SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
CLONAR O NO CLONAR
JORGE MEMBRILLO HERNANDEZ

¿Qué es la clonación?

E

n febrero de 1997, Ian Wilmut y sus colaboradores del Instituto Roslin de Escocia asombraron al mundo con el informe sobre el primer
animal clonado, la oveja Dolly. ¿Clonado?, sí, la
confusión sobre qué significa clonar empieza
desde la definición del término. La palabra clonar (cloning,
en inglés) fue adoptada hace casi cien años para referirse a
cualquier proceso que diera origen a organismos genéticamente idénticos, y en este sentido la clonación es normal y
muy común en la naturaleza, pues las bacterias, las amibas
así como muchos microorganismos se clonan cuando se dividen, lo mismo que las plantas cuando se reproducen por esporas. Además, las manzanas, las uvas, los plátanos, las piñas y otras múltiples plantas importantes en la agricultura se
han propagado por medio de la clonación; así, en nuestros
días es común encontrar en el mercado frutas de determinada “marca” que no son mas que resultados de la clonación de
un producto de alta calidad. El clonar también existe naturalmente en los animales, incluyendo a los mamíferos, por ejemplo, los gemelos idénticos son producto de un proceso de
este tipo. Pero entonces ¿qué hay de nuevo en la oveja Dolly?
Esta es el primer organismo clonado a partir de un mamífero
adulto.
La clonación de Dolly

C

omo muy seguramente se habrán enterado por otros
medios de comunicación, como revistas científicas,
periódicos o la televisión, el clonamiento de Dolly
no surgió en uno de los famosos centros de investigación genética molecular como Harvard, Stanford u Oxford, sino en
el mundo de la investigación sobre agricultura y ganadería,
en el Instituto Roslin de Escocia, muy cerca de Edimburgo,
su capital, donde el equipo encabezado por el científico Ian
Wilmut logró existosamente lo que por años había fracasado,
esto es, el clonamiento de un mamífero a partir de otro.
Hace veintidos años, los experimentos de Gurdon en ranas habían traído a la mente de muchos científicos la idea de
la clonación a partir de organismos adultos, mediante la técnica de remover el núcleo de un cigoto (quitando así la información genética contenida en él) y sustituirlo por el núcleo
de una célula ya diferenciada. Los experimentos de Gurdon
hicieron pensar en los años setenta que la “era del clonamiento” estaba cerca; sin embargo, fue hasta 1983 cuando se dieron a conocer algunos experimentos exitosos en la transferencia de núcleos en células de ratones. Muchos esfuerzos
fueron realizados por gran cantidad de investigadores, e inclusive algunas compañías biotecnológicas contrataron a científicos de renombre para investigar si la clonación de mamíferos era posible. Es importante mencionar en especial que
investigadores de una empresa texana logró hacer la transferencia de núcleos de células de una vaca adulta a cigotos de
otras vacas, y los resultados fueron desastrosos, pues los animales que nacieron de estos experimentos tenían grandes defectos morfológicos, pesaban casi el doble del promedio de
peso de una vaca al nacer y otras nacieron muertas o sin alguna extremidad.
El equipo de investigadores lidereados por Wilmut llegó
a la conclusión de que los esfuerzos anteriores por clonar un
mamífero habían fallado porque la célula que proveía el núcleo y el cigoto que la recibía estaban en diferentes estados (o
fases) del ciclo celular. Aplicando técnicas comunes de biología celular, Wilmut cultivó ambas células de oveja (la donadora del núcleo y la receptora o cigoto) en un medio con
muchos requerimientos nutricionales, en hambruna, con el
6

CIENCIA Y DESARROLLO 138
objetivo de que ambas estuvieran en una fase
“inactiva” al momento de la transferencia. La
colocación de núcleos de células adultas (diferenciadas) en estado de hambruna en cigotos,
también en hambruna, dio origen a varios embriones que se implantaron en diversas ovejas,
y a pesar de que muchas ni siquiera empezaron el periodo de gestación por problemas técnicos al realizar el implante del embrión, una
de ellas fue implantada con éxito. Después de
empezar con 277 transferencias de núcleos,
Wilmut y sus colaboradores obtuvieron una oveja sana, la ahora famosa Dolly.

El profesor Stack con sus ranas de laboratorio. (Fotografía tomada de The Sunday Times,
19/X/1997).

