal y color de piel.
o Monitorizar todos los signosvitales tan frecuentemente
como sea posible.
o Comprobar los valores de recuento de leucocitos.
o Administración de medicamentos antipiréticos y para
la causa de la fiebre.
o Realizar baño tibio de esponja, si procede.
o Favorecer la ingesta de líquidos y si procede
intravenosos.
o Aplicar bolsa de hielo en ingle y axilas, si procede,
tomando las medidas preventivas de protección a la
bolsa.
o Vigilar la presencia de signos y síntomas de
convulsiones.
o Monitorizar la presencia de arritmias cardiacas.
o Control de ingresos y egresos de líquidos o pérdida de
los mismos.
Actividad 2
o Llevar un registro de ingesta y eliminación del niño, así
como sus características.
o Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos según
preferencias) si resulta oportuno.
o Administrar líquidos prescritos médicamente por vía
intravenosa.
o Monitorizar los valores de laboratorio relevantes para
el equilibrio de líquidos (niveles de hematocrito, BUM,
albúmina, proteínas totales, osmolaridad del suero y
gravedad específica de la orina).
o Vigilar signos vitales.
o Observar si hay signos y síntomas de retención de
líquidos y/o deshidratación.
o Observar si existe otro medio de pérdida de líquidos
(vómitos, diarreas, transpiración) que pudiera
favorecer la hemoconcentración y elevación de la
temperatura corporal.
o Pesar a diario y valorar la evolución
o Proporcionar dieta adecuada para restaurar el
equilibrio de líquidos o electrolitos
o Observar si se encuentran efectos secundarios como
consecuencia de suplemento de electrolitos.
o Valorar las mucosas bucales del paciente, piel, por si
hubiera indicios de alteración de líquidos y del
equilibrio de electrolitos (sequedad, cianosis, e
ictericia).
o Avisar al médico si existe algún cambio en los signos
y síntomas.
9. CONCLUSIONES
Por otro lado, la atención de apoyo y la terapia adyuvante pueden ser necesarias en casos graves de
dengue. Esto puede incluir:diálisis,de preferencialahemodiálisis,yaque ladiálisis peritonealimplicariesgo
de hemorragia; terapia con fármacos vasopresores inotrópicos como medida temporal para prevenir la
hipotensión, potencialmente mortal, en el choque por dengue y durante la inducción para la intubación,
mientras que se lleva a cabo la corrección del volumen intravascular; tratamiento de la insuficiencia de
órganos, tales como la insuficiencia hepática grave con encefalopatía o encefalitis; tratamiento de las
alteraciones cardiacas, como trastornos de la conducción (por lo general, no requiere intervención). Existe
poca o ninguna información a favor del uso de esteroides e inmunoglobulinas intravenosas, o del factor VII
recombinante activado. El dolor no solo consiste en la desagradable sensación física; sino que implica
aspectos sociales,psicológicos y espirituales de la persona, convirtiéndose en sufrimiento, en definitiva, en
el dolor total. Resulta primordial entender la propia percepción que tiene el paciente acerca de su
enfermedad, como esto interfiere el malestar en su vida. Lo cual, el procedimiento para aliviar el dolor en la
paciente se ha convertido en una parte crucial de los cuidados de enfermería. Es por ello que en el caso
presentado se tuvo en cuenta una secuencia de medidas generales para aliviar el dolor, centrándose en la
prevención, y así evitar el incentivo doloroso recurrente y minimizando los procedimientos.
De igual manera un punto importante a resaltar es la bioseguridad, que corresponde al uso de los
conocimientos, técnicas y equipamientos para evitar la exposición de agentes potencialmente infecciosos
hacia las personas que laboren en centros asistenciales con el propósito de prevenir la infección por
microorganismos potencialmente patógenos hacia el paciente.
A manera de conclusión puedo decir que para una enfermedad que es compleja en sus manifestaciones,
como es el dengue, eltratamiento es relativamente simple, barato y muy efectivo para salvar vidas, siempre
y cuando se hagan las intervenciones correctas y oportunas. La clave es la identificación temprana y la
comprensión de los problemas clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad, lo que da lugar a un
enfoque racional del abordaje de casos y una buena respuesta clínica. Una buena atención primaria no sólo
reduce el número de hospitalizaciones innecesarias, sino que también salva la vida de los pacientes con
dengue. La notificación temprana de los casos de dengue atendidos en atención primaria y secundaria, es
crucial para la identificación de los brotes y el inicio de la respuesta oportuna. Existen formas graves que
producen daño o disfunciones orgánicas severas con gran mortalidad. En la edad pediátrica, he presentado
un caso con síndrome de distress respiratorio agudo, disfunción miocárdica con edema pulmonar, sepsis
grave/shock séptico y pancreatitis, lo que constituyen complicaciones graves para las que debemos estar
preparados en nuestras áreas asistenciales. Se está ante una enfermedad que ofrece un reto a los médicos
ya que tras la infecciónporvirus deldengue hay un fenómeno inmunopatogénico complejo.Eneste contexto
se necesita continuar con la vigilancia y los controles del riesgo medioambiental, que favorecen la cría de
los vectores.
Es muy importante que como futuros profesionales de salud conozcamos a fondo la patología de los
pacientes a tratar, por lo cual el estudio de caso realizado es de vital importancia para el aprendizaje de
nuevos conocimientos. Con la realización del trabajo pude conocer cuáles son sus factores de riesgo, sus
signos,sus síntomas,los medicamentos que se utilizanpara tratarla y asípoderelaborarelplande cuidados
tomando en cuenta el NANDA el NIC y NOC.
10. BIBLIOGRAFÍA
1. Edición S. GUÍAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS
[Internet]. Paho.org. [citado 8 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Contenido E, Secciones H, Ón M. Anexo Nro. 2. Estructura del Estudio de Caso [Internet]. Gob.ec.
[citado 8 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/12/Anexo-2_Estructura-del-Estudio-de-Caso.pdf
3. Nanda International. Diagnosticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificacion 2018-2020. Kamitsuru
S, Herdman TH, editores. Elsevier; 2019.
4. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, editores. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences; 2013.
5. Ávila-Agüero ML, Camacho-Badilla K, Brea-Del-Castillo J, Cerezo L, Dueñas L, Luque M, et al.
Epidemiología del dengue en Centroamérica y República Dominicana. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2019
[citado 8 de diciembre de 2021];36(6):698-706. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000600698&lang=pt
6. Solís J. Alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue; en Socio Vivienda murió joven de
19 años por dengue hemorrágico [Internet]. El Universo. 2021 [citado 8 de diciembre de 2021]. Disponible
en: https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/alerta-epidemiologica-por-aumento-de-casos-de-
dengue-en-socio-vivienda-murio-joven-de-19-anos-por-dengue-hemorragico-nota/
7. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. Dengue. Rev cuba med gen integral [Internet]. 2012
[citado 8 de diciembre de 2021];28(1):123-6. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252012000100015
8. Transmisión [Internet]. Cdc.gov. 2019 [citado 8 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/dengue/es/transmission/index.html
9. Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno M de la C, Díaz Domínguez M de LÁ. Análisis sobre el
dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. Arch méd Camagüey [Internet]. 2015
[citado 9 de diciembre de 2021];19(2):189-202. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013
10. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, editores. Clasificacion de Resultados de Enfermeria (Noc).
Elsevier Health Sciences; 2013.
11. Guzmán MG, García G, Kourí G. El dengue y el dengue hemorrágico: prioridades de investigación.
Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2006 [citado 9 de diciembre de 2021];19(3):204-15. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2006.v19n3/204-215/
12. 0036- I. Salud Pública de México [Internet]. Redalyc.org.[citado 9 de diciembre de 2021].
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/106/10609205.pdf
13. Pinheiro F de P. El dengue en las Américas : 1980-1987. OPS Boletín Epidemiológico;10(1),1989
[Internet]. 1989 [citado 9 de diciembre de 2021]; Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/32638
11. ANEXOS

