SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
La guerra hispano-sudamericana —llamada en Chile y
Perú Guerra contra España y en España Guerra del
Pacífico— fue un conflicto bélico que se desarrolló en
las costas chilenas y peruanas, en el que se
enfrentaron España por una parte, contra Chile y Perú,
principalmente, y Bolivia y Ecuador, en menor grado
(pues no participaron activamente en la contienda).
Impuesto a la explotación del salitre: En el año 1878, el
presidente boliviano Hilarión Daza aprobó una ley que
aumentaba en 10 centavos el impuesto que pagaban los
trabajadores chilenos que explotaban el salitre. Con esta
decisión se estaba violando el acuerdo de 1874.
Los trabajadores chilenos se negaron a aceptar esta alza, por
lo que el mandatario boliviano, en febrero de 1879, dio la orden
de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas.
Hilarión Daza tomó esta determinación sabiendo que
provocaría una guerra, pues estaba confiado en el apoyo del
Perú, país con el que firmó un Tratado secreto en 1873.
Ante esta situación, el presidente chileno, Aníbal Pinto, ordenó
que las tropas nacionales fueran al norte, desembarcaran en
Antofagasta (lugar donde se encontraban las salitreras en
remate), e impidieran la acción boliviana, que atentaba contra
los derechos e intereses de los chilenos instalados en Bolivia.
La escuadra chilena fue puesta en pie de guerra por Juan Williams Rebolledo, que
salió del puerto de Valparaíso con el visto bueno del almirante español Pareja.
Entre tanto, Pareja envió a la goleta Covadonga en dirección al puerto
de Coquimbo para bloquearlo, pero frente a Papudo se enfrentó con la corbeta
chilena Esmeralda siendo capturada. Este hecho fue un gran revés para la
Escuadra.
Mientras tanto Perú, acordó el envío de la escuadra peruana para unirse a la
chilena en Chiloé y esperar allí la llegada de los nuevos buques
blindados Huáscar e Independencia.
El 3 de diciembre de 1865, iniciaron la travesía las fragatas Apurímac y Amazonas,
y 44 días después las corbetas Unión y América.
Al almirante Pareja le sucedió en el mando Casto Méndez Núñez quien realizó
expediciones para recuperar la goleta Covadonga.
El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado
entre las Repúblicas de Perú y Chile. El tratado invitaba a otras repúblicas
sudamericanas a unirse para enfrentarse a la Escuadra española. Poco
después Bolivia y Ecuador se unieron a la alianza, aunque no llegaron a participar en
la guerra.
Combate de Abtao
Al saber que la escuadra aliada se escondía en Chiloé, mandó a las fragatas Villa de
Madrid y Blanca a rastrear estas aguas.
El 7 de febrero de 1866 los buques españoles encontraron a la fragata Amazonas, que
había encallado y fue abandonada por los peruanos, previo rescate de todos sus
cañones. Unos habitantes les informaron de la situación del resto de barcos aliados.
La flota chileno-peruana se componía por la fragata Apurimac, las
corbetas Unión y América
Ante la imposibilidad de acceder a la ensenada por los bajos fondos, el combate se
redujo a un lejano cañoneo entre ambas flotas.Pero volvieron a presentarse ante la
escuadra aliada. Ante la falta de respuesta, los barcos españoles optaron por regresar
a Valparaíso.
Dibujo del bombardeo a Valparaíso.
En Valparaíso el almirante Méndez Núñez, exigía
a Chile la devolución de la Covadonga a cambio
de levantar el bloqueo y devolver las presas
hechas por la Escuadra española. Chile contestó
que no devolvería la Covadonga.
El 31 de marzo Méndez Núñez procedió con el
bombardeo, causando grandes daños al puerto.
Entonces Méndez Núñez puso rumbo a El Callao,
el puerto mejor defendido de Sudamérica.
La fragata blindada Numancia, buque insignia de la Escuadra del Pacífico.
La Escuadra llegó a la isla San Lorenzo, frente a las costas del Callao, el 26 de abril de 1866. Al día siguiente, Méndez
Núñez, anunció al cuerpo diplomático acreditado en Lima, que daría un plazo de cuatro días para la evacuación de la
ciudad antes del bombardeo
A las 11:30 la Numancia largó la señal de combate. La escuadra se dividió en dos grupos.A las 11:50 la Numancia comenzó
el bombardeo.
El último disparo lo efectuó el monitor peruano Victoria. A las 18:00 la Escuadra llegó al fondeadero.
La Escuadra del Pacífico tuvo 43 muertos, 83 heridos y 68 contusos. Del lado peruano no se sabe con exactitud el número
de muertos y heridos, por lo que las cifras varían según las fuentes desde las 200 hasta las 2.000 bajas.
El 10 de mayo de 1866, después de enterrar a sus muertos, curar a sus heridos y reparar
sus navíos en la isla San Lorenzo, los españoles dividieron su Escuadra.
El 25 de mayo mientras los blindados se acercaban al Estrecho de Magallanes, estuvieron a
punto de encontrarse con la división española de Méndez Nuñez. Finalmente, tras cruzar el
Estrecho de Magallanes, los blindados se unieron a la escuadra aliada en Valparaíso y se
pusieron bajo las órdenes del almirante chileno Manuel Blanco Encalada, quien aún se
desempeñaba como comandante en jefe de las fuerzas navales aliadas.
Con estos refuerzos, el Perú y Chile decidieron renovar la lucha, pero esta vez en la ofensiva
para castigar a los españoles por todos los daños infligidos a los puertos de ambos países.
Los resultados obtenidos difieren según el beligerante. Para España la victoria fue suya, pues
era una operación de castigo y no una invasión. Para Perú y Chile, ellos habían ganado, pues
los buques españoles se habían retirado de las aguas chileno-peruanas.
• En 1871, se firmó en Washington, un convenio de armisticio por
tiempo indefinido entre España, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
• España y Perú firmaron finalmente un tratado de paz y amistad el 14
de julio de 1879, por el que se reconocía la independencia peruana y
se establecían relaciones diplomáticas entre ambos países. También
en 1879 se firmó el tratado de paz con Bolivia (21 de agosto). La paz
definitiva entre España y Chile se firmó el 12 de junio de 1883, en
Lima (Perú), durante la ocupación chilena durante la Guerra del
Pacífico. Por último, la paz con Ecuador se firmó el 28 de enero de
1885.
• Al finalizar la guerra del Pacífico, se celebró entre Chile y Perú el
Tratado de Ancón, el 20 de Octubre de 1883. El artículo segundo del
tratado decía que: "La república del Perú cede a la de Chile, perpetua
e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá"
• El artículo tercero decía que: "El territorio de la provincia de Tacna y
Arica continuaría poseído y sujeto a la legislación y autoridades
chilenas durante el término de 10 años, contados desde que se
ratifique el presente tratado de paz".
• Al finalizar la guerra, la inminencia de una invasión chilena al
Altiplano, decidió a Bolivia a tratar la paz para lo cual envió a
Santiago al vicepresidente Belisario Salinas y Belisario Boeto, en
calidad de plenipotenciario, los que, el 4 de Abril de 1884, firmaron
un pacto de tregua indefinida, que tuvo vigencia hasta el Tratado de
Paz y Amistad suscrito en Santiago el 20 de Octubre de 1904.
• Por último, se restablecieron las relaciones entre Chile y Bolivia, y se
fijaron los límites definitivos entre ambos países.
La guerra del Pacifico se produjo en el Desierto de
