SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
Chile:Crecimiento
Desigual y Depredador
Marcel ClaudeMarcel Claude
EconomistaEconomista Universidad de ChileUniversidad de Chile
DirectorDirector
Estado,Estado, EconomEconomííaa yy GestiGestióónn
Universidad Academia Humanismo CristianoUniversidad Academia Humanismo Cristiano
Modelo EconModelo Econóómico Chileno esmico Chileno es
un Patrun Patróón de Acumulacin de Acumulacióónn
Con la dictadura militar se instaura el modeloCon la dictadura militar se instaura el modelo
econeconóómico cuyas principales caractermico cuyas principales caracteríísticas eran:sticas eran:
La liberalizaciLa liberalizacióón de los mercados.n de los mercados.
La privatizaciLa privatizacióón de empresas pn de empresas púúblicas.blicas.
La apertura de la economLa apertura de la economíía.a.
La flexibilidad laboral.La flexibilidad laboral.
La transnacionalizaciLa transnacionalizacióón de los recursos naturales.n de los recursos naturales.
TransformaciTransformacióón de la democracia poln de la democracia políítica (untica (un
ciudadano un voto) enciudadano un voto) en ““democraciademocracia”” privadaprivada
(pesos=votos).(pesos=votos).
El control social que se ejerce a travEl control social que se ejerce a travéés del Estado.s del Estado.
Postulado Teórico
Según Marx y
Engel:
“la dinámica de
evolución de la
sociedad humana
está determinada
por la lucha social
en torno a la
apropiación del
plustrabajo o su
manifestación
como plusproducto
o plusvalor”
Algunas definiciones importantes que
debemos a Marx y Engels:
Trabajo necesario (tn) = tiempo
mínimo invertido en producir los
bienes necesarios para reponer las
fuerzas productivas, es decir el
producto necesario (pn)
Plustrabajo (pt) = trabajo más allá
del mínimo necesario que genera el
plusproducto (pp)
Ahora bien, en el proceso de “realización del
capital” como dice Marx, el capitalista tiene un
capital acumulado (k) que invierte en este
proceso y que se divide en dos componentes:
Capital constante (c) que se
emplea para adquirir
maquinarias, equipos, edificios,
etcétera, el cual se deprecia, se
desgasta y debe reponerse
Capital variable (v) es el que
utiliza para el pago de los
salarios
Tasa de Ganancia (g) = m/v+c
La mano de obra contratada con el
capital variable (v) genera tanto el
producto necesario (pn) para
reproducir la fuerza productiva del
trabajador y el plusproducto (pp),
un valor extra, un plusvalor (pv) o
plusvalía que es apropiado por el
empresario y cuando vende la
mercancía, realiza la ganancia, es
decir, el plusvalor o plusvalía se
convierte en ganancia (m)
La tasa de plusvalor: (pv/v)
Es la medida específica del
grado de explotación en la
sociedad capitalista, también
se puede expresar como tasa
de plustrabajo (pt/tn). Este
es el coeficiente idóneo para
medir el grado de injusticia
social en cualquier sociedad
Elementos CrElementos Crííticos queticos que
Modifican el Modelo TeModifican el Modelo Teóórico:rico:
Sistema AutosustentadoSistema Autosustentado
ParaParaííso del Rey Midasso del Rey Midas
GeneraciGeneracióón de Males:n de Males:
1.1. Tragedia del ProductivismoTragedia del Productivismo
2.2. Doble CondiciDoble Condicióón de Injustician de Injusticia
Sistema Auto Sustentado
Gastos
Remuneraciones
Productos
Trabajo
La productividad biológica
Gastos
Remuneraciones
Productos
Trabajo
Recursos Naturales y Servicios Ambientales
Polución
Desechos
No hay sistema biológico que
no se encuentre tironeado por
la ambición del oro y hoy en día
hay más capital financiero en la
banca globalizada que especies
marinas en los océanos, agua
dulce en los ríos y bosques en
la superficie terrestre.
El paraíso del Rey Midas
Producción de Males
•Drogadicción
•Violencia
•Enfermedades mentales
•Polución
•Criminalidad
•Depresiones
•Depredación
•Agotamiento de Recursos
•Armas
•Químicos alta peligrosidad
La Tragedia del ProductivismoLa Tragedia del Productivismo
Horizonte Bienestar
Horizonte Malestar
Vida Útil
Obsolescencia Mercantil
Bienes Males
Doble CondiciDoble Condicióón de Injustician de Injusticia
Distribución del Ingreso en Chile
10%
90%
41,2%
58,8%
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
Población mas Rica Resto del País
% de hogares Distribución del Ingreso
Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2003
Distribución de Basuras (en %)
12
88
0
100
0
20
40
60
80
100
120
Población del Sector
Oriente
Resto de RM
% de Población Localización de Vertederos
Fuente: Terram en base a datos del SESMA
En el sistema de ecuaciones neoclásico no es
consistente la incorporación de tales consideraciones:
pQ= F(wT,bK)
w = VPT (valor de la productividad del trabajo)
b = VPK (Valor de la productividad del capital)
Al agregar, la productividad de los ecosistemas
naturales:
e = VPE (Valor de la productividad ecológica)
Entonces, pQ = F(wT, b’K, eE)
En donde, b = b’ + e
Sin embargo, es perfectamente posible, incorporar
esta productividad natural en el sistema de
ecuaciones de la teoría del valor clásica de Marx:
Trabajo necesario humano (tnh) = tiempo mínimo
invertido en producir los bienes necesarios para reponer
las fuerzas productivas, es decir el producto necesario
humano (pnh).
Trabajo necesario ecológico (tne) = tiempo mínimo
necesario para reproducir o restaurar la productividad
natural de los ecosistemas, sin lo cual, es imposible
sustentar la continuidad de la sociedad humana (pne).
Plustrabajo (pt) = trabajo más allá del mínimo necesario
que genera el plusproducto (pp).
Producto ecológico (pe) = productividad, el aporte
productivo, de los ecosistemas biológicos naturales.
La mano de obra contratada con el capital
variable (v) genera un valor equivalente
a:
producto necesario humano (pnh) para
reproducir la fuerza productiva del
trabajador
producto necesario ecológico para
restaurar los ecosistemas (pne)
producto ecológico (pe)
plusproducto (pp), un valor extra, un
plusvalor (pv) o plusvalía
Tanto la plusvalía como el pne y el pe
son apropiados por el capitalista
Cuando vende la mercancía, el capitalista
realiza la ganancia, la que puede
expresarse como:
m = pne + pe+ pp
y la tasa de ganancia como:
g = m/v+c = (pne + pe + pp)/v + c
En donde m es la ganancia propiamente
tal o el plusvalor o plusvalía
La nueva tasa de plusvalor –que es la
medida de la explotación en la sociedad
capitalista- puede entonces expresarse
como:
(pne + pe + pp)/v
La extensión de la teoría del valor, nos
permite explicar mejor el origen de la
riqueza en Chile y en América Latina:
El modelo económico chileno
es un patrón de acumulación
de riqueza cuya fuente es la
explotación del trabajo y de la
naturaleza
AntecedentesAntecedentes
Estructurales de laEstructurales de la
EconomEconomíía Chilenaa Chilena
Una de las particularidades de los grupos económicos es
su carácter eminentemente rentista. Se especializan en
detectar y apropiarse de rentas económicas, las que se
encuentran ya sea en la naturaleza o en la fuerza de
trabajo. Son capaces de convertir cualquier forma de vida
en capital financiero, en un acelerado proceso de
degradación de la naturaleza. Así, las reservas naturales
(biomasa de recursos pesqueros, bosques naturales, y
recursos mineros) se van agotando paulatinamente ante
a la explotación irracional, cuyo objetivo indiscutible es
acrecentar la riqueza concentrada en estos grupos
económicos. Chile no es una excepción, sino un
paradigma por excelencia de esta forma de utilización de
los recursos naturales. El fortalecimiento de estos
conglomerados permite que diversifiquen sus inversiones,
adoptando además una estructura de integración vertical
9.8008.700Total
2.7002.800Eliodoro Matte
2.9002.500Anacleto Angelini
4.2003.400Andrónico Luksic
20052004Grupo Económico
(Millones de dólares)
