SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
LA INFLUENCIA VALÓRICA ESPAÑOLA EN EL
EJÉRCITO DE CHILE: OLVIDADA, Y SIN EMBARGO
PRESENTE
POR ÁLVARO REYDET PANTOJA
Desde la llegada de los primeros españoles a estos territorios, ya sea con el periodo de
descubrimiento con la expedición de Hernando de Magallanes en 1520, luego con Diego de
Almagro en 1536 y finalmente con Pedro de Valdivia en 1541 con la cual se inicia la conquista;
la historia de Chile, ha estado fuertemente ligada a su ejército, del cual sus miembros fueron y
son un fiel reflejo de las tradiciones e idiosincrasia nacional. La esencial del militar chileno se
expresa en códigos profundamente ligados a las virtudes, valores, jerarquía y disciplina
militares. Estas y muchos otros elementos que se mantienen desde los orígenes de nuestro
ejército, y aun hoy siguen ejerciendo influencia en nuestra vida profesional, es casi
desconocida por gran parte de la población, y aunque no muchos reconozca. Esta tradición, es
un legado de la primera influencia militar extranjera: la española. De esta manera, el presente
trabajo busca difundir el aporte español que hasta hoy en día se mantiene presente en el
Ejército de Chile.
Desde el descubrimiento de América en 1492, uno de los imperios que trajo al nuevo mundo la
mayor cantidad de elementos modernos fue sin duda el español, tales como normas jurídicas,
administrativas, lengua y religión entre otras. Pero fue definitivamente la actividad militar la
que generó más cambios, no solo como un ente de fuerza, sino que también como uno
civilizador. Dentro de este ámbito y con la continua expansión del Imperio español era
necesaria la utilización de un ejército, el cual debía ser disciplinado y eficaz en el cumplimiento
de las distintas misiones. Además, ante los grandes territorios que aún se mantenían sin
descubrir ni conquistar. Esto generó una constante necesidad de ir expandiéndose, por lo cual
se requería de una mayor cantidad de contingente militar. La problemática no se generaría por
el personal en cuestión, ya que una gran cantidad de gente estaba dispuesta a emigrar a los
nuevos territorios por el deseo de generar riquezas fácilmente, sino que por el hecho de que
este personal debía ser entrenado y preparado para poder formar parte de las distintas
unidades que serían desplegadas.
Bajo esta lógica es que nace en el año 1603 el Real Ejército de Chile mediante Real Cédula de
Felipe III, con el establecimiento de un ejército de carácter permanente1
, esto a raíz de los
graves levantamientos indígenas que habían estado ocurriendo en el último tiempo. Cabe
mencionar que está hecho se enmarca en la Guerra de Arauco, conflicto entre la población de
1
Estado Mayor General de Ejército (1980). Historia del Ejército de Chile. Talleres de Impresos Vicuña, Santiago
de Chile. Tomo I, página 59.
la Capitanía General de Chile y los indígenas Mapuches el cual tuvo una duración aproximada
de tres siglos, entre 1536 y 1818, pero con diferentes grados de intensidad. La situación había
empeorado a tal punto que le había costado la vida en el año 1598 al gobernador Oñez de
Loyola, además estaban las recurrentes incursiones de piratas y corsarios que asolaban para
saquear e incendiar las ciudades costeras de Chile y ponían en peligro las riquezas enviadas por
el Virreinato del Perú a España. El nuevo gobernador Alonso de Ribera, comentó al rey que la
fuerza chilena “estaba tan mal disciplinada que su proceder y estilo de guerra más parece
confusión y barbarismo que milicia española”2
, aunque reconoce que llegado el momento,
luchaban con un valor “demencial”. De esta manera reformó, disciplinó al ejército y creó una
línea defensiva en el río Bío Bío que favoreció el desarrollo de la vida colonial chilena con
seguridad. La Guerra de Arauco, una de las más legendarias de América Hispana, definió las
características sociales, económicas y religiosas de nuestro país, junto a la estructura
identitaria militar chilena que fue dada por la promulgación en 1768 de la “Real Ordenanza de
Carlos III”, que estructuró y reguló los ejércitos hispanoamericanos durante varios siglos.
En la América hispana el método para desarrollar las normas éticas de comportamiento era
con leyes escritas, que regulaban todo acto dentro del ámbito militar, de una forma similar al
concepto análogo de derecho dentro de la sociedad. Este “método” se establecerá bajo el
código de una ordenanza, la cual regulaba la profesión militar.
En cuanto al conocimiento necesario para proceder con eficiencia estas serán creadas con una
clara intención de homogeneizar las acciones militares además de darle un carácter
disciplinario. Entre estas pueden ser mencionadas las de Hernán Cortés en 1520, Felipe II en
1573 o una de las más célebres como la de Carlos III en 1768 conocida como "Reales
Ordenanzas para el Régimen, Disciplina, Subordinación y Servicio de sus Exércitos", la cual es
parte integral del espíritu de las nuevas ordenanzas que se crearan en las nuevas naciones en
el periodo de emancipación en Hispanoamérica. De esta manera se puede reconocer que
dentro del espíritu de muchos ejércitos en Hispanoamérica aún persisten las normas éticas del
comportamiento militar vigentes desde aquella época3
.
La nueva ordenanza impuso un criterio revolucionario en aquella época, pero que luego será
validado con la revolución francesa: los privilegios de nacimiento deberían pasar a segundo
plano, siendo el mérito el vehículo fundamental de ascenso y reconocimiento en el ejército.
Este nuevo criterio será una de las causas de su vigencia de más de 200 años. Esto se traduce
en el incentivo de que cada soldado puede llevar en su mochila el bastón de mariscal.
Como la ordenanza pretendió ser un instrumento de educación, siguiendo los procedimientos
educativos de la ilustración usó el método de la reiteración para inculcar en los oficiales el
2
Arancibia, Patricia (2007). El Ejército de los Chilenos. Editorial Biblioteca Americana, Santiago de Chile, página
29.
3
Las ordenanzas eran textos que contenían las disposiciones oficiales sobre lo militar, editadas en imprentas
autorizadas por el rey, con un tiraje limitado y acceso muy restringido. Ellas se transformaron en el compendio de
todo el saber militar, y en particular la de 1768, formó el carácter y la esencia del militar colonial chileno, pues
buscó definir cada una de las personalidades de las distintas escalas jerarquizadas, presentarles todas o la mayor
parte de las situaciones a las que se deberán enfrentar y la manera de reaccionar y comportarse en cada caso, por lo