Atacama, entre los años 1879 y 1883. En esta guerra
participaron los países de Perú, Bolivia y Chile.
Machismos años de paz aun no logran borrar
definitivamente las cicatrices de esta guerra. El Clarín
de guerra sonó en los pueblos, ciudades y caseríos de
tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia- Llamando a sus hijos
a reconocer cuartel. Miles de campesinos, mineros y
ciudadanos se transformaron en soldados para escribir
con su sangre derramada, gloriosas paginas de historia.
Fue una sangrienta lucha en que Por mas de 4 años se
puso a prueba la fuerza de los pueblos y el valor, la
nobleza e hidalguía de soldados y marinos-
especialmente de Chilenos y Peruanos, que se fundieron
con el mismo ímpetu para lograr el triunfo.
Hombres de destacada participación por su valentía
mostrada en los tiempos difíciles fueron Francisco
Bologneci, Andrés Cáceres, Miguel Grau, Arturo Prat,
Ignacio Carrera Pinto, Pedro Lagos, Eleuterio Ramírez,
el gran presidente Baquedano... y muchos más. Estas
personas fueron admiradas por su patriotismo y
decisión, fueron un homenaje a la paz y hermandad
entre los pueblos, que buscan en la colaboración y la
armonía las armas del progreso y de un común
bienestar. Tantos años nos separan cada día más de
estos gestos heroicos y los pueblos que heredaron sus
glorias, que en forma tan heroica devolvieron la paz a
Chile.
Las Causas De La Guerra Del
Pacifico
a) Defectuosa delimitación
fronteriza, entre las repúblicas de
Chile y Bolivia.
b) Difícil situación económica de las
repúblicas de Bolivia y Perú.
c) Explotación de riquezas por
capitales Chilenos, en la zona cuyos
limites no estaban bien precisados.
d) Incumplimiento, por parte de
Bolivia del tratado chileno-boliviano
de 1874.
e) Aspiraciones hegemonías de
Perú en la región del pacifico sur.
f) Confiscación de los bienes de las
compañías mineras chilenas y
remates de las salitreras
ordenado por el presidente de Bolivia
general Hilarion Daza.
INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO
CHILENO
Zarparon con dirección al norte las unidades de
la armada chilena, Cochrane y Blanco Encalada,
además la corbeta O'Higgins con un contingente
militar a cargo del coronel Emilio Sotomayor, el que
debía ocupar la ciudad de Antofagasta el día de la
subasta, el 14 de febrero.
Esta acción llevó a la declaración de guerra por
parte de Bolivia a Chile . Perú hizo lo propio en virtud
del tratado de 1873. Chile respondió declarando la
guerra a ambos países el 5 de abril de 1879.
LOS INICIOS DE LA GUERRA: LA
ORGANIZACIÓN DE LAS TROPAS
Una vez declarada la guerra, el presidente
Aníbal Pinto , designó al general Justo Arteaga como
Jefe del Ejército de Operaciones del Norte, en abril de
1879, oficial que tenía vasta experiencia y gran
ascendiente en el ejército. Sus subalternos
inmediatos eran los generales Erasmo Escala y Manuel
Baquedano . En ese momento Chile contaba con
cuatro regimientos de infantería, un regimiento de
artillería, dos de caballería y un batallón de
zapadores, una fuerza operativa total de 2.595
soldados.
Campaña navalA comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil
como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares.
El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco
Encalada, de 3560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje
de 9 pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba formada por las
siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y
la goleta Covadonga.
La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. La
Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150
libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su máxima velocidad. El monitor
Huáscar deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga,
ubicados en la torre giratoria, y velocidad máxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave
de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los
monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera
Pilcomayo. Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal.
Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta.
El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En
este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por
la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate
murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El
combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
Campañas terrestresLas tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá,
Tacna y Arica. Las victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines de 1879, aseguraron el dominio
chileno sobre el departamento de Tarapacá, así como las de Tacna y Arica en 1880. La batalla de Tarapacá
fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues
Bolivia se retiró de la guerra después de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna y Chile siguió luchando
contra el Perú.
La capital peruana vivía desconectada del resto del país y subestimó completamente la situación bélica, lo
que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a evitar una preparación efectiva para
enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero de 1881, las tropas chilenas entraron en
Lima, después de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta última, la propia población civil defendió sin
éxito la ciudad cuando el ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Después de la batalla, hubo
incendios y saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco.
Plaza principal de Chorrillos antes de la batalla de San Juan.
Entrada del ejército chileno a Lima.
Plaza principal de Chorrillos después de la batalla de San Juan.
Después de los enfrentamientos en San Juan y Miraflores, el entonces Coronel peruano
Andrés Avelino Cáceres y otros, como el capitán José Miguel Pérez, decidieron llegar a los
Andes Centrales para organizar y reiniciar la resistencia al ejército de ocupación chileno. Para
ello, el 15 de abril de 1881, se embarcaron en el tren de la estación de Viterbo, evadiendo la
vigilacia de los soldados chilenos, con destino final la ciudad de Jauja. Así, y en gran medida
ayudado por su profundo conocimiento de la lengua quechua, Cáceres organizó la defensa
entre la población civil de la Sierra Central y el Coronel Gregorio Albarracín en la Sierra Sur,
quienes ejecutaron una efectiva guerra de guerrillas durante tres años. Eligieron la breña de
los Andes Centrales porque presentaba una topografía excelente para aplicar la estrategia de
guerra de guerrillas y, también, porque existían nuevos elementos humanos, aunque sin
entrenamiento y con escaso armamento para una lucha prolongada.
La resistencia militar liderada por Cáceres en la regiones sur y centro andinas obtuvo varias
victorias contra las fuerzas chilenas y se dirigió a Cajamarca, en la sierra norte, para evitar el
encumbramiento de Miguel Iglesias, quien desde 1882 había manifestado firmar la paz con el
gobierno chileno, aceptando cesión territorial.
El 3 de mayo de 1883, la base del Tratado de Ancón ya estaba acordada entre Patrico Lynch y
Miguel Iglesias quien firmó este convenio inicial desde Cajamarca.11 El 10 de julio de 1883, se
desarrolló la decisiva Batalla de Huamachuco entre Andrés A. Cáceres y Alejandro Gorostiaga,
