SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
RESUMEN PÚBLICO DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE 
DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE 
NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO
La Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mich., está conformada por 1,254 comuneros censados, legalmente inscritos en la Secretaria de la Reforma Agraria, viven en los diferentes barrios de la población de San Juan Nuevo. Su aprovechamiento integral de los recursos naturales está sujeto cada vez más a condicionantes y normas emitidas por las autoridades gubernamentales del país, así como de una mayor observancia de la sociedad en general. 
Se ha caracterizado por ser un ejemplo notable y exitoso para otros ejidos y comunidades del país, con un adecuado Manejo Integral de los Recursos Forestales, una verdadera orientación hacia la Sustentabilidad, generando beneficios económicos, ecológicos y sociales a la población del Municipio; basándose en una sólida organización, un eficiente aprovechamiento, fomento, protección y conservación de sus recursos forestales. Lo anterior se ha logrado a través de un gran esfuerzo y visión de los integrantes y autoridades comunales por incrementar la superficie forestal y generar fuentes de empleo ajenas al aprovechamiento forestal. 
Cuenta una extensión de 18,138.3200 Has., de las cuales 9,195.6593 Has. de manejo forestal aprovechable, 898.433 Has. son plantaciones forestales, 413.843 Has. de protección estricta, 2,099.64 Has. de agricultura, 2,172.765 Has. de fruticultura, 30.413 Has. pastizales, 126.376 Has. de arena volcánica, 1,688.612 Has. de lava volcánica y 1,512.5787 Has. otros usos. 
Ubicación del predio.- 
Ubicación del área manejo forestal: Se localiza en el municipio de Nuevo Parangaricutiro Mich., a 5 Kms. Al poniente del pueblo de San Juan Nuevo, para llegar a él, se parte de la brecha de primer orden, que conduce de San Juan Nuevo a las ruinas de San Juan Viejo, atravesando dicha brecha sobre el lado éste del lindero del predio. 
Ubicación geográfica: Se le ubica geográficamente con respecto al meridiano de Greenwich entre los: 
19° 21 00” y 19° 34 45” Latitud Norte, 102° 08 15” y 102° 17 30” Longitud Oeste. 
Ubicación administrativa: El predio se encuentra en la Jurisdicción del Municipio de Nuevo Parangaricutiro, Mich., perteneciente a la región Forestal Uruapan. Corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la observancia de la adecuada aplicación de Normas y Disposiciones relativas a la Conservación, Protección y Restauración de los Recursos Forestales.
Ubicación hidrológica: Los bosques del predio por sus escurrimientos y de acuerdo a su posición en la hidrografía de la región, se encuentra localizado en: RH 18 Río Balsas, Cuenca J Río Tepalcatepec, J Río Tepalcatepec y Subcuenca: G Río Cupatitzio, A Río Tepalcatepec Bajo y F Río Itzícuaro. pertenecen a las sub-cuencas hidrológicas: G Río Cupatitzio, A Río Tepalcatepec Bajo, con una isoyeta media anual de 1,500 mm. 
Ubicación fisiográfica: 
El predio pertenece a: 
i. Provincia: Eje Neovolcánico 
ii. Subprovincia: Neovolcánica Tarasca 
iii. Sistema de Topoformas: Sierra de Laderas abruptas 
iv. Origen: Volcánico 
v. Orientación: Sureste. 
vi. Litología: Ígnea Extrusiva 
vii. Pendiente: Moderada, abruptas y fuertes orientaciones Sureste y Noreste. 
Características físicas.- 
Clima: En base, al sistema de clasificación climática de Copen, modificado por Enriqueta García y en las cartas de clima, elaboradas por S.P.P., INEGI Y D.G.G.; estos bosques presentan un clima templado húmedo, con abundantes lluvias en verano, con lluvia invernal menor del 5%; con temperatura media anual de 18° C y la del mes más frío entre 3 y 18° C cuyo enunciado es C (m) (w). 
Suelos: Según la clasificación FAO/UNESCO, modificada por DETENAL, los suelos existentes son: Andosol húmico de textura media; Andosol ócrico textura gruesa; Regosol districo de textura gruesa con presencia de rocas; Regosol eútrico de textura gruesa y Feozem háplico de textura media. 
Orografía y topografía: La cadena montañosa, que atraviesa el predio, es el eje Neovolcánico y tiene una topografía con pendientes que van desde el 5% hasta el 60%; lomerías y laderas poco pronunciadas, con una exposición más frecuente SE, estas presentan vegetación arbórea. La altura más baja sobre el nivel del mar del predio en cuestión es de 1,900 mts. y 3,200 m.s.n.m. en la más alta altura propia de bosque templado frío.
Zonas de erosión.: Con referencia a la clasificación de grados de erosión de la FAO- UNESCO, no se observan áreas con algún grado de erosión. 
Susceptibilidad natural del área con respecto a la erosión hídrica y eólica: En el predio, existe una cobertura vegetal considerada del 90%, en la cual la escorrentía (producto de la precipitación) casi no posee carga sólida, puesto que las hojas y raíces impiden que su velocidad en bajada sea rápida. 
Agua: Existen nacimientos de agua dentro del predio, excluyendo del aprovechamiento maderable, las áreas aledañas a los aforos y las escorrentías para evitar impactos negativos al suelo y a los manantiales existentes en el predio. 
Características biológicas.- 
Los tipos de vegetación son: Bosque de Pino-Encino, de acuerdo con la clasificación de la vegetación de México de J. Rzedowski, la vegetación existente en el predio es el bosque de pino-encino, típico de todos los sistemas montañosos del país, principalmente entre los 1,000 y 2,800 metros de altitud. 
La composición de la población: La cobertura vegetal del bosque se encuentra integrada por los estratos, arbóreo, arbustivo y herbáceo, que se encuentran bien definidos, de los cuales se identificaron las especies más importantes. 
Estrato arbóreo: Pino: P. pseudostrobus Lindl., P. montezumae Lamb. P. michoacana, y P. leiophylla Sch. et Cham. Encino: Q. candicans Néc, Q. rugosa Née, y Q. laurina H. et. B. Otras Hojosas: Alnus jorullensis spp lutea Furlow. 
Estrato arbustivo: Bacharis heterophylla, B. conforta, B. serraefolia, Lupinus elegans, L. campanulatus, L. exaltatus, Oreopauax xalapensis, Senecio albonervius, S. angulifolium, S. platinifolius, S. salignus, S. stochaediformis, S. toluccanus, Tagetes filiofolia. 
Estrato herbáceo: El estrato herbáceo, lo constituye una diversidad de géneros, entre los que se encuentran los siguientes: Adiantum spp, Aegopogon spp, Bromus spp,
Desmodium spp, Garanium, spp., Mulhembergia macroura, Pteridium spp, Salvia spp., Solanum spp, Tagetes filifolia, 
Estructura vertical. El bosque del predio en su conjunto está constituido por masas coetáneas y/o con tendencia a la coetaneidad, esto es debido a que está integrado por especies de temperamento intolerante y que lógicamente estas masas arboladas presenten una reducida variación en altura dentro de éstas. Por su importancia silvícola y comercial las especies arbóreas aprovechables son: 
Especies De Importancia Ecológica: De acuerdo al listado de la Norma Oficial Mexicana NOM -059-SEMARNAT-2001, la cual determina las especies y subespecies de Flora y Fauna Silvestre, terrestre y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial, en el conjunto predial no existe tipo de especies de Flora que requieran de alguna medida de conservación. 
Especies De Importancia Económica: Las de mayor importancia son las especies del género Pinus, tanto por su abundancia, como por la demanda en el mercado, así como las especies del género Quercus y Alnus. 
Especies No Maderables: Dentro de estas destacan las especies de hongos, que proliferan en la temporada de lluvias, de los que se mencionan; Amanita caesaria, Hypomyces lactifluorom, Lentinus lepideus, ramaria flava y Cantharellus cibarius, estas especies de hongos, contribuyen en un momento dado, como agentes micorricicos simbióticos en el desarrollo de las plántulas de pino. Existe además vegetación herbácea y arbustiva muy importante para fines medicinales, tal es el caso del gordolobo (Bocconia frutenses), Té nurite (Satureja macrostema) árnica, etc. 
ESPECIE 
NOMBRE COMÚN 
Pinus pseudostrobus 
Pino canis 
Pinus montezumae 
Pinos lacio 
Pinus leiophylla 
Pino chino 
Pinus michoacana 
Pino lacio 
Pinus lawsonii 
Pino ortigillo 
Pinus douglasiana 
Pino cantzimbo 
Abies religiosa 
Oyamel 
Quercus rugosa 
Encino prieto 
Quercus laurina 
Encino chilillo 
Quercus candican 
Encino blanco 
Alnus jorullensis 
Tepamo
Estado Sucesional: El tipo de vegetación predominante en el predio es el bosque de pino-encino y por lo tanto se considera que se encuentra en la etapa de subclimax de la sucesión vegetal. 
En lo que se refiere a la Fauna, las especies localizadas dentro del predio y en base, a estudios realizados por la Comunidad, el INIFAP y la UNAM, se tienen identificados las especies de mamíferos y aves existentes en el predio. 
Nombre científico 
Nombre común 
Nombre científico (aves residentes ) 
Nombre común 
Didelphis virginiana kerr 
Dasypus novencinctus Linnaeus 
Sylvilagus floridanus 
Sciurus aureogaster 
Spermophilus variegatus 
Neotoma mexicana Baird 
Peromyscus maniculatus 
Peromyscus hylocetes 
Peromyscus truei 
Reithrodontomys fulvescens 
Reithrodontomys megalotis 
Reithrodontomys mexicanus 
Reithrodontomys sumichrasti 
Sigmodon mascotensis 
Microtus mexicanus 
Canis latrans Say 
Urocyon cenereoargenteus 
Bassariscus astutus 
Procyon lotor 
Conepatus mesoleucus 
Mephitis macroura Lichtenstein 
Spilogale putorius Merriam 
Lynx rufus 
Tlacuache 
Armadillo 
Conejo Castellano 
Ardilla Gris, Ardilla Arboricola 
Ardilla Terrestre; 
Cuinique 
Rata de Campo 
Ratón de Campo 
Ratón de Campo 
Ratón de Campo; 
Ratón piñonero 
Ratón de Campo 
Ratón de Campo 
Ratón de Campo 
Ratón de Campo 
Rata de Campo 
Meteorito 
Coyote 
Zorra Gris 
Cacomixtle 
Tlacuache 
Zorrillo de espalda blanca; Zorrillo cadeno 
Zorrillo Listado 
Zorrillo Manchado 
Gato Montes 
Venado Cola Blanca 
Junco phaeonotus 
Peucedramus taeniatus 
Vireo huttoni 
Parus sclateri 
Myioborus miniatus 
Troglodytes aedon 
Turdus migratorius 
Picoides villosus 
Tyrannus vociferans 
Carpodacus mexicanus 
Chondestes grammacus 
Leoptotila verreauxi 
Psaltriparus minimus 
Aphelocoma ultramarina 
Hylocharis leucotis 
Cyanocitta stelleri 
Lampornis clemenciae 
Cardellina rubrifrons 
Picoides scalaris 
Carduelis psaltria 
Lampornis amethystinus 
Catharus aurantiirostris 
Myiarchus tuberculifer 
Ptilogonys cinereus 
Catherpes mexicanus 
Atlapetes pileatus 
Contopus pertinax 
Ergaticus ruber 
Turdus assimilis 
Junco Ojilumbre 
Chipe Ocotero 
Vireo de Hutton 
Paro Mexicano 
Pavo Gorjigris 
Trogoldita -Continental Gorjicafe 
Zorzal Petirrojo 
Carpintero- Velloso Mayor 
Tirano de Cassin 
Fringílido Mexicano 
Gorrión Arlequin 