que se escribió con una finalidad eminentemente educativa.
convencimiento de que ni su nacimiento ni su antigüedad lo deben librar del cumplimiento fiel
de sus obligaciones. De igual manera, determina las obligaciones, deberes y derechos
correspondientes a cada grado, jerarquizando el ejército y disciplinándolo.
Hasta hoy, estos conceptos siguen vigentes en el Ejército de Chile, inculcados y fortalecidos
constantemente en el régimen interno de las diversas unidades. Sin embargo, y para hacerla
extensiva a todos los que ejercen la profesión militar, éstas se debieron reglamentar y definir
claramente, hasta mediados del siglo XX a través de la Ordenanza General del Ejército, y
actualmente en el Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas.
Este reglamento expresa qué formación, cualidades morales y éticas son las que debe reunir
todo militar para poder actuar de la forma más acorde a lo establecido dentro de los ejes de
acción de ejército chileno. Lo que se intenta explicar es el momento en que el ámbito de las
virtudes se transformó en uno de los ejes más importante dentro de la formación del militar
chileno.
Las normas incluidas en las Ordenanzas a lo largo de los años, especialmente desde la
Ordenanza de Carlos III, radica en el hecho de que estas incluyen conceptos que pueden
trascender en el tiempo y pueden ser fácilmente interpretados, como lo serán los preceptos
morales que el soldado y los mandos han de tener presentes en todo momento y
circunstancia, para obrar mediante el sentido de disciplina, la subordinación y el actuar
virtuoso de cada uno de los miembros del ejército.
Sera desde este minuto en que se incorporara el espíritu del militar, la cual no se aprecia en las
antiguas ordenanzas. Estas comprenden un conjunto de virtudes que el militar debe poseer y
además deberá estar capacitado para inculcar y transmitir a los soldados. Serán elementos de
tal importancia que estos serán inculcados de forma voluntaria o forzosa por lo menos durante
el periodo en que permanezca como soldado de ejército. Este conocimiento no podrá negarse
al punto de señalar que: “Desde que se le siente en su plaza, ha de enterársele de que el valor,
prontitud en la obediencia y gran exactitud en el servicio, son objeto a que nunca ha de faltar, y
el verdadero espíritu de la profesión”4
Las ordenanzas se pueden clasificar dentro de tres áreas, como lo fueran las ordenanzas–
organización, las ordenanzas– código moral y la ordenanza–compilación legislativa. De las tres
la que más se destaca y más trascendencia tiene a lo largo de los años es la moral, ya que esta
no se veía fuertemente influenciada por lo cambios tecnológicos o cambios sociales que marca
cada época. Bajo esta situación se observó que el ejército español utilizado en América
cumplía con las necesidades de la corona de ser disciplinado y eficiente en las situaciones que
se les requiriese y por lo mismo no fue necesario cambiar estas ordenanzas; inclusive en los
periodos de emancipación se puede señalar que los ejércitos que se enfrentaban tenían
distintas visiones o ideas políticas, pero en esencia los conceptos militares de sus ejércitos
tales como moral, táctica, organización, entre otras eran exactamente los mismos, por lo cual
4
Ordenanzas de S.M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus exercitos. En Madrid, en la
oficina de Antonio Marín, impresor de la Secretaría de despacho Universal de la Guerra. Año de 1768.
se debían guiar en cuanto a las habilidades de cada comandante durante la batalla para que se
pudiese declarar a un ganador específico.
Otra idea que permite entender porque se siguió utilizando estas ordenanzas fue el hecho de
que éstas exaltan la idea básica del cumplimiento del deber y de que debía realizar cada una
de las parte, ya sea oficial, sargento o soldado para el cumplimiento de éste. Estas mismas
normas nos eran confusas, por el contrario eran sumamente claras para explicar el deber del
militar en todo momento y circunstancia. Por lo cual para los ejércitos era más fácil adecuarse
a lo ya probado, conocido y entendido que algo nuevo que no necesariamente tendría el éxito
que si tenían las ordenanzas. También se debe reconocer que en todos lados las
conformaciones de los ejércitos eran hechos por personas de distintas formaciones culturales,
personales y específicamente profesionales. Es por esto que el ejército era conformado tanto
por oficiales con una gran educación en muchas aéreas y con gran experiencia en el combate,
como también por campesinos, con poca educación y cultura, los cuales serían los soldados del
ejército. Esta es la explicación por la cual un reglamento simple de entender a ambos extremos
de la escala social ayudará a la continuidad de la ordenanza. Será este hecho el que
determinará que la ordenanza española se mantenga posterior al período emancipador.
Ya estableciendo la importancia general que les dio a los distintos Ejército en América las
Ordenanzas de España, se debe comprender la forma en que afectó específicamente al Ejército
de Chile y los que trascendieron en el tiempo, sobre todo los principios militares que se
enmarcan dentro de las áreas tales como la moral y las virtudes. Estos principios significaron la
creación de un modelo y mentalidad del militar en donde la ética y el cumplimiento estricto
del deber es un elemento centrar de orgullo personal para el militar chileno. Estas ideas aún se
ven reflejadas en el actual Reglamento para las Fuerzas Armadas, en donde incluso se pueden
observar algunos artículos como se verán a continuación que extraen de una forma muy
similar lo dicho en las antiguas Ordenanzas.
Dentro de estos casos, el que se plasma en el artículo nº 1 de las órdenes generales para
oficiales sostiene que “Todo militar se manifestará siempre conforme del sueldo que goza, y
empleo que exerce… pero prohíbo a todos, y cada individuo de mis exercitos, el usar, permitir,
ni tolerar a sus inferiores las murmuraciones”5
.
En este mismo sentido si se realiza una comparación con el Reglamento de disciplina para la
Fuerzas Armadas, en cuanto al capítulo I: De los deberes militares Art. 2 y Art. 5 declara que:
“Todo militar debe manifestarse siempre conforme con el sueldo que recibe y el empleo que
ejerce.” Y en el siguiente artículo: “Todo inferior que hable mal de un superior comete falta
grave; si tuviese quejas de él las hará presente a quien corresponda y por ningún motivo dará
mal ejemplo con sus murmuraciones.”6
Es en este sentido que se logra vislumbrar una clara similitud entre distintos artículos de la
