SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
VA N G U A R D I A S D E L
S I G L O X I X Y X X .
A R T E V I S U A L P L Á S T I C O
E N E L P E R Ú .
L I C . J E N N Y B E T S A B É C A M P O S H E R N Á N D E Z .
CONTEXTO HISTÓRICO
• La proclamación de la independencia en 1821 anuncia el fin del dominio español en
América y el inicio de una nueva etapa en la historia del país. Con la república, la
sociedad local ingresó a un proceso de secularización que restó importancia a los
encargos de la Iglesia e impulsó géneros como el retrato y la pintura de
costumbres.
• El aislamiento de grandes zonas del interior del país favoreció una producción
regional de objetos suntuarios, como tejidos, mates, platería y tallas en piedra de
Huamanga.
• En Lima, la élite empezaría a tomar distancia de las tradiciones locales hacia la
década de 1840, cuando surge una generación de pintores con formación europea
que buscaba insertarse en la escena internacional. La actividad de estos artistas
académicos marcó un auténtico punto de quiebre con el arte colonial al imponer
una nueva concepción de las bellas artes.
• Así, la coexistencia de distintos tiempos e ideales artísticos, como la tensión
constante entre tradición y modernidad, define en gran parte la diversidad del
arte republicano hasta el presente.
PINTURA REPUBLICANA
• Se denomina pintura republicana a toda la producción pictórica realizada
durante el periodo de gobierno republicano en el Perú.
• Esta etapa se inicia aproximadamente en 1820, proyectándose en el tiempo
hasta nuestros días. La pintura republicana atraviesa por un proceso de
evolución mediante la presencia de cuatro periodos o estilos, cada uno de ellos
con características definidas.
• Los cuatros grandes periodos que se dan en la pintura republicana son:
• 1. pintura costumbrista
• 2. pintura académica
• 3. pintura indigenista
• 4. pintura contemporánea
 José Gil de Castro. Simón Bolívar.
1823. Óleo sobre lienzo. Museo de
Arte de Lima.
 José Gil de Castro. José Olaya. 1828. Óleo sobre
tela. Museo Nacional de Arqueología, Antropología
e Historia del Perú, Pueblo Libre, Lima.
COSTUMBRISMO
• Contexto histórico:
• El Costumbrismo se desarrolló en medio de las luchas políticas que por esos años
sostenía nuestra patria para afianzarse como nación democrática y republicana. La
ambición de caudillos políticos y militares provoca un clima de inestabilidad que el
pueblo va a rechazar a través de la crítica, critica a los vicios de la vida nacional,
incoherencias del nuevo sistema republicano, personas, conductas y costumbres
citadinas .
• Características:
• Apego a la realidad inmediata
• Tendencia satírica, ya sea como burla o arma de lucha ideológica y política
• Tono realista y panfletario
• Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante
• Se muestra costumbres preferentemente de la ciudad
• Representantes:
• Pancho Fierro (1809-1879) Mulato peruano.
• Johann Moritz Rugendas (1802-1852) Alemania.
• André Auguste Bonnaffé (1820-1870) Francia.
 Pancho Fierro. La tapada.  Pancho Fierro. El son de los
diablitos.
 Pancho Fierro. La lechera.
 Johann Moritz Rugendas. Tapadas en la alameda.
 A. A. Bonnaffé. La Zamacueca.
Apunte original del álbum
“Recuerdos de Lima: Album: Tipos,
trajes y costumbres” (Lima, 1856)
ACADEMICISMO
• Establecido el sistema republicano en el Perú. La cultura y el arte estimulados por un
absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron
nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobretodo la forma de vincular
nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Van entonces nuestros
jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su más alta expresión;
unos por cuenta propia, otros enviados por el gobierno en razón de sus méritos y
virtudes artísticas, pero todos van entusiasta y ansiosos de aprender y traer a
nuestra patria lo mejor del arte occidental. Europa fue desde inicios de la
la meta de los peruanos artistas.
• Así definido el ideal de nuestros artistas pintores queda atrás la pintura
costumbrista de tipo local para dar paso a una nueva estética depurada, académica,
revestida de los más ajustados y sutiles cánones del clasicismo.
• Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Laso, Luis
Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor, Juan Lepiani y Alberto
Lynch.
 Ignacio Merino. Colón en
Salamanca. 1863.
 Francisco Laso. Habitante de las
cordilleras del Perú. 1855. óleo
sobre lienzo. 138 x 88 cm. Pinacoteca
Municipal Ignacio Merino.
 Luis Montero. Los funerales de
Atahualpa. 1867. Museo de Arte
de Lima
 Daniel Hernández. La Perezosa.
1906. óleo sobre tela. 70 x 105 cm.
Museo de Arte de Lima.
 Carlos Baca-Flor. Joven acostado. 1886. Óleo sobre
tela. Museo de Arte de Lima.
 Teófilo Castillo. La procesión del
Corpus Christi. 1919. Pinacoteca
del Ministerio de Relaciones
Exteriores del Perú.
EL INDIGENISMO
INTRODUCCIÓN
• En el Perú, el quiebre entre el academicismo del siglo XIX y el arte moderno se relaciona
con la consolidación de las instituciones artísticas en un momento en que se exploraba
intensamente la idea de un arte nacional.
• No es contradictorio entonces que muchas de las propuestas más innovadoras, como el
indigenismo, surgieran del entorno oficial de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
artistas asociados a las vanguardias internacionales, en cambio, se replegaron a grupos
independientes que actuaron dentro de espacios alternativos, como las revistas ilustradas.
• Se fue generando así una dinámica constante en el siglo XX entre las diversas
propuestas nacionalistas, que miraban hacia adentro, y la mirada de los artistas
cosmopolitas, quienes intentaron una permanente puesta al día con los desarrollos
internacionales
• En los años veinte, un flanco de la vanguardia estuvo definido por el indigenismo,
horizonte artístico que surgió como parte de un amplio programa cultural y político que
reivindicaba lo autóctono. En el marco oficial de la nueva Escuela Nacional de Bellas
José Sabogal lideró la búsqueda de un arte nacional. Junto a sus discípulos, integró el
llamado grupo indigenista, que se volcó a la recuperación de la imagen del indio y de
un idealizado mundo rural. Apoyaron también propuestas como la de Mario Urteaga,
autodidacta provinciano que fue promovido como paradigma de un indigenismo
auténtico. En los treinta, el discurso del mestizaje llevó a que el indigenismo se extendiera
para abarcar también motivos costeños y amazónicos, como parte de una visión integral
del país.
LA ESCUELA NACIONAL DE
BELLAS ARTES
• Durante las primeras décadas de este siglo, Europa vio el desarrollo de una
serie de movimientos artísticos que revolucionaron las artes plásticas,
rompiendo con las tradiciones e instituciones artísticas establecidas.
• Por el contrario, en el Perú como en el resto de América Latina, esas mismas
décadas vieron la creación de espacios institucionales para el arte y la
construcción de una tradición plástica propia. La fundación de la Escuela
Nacional de Bellas Artes en 1918 fue un evento decisivo para el
las artes plásticas. Hasta entonces los artistas peruanos habían trabajado
aisladamente, refugiándose con frecuencia en la caricatura y la ilustración de
revistas. La mayoría de los jóvenes interesados en el arte habían tenido que
viajar al exterior para seguir sus estudios.
• El pintor y diplomático Enrique Domingo Barreda fue el encargado de realizar
las gestiones en Europa para contratar a los futuros profesores de la Escuela.
Daniel Hernández (1856-1932), un pintor académico con éxito en los salones
europeos, fue llamado a Lima a dirigir la nueva institución. La Escuela, cuyos
métodos de enseñanza se basaban en los de la academia francesa, recogió
también las inquietudes nacionalistas que habían sido desarrolladas
crítica por el pintor Teófilo Castillo durante la década anterior. Uno de los
primeros profesores de la Escuela, el escultor y arquitecto español Manuel
Piqueras Cotolí (1886-1937), diseñó la fachada del edificio en el estilo que él
llamaría 'neo-peruano', combinando elementos derivados del arte
precolombino y del arte colonial y confirmando así desde un principio las
aspiraciones nacionalistas de la ENBA.
EL GRUPO INDIGENISTA
• El interés que Sabogal y un número importante de alumnos y