Paloma arroyera 
Sastrecito 
Chara Pechigris 
Colibri Orejiblanco 
Chara de Steller 
Colibri- Serrano Gorjiazul 
Chipe Carirrojo 
Carpintero listado 
Dominico Dorsioscuro 
Colibri-Serrano Gorjiamatista 
Zorzalito Piquinaranja 
Copetón Triste 
Capulinero Gris 
Saltapared Barranqueño 
Saltón Gorrirrufo 
Pibí Mayor 
Chipe Rojo 
Zorzal Gorjiblanco
Odocoileus virginianus 
Antecedentes del aprovechamiento.- 
Maderable: Anterior al año de 1978 el aprovechamiento forestal en los bosques de la Comunidad, se realizaba sin control, ni aplicación de técnicas y por personas ajenas a la misma, a partir de 1979 los poseedores de la Comunidad citada se organizan para iniciar el aprovechamiento racional de los recursos forestales con base a un Estudio Dasonómico, aplicando el Método de Ordenación de Montes, en el año de 1988 se elabora el Estudio de Manejo Integral del Recurso Forestal, utilizando como método de ordenación el Método de Desarrollo Silvícola, (MDS), con la aplicación del método de tratamiento el de árboles padres, en 1997 se elabora el programa de manejo forestal para el ciclo de corta 1997-2007. 
Estudios dasométricos del área.- 
El inventario forestal: Se realizó en base, a los objetivos que establece el Método de Desarrollo Silvícola y el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, considerando las características del arbolado del predio y las características topográficas del terreno, se utilizaron sitios de dimensiones fijas de 1000 metros cuadrados y variables, el factor de área basal fue el de 1.33 (abertura del relascopio 14mm, y una longitud de la cadena de 60.70 cm.). Para el inventario de manejo se utilizó el muestreo sistemático, levantándose estos con unas equidistancias de 100 metros entre sitios y 100 metros entre líneas, se tomaron también las características propias de cada subrodal, señalando en campo el sitio en donde se tomaron los datos del inventario. 
Tamaño de la muestra: Es de un 10.70 % aproximadamente. El número de sitios mínimo por subrodal fue de 3, disminuyendo el número de muestra al aumentar la superficie. El error de muestreo estimado fue del 10%. 
En lo que se refiere a la determinación del turno: Se definió el turno técnico-silvícola determinado en base, a la relación diámetro-edad, apegado a los objetivos de la industria de aserrío, largas dimensiones y los objetivos de buena producción de semilla para asegurar el establecimiento del nuevo bosque, este diámetro se definió en 50 cm., obteniendo un turno de 50 años. 
Ciclo de corta: ciclo de corta de 10 años. 
En nueve de diez anualidades se aplica el Método de Desarrollo Silvícola (MDS) con apego a las Normas de calidad que se establecieron las autoridades para este método en el año 1984, aplicando el tratamiento de árboles padres, con plantación inmediata, el método de beneficio que se utiliza es el de monte alto para el pino, monte medio y bajo
para el encino, lo cual garantiza el establecimiento de la regeneración natural e inducida y rendimiento sostenido del bosque. 
El método de desarrollo silvícola (M.D.S.) tiene como objetivo, el de captar al máximo el potencial productivo del suelo a través del uso de técnicas silvícolas adecuadas para cada condición del bosque y programadas dentro de un plan de aprovechamiento, para lograr un rendimiento sostenido en cada intervención programada, es decir obtener igual volumen y distribución de productos, constituir un bosque con poblaciones o rodales coetáneos, este método se ha implementado desde el año de 1988 con resultados favorables para el bosque e industria. Este método es apropiado para el género pino ya que, las especies de este género son intolerantes a la sombra y su semilla es diseminada por el viento. 
Aspectos técnicos considerados del MDS.- 
i. Estructura y edad: El bosque está formado de masas más o menos coetáneas de estructura regular tanto en altura como en diámetro, delimitando cada una de ellas para aplicar el tratamiento silvícola por unidad de manejo. 
ii. Competencia: Las especies del género Pinus son de rápido crecimiento, por lo que durante un determinado tiempo, los individuos tienden a dominarse unos a otros por el espacio y disponibilidad de nutrientes, necesitando la intervención silvícola para estimular el óptimo crecimiento y de esta manera aprovechar el máximo potencialidad del suelo forestal. 
Descripción de tratamientos silvícolas 
i. La corta de regeneración: Es el tratamiento principal 
dentro de un sistema silvícola, es el proceso por medio del 
cual los rodales de un bosque se atienden, aprovechan y 
reemplazan por nuevas masas de tipo característico, consiste 
en aprovechar los árboles que han llegado a su madurez, 
seleccionando por sus características externas los mejores 
sujetos para dejarlos en pie como "árboles padres" o semilleros, distribuidos adecuadamente en el terreno con el objetivo silvícola inmediato de obtener el renuevo en forma natural de los árboles dejados en pie. 
ii. Corta de liberación: Cuya finalidad es lograr la liberación total o gradual de la nueva masa para que ésta ocupe
definitivamente toda la superficie, extrayendo los árboles padres. 
iii. Aclareos: Su finalidad es la redistribución del 
incremento en los mejores árboles que se quedan en pie, 
aplicándose los principios de las cortas de saneamiento, 
recuperación y mejoramiento, dejando a la masa forestal en 
mejores condiciones de densidad, sanidad y vigor. 
Aplicación de tratamientos complementarios. 
i. Poda: Se hace de forma manual con serrote propio para este fin. Consiste en eliminar las ramas bajas del árbol, aproximadamente el 50% de la altura total de la copa. En plantaciones y renovales naturales mayores de 4 años, con el objetivo de mejorar la calidad de la madera e incremento 
en altura. 
ii. Preaclareos: Se realiza en forma manual con hacha y/o motosierra. Se eliminan arbolillos que se encuentran en competencia, dejando un espacio adecuado entre el arbolado residual, con el objetivo de incrementar el diámetro y volumen. 
En la cuarta anualidad el manejo forestal se llevara a cabo mediante el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, debido a que la superficie propuesta para el aprovechamiento forestal se encuentra dentro de los terrenos del Área Natural Protegida con el Carácter de Protección de Flora y Fauna, ubicada en la región del Pico de Tancítaro. 
Aspectos técnicos considerados del MMOBI: 
i. Método de Tratamiento: Se aplicará el tratamiento de selección individual y por grupos. 
ii. Método de Beneficio: Para las especies del género Pinus se aplicará el monte alto, y monte medio y bajo para las hojosas. 
iii. Prescripción de los tratamientos silvícolas: Por las características de intolerancia que manifiestan las especies forestales de estos bosques, la aplicación del tratamiento
de selección se deberá aplicar con un alto criterio técnico, con el fin de fomentar y garantizar la regeneración continua a través del método de tratamiento de selección individual y por grupos, y poder garantizar la permanencia y fomento del recurso a través de cortas que permitan el establecimiento continuo de la regeneración natural sobre el área de manejo, y que además proporcionen una adecuada protección al suelo. 
Para la aplicación del tratamiento de selección se realizara de acuerdo a la siguiente tabla: 
Prioridad 
Características 
Árboles Dañados 
Árboles plagados, dañados o enfermos, con daños mecánicos o por fenómenos naturales. 
Árboles Defectuosos 
Árboles inclinados, torcidos o bifurcados. 
Árboles en competencia 
Árboles los menos vigorosos, los más viejos, los mal distribuidos. 
En áreas donde exista una regeneración abundante y competencia por espacio y luz solar, tomando en cuenta la intolerancia de las especies nativas a la sombra, se deberán abrir los espacios suficientes para la redistribución de espacio y eliminación de competencia indeseable, siempre y cuando las condiciones ecológicas lo permitan. 
TURNO Y CICLO DE CORTA. 
De acuerdo con el “Manual de Aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares” (SARH, 1985), El concepto turno no tiene aplicación como parámetro de ordenación en el sistema de bosque alto irregular, y se toma como tal al diámetro meta, que para este caso es fijado a 40 cm sin corteza y se alcanza a la edad de 50 años. El ciclo de corta o período durante el cual se busca recuperar los volúmenes de la corta en cada rodal, es de 10 años. 
iv. Objetivos 
a. Aprovechar óptimamente el potencial productivo del suelo forestal. 
b. Enriquecer las existencias maderables de la masa forestal actual a través del manejo silvícola.
c. Regular la composición y mezcla de especies, fomentando la dominancia de las más valiosas y resistentes a plagas y enfermedades. 
d. Mediante el manejo silvícola crear las condiciones necesarias para garantizar la regeneración del bosque y su establecimiento. 
e. Garantizar la permanencia del recurso forestal sin amenazar la permanencia de los demás recursos asociados. 
INVENTARIO PARA MANEJO. 
Se realizó en base, a los objetivos que establece el Método Mexicano de Ordenación de Bosque Irregulares, utilizando como unidad mínima de manejo el rodal. 
v. Forma y tamaño de los sitios: Considerando las características del arbolado del predio y las características topográficas del terreno, se utilizaron sitios de dimensiones fijas, de 17.84 m. de radio con superficie de muestreo de 1000 m2. 
vi. Diseño de muestreo: se empleó el diseño de muestreo sistemático, tomando como unidad de muestreo al rodal. Levantándose estos con unas equidistancias de 100 metros entre sitios y 100 metros entre líneas, se tomaron también las características propias de cada rodal y se cubrió totalmente su área con los sitios, señalando en campo el sitio en donde se tomaron los datos. 
vii. Tamaño de la muestra: La muestra se distribuyó de forma sistemática a lo largo y ancho de cada rodal, georeferenciando los sitios de muestreo para su posterior localización en campo. En una superficie de 1,006.638 Has. Arboladas se tomaron 1150 sitios de dimensiones fijas, el diámetro promedio del estudio resulto de 44 cm. resultando un 11.42 % de intensidad de muestreo aproximadamente. El número de sitios mínimo por rodal fue de 3, disminuyendo el número de muestra al aumentar la superficie. 
Volumetría autorizada para el presente ciclo de corta 
ANUALIDAD 
SUPERFICIE 
POSIBILIDAD M3 V.T.A. 
TOTAL 
PINO 
OYAMEL 
ENCINO 
O. HOJOSAS 
1ra (2007) 
695.8510 
56,329.618 
2,076.117 
3,154.580 
1,155.551 
62,715.866 
2da (2008) 
755.9460 
51,260.626 
2,303.484 
3,740.631 
3,570.177 
60,874.918 
3ra (2009) 
1,067.0360 
57,137.284 
4,005.726 
3,506.036 
2,010.443 
66,659.489
4ta (2010) 
1,006.5850 