Más contenido relacionado

Similar a Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx

tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxluiscarlos956805
 
Síndrome febril o exantemático.pdf
Síndrome  febril o exantemático.pdfSíndrome  febril o exantemático.pdf
Síndrome febril o exantemático.pdfDanielAntonioMercado
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxluciajimenez83
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaDr Renato Soares de Melo
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Jorge Santacruz
 
Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Yoni Mesa Amador
 
CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxYukyAnaya1
 
Taller extraclase 3 de control de medicamentos copia
Taller extraclase 3 de control de medicamentos   copiaTaller extraclase 3 de control de medicamentos   copia
Taller extraclase 3 de control de medicamentos copiaJames Silva
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfEDILIA GONZALEZ
 
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptxPRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptxJorgeArturoCruz
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaMaria Del Carmen
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALJohanna Rojas
 
Tfg.trabajodefinitivo
Tfg.trabajodefinitivoTfg.trabajodefinitivo
Tfg.trabajodefinitivorosagamboa
 

Similar a Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx (20)

tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
Síndrome febril o exantemático.pdf
Síndrome  febril o exantemático.pdfSíndrome  febril o exantemático.pdf
Síndrome febril o exantemático.pdf
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
Prog. corto de parasitologia 2011 ii-sem.
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"Unidad didáctica "El Dengue"
Unidad didáctica "El Dengue"
 
CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docx
 
Taller extraclase 3 de control de medicamentos copia
Taller extraclase 3 de control de medicamentos   copiaTaller extraclase 3 de control de medicamentos   copia
Taller extraclase 3 de control de medicamentos copia
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptxPRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
PRACTICA DE CUIDADOS BASICOS epidemioogia.pptx
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologica
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
Tfg.trabajodefinitivo
Tfg.trabajodefinitivoTfg.trabajodefinitivo
Tfg.trabajodefinitivo
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
 
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
 

Último

Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaZahonisMartinez
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 

Último (20)

Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 

Estudio de caso Dengue grave (DG) (Reparado).docx

  • 1. Universidad Técnica de Manabí Facultad de ciencias de la salud Carrera de Enfermería Asignatura: Promoción de salud y prevención de enfermedades Trabajo: Estudio de caso Estudiante: Quintero Macías Kenia Anai Docente: Dra. Maria Magaly Scott Alava Paralelo: “A”
  • 2. Contenido 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 4 2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ............................................................................... 4 2.1. Generales........................................................................................................................... 4 2.2. Específicos......................................................................................................................... 4 3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 5 3.1. Historia natural de la enfermedad ......................................................................................... 5 3.2. Estrategias de prevención.................................................................................................... 6 3.3. Cadena epidemiológica........................................................................................................ 7 3.4. Niveles de prevención.......................................................................................................... 7 3.5. Factor de riesgo.................................................................................................................. 8 3.6. Riesgo................................................................................................................................ 9 4. DETERMINANTES DE LA SALUD .............................................................................................. 9 5. CASO CLÍNICO ....................................................................................................................... 10 6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN APLICADOS A UNA PATOLOGÍA: DENGUE ................................................................................................................... 10 6.1. Historia natural.................................................................................................................. 10 6.2. Patogenia......................................................................................................................... 11
  • 3. 6.3. Patología.......................................................................................................................... 11 6.4. Factores virales................................................................................................................. 12 6.5. Factores de huésped......................................................................................................... 12 6.6. Fisiopatología ................................................................................................................... 12 6.7. Hemorragias..................................................................................................................... 12 6.8. Aumento de la permeabilidad vascular................................................................................ 13 6.9. Exámenes de laboratorio ................................................................................................... 13 7. Diagnóstico .......................................................................................................................... 13 7.1. Diagnóstico del caso.......................................................................................................... 14 8. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ............................................................................. 1 9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 1 10. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 1 11. ANEXOS................................................................................................................................ 1
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la enfermedad, se da en forma de secuencia con sus etapas, las cuales se interrelacionan entre sí y a la vez limitadas en el aspecto social del área en especifica. Es un suceso activo en donde participan varios factores que inciden sobre la definición de salud y de enfermedad. El personal sanitario necesita adaptarse a un enfoque de la historia natural y social de la enfermedad, para tener conocimientos en elárea de investigacióny ende desempeño deactividades de promocióny prevenciónde enfermedades. Cabe recalcar que, el comportamiento de la enfermedad de forma colectiva, resulta mejor que el individual en términos de análisis de enfermedades. La enfermedad continúa su camino natural antes de presentarse clínicamente.A partir de las primeras señales,se desarrollasegúneltipo de enfermedady segúnlasituación de la persona, tiempo y lugar. El presente estudio de caso dará a conocer las diferentes etapas de la historia de la enfermedad, asímismo, explicará los niveles de prevención en la historia de la enfermedad. Y ejemplificará toda la información brindada mediante un caso clínico de un paciente diagnosticado con dengue con signos de alarma o condiciones asociadas. 2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 2.1. Generales o Explicar la historia natural de la enfermedad del dengue junto con los diferentes niveles de prevención en un paciente de 20 años que padece Dengue grave. 2.2. Específicos o Identificar los factores de riesgo que favorezcan el riesgo de contagio de la enfermedad de dengue. o Identificar las posibles complicaciones al realizar procedimientos contraindicados. o Proveer al paciente de herramientas que ayuden a mejorar el diagnóstico,manejo y prevención del dengue.
  • 5. 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Historia natural de la enfermedad Este es elprocesodesdeelprincipio hastalaresoluciónde laenfermedad.Enotras palabras,es Enausencia de cualquier intervención médica, cada enfermedad o proceso tiene su propia forma de evolución. Hasta el siglo pasado, los médicos no habían avanzado mucho en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, por lo que se puede observar fácilmente la historia natural de las enfermedades.Con el avance de la ciencia, a los médicos de hoy les resulta difícil observar la historia natural de la enfermedad. Un estudio detallado de la historia natural de la enfermedad siempre ha sido uno de los estudios más importantes. Fructífero en el campo médico.Através de una adecuadaobservacióny descripción.Lahistoria natural de estaenfermedad puede comprender su curso, y de esta manera, Detectar enfermedades de forma precoz y prevenir sus secuelas. La historia natural de la enfermedad es la sucesión de su desarrollo sin tratamiento, desde sus causas de origen hasta la etapa subclínica y clínica, y luego el final del proceso, ya sea curación, pasar a ser grave, invalidez o hasta la muerte. Se pueden encontrar diferencias en cuan frecuentes son las enfermedades de acuerdo con el sexo, edad,ocupación, estado civil,religión, educación, grupo étnico,nivel socioeconómico, aspecto climático, altura al nivel del mar, las condiciones del terreno donde vive, la contaminación atmosférica, el estado de las vías, la electricidad, las redes de alcantarillado y acueducto, entre otras.
