SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 103
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN MARTIN
Curso
Expositora:
ING. PEGGY GRANDEZ RODRIGUEZ
“ INSTALACIONES SANITARIAS”
CAPITULO I:
ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
I.1. GENERALIDADES
Instalaciones Sanitarias de una edificación viene a ser el conjunto de tuberías,
aparatos sanitarios, válvulas, accesorios y equipos complementarios, cuya
finalidad es:
- Suministrar agua (agua fría y agua caliente, para combatir incendios,
para industrias, recreación, etc) a la edificación, en buena calidad, así
como en cantidad y presión suficiente.
- Proveer de un sistema de evacuación y ventilación de aguas servidas y el
drenaje de aguas pluviales hacia las redes públicas o sistemas de
tratamiento indicado.
Las instalaciones sanitarias y abastecimiento de agua deben ser diseñadas y
construidas de modo que preserven la potabilidad del agua destinada al consumo
doméstico y que garanticen el suministro sin ruido en cantidades y presión suficiente
en todo. Las instalaciones sanitarias de desagüe y ventilación deben ser diseñadas
y construidas de modo que permitan un rápido escurrimiento de los desechos, eviten
obstrucciones, impidan el paso de gases y animales de la red pública al interior de
las edificaciones.
Todo proyecto de instalaciones sanitarias debe incluir lo siguiente:
- Memoria descriptiva: Ubicación, solución adoptada y descripción de cada uno
de los sistemas.
- Planos: Agua, Desagüe, esquemas isométricos y detalles
- Especificaciones Técnicas
Los símbolos gráficos que se utilizan en los planos figuran en las Láminas
N° 1 y 2 del Reglamento Nacional de Construcciones.
I.2. NUMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS
Un adecuado número de aparatos sanitarios nos permite que al diseñarse las
instalaciones sanitarias interiores, los gastos de consumo y los de máxima
demanda, sean los adecuados a la necesidad del local.
Un menor número de aparatos sanitarios que los mínimos requeridos, motivan un
problema de orden sanitario y de uso.
Un mayor número de los aparatos sanitarios que los requeridos, satisfacen las
necesidades, pero es una solución antieconómica.
Ver Reglamento Nacional de Construcciones S.221.2
Ejemplo:
Se desea diseñar los servicios higiénicos para una escuela de nivel primaria que
tiene 300 alumnos, de los cuales el 40% son varones y el 60% son mujeres.
Del RNC S.221.1.f Tabla N° 5 A
Hombres: 40% de 300 = 120
Mujeres : 60% de 300 = 180
APARATOS HOMBRES MUJERES
INODOROS 2 6
LAVATORIOS 4 6
DUCHAS 1 2
URINARIO 4 -
I.3. APARATOS SANITARIOS
Los aparatos sanitarios deberán estar construidos de materiales duros, resistentes e
impermeables como losa vitrificada, fierro fundido, acero aporcelanado, acero
inoxidable, conforme a normas del Instituto de Investigación Tecnológica
Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC).
Los aparatos sanitarios deberán ser instalados de modo que no presenten
conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua. .
Los aparatos sanitarios más comunes son:
INODORO:
Usado con mayor frecuencia, por ser de una utilidad diferente a la de la tina o
lavatorio, donde la función primaria es sostener agua.
En el diseño, la relación entre el volumen de agua y el espacio interior deben
combinar para crear un sistema con suficiente disposición de gasto y velocidad,
que elimine los sólidos y que mantenga una protección automática contra
emanación de gases y condiciones no sanitarias.
Hay dos tipos:
- Inodoro con lavado hacia abajo por sifón o de Tanque: Mayormente usado en
residencias, debido a considerarse muy higiénico y con menor ruido.
Requiere menor presión que los de válvula flush.
Existen los de tanque bajo (residencias) y de tanque alto
(industrias)colocada a 1.50 m. De altura sobre la taza.
- Inodoro con sifón inyector o de Válvula Flush: elimina los desperdicios con
mayor rapidez, se usa generalmente en instalaciones comerciales o públicas.
N e c e s i t a ma y o r e s p r e s i o n e s y ma y o r g a s t o d e e n t r a d a .
BIDET:
Es quizás el aparato menos entendido, está diseñado para el uso de la familia
entera, en el lavado de la zona perineal, después de usar el inodoro, luego por
conveniencia y funcionabilidad debe ser instalada junto al inodoro.
Muy parecido al inodoro, es único en apariencia. El tapón permite que el agua sea
sostenida en el tazón mientras se lava; un rociador permite un mejor lavado y un
chorro sirve para lavar todo el fondo interior de la taza.
TINA:
La necesidad del hogar moderno y como una contribución a la comodidad y a la
salud, ha hecho que los fabricantes de aparatos sanitarios, diseñen este accesorio
bajo principios sanitarios.
Deberá tener superficie tersa, dura y de preferencia fondo plano a fin de evitar
accidentes frecuentes.
Está diseñada y fabricada en variedad de forma y tamaños, sus dimensiones
varían entre 4 y 6 pies y su altura entre 12 y 14 pulgadas.
DUCHA:
Consiste esencialmente en un rociador que descarga una lluvia fina sobre la
persona que utiliza, y va instalada generalmente sobre una poza de material
dentro de gabinete metálicos, de plástico o vidrio, o combinado con la tina.
LAVATORIO:
Uno de los aparatos más utilizados en el aseo personal, fabricado normalmente en
porcelana vitrificada y como ningún otro aparato viene en tantos estilos, tamaños
y modelos.
Debe considerarse como un detalle, que el lavatorio puede ser necesitado para
lavar prendas delicadas, además de lavarse la cara o la cabeza.
El lavatorio es instalado generalmente colgado en la pared, existiendo también con
pedestal apoyado al piso y su altura al borde superior se fija en 0.80 m. Del nivel
del piso terminado.
LAVADEROS:
Aparatos que se utilizan para el lavado de utensilios, ropa y otros enseres, son
diseñados y construidos en varios tipos, dependiendo de la función específica para
la que son utilizados. Así tenemos:
Lavadero de cocina (vajilla, utensilios)
Lavadero de ropa
Lavadero de servicios: Son fabricados en porcelana vitrificada, fierro
enlozado o construidos en obra, sirven para el lavado de útiles de aseo y
limpieza. Se usan en edificios públicos, hospitales, clínicas, hoteles, etc
URINARIOS:
Debido al propósito para el que se utiliza, es uno de los aparatos en el cual hay que
dar la mayor importancia a la higiene.
El sistema de lavado deberá ser lo más eficiente posible. Para urinarios de
porcelana vitrificada se emplean el sistema de lavado de tanque y de válvula; para
urinario corrido se instala un sistema de lavado por tubo rociador.
En general:
- Los aparatos sanitarios de pared se fijarán por medio de soportes metálicos
especiales, en forma tal que ningún esfuerzo sea transmitido a las tuberías y
conexiones.