43,979.750 
19,019.420 
7,584.178 
3,863.673 
74,447.021 
5ta (2011) 
1,248.1050 
46,922.068 
377.046 
13,955.179 
4,709.864 
65,964.157 
6ta (2012) 
820.7290 
57,144.500 
1,392.346 
3,111.317 
1,578.856 
63,227.019 
7ma (2013) 
803.6920 
51,477.315 
3,346.691 
5,324.739 
3,835.594 
63,984.339 
8va (2014) 
964.5540 
50,970.759 
42.784 
8,763.754 
2,581.756 
62,359.053 
9na (2015) 
896.7903 
55,910.893 
73.512 
3,697.588 
971.366 
60,653.359 
10ma (2016) 
925.0020 
58,180.538 
0.000 
3,213.357 
232.467 
61,626.362 
SUMAS 
9,184.2903 
529,313.3507 
32,637.1259 
56,051.3586 
24,509.7473 
642,511.5825 
Delimitación de las áreas de corta. 
Se realizan con plantillas de una imagen de satélite adquirida en el año 2008, donde previamente se ubican las áreas de corta y con el apoyo GPS, se establecen físicamente los límites de las áreas con pintura vinílica sobre los árboles que se encuentran en el perímetro de la misma. 
Actividad de marqueo. 
Se cuenta con dos brigadas compuestas por: un técnico forestal, un auxiliar (uso del hacha), un auxiliar (uso del martillo y medición dimétrica con cinta o forcípula) y se trasladan en vehículos pick-up. El marqueo se realiza en base a lo que señala el Método de Desarrollo Silvícola y el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, consiste en señalar con el martillo marcador la base del árbol, previamente espejeado con el hacha, a una altura máxima de 30 cms. de la base del arbolado que será derribado de acuerdo al tratamiento aplicado. 
Actividades de Abastecimiento forestal. 
Para el derribo y dimensionado del arbolado la comunidad cuenta con un encargado del área de abastecimiento forestal, el cual coordina a 3 jefes de grupo y 5 brigadas formadas de la siguiente manera: (3 motosierristas, 1 operador de motogrúa, 3 gancheros y 1 estibador), se trasladan en camionetas doble rodado. Dos motosierristas derriban los árboles que están marcados y localizados previamente, además los mismos motosierristas encargados del derribo dimensionan los productos primarios o el rollo comercial de 8', 10' y 16', en el lugar donde derriban y cae el árbol, efectuando al mismo tiempo el desramé. El dimensionado de torcería corta o trocito y leña lo hace el tercer motosierrista, después de que la grúa arrima las puntas al camino. 
La maquinaria para el arrime consiste en una motogrúa provista de dos motores, cable de acero, un gancho para el amarre y vientos, estos últimos se amarran sobre tocones o árboles marcados que serán derribados posteriormente. El arrime consiste en el
traslado de materia prima forestal desde el lugar de corte hasta un punto de concentración (camino), donde posteriormente se realizará la operación de carga. 
El estibado consiste en acomodar en pilas, el trocito y leña que se ha obtenido del arrime, para hacer más sencilla la operación de carga. Esta actividad la realiza una sola persona. 
La carga de los productos primarios se realiza por medio de un brazo mecánico maniobrado por una sola persona. Consiste en un brazo hidráulico adaptado y montado en un tractor agrícola, el cual toma la troza y la deposita arriba del carro, que será cargado. La carga de los productos secundarios se realiza de forma manual por los mismos choferes del carro y un ayudante. Carga de brazuelo, se realiza en forma manual por el chofer y un ayudante, el brazuelo se descorteza en el patio de la astilladora. 
El transporte de productos primarios y secundarios se utiliza camiones rabones de dos ejes, de los llamados “camiones simples”, para el transporte de estos productos se requieren de 20 camiones por día, cada camión transporta de 10-14 m3 por viaje. El transporte de brazuelo se realizan con camionetas doble rodado, se requieren de 15-20 por día para esta actividad, el volumen que transporta cada camioneta oscila entre 3.5 a 4.5 m3. 
Protección Forestal 
Incendios forestales, Con el transcurso del tiempo se ha reducido significativamente la superficie afectada por incendios forestales, ya que se ha trabajado permanentemente en la concientización de todos los comuneros y demás personas que obtienen beneficio directo e indirecto del aprovechamiento forestal, además cada año se realizan rehabilitación y apertura de brechas cortafuego, existe un programa anual de brigadas permanentes para el combate de incendios forestales por parte de las áreas de trabajo que integran la Comunidad Indígena, que comienza en el mes de Enero de cada año y termina cuando comienza la temporada de lluvias por el mes de Julio, se cuenta con una torre de detección de incendios forestales y una brigada equipada para el combate de incendios. 
Detección de plagas y enfermedades, se realiza mediante recorridos terrestres periódicos por parte del personal de Dirección Técnica Forestal, y reportes de los resineros los cuales dan aviso al personal de la Dirección Técnica Forestal de la presencia de alguna plaga o enfermedad forestal en su predio.
Control y saneamiento, para el control y saneamiento del arbolado verde virulento es descortezado y flameado, y para el arbolado muerto, derribo y extracción. 
Tala clandestina, para el control de la tala ilegal, la comunidad cuenta con dos grupos de vigilancia permanente compuestos por 8 personas cada uno, estos dos grupos realizan recorridos de inspección diariamente dentro del perímetro comunal. 
Protección a cauces y ríos, se delimitan franjas de protección de 20 a 100 metros dependiendo de la profundidad y la importancia de las mismas. Estas franjas se segregarán del aprovechamiento forestal para evitar que se origine erosión y acumulación de desperdicios en los cauces y se altere la calidad del agua y al mismo tiempo funcionan como corredores de fauna silvestre. 
Fomento forestal.- 
Ubicación de áreas susceptibles a reforestar: Dentro del polígono general de la comunidad se reforesta anualmente un total de 308,400 plantas, en aproximadamente 280 has., dando prioridad a las áreas intervenidas con el tratamiento de corta de regeneración dentro de las áreas de corta, terrenos de cultivo agrícola improductivos y terrenos que se encontraban cubiertos de arena volcánica. 
Selección de especies: Se enfoca principalmente al género Pinus, particularmente Pinus pseudostrobus, P. montezumae y P. michoacana, por ser la especies nativas del lugar y representativas del predio. Además de que sus características fenotípicas son las más recomendables para el tipo de industria que tiene la comunidad. 
Recolección de semillas: Se realiza en diferentes rodales semilleros ubicados dentro del perímetro comunal, esta actividad se realiza con una bicicleta o bambuelo para trepar a los árboles sin dañarlos, escaleras de aluminio y ganchos cortafrutos de aluminio. 
Producción de planta en vivero: La planta se produce en los viveros de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, en bolsas de polietileno de 11 X 25 cms, con una altura mínima de 30 cms, una edad de 10 meses mínimo, vigorosa y sana. 
Transporte de planta del vivero a las áreas a reforestar: se realiza en camioneta doble rodado acondicionada para evitar daños a la raíz y el follaje de la planta. 
Plantación: Se utiliza el sistema de plantación cepa común, con método de distribución en marco real con una densidad de 1,100 plantas por hectárea, con un espaciamiento promedio de 3 X 3 mts. 
a. Trazo de la plantación. Con apoyo de una cuerda, se delimitarán las líneas de plantación y lugar donde quedarán cada una de las plantas. 
b. Apertura de cepas. Se utilizarán palas de piquete para abrir en el suelo la cepa donde se colocará la plántula con cepellón.
Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados. 
Recurso suelo: 
a. En relieves accidentados y suelo fácilmente erosionable se reducen las intensidades de corta. 
b. Durante y después de los trabajos de habilitación y mantenimiento de los caminos forestales, el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) deberán ser colocados lejos de las corrientes. 
c. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal debe realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. 
Agua: En los cauces de aguas intermitentes se delimita una franja de protección de 20 a 100 metros dependiendo de la profundidad y la importancia de las mismas. Estas franjas se segregarán del aprovechamiento forestal para evitar que se origine erosión y acumulación de desperdicios en los cauces y se altere la calidad del agua y al mismo tiempo estas franjas funcionarán como corredores de fauna silvestre. 
Flora. 
a. Al aplicar los tratamientos silvícolas propuestos en el Programa de Manejo Forestal, ocasionan inevitablemente pérdida de vegetación arbórea. En la aplicación de tratamientos se debe conservar la mezcla de especies existentes en los rodales, para asegurar la continuidad de las asociaciones vegetales. 
b. El derribo de arbolado debe ser de acuerdo a las indicaciones del derribo direccional, para no dañar a la vegetación residual y evitar que se amplíe el impacto generado por esta actividad. 
c. En el arrime de las trozas, éstas deben sujetarse con el cable de un extremo, para que el arrastre no sea atravesado y ocasionar mayores daños en la vegetación herbácea y en algunos casos al renuevo de especies maderables. 
d. El amarre de los vientos de la grúa se debe de hacer sobre tocones o árboles señalados para su posterior derribo. 
Fauna. 
a. Se deben conservar árboles que constituyen sitios de anidación y los muertos derribados que están en proceso de descomposición. 
b. En el derribo se debe tener cuidado que al caer no dañen los nidos que contengan los árboles adyacentes y que no caigan sobre madrigueras de fauna. En el arrime no
se debe arrastrar sitios de anidación tanto de aves como de mamíferos. 
Recreación: Las áreas que prefieren los visitantes para recreación (campamentos y excusiones) se encuentran delimitados y se han excluido del aprovechamiento forestal. En dichas áreas hay letreros alusivos a la prevención de incendios forestales y control de desechos inorgánicos (basura). 
Minerales: Dentro del predio existen algunas áreas desprovistas de vegetación forestal cubiertas con arena volcánica, la cual se está extrayendo y utilizando para el ramo de la construcción en la región, esto viene a beneficiar el establecimiento del nuevo bosque, pues se descubre el suelo firme; y esto permite la penetración de raíces en el suelo, lo que favorece el establecimiento de las plantas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestalerikacevasco
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisvickycaparroso1
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientificoErikaJoss
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiDeysi Mendoza
 