Ordenanza y el Reglamento de Disciplina en cuanto al comportamiento que debe tener en
5
Salas López, Fernando (1992) Ordenanzas Militares en España e Hispanoamérica. Colecciones Mapfre 1492,
España. Página 255.
6
Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas (reimpresión). Año 2006.
militar en relación a sus superiores y al hecho de que no debe en ningún momento realizar
algún tipo de murmuraciones. Además el hecho de que el sueldo recibido por un militar no es
el fin último del este, por lo cual se entiende que la carrera militar está ligada directamente
con el ámbito de servicio a la patria y el sueldo es solo un medio de subsistencia necesario.
Sustentándonos en el hecho de que desde el principio del Reglamento de Disciplina de las
Fuerzas Armadas se guía en parte en las antiguas Ordenanzas, se puede adentrar más en los
elementos más abstractos como son el caso de las virtudes, el honor, amor al servicio y al
cumplimiento del deber como también el sentido del mérito.
Siguiendo esta línea y tomando como ejemplo el Art. 3 de la Real Ordenanza se expresa que:
“El único medio para hacerse acreedores al concepto, y estimación de sus gefes… es el cumplir
exactamente con las obligaciones de su grado; el acreditar mucho amor al servicio, honrada
ambición y constante deseo de ser empleados en las ocasiones de mayor riesgo, y fatiga, para
dar a conocer su valor, talentos y constancia.”7
Tomemos como ejemplo comparativo lo descrito en el actual Reglamento para las Fuerzas
Armadas Artículo 6, en cuanto a que: “El militar debe tener presente que el único medio de
hacerse acreedor al buen concepto y estimación de sus jefes es el cumplimiento exacto con las
obligaciones de su grado, el de acreditar mucho amor al servicio, honrada ambición y
constante deseo de ser empleado en las ocasiones de mayor riesgo y fatiga, dar a conocer su
valor, talento, preparación y constancia. Tanto en la paz como en la guerra, el militar debe
demostrar gran espíritu de sacrificio, ajeno a todo propósito egoísta.”8
Será en cuanto a estos dos ejemplos que se puede apreciar que desde sus inicios lo que hace
acreedor de estima y buena reputación dentro del ámbito militar, es el cumplimiento del
deber y sus respectivas obligaciones y entendiendo este cumplimiento como un sacrificio en
todo ámbito danto el todo para demostrar el verdadero valor y talento de la persona sin
considerar su nombre. De hecho, esta directriz está definida claramente en el acto de
fundación de la Academia Militar, hoy Escuela Militar, cuando el general O’Higgins sostuvo que
“Para ser Oficial de Ejército no se exigen más pruebas de nobleza que las verdaderas que
forman el mérito, la virtud y el patriotismo".
Cabe además mencionar que lo único que se logra apreciar en cuanto a un verdadero cambio
en cuanto a los 2 artículos es el hecho de que en la actualidad se incluye la visión del ejercito
en estado de paz y no solo en el ámbito bélico, algo natural entendiendo los nuevos ejes de
acción que guían nuestro ejército.
Finalmente se debe destacar un ejemplo en donde se destaca el valer militar como es en el
caso del Art. 12 de la antigua Ordenanza el cual señala que: “El militar, cuyo propio honor, y
espíritu no lo estimula a obrar siempre bien, vale muy poco para mi servicio: el llegar tarde a su
obligación,… el contentarse regularmente con hacer lo preciso de su deber, sin que su propia
7
Salas, Op. Cit. Página 256.
8
Reglamento, Op. Cit.
voluntad adelante cosa alguna…, son pruebas de grande desidias, e inaptitud para la carrera
militar.”9
Esta argumentación se mantiene más de doscientos años después en nuestro ejército, cuando
defendemos lo expresado en el artículo 15 de nuestro reglamento: “Los militares que sean
negligentes en el cumplimiento de sus obligaciones tienen muy poco valer militar. Son
demostraciones de negligencia, entre otras, llegar tarde a sus obligaciones, dar excusas,
contentarse con hacer lo estrictamente indispensable y no propender a su propia cultura y
preparación.”10
Se desprende de lo anterior que, si queremos seguir la carrera militar, como chilenos debemos
guiarnos siempre por los valores y virtudes militares tales como el honor, la abnegación y la
lealtad entre otros, y bajo este ámbito el cumplimiento de nuestras obligaciones, ya que son
éstas las que nos permiten obrar en base al bien. Lo que se debe destacar en cuanto a los dos
artículos es el hecho de que el militar chileno nunca se debe conformar con dar cumplimiento
con lo que es estrictamente necesario sino que además debe buscar la realización de esa
obligación de la mejor forma posible o siendo lo más eficiente posible.
De esta manera, podríamos incorporar un sinnúmero de ejemplos más: las obligaciones del
capitán de impartir justicia en su unidad (plenamente vigente en las Escuelas Matrices y
unidades regimentarias del ejército), las obligaciones del centinela, incluso manteniendo las
palabras que debe emplear en su puesto de guardia (“Llamará a su cabo si alguien no responde
por tres veces al Alto, quién vive!; Defenderá su puesto con fuego y bayoneta hasta perder la
vida”) las obligaciones del alférez, teniente, coronel, etc.
Vemos así la vigencia de ciertos códigos de conducta propiciados por el modelo español que
hoy en nuestro ejército se viven día a día; es cierto que el paso de los años sumado a las
nuevas estrategias, tácticas y tecnologías causaron y seguirán causando grandes
modificaciones a las ordenanzas e inclusive la creación de reglamentaciones enmarcadas
dentro del derecho militar, doctrina, estrategias, propios de los nuevos escenarios en los que
se desenvuelve el Ejército de Chile, pero estos códigos transversales a la jerarquía militar
difícilmente se modificarán, pues son parte de la esencia y tradición que todo ejército
moderno debe poseer, y en particular nuestro ejército, donde la formación moral o ética de
cada miembro es una parte fundamental del entrenamiento, ya que la formación militar debe
estar enmarcada dentro de virtudes inherentes a los líderes ya sea lealtad, disciplina, espíritu
de cuerpo, honor, etc. Esto es precisamente lo que mantiene la vigencia de un código tan
antiguo, y al mismo tiempo tan moderno, que se nos presenta con claras similitudes entre las
antiguas ordenanzas y el actual Reglamento de Disciplina, que demuestran que ciertos valores
militares eran, son y muy posiblemente seguirán siendo la esencia de los ejército en toda
Latinoamérica y especialmente en el Ejército de Chile.
9
Salas, Op. Cit. página 258.
10
Reglamento, Op. Cit.