Fuente: Forbes
Las mayores fortunas de Chile
El carácter rentista de acumulación que opera en
Chile, tuvo un impulso importante con la
privatización de empresas públicas y la
transformación de capital natural (vida,
ecosistemas naturales, biología, especies vivas,
etcétera) en capital financiero y en la
sobreexplotación del trabajo.
Es importante tener presente la relevancia de
los mercados externos en este proceso, puesto
que es gracias al posicionamiento de las
exportaciones chilenas en los principales
mercados del mundo que es posible consolidar el
modelo rentista de acumulación.
De allí la importancia de los tratados de libre
comercio, las rebajas arancelarias, la
liberalización del mercado financiero y de la
cuenta de capitales para consolidar la instalación
de la economía chilena en el proceso de
globalización internacional. Este proceso de
consolidación tuvo una marcada acentuación en el
período de Ricardo Lagos, quien materializó los
Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y
Europa, entre otros. En consecuencia, las
exportaciones aumentaron su importancia como
porcentaje del PIB pasando del 31% en 1999 al
35% en el 2005.
Importancia de las Exportaciones en el PIB, Gobierno de Lagos %
29%
30%
31%
32%
33%
34%
35%
36%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente:Elaboración propia en base a datos Banco Central de Chile
Exportaciones y Producto Interno Bruto
Participación en las Exportaciones por Tamaño de Empresa 1999-2003 %
3.5
94.7
1.3 2.6
96.1
1.8
0
20
40
60
80
100
120
Pequeñas y Micro Medianas Grandes
1999
2003
Fuente: Elaboración propia en base a SII, Aduanas y Sercotec, 2005
Exportaciones y Tamaño de las Empresas
Composición Exportaciones chilenas a países APEC
26.9%
9.6%
63.4%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
RRNN RRNN procesados Otros
Fuente: Elaboración propia a partir de Candía, C "APEC 2004, Otra capilaridad en el avance del
libre comercio"
Exportaciones y Recursos Naturales
Cartera Comercial Segregada por Tamaño de Deuda, Diciembre 2005
2%
74%
16%
82%
24%
2%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Grandes Empresas PYME Micro
% Monto Deuda % Deudores
Fuente: Elaboración propia en base a datos de
Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras
Carácter Monopólico de la Economía Chilena
Carácter Monopólico de la Economía Chilena
Grandes Empresas versus Pymes en Chile
80.5%
96.1%
89.9%
10.1%3.9%
19.5%
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
120.0%
ventas exportaciones empleo
grandes y mega empresas 1%
del total
resto de empresas 99% del
total
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda, Sercotec y SII
El Modelo Rentista por
Sectores Económicos
Minería Forestal Pesca
El Modelo Rentista En la MinerEl Modelo Rentista En la Minerííaa
De acuerdo a lo calculadoDe acuerdo a lo calculado
por la Universidad depor la Universidad de
Harvard, Chile ha perdidoHarvard, Chile ha perdido
oportunidades deoportunidades de
desarrollo equivalentes adesarrollo equivalentes a
mmáás de 23 mil milloness de 23 mil millones
de dde dóólares por la rentalares por la renta
no cobrada a la granno cobrada a la gran
minerminerííaa
Renta de la Minería de Cobre en Chile- 1980-2002
(500)
-
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Fuente: Harvard Institute for International Development (HIID) at Harvard University
1980-2002: US$ 23.217 Millones
Prom. Anual: US$ 1.160 Millones
1990-2002: US$ 15.987 Millones
Prom. Anual: US$ 1. 598 Millones
Renta Minera
Utilidades Gran Minería Privada
Rentabilidad sobre el patrimonio (%) por sectores 2004
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
GranMinería
Privada
Trasnporte
Aéreo
AFP
Isapres
Transporte
Marítimo
Comunicaciones
Manufacturase
Industria
Bancos
Sanitarias
Seguros
Pesca
Forestal
Comercio
Química
Construcción
Energía
Alimentacióny
Bebidas
Transporte
Terrestre
Fuente: Elaboración propia en base a Cartagena. P(2005) "Rentabilidad y Tributación:
Seguimiento al Desempeño de las principales mineras en Chile"
Rentabilidad Comparativa
Aporte Luksic al Desarrollo de Chile 2005 %
3%
0.1%
0.4%
0%
1%
1%
2%
2%
3%
3%
Ventas Luksic % PIB Aporte Luksic Ingresos Trib.
Totales
Aporte Luksic al Empleo Total
Fuente: Elaboración propia en base a Estados Financieros Quiñenco, Antofagasta PLC, SII,
INE y Banco Central
Grupo Luksic
El Modelo Rentista En las PesquerEl Modelo Rentista En las Pesquerííasas
En el sectorEn el sector
pesquero, por efectospesquero, por efectos
directos e indirectos,directos e indirectos,
lala sobrepescasobrepesca haha
provocado el colapsoprovocado el colapso
y sobreexplotaciy sobreexplotacióón den de
las principaleslas principales
pesquerpesqueríías del paas del paíís:s:
anchoveta, jurel,anchoveta, jurel,
sardina comsardina comúún yn y
sardina espasardina españñolaola
ReducciReduccióón de Biomasasn de Biomasas
ESPECIE 1995 2000
ANCHOVETA 16.000.000 2.500.000
JUREL 9.975.716 5.600.000
SARDINA ESPAÑOLA 505.000 300.000
Fuente: Buschmann y Perez 2003
TONELADAS
STOCK DE BIOMASAS PESQUERAS
SobreexplotaciSobreexplotacióón de Pesquern de Pesquerííasas
Desembarques y biomasa de sardina española
1989-2001 (mill. de toneladas)
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
Biomasa Desembarques
Fuente: Buschmann y Pérez 2003, OCEANA 2003
Industrial 88 98 95
Artesanal 12 2 5
Fuente: Subpesca
sardina
española y
anchoveta I y II
regiones
jurel VIII región jurel I-X región
Asignación de cuotas pesqueras 2005 (%)
FLOTAS
Asignación Cuotas Pesqueras
ValorPromedioAccionesEmpresaPesquera
EpervaS.A.
0
100
200
300
1999 2000 2001 2002 2003
Año
Valoren$/acción
0
100
200
300
promedio valorcierreanual
ValorPromedioAccionesSociedadPesquera
ColosoS.A.
0
200
400
600
800
1999 2000 2001 2002 2003
año
Valoren$/acción
0
200
400
600
800
promedio valor cierreanual
ValorPromedioAccionesEmpresaPesquera
IquiqueGuanayeS.A.
0
5
10
15
20
1999 2000 2001 2002 2003
Año
Valoren$/acción
0
5
10
15
20
promedio valor cierre
Evolución Precio de Acciones Pesqueras
Número Empresas pesquería Anchoveta V - X regiones
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2002 2003 2004 2005
Fuente: Diario Oficial
Número Empresas pesquería jurel V-IX regiones
0
10
20
30
40
50
60
2002 2003 2004 2005
Fuente: Diario Oficial
Número Empresas pesquería Jurel III - IV regiones
0
5
10
15
20
25
30
35
2002 2003 2004 2005
Fuente: Diario Oficial
Tendencia a la Concentración en la Industria Pesquera
Flota 2003 Participación 2004 Participación 2005 Participación
Industrial 4252 8% 4053 7% 3892 6%
Artesanal 50291 92% 53875 93% 57133 94%
Total 54543 100% 57928 100% 61025 100%
Fuente: Subpesca
EmpleoSectorPesqueroExtractivo
Empleo en la Actividad Pesquera
El Aporte del Grupo Angelini al Desarrollo de Chile , 2005 (%)
10
6
1
0.2
0
2
4
6
8
10
12
Util. Angelini % 10 Mayores
Empresas
Ventas Angelini % PIB Aporte Angelini Ing. Trib.
Totales
Aporte Empresas Copec
Empleo Total
%
Fuente: Elaboración propia en base a Anuarios Empresas, SVS y Ranking Estrategia 2006
Grupo Angelini
El Modelo Rentista En la Industria ForestalEl Modelo Rentista En la Industria Forestal
DepredaciDepredacióón de recursos pn de recursos púúblicosblicos
como el bosque nativo ha sidocomo el bosque nativo ha sido
prprááctica recurrente. En tctica recurrente. En téérminos derminos de
superficie en 1985 se estimaba que elsuperficie en 1985 se estimaba que el
bosque nativo productivo cubrbosque nativo productivo cubríía 7,6a 7,6
millones de hectmillones de hectááreas,reas,
posteriormente en 1996 dichaposteriormente en 1996 dicha
estimaciestimacióón sn sóólo alcanzaba a 5,6lo alcanzaba a 5,6
millones de hectmillones de hectááreas. Estareas. Esta
disminucidisminucióón fue acompan fue acompaññada de unada de un