finalizando con una victoria chilena. Miguel Iglesias envió una comisión especial para felicitar a
Gorostiaga por su victoria. Montero, por su parte, tuvo que salir de Arequipa para evitar la
destrucción de la ciudad. El 20 de octubre de 1883 terminó en Ancón la discusión de los
términos del tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo de 1884, la
Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias marchó hacia Lima para asumir el gobierno
del Perú.
Después de la guerra, las diferencias entre Cáceres e Iglesias dieron origen a una guerra civil
entre los partidarios de ambos líderes, que finalizó en 1885 con el triunfo del primero.
Palacio de Gobierno del Perú durante la ocupación
chilena de Lima.Las fuerzas chilenas establecieron su autoridad y se impusieron cupos de guerra a la población limeña. Se impuso
el orden en la ciudad, en las zonas de ocupación, y se restablecieron las actividades. Sin embargo, este orden no
evitó la salida de objetos y bienes científicos o culturales, tales como instrumentos, herramientas, mobiliario y
libros, algunos de los cuales fueron enviados a Chile, terminando otro tanto en manos de privados de ambos
países.
El dictador Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró de la capital para pretender seguir gobernando desde el
interior del país, fue sustituido por un gobierno civil a cargo de Francisco García Calderón, que se negó a firmar la
entrega del Departamento de Tarapacá.
Sin posibilidades de firmar la paz, el jefe de la ocupación chilena Vicealmirante Patricio Lynch estableció su cuartel
militar en el Palacio de Pizarro en Lima y dirigió el combate contra la resistencia peruana en la sierra, en lo que se
denomina la Campaña de la Breña o de la sierra, enfrentando abundantes actos de sedición en la misma ciudad y,
posteriormente, una resistencia claramente organizada.
Consecuencias
# Chile amplió su territorio con las actuales provincias de
Tarapacá y
Antofagasta.
# El país quedó convertido en una potencia militar de
primer orden en
Latinoamérica.
# La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza
extraordinaria.
# El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los
círculos mineros,
comerciales y bancarios.
# La población proletaria de los distritos del norte
aumentó y adquirió mayor
importancia.
# Se acentuó la influencia del capital inglés.
INTRODUCCIÓN
La guerra peruano-ecuatoriana, conocida
también como Guerra del 41, fue una de las
tres disputas armadas libradas entre los
países americanos de Perú y Ecuador.
Comenzó el 5 de julio de 1941 y terminó
formalmente el 29 de enero de 1942,
mediante la firma del Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942.
Las fuerzas armadas peruanas ocuparon
militarmente las siguientes provincias
(cantones) ecuatorianas:
Costa: El Oro, Puerto Bolívar y Guayaquil
ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo y
terrestre a la ciudad de Guayaquil el principal
puerto comercial y base naval del Ecuador.
Sierra: Loja y Azuay.
Selva: Sucumbios, Napo, Orellana, Pastaza y
Morona Santiago, fronterizas con el Perú.
El puerto de Guayaquil y la capital ecuatoriana
Quito, quedaron rodeadas por las fuerzas
armadas peruanas por el oeste, sur y este.
Las fuerzas armadas peruanas gobernaron y
restablecieron el orden en las zonas de
ocupación ecuatorianas mencionadas, además
de restablecer las actividades comerciales y de
telecomunicaciones.
Fuerzas participantes
Ecuador
De acuerdo al testimonio del Coronel Luis Rodríguez31 las fuerzas ecuatorianas a disposición del Comando
del Ejército de Frontera en El Oro (Teniente Coronel Octavio A. Ochoa) después de los incidentes del 5 y 6 de
julio eran las siguientes:
Fuerzas dispuestas a lo largo del río Zarumilla: 3 oficiales superiores, 33 oficiales, y 743 hombres,
organizados de la siguiente manera:
Batallón "Cayambe": 2 oficiales superiores, 22 oficiales, 490 soldados.
Batallón "Montecristi" : 1 oficial superior, 11 oficiales, 253 soldados.
Fuerzas dispuestas en las cercanías: 4 oficiales superiores, 3 oficiales , 28 soldados, 93 voluntarios y 500
carabineros (una fuerza paramilitar del gobierno), organizados de la siguiente manera:
En Arenillas: 2 Oficiales superiores, 3 oficiales, 14 soldados.
En Santa Rosa: 2 Oficiales superiores, 1 oficial, 18 soldados además de los 93 voluntarios y los 500
carabineros.
Las fuerzas ecuatorianas no sumaban más de 3400 hombres. Su armamento eran fusiles Mauser de la
Primera Guerra Mundial. Carecían de ametralladoras.
Perú
Como un resultado de las crecientes tensiones en la
frontera durante los años 1939 y 1940, el Presidente del
Perú Manuel Prado Ugarteche autorizó en diciembre de
1940 la creación del Agrupamiento del Norte. En julio de
1941, esta unidad estaba lista para iniciar operaciones
militares.
Agrupamiento del Norte
Comando General del Agrupamiento (Comandante
General: General Eloy G. Ureta; Jefe de Asesores: Teniente
Coronel Miguel Monteza)
5º y 7º Regimiento de Caballería
6º Grupo de Artillería (8 cañones de 105 mm )
Destacamento de Tanques del Ejército (42 tanques LTP)
1º División de Infantería Ligera (Coronel Luis Vinatea)
1º, 5º, 19º Batallón de infantería
1º Grupo de Artillería (8 cañones)
1º Compañía de ingenieros
1º Sección antiaérea
8º División de Infantería Ligera (Coronel César Salazar)
20º Batallón de Infantería
8º Grupo de Artillería (8 cañones)
8º Compañía de Ingenieros
Destacamento Militar "Chinchipe" (Teniente Coronel Víctor
Rodríguez)
33º Batallón de Infantería (2 compañías de infantería
ligera)
División de Selva del Ejército (Nororiente) (General
Antonio Silva)
La fuerza total del Agrupamiento del Norte al inicio de las
operaciones se calculaban en 20.000 a 35.000 hombres.
Campaña terrestre
La guerra peruano-ecuatoriana se desarrolló entre 1941 y 1942. Las versiones respecto a qué facción
inició las acciones varían hasta el día de hoy.
La versión peruana señala que a las 10.30 horas de la mañana del sábado 5 de julio de 1941, el
Ejército de Ecuador intentó incursionar en el territorio peruano iniciando un ataque a los puestos
peruanos de Aguas Verdes, La Palma, El Porvenir, Lechugal, Quebrada Seca y Matapalo. La Guardia
Civil del Perú, que contaba con medios limitados de combate, por más de 30 minutos se enfrentó al
enemigo y contuvo su avance. La intervención del Ejército del Perú cambió el curso de las acciones.
La versión ecuatoriana señala que fue el Perú quien tomó como pretexto una serie de incidentes entre
patrullas fronterizas para, la mañana del 5 de julio de 1941, invadir el Ecuador, con la intención de
`resarcir la dignidad nacional del Perú` y forzar al Ecuador a firmar un acuerdo fronterizo que
concordase con la tesis peruana de que Ecuador no debía tener salida soberana al río Amazonas.
Los primeros encuentros ocurrieron desde las 10.30 horas de la mañana del sábado 5 de julio de 1941
De acuerdo a las fuentes peruanas, tropas ecuatorianas de la localidad de Huaquillas, un pueblo ubicado en
el lado norte del río Zarumilla, que servía como la línea fronteriza del statu quo entre ambos países,
cruzaron al lado peruano y atacaron a una patrulla peruana establecida en la localidad de Aguas Verdes, un