- Los inodoros, bidet y aparatos similares colocados sobre el piso deberán
ser fijados con tornillos o pernos y por ningún motivo empotrados.
I.4 PRINCIPALES MATERIALES Y ACCESORIOS PARA NSTALACIONES
SANITARIAS
Para la selección de los materiales a utilizar, el proyectista deberá tomar en
cuenta los siguientes factores:
Características del agua, temperatura, presión, velocidad del agua,
condiciones de terreno, tipo de junta, el clima, el costo de los materiales, si el
material está a la vista o enterrado.
La tubería seleccionada en obra debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Que sea de material homogéneo
- Sección circular
- Espesor uniforme
- Dimensiones, pesos y espesores es de acuerdo con las especificaciones
correspondientes
- No tener defectos, tales como grietas, abolladuras y aplastamientos.
En las tablas N° 1.1,1.2, y 1.3 se muestran los diferentes materiales y
accesorios en los cuales se indica la clase de tubería, su aplicación, uniones y
diámetros comerciales mas comunes.
I.5 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
a) Sistema Directo
Se usa cuando la presión en la red pública es suficiente para servir a todos los
puntos de consumo.
Ramales de
distribución
Tubería de
Alimentación
Medidor
Red Pública
b. Sistema Indirecto
Cuando la presión en la red pública no es suficiente para dar servicio a los aparatos
sanitarios de los niveles más altos, se hace necesario que la red pública suministre
agua a reservorios domiciliarios (cisternas y tanques elevados) y de éstos se
abastece por bombeo o gravedad a todo el sistema.
Se presentan los casos siguientes:
b.1 Tanque Elevado por alimentación directa
Se usa cuando durante algunas horas del día o de la noche se cuenta con
presiones suficientes en la red pública, para llenar el tanque elevado y desde
aquel se dá servicio por gravedad a la red interior.
Ramales de
distribución
Tubería de
Alimentación
Medidor
Red Pública
Tanque Elevado
b.2 Cisterna-Equipo de Bombeo-Tanque Elevado
En este sistema el agua ingresa de la red pública a la cisterna, donde con un equipo
de bombeo el agua es elevada al tanque elevado, desde donde por gravedad se
alimenta a la red interior. Su uso se justifica en edificios altos de crecimiento
poblacional vertical.
Ramales de
distribución
Tubería de
Alimentación
Red Pública Cisterna
Equipo de bombeo
Tanque Elevado
b.3 Cisterna-Equipo de Bombeo-Tanque Hidroneumático
La red de agua es conectada a una cisterna, desde donde por intermedio de una
bomba y un tanque hidroneumático, se mantiene la presión en el sistema.
Se usa para edificios no muy altos y de crecimiento poblacional
horizontal (hospitales, centros deportivos, museos, estadios, etc). El costo inicial
es menor que el de sistema b.2 pero el mantenimiento es elevado.
Ramales de
distribución
Tubería de
Alimentación
Red Pública Cisterna
Equipo de bombeo
T.H
.t
c. Sistema Mixto o Combinado
Se presentan los siguientes casos:
c.1 Cuando las presiones en la red pública lo permitan, los pisos y niveles inferiores
pueden ser alimentados en forma directa y los superiores en forma indirecta.
Red Pública Cisterna
Tanque Elevado
Equipo de bombeo
c.2 Cisterna, Tanque Elevado y Tanque Hidroneumático
Se usa cuando el edificio se construye por etapas.
Red Pública Cisterna
Tanque Elevado
Equipo de bombeo
I.6 DOTACION DE AGUA – MÁXIMA DEMANDA SIMULTANEA
Dotación de agua: RNC S. 222.2
Es una determinada cantidad de agua que se asigna para cualquier uso. Nos permite
conocer si la fuente de suministro tiene capacidad suficiente y también se puede
determinar los volúmenes de los tanques de almacenamiento.
Es muy variable y depende de una serie de factores : uso del edificio, áreas,
costumbres y hábitos de los ocupantes, etc.
Ejemplo:
Calcular la dotación para un edificio que tiene la siguiente distribución:
1° - 3° piso: 8 locales comerciales de 30 m2 c/u por piso
4° - 6° piso: 12 oficinas de 20 m2 c/u por piso
7° - 9° piso: 4 departamentos de 2 dormitorios c/u por piso
Solución:
Locales Comerciales : S.222.2.10 = 6 lt/día/m2
Oficinas : S.222.2. 08 = 6 lt/día/m2
Dptos. de 2 dorm. : S.222.2.02 = 850 lt/día/m2
3 pisos * 8 locales * 6 lt/día/m2 * 30 m2 = 4,320
3 pisos * 12 oficinas * 6 lt/día/m2 * 20 m2 = 4,320
3 pisos * 4 dptos, * 850 lt/día = 10,200
Dotación Diaria = 18,840 lt.
Máxima Demanda Simultánea
Es la posibilidad de uso simultáneo de distintos aparatos de una edificación en un
mismo instante.
Considerando el numero requerido de aparatos sanitarios para cada uso, se calcula
de acuerdo a las tablas de los Anexos N° 1, 2 y 3 del Reglamento Nacional de
Construcciones.
Ejemplo:
Calcular la máxima demanda simultánea para un edificio que tiene la siguiente
distribución:
1° - 3° piso: 8 locales comerciales de 30 m2 c/u por piso
4° - 6° piso: 12 oficinas de 20 m2 c/u por piso
7° - 9° piso: 4 departamentos de 2 dormitorios c/u por piso
Solución:
Locales Comerciales : S.221.2.c = 1 Inodoro, 1 Lavatorio ( 3 + 1 = 4 U.H)
Oficinas : S.221.2.c = 1 Inodoro, 1 lavatorio ( 3 + 1 = 4 U.H)
Dptos. De 2 dorm : S.221.2.a = 1 Inodoro, 1 Lavatorio, 1 Ducha y 1 Lavadero
de cocina y 1 Lavadero de ropa ( 3 + 1 + 2 = 6 U.H)
3 pisos * 8 locales * 4 = 96
3 pisos * 12 oficinas * 4 = 144
3 pisos * 4 dptos, * 12 = 144
Dotación Diaria = 384 U.H.
CAPITULO II:
SISTEMA DIRECTO DE SUMINISTRO DE
AGUA
CAPITULO II: SISTEMA DIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA
2.1 DEFINICION:
Es el suministro de agua a todos los puntos de consumo y a cualquier hora del día,
directamente por la presión de la red pública.
2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
- Es económico.
- Existe menor riesgo de contaminación en el abastecimiento interno del agua.
- Posibilidad de medición de las cantidades de consumo con más exactitud.
Desventajas:
- No hay almacenamiento de agua en caso de paralización del suministro de agua.
- Abastecen sólo edificios de baja altura (2 a 3 pisos).
- Necesidad de grandes diámetros de tubería para grandes instalaciones.
Posibilidad de que las variaciones horarias afecten el abastecimiento en los
puntos de consumo más elevados.