seguidores suyos (Camilo Blas, Julia Codesido, Enrique Camino
Brent, Teresa Carvallo) mostraron por los hombres y el paisaje
les valió el título de 'indigenistas'.
• El nacionalismo pictórico que irradiaron desde la Escuela confluiría
con el indigenismo oficialista del gobierno de Augusto B. Leguía
(1919-1930). Sin embargo, afiliados desde el comienzo a la revista
Amauta de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista
Perú, también participarían de propuestas más radicales de
vindicación de los derechos del campesinado indígena. Al margen
estas coincidencias, el proyecto sabogalino estuvo marcado por una
pauta esteticista muy alejada del realismo social o de la evidente
politización del movimiento muralista mexicano.
• Los pintores indigenistas agrupados en torno a la figura de Sabogal
se volcaron a la búsqueda de un mundo rural interesándose por ello
en la plástica popular de los artesanos que continuaban las
tradiciones coloniales. Así, sus xilografías y las ilustraciones que
crearon para Amauta, se basaron en un sintetizado estilo lineal de
asociaciones primitivistas inspirado en los buriladores de mates del
mundo rural andino. Creada desde la ciudad, la arcadia andina de los
indigenistas fue el primer intento colectivo de forjar un arte
'nacional'.
• José Sabogal. La Santusa. 1928. óleo
sobre lienzo. Museo de Arte de Lima.
 Camilo Blas. Plaza de Huancavelica. 1951.
óleo sobre yute. 60 x 50.5 cm. Museo de Arte
de Lima.
 Julia Codesido. Frutera Ayacuchana.
 Julia Codesido. Jefes indios. 1950.  Camilo Blas. Casona trujillana. Óleo
sobre tela. 43.5 x 52.5 cm.
ARTE
CONTEMPORÁNEO
LOS PRIMEROS MODERNOS
• En la década de 1920, el arte de vanguardia encontró
espacio en géneros menores como la ilustración de libros
y revistas y otros formatos intimistas. Sus principales
representantes, entre quienes destaca Carlos Quízpez
Asín, habían evolucionado de un esteticismo
simbolista hacia la asimilación del futurismo y del
cubismo.
• A mediados de la década de 1930 surgió una nueva
generación de artistas que intentaba forjar una alternativa
al indigenismo y renovar el arte local. En 1937 el I Salón
de Independientes reunió obras de diversas tendencias
en un frente común contra el lugar que el indigenismo
ocupaba en las esferas oficiales. La exposición marcó un
punto de quiebre en el proceso del arte peruano, que
culminaría con la salida de José Sabogal de la Escuela de
Bellas Artes en 1943. Los “independientes” se orientaron
principalmente al formalismo modernista. Por ello, el
bodegón y el desnudo, como pretextos pictóricos sin
alusiones locales, definieron este nuevo cosmopolitismo.
Para diferenciarse de la pintura de tema nacional, el
paisaje se orientó a los motivos costeños y se fue
depurando gradualmente del referente andino.
 Ricardo Grau. Bodegón. 1945 - 1950. Óleo
sobre lienzo. 65 x 70 cm. Museo de Arte de
Lima.
• Hacia la abstracción, 1947-1958: La renovación modernista se consolida hacia 1947, cuando aparece el crucial manifiesto de la Agrupación Espacio,
que expresa el sentir de una joven generación de arquitectos y artistas identificados con el arte moderno y la abstracción. La Galería de Lima, fundada
en 1946 y convertida luego en el Instituto de Arte Contemporáneo, será el principal espacio para la promoción de las nuevas ideas. En torno a estas
instituciones surgen los principales nombres del arte moderno en el Perú: Jorge Eduardo Eielson (n. 1923), Eduardo Moll, Benjamín Moncloa (n. 1927),
Jorge Piqueras (n. 1925), Joaquín Roca Rey (1923-2004), Emilio Rodríguez Larraín (n. 1928) y Fernando de Szyszlo. El debate se polariza entre el
formalismo purista del arquitecto y crítico Luis Miró Quesada Garland y las demandas nacionalistas pero renovadoras del escritor Sebastián Salazar
Bondy. Para 1958, cuando se presenta el I Salón de Arte Abstracto en el Museo de Arte de Lima (bajo el liderazgo de Moll y Moncloa), la abstracción
se había convertido ya en un eje dominante del arte peruano.
• Las vanguardias, 1965-1970: La segunda mitad de la década de 1960 significó una rápida puesta al día para el arte peruano. En pocos años se