Un clon, tres madres

E

n los experimentos de Wilmut, Dolly obviamente tuvo
la información genética del núcleo de la célula donadora; es decir, la oveja donadora de esta célula y
Dolly comparten la misma información nuclear. Una oveja
diferente fue la que donó el cigoto, por lo que Dolly posee
igual información genética mitocondrial que la donante (las
mitocondrias se encuentran en el citoplasma y tienen una
cantidad limitada de ácido desoxirribonucleico –ADN–). El
papel que desempeña la información genética mitocondrial
en el desarrollo temprano de un vertebrado ha sido poco estudiado; lo que sí podemos afirmar es que Dolly es el resultado de la interacción del ADN del núcleo (de la célula donadora) y el citoplasma del cigoto (célula receptora). A decir
verdad, ésta fue el producto de dos hembras de las que se
obtuvieron tanto la célula donadora como la receptora, y por
si esto fuera poco, en una oveja diferente se implantó el embrión para su incubación. Entonces Dolly tiene tres madres
(madre nuclear, madre de cigoto y madre uterina) y carece de
padre.
¿Es posible clonar humanos?

D

espués de leer los hallazgos de Wilmut y sus colaboradores hay diversas preguntas que uno debe hacerse, y la más importante (por la naturaleza antro-

ENERO • FEBRERO 1998

pocéntrica que nos caracteriza) es si será posible realizar los
mismos experimentos de Wilmut en células humanas (creación de un clon humano). Primero, se tendría que reducir el
alto grado de error que aún existe en la técnica de clonación
desarrollada por Wilmut, pero es difícil predecir qué tanto se
tardará la ciencia en lograr clones humanos, porque la investigación biológica está siempre expuesta a diversas contingencias. Como mencioné anteriormente, los experimentos de
Gurdon en 1975, en los cuales produjo exitosamente una rana
adulta por medio de la clonación, indicarían que este procedimiento en toda clase de animales está casi a la vuelta de la
esquina. Es de esperarse que hoy en día se acorten los tiempos y muy pronto se reduzca el margen de error de los experimentos de Wilmut.
Identidad

E

s posible pensar que un clon humano sería muy similar a su madre nuclear, quizá casi idéntico, especialmente si la madre de la madre nuclear es la madre
uterina y si cualquiera de las dos mujeres es la donadora del
cigoto, ya que ambas comparten el mismo ADN mitocondrial;
en estas condiciones, ambas, la madre nuclear y el nuevo clon
tendrían la misma experiencia de gestación, además de compartir igual ADN nuclear y mitocondrial. Pero aun en este
caso, el nuevo clon no sería idéntico del todo a su madre nuclear, pues la identidad personal depende tanto de la genética
como de las experiencias vividas. Actitudes, recuerdos, emociones, prejuicios, todo ello contribuye a la identidad perso7
nal, en tanto que los factores ambientales llevan a muchas diferencias entre la madre (o padre) nuclear y el nuevo clon. Primero que nada, ellos serían de generaciones distintas, se desarrollarían en familias diferentes, con diversos amigos, maestros,
vecinos. Así, no todo es la clonación genética.
Múltiples fantasías de clonarse a sí mismo o de clonar a
Einstein, a Mario Molina o a otros grandes científicos son en
verdad sólo eso, fantasías. Los más grandes valores de cada
uno de ellos se han creado mediante una compleja interacción de la genética y el ambiente que les ha tocado vivir. Copiando el material genético únicamente se incrementa el porcentaje de probabilidad de éxito. En pocas palabras, no creo
que haya nunca otro tú, otro yo u otro Mario Molina, pues la
identidad personal en este aspecto rebasa la identidad genética.
Para qué clonar

S

i el objetivo de clonar humanos es el de generar una
clase especial de personas o una raza que predomine
sobre las otras, entonces el procedimiento es moralmente absurdo y repugnante. En los últimos meses ha habido gran
discusión sobre la ética de dicho proceso; en los Estados Unidos, el presidente William Clinton envió al Congreso una propuesta legislativa para que durante cierto periodo no se realicen experimentos de clonación en territorio estadounidense
y se esté en condiciones de reflexionar sobre llevarlos a cabo, y
en nuestro país se creó un comité que analizará la trascendencia e implicaciones éticas y científicas de la reproducción de
seres vivos a partir de cualquier célula de un espécimen adulto. Pero hay diversas circunstancias que deben considerarse y
que quisiera discutir como último punto.
Un buen ejemplo fue lo sucedido en 1988 con la familia Ayala, de California, a cuya única hija, Anissa (16 años) le fue diagnosticada leucemia, y sin un trasplante de médula ósea moriría en cinco años. ¿Quién podría donarla sin que el sistema
inmunológico de Anissa la rechazara? Las pruebas de compatibilidad de la médula ósea de sus padres resultaron negativas, y
la familia Ayala estaba desesperada, pues cientos de donadores
voluntarios resultaron negativos al realizárseles dicha prueba. Entonces, los Ayala planearon desesperadamente tener
8