aumento en las plantacionesaumento en las plantaciones
forestales exforestales exóóticas.ticas.
Plantaciones versus Bosque NativoPlantaciones versus Bosque Nativo
Relación superficie forestada y estimación
de disminución de bosque nativo por
consumo del leña y astillas 92-00
(hectáreas)
0
20000
40000
60000
80000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0
40000
80000
120000
160000
Fo res tació n To tal BN intervenido
Fuente: Fundación Terram en base a información INFOR
Plantaciones Forestales
Exportaciones Forestales Chilenas 1999-2004 (Millones US$ FO B)
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INFOR y
Banco Central de Chile
Exportaciones Forestales
Empleo por Producción Anual* (Hombres/1000m3)
0
2
4
6
8
10
12
14
1990 2000 2003 2004
*Considera la producción de madera aserrada, tableros, chapas y astillas de madera
Fuente: Elaboración en base a datos de INFOR, CONAF
Empleo por Producción Anual* (Hombres/1000 ton)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1990 2000 2003 2004
*Considera la producción de pulpa y papel
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFOR y CONAF
Evolución del Empleo Forestal
Pobreza Comunas Forestales versus Pobreza Promedio Nacional (%)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Constitución Arauco Laja Collipulli Nacimiento Licantén
Pobreza comunas forestales Pobreza Promedio Nacional
Fuente: Elaboración propia en base a datos CASEN 2003
Pobreza y Desarrollo Forestal
Patrimonio Mapuche
250.0002004
300.0001994
350.0001979
526.0001881
10.000.0001641
31.000.0001540
HectáreasAño
Aporte Grupo Matte al Desarrollo de Chile 2005 (%)
2.0%
0.2% 0.1%
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
2.5%
Ventas Matte % PIB Aporte Matte Ingresos Trib.
Totales
Aporte Empresas CMPC al
Empleo Total
Fuente: Elaboración propia en base a Estados Financieros Empresas CMPC, SII, INE, Bco. Central
Grupo Matte
Crecimiento conCrecimiento con
DesigualdadDesigualdad
Producto Interno Bruto
Fuente: Banco Central de Chile
4.439,167,106Promedio
6.3
44,178,853
2005
6.2
41,541,807
2004
3.9
39,130,058
2003
2.2
37,655,139
2002
3.4
36,850,288
2001
4.5
35,646,492
2000
Variación Anual (%)PIBAño
Serie Anual (Millones de Pesos de 1996)
Ventas 10 grandes empresas (mill US$)
3833
11806
25346
22204 21785
28445
39571
49684
31173
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
promedio
1978-1987
promedio
1988-1997
2000 2001 2002 2003 2004 2005 promedio
2000-2005
Fuente: Elaboración propia en base a Ranking de Empresas Estrategia, 2006
Acumulación de Capital y Ventas Grandes Empresas
Evolucion PIB Chile versus países destino exportaciones*
(Tasa de Variacion Anual %)
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Paises destino exportaciones Chile
Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central y FMI
*Incluye: EEUU, U. Europea, Japon
Crecimiento Económico Chileno y Mercados de Destino
Situación Empleos Gbos. Concertación (miles de personas)
0
100
200
300
400
500
600
Aylw in 90-93 Frei 94-99 Lagos 00-05
Promedios Desempleados Promedio Anual Empleos CreadosFuente: Elaboración propia en base a INE
Desocupación y Empleos Creados
Las peores distribuciones del ingreso en el mundo
57,2Etiopía
57,5Chile
57,7Paraguay
59,0Honduras
59,3Sudáfrica
60,3Nicaragua
60,7Brasil
60,9Swazilandia
61,3Rep. Centroafricana
62,9Sierra Leona
63,0Botswana
70,7Namibia
Coeficiente de GiniPaís
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano PNUD, 2003
Diferencias entre 20% más rico versus 20% más pobre
EVOLUCION DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA 1990-2006 (%)
(Según Ministerio de Planificación)
SubestimaciSubestimacióón Flagelo de la Pobrezan Flagelo de la Pobreza
La lLa líínea de la pobreza senea de la pobreza se
estima en 47.099 pesos al mesestima en 47.099 pesos al mes
por persona para el apor persona para el añño 2006.o 2006.
Si se considera una cifra mSi se considera una cifra mááss
realista, en base a lasrealista, en base a las
necesidades bnecesidades báásicas, de 160sicas, de 160
mil pesos por persona al mes,mil pesos por persona al mes,
el porcentaje de personas queel porcentaje de personas que
no logra cubrir adecuadamenteno logra cubrir adecuadamente
sus necesidades en Chile,sus necesidades en Chile,
ascenderascenderíía a ma a máás del 75% des del 75% de
la poblacila poblacióón, vale decir, oncen, vale decir, once
millones de personas.millones de personas.
Casen 1990
6,942 10,000 12,900 16,254 20,246 25,538
33,325
45,904
80,484
213,716
0
100000
200000
300000
10' 20' 30' 40' 50' 60' 70' 80' 90' 100'
Umbral= 48,9
Casen 1994
14,452 20,840 26,775 33,666 42,544
53,434
69,179
96,597
160,378
415,072
-
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
10' 20' 30' 40' 50' 60' 70' 80' 90' 100'
Umbral= 75,6
Casen 2000
18,796 26,148 34,091 42,910 52,236
64,400
81,619
107,705
162,678
457,107
-
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
10' 20' 30' 40' 50' 60' 70' 80' 90' 100'
Umbral= 148,9
Casen 2006
34,848 48,793 62,685 78,107
95,947
118,311
207,296
336,543
843,629
151,632
-
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
10' 20' 30' 40' 50' 60' 70' 80' 90' 100'
Umbral= 162.4
Umbral Mínimo de Satisfacción
INGRESOS AUTÓNOMOS
BRECHA DISTRIBUTIVA Y COEFICIENTE GINI
1990 – 2006
Los SeLos Seññores Feudales No Contestan las Encuestasores Feudales No Contestan las Encuestas
No se corrige sesgo queNo se corrige sesgo que
presenta la Casen, a pesarpresenta la Casen, a pesar
de que sde que síí compatibilizan sucompatibilizan su
informaciinformacióón con la deln con la del
Banco Central cuando losBanco Central cuando los
ocupados no reportanocupados no reportan
ingresos o no declaraningresos o no declaran
arriendos.arriendos.
No hay el menor esfuerzo en ajustar los datos relacionados con lNo hay el menor esfuerzo en ajustar los datos relacionados con laa
participaciparticipacióón en la propiedad de acciones, las operaciones en bolsa on en la propiedad de acciones, las operaciones en bolsa o
la participacila participacióón en directorios de grandes empresas. Las utilidadesn en directorios de grandes empresas. Las utilidades
de la banca y de los exportadores no estde la banca y de los exportadores no estáán en la Casen.n en la Casen.
65%51%31%Subestimación de la desigualdad
41%30%16%Subestimación del ingreso personal disponible
886954Coeficiente 10/10 Ingreso Familiar Corregido
313437Coeficiente 10/10 Ingreso Familiar Casen
14811691Coeficiente 10/10 Ingreso Personal Corregido
535762Coeficiente 10/10 Ingreso Personal Casen
200620032000
Corrección de los Indicadores de Desigualdad
Lo anterior nos lleva a
preguntarnos acerca de la
legitimidad de las desigualdades
en Chile. Según los principios
de justicia de Rawls, son
legítimas las desigualdades
mientras ellas vayan en
beneficio de los miembros más
desfavorecidos de la sociedad.
En Chile las diferencias de
ingreso se explican
precisamente por servir los
intereses de los miembros más
favorecidos de la sociedad.
Acerca de la justicia de las desigualdades de ingresos
El desarrollo de los pueblos requiere de fuertes
inversiones y voluminosos gastos que deben extraerse
del excedente productivo. Los pueblos que han
alcanzado mayores y mejores estándares de vida, así
lo han entendido. La educación nunca ha sido gratis,
tampoco la salud ni la creación de conocimiento.
Cuando operan democracias políticas, los excedentes
productivos se asignan mayoritariamente al desarrollo,
pero, cuando operan las “democracias” privadas, estos
excedentes se orientan a sustentar una elite dirigente
altamente poderosa.
Conclusión Final
El Fin
¡¡ Muchas Gracias !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICOTEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICOindicadoreshmb
 