Más contenido relacionado

Similar a La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)

El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823academiahistoriamilitar
 
Ejército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesEjército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesespinozairving
 
Ejército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesEjército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesespinozairving
 
06 la ordenanza del reemplazo anual de 1770
06 la ordenanza del reemplazo anual de 177006 la ordenanza del reemplazo anual de 1770
06 la ordenanza del reemplazo anual de 1770aulamilitar
 
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaroEnsayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaroCHAMO2023
 
Manual de doctrina conjunta de las ffaa
Manual de doctrina conjunta de las ffaaManual de doctrina conjunta de las ffaa
Manual de doctrina conjunta de las ffaaOsado Jesusitoh
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptxAtemRamirez
 
Jáuregui: Las reformas borbónicas.pdf
Jáuregui:  Las reformas borbónicas.pdfJáuregui:  Las reformas borbónicas.pdf
Jáuregui: Las reformas borbónicas.pdfemilianomatadamascer
 
Regulando los ámbitos populares durante la guerra de Independencia. Chile, 18...
Regulando los ámbitos populares durante la guerra de Independencia. Chile, 18...Regulando los ámbitos populares durante la guerra de Independencia. Chile, 18...
Regulando los ámbitos populares durante la guerra de Independencia. Chile, 18...Ignacio Muñoz Muñoz
 
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesiónaulamilitar
 
Grados militares
Grados militaresGrados militares
Grados militaresSimba Jose
 
Las ordenanzas militares_de_carlos_iii_3_IAFJSR
Las ordenanzas militares_de_carlos_iii_3_IAFJSRLas ordenanzas militares_de_carlos_iii_3_IAFJSR
Las ordenanzas militares_de_carlos_iii_3_IAFJSRMauri Rojas
 
Porfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicana
Porfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicanaPorfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicana
Porfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicanayarematias
 

Similar a La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja) (20)

Revista achimi (archivo de prueba) (1)
Revista achimi (archivo de prueba) (1)Revista achimi (archivo de prueba) (1)
Revista achimi (archivo de prueba) (1)
 
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
El mecanismo de ascenso al interior del ejército de chile durante 1823
 
Alex
AlexAlex
Alex
 
Ejército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesEjército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias coloniales
 
Ejército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesEjército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias coloniales
 
Cuaderno 6
Cuaderno 6Cuaderno 6
Cuaderno 6
 
Anuario N° 19 [ Año 2004]
Anuario N° 19 [ Año 2004]Anuario N° 19 [ Año 2004]
Anuario N° 19 [ Año 2004]
 
06 la ordenanza del reemplazo anual de 1770
06 la ordenanza del reemplazo anual de 177006 la ordenanza del reemplazo anual de 1770
06 la ordenanza del reemplazo anual de 1770
 
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaroEnsayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
 
Manual de doctrina conjunta de las ffaa
Manual de doctrina conjunta de las ffaaManual de doctrina conjunta de las ffaa
Manual de doctrina conjunta de las ffaa
 
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
P dffaasobre0015
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
 
13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx13encomiendas merced tierras.pptx
13encomiendas merced tierras.pptx
 
Jáuregui: Las reformas borbónicas.pdf
Jáuregui:  Las reformas borbónicas.pdfJáuregui:  Las reformas borbónicas.pdf
Jáuregui: Las reformas borbónicas.pdf
 
Regulando los ámbitos populares durante la guerra de Independencia. Chile, 18...
Regulando los ámbitos populares durante la guerra de Independencia. Chile, 18...Regulando los ámbitos populares durante la guerra de Independencia. Chile, 18...
Regulando los ámbitos populares durante la guerra de Independencia. Chile, 18...
 