CIENCIA Y DESARROLLO 138
otro hijo que pudiera servir como donador para Anissa, sabiendo que tenían sólo un tercio de probabilidad de que ese
nuevo hijo tuviera una médula ósea compatible con la de la
joven. Al padre, de 43 años de edad, se le había practicado ya
la vasectomía y, así, primero tuvo que someterse a una intervención quirúrgica que la revirtiera. Finalmente, la señora Ayala quedó embarazada. La agonía de la familia Ayala por
saber si su nuevo hijo tendría médula ósea compatible con la
de Anissa fue inmensa. Contra todos los pronósticos, ésta resultó compatible y a la edad de dos años a la nueva hija le
fueron extraídos algunos gramos que sirvieron para salvar la
vida de su hermana. Quizás esta historia con final feliz suene
un poco tétrica, pero dio origen a diversas opiniones: ¿es correcto que una pareja procreé a un nuevo hijo para salvar a
otro?, ¿es lícito traer a este mundo a un individuo para un fin
predeterminado? Por fortuna, ahora existe un gran banco de
datos de compatibilidad y de posibles donadores en el Instituto Anthony Nolan de Londres, que por cierto está dirigido
por un eminente científico mexicano.
El papel de la técnica de clonación en el problema de compatibilidad para el trasplante de órganos ocasionó recientemente grandes discusiones en Inglaterra e inclusive fue el
encabezado de la primera plana de todos los periódicos británicos el 19 de octubre de 1997. El profesor de biología del
desarrollo de la Universidad de Bath en Inglaterra, Jonathan
Slack, dio una conferencia de prensa en la que explicó que,
basado en investigaciones de manipulación genética, él había podido crear embriones de ranas a las que les faltaba la
cabeza, la cola (en renacuajos) o las extremidades, simplemente surprimiendo la expresión de genes responsables para cada
uno de ellos. El doctor Slack explicó que dicha técnica podría ser utilizada en humanos, puesto que genes similares a
los que él suprimió en las ranas tienen una función idéntica
en el desarrollo humano; la idea de Slack es reprogramar un
embrión humano que suprima el crecimiento de todas las partes del cuerpo, excepto las que uno desea, además del corazón y la circulación de la sangre. Así, si alguien necesitara un
órgano en especial, digamos un riñón, se aplicaría la técnica
de Wilmut, utilizando células de la persona afectada para
donar el material nuclear; a éstas se les reprogramaría con la
supresión de los genes responsables de todos los otros órga-

ENERO • FEBRERO 1998

nos, excepto el riñón, el corazón y la circulación sanguínea,
y el embrión sería entonces incubado en una mujer para su
periodo de gestación. El resultado podría ser un producto consistente en sólo un riñón listo para ser trasplantado, con la
ventaja de que el rechazo celular por el problema de compatibilidad no se presentaría. No creo que estemos cerca de esta
situación, pero además no considero moralmente aceptable
en el corto plazo que se “crezcan” partes de un embrión humano en el útero de una mujer.
Existen muchos otros casos en los que quizá la clonación
de una persona sea justificada, y uno de ellos es la infertilidad. Al momento, tanto la biología como la medicina permanecen ignorantes de los riesgos potenciales que conlleva el
clona-miento humano. Por ello más estudios deben ser llevados a cabo en otros animales para entender mejor las ventajas
y desventajas que puede traer dicho procedimiento.
La vida después de Dolly

L

as perspectivas de investigación son muchas, pero aún
hay grandes interrogantes que el tiempo nos permitirá conocer con exactitud; no sabemos si Dolly es una
oveja fértil, o si tendrá algún problema durante su existencia;
al momento parece saludable, pero si es fértil ¿cómo serán
sus descendientes? Hay todavía mucho camino que recorrer
antes de pensar en aplicar la técnica en células humanas; sin
embargo, considero que el hallazgo realizado por Wilmut y
sus colaboradores es una de las contribuciones más importantes al campo de la ciencia de este siglo. q
Bibliografía