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesaULACEX en Panamá
 
Macroecnomia
MacroecnomiaMacroecnomia
MacroecnomiaLuis H
 
1.1 introducción a la economía
1.1 introducción a la economía1.1 introducción a la economía
1.1 introducción a la economíapatito natsuki
 
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...Edison Aunca Usuga
 
Introducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomiaIntroducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomiaOrlando Flores Diaz
 
Economia y desarrollo clase 5
Economia y desarrollo clase 5Economia y desarrollo clase 5
Economia y desarrollo clase 5wendy santivañez
 
Pincipales Escuelas Del Pensamiento Económico
Pincipales Escuelas Del Pensamiento EconómicoPincipales Escuelas Del Pensamiento Económico
Pincipales Escuelas Del Pensamiento EconómicoAndrea Vargas
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economicaAntony Carrasco
 
Economía, modelos económicos
Economía, modelos económicosEconomía, modelos económicos
Economía, modelos económicosLaura Castro
 

La actualidad más candente (20)

TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICOTEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
 
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
1. presentacion ana la escuela clasica inglesa
 
Macroecnomia
MacroecnomiaMacroecnomia
Macroecnomia
 
1.1 introducción a la economía
1.1 introducción a la economía1.1 introducción a la economía
1.1 introducción a la economía
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
1 unidad
1 unidad1 unidad
1 unidad
 
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
Modelos económicos - Proteccionismo de Estado, economía planificada y modelo ...
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
Mapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicosMapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicos
 
Introducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomiaIntroducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomia
 
Sociopolitica
SociopoliticaSociopolitica
Sociopolitica
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Micro eco
Micro ecoMicro eco
Micro eco
 
Economia y desarrollo clase 5
Economia y desarrollo clase 5Economia y desarrollo clase 5
Economia y desarrollo clase 5
 
Pincipales Escuelas Del Pensamiento Económico
Pincipales Escuelas Del Pensamiento EconómicoPincipales Escuelas Del Pensamiento Económico
Pincipales Escuelas Del Pensamiento Económico
 
Modelos de politica economica
Modelos de politica economicaModelos de politica economica
Modelos de politica economica
 
Economia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecucoEconomia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecuco
 
Economía, modelos económicos
Economía, modelos económicosEconomía, modelos económicos
Economía, modelos económicos
 

Destacado

Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativaGloriferrer
 
Aula virtual ruth
Aula virtual ruthAula virtual ruth
Aula virtual ruthpaletita2
 
Mobile Marketing Creafi español
Mobile Marketing Creafi españolMobile Marketing Creafi español
Mobile Marketing Creafi españolCrazy4Media
 
Apartados de la G a la I
Apartados de la G a la IApartados de la G a la I
Apartados de la G a la Ie3mateatocha
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirfrankute
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioAndres Lezama
 
Organismos regionales de europa
Organismos regionales de europaOrganismos regionales de europa
Organismos regionales de europaJoZz Alcaraz
 
Roberto orta salinas
Roberto orta salinasRoberto orta salinas
Roberto orta salinasAngel Perez
 
Presentación1 trabajo en equipo
Presentación1 trabajo en equipoPresentación1 trabajo en equipo
Presentación1 trabajo en equipoAndres Lezama
 
Recuerdo de lo visto en informatica este año
Recuerdo de lo visto en informatica este añoRecuerdo de lo visto en informatica este año
Recuerdo de lo visto en informatica este añoCamilotl
 