La actividad forestal en Argentina
La actividad forestal en ArgentinaLa actividad forestal en Argentina
La actividad forestal en ArgentinaMartín López
 
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013mecanizacionagricola
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaAna Llorach
 
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–UcayaliLa pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–UcayaliLUISMIGUELGALLEGOSNA
 
Tema 6 dominios biogeográficos
Tema 6 dominios biogeográficosTema 6 dominios biogeográficos
Tema 6 dominios biogeográficosMarta López
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidasMario Hdez
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...José Miguel Castanys
 
Geografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónGeografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónIES La Azucarera
 
AMBIENTE: Selva misionera 6º A
AMBIENTE: Selva misionera 6º AAMBIENTE: Selva misionera 6º A
AMBIENTE: Selva misionera 6º ABricktowers
 

La actualidad más candente (20)

La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
 
Forestacion
ForestacionForestacion
Forestacion
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
 
La actividad forestal en Argentina
La actividad forestal en ArgentinaLa actividad forestal en Argentina
La actividad forestal en Argentina
 
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
Tema 6. recursos forestales de bolivia 2013
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–UcayaliLa pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre  Abab–Ucayali
La pérdida forestal por la tala ilegal en la provincia de Padre Abab–Ucayali
 
Misiones d
Misiones dMisiones d
Misiones d
 
Tema 6 dominios biogeográficos
Tema 6 dominios biogeográficosTema 6 dominios biogeográficos
Tema 6 dominios biogeográficos
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
Flora introducida en Mendoza. Fascículo 17
 
La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
 
Esteros del Iberá
Esteros del IberáEsteros del Iberá
Esteros del Iberá
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
Geografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - VegetaciónGeografía Tema 2 - Vegetación
Geografía Tema 2 - Vegetación
 
Boletín
Boletín Boletín
Boletín
 
AMBIENTE: Selva misionera 6º A
AMBIENTE: Selva misionera 6º AAMBIENTE: Selva misionera 6º A
AMBIENTE: Selva misionera 6º A
 
Esteros del Iberá
Esteros del IberáEsteros del Iberá
Esteros del Iberá
 

Destacado

La competitividad territorial leader
La competitividad territorial leaderLa competitividad territorial leader
La competitividad territorial leaderanalisisregional
 
Desarrollo local y regional
Desarrollo local y regionalDesarrollo local y regional
Desarrollo local y regionalanalisisregional
 
Bocco naturaleza y sociedad escalas de espacio y tiempo
Bocco naturaleza y sociedad   escalas de espacio y tiempoBocco naturaleza y sociedad   escalas de espacio y tiempo
Bocco naturaleza y sociedad escalas de espacio y tiempoanalisisregional
 
La competitividad territorial
La competitividad territorialLa competitividad territorial
La competitividad territorialConectaDEL
 
La dimensión social del análisis
La dimensión social del análisisLa dimensión social del análisis
La dimensión social del análisisanalisisregional
 

Destacado (7)

La competitividad territorial leader
La competitividad territorial leaderLa competitividad territorial leader
La competitividad territorial leader
 
Desarrollo local y regional
Desarrollo local y regionalDesarrollo local y regional
Desarrollo local y regional
 
Bocco naturaleza y sociedad escalas de espacio y tiempo
Bocco naturaleza y sociedad   escalas de espacio y tiempoBocco naturaleza y sociedad   escalas de espacio y tiempo
Bocco naturaleza y sociedad escalas de espacio y tiempo
 
La competitividad territorial
La competitividad territorialLa competitividad territorial
La competitividad territorial
 
Desarrollo por cuencas
Desarrollo por cuencasDesarrollo por cuencas
Desarrollo por cuencas
 
Los recursos naturales 1
Los recursos naturales 1Los recursos naturales 1
Los recursos naturales 1
 
