SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
La mina de plata de Potosí y la desintegración de las comunidades indígenas.


        La mina de Potosí fue “sinónimo de grandes riquezas” pero “también fue sinónimo de

explotación española de la población indígena.” (Ward Satving, 1988: 181 1). Tal explotación

se dio por medio de la Mita colonial (la cual habría que diferenciar en ciertos aspectos de la

Mita de los Incas) la cual implemento un tipo de explotación de mano de obra mediante

trabajos forzados, que trajo graves consecuencias sobre la forma de organización de la

comunidad indígena. Por otra parte, esas grandes riquezas que con “sudor y sangre” sacaban

los indígenas de la tierra, era en gran medida despilfarraba por parte los reyes españoles, e iba

a parar principalmente a algunos países europeos que por entonces se encontraban en sus

fases iniciales sistema económico capitalista (Ward Satving, 1988: 180). De hecho, como nos

dice el autor, la plata sacada del Potosí por los mitayos (los trabajadores de la Mita) “cumplió

un rol importante en la formación del sistema de la economía capitalista que da forma a la

vida occidental en la actualidad.” (Ward Satving, 1988: 178).


        Hay que decir también que la desintegración de las comunidades indígenas, si bien fue

profunda, fue sin embargo parcial pues los indígenas desarrollaron “métodos y estrategias que

les permitieron cumplir con las demandas del Estado, manteniendo intacta su estructura

comunal” (Ward Satving, 1988: 194) y esto, nos dice el autor, es muestra “de una tremenda

voluntad e ingenio” (Ward Satving, 1988: 194).


        Deseo a continuación presentar algunos factores implicados y características de este

proceso de desintegración parcial de las comunidades indígenas durante la colonia.


        -       Factores económicos.



1
 Ward Staving, “La comunidad indígena y la gran ciudad: los naturales del Cusco y la ciudad minera de Potosí
durante la Colonia”, en A. Flores Galindo (edit.), Comunidades campesinas. Cambios y permanencias. Centro de
Estudios Sociales Solidaridad, Chiclayo, 1988 (pp. 177-206).

                                                                                                          1
La explotación de la mina y la plata tuvieron grandes, y distintas, consecuencias, tanto

para la economía de España, como para las de otros países de Europa (en los que se estaba

constituyendo una economía capitalista), como para los actores del proceso en la zona de

influencia de la Mita colonial.


       Si bien abrían muchas cosas que decir acerca de estos factores económicos, quisiera

llamar la atención principalmente a los que conciernen con el tema de este escrito

principalmente el de la forma de implementación de la mano de obra. “los mitayos eran

obligados a pasar varios días bajo tierra expuestos al frío y al calor de la mina” (Ward

Satving, 1988: 181), se implementó un sistema de cuotas que impuso altas cargas de trabajo y

multas para los que no cumplían con las cuotas (Ward Satving, 1988: 181). Un punto

importante es que “los mitayos estaban obligados –y soportaron- tales condiciones ya que el

estado colonial los obligaba a ese trabajo para preservar sus derechos como el acceso a tierras

como miembros de las comunidades indígenas” (Ward Satving, 1988: 182). EL Estado a su

vez, “se benefició a través de los impuestos sobre el comercio privado”, pero sobre todo por el

quinto real: “el estado tomó un quinto de toda la plata producida que pasara por los canales

legales” (Ward Satving, 1988: 183). Gran parte de los conflictos que llevaron a la

desintegración están relacionados de una u otra forma con esta forma de explotación. Un

aspecto importante es que la Mita consistía en la movilización de los Mitayos (frecuentemente

con su esposa, y algunas veces se veían obligados a dejar a los hijos) a Potosí y sus minas.

Los indígenas eran forzados a dejar su comunidad indígena original para trabajar en la Mita.

También, lo arduo del trabajo y las consecuencias que traía (las cuales iremos viendo mas

adelante), llevaron a algunos indígenas a convertirse en “forasteros” viviendo en otras

comunidades que no eran las suyas, y perdiendo los derechos que tenían como “naturales” de

una u otra comunidad. La ausencia de ellos en su tierra, sobretodo cuando se venía de lugares

lejanos, traía varios problemas: en las comunidades hacían falta como fuerza de trabajo, a


                                                                                              2
veces les robaban sus tierras y propiedades por estar ausentes, lo cual generaba conflictos y

    desintegración en las comunidades indígenas. (Ward Satving, 1988: 194 a 206).