2.3 COMPONENTES DEL SISTEMA
Ramales de
distribución
Tubería de
Alimentación
Medidor
Red Pública
Conexión Domiciliaria:
Es el conjunto de tuberías y accesorios colocados entre la tubería matriz y el medidor.
El diámetro de este ramal lo proporciona EMAPA.
Medidor:
Dispositivo, que nos permite registrar y totalizar la cantidad de agua que abastece a una
edificación.
Se instalan a la entrada de la tubería de alimentación, dentro de una caja de concreto
simple o de ladrillo, antes y después del medidor se usan válvulas de paso a fin de
permitir abrir o cerrar el ingreso de agua a la edificación.
Los requisitos que debe cumplir un medidor son:
- Soportar las variaciones de presión existente, en cualquier punto del sistema de
distribución.
- Registrar cualquier volumen de agua con todos los gastos que se producen en la
conexión.
- La pérdida de carga que se origina debe permitir una presión residual
satisfactoria, para no restringir la demanda.
- Resistente a las condiciones de trabajo en la conexión domiciliaria.
Partes:
En todo medidor se distinguen 3 partes:
- Dispositivo de medición: Están en contacto directo con el agua, para aforar las
cantidades que pasan por él.
- Transmisión: Está constituido por un tren de engranaje accionado por un dispositivo
de medición, transmite el movimiento.
- Registrador: Por medio de el se van indicando y acumulando los consumos aforados
por el dispositivo de medida.
Tipos:
Pueden ser de dos tipos:
- De volumen: El principio de funcionamiento se basa en el registro del número de
veces que se llena un recipiente de una capacidad determinada (de émbolo, de disco y
de tornillo). Se emplean por lo general en edificaciones.
Sus ventajas son:
. Son de gran precisión
. No requieren gran mantenimiento
Sus desventajas:
. No admiten aguas con materia en suspensión.
. Su costo es mayor que los de velocidad.
- De velocidad: Se basan en al número de vueltas de una turbina cuya velocidad es
proporcional al gasto (de turbina, de hélice, de molinete). Se usan principalmente con
aguas muy calcáreas o arenosas y cuando el agua es abundante y barata.
Sus ventajas son:
. Bajo costo
. Permiten medir aguas potables con cierto material en suspensión.
. No interrumpen el flujo de agua en ningún momento.
Sus desventajas :
. No son muy precisas
. Las piezas tienen que ser reparadas constantemente.
Selección y Cálculo del medidor: El medidor se selecciona en base al gasto que
circula a través de la tubería, debiendo tenerse en cuenta que la máxima pérdida de
carga en el medidor debe ser el 50% de la pérdida de carga disponible.
Hfm = 50% Hf Hfm = Pérdida de carga en el medidor
Pm = Ht + Hf +Ps Pm = Presión en la red pública
Hf = Pm – Ht - Ps Ps = Presión mínima de salida
Hfm = 0.50 ( Pm – Ht – Ps) Hf = Pérdida de carga disponible
Ht = Altura estática del edificio, se toma desde el
nivel de la red pública hasta el punto de consumo
más desfavorable
Usar ábaco, para determinar el diámetro de la conexión domiciliaria.
Tubería de Alimentación:
Es el camino crítico que sigue el flujo de agua, para abastecer en condiciones
favorables de presión y gasto los puntos de consuma más desfavorables.
Ramales de Distribución:
Tuberías derivadas del alimentador y que abastecen agua a un punto de consumo
aislado, un baño o un grupo de aparatos sanitarios.
Subramal de Distribución:
Pequeñas longitudes de tubería que conectan los ramales a los aparatos sanitarios.
2.4 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
a) Las tuberías pueden ir por el piso, o por la pared. Es más fácil trabajar en piso
que en pared, ya que previamente se hace la instalación y luego se vacía el
falso piso, en cambio al llevar los tubos por los muros hay que picar, se usa
mayor cantidad de accesorios.
Cuando van por el piso, éstas deben ubicarse a –0.30 m debajo N.P.T. en el
primer nivel, -0.10 m. del N.P.T. en el segundo nivel.
b) Las tuberías dentro de lo posible no deben pasar por zonas íntimas como: hall,
sala, dormitorios, etc, deben ser llevados por zonas de servicio: pasadizo,
jardín, etc.
c) Tratar en lo posible realizar el menor recorrido de tuberías.
d) Debe colocarse válvulas de interrupción en los siguientes puntos:
- Una en cada ambiente que tiene el servicio
- Una para cada piso, para cada vivienda independiente en edificio.
- Una en cada baño público, en edificios de oficinas públicas,
comerciales, industriales, etc.
e) Colocar válvula de retención o check al inicio de la red en sistema directo.
f) La separación entre los tubos de agua fría y agua caliente debe ser por lo menos
de 15 cms.
g) Ubicación del medidor.
h. Entrega de agua a los aparatos:
- Todas las entregas de agua fría se hace por la derecha a excepción del inodoro
que entrega a la izquierda (mirando de frente al aparato)
- En la tina debe ir en lado contrario a la cabecera.
- Altura de entregas:
Bidet, inodoro = +0.30 m
Lavatorio = +0.60 m
Tina = +0.50 m
Ducha = +1.80 m
Lavadero de cocina = +1.00 m ó 1.20 m
Lavadero de ropa = +1.00 m ó 1.20 m
Urinario = +0.80 m
Grifo de riego = +0.40 m ó 0.50 m
i. Las válvulas de compuerta deben ubicarse en un lugar adyacente al lavatorio o
debajo del mismo, pero nunca en tina o ducha. La altura de colocación es +0.30
m SNPT.
j. El grifo de riego debe tener una válvula de compuerta.
k. Notación:
S.A.F Sube agua fría
LL.A.F. Llega agua fría
LL Y S.A.F. Llega y sube agua fría
LL.A.C. Llega agua caliente
B.A.C. Baja agua caliente
LL Y S.A.C Llega y sube agua caliente.
2.5 CALCULO HIDRÁULICO:
La finalidad es:
- Dimensionar los diámetros de tubería
- Conocer las pérdidas de carga
- Determinar las presiones.
Dimensionamiento de los subramales:
Se toman valores que han sido elaborados después de numerosas experiencias con
los diversos aparatos sanitarios. Usar Tabla N° 2.1.
Dimensionamiento de los ramales:
Existen los siguientes criterios:
a Consumo Simultáneo Máximo Posible:
Admiten que todos los aparatos servidos por el ramal sean utilizados
simultáneamente; esto ocurre generalmente en establecimientos donde hay
horarias estrictos para la utilización de aparatos sanitarios (establecimientos de
enseñanza o cuarteles)
Usar Tabla 2.2.
b) Consumo Simultáneo Máximo Probable:
Se basa en el ser poco probable el funcionamiento simultáneo de todos los
aparatos de un mismo ramal y en la probabilidad de que con el aumento de
números de aparatos el funcionamiento simultáneo disminuye.