presentaron en Lima muestras que abarcan casi todos los desarrollos artísticos de la vanguardia internacional. Fomentados por el crítico Juan Acha, los
grupos Señal y Arte Nuevo intentarán crear una vanguardia asociada a los nuevos lenguajes artísticos. Regina Aprijaskis (n. 1921), Luis Arias Vera (n.
1932), Jesús Ruiz Durand (n. 1940), Rafael Hastings (n. 1942) y Luis Zevallos Hetzel (n. 1933), son algunos de los artistas que incursionan en el Pop-
Art, Op-Art y luego en el no-objetualismo. El "pop" estuvo definido por las formas de la cultura de masas internacional e ignoró las imágenes
comerciales producidas por el mercado local. El golpe militar de 1968 marca el comienzo del fin de estas propuestas, que no encontraron apoyo en
un régimen que tendía a cerrar fronteras y volvía la mirada hacia adentro.
• Hacia la figuración 1969-1980
En 1969 dos significativas exposiciones de Tilsa Tsuchiya (1929-1984) y José Tola (n. 1943) marcan el retorno a la figuración en el arte peruano. La
tendencia surrealista de Tilsa y el expresionismo de Tola anunciaban las dos principales vertientes que dominarían en la pintura peruana en las
décadas siguientes. Se consolidaron por entonces en la escena local figuras como Cristina Gálvez (1919-1981), David Herskovitz (n. 1925) y Víctor
Humareda (1920-1986), quienes proponían versiones del expresionismo. Pero sería la figuración de corte fantástico la que dominaría el mercado
artístico de la década de 1970. Escenarios imaginarios, poblados por formas y figuras indefinibles, cargadas de un evidente erotismo, se convirtieron en
el lenguaje común de artistas destacados como Gerardo Chávez (n. 1937), Carlos Revilla (n. 1940) y Leoncio Villanueva (n. 1947).
• El nuevo rostro de lo popular, 1979-1990
El gobierno militar iniciado en 1968 rompió con la mirada internacional que había dominado hasta entonces. Se impuso un interés renovado por las
tradiciones artísticas locales y se planteó el propósito de llevar el arte a públicos cada vez más amplios. Surge así un nuevo paradigma de lo popular,
basado en la cultura urbana, producto de las migraciones que, desde la década de 1950, iban transformando el rostro de la capital. De los eventos
masivos organizados por la dictadura militar surge el Taller E.P.S. Huayco, un grupo de jóvenes artistas que buscan aproximarse a la nueva cultura
urbana. Los artistas vinculados a Huayco experimentaron con técnicas de producción industrial como la serigrafía y realizaron intervenciones
efímeras en espacios urbanos y periféricos, para crear la posibilidad de un arte radicalmente público, con resabio de pop local. Huayco abre así las
puertas a la experimentación en nuevos géneros, temas y formatos, y define una amplia estela de influencias que llega a nuestros días.
ARTE CONTEMPORÁNEO
 Joaquín Roca Rey. Esculturas de bronce
del Pórtico del cementerio de El Ángel
(1957).
 Jorge Eduardo Eielson. Autorretrato
del artista adolescente I. 1980.
• Emilio Rodríguez Larraín. T-S. Oleo
sobre lienzo. 123 x 123 cm.
• Tilsa Tsuchiya. El mito del
guerrero rojo. 1976.
• E.P.S. Huayco. Sarita Colonia. 1980.
Esmalte sobre hoja lata. 60 x 60 m.
(virtualmente destruido)
 Gerardo Chávez. El último ídolo. 1980.
óleo sobre tela. 2.00 x 2.50 m.
• Arte Contemporáneo (s.f.). MALI.
http://concursointerescolar.mali.pe/artePeru.php?id_art=5
• El Costumbrismo en el Perú (s.f.). Lengua y Literatura.
http://aprendolenguayliteratura.blogspot.com/2014/05/el-costumbrismo-en-el-
peru.html
• Gonzales, H. (2016, 20 de mayo). La pintura republicana en el Perú. [Diapositivas de
PowerPoint]. SlideShare. https://es.slideshare.net/HelioGonzalesAsto/la-pintura-
republicana-en-el-per-62242040
• Huaringa, M. (2020). ARTE MODERNO PERUANO “El indigenismo”. [Trabajo
monográfico, Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”].
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-hermilio-
valdizan/historia-de-la-arquitectura-peruana-iii/entrega-final-historia-del-
arte/34652370
• Textos de Exhibición- Mali.(5 de abril de 2016). Español. https://mali.pe/wp-
content/uploads/2020/09/Textos-de-pared_Exposicion-permanente_Castellano.pdf
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.

Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.AnaHealy
 
Arte prehispanico
Arte prehispanicoArte prehispanico
Arte prehispanicokullron
 
Historia del arte peruano III
Historia del arte peruano IIIHistoria del arte peruano III
Historia del arte peruano IIIhugo_robles2003
 
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPTAPUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPTartealtavista
 
Las artes en chile a mediados del siglo xx
Las artes en chile a mediados del siglo xxLas artes en chile a mediados del siglo xx
Las artes en chile a mediados del siglo xxLoreto Rubio
 
Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad: Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad: JCarloCuevas
 
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneoPresentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneoManuel Lopez
 
P I N T U R A C O L O N I A L
P I N T U R A  C O L O N I A LP I N T U R A  C O L O N I A L
P I N T U R A C O L O N I A LPatricia Núñez
 
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1rodrigomacias
 
Caracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xxCaracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xxvafsg
 
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXArte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXJahazielx3
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXartesonado
 

Similar a Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú. (20)

Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
Arte en panama. Ana Lucia Tejeira.
 
Arte prehispanico
Arte prehispanicoArte prehispanico
Arte prehispanico
 
Modernismo y Generacion 98
Modernismo y Generacion 98Modernismo y Generacion 98
Modernismo y Generacion 98
 
Historia del arte peruano III
Historia del arte peruano IIIHistoria del arte peruano III
Historia del arte peruano III
 
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPTAPUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
APUNTE_1_PINTORES_CHILENOS_COSTUMBRISTAS_60644_20230619_20150602_150027.PPT
 
Ricardo (2)
Ricardo (2)Ricardo (2)
Ricardo (2)
 
Ricardo (2)
Ricardo (2)Ricardo (2)
Ricardo (2)
 
Las artes en chile a mediados del siglo xx
Las artes en chile a mediados del siglo xxLas artes en chile a mediados del siglo xx
Las artes en chile a mediados del siglo xx
 
Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad: Pintar a la Mexicanidad:
Pintar a la Mexicanidad:
 
Trabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arteTrabajo academio historia del arte
Trabajo academio historia del arte
 
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneoPresentación arte mexicano_contemporáneo
Presentación arte mexicano_contemporáneo
 
P I N T U R A C O L O N I A L
P I N T U R A  C O L O N I A LP I N T U R A  C O L O N I A L
P I N T U R A C O L O N I A L
 
Cursoartemexicano
CursoartemexicanoCursoartemexicano
Cursoartemexicano
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 
Periodización del arte
Periodización del artePeriodización del arte
Periodización del arte
 
Pintura Mexicana del siglo xix y xx
Pintura Mexicana del siglo xix y xxPintura Mexicana del siglo xix y xx
Pintura Mexicana del siglo xix y xx
 
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
 
Caracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xxCaracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xx
 
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XXArte mexicano del siglo XX
Arte mexicano del siglo XX
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
 

Último

Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicakcajbonvm
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptsalazarangela643
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 

Último (17)

Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 

Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.