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
12 interioridades de los ejercitos de la guerra de sucesión
 
Anuario N° 23 [ Año 2009]
Anuario N° 23 [ Año 2009]Anuario N° 23 [ Año 2009]
Anuario N° 23 [ Año 2009]
 
Grados militares
Grados militaresGrados militares
Grados militares
 
Las ordenanzas militares_de_carlos_iii_3_IAFJSR
Las ordenanzas militares_de_carlos_iii_3_IAFJSRLas ordenanzas militares_de_carlos_iii_3_IAFJSR
Las ordenanzas militares_de_carlos_iii_3_IAFJSR
 
Porfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicana
Porfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicanaPorfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicana
Porfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicana
 

Más de academiahistoriamilitar

Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas GuarateguaLos Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarateguaacademiahistoriamilitar
 
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.academiahistoriamilitar
 
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada AljaroLos Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaroacademiahistoriamilitar
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvexacademiahistoriamilitar
 
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)academiahistoriamilitar
 
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)academiahistoriamilitar
 
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...academiahistoriamilitar
 
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...academiahistoriamilitar
 
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. TomoRevista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomoacademiahistoriamilitar
 
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López ArdilesLa guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardilesacademiahistoriamilitar
 
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra RubioLeoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubioacademiahistoriamilitar
 
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...academiahistoriamilitar
 
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...academiahistoriamilitar
 
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)academiahistoriamilitar
 

Más de academiahistoriamilitar (20)

Anuario 2017
Anuario 2017Anuario 2017
Anuario 2017
 
Anuario 30, año 2016
Anuario 30, año 2016Anuario 30, año 2016
Anuario 30, año 2016
 
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas GuarateguaLos Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
Los Guerreros Fantasmas. Por Javier Vargas Guarategua
 
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
 
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada AljaroLos Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
Los Héroes de Tarapacá. Por Eduardo Arriagada Aljaro
 
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio ParvexOcupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
Ocupación de Antofagasta. Por Antonio Parvex
 
Revista digital Campo de Marte
Revista digital Campo de MarteRevista digital Campo de Marte
Revista digital Campo de Marte
 
Anuario Nº 29, Año 2015
Anuario Nº 29, Año 2015Anuario Nº 29, Año 2015
Anuario Nº 29, Año 2015
 
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
 
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA  (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
CARTAS DE ADIÓS DURANTE LA GUERRA (Coronel Aleksi N. Gloffka Reyes)
 
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...LA CONQUISTA DE LA PAZ.  EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN  (Por Valentina...
LA CONQUISTA DE LA PAZ. EL CONCEPTO DE GUERRA DE SAN AGUSTÍN (Por Valentina...
 
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
LA PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO CHILENO EN LA ORGANIZACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL E...
 
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. TomoRevista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
Revista Digital Campo de Marte. 3er. Tomo
 
Anuario 28, 2014
Anuario 28, 2014Anuario 28, 2014
Anuario 28, 2014
 
Anuario 27
Anuario 27Anuario 27
Anuario 27
 
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López ArdilesLa guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
La guerra donde converge la bajeza, por el Sr. GDD. Marcos López Ardiles
 
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra RubioLeoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
Leoncio Prado y otros prisioneros, por el Sr. Luis Cuadra Rubio
 
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
 
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
La prensa y el frente comunicacional durante la guerra del pacífico por el Dr...
 
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
Colosos de piedra y sal (José Miguel Caradeuc Gallardo)
 

La influencia valórica española en el ejército de Chile (Álvaro Reydet Pantoja)