La dimensión social del análisis
La dimensión social del análisisLa dimensión social del análisis
La dimensión social del análisis
 

Similar a Manejo de rn cisjnp

Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisvickycaparroso1
 
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos BiologicosEstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicosstepc98
 
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009gabiel rene moreno
 
La biodiversidad Dominicana
La biodiversidad Dominicana La biodiversidad Dominicana
La biodiversidad Dominicana Nicole Rodríguez
 
Marcos, Bautista, Ian, Segundo
Marcos, Bautista, Ian, SegundoMarcos, Bautista, Ian, Segundo
Marcos, Bautista, Ian, SegundoBricktowers
 
Individuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docxIndividuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docxAntonyCerdanQuispe
 
diagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptxdiagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptxssuser1cd7a8
 
Biomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdfBiomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdflucianagramaglia10
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)LudoCiencias
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de ChileCristy G
 
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorCarácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorAna Andrade Villacis
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorRaquelMendoza52
 
Biomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arriecheBiomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arriecheOmar Arrieche
 
Biomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arriecheBiomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arriecheOmar Arrieche
 
Biomas. biología.
Biomas. biología.Biomas. biología.
Biomas. biología.Ale Peralta
 
Manejo de bosques ...
Manejo de bosques                                                            ...Manejo de bosques                                                            ...
Manejo de bosques ...upss93
 

Similar a Manejo de rn cisjnp (20)

Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos BiologicosEstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
 
Huancabamba
Huancabamba Huancabamba
Huancabamba
 
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
 
La biodiversidad Dominicana
La biodiversidad Dominicana La biodiversidad Dominicana
La biodiversidad Dominicana
 
Marcos, Bautista, Ian, Segundo
Marcos, Bautista, Ian, SegundoMarcos, Bautista, Ian, Segundo
Marcos, Bautista, Ian, Segundo
 
Individuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docxIndividuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docx
 
diagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptxdiagnostico ituzaingo.pptx
diagnostico ituzaingo.pptx
 
Biomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdfBiomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdf
 
Ecosistemas UTP.pptx
Ecosistemas  UTP.pptxEcosistemas  UTP.pptx
Ecosistemas UTP.pptx
 
Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)Pululahua karen jurado (2)
Pululahua karen jurado (2)
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de Chile
 
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorCarácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
 
Ecosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicanaEcosistemas de la republica mexicana
Ecosistemas de la republica mexicana
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
 
Biomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arriecheBiomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arrieche
 
Biomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arriecheBiomas de vzla omar arrieche
Biomas de vzla omar arrieche
 
Biomas. biología.
Biomas. biología.Biomas. biología.
Biomas. biología.
 
Manejo de bosques ...
Manejo de bosques                                                            ...Manejo de bosques                                                            ...
Manejo de bosques ...
 

Más de analisisregional

Mota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasMota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasanalisisregional
 
Léonard un paisaje de las relaciones de poder
Léonard un paisaje de las relaciones de poderLéonard un paisaje de las relaciones de poder
Léonard un paisaje de las relaciones de poderanalisisregional
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasanalisisregional
 
Salas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
Salas la nueva ruralidad en los estudios territorialesSalas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
Salas la nueva ruralidad en los estudios territorialesanalisisregional
 
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícolaMerchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícolaanalisisregional
 
Salas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
Salas la nueva ruralidad en los estudios territorialesSalas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
Salas la nueva ruralidad en los estudios territorialesanalisisregional
 
Cardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraineCardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraineanalisisregional
 
Lambin cambios en el uso del suelo
Lambin cambios en el uso del sueloLambin cambios en el uso del suelo
Lambin cambios en el uso del sueloanalisisregional
 
Fuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeFuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeanalisisregional
 
Fuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeFuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeanalisisregional
 
EXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALESEXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALESanalisisregional
 

Más de analisisregional (20)

Mota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasMota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenas
 
Léonard un paisaje de las relaciones de poder
Léonard un paisaje de las relaciones de poderLéonard un paisaje de las relaciones de poder
Léonard un paisaje de las relaciones de poder
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 
Salas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
Salas la nueva ruralidad en los estudios territorialesSalas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
Salas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
 
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícolaMerchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
 
Salas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
Salas la nueva ruralidad en los estudios territorialesSalas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
Salas la nueva ruralidad en los estudios territoriales
 
Jiménez +..
Jiménez +..Jiménez +..
Jiménez +..
 
Cardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraineCardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraine
 
Wieviorka..
Wieviorka..Wieviorka..
Wieviorka..
 
Ochman mendez zalapa2010
Ochman mendez zalapa2010Ochman mendez zalapa2010
Ochman mendez zalapa2010
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Lambin cambios en el uso del suelo
Lambin cambios en el uso del sueloLambin cambios en el uso del suelo
Lambin cambios en el uso del suelo
 
Fuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeFuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisaje
 
Fuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeFuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisaje
 
Estudios rurales en al
Estudios rurales en alEstudios rurales en al
Estudios rurales en al
 
EXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALESEXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALES
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Exposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisisExposcicion 1 de analisis
Exposcicion 1 de analisis
 