  • 1. VA N G U A R D I A S D E L S I G L O X I X Y X X . A R T E V I S U A L P L Á S T I C O E N E L P E R Ú . L I C . J E N N Y B E T S A B É C A M P O S H E R N Á N D E Z .
  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO • La proclamación de la independencia en 1821 anuncia el fin del dominio español en América y el inicio de una nueva etapa en la historia del país. Con la república, la sociedad local ingresó a un proceso de secularización que restó importancia a los encargos de la Iglesia e impulsó géneros como el retrato y la pintura de costumbres. • El aislamiento de grandes zonas del interior del país favoreció una producción regional de objetos suntuarios, como tejidos, mates, platería y tallas en piedra de Huamanga. • En Lima, la élite empezaría a tomar distancia de las tradiciones locales hacia la década de 1840, cuando surge una generación de pintores con formación europea que buscaba insertarse en la escena internacional. La actividad de estos artistas académicos marcó un auténtico punto de quiebre con el arte colonial al imponer una nueva concepción de las bellas artes. • Así, la coexistencia de distintos tiempos e ideales artísticos, como la tensión constante entre tradición y modernidad, define en gran parte la diversidad del arte republicano hasta el presente.
  • 3. PINTURA REPUBLICANA • Se denomina pintura republicana a toda la producción pictórica realizada durante el periodo de gobierno republicano en el Perú. • Esta etapa se inicia aproximadamente en 1820, proyectándose en el tiempo hasta nuestros días. La pintura republicana atraviesa por un proceso de evolución mediante la presencia de cuatro periodos o estilos, cada uno de ellos con características definidas. • Los cuatros grandes periodos que se dan en la pintura republicana son: • 1. pintura costumbrista • 2. pintura académica • 3. pintura indigenista • 4. pintura contemporánea
  • 4.  José Gil de Castro. Simón Bolívar. 1823. Óleo sobre lienzo. Museo de Arte de Lima.  José Gil de Castro. José Olaya. 1828. Óleo sobre tela. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Pueblo Libre, Lima.
  • 6. • Contexto histórico: • El Costumbrismo se desarrolló en medio de las luchas políticas que por esos años sostenía nuestra patria para afianzarse como nación democrática y republicana. La ambición de caudillos políticos y militares provoca un clima de inestabilidad que el pueblo va a rechazar a través de la crítica, critica a los vicios de la vida nacional, incoherencias del nuevo sistema republicano, personas, conductas y costumbres citadinas . • Características: • Apego a la realidad inmediata • Tendencia satírica, ya sea como burla o arma de lucha ideológica y política • Tono realista y panfletario • Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante • Se muestra costumbres preferentemente de la ciudad • Representantes: • Pancho Fierro (1809-1879) Mulato peruano. • Johann Moritz Rugendas (1802-1852) Alemania. • André Auguste Bonnaffé (1820-1870) Francia.
  • 7.  Pancho Fierro. La tapada.  Pancho Fierro. El son de los diablitos.  Pancho Fierro. La lechera.
  • 8.  Johann Moritz Rugendas. Tapadas en la alameda.  A. A. Bonnaffé. La Zamacueca. Apunte original del álbum “Recuerdos de Lima: Album: Tipos, trajes y costumbres” (Lima, 1856)
  • 10. • Establecido el sistema republicano en el Perú. La cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobretodo la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Van entonces nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su más alta expresión; unos por cuenta propia, otros enviados por el gobierno en razón de sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiasta y ansiosos de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte occidental. Europa fue desde inicios de la la meta de los peruanos artistas. • Así definido el ideal de nuestros artistas pintores queda atrás la pintura costumbrista de tipo local para dar paso a una nueva estética depurada, académica, revestida de los más ajustados y sutiles cánones del clasicismo. • Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Laso, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor, Juan Lepiani y Alberto Lynch.
  • 11.  Ignacio Merino. Colón en Salamanca. 1863.  Francisco Laso. Habitante de las cordilleras del Perú. 1855. óleo sobre lienzo. 138 x 88 cm. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.
  • 12.  Luis Montero. Los funerales de Atahualpa. 1867. Museo de Arte de Lima  Daniel Hernández. La Perezosa. 1906. óleo sobre tela. 70 x 105 cm. Museo de Arte de Lima.
  • 13.  Carlos Baca-Flor. Joven acostado. 1886. Óleo sobre tela. Museo de Arte de Lima.  Teófilo Castillo. La procesión del Corpus Christi. 1919. Pinacoteca del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