  • 1. LA INFLUENCIA VALÓRICA ESPAÑOLA EN EL EJÉRCITO DE CHILE: OLVIDADA, Y SIN EMBARGO PRESENTE POR ÁLVARO REYDET PANTOJA Desde la llegada de los primeros españoles a estos territorios, ya sea con el periodo de descubrimiento con la expedición de Hernando de Magallanes en 1520, luego con Diego de Almagro en 1536 y finalmente con Pedro de Valdivia en 1541 con la cual se inicia la conquista; la historia de Chile, ha estado fuertemente ligada a su ejército, del cual sus miembros fueron y son un fiel reflejo de las tradiciones e idiosincrasia nacional. La esencial del militar chileno se expresa en códigos profundamente ligados a las virtudes, valores, jerarquía y disciplina militares. Estas y muchos otros elementos que se mantienen desde los orígenes de nuestro ejército, y aun hoy siguen ejerciendo influencia en nuestra vida profesional, es casi desconocida por gran parte de la población, y aunque no muchos reconozca. Esta tradición, es un legado de la primera influencia militar extranjera: la española. De esta manera, el presente trabajo busca difundir el aporte español que hasta hoy en día se mantiene presente en el Ejército de Chile. Desde el descubrimiento de América en 1492, uno de los imperios que trajo al nuevo mundo la mayor cantidad de elementos modernos fue sin duda el español, tales como normas jurídicas, administrativas, lengua y religión entre otras. Pero fue definitivamente la actividad militar la que generó más cambios, no solo como un ente de fuerza, sino que también como uno civilizador. Dentro de este ámbito y con la continua expansión del Imperio español era necesaria la utilización de un ejército, el cual debía ser disciplinado y eficaz en el cumplimiento de las distintas misiones. Además, ante los grandes territorios que aún se mantenían sin descubrir ni conquistar. Esto generó una constante necesidad de ir expandiéndose, por lo cual se requería de una mayor cantidad de contingente militar. La problemática no se generaría por el personal en cuestión, ya que una gran cantidad de gente estaba dispuesta a emigrar a los nuevos territorios por el deseo de generar riquezas fácilmente, sino que por el hecho de que este personal debía ser entrenado y preparado para poder formar parte de las distintas unidades que serían desplegadas. Bajo esta lógica es que nace en el año 1603 el Real Ejército de Chile mediante Real Cédula de Felipe III, con el establecimiento de un ejército de carácter permanente1 , esto a raíz de los graves levantamientos indígenas que habían estado ocurriendo en el último tiempo. Cabe mencionar que está hecho se enmarca en la Guerra de Arauco, conflicto entre la población de 1 Estado Mayor General de Ejército (1980). Historia del Ejército de Chile. Talleres de Impresos Vicuña, Santiago de Chile. Tomo I, página 59.
  • 2. la Capitanía General de Chile y los indígenas Mapuches el cual tuvo una duración aproximada de tres siglos, entre 1536 y 1818, pero con diferentes grados de intensidad. La situación había empeorado a tal punto que le había costado la vida en el año 1598 al gobernador Oñez de Loyola, además estaban las recurrentes incursiones de piratas y corsarios que asolaban para saquear e incendiar las ciudades costeras de Chile y ponían en peligro las riquezas enviadas por el Virreinato del Perú a España. El nuevo gobernador Alonso de Ribera, comentó al rey que la fuerza chilena “estaba tan mal disciplinada que su proceder y estilo de guerra más parece confusión y barbarismo que milicia española”2 , aunque reconoce que llegado el momento, luchaban con un valor “demencial”. De esta manera reformó, disciplinó al ejército y creó una línea defensiva en el río Bío Bío que favoreció el desarrollo de la vida colonial chilena con seguridad. La Guerra de Arauco, una de las más legendarias de América Hispana, definió las características sociales, económicas y religiosas de nuestro país, junto a la estructura identitaria militar chilena que fue dada por la promulgación en 1768 de la “Real Ordenanza de Carlos III”, que estructuró y reguló los ejércitos hispanoamericanos durante varios siglos. En la América hispana el método para desarrollar las normas éticas de comportamiento era con leyes escritas, que regulaban todo acto dentro del ámbito militar, de una forma similar al concepto análogo de derecho dentro de la sociedad. Este “método” se establecerá bajo el código de una ordenanza, la cual regulaba la profesión militar. En cuanto al conocimiento necesario para proceder con eficiencia estas serán creadas con una clara intención de homogeneizar las acciones militares además de darle un carácter disciplinario. Entre estas pueden ser mencionadas las de Hernán Cortés en 1520, Felipe II en 1573 o una de las más célebres como la de Carlos III en 1768 conocida como "Reales Ordenanzas para el Régimen, Disciplina, Subordinación y Servicio de sus Exércitos", la cual es parte integral del espíritu de las nuevas ordenanzas que se crearan en las nuevas naciones en el periodo de emancipación en Hispanoamérica. De esta manera se puede reconocer que dentro del espíritu de muchos ejércitos en Hispanoamérica aún persisten las normas éticas del comportamiento militar vigentes desde aquella época3 . La nueva ordenanza impuso un criterio revolucionario en aquella época, pero que luego será validado con la revolución francesa: los privilegios de nacimiento deberían pasar a segundo plano, siendo el mérito el vehículo fundamental de ascenso y reconocimiento en el ejército. Este nuevo criterio será una de las causas de su vigencia de más de 200 años. Esto se traduce en el incentivo de que cada soldado puede llevar en su mochila el bastón de mariscal. Como la ordenanza pretendió ser un instrumento de educación, siguiendo los procedimientos educativos de la ilustración usó el método de la reiteración para inculcar en los oficiales el 2 Arancibia, Patricia (2007). El Ejército de los Chilenos. Editorial Biblioteca Americana, Santiago de Chile, página 29. 3 Las ordenanzas eran textos que contenían las disposiciones oficiales sobre lo militar, editadas en imprentas autorizadas por el rey, con un tiraje limitado y acceso muy restringido. Ellas se transformaron en el compendio de todo el saber militar, y en particular la de 1768, formó el carácter y la esencia del militar colonial chileno, pues buscó definir cada una de las personalidades de las distintas escalas jerarquizadas, presentarles todas o la mayor parte de las situaciones a las que se deberán enfrentar y la manera de reaccionar y comportarse en cada caso, por lo que se escribió con una finalidad eminentemente educativa.