En un baño completo es lógico admitir que en ningún momento estarán
funcionando todos los aparatos a la vez.
b.1. Método basado en el cálculo de probabilidades:
El método sólo debe ser aplicado a sistemas que tengan un elevado
número de aparatos sujetos a uso frecuente, pues para condiciones
normales conducirá a diámetros exagerados.
El cálculo de diámetros debe efectuarse dentro de un criterio lógico y para
condiciones que se parezca a nuestra realidad
Usar Tabla N° 2.3.
b.2. Método Empírico:
Para instalaciones de pequeña importancia, como pueden ser residencias,
edificios de pequeños departamentos, oficinas y fábricas pequeñas.
Usar Tabla N° 2.4 y 2.5
c) Método de Roy B. Hunter:
Utilizando los caudales de las tablas de los Anexos N° 1, 2, 3 del Reglamento
Nacional de Construcciones, y la ecuación Q = V* A, donde:
Q = Caudal en m3/seg
V = Velocidad en m/seg
A = Area en m2
Asumiendo diámetros, podemos verificar velocidades límites según Tabla N°
28 del RNC.
Dimensionamiento de la Tubería de Alimentación:
Puede utilizarse el método de las probabilidades, pero resulta complicado y
poco práctico en las aplicaciones, por lo que se emplea el método de Hunter.
Método de Hunter:
Procedimiento:
- Efectuar el esquema isométrico de la red de distribución, diferenciando la línea
principal de alimentación.
- Ubicar el punto de consumo más desfavorable, que viene a ser el más alejado
horizontalmente y el más elevado con respecto a la cota de la red pública.
- Calcular las unidades Hunter (UH) y gastos en cada uno de los ramales.
- Asumir diámetros en función de caudales y velocidades límites, en cada uno de
los ramales.
- Determinar las pérdidas de carga en cada tramo, utilizando la ecuación de
Hazen y Williams:
- Hf = 1.72 * 106 * Q 1.85 * L
C1.85 * D4.87
Donde:
Hf = Pérdida de carga en m.
Q = Caudal en lt/seg
C = Coeficiente de Chezy
D = Diámetro en pulgadas
L = Longitud en Km.
- Calcular las presiones en cada punto de la red.
CAPITULO III:
SISTEMA DE AGUA CALIENTE
El agua caliente es requerida por la higiene corporal, para el lavado de utensilios, para
fines medicinales y también para fines de recreación.
El sistema de abastecimiento de agua caliente, está constituido por:
- Un calentador con o sin tanque acumulador
- Una tubería que transporta el agua a los diferentes aparatos.
- Una tubería de retorno de agua caliente que devuelva al calentador el agua no.
- Una tubería; no es requerida en pequeñas instalaciones.
Las temperaturas recomendadas para cada uso son variables, dependiendo además de
otros factores como el clima o costumbres de las personas de tal manera que se fija
una temperatura de producción y se utilizan llaves de combinación para obtener la
temperatura requerida.
La siguiente tabla nos da una idea de las temperaturas de acuerdo al uso:
USO TEMPERATURA
Higiene corporal 45° - 55°C
Lavado de ropa o utensilios 60° - 70°C
Para fine medicinales 90° - 100°C
CAPITULO III: SISTEMA DE AGUA CALIENTE
3.1 GENERADORES DE AGUA CALIENTE
De acuerdo al agente empleado en la producción de agua caliente, pueden ser:
- Eléctricos
- A gas
- A petróleo
- A vapor
Pueden a su vez instantáneos o con tanque de almacenamiento.
La selección del calentador a emplearse depende de muchos factores:
a) Tamaño de la instalación: En pequeñas y medianas instalaciones pueden utilizarse
calentadores eléctricos o a gas y generalmente en grandes instalaciones se utilizan
lo calentadores a petróleo o vapor. (requieren ambientes separados con buena
ventilación).
b) Agente de calor o combustible: Si la edificación cuenta con la producción de
algún agente de calor, es pues recomendable utilizar el mismo para el calentador,
trayendo consigo economía en la operación.
c) Costo de Operación y Mantenimiento: En medianas y grandes instalaciones será
necesario hacer un estudio económico en lo que se refiere a costo de operación
(ubicación del local, costo del combustible o energía calorífica, vida útil del
equipo) y al costo de mantenimiento.
d) Existencia de equipos: Debe seleccionarse equipos que sean factibles de adquirirse
en el mercado.
3.2 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
Es necesario su colocación para aliviar las presiones peligrosas y las temperaturas
excesivas, con la finalidad de evitar quemaduras, explosión de los tanque y los daños a
las personas y a las propiedades.
Entre estos dispositivos tenemos:
a) Válvula de retención en la tubería de suministro de agua fría al calentador.
b) Válvula de escape de presión en la tubería de agua caliente, evita la formación
de presiones peligrosas.
c) Válvula de alivio de temperatura o un aditamento para la interrupción de
energía, para evitar que el agua pueda elevarse hasta una temperatura peligrosa.
d) Los tanques de almacenamiento de agua caliente deben instalarse de manera
que sus marcas de presión están en lugar accesible para su inspección.
3.3 CAPACIDAD DE CALENTADOR
Se estudia la dos posibilidades que aparecen en el RNC, y el proyectista opta por el
que mejor le parezca.
3.4 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA CALIENTE
a) Deben instalare servicio de agua caliente en:
b) En todos los ambientes de baño que tengan lavatorio, ducha, tina y bidet.
c) Las tuberías para agua caliente pueden ser:
Fierro galvanizado: Para su instalación se necesita un recubrimiento de asbesto-
cemento, fibra de vidrio o tocuyo y cemento; para aislar de altas temperaturas
a la pared en que se va instalar. La no instalación de los recubrimientos
produciría fisuras en las paredes y roturas de las mayólicas, levantamientos de
tarrajeos, etc
Cobre: Se utilizan el llamado tipo L que tiene una resistencia hasta 80°C, la
instalación es igual al de fierro galvanizado.
CPVC: Tubería plástica con un aditamento especial de cloruro, para su
instalación no es necesario ningún tipo de recubrimiento, las uniones d e b e n
ser con p e g a m e n t o e s p e c i a l p a r a a l t a s t e m p e r a t u r a s .
d) El número de termas a colocarse depende del requerimiento de cada caso.
e) Se deberá tener en cuenta las demás consideraciones tomadas en cuenta p a r a
el trazo de las redes de agua fría.
3.5 CALCULO HIDRÁULICO
El procedimiento es el mismo que los tenidos en cuenta para el cálculo de redes
de agua fría.
CAPITULO IV:
SISTEMA INDIRECTO DE SUMINISTRO DE
AGUA
CAPITULO IV: INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA
4.1 DEFINICIÓN:
Sistema en el que el suministro de agua a los puntos de consumo no es
directamente por la presión de la red pública.
4.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas:
- Existe reserva de agua, para el caso de interrupción del servicio.