1. Gurdon, J.B. J. Embryol, Exp. Morph., 34, 1975, p. 93.
2. Griffin, H., I. Wilmut. “Seven Days that Shocked the
World”, New Scientist, 153, 1997, p. 49.
3. Wilmut, I.; A.E. Schnieke; J. McWhir; A.J. Kind, y K.H.S.
Campbell. “Viable Offspring Derived from Fetal and Adult
Mammalian Cells”, Nature, 385, pp. 818-813.
4. Loi, P.; S. Boyazoglu; M. Gallus; S. Ledda; S. Naitana; I.
Wilmut; P. Cappai, y S.T.I. Casu. “Embryo Cloning in Sheep: Work in Progress”, Theriogenology, 48, pp. 1-10.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca996483919
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cellsCecilia Fernandez Castro
 
En contra de la clonación humana
En contra de la clonación humanaEn contra de la clonación humana
En contra de la clonación humananennaa
 
El comienzo de la Clonación , Dolly
El comienzo de la Clonación , Dolly El comienzo de la Clonación , Dolly
El comienzo de la Clonación , Dolly MitsuiYamano
 
EL COMIENZO DE LA CLONACIÓN-TRABAJO DE BIOLOGÍA
EL COMIENZO DE LA CLONACIÓN-TRABAJO DE BIOLOGÍAEL COMIENZO DE LA CLONACIÓN-TRABAJO DE BIOLOGÍA
EL COMIENZO DE LA CLONACIÓN-TRABAJO DE BIOLOGÍAtianaandrade3
 
La clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticasLa clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticasjarprend
 
Ensayo de Clonación en Humanos
Ensayo de Clonación en HumanosEnsayo de Clonación en Humanos
Ensayo de Clonación en Humanosarquimayen
 
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia   Clonacion Animal ChristianBiologia y geologia   Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia Clonacion Animal ChristianChristianHM
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonacióncorindon
 
Clonación y transgénesis animal 2006
Clonación y transgénesis animal 2006Clonación y transgénesis animal 2006
Clonación y transgénesis animal 2006mariafecalvo
 
Ingenieria genetica y clonacion humana
Ingenieria genetica  y clonacion humanaIngenieria genetica  y clonacion humana
Ingenieria genetica y clonacion humanarojassuhail
 
La clonación humana
La clonación humanaLa clonación humana
La clonación humanaCarmenyMarta
 

La actualidad más candente (19)

4. la revolución genética (parte vii)
4. la revolución genética (parte vii)4. la revolución genética (parte vii)
4. la revolución genética (parte vii)
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
6° año Biología, Genética y Sociedad. Stem cells
 
La clonación humana presentación
La clonación humana presentaciónLa clonación humana presentación
La clonación humana presentación
 
En contra de la clonación humana
En contra de la clonación humanaEn contra de la clonación humana
En contra de la clonación humana
 
El comienzo de la Clonación , Dolly
El comienzo de la Clonación , Dolly El comienzo de la Clonación , Dolly
El comienzo de la Clonación , Dolly
 
EL COMIENZO DE LA CLONACIÓN-TRABAJO DE BIOLOGÍA
EL COMIENZO DE LA CLONACIÓN-TRABAJO DE BIOLOGÍAEL COMIENZO DE LA CLONACIÓN-TRABAJO DE BIOLOGÍA
EL COMIENZO DE LA CLONACIÓN-TRABAJO DE BIOLOGÍA
 
La clonación pp
La clonación ppLa clonación pp
La clonación pp
 
La clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticasLa clonación y sus repercusiones éticas
La clonación y sus repercusiones éticas
 
Ensayo de Clonación en Humanos
Ensayo de Clonación en HumanosEnsayo de Clonación en Humanos
Ensayo de Clonación en Humanos
 
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia   Clonacion Animal ChristianBiologia y geologia   Clonacion Animal Christian
Biologia y geologia Clonacion Animal Christian
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Clonación y transgénesis animal 2006
Clonación y transgénesis animal 2006Clonación y transgénesis animal 2006
Clonación y transgénesis animal 2006
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
10 organos humanos en animales
10 organos humanos en animales10 organos humanos en animales
10 organos humanos en animales
 