  • 6. El establecimiento de salud precisa de circunstancias apropiadas en el individuo,en su grupo social y en el medioambiente, en relación con factores que puedan originar la enfermedad. Cuando se encuentran las condiciones propicias para su proceso,la enfermedad puede diseminarse más en un grupo social que en otro, aunque estén dentro de la misma ubicación. La enfermedad se comporta de diversas maneras, según los diferentes grupos de personas,pudiendosermás frecuente enunos,o incluso manifestarse en una forma poco común en otros grupos. A un grupo de patologías se les llama tropicales por ser más comunes en áreas intertropicales o porque ciertos vectores en la sucesión de producción de la enfermedad habitan en estas áreas, en circunstancias óptimas de humedad, altura sobre el nivel del mar y humedad. 3.2. Estrategias de prevención Etiología El complejo dengue lo constituyen cuatro serotipos virales serológicamente diferenciables (Dengue 1, 2, 3 y 4) que comparten analogías estructurales y patogénicas, por lo que cualquiera puede producir las formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos. Son virus constituidos por partículas esféricas de 40 a 50 nm de diámetro que constan de las proteínas estructurales de la envoltura (E), membrana (M) y cápside (C), así como un genoma de ácido ribonucleico (ARN), También tienen otras proteínas no estructurales (NS): NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5-3. Los virus del dengue pertenecen al género Flavivirus de la familia Flaviviridae.
  • 7. 3.3. Cadena epidemiológica Es también conocidacomocadenade infección,es utilizadaparaentenderlas relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el medio ambiente o Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona que se enferma. Del huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad. o Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian factores como:  Físicos: clima, geografía.  Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.  Biológicos: animales. o Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad. Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producirunainfeccióno enfermedad enelserhumano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos. 3.4. Niveles de prevención 1.- Nivel de prevención primario (periodo prepatogénico): Acciones individuales o comunitarias orientadas a la población con el fin de reducir la incidencia de cierta enfermedad, para esto se debe actuar en disminuir los factores de riesgo. o Promoción de la salud: control de los determinantes en población presuntamente sana. o Protección específica o prevención de la enfermedad: también en población presuntamente sana pero orientada a evitar problemas específicos de salud. 2.-Nivel de prevención secundario (periodo patogénico): dirigida a la población presuntamente sana y/o en etapas iniciales de enfermedad, incluye:
  • 8. o Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: búsqueda intencionada en población general presuntamente sana o en grupos de alto riesgo y consecuente tratamiento. IMPORTANTE: no modifica la incidencia real de la enfermedad. o Limitación de la incapacidad: tratamiento de la enfermedad en sintomáticos para acortar la enfermedad y evitar complicaciones y secuelas. 3.-Nivel de prevención terciario (periodo patogénico): Medidas destinadas a reducir en el largo plazo las consecuencias de la enfermedad,dirigida a enfermos avanzado, convalecientes o discapacitados. Incluye: o Tratamiento o Rehabilitación o Prevención de la discapacidad 3.5. Factor de riesgo Factor de Riesgo es algo muy escuchado en nuestros días, muchos lo mencionan ostentando un lenguaje profesional, otros lo utilizan para procurar una meditación con vistas a impedir ciertos estados patológicos preocupantes, comúnmente mencionados; sin embargo, estas palabras encierran un contenido que pudiera calificarse de inmenso, profundo, ilimitado y para entenderlo es necesario interpretar adecuadamente su presencia e influencia. Los factores de riesgo están localizados en individuos, familias, comunidades y ambiente, pero cuando se interrelacionan aumentan sus efectos aislados; la pobreza, al analfabetismo, la desnutrición y las enfermedades intercurrentes inciden en el bajo peso al nacer. Puede ser específico para uno o varios daños (el alcoholismo es causafrecuente de accidentes deltránsito,arrestos policiales,suicidio y disfunción familiar), y a la vez varios Factores de Riesgo pueden incidir para un mismo daño (la obesidad, el sedentarismo, el hábito de fumar y la hiperlipidemia contribuyen a la aparición de Cardiopatía Isquémica). En toda sociedad hay comunidades, familias e individuos cuya probabilidad de enfermar o morir es mayor que la de otros. Se ha dicho que tales grupos son especialmente vulnerables y dicha vulnerabilidad se atribuye a características biológicas (sobre todo genéticas), psicológicas,sociales, económicas, etc. Se les llama Grupos de Riesgo por ejemplo a embarazadas, niños y ancianos;8 los desnutridos, hacinados, inmunodeprimidos, diabéticos y sidosos entre otros, tienen mayor probabilidad de contraer la tuberculosis).
  • 9. Medio ambiente Son los elementos relacionados con el estado de salud que están fuera del cuerpo humano y la persona no tiene control sobre ellos. Estilo de vida Representa un grupo de decisiones que toma la persona con respecto a su salud y sobre las cuales tienen cierto grado de control. Biología Humana Están todas las cosas relacionadas con la salud física y mental, manifestadas en el organismo como resultado de la biología fundamental. Servicio de atención Prácticas de la medicina, enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de salud. 3.6. Riesgo Riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud (enfermedad o muerte); un primer embarazo, alta paridad, embarazo en edad reproductiva precoz o tardía, abortos previos y desnutrición. Un Factor de Riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con la probabilidad de estar especialmente expuestaa desarrollaro padecerunproceso mórbido,sus características se asociana un cierto tipo de daño a la salud. Para los profesionales de la salud, resulta necesario e indispensable profundizar en el conocimiento de los factores que beneficiano perjudicaneldesarrollo y comportamiento delorganismohumano,consolidarestos conocimientos y hacerlos válidos en la práctica médica diaria, pues ciencia, docencia y práctica médica son tres elementos esenciales que integran un sistema indivisible y armónico en nuestro sistema de salud pública. 4. DETERMINANTES DE LA SALUD Por determinantes de la salud se refiere a las condiciones económicas y sociales que repercuten en la salud de las personas. La Organización Mundial de la Salud dice que los determinantes sociales de la salud son las condiciones en que los individuos cumplen su ciclo de vida, incluido el sistema de salud. Esas condiciones son las consecuencias de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, a nivel nacional y local.