Lectura 1b ar
Lectura 1b arLectura 1b ar
Lectura 1b ar
 
Lectura 3-ar
Lectura  3-arLectura  3-ar
Lectura 3-ar
 

Manejo de rn cisjnp

  • 1. RESUMEN PÚBLICO DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO
  • 2. La Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mich., está conformada por 1,254 comuneros censados, legalmente inscritos en la Secretaria de la Reforma Agraria, viven en los diferentes barrios de la población de San Juan Nuevo. Su aprovechamiento integral de los recursos naturales está sujeto cada vez más a condicionantes y normas emitidas por las autoridades gubernamentales del país, así como de una mayor observancia de la sociedad en general. Se ha caracterizado por ser un ejemplo notable y exitoso para otros ejidos y comunidades del país, con un adecuado Manejo Integral de los Recursos Forestales, una verdadera orientación hacia la Sustentabilidad, generando beneficios económicos, ecológicos y sociales a la población del Municipio; basándose en una sólida organización, un eficiente aprovechamiento, fomento, protección y conservación de sus recursos forestales. Lo anterior se ha logrado a través de un gran esfuerzo y visión de los integrantes y autoridades comunales por incrementar la superficie forestal y generar fuentes de empleo ajenas al aprovechamiento forestal. Cuenta una extensión de 18,138.3200 Has., de las cuales 9,195.6593 Has. de manejo forestal aprovechable, 898.433 Has. son plantaciones forestales, 413.843 Has. de protección estricta, 2,099.64 Has. de agricultura, 2,172.765 Has. de fruticultura, 30.413 Has. pastizales, 126.376 Has. de arena volcánica, 1,688.612 Has. de lava volcánica y 1,512.5787 Has. otros usos. Ubicación del predio.- Ubicación del área manejo forestal: Se localiza en el municipio de Nuevo Parangaricutiro Mich., a 5 Kms. Al poniente del pueblo de San Juan Nuevo, para llegar a él, se parte de la brecha de primer orden, que conduce de San Juan Nuevo a las ruinas de San Juan Viejo, atravesando dicha brecha sobre el lado éste del lindero del predio. Ubicación geográfica: Se le ubica geográficamente con respecto al meridiano de Greenwich entre los: 19° 21 00” y 19° 34 45” Latitud Norte, 102° 08 15” y 102° 17 30” Longitud Oeste. Ubicación administrativa: El predio se encuentra en la Jurisdicción del Municipio de Nuevo Parangaricutiro, Mich., perteneciente a la región Forestal Uruapan. Corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la observancia de la adecuada aplicación de Normas y Disposiciones relativas a la Conservación, Protección y Restauración de los Recursos Forestales.
  • 3. Ubicación hidrológica: Los bosques del predio por sus escurrimientos y de acuerdo a su posición en la hidrografía de la región, se encuentra localizado en: RH 18 Río Balsas, Cuenca J Río Tepalcatepec, J Río Tepalcatepec y Subcuenca: G Río Cupatitzio, A Río Tepalcatepec Bajo y F Río Itzícuaro. pertenecen a las sub-cuencas hidrológicas: G Río Cupatitzio, A Río Tepalcatepec Bajo, con una isoyeta media anual de 1,500 mm. Ubicación fisiográfica: El predio pertenece a: i. Provincia: Eje Neovolcánico ii. Subprovincia: Neovolcánica Tarasca iii. Sistema de Topoformas: Sierra de Laderas abruptas iv. Origen: Volcánico v. Orientación: Sureste. vi. Litología: Ígnea Extrusiva vii. Pendiente: Moderada, abruptas y fuertes orientaciones Sureste y Noreste. Características físicas.- Clima: En base, al sistema de clasificación climática de Copen, modificado por Enriqueta García y en las cartas de clima, elaboradas por S.P.P., INEGI Y D.G.G.; estos bosques presentan un clima templado húmedo, con abundantes lluvias en verano, con lluvia invernal menor del 5%; con temperatura media anual de 18° C y la del mes más frío entre 3 y 18° C cuyo enunciado es C (m) (w). Suelos: Según la clasificación FAO/UNESCO, modificada por DETENAL, los suelos existentes son: Andosol húmico de textura media; Andosol ócrico textura gruesa; Regosol districo de textura gruesa con presencia de rocas; Regosol eútrico de textura gruesa y Feozem háplico de textura media. Orografía y topografía: La cadena montañosa, que atraviesa el predio, es el eje Neovolcánico y tiene una topografía con pendientes que van desde el 5% hasta el 60%; lomerías y laderas poco pronunciadas, con una exposición más frecuente SE, estas presentan vegetación arbórea. La altura más baja sobre el nivel del mar del predio en cuestión es de 1,900 mts. y 3,200 m.s.n.m. en la más alta altura propia de bosque templado frío.
  • 4. Zonas de erosión.: Con referencia a la clasificación de grados de erosión de la FAO- UNESCO, no se observan áreas con algún grado de erosión. Susceptibilidad natural del área con respecto a la erosión hídrica y eólica: En el predio, existe una cobertura vegetal considerada del 90%, en la cual la escorrentía (producto de la precipitación) casi no posee carga sólida, puesto que las hojas y raíces impiden que su velocidad en bajada sea rápida. Agua: Existen nacimientos de agua dentro del predio, excluyendo del aprovechamiento maderable, las áreas aledañas a los aforos y las escorrentías para evitar impactos negativos al suelo y a los manantiales existentes en el predio. Características biológicas.- Los tipos de vegetación son: Bosque de Pino-Encino, de acuerdo con la clasificación de la vegetación de México de J. Rzedowski, la vegetación existente en el predio es el bosque de pino-encino, típico de todos los sistemas montañosos del país, principalmente entre los 1,000 y 2,800 metros de altitud. La composición de la población: La cobertura vegetal del bosque se encuentra integrada por los estratos, arbóreo, arbustivo y herbáceo, que se encuentran bien definidos, de los cuales se identificaron las especies más importantes. Estrato arbóreo: Pino: P. pseudostrobus Lindl., P. montezumae Lamb. P. michoacana, y P. leiophylla Sch. et Cham. Encino: Q. candicans Néc, Q. rugosa Née, y Q. laurina H. et. B. Otras Hojosas: Alnus jorullensis spp lutea Furlow. Estrato arbustivo: Bacharis heterophylla, B. conforta, B. serraefolia, Lupinus elegans, L. campanulatus, L. exaltatus, Oreopauax xalapensis, Senecio albonervius, S. angulifolium, S. platinifolius, S. salignus, S. stochaediformis, S. toluccanus, Tagetes filiofolia. Estrato herbáceo: El estrato herbáceo, lo constituye una diversidad de géneros, entre los que se encuentran los siguientes: Adiantum spp, Aegopogon spp, Bromus spp,
  • 5. Desmodium spp, Garanium, spp., Mulhembergia macroura, Pteridium spp, Salvia spp., Solanum spp, Tagetes filifolia, Estructura vertical. El bosque del predio en su conjunto está constituido por masas coetáneas y/o con tendencia a la coetaneidad, esto es debido a que está integrado por especies de temperamento intolerante y que lógicamente estas masas arboladas presenten una reducida variación en altura dentro de éstas. Por su importancia silvícola y comercial las especies arbóreas aprovechables son: Especies De Importancia Ecológica: De acuerdo al listado de la Norma Oficial Mexicana NOM -059-SEMARNAT-2001, la cual determina las especies y subespecies de Flora y Fauna Silvestre, terrestre y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial, en el conjunto predial no existe tipo de especies de Flora que requieran de alguna medida de conservación. Especies De Importancia Económica: Las de mayor importancia son las especies del género Pinus, tanto por su abundancia, como por la demanda en el mercado, así como las especies del género Quercus y Alnus. Especies No Maderables: Dentro de estas destacan las especies de hongos, que proliferan en la temporada de lluvias, de los que se mencionan; Amanita caesaria, Hypomyces lactifluorom, Lentinus lepideus, ramaria flava y Cantharellus cibarius, estas especies de hongos, contribuyen en un momento dado, como agentes micorricicos simbióticos en el desarrollo de las plántulas de pino. Existe además vegetación herbácea y arbustiva muy importante para fines medicinales, tal es el caso del gordolobo (Bocconia frutenses), Té nurite (Satureja macrostema) árnica, etc. ESPECIE NOMBRE COMÚN Pinus pseudostrobus Pino canis Pinus montezumae Pinos lacio Pinus leiophylla Pino chino Pinus michoacana Pino lacio Pinus lawsonii Pino ortigillo Pinus douglasiana Pino cantzimbo Abies religiosa Oyamel Quercus rugosa Encino prieto Quercus laurina Encino chilillo Quercus candican Encino blanco Alnus jorullensis Tepamo
  • 6. Estado Sucesional: El tipo de vegetación predominante en el predio es el bosque de pino-encino y por lo tanto se considera que se encuentra en la etapa de subclimax de la sucesión vegetal. En lo que se refiere a la Fauna, las especies localizadas dentro del predio y en base, a estudios realizados por la Comunidad, el INIFAP y la UNAM, se tienen identificados las especies de mamíferos y aves existentes en el predio. Nombre científico Nombre común Nombre científico (aves residentes ) Nombre común Didelphis virginiana kerr Dasypus novencinctus Linnaeus Sylvilagus floridanus Sciurus aureogaster Spermophilus variegatus Neotoma mexicana Baird Peromyscus maniculatus Peromyscus hylocetes Peromyscus truei Reithrodontomys fulvescens Reithrodontomys megalotis Reithrodontomys mexicanus Reithrodontomys sumichrasti Sigmodon mascotensis Microtus mexicanus Canis latrans Say Urocyon cenereoargenteus Bassariscus astutus Procyon lotor Conepatus mesoleucus Mephitis macroura Lichtenstein Spilogale putorius Merriam Lynx rufus Tlacuache Armadillo Conejo Castellano Ardilla Gris, Ardilla Arboricola Ardilla Terrestre; Cuinique Rata de Campo Ratón de Campo Ratón de Campo Ratón de Campo; Ratón piñonero Ratón de Campo Ratón de Campo Ratón de Campo Ratón de Campo Rata de Campo Meteorito Coyote Zorra Gris Cacomixtle Tlacuache Zorrillo de espalda blanca; Zorrillo cadeno Zorrillo Listado Zorrillo Manchado Gato Montes Venado Cola Blanca Junco phaeonotus Peucedramus taeniatus Vireo huttoni Parus sclateri Myioborus miniatus Troglodytes aedon Turdus migratorius Picoides villosus Tyrannus vociferans Carpodacus mexicanus Chondestes grammacus Leoptotila verreauxi Psaltriparus minimus Aphelocoma ultramarina Hylocharis leucotis Cyanocitta stelleri Lampornis clemenciae Cardellina rubrifrons Picoides scalaris Carduelis psaltria Lampornis amethystinus Catharus aurantiirostris Myiarchus tuberculifer Ptilogonys cinereus Catherpes mexicanus Atlapetes pileatus Contopus pertinax Ergaticus ruber Turdus assimilis Junco Ojilumbre Chipe Ocotero Vireo de Hutton Paro Mexicano Pavo Gorjigris Trogoldita -Continental Gorjicafe Zorzal Petirrojo Carpintero- Velloso Mayor Tirano de Cassin Fringílido Mexicano Gorrión Arlequin Paloma arroyera Sastrecito Chara Pechigris Colibri Orejiblanco Chara de Steller Colibri- Serrano Gorjiazul Chipe Carirrojo Carpintero listado Dominico Dorsioscuro Colibri-Serrano Gorjiamatista Zorzalito Piquinaranja Copetón Triste Capulinero Gris Saltapared Barranqueño Saltón Gorrirrufo Pibí Mayor Chipe Rojo Zorzal Gorjiblanco