-   Otro factor de importancia fue la disminución de la población indígena.


           Por una parte, el trabajo en la mina, las largas jornadas de trabajo afectaban la salud de

    los indígenas: eran frecuentes los problemas pulmonares y los accidentes de trabajo en los

    cuales muchos indígenas quedaban desmembrados o morían. Más adelante, hacia finales del

    siglo XVI, las epidemias de viruela y varicela, acabaron con la vida de muchas personas,

    especialmente indígenas, en los Andes, y a finales del XVII y principios del XVIII, afectaron

    enormemente la zona de influencia de Potosi. A estas epidemias se sumó la gran peste de

    1919-20. Estos factores de las epidemias y la peste fueron tan importantes que incluso “un

    testigo informó que casi la totalidad de las estructuras de poder indígena habían desaparecido”

    (Ward Satving, 1988: 189), pues mucha gente murió quedando muy poca gente en los pueblo,

    los sembrados se perdieron, y ya no se pagaba el tributo indígena al gobierno, que había sido

    principalmente el quinto real” (Ward Satving, 1988: 189.


           -      Por último me gustaría referirme a otro factor importante: la constitución de

    una “red muy basta de producción y transporte que era proporcionada –en parte o totalmente-

    por las comunidades indígenas, la misma que daba vida a Potosí” (Ward Satving, 1988: 191).

    Si bien los españoles eran los dominadores en “en la producción de coca en los cocales”

    (Ward Satving, 1988: 192), los Canas y los Canchis se especialización en el transporte y el

    mercado de todo tipo de mercancías. Este factor es importante pues juega un papel importante

    en el levantamiento en rebelión de los arrieros trajineros de Potosí en el cual jugó un papel

    fundamental Thupa Amaru (Ward Satving, 1988: 192).




                                                                                                   3
Bibliografía:


-   Staving, Ward, “La comunidad indígena y la gran ciudad: los naturales del Cusco y la ciudad

    minera de Potosí durante la Colonia”, en A. Flores Galindo (edit.), Comunidades campesinas.

    Cambios y permanencias. Centro de Estudios Sociales Solidaridad, Chiclayo, 1988 (pp. 177-

    206).




                                                                                              4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaconsumusic_lol
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacionALVARO1308
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorpsotomayora
 
Presentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa ricaPresentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa ricaHeriberto Quesada
 
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Heriberto Quesada
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricospinky610
 
Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Gustavo Bolaños
 
La dominacion colonial
La dominacion colonialLa dominacion colonial
La dominacion colonialDario Kabas
 
La conquista de México situación problema
La conquista de México situación problemaLa conquista de México situación problema
La conquista de México situación problemaClaudett Llanes
 

La actualidad más candente (19)

Las clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américaLas clases sociales coloniales en américa
Las clases sociales coloniales en américa
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Power point nico y mari
Power point  nico y mariPower point  nico y mari
Power point nico y mari
 
La colonia en Chile
La colonia en ChileLa colonia en Chile
La colonia en Chile
 
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayorLa sociedad colonial_pamela_sotomayor
La sociedad colonial_pamela_sotomayor
 
la Decadencia de los Aztecas
la Decadencia de los Aztecas la Decadencia de los Aztecas
la Decadencia de los Aztecas
 
Presentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa ricaPresentación de tutoría historia de costa rica
Presentación de tutoría historia de costa rica
 
La colonización en méxico
La colonización en méxicoLa colonización en méxico
La colonización en méxico
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Comparación 1810-1910-2010
Comparación 1810-1910-2010Comparación 1810-1910-2010
Comparación 1810-1910-2010
 
La Colonia6
La Colonia6La Colonia6
La Colonia6
 
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricos
 
Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.Procesos de dominación europea en América.
Procesos de dominación europea en América.
 