  • 10. 5. CASO CLÍNICO Paciente de 20 años, masculino de piel canela, saludable, refirió síndrome febril agudo de 4 días de evolución, además se quejaba de cefalea, dolor abdominal, astenia, anorexia, vómitos, rash petequial y síntomas respiratorios altos caracterizados por tos húmeda productiva con expectoración blanquecina y crisis de bacteriemia, acompañando a este cuadro aparecen manifestaciones de insuficiencia cardiaca congestiva, además de sangramiento por las punturas, íctero, vómitos y dolor abdominal en barra. Coagulación: plaquetas 50 x 106, tiempo de sangramiento 30 minutos, coágulo no retráctil, tiempo de protrombina (control 14 segundos y paciente 27 segundos), test de paracoagulación positivo. Conducta: Reportado crítico, con balance hidromineral estricto. Ventilación no invasiva modalidad CPAP la cual no tolera y se procede a ventilación mecánica invasiva en modalidad presión control. Necesidad de Dobutamina 10 µg/kg/min, Furosemida 1mg/kg/dosis. Se comienza tratamiento con Ceftazidima a 100 mg/kg/díacada8 horas,manteniendo eltratamiento por5 días y posteriormente Meropenem40mg/kg/dosis cada 8 horas. Plasma fresco congelado 10 ml/kg/día, concentrado de plaquetas 5 uds cada 8 horas. La evolución fue lentamente favorable. A las 24 horas de ingreso se evidencia leve disminución de la taquipnea y del tiraje intercostal con saturación 96% con oxígeno y a pesar que las plaquetas disminuyeron no presentó sangrados activos por lo que se mantuvo el tratamiento. A las 48 horas presentó expectoración hemoptoica, solicitando baciloscopia (3 muestras) que fueron negativas y a partir de entonces presenta mejoría delcuadro respiratorio porlo que se van retirando algunos medicamentos de acuerdo alaevolución. Al sexto díadelingreso,yano requiere oxígeno,se normalizan los parámetros hemodinámicos,respiratorios y la serología IgM para dengue fue positiva. 6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN APLICADOS A UNA PATOLOGÍA: DENGUE 6.1. Historia natural El Dengue primitivamente fue una enfermedad enzoótica, transmitida a primates por mosquitos del género Aedes enlos bosques lluviosos deÁfricay Asia.Cuando los seres humanos invadieronlaselvay se pusieron en contacto con los mosquitos Aedes infectados se produjeron los primeros brotes en pequeñas poblaciones, y posteriormente la enfermedad se diseminó a las grandes ciudades 2 . Cuando una hembra
  • 11. de Aedes aegypti (de hábitos intra-ó peri-domiciliarios y diurnos) ó de A. albopictus (de hábitos más bien selváticos) pica a un enfermo de Dengue durante su periodo febril (durante la viremia) ingiere sangre con virus, los cuales se van a replicar en el aparato digestivo de la mosquita. Al cabo de una semana los virus han migrado asus glándulas salivales y se vuelve infecciosaparatodasuvida(de unos dos meses).Cuando ella pica a una persona sana, inyecta su saliva infectada y los virus van a circular por la sangre y se van a alojar principalmente en los macrófagos. 6.2. Patogenia Entre la inoculación del virus por la hembra del Aedes y la aparición de los síntomas hay un lapso de 3 á 14 días, en promedio 7 días. Es el período de incubación de la enfermedad. Cuando el virus Dengue ingresa a la sangre del receptor, es captado sólo por el 0.01 al 1% de los macrófagos, mientras que en presencia de anticuerpos antivirus Dengue no neutralizantes el 100% de los macrófagos fagocitan al virus 10. Este proceso es conocido como multiplicación ó reforzamiento dependiente de anticuerpos, que se presenta en otras infecciones virales y da por resultado una enfermedad más grave. Otra hipótesis asume que los virus como elDengue tienenvariaciones genéticas que le confierenmayorcapacidad de invasióny de replicación. Ambas hipótesis son compatibles, ya que ambas situaciones se observan durante las epidemias. 6.3. Patología Aunque el blanco favorito del virus Dengue son los monocitos, el virus se ha encontrado en células endoteliales, encéfalo, miocardio, hígado, intestino, bazo y piel aunque otras células son potenciales hospederos del virus: los linfocitos T, las células dendríticas, las células epiteliales y los fibroblastos 10,12- 17. Moreno-Altamirano y col. han detectado que proteínas de la membrana de los monocitos, con un peso molecularde 27, 45, 67 y 87 kDa, sonposiblesreceptoresde DEN-2además de los receptoresde lafracción cristalizable (Fc). En la mayoría de los órganos se observan petequias difusas, y efusiones serosas en pericardio,cavidadpleuraly peritoneo.Enhígado hay necrosis medio-zonalsimilaralas lesiones producidas por el virus de la fiebre amarilla. En encéfalo hay edema y lesiones hemorrágicas, pero no lesiones de encefalitis. No obstante, se ha aislado virus DEN-4 en encéfalo. La miocarditis usualmente se detecta por exámenes de gabinete.
  • 12. 6.4. Factores virales Los virus Dengue comprenden más de 60 agentes que están emparentados. Comparten una estructura única y una misma forma de replicarse. Poseen un genoma de un solo filamento de RNA de 10.723 nucleótidos . Existen 4 grupos antigénicos o serotipos de virus del Dengue: DEN-1,DEN-2,DEN- 3 y DEN-4 20. El DEN-1 tiene sólo 7 biotipos, y el DEN-2, 34 biotipos. Algunos de ellos son los más virulentos 21. El cambio de un aminoácido en la posición 390 de la proteína E explica estos cambios 11. Otros son poco virulentos, aun perteneciendo al serotipo DEN-2, y no causan Dengue Hemorrágico aun durante una segunda infección 6.5. Factores de huésped Usualmente la primera infección por cualquiera de los virus Dengue causa un cuadro febril en el 25 al 10% de los casos infectados, mientras que en el resto de la población infectada no presenta síntomas clínicos. Esta primera infección deja inmunidad duradera para el serotipo infeccioso por medio de anticuerpos homólogos, mientras que durante 6 a 12 meses después de la infección deja inmunidad cruzada para los otros 3 serotipos por medio de anticuerpos heterólogos. Pasado este período estos anticuerpos heterólogos tienen la capacidad de capturar al virus, pero no lo inactivan, y los macrófagos fagocitan a este complejo virus vivos-anticuerpos. 6.6. Fisiopatología La gravedad de la enfermedad depende de la carga de la viremia 29 y de la magnitud de las sustancias reactivas de la fase aguda, dando una gama de cuadros clínicos que van desde infecciones inaparentes, cuadro febril inespecífico, Fiebre por Dengue ó Dengue Clásico, Dengue Hemorrágico (DH), hasta el más grave, el Síndrome de choque por Dengue (SSD) 21. El día de la defervescencia, cuando desaparece la fiebre, ó día cero (0), es el día crucial para el paciente: evoluciona hacia la curación ó evoluciona hacia cualquiera de las cuatro formas de Dengue Hemorrágico. 6.7. Hemorragias Las hemorragias que se producen en el Dengue son el producto de las lesiones en el endotelio vascular, de la trombocitopenia, y de la disfunción de las plaquetas. Los factores de coagulación también están alterados debido en parte a la disfunción hepática por la invasión viral.