pueblo ubicado exactamente al frente de Huaquillas. Estas tropas fueron seguidas por 200 hombres
armados, que atacaron la estación de la Guardia Civil del Perú. Ante ello, los peruanos respondieron
enviando una compañía de infantería a Aguas Verdes que rechazaron a los ecuatorianos de vuelta a su lado
del río. La lucha se esparció a lo largo de toda la frontera establecida por el río Zarumilla. El 6 de julio, la
aviación peruana condujo ataques aéreos contra los puestos fronterizos ecuatorianos a lo largo del río.
Según el coronel ecuatoriano Luis A. Rodríguez, comandante de las fuerzas ecuatorianas que defendieron la
provincia de El Oro durante la guerra, los incidentes del 5 de julio se iniciaron cuando una patrulla
fronteriza ecuatoriana encontró a algunos civiles peruanos, protegidos por policías, limpiando de vegetación
un terreno en lado ecuatoriano del río Zarumilla. Al divisar a la patrulla, los policías peruanos abrieron
fuego y mataron a un soldado. Esto fue seguido por un intercambio de disparos entre las tropas ubicadas a
ambos lados de la frontera, a la vez que dos oficiales ecuatorianos fueron enviados a Aguas Verdes para
hablar con el oficial al mando. Ellos fueron advertidos por las autoridades peruanas de volver a sus líneas.
Campaña aéreaUna ciudad de Ecuador siendo bombardeada por la Fuerza Aérea del Perú en 1941.
El Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) era más numeroso y tecnológicamente más avanzado que la
aviación ecuatoriana.
El núcleo de la aviación peruana eran dos escuadrones de 24 cazas NA-50, conocidos como Torito, que
eran una versión del North American P-64 y que habían sido entregados por Estados Unidos en mayo
de 1939. Al igual que con los blindados, Ecuador prácticamente carecía de aviones de combate, pues al
inicio de las hostilidades la Fuerza Aérea Ecuatoriana contaba solo con seis aviones tipo Curtiss-Wright
CW-19R Sparrow, y tres biplanos de reconocimiento y ataque I.M.A.N Ro-37 en muy mal estado.
El 06 de julio, la aviación militar del Perú comenzó a ejecutar varios bombardeos aéreos primero en las
ciudades ecuatorianas fronterizas con el Perú de Huaquillas, Arenillas, Santa Rosa y Pasaje. 2 semanas
después los aviones de guerra peruanos volvieron a invadir el espacio aéreo ecuatoriano y
bombardearon sistemáticamente por 20 días seguidos las ciudades ecuatorianas de Machala, Puerto
Bolívar, Loja y Guayaquil. Estas últimas distantes ya de la frontera y en lo profundo del territorio del
Ecuador.
Para fines de agosto de 1941 la aviación peruana había bombardeado, las vías férreas y las
estaciones del ferrocarril de la costa, por donde se exportaba el banano (principal producto de
exportación del Ecuador hasta la explotación del petróleo), las recientemente inaugurada Vía
Panamericana, varios puentes de la Carretera Panamericana de la Costa, centrales eléctricas,
comisariatos de la Aduana, comisarías de los Carabineros, las bases militares ubicadas entre
Huaquillas, Loja y Guayaquil, las bases navales y puertos de la Armada del Ecuador en Puerto
Bolívar y Guayaquil. Incluso ni las iglesias o simples mercados de pueblo se salvaron.
Una unidad de paracaidistas del Cuerpo de Aviación del Perú eficazmente tomaron el puerto
ecuatoriano de Puerto Bolívar el 31 de julio de 1941, pasando a la historia de la aviación militar,
en lo que se considera la primera vez que se utilizaron fuerzas aerotransportadas en toda
América.
En contraste, el Ecuador carecía también de fuerzas aerotransportadas, la aviación militar
ecuatoriana no contaba con aviones para ese tipo de operaciones.
Posteriormente en 1950 el CAP cambia de denominación, adquiriendo su actual nombre Fuerza
Aérea del Perú (FAP).
ConsecuenciasEl gobierno del Ecuador, liderado por el doctor Carlos Alberto Arroyo del Río, firmó el Protocolo de Río de
Janeiro el 29 de enero de 1942 con lo que el Ecuador renuncia a una salida soberana al Río Amazonas.
Finalmente en julio de 1942 las últimas tropas peruanas se retiraron de territorio ecuatoriano.
La declaración exacta de los puntos que forman la frontera definitiva entre ambos países fue indicada por
el Protocolo de Río de Janeiro. Sin embargo, el proceso de demarcación no se concluyó cuando Ecuador se
retiró del mismo en 1948 argumentando inconsistencias en el protocolo respecto a los límites que
señalaba y la realidad geográfica existente. Ante ello declararon unilateralmente la "inejecutabilidad" del
Protocolo de Río y postularon la necesidad de una nueva negociación con relación al área afectada que
considere no sólo la antigua línea de "statu quo" sino también los derechos ecuatorianos como "país
amazónico" a través de una salida soberana al Marañón-Amazonas.
Ante ello, quedaron sin demarcar 78 km de frontera durante más de 50 años, causando nuevos y
continuas crisis diplomáticas y algunas escaramuzas entre ambos países. Finalmente, luego de la Guerra
del Cenepa, la demarcación se completó.
En 1960, el Presidente del Ecuador José María Velasco Ibarra declaró, antes de tomar posesión del cargo,
que el Protocolo de Río de Janeiro era nulo. Según este mandatario, el tratado había sido firmado durante
la ocupación militar peruana y era ilegal y contrario a los demás tratados Panamericanos por haber sido
suscrito bajo presión.
Sin embargo, esta declaración causó poco impacto internacional (el tratado se siguió considerando válido
por el Perú y los demás países de la comunidad internacional, respetuosos del orden jurídico). Analistas
peruanos especularon que el presidente José María Velasco Ibarra utilizó la tesis de la nulidad para lograr
apoyo político en su país a través una retórica nacionalista y populista. Incluso, dentro del mismo Ecuador,
los adversarios políticos de Velasco opinaron en la misma línea.
No obstante, la victoria militar peruana de 1941 puso en evidencia entre los políticos y militares
ecuatorianos la necesidad de contar de una vez por todas con Fuerzas Armadas profesionales y con
armamento moderno, objetivo que se convirtió en una de las pocas políticas del Estado ecuatoriano
continuada por varios Gobiernos.
La tragedia y la derrota militar ecuatoriana de 1941 puso en evidencia el sistemático descuido del Estado
del Ecuador por sus Fuerzas Armadas. Durante los cuarenta años anteriores a la Guerra del `41 los
militares ecuatorianos habían tenido un activo y excesivo protagonismo político en golpes de Estado y
cuartelazos.
Sin embargo los militares ecuatorianos no pudieron defender la soberanía del Ecuador y enfrentarse con
éxito a la invasión peruana. No es exagerado afirmar que, para 1941, Ecuador era el país más indefenso de
Sudamérica. Con el descubrimiento del petróleo en Ecuador en 1970, fue posible adquirir material moderno
y fortalecer la capacidad profesional de los militares ecuatorianos, que luego les permitirían sostener con
éxito sus posiciones por algún tiempo durante el conflicto de Paquisha (1981) y en la Guerra del Cenepa
(1995).
La disputa fue resuelta finalmente el 26 de octubre de 1998, cuando representantes de ambos países
firmaron un acuerdo de paz definitivo en la ciudad de Brasilia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
1879 - 1833
1879 - 18331879 - 1833
1879 - 1833
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
 