Medición del trabajo y la productividad EYCOS
Medición del trabajo y la productividad EYCOSMedición del trabajo y la productividad EYCOS
Medición del trabajo y la productividad EYCOSvaleriacpr
 
Quién fue san valentín
Quién fue san valentínQuién fue san valentín
Quién fue san valentínmaria rojas
 

Destacado (20)

Tecnología educativa
Tecnología educativaTecnología educativa
Tecnología educativa
 
Capa de transporte
Capa de transporteCapa de transporte
Capa de transporte
 
Reggae manuela
Reggae manuelaReggae manuela
Reggae manuela
 
Project 2007
Project 2007Project 2007
Project 2007
 
Aula virtual ruth
Aula virtual ruthAula virtual ruth
Aula virtual ruth
 
Mobile Marketing Creafi español
Mobile Marketing Creafi españolMobile Marketing Creafi español
Mobile Marketing Creafi español
 
Apartados de la G a la I
Apartados de la G a la IApartados de la G a la I
Apartados de la G a la I
 
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivirUte del proceso de construccion del plan del buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan del buen vivir
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Nuevas formas de Trabajo
Nuevas formas de TrabajoNuevas formas de Trabajo
Nuevas formas de Trabajo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Organismos regionales de europa
Organismos regionales de europaOrganismos regionales de europa
Organismos regionales de europa
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Roberto orta salinas
Roberto orta salinasRoberto orta salinas
Roberto orta salinas
 
Presentación1 trabajo en equipo
Presentación1 trabajo en equipoPresentación1 trabajo en equipo
Presentación1 trabajo en equipo
 
Recuerdo de lo visto en informatica este año
Recuerdo de lo visto en informatica este añoRecuerdo de lo visto en informatica este año
Recuerdo de lo visto en informatica este año
 
Medición del trabajo y la productividad EYCOS
Medición del trabajo y la productividad EYCOSMedición del trabajo y la productividad EYCOS
Medición del trabajo y la productividad EYCOS
 
Eycos
EycosEycos
Eycos
 
Quién fue san valentín
Quién fue san valentínQuién fue san valentín
Quién fue san valentín
 
Reflejo
ReflejoReflejo
Reflejo
 

Similar a Chile:Crecimiento Desigual y Depredador

La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capitalgelber sebasti
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicovicky_bea
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informaticavicky_bea
 
Ensayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y socialEnsayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y socialClaudinoMogollon
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economíaguest248b78
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaAmricoGmezLizrraga
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxkonstanza belen luttgues olivares
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaBertha Vega
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxKlintonTolentinoAlan
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguileraingriddelgado22
 
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_clavesModulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_clavesLeonardoEnrique5
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaAbraham Pizarro Lòpez
 
LEC ECO 0017 2019.pdf
LEC ECO 0017 2019.pdfLEC ECO 0017 2019.pdf
LEC ECO 0017 2019.pdfUTElLVT
 
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoAntologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoOscarIvnZaragozaGrac
 

Similar a Chile:Crecimiento Desigual y Depredador (20)

Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Tarea para informatica
Tarea para  informaticaTarea para  informatica
Tarea para informatica
 
flujo circulo de la economia
flujo circulo de la economiaflujo circulo de la economia
flujo circulo de la economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Ensayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y socialEnsayo de economia politica y social
Ensayo de economia politica y social
 
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 EconomíaMarina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
Marina y Melania 1ºC Tema 9 Economía
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptxCrecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
 
Cuestionario final Economía
Cuestionario final EconomíaCuestionario final Economía
Cuestionario final Economía
 
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas PikettyEnsayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
 
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptxNUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguileraTrabajo sobre la economia n1  ingrid delgado aguilera
Trabajo sobre la economia n1 ingrid delgado aguilera
 
El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2
 
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_clavesModulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
LEC ECO 0017 2019.pdf
LEC ECO 0017 2019.pdfLEC ECO 0017 2019.pdf
LEC ECO 0017 2019.pdf
 
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoAntologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
 

Último

RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...Baker Publishing Company
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍAntoniaBarrera5
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfmedinaam2
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 

Último (15)

RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 

Chile:Crecimiento Desigual y Depredador

  • 1. Chile:Crecimiento Desigual y Depredador Marcel ClaudeMarcel Claude EconomistaEconomista Universidad de ChileUniversidad de Chile DirectorDirector Estado,Estado, EconomEconomííaa yy GestiGestióónn Universidad Academia Humanismo CristianoUniversidad Academia Humanismo Cristiano
  • 2. Modelo EconModelo Econóómico Chileno esmico Chileno es un Patrun Patróón de Acumulacin de Acumulacióónn Con la dictadura militar se instaura el modeloCon la dictadura militar se instaura el modelo econeconóómico cuyas principales caractermico cuyas principales caracteríísticas eran:sticas eran: La liberalizaciLa liberalizacióón de los mercados.n de los mercados. La privatizaciLa privatizacióón de empresas pn de empresas púúblicas.blicas. La apertura de la economLa apertura de la economíía.a. La flexibilidad laboral.La flexibilidad laboral. La transnacionalizaciLa transnacionalizacióón de los recursos naturales.n de los recursos naturales. TransformaciTransformacióón de la democracia poln de la democracia políítica (untica (un ciudadano un voto) enciudadano un voto) en ““democraciademocracia”” privadaprivada (pesos=votos).(pesos=votos). El control social que se ejerce a travEl control social que se ejerce a travéés del Estado.s del Estado.
  • 3. Postulado Teórico Según Marx y Engel: “la dinámica de evolución de la sociedad humana está determinada por la lucha social en torno a la apropiación del plustrabajo o su manifestación como plusproducto o plusvalor”
  • 4. Algunas definiciones importantes que debemos a Marx y Engels: Trabajo necesario (tn) = tiempo mínimo invertido en producir los bienes necesarios para reponer las fuerzas productivas, es decir el producto necesario (pn) Plustrabajo (pt) = trabajo más allá del mínimo necesario que genera el plusproducto (pp)
  • 5. Ahora bien, en el proceso de “realización del capital” como dice Marx, el capitalista tiene un capital acumulado (k) que invierte en este proceso y que se divide en dos componentes: Capital constante (c) que se emplea para adquirir maquinarias, equipos, edificios, etcétera, el cual se deprecia, se desgasta y debe reponerse Capital variable (v) es el que utiliza para el pago de los salarios
  • 6. Tasa de Ganancia (g) = m/v+c La mano de obra contratada con el capital variable (v) genera tanto el producto necesario (pn) para reproducir la fuerza productiva del trabajador y el plusproducto (pp), un valor extra, un plusvalor (pv) o plusvalía que es apropiado por el empresario y cuando vende la mercancía, realiza la ganancia, es decir, el plusvalor o plusvalía se convierte en ganancia (m)
  • 7. La tasa de plusvalor: (pv/v) Es la medida específica del grado de explotación en la sociedad capitalista, también se puede expresar como tasa de plustrabajo (pt/tn). Este es el coeficiente idóneo para medir el grado de injusticia social en cualquier sociedad
  • 8. Elementos CrElementos Crííticos queticos que Modifican el Modelo TeModifican el Modelo Teóórico:rico: Sistema AutosustentadoSistema Autosustentado ParaParaííso del Rey Midasso del Rey Midas GeneraciGeneracióón de Males:n de Males: 1.1. Tragedia del ProductivismoTragedia del Productivismo 2.2. Doble CondiciDoble Condicióón de Injustician de Injusticia
  • 10. La productividad biológica Gastos Remuneraciones Productos Trabajo Recursos Naturales y Servicios Ambientales Polución Desechos
  • 11. No hay sistema biológico que no se encuentre tironeado por la ambición del oro y hoy en día hay más capital financiero en la banca globalizada que especies marinas en los océanos, agua dulce en los ríos y bosques en la superficie terrestre. El paraíso del Rey Midas
  • 12. Producción de Males •Drogadicción •Violencia •Enfermedades mentales •Polución •Criminalidad •Depresiones •Depredación •Agotamiento de Recursos •Armas •Químicos alta peligrosidad
  • 13. La Tragedia del ProductivismoLa Tragedia del Productivismo Horizonte Bienestar Horizonte Malestar Vida Útil Obsolescencia Mercantil Bienes Males
  • 14. Doble CondiciDoble Condicióón de Injustician de Injusticia Distribución del Ingreso en Chile 10% 90% 41,2% 58,8% 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 Población mas Rica Resto del País % de hogares Distribución del Ingreso Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2003 Distribución de Basuras (en %) 12 88 0 100 0 20 40 60 80 100 120 Población del Sector Oriente Resto de RM % de Población Localización de Vertederos Fuente: Terram en base a datos del SESMA
  • 15. En el sistema de ecuaciones neoclásico no es consistente la incorporación de tales consideraciones: pQ= F(wT,bK) w = VPT (valor de la productividad del trabajo) b = VPK (Valor de la productividad del capital) Al agregar, la productividad de los ecosistemas naturales: e = VPE (Valor de la productividad ecológica) Entonces, pQ = F(wT, b’K, eE) En donde, b = b’ + e
  • 16. Sin embargo, es perfectamente posible, incorporar esta productividad natural en el sistema de ecuaciones de la teoría del valor clásica de Marx: Trabajo necesario humano (tnh) = tiempo mínimo invertido en producir los bienes necesarios para reponer las fuerzas productivas, es decir el producto necesario humano (pnh). Trabajo necesario ecológico (tne) = tiempo mínimo necesario para reproducir o restaurar la productividad natural de los ecosistemas, sin lo cual, es imposible sustentar la continuidad de la sociedad humana (pne). Plustrabajo (pt) = trabajo más allá del mínimo necesario que genera el plusproducto (pp). Producto ecológico (pe) = productividad, el aporte productivo, de los ecosistemas biológicos naturales.
  • 17. La mano de obra contratada con el capital variable (v) genera un valor equivalente a: producto necesario humano (pnh) para reproducir la fuerza productiva del trabajador producto necesario ecológico para restaurar los ecosistemas (pne) producto ecológico (pe) plusproducto (pp), un valor extra, un plusvalor (pv) o plusvalía Tanto la plusvalía como el pne y el pe son apropiados por el capitalista
  • 18. Cuando vende la mercancía, el capitalista realiza la ganancia, la que puede expresarse como: m = pne + pe+ pp y la tasa de ganancia como: g = m/v+c = (pne + pe + pp)/v + c En donde m es la ganancia propiamente tal o el plusvalor o plusvalía
  • 19. La nueva tasa de plusvalor –que es la medida de la explotación en la sociedad capitalista- puede entonces expresarse como: (pne + pe + pp)/v
  • 20. La extensión de la teoría del valor, nos permite explicar mejor el origen de la riqueza en Chile y en América Latina: El modelo económico chileno es un patrón de acumulación de riqueza cuya fuente es la explotación del trabajo y de la naturaleza
  • 21. AntecedentesAntecedentes Estructurales de laEstructurales de la EconomEconomíía Chilenaa Chilena
  • 22. Una de las particularidades de los grupos económicos es su carácter eminentemente rentista. Se especializan en detectar y apropiarse de rentas económicas, las que se encuentran ya sea en la naturaleza o en la fuerza de trabajo. Son capaces de convertir cualquier forma de vida en capital financiero, en un acelerado proceso de degradación de la naturaleza. Así, las reservas naturales (biomasa de recursos pesqueros, bosques naturales, y recursos mineros) se van agotando paulatinamente ante a la explotación irracional, cuyo objetivo indiscutible es acrecentar la riqueza concentrada en estos grupos económicos. Chile no es una excepción, sino un paradigma por excelencia de esta forma de utilización de los recursos naturales. El fortalecimiento de estos conglomerados permite que diversifiquen sus inversiones, adoptando además una estructura de integración vertical