  • 13. 6.8. Aumento de la permeabilidad vascular La lesión de las “esclusas” de la Zonula Occludens (claudinas, e-caderina, occludina)34 provoca un escape de líquidos del espacio intra-vascular al espacio extravascular, lo que describió Halstead 4 como un síndrome diarreico hacia el interior del organismo. La hipovolemia desencadena una serie de respuestas homeostáticas que tienen como fin mantener una mejor perfusión de los órganos más nobles de la economía, como son el encéfalo, el corazón y el hígado, en detrimento de otros órganos como son la piel y los músculos. 6.9. Exámenes de laboratorio Al inicio del padecimiento la cuenta de leucocitos puede ser normal o ligeramente elevada, pero conforme avanza el proceso febril el número total de leucocitos y neutrófilos baja con linfocitosis relativa y linfocitos atípicos. En el día 0, cuando desciende la fiebre es cuando la leucopenia alcanza su máximo Durante la convalecencia la cuenta de leucocitos se normaliza a los 2 ó 3 días, pero continúa baja si se presenta el cuadro de Dengue Hemorrágico. Si hay leucocitosis con aumento de neutrófilos y forma en banda, y elevación de la PCR se investigará la presencia de una infección bacteriana agregada. 7. Diagnóstico En los antecedentes se preguntará si el paciente vive o visitó durante la anterior semana una zona en donde hay enfermos con Dengue. El inicio de la fiebre alta usualmente es brusco y el paciente recuerda la hora del día en que dio inicio. Es continua si no se usan antipiréticos, y puede ser bimodal con un descenso en el intermedio del período febril. El periodo febril dura de 3 á 7 días, y el día de la defervescencia (día cero) el paciente evolucionará hacia la convalecencia ó hacia el Dengue Hemorrágico. Generalmente no hay calosfríos como en el caso de la malaria. Hay ataque al estado general muy acentuado. El dolor muscular es generalizado y el de los músculos extra-oculares se acentúa al movilizar los ojos. La cefalea es intensa y generalizada. Los sentidos están afectados: fotofobia, hiperacusia, distorsión en la percepción de sabores y olores; la percepción táctil está acentuada. Otros síntomas menos frecuentes son: tos, náuseas, vómitos, diarrea. Puede haber manifestaciones de sangrado leve á grave en mucosa nasal, encías, piel, aparato genital femenino, encéfalo, pulmones, aparato digestivo, hematuria.
  • 14. 7.1. Diagnóstico del caso o Casos sospechosos: individuo con un cuadro febril de inicio súbito, con fiebre mayor de 38° C, menor de 7 días de evolución, en quien no se puede detectar un foco evidente de infección y que presenta cefalea, mialgias, eritema o exantema, síntomas digestivos,manifestaciones de sangrado y/ó signo del torniquete positivo. o Caso confirmado es aquel caso sospechoso corroborado por las pruebas inmunológicas ó por aislamiento delvirus en ellaboratorio de referencia.Encaso de epidemia,todo paciente sospechoso que resida en esa zona. o Caso importado es el que se presenta en un área donde no hay evidencia de transmisión ó que es área endémica,pero que eneltranscurso de 3á 14 días anteriores estuvo enun área de transmisión comprobada por el laboratorio de referencia. o Caso de Dengue Hemorrágico es el caso confirmado de Dengue con trombocitopenia igual o menor de 100.000/mm 3 y manifestaciones de aumento en la permeabilidad vascular: edemas, ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico, engrosamiento (por edema) de la pared de la vesícula biliar, hipoproteinemia. No se debe tomar en cuenta la ausencia del signo de torniquete, ya que puede ser negativo hasta en 60% de los casos 57, aunque una vez pasado el estado de choque se vuelve positivo. Tampoco la variación en el hematocrito, ya que, si se trata al paciente tempranamente, no presentará dichas variaciones. Del paciente con estas características se dice que padece DH grado I o Choque por Dengue lo presenta el paciente con DH que tiene pulso débil y rápido, presión arterial media (PAM) inferior a la mínima normal para su edad y sexo. Puede haber piel fría, húmeda, y alteración del estado mental. Cuando el estado de choque es reversible se denomina DH grado III. Cuando el pulso y la presión arterial no son detectables se habla de DH grado IV, usualmente irreversible. o Dengue con manifestaciones hemorrágicas inusuales la presentan pacientes con manifestaciones hemorrágicas graves en encéfalo, pulmones, aparato digestivo, aparato genital - urinario ó en piel. o Otras manifestaciones inusuales son: encéfalopatía, Síndrome de Guillan-Barré, miocarditis, pancreatitis, insuficiencia hepática aguda, diarrea aguda, glomérulonefritis con insuficiencia renal, síndrome urémico hemolítico, rabdomiolisis.
  • 15.
  • 16. 8. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Necesidad de respirar Necesidad Seguridad/Protección Necesidad de termorregulación Definición: es el estado en que un individuo presenta una reducción de la concentración de oxígeno y por consiguiente del metabolismo celular, debido a un déficiten el aporte sanguíneo capilar. Diagnóstico: Perfusión tisular inefectiva r/c Hipervolemia o hipovolemia m/p manifestaciones de insuficiencia cardiaca congestiva Definición: Situación en que el individuo presenta una disminución de la capacidad para protegerse a sí mismo de amenazas internas y externas, como son las enfermedades y las lesiones. Diagnóstico: Dolor agudo m/p expresión facial de dolor r/c Disnea y sudoración. Prurito. Debilidad. Definición: es el estado en que la temperatura corporal se eleva por encima de los límites normales. Diagnóstico: Hipertermia r/c proceso patológico infeccioso m/p alzatérmica “39.5°c”, calor al tacto y malestar general o Planificación: NOC Y NIC Perfusión tisular inefectiva (00024) Objetivos Criterios de resultados NOC Intervenciones/Actividades NIC La paciente. no experimentará signos de hipovolemia. y se tendrá precauciones con la hemorragia NOC: Mantener la coagulación sanguínea Dominio: Actividad Reposo Clase: Respuesta cardiovascular / pulmonar NIC: Manejo de la hipovolemia NIC: Precauciones con la hemorragia Actividad 1