13 w vivanco-clonacion_animal
13 w vivanco-clonacion_animal13 w vivanco-clonacion_animal
13 w vivanco-clonacion_animal
 
Ingenieria genetica y clonacion humana
Ingenieria genetica  y clonacion humanaIngenieria genetica  y clonacion humana
Ingenieria genetica y clonacion humana
 
La clonación humana
La clonación humanaLa clonación humana
La clonación humana
 

Destacado

Canadian Sales Third Quarter 2013
Canadian Sales Third Quarter 2013Canadian Sales Third Quarter 2013
Canadian Sales Third Quarter 2013Stradablog
 
Disrupt Yourself
Disrupt YourselfDisrupt Yourself
Disrupt YourselfStradablog
 
Cars Online Trend Study 2016
Cars Online Trend Study 2016Cars Online Trend Study 2016
Cars Online Trend Study 2016Stradablog
 
Digital Reroutes The Auto Purchase Journey
Digital Reroutes The Auto Purchase JourneyDigital Reroutes The Auto Purchase Journey
Digital Reroutes The Auto Purchase JourneyStradablog
 
2017 Subaru WRX STi
2017 Subaru WRX STi2017 Subaru WRX STi
2017 Subaru WRX STiStradablog
 
2017 Honda Ridgeline
2017 Honda Ridgeline2017 Honda Ridgeline
2017 Honda RidgelineStradablog
 
Forks In The Road
Forks In The RoadForks In The Road
Forks In The RoadStradablog
 

Destacado (8)

Pb0710t
Pb0710tPb0710t
Pb0710t
 
Canadian Sales Third Quarter 2013
Canadian Sales Third Quarter 2013Canadian Sales Third Quarter 2013
Canadian Sales Third Quarter 2013
 
Disrupt Yourself
Disrupt YourselfDisrupt Yourself
Disrupt Yourself
 
Cars Online Trend Study 2016
Cars Online Trend Study 2016Cars Online Trend Study 2016
Cars Online Trend Study 2016
 
Digital Reroutes The Auto Purchase Journey
Digital Reroutes The Auto Purchase JourneyDigital Reroutes The Auto Purchase Journey
Digital Reroutes The Auto Purchase Journey
 
2017 Subaru WRX STi
2017 Subaru WRX STi2017 Subaru WRX STi
2017 Subaru WRX STi
 
2017 Honda Ridgeline
2017 Honda Ridgeline2017 Honda Ridgeline
2017 Honda Ridgeline
 
Forks In The Road
Forks In The RoadForks In The Road
Forks In The Road
 

Similar a Articulo

Similar a Articulo (20)

clonacion
clonacion clonacion
clonacion
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
 
UTPL
UTPLUTPL
UTPL
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
Clonación animal
Clonación animalClonación animal
Clonación animal
 
comunicacional tres tipos de clonación de los animales
comunicacional tres tipos de clonación de los animalescomunicacional tres tipos de clonación de los animales
comunicacional tres tipos de clonación de los animales
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Ensayo 1 (clonación)
Ensayo 1 (clonación)Ensayo 1 (clonación)
Ensayo 1 (clonación)
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
Células madre. 2010
Células madre. 2010Células madre. 2010
Células madre. 2010
 
Clonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especiesClonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especies
 
Eje 4, actividad 3
Eje 4, actividad 3Eje 4, actividad 3
Eje 4, actividad 3
 
Eduardo hernandez eje4 actiividad3
Eduardo hernandez eje4 actiividad3Eduardo hernandez eje4 actiividad3
Eduardo hernandez eje4 actiividad3
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
La Clonación y ejemplo
 La Clonación y ejemplo La Clonación y ejemplo
La Clonación y ejemplo
 
La Clonación y ejemplos.
La Clonación y ejemplos.La Clonación y ejemplos.
La Clonación y ejemplos.
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 