Guerra con chile
Guerra con chileGuerra con chile
Guerra con chile
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacífico
 
La guerra del pacifico´´
La guerra del pacifico´´La guerra del pacifico´´
La guerra del pacifico´´
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra del Pacífico
Guerra del PacíficoGuerra del Pacífico
Guerra del Pacífico
 
Guia guerra del pac
Guia guerra del pacGuia guerra del pac
Guia guerra del pac
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
 
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoSesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
 
Examen didáctica especialidad 1
Examen didáctica especialidad 1Examen didáctica especialidad 1
Examen didáctica especialidad 1
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 

Similar a La guerra del Pacífico: causas, desarrollo y consecuencias de un conflicto entre Chile, Perú y Bolivia (1879-1883

16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacionPancho Henriquez
 
Chile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iiiChile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iiiPancho Henriquez
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILERosaGisella
 
Expansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xixExpansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xixVeronica Pardo
 
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el marUna verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el marSergio Wall
 
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Nicole Salinas
 
LA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICOLA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICObianca_nano
 
Guia La guerra contra la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra España
Guia La guerra contra  la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra EspañaGuia La guerra contra  la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra España
Guia La guerra contra la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra EspañaGonzalo Rivas Flores
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chilejuancito15
 
Guerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/HistoriaGuerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/HistoriaFerducci21
 
2 Guerra contra España 1865 - 1866
2 Guerra contra España 1865 - 18662 Guerra contra España 1865 - 1866
2 Guerra contra España 1865 - 1866Jonathan Mansilla
 
Guerra contra España 1865-1866
Guerra contra España 1865-1866Guerra contra España 1865-1866
Guerra contra España 1865-1866MarceloNovaToro1
 
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileRolando Ramos Nación
 

Similar a La guerra del Pacífico: causas, desarrollo y consecuencias de un conflicto entre Chile, Perú y Bolivia (1879-1883 (20)

16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
 
Chile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iiiChile creacion de una nacion iii
Chile creacion de una nacion iii
 
I parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILEI parte: GUERRA CON CHILE
I parte: GUERRA CON CHILE
 
Expansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xixExpansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xix
 
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el marUna verdad historica olvidada bolivia y el mar
Una verdad historica olvidada bolivia y el mar
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
fin de la guerra chile-.pptx
fin de la guerra chile-.pptxfin de la guerra chile-.pptx
fin de la guerra chile-.pptx
 
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
 
LA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICOLA GUERRA DEL PACÍFICO
LA GUERRA DEL PACÍFICO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guia La guerra contra la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra España
Guia La guerra contra  la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra EspañaGuia La guerra contra  la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra España
Guia La guerra contra la confederación Perú-Boliviana y la guerra contra España
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
 
Guerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/HistoriaGuerra del pacifico/Historia
Guerra del pacifico/Historia
 
2 Guerra contra España 1865 - 1866
2 Guerra contra España 1865 - 18662 Guerra contra España 1865 - 1866
2 Guerra contra España 1865 - 1866
 
Guerra contra España 1865-1866
Guerra contra España 1865-1866Guerra contra España 1865-1866
Guerra contra España 1865-1866
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 

Último

"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaZahonisMartinez
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 

Último (20)

"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 

La guerra del Pacífico: causas, desarrollo y consecuencias de un conflicto entre Chile, Perú y Bolivia (1879-1883