  • 7. Odocoileus virginianus Antecedentes del aprovechamiento.- Maderable: Anterior al año de 1978 el aprovechamiento forestal en los bosques de la Comunidad, se realizaba sin control, ni aplicación de técnicas y por personas ajenas a la misma, a partir de 1979 los poseedores de la Comunidad citada se organizan para iniciar el aprovechamiento racional de los recursos forestales con base a un Estudio Dasonómico, aplicando el Método de Ordenación de Montes, en el año de 1988 se elabora el Estudio de Manejo Integral del Recurso Forestal, utilizando como método de ordenación el Método de Desarrollo Silvícola, (MDS), con la aplicación del método de tratamiento el de árboles padres, en 1997 se elabora el programa de manejo forestal para el ciclo de corta 1997-2007. Estudios dasométricos del área.- El inventario forestal: Se realizó en base, a los objetivos que establece el Método de Desarrollo Silvícola y el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, considerando las características del arbolado del predio y las características topográficas del terreno, se utilizaron sitios de dimensiones fijas de 1000 metros cuadrados y variables, el factor de área basal fue el de 1.33 (abertura del relascopio 14mm, y una longitud de la cadena de 60.70 cm.). Para el inventario de manejo se utilizó el muestreo sistemático, levantándose estos con unas equidistancias de 100 metros entre sitios y 100 metros entre líneas, se tomaron también las características propias de cada subrodal, señalando en campo el sitio en donde se tomaron los datos del inventario. Tamaño de la muestra: Es de un 10.70 % aproximadamente. El número de sitios mínimo por subrodal fue de 3, disminuyendo el número de muestra al aumentar la superficie. El error de muestreo estimado fue del 10%. En lo que se refiere a la determinación del turno: Se definió el turno técnico-silvícola determinado en base, a la relación diámetro-edad, apegado a los objetivos de la industria de aserrío, largas dimensiones y los objetivos de buena producción de semilla para asegurar el establecimiento del nuevo bosque, este diámetro se definió en 50 cm., obteniendo un turno de 50 años. Ciclo de corta: ciclo de corta de 10 años. En nueve de diez anualidades se aplica el Método de Desarrollo Silvícola (MDS) con apego a las Normas de calidad que se establecieron las autoridades para este método en el año 1984, aplicando el tratamiento de árboles padres, con plantación inmediata, el método de beneficio que se utiliza es el de monte alto para el pino, monte medio y bajo
  • 8. para el encino, lo cual garantiza el establecimiento de la regeneración natural e inducida y rendimiento sostenido del bosque. El método de desarrollo silvícola (M.D.S.) tiene como objetivo, el de captar al máximo el potencial productivo del suelo a través del uso de técnicas silvícolas adecuadas para cada condición del bosque y programadas dentro de un plan de aprovechamiento, para lograr un rendimiento sostenido en cada intervención programada, es decir obtener igual volumen y distribución de productos, constituir un bosque con poblaciones o rodales coetáneos, este método se ha implementado desde el año de 1988 con resultados favorables para el bosque e industria. Este método es apropiado para el género pino ya que, las especies de este género son intolerantes a la sombra y su semilla es diseminada por el viento. Aspectos técnicos considerados del MDS.- i. Estructura y edad: El bosque está formado de masas más o menos coetáneas de estructura regular tanto en altura como en diámetro, delimitando cada una de ellas para aplicar el tratamiento silvícola por unidad de manejo. ii. Competencia: Las especies del género Pinus son de rápido crecimiento, por lo que durante un determinado tiempo, los individuos tienden a dominarse unos a otros por el espacio y disponibilidad de nutrientes, necesitando la intervención silvícola para estimular el óptimo crecimiento y de esta manera aprovechar el máximo potencialidad del suelo forestal. Descripción de tratamientos silvícolas i. La corta de regeneración: Es el tratamiento principal dentro de un sistema silvícola, es el proceso por medio del cual los rodales de un bosque se atienden, aprovechan y reemplazan por nuevas masas de tipo característico, consiste en aprovechar los árboles que han llegado a su madurez, seleccionando por sus características externas los mejores sujetos para dejarlos en pie como "árboles padres" o semilleros, distribuidos adecuadamente en el terreno con el objetivo silvícola inmediato de obtener el renuevo en forma natural de los árboles dejados en pie. ii. Corta de liberación: Cuya finalidad es lograr la liberación total o gradual de la nueva masa para que ésta ocupe
  • 9. definitivamente toda la superficie, extrayendo los árboles padres. iii. Aclareos: Su finalidad es la redistribución del incremento en los mejores árboles que se quedan en pie, aplicándose los principios de las cortas de saneamiento, recuperación y mejoramiento, dejando a la masa forestal en mejores condiciones de densidad, sanidad y vigor. Aplicación de tratamientos complementarios. i. Poda: Se hace de forma manual con serrote propio para este fin. Consiste en eliminar las ramas bajas del árbol, aproximadamente el 50% de la altura total de la copa. En plantaciones y renovales naturales mayores de 4 años, con el objetivo de mejorar la calidad de la madera e incremento en altura. ii. Preaclareos: Se realiza en forma manual con hacha y/o motosierra. Se eliminan arbolillos que se encuentran en competencia, dejando un espacio adecuado entre el arbolado residual, con el objetivo de incrementar el diámetro y volumen. En la cuarta anualidad el manejo forestal se llevara a cabo mediante el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, debido a que la superficie propuesta para el aprovechamiento forestal se encuentra dentro de los terrenos del Área Natural Protegida con el Carácter de Protección de Flora y Fauna, ubicada en la región del Pico de Tancítaro. Aspectos técnicos considerados del MMOBI: i. Método de Tratamiento: Se aplicará el tratamiento de selección individual y por grupos. ii. Método de Beneficio: Para las especies del género Pinus se aplicará el monte alto, y monte medio y bajo para las hojosas. iii. Prescripción de los tratamientos silvícolas: Por las características de intolerancia que manifiestan las especies forestales de estos bosques, la aplicación del tratamiento
  • 10. de selección se deberá aplicar con un alto criterio técnico, con el fin de fomentar y garantizar la regeneración continua a través del método de tratamiento de selección individual y por grupos, y poder garantizar la permanencia y fomento del recurso a través de cortas que permitan el establecimiento continuo de la regeneración natural sobre el área de manejo, y que además proporcionen una adecuada protección al suelo. Para la aplicación del tratamiento de selección se realizara de acuerdo a la siguiente tabla: Prioridad Características Árboles Dañados Árboles plagados, dañados o enfermos, con daños mecánicos o por fenómenos naturales. Árboles Defectuosos Árboles inclinados, torcidos o bifurcados. Árboles en competencia Árboles los menos vigorosos, los más viejos, los mal distribuidos. En áreas donde exista una regeneración abundante y competencia por espacio y luz solar, tomando en cuenta la intolerancia de las especies nativas a la sombra, se deberán abrir los espacios suficientes para la redistribución de espacio y eliminación de competencia indeseable, siempre y cuando las condiciones ecológicas lo permitan. TURNO Y CICLO DE CORTA. De acuerdo con el “Manual de Aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares” (SARH, 1985), El concepto turno no tiene aplicación como parámetro de ordenación en el sistema de bosque alto irregular, y se toma como tal al diámetro meta, que para este caso es fijado a 40 cm sin corteza y se alcanza a la edad de 50 años. El ciclo de corta o período durante el cual se busca recuperar los volúmenes de la corta en cada rodal, es de 10 años. iv. Objetivos a. Aprovechar óptimamente el potencial productivo del suelo forestal. b. Enriquecer las existencias maderables de la masa forestal actual a través del manejo silvícola.
  • 11. c. Regular la composición y mezcla de especies, fomentando la dominancia de las más valiosas y resistentes a plagas y enfermedades. d. Mediante el manejo silvícola crear las condiciones necesarias para garantizar la regeneración del bosque y su establecimiento. e. Garantizar la permanencia del recurso forestal sin amenazar la permanencia de los demás recursos asociados. INVENTARIO PARA MANEJO. Se realizó en base, a los objetivos que establece el Método Mexicano de Ordenación de Bosque Irregulares, utilizando como unidad mínima de manejo el rodal. v. Forma y tamaño de los sitios: Considerando las características del arbolado del predio y las características topográficas del terreno, se utilizaron sitios de dimensiones fijas, de 17.84 m. de radio con superficie de muestreo de 1000 m2. vi. Diseño de muestreo: se empleó el diseño de muestreo sistemático, tomando como unidad de muestreo al rodal. Levantándose estos con unas equidistancias de 100 metros entre sitios y 100 metros entre líneas, se tomaron también las características propias de cada rodal y se cubrió totalmente su área con los sitios, señalando en campo el sitio en donde se tomaron los datos. vii. Tamaño de la muestra: La muestra se distribuyó de forma sistemática a lo largo y ancho de cada rodal, georeferenciando los sitios de muestreo para su posterior localización en campo. En una superficie de 1,006.638 Has. Arboladas se tomaron 1150 sitios de dimensiones fijas, el diámetro promedio del estudio resulto de 44 cm. resultando un 11.42 % de intensidad de muestreo aproximadamente. El número de sitios mínimo por rodal fue de 3, disminuyendo el número de muestra al aumentar la superficie. Volumetría autorizada para el presente ciclo de corta ANUALIDAD SUPERFICIE POSIBILIDAD M3 V.T.A. TOTAL PINO OYAMEL ENCINO O. HOJOSAS 1ra (2007) 695.8510 56,329.618 2,076.117 3,154.580 1,155.551 62,715.866 2da (2008) 755.9460 51,260.626 2,303.484 3,740.631 3,570.177 60,874.918 3ra (2009) 1,067.0360 57,137.284 4,005.726 3,506.036 2,010.443 66,659.489