Articulo

  • 1. CLONAR O NO CLONAR JORGE MEMBRILLO HERNANDEZ ¿Qué es la clonación? E n febrero de 1997, Ian Wilmut y sus colaboradores del Instituto Roslin de Escocia asombraron al mundo con el informe sobre el primer animal clonado, la oveja Dolly. ¿Clonado?, sí, la confusión sobre qué significa clonar empieza desde la definición del término. La palabra clonar (cloning, en inglés) fue adoptada hace casi cien años para referirse a cualquier proceso que diera origen a organismos genéticamente idénticos, y en este sentido la clonación es normal y muy común en la naturaleza, pues las bacterias, las amibas así como muchos microorganismos se clonan cuando se dividen, lo mismo que las plantas cuando se reproducen por esporas. Además, las manzanas, las uvas, los plátanos, las piñas y otras múltiples plantas importantes en la agricultura se han propagado por medio de la clonación; así, en nuestros días es común encontrar en el mercado frutas de determinada “marca” que no son mas que resultados de la clonación de un producto de alta calidad. El clonar también existe naturalmente en los animales, incluyendo a los mamíferos, por ejemplo, los gemelos idénticos son producto de un proceso de este tipo. Pero entonces ¿qué hay de nuevo en la oveja Dolly? Esta es el primer organismo clonado a partir de un mamífero adulto.
  • 2. La clonación de Dolly C omo muy seguramente se habrán enterado por otros medios de comunicación, como revistas científicas, periódicos o la televisión, el clonamiento de Dolly no surgió en uno de los famosos centros de investigación genética molecular como Harvard, Stanford u Oxford, sino en el mundo de la investigación sobre agricultura y ganadería, en el Instituto Roslin de Escocia, muy cerca de Edimburgo, su capital, donde el equipo encabezado por el científico Ian Wilmut logró existosamente lo que por años había fracasado, esto es, el clonamiento de un mamífero a partir de otro. Hace veintidos años, los experimentos de Gurdon en ranas habían traído a la mente de muchos científicos la idea de la clonación a partir de organismos adultos, mediante la técnica de remover el núcleo de un cigoto (quitando así la información genética contenida en él) y sustituirlo por el núcleo de una célula ya diferenciada. Los experimentos de Gurdon hicieron pensar en los años setenta que la “era del clonamiento” estaba cerca; sin embargo, fue hasta 1983 cuando se dieron a conocer algunos experimentos exitosos en la transferencia de núcleos en células de ratones. Muchos esfuerzos fueron realizados por gran cantidad de investigadores, e inclusive algunas compañías biotecnológicas contrataron a científicos de renombre para investigar si la clonación de mamíferos era posible. Es importante mencionar en especial que investigadores de una empresa texana logró hacer la transferencia de núcleos de células de una vaca adulta a cigotos de otras vacas, y los resultados fueron desastrosos, pues los animales que nacieron de estos experimentos tenían grandes defectos morfológicos, pesaban casi el doble del promedio de peso de una vaca al nacer y otras nacieron muertas o sin alguna extremidad. El equipo de investigadores lidereados por Wilmut llegó a la conclusión de que los esfuerzos anteriores por clonar un mamífero habían fallado porque la célula que proveía el núcleo y el cigoto que la recibía estaban en diferentes estados (o fases) del ciclo celular. Aplicando técnicas comunes de biología celular, Wilmut cultivó ambas células de oveja (la donadora del núcleo y la receptora o cigoto) en un medio con muchos requerimientos nutricionales, en hambruna, con el 6 CIENCIA Y DESARROLLO 138
  • 3. objetivo de que ambas estuvieran en una fase “inactiva” al momento de la transferencia. La colocación de núcleos de células adultas (diferenciadas) en estado de hambruna en cigotos, también en hambruna, dio origen a varios embriones que se implantaron en diversas ovejas, y a pesar de que muchas ni siquiera empezaron el periodo de gestación por problemas técnicos al realizar el implante del embrión, una de ellas fue implantada con éxito. Después de empezar con 277 transferencias de núcleos, Wilmut y sus colaboradores obtuvieron una oveja sana, la ahora famosa Dolly. El profesor Stack con sus ranas de laboratorio. (Fotografía tomada de The Sunday Times, 19/X/1997). Un clon, tres madres E n los experimentos de Wilmut, Dolly obviamente tuvo la información genética del núcleo de la célula donadora; es decir, la oveja donadora de esta célula y Dolly comparten la misma información nuclear. Una oveja diferente fue la que donó el cigoto, por lo que Dolly posee igual