  • 1.
  • 2. La guerra hispano-sudamericana —llamada en Chile y Perú Guerra contra España y en España Guerra del Pacífico— fue un conflicto bélico que se desarrolló en las costas chilenas y peruanas, en el que se enfrentaron España por una parte, contra Chile y Perú, principalmente, y Bolivia y Ecuador, en menor grado (pues no participaron activamente en la contienda).
  • 3. Impuesto a la explotación del salitre: En el año 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto que pagaban los trabajadores chilenos que explotaban el salitre. Con esta decisión se estaba violando el acuerdo de 1874. Los trabajadores chilenos se negaron a aceptar esta alza, por lo que el mandatario boliviano, en febrero de 1879, dio la orden de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas. Hilarión Daza tomó esta determinación sabiendo que provocaría una guerra, pues estaba confiado en el apoyo del Perú, país con el que firmó un Tratado secreto en 1873. Ante esta situación, el presidente chileno, Aníbal Pinto, ordenó que las tropas nacionales fueran al norte, desembarcaran en Antofagasta (lugar donde se encontraban las salitreras en remate), e impidieran la acción boliviana, que atentaba contra los derechos e intereses de los chilenos instalados en Bolivia.
  • 4.
  • 5. La escuadra chilena fue puesta en pie de guerra por Juan Williams Rebolledo, que salió del puerto de Valparaíso con el visto bueno del almirante español Pareja. Entre tanto, Pareja envió a la goleta Covadonga en dirección al puerto de Coquimbo para bloquearlo, pero frente a Papudo se enfrentó con la corbeta chilena Esmeralda siendo capturada. Este hecho fue un gran revés para la Escuadra. Mientras tanto Perú, acordó el envío de la escuadra peruana para unirse a la chilena en Chiloé y esperar allí la llegada de los nuevos buques blindados Huáscar e Independencia. El 3 de diciembre de 1865, iniciaron la travesía las fragatas Apurímac y Amazonas, y 44 días después las corbetas Unión y América. Al almirante Pareja le sucedió en el mando Casto Méndez Núñez quien realizó expediciones para recuperar la goleta Covadonga.
  • 6. El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repúblicas de Perú y Chile. El tratado invitaba a otras repúblicas sudamericanas a unirse para enfrentarse a la Escuadra española. Poco después Bolivia y Ecuador se unieron a la alianza, aunque no llegaron a participar en la guerra. Combate de Abtao Al saber que la escuadra aliada se escondía en Chiloé, mandó a las fragatas Villa de Madrid y Blanca a rastrear estas aguas. El 7 de febrero de 1866 los buques españoles encontraron a la fragata Amazonas, que había encallado y fue abandonada por los peruanos, previo rescate de todos sus cañones. Unos habitantes les informaron de la situación del resto de barcos aliados. La flota chileno-peruana se componía por la fragata Apurimac, las corbetas Unión y América Ante la imposibilidad de acceder a la ensenada por los bajos fondos, el combate se redujo a un lejano cañoneo entre ambas flotas.Pero volvieron a presentarse ante la escuadra aliada. Ante la falta de respuesta, los barcos españoles optaron por regresar a Valparaíso.
  • 7. Dibujo del bombardeo a Valparaíso. En Valparaíso el almirante Méndez Núñez, exigía a Chile la devolución de la Covadonga a cambio de levantar el bloqueo y devolver las presas hechas por la Escuadra española. Chile contestó que no devolvería la Covadonga. El 31 de marzo Méndez Núñez procedió con el bombardeo, causando grandes daños al puerto. Entonces Méndez Núñez puso rumbo a El Callao, el puerto mejor defendido de Sudamérica.
  • 8. La fragata blindada Numancia, buque insignia de la Escuadra del Pacífico. La Escuadra llegó a la isla San Lorenzo, frente a las costas del Callao, el 26 de abril de 1866. Al día siguiente, Méndez Núñez, anunció al cuerpo diplomático acreditado en Lima, que daría un plazo de cuatro días para la evacuación de la ciudad antes del bombardeo A las 11:30 la Numancia largó la señal de combate. La escuadra se dividió en dos grupos.A las 11:50 la Numancia comenzó el bombardeo. El último disparo lo efectuó el monitor peruano Victoria. A las 18:00 la Escuadra llegó al fondeadero. La Escuadra del Pacífico tuvo 43 muertos, 83 heridos y 68 contusos. Del lado peruano no se sabe con exactitud el número de muertos y heridos, por lo que las cifras varían según las fuentes desde las 200 hasta las 2.000 bajas.
  • 9. El 10 de mayo de 1866, después de enterrar a sus muertos, curar a sus heridos y reparar sus navíos en la isla San Lorenzo, los españoles dividieron su Escuadra. El 25 de mayo mientras los blindados se acercaban al Estrecho de Magallanes, estuvieron a punto de encontrarse con la división española de Méndez Nuñez. Finalmente, tras cruzar el Estrecho de Magallanes, los blindados se unieron a la escuadra aliada en Valparaíso y se pusieron bajo las órdenes del almirante chileno Manuel Blanco Encalada, quien aún se desempeñaba como comandante en jefe de las fuerzas navales aliadas. Con estos refuerzos, el Perú y Chile decidieron renovar la lucha, pero esta vez en la ofensiva para castigar a los españoles por todos los daños infligidos a los puertos de ambos países. Los resultados obtenidos difieren según el beligerante. Para España la victoria fue suya, pues era una operación de castigo y no una invasión. Para Perú y Chile, ellos habían ganado, pues los buques españoles se habían retirado de las aguas chileno-peruanas.
  • 10. • En 1871, se firmó en Washington, un convenio de armisticio por tiempo indefinido entre España, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. • España y Perú firmaron finalmente un tratado de paz y amistad el 14 de julio de 1879, por el que se reconocía la independencia peruana y se establecían relaciones diplomáticas entre ambos países. También en 1879 se firmó el tratado de paz con Bolivia (21 de agosto). La paz definitiva entre España y Chile se firmó el 12 de junio de 1883, en Lima (Perú), durante la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico. Por último, la paz con Ecuador se firmó el 28 de enero de 1885. • Al finalizar la guerra del Pacífico, se celebró entre Chile y Perú el Tratado de Ancón, el 20 de Octubre de 1883. El artículo segundo del tratado decía que: "La república del Perú cede a la de Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá" • El artículo tercero decía que: "El territorio de la provincia de Tacna y Arica continuaría poseído y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de 10 años, contados desde que se ratifique el presente tratado de paz". • Al finalizar la guerra, la inminencia de una invasión chilena al Altiplano, decidió a Bolivia a tratar la paz para lo cual envió a Santiago al vicepresidente Belisario Salinas y Belisario Boeto, en calidad de plenipotenciario, los que, el 4 de Abril de 1884, firmaron un pacto de tregua indefinida, que tuvo vigencia hasta el Tratado de Paz y Amistad suscrito en Santiago el 20 de Octubre de 1904. • Por último, se restablecieron las relaciones entre Chile y Bolivia, y se fijaron los límites definitivos entre ambos países.
  • 11.
  • 12. La guerra del Pacifico se produjo en el Desierto de Atacama, entre los años 1879 y 1883. En esta guerra participaron los países de Perú, Bolivia y Chile. Machismos años de paz aun no logran borrar definitivamente las cicatrices de esta guerra. El Clarín de guerra sonó en los pueblos, ciudades y caseríos de tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia- Llamando a sus hijos a reconocer cuartel. Miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados para escribir con su sangre derramada, gloriosas paginas de historia. Fue una sangrienta lucha en que Por mas de 4 años se puso a prueba la fuerza de los pueblos y el valor, la nobleza e hidalguía de soldados y marinos- especialmente de Chilenos y Peruanos, que se fundieron con el mismo ímpetu para lograr el triunfo. Hombres de destacada participación por su valentía mostrada en los tiempos difíciles fueron Francisco Bologneci, Andrés Cáceres, Miguel Grau, Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Pedro Lagos, Eleuterio Ramírez, el gran presidente Baquedano... y muchos más. Estas personas fueron admiradas por su patriotismo y decisión, fueron un homenaje a la paz y hermandad entre los pueblos, que buscan en la colaboración y la armonía las armas del progreso y de un común bienestar. Tantos años nos separan cada día más de estos gestos heroicos y los pueblos que heredaron sus glorias, que en forma tan heroica devolvieron la paz a Chile.
  • 13. Las Causas De La Guerra Del Pacifico a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia. b) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú. c) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos limites no estaban bien precisados. d) Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874. e) Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur. f) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las salitreras ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza.