- Presión constante y razonable en cualquier punto de la red interior, siendo
esto muy favorable para el suministro de agua caliente.
Desventajas:
- Mayores posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio.
- Requieren de equipos de bombeo
- Mayor costo de construcción y Mantenimiento.
- Hay un recargo de refuerzo estructural dentro del edificio
4.3 COMPONENTES DEL SISTEMA:
Tubería de Alimentación RP-Cisterna.
Segmento de tubería comprendida entre el medidor y la entrega en la cisterna.
Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo siguiente:
 Presión en la red pública
 Altura estática entre la tubería de RP y el punto de entrega en la edificación.
 Las pérdidas de carga (tuberías y accesorios) en la línea de alimentación.
 Tiempo de llenado de la cisterna, se asume entre 4 – 6 horas.
 Volumen de la cisterna.
 Presión de salida en la cisterna. (Pmín).
Procedimiento:
 Se calcula el gasto de entrada.
 Se selecciona el medidor
 Por tanteos se selecciona el diámetro de la tubería que se adecua a la presión
disponible.
Válvula Flotador:
Dispositivo que permite el paso del agua a una cisterna ó a un tanque
elevado
1.Varilla
2. Boya o flotador
3. Válvula macho
4. Empaquetadura
5. Cuerpo de válvula
6. Asiento hembra
7. Pasador
En ambos tanques (bajo y elevado) es necesario preveer los reboses, en caso que la
válvula flotador se malogre.
Diseño de la Cisterna:
Residencias o edificios de poca altura (H<4 pisos)
Ubicación:
Juega mucho con las facilidades que proporcione el Ing. Arq. Que hace el diseño
arquitectónico.
Por recomendaciones prácticas, debe colocarse: en patios de servicios alejado en lo
posible de dormitorios u oficinas de trabajo; jardines interiores; pasadizos; garajes; en la
mismo dirección del tanque elevado; no es necesario cuarto de bombas.
Dimensiones:
Se recomienda que su base sea de forma rectangular, cuya relación de ancho sobre largo
sea ½ ó ½.5.
Residencias o edificios de gran altura (H>4 pisos)
En las cajas de escalera, esto permite colocar los equipos de bombeo bajo la escalera.
También en cuartos especiales, sótanos, zonas de estacionamiento, cerca de las cajas de
ascensores, mismo plano vertical que el tanque elevados; es necesario cuarto de bombas.
Dimensiones:
Se recomienda que su base sea de forma rectangular, cuya relación de ancho sobre largo
sea 2/3.
Las cisternas deberán ser construidas de concreto armado de preferencia. Es permitido el
uso de ladrillos revestidos con mortero de cemento, siempre que la altura de ancho no sea
mayor de 1 metro.
Volumen de la cisterna: Vc
Vc= ¾ C.D.
C.D. = Consumo Diario
Vc> 1 m3 como mínimo
Conexiones de la Cisterna.
1. La tubería de alimentación debe tener una válvula de interrupción entre 2 uniones
universales, deberá estar ubicada preferentemente cerca de la cisterna.
Una válvula a flotador.
2. Tubería de Rebose. Se coloca a la altura del nivel de aguas máximas, para que en
caso de malograrse la válvula debe estar conectada al sistema de desagüe del edificio
en forma indirecta con descarga libre o con malla de alambre a fin de evitar que los
insectos o malos olores ingresen a la cisterna.
El diámetro mínimo de rebose se da en la Tabla N° 29 del RNC.
3. Tubería de succión: Tubería que succiona el agua desde la cisterna hasta la
electrobomba. Debe ser menor de 2m. y su diámetro debe ser un diámetro
inmediatamente superior que el de la tubería de impulsión. Estará provista de una
válvula de pie provista de canastilla de succión (válv. Check + canastilla de succión)
4. Control eléctrico: Interruptores automáticos eléctricos que controlan los niveles de
agua de los tanques.
Permiten:
* Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado descienda hasta
la mitad de su altura útil.
* Para la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado ascienda hasta el
nivel máximo previsto.
* Para la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna descienda hasta 0.10m. por
encima de la canastilla de succión.
* Por eso conveniente dar al fondo de la cisterna una pendiente 2% a 3%, o puede
ser plana con una hendidura.
5. Tapa sanitaria: Deben ser de la forma que se indica en la figura; a fin de evitar que las
aguas de limpieza de pisos o e lluvia, penetren a los tanques. Sus dimensiones es de
0.60 x 0.60m.
Tubería de Impulsión:
Es la tubería comprendida inmediatamente después de la electrobomba y el tanque
elevado. Debe ser lo más corto posible para evitar pérdidas de carga.
Cálculo:
* Encontrar el caudal de bombeo
* Con el caudal de bombeo se puede determinar los diámetros de la tubería de
impulsión de acuerdo a la Tabla de Anexo Nº 5.
Equipos de Bombeo:
Los accesorios que hay que tener en cuenta para el cálculo del sistema de bombeo son:
Tubería de succión:
* Válvula de pie (en presiones negativas)
* Válvula de compuerta (en presiones positivas)
Tubería de impulsión:
* Válvula check y válvula compuerta inmediatamente después de la bomba.
Potencia de la bomba:
Diseño del Tanque Elevado:
Residencia o edificios de poca altura (H<4 pisos)
Ubicación:
Se coloca en las partes altas del edificio y deba armonizar con todo el conjunto
arquitectónico; tratando en lo posible de que se encuentre en el mismo plano vertical que
la cisterna.
Dimensiones:
Se recomienda que su base de forma cuadrada.
Puede ser prefabricados; de plástico, fibra de cemento y hay de diferentes capacidades
(250 – 2000 litros). Puede ser también de concreto armado o de albañilería, se
recomienda que su base sea de forma cuadrada.
Residencias o edificios de gran altura (H>4 pisos)
Ubicación:
Sobre la caja de ascensores o caja de escaleras, esto permite colocar los equipos de
bombeo bajo la escalera.
Siempre en la pare más alta de una edificación, cuando se trata de edificios no muy altos
o en pisos intermedios cuando los edificios son elevados.
Dimensiones:
Volumen del tanque elevado. Vt
Vt=1/3 C.C. + Vaci Vt= AxLxHu
C.D.= Consumo Diario
Vt> 1000 m3 como mínimo
Conexiones del Tanque Elevado:
1. La tubería de impulsión a descarga libre
2. Tubería e Rebose. Se coloca a la altura del nivel de aguas máximas, debe estar
conectada al sistema de desagüe del edificio en forma indirecta con descarga libre
con una brecha de aire de 5 cm.
El diámetro mínimo de rebose se da en la Tabla Nº 29 del RCN.
3. Tubería de Limpieza. También debe estar conectada al sistema de desagüe. Estará
provista de una válvula de interrupción.
4. Alimentador o alimentadores. Tubería que distribuye el agua a los diferentes ramales
de distribución.