  • 23. 9.8008.700Total 2.7002.800Eliodoro Matte 2.9002.500Anacleto Angelini 4.2003.400Andrónico Luksic 20052004Grupo Económico (Millones de dólares) Fuente: Forbes Las mayores fortunas de Chile
  • 24. El carácter rentista de acumulación que opera en Chile, tuvo un impulso importante con la privatización de empresas públicas y la transformación de capital natural (vida, ecosistemas naturales, biología, especies vivas, etcétera) en capital financiero y en la sobreexplotación del trabajo. Es importante tener presente la relevancia de los mercados externos en este proceso, puesto que es gracias al posicionamiento de las exportaciones chilenas en los principales mercados del mundo que es posible consolidar el modelo rentista de acumulación.
  • 25. De allí la importancia de los tratados de libre comercio, las rebajas arancelarias, la liberalización del mercado financiero y de la cuenta de capitales para consolidar la instalación de la economía chilena en el proceso de globalización internacional. Este proceso de consolidación tuvo una marcada acentuación en el período de Ricardo Lagos, quien materializó los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Europa, entre otros. En consecuencia, las exportaciones aumentaron su importancia como porcentaje del PIB pasando del 31% en 1999 al 35% en el 2005.
  • 26. Importancia de las Exportaciones en el PIB, Gobierno de Lagos % 29% 30% 31% 32% 33% 34% 35% 36% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente:Elaboración propia en base a datos Banco Central de Chile Exportaciones y Producto Interno Bruto
  • 27. Participación en las Exportaciones por Tamaño de Empresa 1999-2003 % 3.5 94.7 1.3 2.6 96.1 1.8 0 20 40 60 80 100 120 Pequeñas y Micro Medianas Grandes 1999 2003 Fuente: Elaboración propia en base a SII, Aduanas y Sercotec, 2005 Exportaciones y Tamaño de las Empresas
  • 28. Composición Exportaciones chilenas a países APEC 26.9% 9.6% 63.4% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% RRNN RRNN procesados Otros Fuente: Elaboración propia a partir de Candía, C "APEC 2004, Otra capilaridad en el avance del libre comercio" Exportaciones y Recursos Naturales
  • 29. Cartera Comercial Segregada por Tamaño de Deuda, Diciembre 2005 2% 74% 16% 82% 24% 2% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Grandes Empresas PYME Micro % Monto Deuda % Deudores Fuente: Elaboración propia en base a datos de Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Carácter Monopólico de la Economía Chilena
  • 30. Carácter Monopólico de la Economía Chilena Grandes Empresas versus Pymes en Chile 80.5% 96.1% 89.9% 10.1%3.9% 19.5% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0% ventas exportaciones empleo grandes y mega empresas 1% del total resto de empresas 99% del total Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda, Sercotec y SII
  • 31. El Modelo Rentista por Sectores Económicos Minería Forestal Pesca
  • 32. El Modelo Rentista En la MinerEl Modelo Rentista En la Minerííaa De acuerdo a lo calculadoDe acuerdo a lo calculado por la Universidad depor la Universidad de Harvard, Chile ha perdidoHarvard, Chile ha perdido oportunidades deoportunidades de desarrollo equivalentes adesarrollo equivalentes a mmáás de 23 mil milloness de 23 mil millones de dde dóólares por la rentalares por la renta no cobrada a la granno cobrada a la gran minerminerííaa
  • 33. Renta de la Minería de Cobre en Chile- 1980-2002 (500) - 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 Fuente: Harvard Institute for International Development (HIID) at Harvard University 1980-2002: US$ 23.217 Millones Prom. Anual: US$ 1.160 Millones 1990-2002: US$ 15.987 Millones Prom. Anual: US$ 1. 598 Millones Renta Minera
  • 35. Rentabilidad sobre el patrimonio (%) por sectores 2004 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% GranMinería Privada Trasnporte Aéreo AFP Isapres Transporte Marítimo Comunicaciones Manufacturase Industria Bancos Sanitarias Seguros Pesca Forestal Comercio Química Construcción Energía Alimentacióny Bebidas Transporte Terrestre Fuente: Elaboración propia en base a Cartagena. P(2005) "Rentabilidad y Tributación: Seguimiento al Desempeño de las principales mineras en Chile" Rentabilidad Comparativa
  • 36. Aporte Luksic al Desarrollo de Chile 2005 % 3% 0.1% 0.4% 0% 1% 1% 2% 2% 3% 3% Ventas Luksic % PIB Aporte Luksic Ingresos Trib. Totales Aporte Luksic al Empleo Total Fuente: Elaboración propia en base a Estados Financieros Quiñenco, Antofagasta PLC, SII, INE y Banco Central Grupo Luksic
  • 37. El Modelo Rentista En las PesquerEl Modelo Rentista En las Pesquerííasas En el sectorEn el sector pesquero, por efectospesquero, por efectos directos e indirectos,directos e indirectos, lala sobrepescasobrepesca haha provocado el colapsoprovocado el colapso y sobreexplotaciy sobreexplotacióón den de las principaleslas principales pesquerpesqueríías del paas del paíís:s: anchoveta, jurel,anchoveta, jurel, sardina comsardina comúún yn y sardina espasardina españñolaola
  • 38. ReducciReduccióón de Biomasasn de Biomasas ESPECIE 1995 2000 ANCHOVETA 16.000.000 2.500.000 JUREL 9.975.716 5.600.000 SARDINA ESPAÑOLA 505.000 300.000 Fuente: Buschmann y Perez 2003 TONELADAS STOCK DE BIOMASAS PESQUERAS
  • 39. SobreexplotaciSobreexplotacióón de Pesquern de Pesquerííasas Desembarques y biomasa de sardina española 1989-2001 (mill. de toneladas) 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 Biomasa Desembarques Fuente: Buschmann y Pérez 2003, OCEANA 2003
  • 40. Industrial 88 98 95 Artesanal 12 2 5 Fuente: Subpesca sardina española y anchoveta I y II regiones jurel VIII región jurel I-X región Asignación de cuotas pesqueras 2005 (%) FLOTAS Asignación Cuotas Pesqueras
  • 41. ValorPromedioAccionesEmpresaPesquera EpervaS.A. 0 100 200 300 1999 2000 2001 2002 2003 Año Valoren$/acción 0 100 200 300 promedio valorcierreanual ValorPromedioAccionesSociedadPesquera ColosoS.A. 0 200 400 600 800 1999 2000 2001 2002 2003 año Valoren$/acción 0 200 400 600 800 promedio valor cierreanual ValorPromedioAccionesEmpresaPesquera IquiqueGuanayeS.A. 0 5 10 15 20 1999 2000 2001 2002 2003 Año Valoren$/acción 0 5 10 15 20 promedio valor cierre Evolución Precio de Acciones Pesqueras
  • 42. Número Empresas pesquería Anchoveta V - X regiones 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2002 2003 2004 2005 Fuente: Diario Oficial Número Empresas pesquería jurel V-IX regiones 0 10 20 30 40 50 60 2002 2003 2004 2005 Fuente: Diario Oficial Número Empresas pesquería Jurel III - IV regiones 0 5 10 15 20 25 30 35 2002 2003 2004 2005 Fuente: Diario Oficial Tendencia a la Concentración en la Industria Pesquera
  • 43. Flota 2003 Participación 2004 Participación 2005 Participación Industrial 4252 8% 4053 7% 3892 6% Artesanal 50291 92% 53875 93% 57133 94% Total 54543 100% 57928 100% 61025 100% Fuente: Subpesca EmpleoSectorPesqueroExtractivo Empleo en la Actividad Pesquera
  • 44. El Aporte del Grupo Angelini al Desarrollo de Chile , 2005 (%) 10 6 1 0.2 0 2 4 6 8 10 12 Util. Angelini % 10 Mayores Empresas Ventas Angelini % PIB Aporte Angelini Ing. Trib. Totales Aporte Empresas Copec Empleo Total % Fuente: Elaboración propia en base a Anuarios Empresas, SVS y Ranking Estrategia 2006 Grupo Angelini
  • 45. El Modelo Rentista En la Industria ForestalEl Modelo Rentista En la Industria Forestal DepredaciDepredacióón de recursos pn de recursos púúblicosblicos como el bosque nativo ha sidocomo el bosque nativo ha sido prprááctica recurrente. En tctica recurrente. En téérminos derminos de superficie en 1985 se estimaba que elsuperficie en 1985 se estimaba que el bosque nativo productivo cubrbosque nativo productivo cubríía 7,6a 7,6 millones de hectmillones de hectááreas,reas, posteriormente en 1996 dichaposteriormente en 1996 dicha estimaciestimacióón sn sóólo alcanzaba a 5,6lo alcanzaba a 5,6 millones de hectmillones de hectááreas. Estareas. Esta disminucidisminucióón fue acompan fue acompaññada de unada de un aumento en las plantacionesaumento en las plantaciones forestales exforestales exóóticas.ticas.