Clase 1, auge del salitre
Clase 1, auge del salitreClase 1, auge del salitre
Clase 1, auge del salitre
 
La dominacion colonial
La dominacion colonialLa dominacion colonial
La dominacion colonial
 
Colonización portuguesa
Colonización portuguesaColonización portuguesa
Colonización portuguesa
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
La conquista de México situación problema
La conquista de México situación problemaLa conquista de México situación problema
La conquista de México situación problema
 

Destacado

Destacado (7)

Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
 
America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)America latina (epoca de la colonia)
America latina (epoca de la colonia)
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
 
Sistema económico colonial
Sistema económico colonialSistema económico colonial
Sistema económico colonial
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 

Similar a La mina de potosí y desintegración comunidades andinas

Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...CEAPI
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialManu Pérez
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)Manu Pérez
 
Ferrocarril
FerrocarrilFerrocarril
FerrocarrilABBEL17
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptxSilvia c?dova
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasPaula Labrin
 
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de MéxicoNacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de Méxicojabril_r
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel BartoloméLara Caravaca
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Hernan Ochoa
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Nicole Arriagada
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChileValentina Cerna G.
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaEisa Trejos
 
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812Juan Martinez
 
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 

Similar a La mina de potosí y desintegración comunidades andinas (20)

Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonial
 
Siglo xx HUANCAVELICA
Siglo xx HUANCAVELICASiglo xx HUANCAVELICA
Siglo xx HUANCAVELICA
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 
Ferrocarril
FerrocarrilFerrocarril
Ferrocarril
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
El mercado de tenochtitlan
El mercado de tenochtitlanEl mercado de tenochtitlan
El mercado de tenochtitlan
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
 
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de MéxicoNacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
Nacimiento de la nación - Los Indígenas en la Independencia de México
 
Mprim (2)
Mprim (2)Mprim (2)
Mprim (2)
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
 
economía y politicas alimentarias.
economía y politicas alimentarias.economía y politicas alimentarias.
economía y politicas alimentarias.
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
 
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
3.3 ilustrado.pdfㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 