  • 12. 4ta (2010) 1,006.5850 43,979.750 19,019.420 7,584.178 3,863.673 74,447.021 5ta (2011) 1,248.1050 46,922.068 377.046 13,955.179 4,709.864 65,964.157 6ta (2012) 820.7290 57,144.500 1,392.346 3,111.317 1,578.856 63,227.019 7ma (2013) 803.6920 51,477.315 3,346.691 5,324.739 3,835.594 63,984.339 8va (2014) 964.5540 50,970.759 42.784 8,763.754 2,581.756 62,359.053 9na (2015) 896.7903 55,910.893 73.512 3,697.588 971.366 60,653.359 10ma (2016) 925.0020 58,180.538 0.000 3,213.357 232.467 61,626.362 SUMAS 9,184.2903 529,313.3507 32,637.1259 56,051.3586 24,509.7473 642,511.5825 Delimitación de las áreas de corta. Se realizan con plantillas de una imagen de satélite adquirida en el año 2008, donde previamente se ubican las áreas de corta y con el apoyo GPS, se establecen físicamente los límites de las áreas con pintura vinílica sobre los árboles que se encuentran en el perímetro de la misma. Actividad de marqueo. Se cuenta con dos brigadas compuestas por: un técnico forestal, un auxiliar (uso del hacha), un auxiliar (uso del martillo y medición dimétrica con cinta o forcípula) y se trasladan en vehículos pick-up. El marqueo se realiza en base a lo que señala el Método de Desarrollo Silvícola y el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, consiste en señalar con el martillo marcador la base del árbol, previamente espejeado con el hacha, a una altura máxima de 30 cms. de la base del arbolado que será derribado de acuerdo al tratamiento aplicado. Actividades de Abastecimiento forestal. Para el derribo y dimensionado del arbolado la comunidad cuenta con un encargado del área de abastecimiento forestal, el cual coordina a 3 jefes de grupo y 5 brigadas formadas de la siguiente manera: (3 motosierristas, 1 operador de motogrúa, 3 gancheros y 1 estibador), se trasladan en camionetas doble rodado. Dos motosierristas derriban los árboles que están marcados y localizados previamente, además los mismos motosierristas encargados del derribo dimensionan los productos primarios o el rollo comercial de 8', 10' y 16', en el lugar donde derriban y cae el árbol, efectuando al mismo tiempo el desramé. El dimensionado de torcería corta o trocito y leña lo hace el tercer motosierrista, después de que la grúa arrima las puntas al camino. La maquinaria para el arrime consiste en una motogrúa provista de dos motores, cable de acero, un gancho para el amarre y vientos, estos últimos se amarran sobre tocones o árboles marcados que serán derribados posteriormente. El arrime consiste en el
  • 13. traslado de materia prima forestal desde el lugar de corte hasta un punto de concentración (camino), donde posteriormente se realizará la operación de carga. El estibado consiste en acomodar en pilas, el trocito y leña que se ha obtenido del arrime, para hacer más sencilla la operación de carga. Esta actividad la realiza una sola persona. La carga de los productos primarios se realiza por medio de un brazo mecánico maniobrado por una sola persona. Consiste en un brazo hidráulico adaptado y montado en un tractor agrícola, el cual toma la troza y la deposita arriba del carro, que será cargado. La carga de los productos secundarios se realiza de forma manual por los mismos choferes del carro y un ayudante. Carga de brazuelo, se realiza en forma manual por el chofer y un ayudante, el brazuelo se descorteza en el patio de la astilladora. El transporte de productos primarios y secundarios se utiliza camiones rabones de dos ejes, de los llamados “camiones simples”, para el transporte de estos productos se requieren de 20 camiones por día, cada camión transporta de 10-14 m3 por viaje. El transporte de brazuelo se realizan con camionetas doble rodado, se requieren de 15-20 por día para esta actividad, el volumen que transporta cada camioneta oscila entre 3.5 a 4.5 m3. Protección Forestal Incendios forestales, Con el transcurso del tiempo se ha reducido significativamente la superficie afectada por incendios forestales, ya que se ha trabajado permanentemente en la concientización de todos los comuneros y demás personas que obtienen beneficio directo e indirecto del aprovechamiento forestal, además cada año se realizan rehabilitación y apertura de brechas cortafuego, existe un programa anual de brigadas permanentes para el combate de incendios forestales por parte de las áreas de trabajo que integran la Comunidad Indígena, que comienza en el mes de Enero de cada año y termina cuando comienza la temporada de lluvias por el mes de Julio, se cuenta con una torre de detección de incendios forestales y una brigada equipada para el combate de incendios. Detección de plagas y enfermedades, se realiza mediante recorridos terrestres periódicos por parte del personal de Dirección Técnica Forestal, y reportes de los resineros los cuales dan aviso al personal de la Dirección Técnica Forestal de la presencia de alguna plaga o enfermedad forestal en su predio.
  • 14. Control y saneamiento, para el control y saneamiento del arbolado verde virulento es descortezado y flameado, y para el arbolado muerto, derribo y extracción. Tala clandestina, para el control de la tala ilegal, la comunidad cuenta con dos grupos de vigilancia permanente compuestos por 8 personas cada uno, estos dos grupos realizan recorridos de inspección diariamente dentro del perímetro comunal. Protección a cauces y ríos, se delimitan franjas de protección de 20 a 100 metros dependiendo de la profundidad y la importancia de las mismas. Estas franjas se segregarán del aprovechamiento forestal para evitar que se origine erosión y acumulación de desperdicios en los cauces y se altere la calidad del agua y al mismo tiempo funcionan como corredores de fauna silvestre. Fomento forestal.- Ubicación de áreas susceptibles a reforestar: Dentro del polígono general de la comunidad se reforesta anualmente un total de 308,400 plantas, en aproximadamente 280 has., dando prioridad a las áreas intervenidas con el tratamiento de corta de regeneración dentro de las áreas de corta, terrenos de cultivo agrícola improductivos y terrenos que se encontraban cubiertos de arena volcánica. Selección de especies: Se enfoca principalmente al género Pinus, particularmente Pinus pseudostrobus, P. montezumae y P. michoacana, por ser la especies nativas del lugar y representativas del predio. Además de que sus características fenotípicas son las más recomendables para el tipo de industria que tiene la comunidad. Recolección de semillas: Se realiza en diferentes rodales semilleros ubicados dentro del perímetro comunal, esta actividad se realiza con una bicicleta o bambuelo para trepar a los árboles sin dañarlos, escaleras de aluminio y ganchos cortafrutos de aluminio. Producción de planta en vivero: La planta se produce en los viveros de la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, en bolsas de polietileno de 11 X 25 cms, con una altura mínima de 30 cms, una edad de 10 meses mínimo, vigorosa y sana. Transporte de planta del vivero a las áreas a reforestar: se realiza en camioneta doble rodado acondicionada para evitar daños a la raíz y el follaje de la planta. Plantación: Se utiliza el sistema de plantación cepa común, con método de distribución en marco real con una densidad de 1,100 plantas por hectárea, con un espaciamiento promedio de 3 X 3 mts. a. Trazo de la plantación. Con apoyo de una cuerda, se delimitarán las líneas de plantación y lugar donde quedarán cada una de las plantas. b. Apertura de cepas. Se utilizarán palas de piquete para abrir en el suelo la cepa donde se colocará la plántula con cepellón.
  • 15. Medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados. Recurso suelo: a. En relieves accidentados y suelo fácilmente erosionable se reducen las intensidades de corta. b. Durante y después de los trabajos de habilitación y mantenimiento de los caminos forestales, el material que se utilice (grava, arena, tierra, etc.) deberán ser colocados lejos de las corrientes. c. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal debe realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Agua: En los cauces de aguas intermitentes se delimita una franja de protección de 20 a 100 metros dependiendo de la profundidad y la importancia de las mismas. Estas franjas se segregarán del aprovechamiento forestal para evitar que se origine erosión y acumulación de desperdicios en los cauces y se altere la calidad del agua y al mismo tiempo estas franjas funcionarán como corredores de fauna silvestre. Flora. a. Al aplicar los tratamientos silvícolas propuestos en el Programa de Manejo Forestal, ocasionan inevitablemente pérdida de vegetación arbórea. En la aplicación de tratamientos se debe conservar la mezcla de especies existentes en los rodales, para asegurar la continuidad de las asociaciones vegetales. b. El derribo de arbolado debe ser de acuerdo a las indicaciones del derribo direccional, para no dañar a la vegetación residual y evitar que se amplíe el impacto generado por esta actividad. c. En el arrime de las trozas, éstas deben sujetarse con el cable de un extremo, para que el arrastre no sea atravesado y ocasionar mayores daños en la vegetación herbácea y en algunos casos al renuevo de especies maderables. d. El amarre de los vientos de la grúa se debe de hacer sobre tocones o árboles señalados para su posterior derribo. Fauna. a. Se deben conservar árboles que constituyen sitios de anidación y los muertos derribados que están en proceso de descomposición. b. En el derribo se debe tener cuidado que al caer no dañen los nidos que contengan los árboles adyacentes y que no caigan sobre madrigueras de fauna. En el arrime no
  • 16. se debe arrastrar sitios de anidación tanto de aves como de mamíferos. Recreación: Las áreas que prefieren los visitantes para recreación (campamentos y excusiones) se encuentran delimitados y se han excluido del aprovechamiento forestal. En dichas áreas hay letreros alusivos a la prevención de incendios forestales y control de desechos inorgánicos (basura). Minerales: Dentro del predio existen algunas áreas desprovistas de vegetación forestal cubiertas con arena volcánica, la cual se está extrayendo y utilizando para el ramo de la construcción en la región, esto viene a beneficiar el establecimiento del nuevo bosque, pues se descubre el suelo firme; y esto permite la penetración de raíces en el suelo, lo que favorece el establecimiento de las plantas.