  • 3. convencimiento de que ni su nacimiento ni su antigüedad lo deben librar del cumplimiento fiel de sus obligaciones. De igual manera, determina las obligaciones, deberes y derechos correspondientes a cada grado, jerarquizando el ejército y disciplinándolo. Hasta hoy, estos conceptos siguen vigentes en el Ejército de Chile, inculcados y fortalecidos constantemente en el régimen interno de las diversas unidades. Sin embargo, y para hacerla extensiva a todos los que ejercen la profesión militar, éstas se debieron reglamentar y definir claramente, hasta mediados del siglo XX a través de la Ordenanza General del Ejército, y actualmente en el Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Este reglamento expresa qué formación, cualidades morales y éticas son las que debe reunir todo militar para poder actuar de la forma más acorde a lo establecido dentro de los ejes de acción de ejército chileno. Lo que se intenta explicar es el momento en que el ámbito de las virtudes se transformó en uno de los ejes más importante dentro de la formación del militar chileno. Las normas incluidas en las Ordenanzas a lo largo de los años, especialmente desde la Ordenanza de Carlos III, radica en el hecho de que estas incluyen conceptos que pueden trascender en el tiempo y pueden ser fácilmente interpretados, como lo serán los preceptos morales que el soldado y los mandos han de tener presentes en todo momento y circunstancia, para obrar mediante el sentido de disciplina, la subordinación y el actuar virtuoso de cada uno de los miembros del ejército. Sera desde este minuto en que se incorporara el espíritu del militar, la cual no se aprecia en las antiguas ordenanzas. Estas comprenden un conjunto de virtudes que el militar debe poseer y además deberá estar capacitado para inculcar y transmitir a los soldados. Serán elementos de tal importancia que estos serán inculcados de forma voluntaria o forzosa por lo menos durante el periodo en que permanezca como soldado de ejército. Este conocimiento no podrá negarse al punto de señalar que: “Desde que se le siente en su plaza, ha de enterársele de que el valor, prontitud en la obediencia y gran exactitud en el servicio, son objeto a que nunca ha de faltar, y el verdadero espíritu de la profesión”4 Las ordenanzas se pueden clasificar dentro de tres áreas, como lo fueran las ordenanzas– organización, las ordenanzas– código moral y la ordenanza–compilación legislativa. De las tres la que más se destaca y más trascendencia tiene a lo largo de los años es la moral, ya que esta no se veía fuertemente influenciada por lo cambios tecnológicos o cambios sociales que marca cada época. Bajo esta situación se observó que el ejército español utilizado en América cumplía con las necesidades de la corona de ser disciplinado y eficiente en las situaciones que se les requiriese y por lo mismo no fue necesario cambiar estas ordenanzas; inclusive en los periodos de emancipación se puede señalar que los ejércitos que se enfrentaban tenían distintas visiones o ideas políticas, pero en esencia los conceptos militares de sus ejércitos tales como moral, táctica, organización, entre otras eran exactamente los mismos, por lo cual 4 Ordenanzas de S.M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus exercitos. En Madrid, en la oficina de Antonio Marín, impresor de la Secretaría de despacho Universal de la Guerra. Año de 1768.
  • 4. se debían guiar en cuanto a las habilidades de cada comandante durante la batalla para que se pudiese declarar a un ganador específico. Otra idea que permite entender porque se siguió utilizando estas ordenanzas fue el hecho de que éstas exaltan la idea básica del cumplimiento del deber y de que debía realizar cada una de las parte, ya sea oficial, sargento o soldado para el cumplimiento de éste. Estas mismas normas nos eran confusas, por el contrario eran sumamente claras para explicar el deber del militar en todo momento y circunstancia. Por lo cual para los ejércitos era más fácil adecuarse a lo ya probado, conocido y entendido que algo nuevo que no necesariamente tendría el éxito que si tenían las ordenanzas. También se debe reconocer que en todos lados las conformaciones de los ejércitos eran hechos por personas de distintas formaciones culturales, personales y específicamente profesionales. Es por esto que el ejército era conformado tanto por oficiales con una gran educación en muchas aéreas y con gran experiencia en el combate, como también por campesinos, con poca educación y cultura, los cuales serían los soldados del ejército. Esta es la explicación por la cual un reglamento simple de entender a ambos extremos de la escala social ayudará a la continuidad de la ordenanza. Será este hecho el que determinará que la ordenanza española se mantenga posterior al período emancipador. Ya estableciendo la importancia general que les dio a los distintos Ejército en América las Ordenanzas de España, se debe comprender la forma en que afectó específicamente al Ejército de Chile y los que trascendieron en el tiempo, sobre todo los principios militares que se enmarcan dentro de las áreas tales como la moral y las virtudes. Estos principios significaron la creación de un modelo y mentalidad del militar en donde la ética y el cumplimiento estricto del deber es un elemento centrar de orgullo personal para el militar chileno. Estas ideas aún se ven reflejadas en el actual Reglamento para las Fuerzas Armadas, en donde incluso se pueden observar algunos artículos como se verán a continuación que extraen de una forma muy similar lo dicho en las antiguas Ordenanzas. Dentro de estos casos, el que se plasma en el artículo nº 1 de las órdenes generales para oficiales sostiene que “Todo militar se manifestará siempre conforme del sueldo que goza, y empleo que exerce… pero prohíbo a todos, y cada individuo de mis exercitos, el usar, permitir, ni tolerar a sus inferiores las murmuraciones”5 . En este mismo sentido si se realiza una comparación con el Reglamento de disciplina para la Fuerzas Armadas, en cuanto al capítulo I: De los deberes militares Art. 2 y Art. 5 declara que: “Todo militar debe manifestarse siempre conforme con el sueldo que recibe y el empleo que ejerce.” Y en el siguiente artículo: “Todo inferior que hable mal de un superior comete falta grave; si tuviese quejas de él las hará presente a quien corresponda y por ningún motivo dará mal ejemplo con sus murmuraciones.”6 Es en este sentido que se logra vislumbrar una clara similitud entre distintos artículos de la Ordenanza y el Reglamento de Disciplina en cuanto al comportamiento que debe tener en 5 Salas López, Fernando (1992) Ordenanzas Militares en España e Hispanoamérica. Colecciones Mapfre 1492, España. Página 255. 6 Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas (reimpresión). Año 2006.