  • 17. Definición: es el estado en que un individuo presenta una reducción de la concentración de oxígeno y por consiguiente del metabolismo celular, debido a un déficiten el aporte sanguíneo capilar. Escala de medición: Grave hasta ninguno. Puntuación diana: 5 Escala de medición 1. Desviación grave del rango normal 2. Desviaron sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal 5. Sin desviación del rango normal o Comprobar el estado de líquidos incluyendo ingresos y egresos. o Mantener una vía I.V. permeable y mantener un flujo de perfusión intravenosa constante y controlada. o Observar los niveles de hemoglobina y hematocrito si procede. o Vigilar la pérdida de líquidos (hemorragias, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea) o por cualquier otra vía. o Controlar pérdidas de líquidos insensibles (diaforesis, hipertermia). o Observar si hay indicios de deshidratación, como: retraso del llenado capilar, pulso débil/suave, sed severa, sequedad de las membranas y mucosas, disminución de la diuresis e hipotensión, etc. o Fomentar la ingestión oral de líquidos (distribuir los líquidos durante el periodo de 24 horas y administrar líquidos con las comidas) si está prescritos y el paciente está en condiciones. o Observar si hay signos clínicos y síntomas de sobre hidratación / exceso de líquidos Actividad 2 o Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias o aparición de petequias. o Vigilar los niveles de hemoglobina/hematocrito antes y después de la pérdida de sangre, si procede.
  • 18. o Observar si hay signos y síntomas de hemorragias persistentes (observar todas las secreciones para ver si hay sangre franca u oculta). o Llevar a cabo la gestión oportuna de la realización de los exámenes pertinentes. (hemoglobina/ hematocrito, tiempos de coagulación). o Controlar los signos vitales con énfasis en la presión sanguínea. o Mantener reposo en cama. o Vigilar signos y síntomas de choque hipovolémico. o Vigilar de cerca al paciente por si se producen hemorragias o aparición de petequias. Protección inefectiva (00043) Objetivos Criterios de resultados NOC Intervenciones/Actividades NIC Vigilar y prevenir shock en la paciente NOC: Mantener el estado circulatorio y coagulación sanguínea Dominio: Seguridad/protección Clase: Lesión física Definición: es el estado en que la temperatura corporal se eleva por encima de los límites normales. NIC: Prevención del shock NIC: Vigilancia Actividad 1 o Comprobar el estado circulatorio: presión sanguínea, color y temperatura de la piel, sonidos cardiacos, frecuencia y ritmos cardíacos, presencia y calidad de los pulsos periféricos, repleción capilar.
  • 19. Escala de medición: Grave hasta ninguno. Escala de medición 1.-Desviación grave del rango normal 2.-Desviación sustancial del rango normal 3.-Desviación moderada del rango normal 4.-Desviación leve del rango normal 5.-Sin desviación del rango normal o Observar si hay signos de oxigenación tisular inadecuada. o Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. o Administrar oxígeno por un método eficaz: mascarilla. o Mantener el control de la ingesta y eliminación. o Canalizar y mantener una vía I.V de calibre grande comprobar los valores de laboratorio, especialmente los niveles de hemoglobina y hematocrito. o Realizar análisis de orina para ver la existencia de sangre, según corresponda. o Observar si se producen respuestas compensatorias, precoces a la pérdida de líquidos: aumento del gasto cardiaco, disminución de la presión sanguínea, hipotensión ortostática, disminución de la diuresis, presión del pulso reducida, disminución del llenado capilar, temor, piel pálida y fría y diaforesis. o Administrar líquidos I.V. mientras se monitorizan las presiones de carga cardiaca, gasto cardiaco y producción de orina, según el caso. o Administrar productos hemáticos y/o plasmas frescos congelados, según proceda. o Instruir al paciente y la familia acerca de los pasos a seguir a la aparición de los síntomas de shock Actividad 2 o Determinar los riesgos de salud del paciente. o Controlar el estado emocional. o Vigilar signos vitales.
  • 20. o Monitorizar el estado neurológico. o Comparar el estado actual con el estado previo para detectar las mejoras y deterioros en la condición del paciente. o Comprobar el nivel de comodidad y tomar las acciones correspondientes. o Valorar periódicamente el estado de la piel. o Observar si hay signos y síntomas de desequilibrio de líquidos y electrolitos. o Comprobar la perfusión tisular. o Observar si hay tendencias hemorrágicas en los pacientes de alto riesgo. o Establecer la prioridad de las acciones en función del estado del paciente. o Coordinar e informar al médico responsable de cualquier cambio del paciente. o Realizar anotaciones correspondientesenlos registros clínicos y notas de enfermería Hipertermia (00007) Objetivos Criterios de resultados NOC Intervenciones/Actividades NIC La paciente. no experimentará signos hipertermia, y mantener un buenmanejo de líquido NOC: Termorregulación. Dominio: Seguridad / protección NIC: Tratamiento de la fiebre NIC: Manejo de líquidos
  • 21. Clase: Termorregulación Definición: es el estado en que un individuo presenta una reducción de la concentración de oxígeno y por consiguiente del metabolismo celular, debido a un déficit en el aporte sanguíneo capilar. Escala de medición: Grave hasta ninguno. Puntuación diana: 5 Escala de medición 1. Desviación grave del rango normal 2. Desviaron sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal 5. Sin desviación del rango normal Actividad 1 o Monitorizar la temperatura corporal y color de piel. o Monitorizar todos los signosvitales tan frecuentemente como sea posible. o Comprobar los valores de recuento de leucocitos. o Administración de medicamentos antipiréticos y para la causa de la fiebre. o Realizar baño tibio de esponja, si procede. o Favorecer la ingesta de líquidos y si procede intravenosos. o Aplicar bolsa de hielo en ingle y axilas, si procede, tomando las medidas preventivas de protección a la bolsa. o Vigilar la presencia de signos y síntomas de convulsiones. o Monitorizar la presencia de arritmias cardiacas. o Control de ingresos y egresos de líquidos o pérdida de los mismos. Actividad 2 o Llevar un registro de ingesta y eliminación del niño, así como sus características. o Favorecer la ingesta oral (proporcionar líquidos según preferencias) si resulta oportuno. o Administrar líquidos prescritos médicamente por vía intravenosa. o Monitorizar los valores de laboratorio relevantes para el equilibrio de líquidos (niveles de hematocrito, BUM,
  • 22. albúmina, proteínas totales, osmolaridad del suero y gravedad específica de la orina). o Vigilar signos vitales. o Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos y/o deshidratación. o Observar si existe otro medio de pérdida de líquidos (vómitos, diarreas, transpiración) que pudiera favorecer la hemoconcentración y elevación de la temperatura corporal. o Pesar a diario y valorar la evolución o Proporcionar dieta adecuada para restaurar el equilibrio de líquidos o electrolitos o Observar si se encuentran efectos secundarios como consecuencia de suplemento de electrolitos. o Valorar las mucosas bucales del paciente, piel, por si hubiera indicios de alteración de líquidos y del equilibrio de electrolitos (sequedad, cianosis, e ictericia). o Avisar al médico si existe algún cambio en los signos y síntomas.