DETERMINACION DE LA COTA DE FONDO DEL TANQUE ELEVADO
SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA CON TANQUE HIDRONEUMTICO
Se define como la alimentación a los puntos de consumo directamente desde la cisterna,
con presión dada por un equipo hidroneumático.
Las partes que lo componen son:
Cisterna. Debe tener una capacidad el 100% del consumo diario.
Bomba: Debe seleccionarse para una altura dinámica total, por lo menos igual a la presión
máxima en el tanque hidroneumático; además bajo las condiciones de máxima demanda
las bombas tendrán intervalos de reposo de 10 minutos entre arranques consecutivos.
Tanque Hidroneumático; Es un dispositivo metálico hermético de plancha galvanizada,
que está regulada a 3 niveles. Presión mínima y presión máxima.
Otras consideraciones:
La presión en el tanque hidroneumático, deberá garantizar en todo momento la presión
mínima para el aparato más desfavorable.
El nivel mínimo de agua en el tanque hidroneumático, deberá tener una altura suficiente
para cubrir las conexiones de entrada y salida del agua y evitar que el aire escape por
dichas conexiones. Se recomienda que el volumen ocupado por el sello no sea inferior al
10% del volumen total del tanque.
Para mantener en todo momento el volumen de aire necesario en el tanque
hidroneumático, deberá proveerse de un compresor fijo dotado de filtro, o un dispositivo
automático cargador de are de capacidad adecuada.
El sistema hidroneumático deberá dotarse de los implementos que se indican a
continuación:
•Dispositivos de control automático y manual
•Interruptor de presión de arranque a presión mínima y parada a presión máxima.
•Manómetro
•Válvula de seguridad
• Válvula de compuerta que permita la operación y el desmontaje de los equipos.
• Válvula de retención en la tubería de descarga de la bomba al tanque hidroneumático.
• Dispositivo de drenaje del tanque, con su correspondiente llave de compuerta
• Compresor u otro equipo que reemplace el aire perdido en el tanque hidroneumático.
• Dispositivo de control automático de volúmenes de aire y e agua.
• Dispositivo para detener el funcionamiento de las bombas y compresor (si lo hubiere)
en caso de falta de agua en la cisterna.
• Indicador de nivel de agua dentro del tanque.
• Uniones flexibles para absorver las vibraciones
En ningún caso se permitirá la conexión directa del abastecimiento de agua de la red
pública al tanque hidroneumático; la tubería de abastecimiento deberá descargar en la
cisterna.
VENTAJAS:
• Es un sistema económico, ya que no se requiere construir un tanque elevado.
• Es de fácil instalación, por ser eléctrico
• Soluciona problemas estáticos del tanque elevado.
• Se consigue presión conveniente, regulando en forma adecuada el equipo
hidroneumático.
DESVENTAJAS:
• Al existir un corte de flujo eléctrico, también se interrumpe el flujo de agua.
• Hay corrosión en las tuberías de agua, cuando son de fierro galvanizado.
CALCULOS:
Volumen de la cisterna = 100% del C.D.
Potencia de la Bomba: Pb = Qb x HDT
75 x n
Volumen del tanque hidroneumático. Se asume que es 10 veces el
CAPITULO V:
SISTEMA DE DESAGUE
5.1.DEFINICION:
Es el conjunto de tubería y accesorios, cuya finalidad es.
• Evacuar rápidamente las aguas servidas, alejándolas de los aparatos sanitarios.
• Impedir al paso de aire, olores y organismos de las tuberías al interior de la vivienda o
edificio.
5.2.COMPONENTES:
a Tuberías de evacuación propiamente dichas:
Derivaciones o ramales: Son tuberías que enlazan los aparatos sanitarios con las
montantes o colectores, pueden ser:
Simples: Cuando sirven a un solo aparato sanitario.
Compuestos. Cuando sirven a varios aparatos. Varía con la pendiente y con el número de
aparatos a los que sirven.
Montantes: Son tuberías verticales que recolectan las descargas de las derivaciones de un
piso del edificio hasta la parte inferior y lo lleva hasta los colectores horizontales.
CAPITULO V: SISTEMA DE DESAGUE
Colectores horizontales: Estos recogen y transportan horizontalmente el agua de los
montantes. Los diversos colectores que forman la red horizontalmente el agua de las
montantes. Los diversos colectores que forman la red horizontal se unen a su vez en un
colector final que lleva el agua a la red pública.
b. Trampas o sifones:
Son dispositivos que tienen por objeto evitar que pasen al edificio las emanaciones
procedentes de la red de evacuación y al mismo tiempo emanaciones procedentes de la
red de evacuación y al mismo tiempo deben permitir el paso fácil de las materias sólidas
en el agua sin que aquellas queden retenidos o se depositen obstruyendo la trampa.
El sistema consistente en almacenar en forma constante y permanente una altura de agua
mínima de 5 cm, es decir es un sello hidráulico.
1,2,3: Se colocan inmediatos a la salida del tubo de descarga del aparato.
5cm. <a>7cm.:
5 cm: para que el sello hidráulico sea efectivo
7 cm: para disminuir la posibilidad de retención de material sólido.
4:a>10cm: Para agua de lluvia o aguas sucias, vertidas sobre el pavimento, patios,
garajes etc.
c. Registros y Cajas de Registro
Registros:
Son piezas de fierro o fundido o bronce, provistos de tapón en uno de sus extremos.
Los tapones tienen un espesor no menor de 4.8 mm. Roscados y dotados de una ranura o
un saliente que facilite su remoción.
Permite realizar la desobtrución de las tuberías de desagüe.
Cajas de registro:
Son cajas de albañilería con tapa de fiero fundido, que recibe el desagüe de todos los
colectores y ramales de todo el edificio, permiten la inspección y desobstrucción de las
tuberías de desagüe.
d. Tubería de Ventilación
Serie de tuberías que acometen a la red de desagüe, cerca de las trampas estableciendo
comunicación con el aire exterior.
Consta de:
• Derivaciones: Son tuberías que salen de los aparatos sanitarios y se enlazan a las
montantes de ventilación.
Las derivaciones deben tener pendiente para dar salida al agua de condensación que
llegue a formarse.
• Montantes: Tubos verticales, deben tener el mismo diámetro en toda su altura, por la
parte alta se prolongan hasta unirse con las columnas de descarga, por encima del
aparato más alto o bien independientemente hasta atravesar la azotea y salir al
exterior.
• Simples: Cuando sirven a un solo aparato sanitario, es decir cada trampa se ventila
directamente, es muy eficaz pero costoso.
• En colector: Cuando hay varios aparatos en grupo, enlazándose cada colector de
derivación por su extremo con una montante de ventilación. No funciona para el
caso en que la derivación de descarga de un aparato es muy y de poca sección.
5.3. DISEÑO DE REDES:
1. De las Tuberías:
• Las montantes de preferencia se colocan lo más cerca al inodoro, en muros no deben
cortar vanos de puertas o ventanas, tampoco vigas o cualquier otro elemento
estructural.