  • 14. INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO CHILENO Zarparon con dirección al norte las unidades de la armada chilena, Cochrane y Blanco Encalada, además la corbeta O'Higgins con un contingente militar a cargo del coronel Emilio Sotomayor, el que debía ocupar la ciudad de Antofagasta el día de la subasta, el 14 de febrero. Esta acción llevó a la declaración de guerra por parte de Bolivia a Chile . Perú hizo lo propio en virtud del tratado de 1873. Chile respondió declarando la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879. LOS INICIOS DE LA GUERRA: LA ORGANIZACIÓN DE LAS TROPAS Una vez declarada la guerra, el presidente Aníbal Pinto , designó al general Justo Arteaga como Jefe del Ejército de Operaciones del Norte, en abril de 1879, oficial que tenía vasta experiencia y gran ascendiente en el ejército. Sus subalternos inmediatos eran los generales Erasmo Escala y Manuel Baquedano . En ese momento Chile contaba con cuatro regimientos de infantería, un regimiento de artillería, dos de caballería y un batallón de zapadores, una fuerza operativa total de 2.595 soldados.
  • 15. Campaña navalA comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el control de los mares. El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga. La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su máxima velocidad. El monitor Huáscar deplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y velocidad máxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo. Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta. El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
  • 16. Campañas terrestresLas tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica. Las victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines de 1879, aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de Tarapacá, así como las de Tacna y Arica en 1880. La batalla de Tarapacá fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra después de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna y Chile siguió luchando contra el Perú. La capital peruana vivía desconectada del resto del país y subestimó completamente la situación bélica, lo que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a evitar una preparación efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero de 1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta última, la propia población civil defendió sin éxito la ciudad cuando el ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Después de la batalla, hubo incendios y saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco. Plaza principal de Chorrillos antes de la batalla de San Juan. Entrada del ejército chileno a Lima. Plaza principal de Chorrillos después de la batalla de San Juan.
  • 17. Después de los enfrentamientos en San Juan y Miraflores, el entonces Coronel peruano Andrés Avelino Cáceres y otros, como el capitán José Miguel Pérez, decidieron llegar a los Andes Centrales para organizar y reiniciar la resistencia al ejército de ocupación chileno. Para ello, el 15 de abril de 1881, se embarcaron en el tren de la estación de Viterbo, evadiendo la vigilacia de los soldados chilenos, con destino final la ciudad de Jauja. Así, y en gran medida ayudado por su profundo conocimiento de la lengua quechua, Cáceres organizó la defensa entre la población civil de la Sierra Central y el Coronel Gregorio Albarracín en la Sierra Sur, quienes ejecutaron una efectiva guerra de guerrillas durante tres años. Eligieron la breña de los Andes Centrales porque presentaba una topografía excelente para aplicar la estrategia de guerra de guerrillas y, también, porque existían nuevos elementos humanos, aunque sin entrenamiento y con escaso armamento para una lucha prolongada.
  • 18. La resistencia militar liderada por Cáceres en la regiones sur y centro andinas obtuvo varias victorias contra las fuerzas chilenas y se dirigió a Cajamarca, en la sierra norte, para evitar el encumbramiento de Miguel Iglesias, quien desde 1882 había manifestado firmar la paz con el gobierno chileno, aceptando cesión territorial. El 3 de mayo de 1883, la base del Tratado de Ancón ya estaba acordada entre Patrico Lynch y Miguel Iglesias quien firmó este convenio inicial desde Cajamarca.11 El 10 de julio de 1883, se desarrolló la decisiva Batalla de Huamachuco entre Andrés A. Cáceres y Alejandro Gorostiaga, finalizando con una victoria chilena. Miguel Iglesias envió una comisión especial para felicitar a Gorostiaga por su victoria. Montero, por su parte, tuvo que salir de Arequipa para evitar la destrucción de la ciudad. El 20 de octubre de 1883 terminó en Ancón la discusión de los términos del tratado de paz. Una vez firmado el Tratado de Ancón, el 11 de marzo de 1884, la Asamblea Constituyente aprobó el Tratado. Iglesias marchó hacia Lima para asumir el gobierno del Perú. Después de la guerra, las diferencias entre Cáceres e Iglesias dieron origen a una guerra civil entre los partidarios de ambos líderes, que finalizó en 1885 con el triunfo del primero.
  • 19. Palacio de Gobierno del Perú durante la ocupación chilena de Lima.Las fuerzas chilenas establecieron su autoridad y se impusieron cupos de guerra a la población limeña. Se impuso el orden en la ciudad, en las zonas de ocupación, y se restablecieron las actividades. Sin embargo, este orden no evitó la salida de objetos y bienes científicos o culturales, tales como instrumentos, herramientas, mobiliario y libros, algunos de los cuales fueron enviados a Chile, terminando otro tanto en manos de privados de ambos países. El dictador Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró de la capital para pretender seguir gobernando desde el interior del país, fue sustituido por un gobierno civil a cargo de Francisco García Calderón, que se negó a firmar la entrega del Departamento de Tarapacá. Sin posibilidades de firmar la paz, el jefe de la ocupación chilena Vicealmirante Patricio Lynch estableció su cuartel militar en el Palacio de Pizarro en Lima y dirigió el combate contra la resistencia peruana en la sierra, en lo que se denomina la Campaña de la Breña o de la sierra, enfrentando abundantes actos de sedición en la misma ciudad y, posteriormente, una resistencia claramente organizada.
  • 20. Consecuencias # Chile amplió su territorio con las actuales provincias de Tarapacá y Antofagasta. # El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en Latinoamérica. # La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria. # El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros, comerciales y bancarios. # La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió mayor importancia. # Se acentuó la influencia del capital inglés.
  • 21.
  • 22. INTRODUCCIÓN La guerra peruano-ecuatoriana, conocida también como Guerra del 41, fue una de las tres disputas armadas libradas entre los países americanos de Perú y Ecuador. Comenzó el 5 de julio de 1941 y terminó formalmente el 29 de enero de 1942, mediante la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942. Las fuerzas armadas peruanas ocuparon militarmente las siguientes provincias (cantones) ecuatorianas: Costa: El Oro, Puerto Bolívar y Guayaquil ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo y terrestre a la ciudad de Guayaquil el principal puerto comercial y base naval del Ecuador. Sierra: Loja y Azuay. Selva: Sucumbios, Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago, fronterizas con el Perú. El puerto de Guayaquil y la capital ecuatoriana Quito, quedaron rodeadas por las fuerzas armadas peruanas por el oeste, sur y este. Las fuerzas armadas peruanas gobernaron y restablecieron el orden en las zonas de ocupación ecuatorianas mencionadas, además de restablecer las actividades comerciales y de telecomunicaciones.
  • 23. Fuerzas participantes Ecuador De acuerdo al testimonio del Coronel Luis Rodríguez31 las fuerzas ecuatorianas a disposición del Comando del Ejército de Frontera en El Oro (Teniente Coronel Octavio A. Ochoa) después de los incidentes del 5 y 6 de julio eran las siguientes: Fuerzas dispuestas a lo largo del río Zarumilla: 3 oficiales superiores, 33 oficiales, y 743 hombres, organizados de la siguiente manera: Batallón "Cayambe": 2 oficiales superiores, 22 oficiales, 490 soldados. Batallón "Montecristi" : 1 oficial superior, 11 oficiales, 253 soldados. Fuerzas dispuestas en las cercanías: 4 oficiales superiores, 3 oficiales , 28 soldados, 93 voluntarios y 500 carabineros (una fuerza paramilitar del gobierno), organizados de la siguiente manera: En Arenillas: 2 Oficiales superiores, 3 oficiales, 14 soldados. En Santa Rosa: 2 Oficiales superiores, 1 oficial, 18 soldados además de los 93 voluntarios y los 500 carabineros. Las fuerzas ecuatorianas no sumaban más de 3400 hombres. Su armamento eran fusiles Mauser de la Primera Guerra Mundial. Carecían de ametralladoras.