  • 5. militar en relación a sus superiores y al hecho de que no debe en ningún momento realizar algún tipo de murmuraciones. Además el hecho de que el sueldo recibido por un militar no es el fin último del este, por lo cual se entiende que la carrera militar está ligada directamente con el ámbito de servicio a la patria y el sueldo es solo un medio de subsistencia necesario. Sustentándonos en el hecho de que desde el principio del Reglamento de Disciplina de las Fuerzas Armadas se guía en parte en las antiguas Ordenanzas, se puede adentrar más en los elementos más abstractos como son el caso de las virtudes, el honor, amor al servicio y al cumplimiento del deber como también el sentido del mérito. Siguiendo esta línea y tomando como ejemplo el Art. 3 de la Real Ordenanza se expresa que: “El único medio para hacerse acreedores al concepto, y estimación de sus gefes… es el cumplir exactamente con las obligaciones de su grado; el acreditar mucho amor al servicio, honrada ambición y constante deseo de ser empleados en las ocasiones de mayor riesgo, y fatiga, para dar a conocer su valor, talentos y constancia.”7 Tomemos como ejemplo comparativo lo descrito en el actual Reglamento para las Fuerzas Armadas Artículo 6, en cuanto a que: “El militar debe tener presente que el único medio de hacerse acreedor al buen concepto y estimación de sus jefes es el cumplimiento exacto con las obligaciones de su grado, el de acreditar mucho amor al servicio, honrada ambición y constante deseo de ser empleado en las ocasiones de mayor riesgo y fatiga, dar a conocer su valor, talento, preparación y constancia. Tanto en la paz como en la guerra, el militar debe demostrar gran espíritu de sacrificio, ajeno a todo propósito egoísta.”8 Será en cuanto a estos dos ejemplos que se puede apreciar que desde sus inicios lo que hace acreedor de estima y buena reputación dentro del ámbito militar, es el cumplimiento del deber y sus respectivas obligaciones y entendiendo este cumplimiento como un sacrificio en todo ámbito danto el todo para demostrar el verdadero valor y talento de la persona sin considerar su nombre. De hecho, esta directriz está definida claramente en el acto de fundación de la Academia Militar, hoy Escuela Militar, cuando el general O’Higgins sostuvo que “Para ser Oficial de Ejército no se exigen más pruebas de nobleza que las verdaderas que forman el mérito, la virtud y el patriotismo". Cabe además mencionar que lo único que se logra apreciar en cuanto a un verdadero cambio en cuanto a los 2 artículos es el hecho de que en la actualidad se incluye la visión del ejercito en estado de paz y no solo en el ámbito bélico, algo natural entendiendo los nuevos ejes de acción que guían nuestro ejército. Finalmente se debe destacar un ejemplo en donde se destaca el valer militar como es en el caso del Art. 12 de la antigua Ordenanza el cual señala que: “El militar, cuyo propio honor, y espíritu no lo estimula a obrar siempre bien, vale muy poco para mi servicio: el llegar tarde a su obligación,… el contentarse regularmente con hacer lo preciso de su deber, sin que su propia 7 Salas, Op. Cit. Página 256. 8 Reglamento, Op. Cit.
  • 6. voluntad adelante cosa alguna…, son pruebas de grande desidias, e inaptitud para la carrera militar.”9 Esta argumentación se mantiene más de doscientos años después en nuestro ejército, cuando defendemos lo expresado en el artículo 15 de nuestro reglamento: “Los militares que sean negligentes en el cumplimiento de sus obligaciones tienen muy poco valer militar. Son demostraciones de negligencia, entre otras, llegar tarde a sus obligaciones, dar excusas, contentarse con hacer lo estrictamente indispensable y no propender a su propia cultura y preparación.”10 Se desprende de lo anterior que, si queremos seguir la carrera militar, como chilenos debemos guiarnos siempre por los valores y virtudes militares tales como el honor, la abnegación y la lealtad entre otros, y bajo este ámbito el cumplimiento de nuestras obligaciones, ya que son éstas las que nos permiten obrar en base al bien. Lo que se debe destacar en cuanto a los dos artículos es el hecho de que el militar chileno nunca se debe conformar con dar cumplimiento con lo que es estrictamente necesario sino que además debe buscar la realización de esa obligación de la mejor forma posible o siendo lo más eficiente posible. De esta manera, podríamos incorporar un sinnúmero de ejemplos más: las obligaciones del capitán de impartir justicia en su unidad (plenamente vigente en las Escuelas Matrices y unidades regimentarias del ejército), las obligaciones del centinela, incluso manteniendo las palabras que debe emplear en su puesto de guardia (“Llamará a su cabo si alguien no responde por tres veces al Alto, quién vive!; Defenderá su puesto con fuego y bayoneta hasta perder la vida”) las obligaciones del alférez, teniente, coronel, etc. Vemos así la vigencia de ciertos códigos de conducta propiciados por el modelo español que hoy en nuestro ejército se viven día a día; es cierto que el paso de los años sumado a las nuevas estrategias, tácticas y tecnologías causaron y seguirán causando grandes modificaciones a las ordenanzas e inclusive la creación de reglamentaciones enmarcadas dentro del derecho militar, doctrina, estrategias, propios de los nuevos escenarios en los que se desenvuelve el Ejército de Chile, pero estos códigos transversales a la jerarquía militar difícilmente se modificarán, pues son parte de la esencia y tradición que todo ejército moderno debe poseer, y en particular nuestro ejército, donde la formación moral o ética de cada miembro es una parte fundamental del entrenamiento, ya que la formación militar debe estar enmarcada dentro de virtudes inherentes a los líderes ya sea lealtad, disciplina, espíritu de cuerpo, honor, etc. Esto es precisamente lo que mantiene la vigencia de un código tan antiguo, y al mismo tiempo tan moderno, que se nos presenta con claras similitudes entre las antiguas ordenanzas y el actual Reglamento de Disciplina, que demuestran que ciertos valores militares eran, son y muy posiblemente seguirán siendo la esencia de los ejército en toda Latinoamérica y especialmente en el Ejército de Chile. 9 Salas, Op. Cit. página 258. 10 Reglamento, Op. Cit.