  • 15. INTRODUCCIÓN • En el Perú, el quiebre entre el academicismo del siglo XIX y el arte moderno se relaciona con la consolidación de las instituciones artísticas en un momento en que se exploraba intensamente la idea de un arte nacional. • No es contradictorio entonces que muchas de las propuestas más innovadoras, como el indigenismo, surgieran del entorno oficial de la Escuela Nacional de Bellas Artes. artistas asociados a las vanguardias internacionales, en cambio, se replegaron a grupos independientes que actuaron dentro de espacios alternativos, como las revistas ilustradas. • Se fue generando así una dinámica constante en el siglo XX entre las diversas propuestas nacionalistas, que miraban hacia adentro, y la mirada de los artistas cosmopolitas, quienes intentaron una permanente puesta al día con los desarrollos internacionales • En los años veinte, un flanco de la vanguardia estuvo definido por el indigenismo, horizonte artístico que surgió como parte de un amplio programa cultural y político que reivindicaba lo autóctono. En el marco oficial de la nueva Escuela Nacional de Bellas José Sabogal lideró la búsqueda de un arte nacional. Junto a sus discípulos, integró el llamado grupo indigenista, que se volcó a la recuperación de la imagen del indio y de un idealizado mundo rural. Apoyaron también propuestas como la de Mario Urteaga, autodidacta provinciano que fue promovido como paradigma de un indigenismo auténtico. En los treinta, el discurso del mestizaje llevó a que el indigenismo se extendiera para abarcar también motivos costeños y amazónicos, como parte de una visión integral del país.
  • 16. LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES • Durante las primeras décadas de este siglo, Europa vio el desarrollo de una serie de movimientos artísticos que revolucionaron las artes plásticas, rompiendo con las tradiciones e instituciones artísticas establecidas. • Por el contrario, en el Perú como en el resto de América Latina, esas mismas décadas vieron la creación de espacios institucionales para el arte y la construcción de una tradición plástica propia. La fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1918 fue un evento decisivo para el las artes plásticas. Hasta entonces los artistas peruanos habían trabajado aisladamente, refugiándose con frecuencia en la caricatura y la ilustración de revistas. La mayoría de los jóvenes interesados en el arte habían tenido que viajar al exterior para seguir sus estudios. • El pintor y diplomático Enrique Domingo Barreda fue el encargado de realizar las gestiones en Europa para contratar a los futuros profesores de la Escuela. Daniel Hernández (1856-1932), un pintor académico con éxito en los salones europeos, fue llamado a Lima a dirigir la nueva institución. La Escuela, cuyos métodos de enseñanza se basaban en los de la academia francesa, recogió también las inquietudes nacionalistas que habían sido desarrolladas crítica por el pintor Teófilo Castillo durante la década anterior. Uno de los primeros profesores de la Escuela, el escultor y arquitecto español Manuel Piqueras Cotolí (1886-1937), diseñó la fachada del edificio en el estilo que él llamaría 'neo-peruano', combinando elementos derivados del arte precolombino y del arte colonial y confirmando así desde un principio las aspiraciones nacionalistas de la ENBA.
  • 17. EL GRUPO INDIGENISTA • El interés que Sabogal y un número importante de alumnos y seguidores suyos (Camilo Blas, Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Teresa Carvallo) mostraron por los hombres y el paisaje les valió el título de 'indigenistas'. • El nacionalismo pictórico que irradiaron desde la Escuela confluiría con el indigenismo oficialista del gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930). Sin embargo, afiliados desde el comienzo a la revista Amauta de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista Perú, también participarían de propuestas más radicales de vindicación de los derechos del campesinado indígena. Al margen estas coincidencias, el proyecto sabogalino estuvo marcado por una pauta esteticista muy alejada del realismo social o de la evidente politización del movimiento muralista mexicano. • Los pintores indigenistas agrupados en torno a la figura de Sabogal se volcaron a la búsqueda de un mundo rural interesándose por ello en la plástica popular de los artesanos que continuaban las tradiciones coloniales. Así, sus xilografías y las ilustraciones que crearon para Amauta, se basaron en un sintetizado estilo lineal de asociaciones primitivistas inspirado en los buriladores de mates del mundo rural andino. Creada desde la ciudad, la arcadia andina de los indigenistas fue el primer intento colectivo de forjar un arte 'nacional'. • José Sabogal. La Santusa. 1928. óleo sobre lienzo. Museo de Arte de Lima.
  • 18.  Camilo Blas. Plaza de Huancavelica. 1951. óleo sobre yute. 60 x 50.5 cm. Museo de Arte de Lima.  Julia Codesido. Frutera Ayacuchana.
  • 19.  Julia Codesido. Jefes indios. 1950.  Camilo Blas. Casona trujillana. Óleo sobre tela. 43.5 x 52.5 cm.
  • 21. LOS PRIMEROS MODERNOS • En la década de 1920, el arte de vanguardia encontró espacio en géneros menores como la ilustración de libros y revistas y otros formatos intimistas. Sus principales representantes, entre quienes destaca Carlos Quízpez Asín, habían evolucionado de un esteticismo simbolista hacia la asimilación del futurismo y del cubismo. • A mediados de la década de 1930 surgió una nueva generación de artistas que intentaba forjar una alternativa al indigenismo y renovar el arte local. En 1937 el I Salón de Independientes reunió obras de diversas tendencias en un frente común contra el lugar que el indigenismo ocupaba en las esferas oficiales. La exposición marcó un punto de quiebre en el proceso del arte peruano, que culminaría con la salida de José Sabogal de la Escuela de Bellas Artes en 1943. Los “independientes” se orientaron principalmente al formalismo modernista. Por ello, el bodegón y el desnudo, como pretextos pictóricos sin alusiones locales, definieron este nuevo cosmopolitismo. Para diferenciarse de la pintura de tema nacional, el paisaje se orientó a los motivos costeños y se fue depurando gradualmente del referente andino.  Ricardo Grau. Bodegón. 1945 - 1950. Óleo sobre lienzo. 65 x 70 cm. Museo de Arte de Lima.