  • 23. 9. CONCLUSIONES Por otro lado, la atención de apoyo y la terapia adyuvante pueden ser necesarias en casos graves de dengue. Esto puede incluir:diálisis,de preferencialahemodiálisis,yaque ladiálisis peritonealimplicariesgo de hemorragia; terapia con fármacos vasopresores inotrópicos como medida temporal para prevenir la hipotensión, potencialmente mortal, en el choque por dengue y durante la inducción para la intubación, mientras que se lleva a cabo la corrección del volumen intravascular; tratamiento de la insuficiencia de órganos, tales como la insuficiencia hepática grave con encefalopatía o encefalitis; tratamiento de las alteraciones cardiacas, como trastornos de la conducción (por lo general, no requiere intervención). Existe poca o ninguna información a favor del uso de esteroides e inmunoglobulinas intravenosas, o del factor VII recombinante activado. El dolor no solo consiste en la desagradable sensación física; sino que implica aspectos sociales,psicológicos y espirituales de la persona, convirtiéndose en sufrimiento, en definitiva, en el dolor total. Resulta primordial entender la propia percepción que tiene el paciente acerca de su enfermedad, como esto interfiere el malestar en su vida. Lo cual, el procedimiento para aliviar el dolor en la paciente se ha convertido en una parte crucial de los cuidados de enfermería. Es por ello que en el caso presentado se tuvo en cuenta una secuencia de medidas generales para aliviar el dolor, centrándose en la prevención, y así evitar el incentivo doloroso recurrente y minimizando los procedimientos. De igual manera un punto importante a resaltar es la bioseguridad, que corresponde al uso de los conocimientos, técnicas y equipamientos para evitar la exposición de agentes potencialmente infecciosos hacia las personas que laboren en centros asistenciales con el propósito de prevenir la infección por microorganismos potencialmente patógenos hacia el paciente. A manera de conclusión puedo decir que para una enfermedad que es compleja en sus manifestaciones, como es el dengue, eltratamiento es relativamente simple, barato y muy efectivo para salvar vidas, siempre y cuando se hagan las intervenciones correctas y oportunas. La clave es la identificación temprana y la comprensión de los problemas clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad, lo que da lugar a un enfoque racional del abordaje de casos y una buena respuesta clínica. Una buena atención primaria no sólo reduce el número de hospitalizaciones innecesarias, sino que también salva la vida de los pacientes con dengue. La notificación temprana de los casos de dengue atendidos en atención primaria y secundaria, es crucial para la identificación de los brotes y el inicio de la respuesta oportuna. Existen formas graves que producen daño o disfunciones orgánicas severas con gran mortalidad. En la edad pediátrica, he presentado
  • 24. un caso con síndrome de distress respiratorio agudo, disfunción miocárdica con edema pulmonar, sepsis grave/shock séptico y pancreatitis, lo que constituyen complicaciones graves para las que debemos estar preparados en nuestras áreas asistenciales. Se está ante una enfermedad que ofrece un reto a los médicos ya que tras la infecciónporvirus deldengue hay un fenómeno inmunopatogénico complejo.Eneste contexto se necesita continuar con la vigilancia y los controles del riesgo medioambiental, que favorecen la cría de los vectores. Es muy importante que como futuros profesionales de salud conozcamos a fondo la patología de los pacientes a tratar, por lo cual el estudio de caso realizado es de vital importancia para el aprendizaje de nuevos conocimientos. Con la realización del trabajo pude conocer cuáles son sus factores de riesgo, sus signos,sus síntomas,los medicamentos que se utilizanpara tratarla y asípoderelaborarelplande cuidados tomando en cuenta el NANDA el NIC y NOC.
  • 25. 10. BIBLIOGRAFÍA 1. Edición S. GUÍAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS [Internet]. Paho.org. [citado 8 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence=1&isAllowed=y 2. Contenido E, Secciones H, Ón M. Anexo Nro. 2. Estructura del Estudio de Caso [Internet]. Gob.ec. [citado 8 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2020/12/Anexo-2_Estructura-del-Estudio-de-Caso.pdf 3. Nanda International. Diagnosticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificacion 2018-2020. Kamitsuru S, Herdman TH, editores. Elsevier; 2019. 4. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences; 2013. 5. Ávila-Agüero ML, Camacho-Badilla K, Brea-Del-Castillo J, Cerezo L, Dueñas L, Luque M, et al. Epidemiología del dengue en Centroamérica y República Dominicana. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2019 [citado 8 de diciembre de 2021];36(6):698-706. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000600698&lang=pt 6. Solís J. Alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue; en Socio Vivienda murió joven de 19 años por dengue hemorrágico [Internet]. El Universo. 2021 [citado 8 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/alerta-epidemiologica-por-aumento-de-casos-de- dengue-en-socio-vivienda-murio-joven-de-19-anos-por-dengue-hemorragico-nota/ 7. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. Dengue. Rev cuba med gen integral [Internet]. 2012 [citado 8 de diciembre de 2021];28(1):123-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21252012000100015 8. Transmisión [Internet]. Cdc.gov. 2019 [citado 8 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/transmission/index.html
  • 26. 9. Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno M de la C, Díaz Domínguez M de LÁ. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. Arch méd Camagüey [Internet]. 2015 [citado 9 de diciembre de 2021];19(2):189-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013 10. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, editores. Clasificacion de Resultados de Enfermeria (Noc). Elsevier Health Sciences; 2013. 11. Guzmán MG, García G, Kourí G. El dengue y el dengue hemorrágico: prioridades de investigación. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2006 [citado 9 de diciembre de 2021];19(3):204-15. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2006.v19n3/204-215/ 12. 0036- I. Salud Pública de México [Internet]. Redalyc.org.[citado 9 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/106/10609205.pdf 13. Pinheiro F de P. El dengue en las Américas : 1980-1987. OPS Boletín Epidemiológico;10(1),1989 [Internet]. 1989 [citado 9 de diciembre de 2021]; Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/32638