• Las tuberías no deben atravesar, ambientes principales debiendo pasar en lo posible
por zonas de servicio.
• En pisos las tuberías no deben efectuar recorridos extensos, dado que existe el peligro
de no cumplir con las pendientes mínimas.
• Las pendientes serán uniformes no menores de 1% para tuberías de 4” o mayores, 1.5
% para tuberías menores de 4”.
• Los empalmes entre derivaciones montantes y colectores se harán a un ángulo de 45,
salvo que la entrega se haga en una caja de registro.
• Los colectores enterados se colocarán en alineamientos rectos preferentemente se
evitará situarlos a menos de 1m. de distancia de los muros del edificio y de los
linderos del terreno.
2. Ubicación de las salidas de aparatos
• Se debe buscar una buena posición de los aparatos dentro del ambiente a servir que
permita una buena circulación.
• El lavatorio siempre descarga por la pared. Deberá ubicarse estratégicamente las
tuberías de desagüe en forma tal que puedan limpiarse en el caso de una obstrucción,
sin tener que romper el piso.
• El inodoro, bidet y tina descargan en el piso. La distancia mínima desde el muro
terminado hasta el eje de descarga es como sigue:
3. Ubicación de la última caja de registro
Se ubica dentro del lote del terreno, a una distancia de 1.00m ó 1.20m del límite de
propiedad.
4. De los registros y cajas de registro
• En conductos de diámetros menores de 4”, los registros serán del mismo diámetro
que el de la tubería a que sirven; en tubos mayores o iguales a 4” debe utilizarse
registros de 4” como mínimo.
• La distancia mínima entre cualquier registro y una pared, techo o cualquier otro
elemento será 45cm para diámetros de 4” y 30cm para diámetros de 3” o menos.
• Los registros deberán colocarse.
* Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe.
* Cada 15m. en los conductos horizontales.
* Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue en un colector recto, o en
una caja de registro, o distante no más de 10m.
* Cada 2 cambios de dirección en los conductos horizontales de desagüe.
* En la parte superior de cada ramal de las trampas U.
* No Podrán estar cubiertos por ningún material.
• Las dimensiones de las cajas de registros se determinan de acuerdo a los diámetros de
los tubos que llegan a ella, según la tabla del RNC.
• Las cajas de registro se instalan en las redes exteriores de desagüe en todo cambio de
dirección pendiente o diámetro y cada 15 m. de largo en tramos rectos.
• No se permiten cajas de registro en ambientes techados.
5. De las trampas o sifones:
* Todo aparato sanitario lleva trampa sanitaria, sólo el inodoro lo tiene
incorporado.
* Las cajas de registro más alejadas del colector público debe tener +0.35 m de
profundidad mínima.
6. De la ventilación:
Deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en forma tal que el agua que
pudiera condensarse en ella escurra a una montante de desagüe:
CALCULO HIDRAUILICO EN REDES DE DESAGUE
• El diámetro de los ramales, montantes y colectores, se calcula teniendo como
referencia el gasto que puede descargar cada aparato sanitario; usando la Tabla del
Anexo N° 6 del RNC.
• El número máximo de unidades de descarga que puede evacuarse a un conducto
horizontal, o una montante se podrá determinar de acuerdo con la tabla del Anexo Nº
8
• El número máximo de unidades de descarga que pueden ser conectados a los
colectores del edificio, se determinará usando la tabla del Anexo Nº 9.
• Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se debe tener en cuenta el
diámetro mínimo que recibe la descarga de un inodoro será de 4”.
• El diámetro de la montante no podrá ser menor que cualquiera e los ramales que
descargan en él.
• El diámetro del conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de
cualquiera de las salidas de los aparatos que descargan en él.
Ejemplo : En una edificación, con la siguiente distribución:
1-3: 8 tiendas comerciales por piso de 30 m2 c/u
4 -6:8 oficinas de 20 m2 c/u
7 –10:6 dptos, de 2 dormitorios c/u
Considerando 4 montantes de desagüe, calcular cada montante y el colector en el primer
nivel.
1 – 3: 3 x 8 x 6 = 144
4 – 6: 3 x 10 x 8 = 240
7 – 10: 4 x 6 x 12 = 288
672 U.D.
½ B = 1I +1L = 4 +2 = 6 U.D.
1 B.C. = 1I +1L +1D = 4 +2+2 = 8 U.D.
1L.R. = 2 U.D.
1L.C. = 2 U.D.
SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL
Definición:
Es el sistema de canaletas y/o tuberías que recogen el agua proveniente de las
precipitaciones pluviales que caen sobre techos, patios y/o zonas pavimentadas de una
edificación y la evacua hacia un sistema de disposición final adecuado.
Partes:
Canaletas: Son de sección semicircular y con los bordes salientes a fin de reforzar el
perfil. Se colocan con una pendiente determinada, mínimas para el buen deslizamiento
del agua. La fijación se hace mediante ganchos especiales de fiero galvanizado. Los
ganchos son de dos tipos:
Ganchos ajustadores de uniones: se colocan en la unión de dos canaletas, su objeto es
sostener la canaleta y al mismo tiempo fortalecer la unión, con el fin de evitar la filtración
del agua.
Tuberías: Son las derivaciones, montantes y colectoras.
Cajas Sumideras: Son cajas de albañilería o de concreto, provistas de rejillas de fierro.
Diseño:
Para el diseño, será necesario estudiar detenidamente el proyecto arquitectónico de una
edificación, a fin de determinar las áreas expuestas a lluvia, ya sea techos, azoteas, patios,
terrazas, ingresos o garajes, estacionamiento, etc., donde será necesario instalar los
accesorios que colectarán el agua de lluvia a través de las superficies consideradas,
diseñando la pendiente apropiada para cada área o secciones de área si es muy extensa.
Cálculo:
El cálculo de los conductos, ya sean horizontales para la colección de agua de lluvias, o
verticales para las bajadas respectivas y las canaletas semicirculares se puede efectuar
utilizando las tablas del RNC (Anexo N° 11,12,13 respectivamente), en función de la
intensidad de las lluvias y de la proyección horizontal del área servida.
CAPITULO I .- CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD
1. DEFINICIÓN
Es el conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir energía eléctrica, desde
e l p u n t o d e s u m i n i s t r o h a s t a l o s e q u i p o s q u e l a u t i l i z a n .
Entre estos elementos tenemos: Tableros, interruptores, transformadores, bancos de
capacitores, dispositivos sensores, dispositivos de control local o remoto, cables,
conexiones, contactos canalizaciones y soportes.
2. OBJETIVOS
Una instalación eléctrica debe distribuir energía eléctrica a los equipos conectados de una
manera segura y eficiente. Además debe ser económica, flexible y de fácil acceso.
Seguridad: Cuando no representa riesgos para los usuarios ni para los equipos que
alimenta o que están cerca.