  • 22. • Hacia la abstracción, 1947-1958: La renovación modernista se consolida hacia 1947, cuando aparece el crucial manifiesto de la Agrupación Espacio, que expresa el sentir de una joven generación de arquitectos y artistas identificados con el arte moderno y la abstracción. La Galería de Lima, fundada en 1946 y convertida luego en el Instituto de Arte Contemporáneo, será el principal espacio para la promoción de las nuevas ideas. En torno a estas instituciones surgen los principales nombres del arte moderno en el Perú: Jorge Eduardo Eielson (n. 1923), Eduardo Moll, Benjamín Moncloa (n. 1927), Jorge Piqueras (n. 1925), Joaquín Roca Rey (1923-2004), Emilio Rodríguez Larraín (n. 1928) y Fernando de Szyszlo. El debate se polariza entre el formalismo purista del arquitecto y crítico Luis Miró Quesada Garland y las demandas nacionalistas pero renovadoras del escritor Sebastián Salazar Bondy. Para 1958, cuando se presenta el I Salón de Arte Abstracto en el Museo de Arte de Lima (bajo el liderazgo de Moll y Moncloa), la abstracción se había convertido ya en un eje dominante del arte peruano. • Las vanguardias, 1965-1970: La segunda mitad de la década de 1960 significó una rápida puesta al día para el arte peruano. En pocos años se presentaron en Lima muestras que abarcan casi todos los desarrollos artísticos de la vanguardia internacional. Fomentados por el crítico Juan Acha, los grupos Señal y Arte Nuevo intentarán crear una vanguardia asociada a los nuevos lenguajes artísticos. Regina Aprijaskis (n. 1921), Luis Arias Vera (n. 1932), Jesús Ruiz Durand (n. 1940), Rafael Hastings (n. 1942) y Luis Zevallos Hetzel (n. 1933), son algunos de los artistas que incursionan en el Pop- Art, Op-Art y luego en el no-objetualismo. El "pop" estuvo definido por las formas de la cultura de masas internacional e ignoró las imágenes comerciales producidas por el mercado local. El golpe militar de 1968 marca el comienzo del fin de estas propuestas, que no encontraron apoyo en un régimen que tendía a cerrar fronteras y volvía la mirada hacia adentro. • Hacia la figuración 1969-1980 En 1969 dos significativas exposiciones de Tilsa Tsuchiya (1929-1984) y José Tola (n. 1943) marcan el retorno a la figuración en el arte peruano. La tendencia surrealista de Tilsa y el expresionismo de Tola anunciaban las dos principales vertientes que dominarían en la pintura peruana en las décadas siguientes. Se consolidaron por entonces en la escena local figuras como Cristina Gálvez (1919-1981), David Herskovitz (n. 1925) y Víctor Humareda (1920-1986), quienes proponían versiones del expresionismo. Pero sería la figuración de corte fantástico la que dominaría el mercado artístico de la década de 1970. Escenarios imaginarios, poblados por formas y figuras indefinibles, cargadas de un evidente erotismo, se convirtieron en el lenguaje común de artistas destacados como Gerardo Chávez (n. 1937), Carlos Revilla (n. 1940) y Leoncio Villanueva (n. 1947). • El nuevo rostro de lo popular, 1979-1990 El gobierno militar iniciado en 1968 rompió con la mirada internacional que había dominado hasta entonces. Se impuso un interés renovado por las tradiciones artísticas locales y se planteó el propósito de llevar el arte a públicos cada vez más amplios. Surge así un nuevo paradigma de lo popular, basado en la cultura urbana, producto de las migraciones que, desde la década de 1950, iban transformando el rostro de la capital. De los eventos masivos organizados por la dictadura militar surge el Taller E.P.S. Huayco, un grupo de jóvenes artistas que buscan aproximarse a la nueva cultura urbana. Los artistas vinculados a Huayco experimentaron con técnicas de producción industrial como la serigrafía y realizaron intervenciones efímeras en espacios urbanos y periféricos, para crear la posibilidad de un arte radicalmente público, con resabio de pop local. Huayco abre así las puertas a la experimentación en nuevos géneros, temas y formatos, y define una amplia estela de influencias que llega a nuestros días. ARTE CONTEMPORÁNEO
  • 23.  Joaquín Roca Rey. Esculturas de bronce del Pórtico del cementerio de El Ángel (1957).  Jorge Eduardo Eielson. Autorretrato del artista adolescente I. 1980.
  • 24. • Emilio Rodríguez Larraín. T-S. Oleo sobre lienzo. 123 x 123 cm. • Tilsa Tsuchiya. El mito del guerrero rojo. 1976.
  • 25. • E.P.S. Huayco. Sarita Colonia. 1980. Esmalte sobre hoja lata. 60 x 60 m. (virtualmente destruido)  Gerardo Chávez. El último ídolo. 1980. óleo sobre tela. 2.00 x 2.50 m.
  • 26. • Arte Contemporáneo (s.f.). MALI. http://concursointerescolar.mali.pe/artePeru.php?id_art=5 • El Costumbrismo en el Perú (s.f.). Lengua y Literatura. http://aprendolenguayliteratura.blogspot.com/2014/05/el-costumbrismo-en-el- peru.html • Gonzales, H. (2016, 20 de mayo). La pintura republicana en el Perú. [Diapositivas de PowerPoint]. SlideShare. https://es.slideshare.net/HelioGonzalesAsto/la-pintura- republicana-en-el-per-62242040 • Huaringa, M. (2020). ARTE MODERNO PERUANO “El indigenismo”. [Trabajo monográfico, Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”]. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-hermilio- valdizan/historia-de-la-arquitectura-peruana-iii/entrega-final-historia-del- arte/34652370 • Textos de Exhibición- Mali.(5 de abril de 2016). Español. https://mali.pe/wp- content/uploads/2020/09/Textos-de-pared_Exposicion-permanente_Castellano.pdf REFERENCIAS