información genética mitocondrial que la donante (las mitocondrias se encuentran en el citoplasma y tienen una cantidad limitada de ácido desoxirribonucleico –ADN–). El papel que desempeña la información genética mitocondrial en el desarrollo temprano de un vertebrado ha sido poco estudiado; lo que sí podemos afirmar es que Dolly es el resultado de la interacción del ADN del núcleo (de la célula donadora) y el citoplasma del cigoto (célula receptora). A decir verdad, ésta fue el producto de dos hembras de las que se obtuvieron tanto la célula donadora como la receptora, y por si esto fuera poco, en una oveja diferente se implantó el embrión para su incubación. Entonces Dolly tiene tres madres (madre nuclear, madre de cigoto y madre uterina) y carece de padre. ¿Es posible clonar humanos? D espués de leer los hallazgos de Wilmut y sus colaboradores hay diversas preguntas que uno debe hacerse, y la más importante (por la naturaleza antro- ENERO • FEBRERO 1998 pocéntrica que nos caracteriza) es si será posible realizar los mismos experimentos de Wilmut en células humanas (creación de un clon humano). Primero, se tendría que reducir el alto grado de error que aún existe en la técnica de clonación desarrollada por Wilmut, pero es difícil predecir qué tanto se tardará la ciencia en lograr clones humanos, porque la investigación biológica está siempre expuesta a diversas contingencias. Como mencioné anteriormente, los experimentos de Gurdon en 1975, en los cuales produjo exitosamente una rana adulta por medio de la clonación, indicarían que este procedimiento en toda clase de animales está casi a la vuelta de la esquina. Es de esperarse que hoy en día se acorten los tiempos y muy pronto se reduzca el margen de error de los experimentos de Wilmut. Identidad E s posible pensar que un clon humano sería muy similar a su madre nuclear, quizá casi idéntico, especialmente si la madre de la madre nuclear es la madre uterina y si cualquiera de las dos mujeres es la donadora del cigoto, ya que ambas comparten el mismo ADN mitocondrial; en estas condiciones, ambas, la madre nuclear y el nuevo clon tendrían la misma experiencia de gestación, además de compartir igual ADN nuclear y mitocondrial. Pero aun en este caso, el nuevo clon no sería idéntico del todo a su madre nuclear, pues la identidad personal depende tanto de la genética como de las experiencias vividas. Actitudes, recuerdos, emociones, prejuicios, todo ello contribuye a la identidad perso7
  • 4. nal, en tanto que los factores ambientales llevan a muchas diferencias entre la madre (o padre) nuclear y el nuevo clon. Primero que nada, ellos serían de generaciones distintas, se desarrollarían en familias diferentes, con diversos amigos, maestros, vecinos. Así, no todo es la clonación genética. Múltiples fantasías de clonarse a sí mismo o de clonar a Einstein, a Mario Molina o a otros grandes científicos son en verdad sólo eso, fantasías. Los más grandes valores de cada uno de ellos se han creado mediante una compleja interacción de la genética y el ambiente que les ha tocado vivir. Copiando el material genético únicamente se incrementa el porcentaje de probabilidad de éxito. En pocas palabras, no creo que haya nunca otro tú, otro yo u otro Mario Molina, pues la identidad personal en este aspecto rebasa la identidad genética. Para qué clonar S i el objetivo de clonar humanos es el de generar una clase especial de personas o una raza que predomine sobre las otras, entonces el procedimiento es moralmente absurdo y repugnante. En los últimos meses ha habido gran discusión sobre la ética de dicho proceso; en los Estados Unidos, el presidente William Clinton envió al Congreso una propuesta legislativa para que durante cierto periodo no se realicen experimentos de clonación en territorio estadounidense y se esté en condiciones de reflexionar sobre llevarlos a cabo, y en nuestro país se creó un comité que analizará la trascendencia e implicaciones éticas y científicas de la reproducción de seres vivos a partir de cualquier célula de un espécimen adulto. Pero hay diversas circunstancias que deben considerarse y que quisiera discutir como último punto. Un buen ejemplo fue lo sucedido en 1988 con la familia Ayala, de California, a cuya única hija, Anissa (16 años) le fue diagnosticada leucemia, y sin un trasplante de médula ósea moriría en cinco años. ¿Quién podría donarla sin que el sistema inmunológico de Anissa la rechazara? Las pruebas de compatibilidad de la médula ósea de sus padres resultaron negativas, y la familia Ayala estaba desesperada, pues cientos de donadores voluntarios resultaron negativos al realizárseles dicha prueba. Entonces, los Ayala planearon desesperadamente tener 8 CIENCIA Y DESARROLLO 138