La mina de potosí y desintegración comunidades andinas

  • 1. La mina de plata de Potosí y la desintegración de las comunidades indígenas. La mina de Potosí fue “sinónimo de grandes riquezas” pero “también fue sinónimo de explotación española de la población indígena.” (Ward Satving, 1988: 181 1). Tal explotación se dio por medio de la Mita colonial (la cual habría que diferenciar en ciertos aspectos de la Mita de los Incas) la cual implemento un tipo de explotación de mano de obra mediante trabajos forzados, que trajo graves consecuencias sobre la forma de organización de la comunidad indígena. Por otra parte, esas grandes riquezas que con “sudor y sangre” sacaban los indígenas de la tierra, era en gran medida despilfarraba por parte los reyes españoles, e iba a parar principalmente a algunos países europeos que por entonces se encontraban en sus fases iniciales sistema económico capitalista (Ward Satving, 1988: 180). De hecho, como nos dice el autor, la plata sacada del Potosí por los mitayos (los trabajadores de la Mita) “cumplió un rol importante en la formación del sistema de la economía capitalista que da forma a la vida occidental en la actualidad.” (Ward Satving, 1988: 178). Hay que decir también que la desintegración de las comunidades indígenas, si bien fue profunda, fue sin embargo parcial pues los indígenas desarrollaron “métodos y estrategias que les permitieron cumplir con las demandas del Estado, manteniendo intacta su estructura comunal” (Ward Satving, 1988: 194) y esto, nos dice el autor, es muestra “de una tremenda voluntad e ingenio” (Ward Satving, 1988: 194). Deseo a continuación presentar algunos factores implicados y características de este proceso de desintegración parcial de las comunidades indígenas durante la colonia. - Factores económicos. 1 Ward Staving, “La comunidad indígena y la gran ciudad: los naturales del Cusco y la ciudad minera de Potosí durante la Colonia”, en A. Flores Galindo (edit.), Comunidades campesinas. Cambios y permanencias. Centro de Estudios Sociales Solidaridad, Chiclayo, 1988 (pp. 177-206). 1
  • 2. La explotación de la mina y la plata tuvieron grandes, y distintas, consecuencias, tanto para la economía de España, como para las de otros países de Europa (en los que se estaba constituyendo una economía capitalista), como para los actores del proceso en la zona de influencia de la Mita colonial. Si bien abrían muchas cosas que decir acerca de estos factores económicos, quisiera llamar la atención principalmente a los que conciernen con el tema de este escrito principalmente el de la forma de implementación de la mano de obra. “los mitayos eran obligados a pasar varios días bajo tierra expuestos al frío y al calor de la mina” (Ward Satving, 1988: 181), se implementó un sistema de cuotas que impuso altas cargas de trabajo y multas para los que no cumplían con las cuotas (Ward Satving, 1988: 181). Un punto importante es que “los mitayos estaban obligados –y soportaron- tales condiciones ya que el estado colonial los obligaba a ese trabajo para preservar sus derechos como el acceso a tierras como miembros de las comunidades indígenas” (Ward Satving, 1988: 182). EL Estado a su vez, “se benefició a través de los impuestos sobre el comercio privado”, pero sobre todo por el quinto real: “el estado tomó un quinto de toda la plata producida que pasara por los canales legales” (Ward Satving, 1988: 183). Gran parte de los conflictos que llevaron a la desintegración están relacionados de una u otra forma con esta forma de explotación. Un aspecto importante es que la Mita consistía en la movilización de los Mitayos (frecuentemente con su esposa, y algunas veces se veían obligados a dejar a los hijos) a Potosí y sus minas. Los indígenas eran forzados a dejar su comunidad indígena original para trabajar en la Mita. También, lo arduo del trabajo y las consecuencias que traía (las cuales iremos viendo mas adelante), llevaron a algunos indígenas a convertirse en “forasteros” viviendo en otras comunidades que no eran las suyas, y perdiendo los derechos que tenían como “naturales” de una u otra comunidad. La ausencia de ellos en su tierra, sobretodo cuando se venía de lugares lejanos, traía varios problemas: en las comunidades hacían falta como fuerza de trabajo, a 2
  • 3. veces les robaban sus tierras y propiedades por estar ausentes, lo cual generaba conflictos y desintegración en las comunidades indígenas. (Ward Satving, 1988: 194 a 206). - Otro factor de importancia fue la disminución de la población indígena. Por una parte, el trabajo en la mina, las largas jornadas de trabajo afectaban la salud de los indígenas: eran frecuentes los problemas pulmonares y los accidentes de trabajo en los cuales muchos indígenas quedaban desmembrados o morían. Más adelante, hacia finales del siglo XVI, las epidemias de viruela y varicela, acabaron con la vida de muchas personas, especialmente indígenas, en los Andes, y a finales del XVII y principios del XVIII, afectaron enormemente la zona de influencia de Potosi. A estas epidemias se sumó la gran peste de 1919-20. Estos factores de las epidemias y la peste fueron tan importantes que incluso “un testigo informó que casi la totalidad de las estructuras de poder indígena habían desaparecido” (Ward Satving, 1988: 189), pues mucha gente murió quedando muy poca gente en los pueblo, los sembrados se perdieron, y ya no se pagaba el tributo indígena al gobierno, que había sido principalmente el quinto real” (Ward Satving, 1988: 189. - Por último me gustaría referirme a otro factor importante: la constitución de una “red muy basta de producción y transporte que era proporcionada –en parte o totalmente- por las comunidades indígenas, la misma que daba vida a Potosí” (Ward Satving, 1988: 191). Si bien los españoles eran los dominadores en “en la producción de coca en los cocales” (Ward Satving, 1988: 192), los Canas y los Canchis se especialización en el transporte y el mercado de todo tipo de mercancías. Este factor es importante pues juega un papel importante en el levantamiento en rebelión de los arrieros trajineros de Potosí en el cual jugó un papel fundamental Thupa Amaru (Ward Satving, 1988: 192). 3
  • 4. Bibliografía: - Staving, Ward, “La comunidad indígena y la gran ciudad: los naturales del Cusco y la ciudad minera de Potosí durante la Colonia”, en A. Flores Galindo (edit.), Comunidades campesinas. Cambios y permanencias. Centro de Estudios Sociales Solidaridad, Chiclayo, 1988 (pp. 177- 206). 4