  • 24. Perú Como un resultado de las crecientes tensiones en la frontera durante los años 1939 y 1940, el Presidente del Perú Manuel Prado Ugarteche autorizó en diciembre de 1940 la creación del Agrupamiento del Norte. En julio de 1941, esta unidad estaba lista para iniciar operaciones militares. Agrupamiento del Norte Comando General del Agrupamiento (Comandante General: General Eloy G. Ureta; Jefe de Asesores: Teniente Coronel Miguel Monteza) 5º y 7º Regimiento de Caballería 6º Grupo de Artillería (8 cañones de 105 mm ) Destacamento de Tanques del Ejército (42 tanques LTP) 1º División de Infantería Ligera (Coronel Luis Vinatea) 1º, 5º, 19º Batallón de infantería 1º Grupo de Artillería (8 cañones) 1º Compañía de ingenieros 1º Sección antiaérea 8º División de Infantería Ligera (Coronel César Salazar) 20º Batallón de Infantería 8º Grupo de Artillería (8 cañones) 8º Compañía de Ingenieros Destacamento Militar "Chinchipe" (Teniente Coronel Víctor Rodríguez) 33º Batallón de Infantería (2 compañías de infantería ligera) División de Selva del Ejército (Nororiente) (General Antonio Silva) La fuerza total del Agrupamiento del Norte al inicio de las operaciones se calculaban en 20.000 a 35.000 hombres.
  • 25. Campaña terrestre La guerra peruano-ecuatoriana se desarrolló entre 1941 y 1942. Las versiones respecto a qué facción inició las acciones varían hasta el día de hoy. La versión peruana señala que a las 10.30 horas de la mañana del sábado 5 de julio de 1941, el Ejército de Ecuador intentó incursionar en el territorio peruano iniciando un ataque a los puestos peruanos de Aguas Verdes, La Palma, El Porvenir, Lechugal, Quebrada Seca y Matapalo. La Guardia Civil del Perú, que contaba con medios limitados de combate, por más de 30 minutos se enfrentó al enemigo y contuvo su avance. La intervención del Ejército del Perú cambió el curso de las acciones. La versión ecuatoriana señala que fue el Perú quien tomó como pretexto una serie de incidentes entre patrullas fronterizas para, la mañana del 5 de julio de 1941, invadir el Ecuador, con la intención de `resarcir la dignidad nacional del Perú` y forzar al Ecuador a firmar un acuerdo fronterizo que concordase con la tesis peruana de que Ecuador no debía tener salida soberana al río Amazonas.
  • 26. Los primeros encuentros ocurrieron desde las 10.30 horas de la mañana del sábado 5 de julio de 1941 De acuerdo a las fuentes peruanas, tropas ecuatorianas de la localidad de Huaquillas, un pueblo ubicado en el lado norte del río Zarumilla, que servía como la línea fronteriza del statu quo entre ambos países, cruzaron al lado peruano y atacaron a una patrulla peruana establecida en la localidad de Aguas Verdes, un pueblo ubicado exactamente al frente de Huaquillas. Estas tropas fueron seguidas por 200 hombres armados, que atacaron la estación de la Guardia Civil del Perú. Ante ello, los peruanos respondieron enviando una compañía de infantería a Aguas Verdes que rechazaron a los ecuatorianos de vuelta a su lado del río. La lucha se esparció a lo largo de toda la frontera establecida por el río Zarumilla. El 6 de julio, la aviación peruana condujo ataques aéreos contra los puestos fronterizos ecuatorianos a lo largo del río. Según el coronel ecuatoriano Luis A. Rodríguez, comandante de las fuerzas ecuatorianas que defendieron la provincia de El Oro durante la guerra, los incidentes del 5 de julio se iniciaron cuando una patrulla fronteriza ecuatoriana encontró a algunos civiles peruanos, protegidos por policías, limpiando de vegetación un terreno en lado ecuatoriano del río Zarumilla. Al divisar a la patrulla, los policías peruanos abrieron fuego y mataron a un soldado. Esto fue seguido por un intercambio de disparos entre las tropas ubicadas a ambos lados de la frontera, a la vez que dos oficiales ecuatorianos fueron enviados a Aguas Verdes para hablar con el oficial al mando. Ellos fueron advertidos por las autoridades peruanas de volver a sus líneas.
  • 27. Campaña aéreaUna ciudad de Ecuador siendo bombardeada por la Fuerza Aérea del Perú en 1941. El Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) era más numeroso y tecnológicamente más avanzado que la aviación ecuatoriana. El núcleo de la aviación peruana eran dos escuadrones de 24 cazas NA-50, conocidos como Torito, que eran una versión del North American P-64 y que habían sido entregados por Estados Unidos en mayo de 1939. Al igual que con los blindados, Ecuador prácticamente carecía de aviones de combate, pues al inicio de las hostilidades la Fuerza Aérea Ecuatoriana contaba solo con seis aviones tipo Curtiss-Wright CW-19R Sparrow, y tres biplanos de reconocimiento y ataque I.M.A.N Ro-37 en muy mal estado. El 06 de julio, la aviación militar del Perú comenzó a ejecutar varios bombardeos aéreos primero en las ciudades ecuatorianas fronterizas con el Perú de Huaquillas, Arenillas, Santa Rosa y Pasaje. 2 semanas después los aviones de guerra peruanos volvieron a invadir el espacio aéreo ecuatoriano y bombardearon sistemáticamente por 20 días seguidos las ciudades ecuatorianas de Machala, Puerto Bolívar, Loja y Guayaquil. Estas últimas distantes ya de la frontera y en lo profundo del territorio del Ecuador.
  • 28. Para fines de agosto de 1941 la aviación peruana había bombardeado, las vías férreas y las estaciones del ferrocarril de la costa, por donde se exportaba el banano (principal producto de exportación del Ecuador hasta la explotación del petróleo), las recientemente inaugurada Vía Panamericana, varios puentes de la Carretera Panamericana de la Costa, centrales eléctricas, comisariatos de la Aduana, comisarías de los Carabineros, las bases militares ubicadas entre Huaquillas, Loja y Guayaquil, las bases navales y puertos de la Armada del Ecuador en Puerto Bolívar y Guayaquil. Incluso ni las iglesias o simples mercados de pueblo se salvaron. Una unidad de paracaidistas del Cuerpo de Aviación del Perú eficazmente tomaron el puerto ecuatoriano de Puerto Bolívar el 31 de julio de 1941, pasando a la historia de la aviación militar, en lo que se considera la primera vez que se utilizaron fuerzas aerotransportadas en toda América. En contraste, el Ecuador carecía también de fuerzas aerotransportadas, la aviación militar ecuatoriana no contaba con aviones para ese tipo de operaciones. Posteriormente en 1950 el CAP cambia de denominación, adquiriendo su actual nombre Fuerza Aérea del Perú (FAP).
  • 29. ConsecuenciasEl gobierno del Ecuador, liderado por el doctor Carlos Alberto Arroyo del Río, firmó el Protocolo de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942 con lo que el Ecuador renuncia a una salida soberana al Río Amazonas. Finalmente en julio de 1942 las últimas tropas peruanas se retiraron de territorio ecuatoriano. La declaración exacta de los puntos que forman la frontera definitiva entre ambos países fue indicada por el Protocolo de Río de Janeiro. Sin embargo, el proceso de demarcación no se concluyó cuando Ecuador se retiró del mismo en 1948 argumentando inconsistencias en el protocolo respecto a los límites que señalaba y la realidad geográfica existente. Ante ello declararon unilateralmente la "inejecutabilidad" del Protocolo de Río y postularon la necesidad de una nueva negociación con relación al área afectada que considere no sólo la antigua línea de "statu quo" sino también los derechos ecuatorianos como "país amazónico" a través de una salida soberana al Marañón-Amazonas. Ante ello, quedaron sin demarcar 78 km de frontera durante más de 50 años, causando nuevos y continuas crisis diplomáticas y algunas escaramuzas entre ambos países. Finalmente, luego de la Guerra del Cenepa, la demarcación se completó.
  • 30. En 1960, el Presidente del Ecuador José María Velasco Ibarra declaró, antes de tomar posesión del cargo, que el Protocolo de Río de Janeiro era nulo. Según este mandatario, el tratado había sido firmado durante la ocupación militar peruana y era ilegal y contrario a los demás tratados Panamericanos por haber sido suscrito bajo presión. Sin embargo, esta declaración causó poco impacto internacional (el tratado se siguió considerando válido por el Perú y los demás países de la comunidad internacional, respetuosos del orden jurídico). Analistas peruanos especularon que el presidente José María Velasco Ibarra utilizó la tesis de la nulidad para lograr apoyo político en su país a través una retórica nacionalista y populista. Incluso, dentro del mismo Ecuador, los adversarios políticos de Velasco opinaron en la misma línea. No obstante, la victoria militar peruana de 1941 puso en evidencia entre los políticos y militares ecuatorianos la necesidad de contar de una vez por todas con Fuerzas Armadas profesionales y con armamento moderno, objetivo que se convirtió en una de las pocas políticas del Estado ecuatoriano continuada por varios Gobiernos. La tragedia y la derrota militar ecuatoriana de 1941 puso en evidencia el sistemático descuido del Estado del Ecuador por sus Fuerzas Armadas. Durante los cuarenta años anteriores a la Guerra del `41 los militares ecuatorianos habían tenido un activo y excesivo protagonismo político en golpes de Estado y cuartelazos. Sin embargo los militares ecuatorianos no pudieron defender la soberanía del Ecuador y enfrentarse con éxito a la invasión peruana. No es exagerado afirmar que, para 1941, Ecuador era el país más indefenso de Sudamérica. Con el descubrimiento del petróleo en Ecuador en 1970, fue posible adquirir material moderno y fortalecer la capacidad profesional de los militares ecuatorianos, que luego les permitirían sostener con éxito sus posiciones por algún tiempo durante el conflicto de Paquisha (1981) y en la Guerra del Cenepa (1995). La disputa fue resuelta finalmente el 26 de octubre de 1998, cuando representantes de ambos países firmaron un acuerdo de paz definitivo en la ciudad de Brasilia.