  • 5. otro hijo que pudiera servir como donador para Anissa, sabiendo que tenían sólo un tercio de probabilidad de que ese nuevo hijo tuviera una médula ósea compatible con la de la joven. Al padre, de 43 años de edad, se le había practicado ya la vasectomía y, así, primero tuvo que someterse a una intervención quirúrgica que la revirtiera. Finalmente, la señora Ayala quedó embarazada. La agonía de la familia Ayala por saber si su nuevo hijo tendría médula ósea compatible con la de Anissa fue inmensa. Contra todos los pronósticos, ésta resultó compatible y a la edad de dos años a la nueva hija le fueron extraídos algunos gramos que sirvieron para salvar la vida de su hermana. Quizás esta historia con final feliz suene un poco tétrica, pero dio origen a diversas opiniones: ¿es correcto que una pareja procreé a un nuevo hijo para salvar a otro?, ¿es lícito traer a este mundo a un individuo para un fin predeterminado? Por fortuna, ahora existe un gran banco de datos de compatibilidad y de posibles donadores en el Instituto Anthony Nolan de Londres, que por cierto está dirigido por un eminente científico mexicano. El papel de la técnica de clonación en el problema de compatibilidad para el trasplante de órganos ocasionó recientemente grandes discusiones en Inglaterra e inclusive fue el encabezado de la primera plana de todos los periódicos británicos el 19 de octubre de 1997. El profesor de biología del desarrollo de la Universidad de Bath en Inglaterra, Jonathan Slack, dio una conferencia de prensa en la que explicó que, basado en investigaciones de manipulación genética, él había podido crear embriones de ranas a las que les faltaba la cabeza, la cola (en renacuajos) o las extremidades, simplemente surprimiendo la expresión de genes responsables para cada uno de ellos. El doctor Slack explicó que dicha técnica podría ser utilizada en humanos, puesto que genes similares a los que él suprimió en las ranas tienen una función idéntica en el desarrollo humano; la idea de Slack es reprogramar un embrión humano que suprima el crecimiento de todas las partes del cuerpo, excepto las que uno desea, además del corazón y la circulación de la sangre. Así, si alguien necesitara un órgano en especial, digamos un riñón, se aplicaría la técnica de Wilmut, utilizando células de la persona afectada para donar el material nuclear; a éstas se les reprogramaría con la supresión de los genes responsables de todos los otros órga- ENERO • FEBRERO 1998 nos, excepto el riñón, el corazón y la circulación sanguínea, y el embrión sería entonces incubado en una mujer para su periodo de gestación. El resultado podría ser un producto consistente en sólo un riñón listo para ser trasplantado, con la ventaja de que el rechazo celular por el problema de compatibilidad no se presentaría. No creo que estemos cerca de esta situación, pero además no considero moralmente aceptable en el corto plazo que se “crezcan” partes de un embrión humano en el útero de una mujer. Existen muchos otros casos en los que quizá la clonación de una persona sea justificada, y uno de ellos es la infertilidad. Al momento, tanto la biología como la medicina permanecen ignorantes de los riesgos potenciales que conlleva el clona-miento humano. Por ello más estudios deben ser llevados a cabo en otros animales para entender mejor las ventajas y desventajas que puede traer dicho procedimiento. La vida después de Dolly L as perspectivas de investigación son muchas, pero aún hay grandes interrogantes que el tiempo nos permitirá conocer con exactitud; no sabemos si Dolly es una oveja fértil, o si tendrá algún problema durante su existencia; al momento parece saludable, pero si es fértil ¿cómo serán sus descendientes? Hay todavía mucho camino que recorrer antes de pensar en aplicar la técnica en células humanas; sin embargo, considero que el hallazgo realizado por Wilmut y sus colaboradores es una de las contribuciones más importantes al campo de la ciencia de este siglo. q Bibliografía 1. Gurdon, J.B. J. Embryol, Exp. Morph., 34, 1975, p. 93. 2. Griffin, H., I. Wilmut. “Seven Days that Shocked the World”, New Scientist, 153, 1997, p. 49. 3. Wilmut, I.; A.E. Schnieke; J. McWhir; A.J. Kind, y K.H.S. Campbell. “Viable Offspring Derived from Fetal and Adult Mammalian Cells”, Nature, 385, pp. 818-813. 4. Loi, P.; S. Boyazoglu; M. Gallus; S. Ledda; S. Naitana; I. Wilmut; P. Cappai, y S.T.I. Casu. “Embryo Cloning in Sheep: Work in Progress”, Theriogenology, 48, pp. 1-10. 9