  • 46. Plantaciones versus Bosque NativoPlantaciones versus Bosque Nativo Relación superficie forestada y estimación de disminución de bosque nativo por consumo del leña y astillas 92-00 (hectáreas) 0 20000 40000 60000 80000 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 0 40000 80000 120000 160000 Fo res tació n To tal BN intervenido Fuente: Fundación Terram en base a información INFOR
  • 48. Exportaciones Forestales Chilenas 1999-2004 (Millones US$ FO B) 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INFOR y Banco Central de Chile Exportaciones Forestales
  • 49. Empleo por Producción Anual* (Hombres/1000m3) 0 2 4 6 8 10 12 14 1990 2000 2003 2004 *Considera la producción de madera aserrada, tableros, chapas y astillas de madera Fuente: Elaboración en base a datos de INFOR, CONAF Empleo por Producción Anual* (Hombres/1000 ton) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1990 2000 2003 2004 *Considera la producción de pulpa y papel Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFOR y CONAF Evolución del Empleo Forestal
  • 50. Pobreza Comunas Forestales versus Pobreza Promedio Nacional (%) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Constitución Arauco Laja Collipulli Nacimiento Licantén Pobreza comunas forestales Pobreza Promedio Nacional Fuente: Elaboración propia en base a datos CASEN 2003 Pobreza y Desarrollo Forestal
  • 52. Aporte Grupo Matte al Desarrollo de Chile 2005 (%) 2.0% 0.2% 0.1% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% Ventas Matte % PIB Aporte Matte Ingresos Trib. Totales Aporte Empresas CMPC al Empleo Total Fuente: Elaboración propia en base a Estados Financieros Empresas CMPC, SII, INE, Bco. Central Grupo Matte
  • 54. Producto Interno Bruto Fuente: Banco Central de Chile 4.439,167,106Promedio 6.3 44,178,853 2005 6.2 41,541,807 2004 3.9 39,130,058 2003 2.2 37,655,139 2002 3.4 36,850,288 2001 4.5 35,646,492 2000 Variación Anual (%)PIBAño Serie Anual (Millones de Pesos de 1996)
  • 55. Ventas 10 grandes empresas (mill US$) 3833 11806 25346 22204 21785 28445 39571 49684 31173 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 promedio 1978-1987 promedio 1988-1997 2000 2001 2002 2003 2004 2005 promedio 2000-2005 Fuente: Elaboración propia en base a Ranking de Empresas Estrategia, 2006 Acumulación de Capital y Ventas Grandes Empresas
  • 56. Evolucion PIB Chile versus países destino exportaciones* (Tasa de Variacion Anual %) 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Paises destino exportaciones Chile Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central y FMI *Incluye: EEUU, U. Europea, Japon Crecimiento Económico Chileno y Mercados de Destino
  • 57. Situación Empleos Gbos. Concertación (miles de personas) 0 100 200 300 400 500 600 Aylw in 90-93 Frei 94-99 Lagos 00-05 Promedios Desempleados Promedio Anual Empleos CreadosFuente: Elaboración propia en base a INE Desocupación y Empleos Creados
  • 58. Las peores distribuciones del ingreso en el mundo 57,2Etiopía 57,5Chile 57,7Paraguay 59,0Honduras 59,3Sudáfrica 60,3Nicaragua 60,7Brasil 60,9Swazilandia 61,3Rep. Centroafricana 62,9Sierra Leona 63,0Botswana 70,7Namibia Coeficiente de GiniPaís Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano PNUD, 2003
  • 59. Diferencias entre 20% más rico versus 20% más pobre
  • 60. EVOLUCION DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA 1990-2006 (%) (Según Ministerio de Planificación)
  • 61. SubestimaciSubestimacióón Flagelo de la Pobrezan Flagelo de la Pobreza La lLa líínea de la pobreza senea de la pobreza se estima en 47.099 pesos al mesestima en 47.099 pesos al mes por persona para el apor persona para el añño 2006.o 2006. Si se considera una cifra mSi se considera una cifra mááss realista, en base a lasrealista, en base a las necesidades bnecesidades báásicas, de 160sicas, de 160 mil pesos por persona al mes,mil pesos por persona al mes, el porcentaje de personas queel porcentaje de personas que no logra cubrir adecuadamenteno logra cubrir adecuadamente sus necesidades en Chile,sus necesidades en Chile, ascenderascenderíía a ma a máás del 75% des del 75% de la poblacila poblacióón, vale decir, oncen, vale decir, once millones de personas.millones de personas.
  • 62. Casen 1990 6,942 10,000 12,900 16,254 20,246 25,538 33,325 45,904 80,484 213,716 0 100000 200000 300000 10' 20' 30' 40' 50' 60' 70' 80' 90' 100' Umbral= 48,9 Casen 1994 14,452 20,840 26,775 33,666 42,544 53,434 69,179 96,597 160,378 415,072 - 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 10' 20' 30' 40' 50' 60' 70' 80' 90' 100' Umbral= 75,6 Casen 2000 18,796 26,148 34,091 42,910 52,236 64,400 81,619 107,705 162,678 457,107 - 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 10' 20' 30' 40' 50' 60' 70' 80' 90' 100' Umbral= 148,9 Casen 2006 34,848 48,793 62,685 78,107 95,947 118,311 207,296 336,543 843,629 151,632 - 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 10' 20' 30' 40' 50' 60' 70' 80' 90' 100' Umbral= 162.4 Umbral Mínimo de Satisfacción
  • 63. INGRESOS AUTÓNOMOS BRECHA DISTRIBUTIVA Y COEFICIENTE GINI 1990 – 2006
  • 64. Los SeLos Seññores Feudales No Contestan las Encuestasores Feudales No Contestan las Encuestas No se corrige sesgo queNo se corrige sesgo que presenta la Casen, a pesarpresenta la Casen, a pesar de que sde que síí compatibilizan sucompatibilizan su informaciinformacióón con la deln con la del Banco Central cuando losBanco Central cuando los ocupados no reportanocupados no reportan ingresos o no declaraningresos o no declaran arriendos.arriendos. No hay el menor esfuerzo en ajustar los datos relacionados con lNo hay el menor esfuerzo en ajustar los datos relacionados con laa participaciparticipacióón en la propiedad de acciones, las operaciones en bolsa on en la propiedad de acciones, las operaciones en bolsa o la participacila participacióón en directorios de grandes empresas. Las utilidadesn en directorios de grandes empresas. Las utilidades de la banca y de los exportadores no estde la banca y de los exportadores no estáán en la Casen.n en la Casen.
  • 65. 65%51%31%Subestimación de la desigualdad 41%30%16%Subestimación del ingreso personal disponible 886954Coeficiente 10/10 Ingreso Familiar Corregido 313437Coeficiente 10/10 Ingreso Familiar Casen 14811691Coeficiente 10/10 Ingreso Personal Corregido 535762Coeficiente 10/10 Ingreso Personal Casen 200620032000 Corrección de los Indicadores de Desigualdad
  • 66. Lo anterior nos lleva a preguntarnos acerca de la legitimidad de las desigualdades en Chile. Según los principios de justicia de Rawls, son legítimas las desigualdades mientras ellas vayan en beneficio de los miembros más desfavorecidos de la sociedad. En Chile las diferencias de ingreso se explican precisamente por servir los intereses de los miembros más favorecidos de la sociedad. Acerca de la justicia de las desigualdades de ingresos
  • 67. El desarrollo de los pueblos requiere de fuertes inversiones y voluminosos gastos que deben extraerse del excedente productivo. Los pueblos que han alcanzado mayores y mejores estándares de vida, así lo han entendido. La educación nunca ha sido gratis, tampoco la salud ni la creación de conocimiento. Cuando operan democracias políticas, los excedentes productivos se asignan mayoritariamente al desarrollo, pero, cuando operan las “democracias” privadas, estos excedentes se orientan a sustentar una elite dirigente altamente poderosa. Conclusión Final
  • 68. El Fin ¡¡ Muchas Gracias !!