- Conexión a tierra
- Mecanismos que impiden abrirse el tablero
- Tarimas de madera y hule
- Candados, letreros, alambrado, etc..
Eficiencia: El diseño de una instalación debe hacerse cuidadosamente para evitar
consumos innecesarios.
Economía: Todo proyecto de ingeniería tiene que considerar las implicaciones
económicas.
Flexibilidad: Es aquella que pueda adaptarse a pequeños cambios.
Accesibilidad: Debe tener las previsiones necesarias para permitir el acceso a todas
aquellas partes que puedan requerir mantenimiento.
3. CLASIFICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Por su nivel de voltaje:
- Instalaciones no peligrosas: V 12 voltios
- Instalaciones de Baja Tensión: V 750 voltios
- Instalaciones de Media Tensión: 1000 voltios V 15,000 voltios
- Instalaciones de Alta Tensión: V 15,000 voltios
Por el lugar de instalación:
- Normales: Interiores o exteriores, las que están a la intemperie deben tener
accesorios necesarios (cubiertas, empaques y sellos), para evitar la penetración del
agua de lluvia aún en condiciones de tormenta.
- Especiales: Cuando se encuentra en áreas con ambientes peligrosos, excesivamente
húmedo o con grandes cantidades de polvo no combustible.
Por su duración:
- Temporales
- Definitivos
Por su modo de operación:
- Normal
- Emergencia
Por su construcción:
- Abiertas: conductores visibles
- Aparentes: en ductos o tubos
- Ocultos: dentro de paneles
- Ahogados: en muros, techos o pisos.
4. CODIGOS Y NORMAS
Código Nacional de Electricidad.
5. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA INSTALACIÓN ELECTRICA
Acometida: Línea eléctrica que une la red eléctrica de alimentación con el sistema de
medición (propiedad de compañía suministradora y el alimentador que abastece al
usuario)
Equipo de Medición: Medidor
Interruptores: Dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico por
el cual está circulando una corriente .
- Interruptor General: Entre la acometida y el resto de la instalación.
- Interruptor Derivado: Son los que están colocados para proteger y desconectar
alimentadores de circuitos que distribuyen la energía eléctrica a otras secciones de la
instalación o que energizan a otros tableros.
- Interruptor Termomagnético: Interruptores que sirve para desconectar y proteger
contra sobrecargas y cortocircuitos.
Tiene un elemento electrodinámico con el que puede responder rápidamente ante la
presencia de un cortocircuito. Para la protección contra sobrecargas se vale de un
elemento bimetálico.
Arrancador: Arreglo compuesto por un interruptor; contactor electromagnético ( bobina
con núcleo de fierro) – relevador bimetálico.
Transformador: equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de suministro al voltaje
requerido.
Tableros: Gabinete metálico donde se colocan instrumentos, interruptores, arrancadores
y/o dispositivos de control.
- Tablero General
- Centros de control de motores
- Tableros de control o Derivados.
Motores y equipo accesorios para motores
Estaciones o puntos de control
Salidas para alumbrado y contactos
Plantas de emergencia: Funcionan minetras la red suministradora tenga caídas de voltaje
importantes, fallas en alguna fase o interruptores del servicio.
Constan en un motor de combustión interna acoplado a un generador de corriente alterna.
Tierra o Neutro: Potencial cero
Interconexión: Unión de conductores (alambres o cables)
6. SISTEMAS ELECTRICOS
• Sistema Monofásico: Tiene una sola fase y dos conductores
• Sistemas Trifásico:
a) Tres fases y 3 conductores
b) De cuatro conductores
7. CIRCUITOS ELECTRICOS
Son los modelos de nuestros dispositivos eléctricos reales, los representan con
exactitud y se les puede aplicar con facilidad las técnicas matemáticas más
avanzadas.
7.1. Elementos
Los circuitos eléctricos se componen de diferentes elementos que pueden dividirse en
dos grupos: los elementos pasivos y los elementos activos.
Los elementos pasivos son elementos que solamente pueden disipar o almacenar
energía y han nacido como modelos idealizados de dispositivos físicos utilizados en
la práctica, tales como los resistores, los inductores o bobinas y los condensadores, y
se denominan resistencias, inductancias y capacitancias.
Los elementos activos en cambio pueden entregar energía al circuito y han nacido
también como modelos de dispositivos físicos reales, tales como las baterías, las pilas
y los generadores. Se denominan fuentes de tensión y de corriente.
Estos elementos se conectan entre si para formar un circuito eléctrico.
Para representar los circuitos usamos los siguientes símbolos:
Resistencia:
Inductancia:
Capacitancia:
Fuente de Tensión:
Fuente de Corriente:
Nudo.- Punto del circuito donde se unen 3 ó más conductores.
Malla.- Es cualquier recorrido cerrado por los conductores, de modo que ninguna sea
tocado 2 veces al hacer su recorrido.
Es importante observar que las ramas activas están siempre conformados por una fuente
de tensión y una resistencia en serie o una fuete de corriente y una resistencia en paralelo.
7.2 Propiedades
Las propiedades más importantes del circuito eléctrico son:
Bajo el efecto de un estímulo o excitación, produce una respuesta que es proporcional
al estimulo. Si se duplica la excitación, se duplica la respuesta. Se dice entonces que
el circuito es lineal y la función que permite tener la respuesta es la función respuesta,
la que puede ser constante o una función del tiempo.
Puede deformarse sin que por eso cambie su comportamiento.
7.3 Variables de los circuitos
Las variables que intervienen en el análisis de los circuitos son tres: La intensidad de
corriente, la tensión y la potencia.
La intensidad de corriente: representa la cantidad de carga positiva que fluye en la
unidad de tiempo a través del elemento.
La intensidad de corriente se mide en el sistema M.K.S. en amperios.
La Tensión: La tensión, o voltaje o diferencia de potencial, existente entre dos nudos
del circuito representa la energía que gana o pierde una carga eléctrica positiva
unitaria cuando se desplaza entre esos dos nudos.
La unidad empleada en el sistema M.K.S. es el voltio.
La potencia: Es la multiplicación de la tensión por la intensidad de corriente.
La potencia en los circuitos se mide en watts.
CONDUCTORES:
Conductor es un alambre, cable o cualquier otro metal de aleación apropiada para
conducir la energía eléctrica.
Conductor eléctrico: Es un conductor sólido de forma cilíndrica generalmente de metal
estirado.
Conductor de tierra: Es el conductor usado para conectar el equipo o el sistema eléctrico
al electrodo de tierra.
Conductor Cableado: Es el conductor compuesto de un grupo de alambre de cobre o
aluminio duro o semiduro generalmente es torcido.
Cable: E s un conductor de varios hilos (cable de un conductor) o una combinación de
conductores aislados el uno del otro (cable multiconductor).
Hilo: Es uno de los alambres que forma un conductor cableado
CAPITULO II: CONDUCTORES ELECTRICOS Y AISLANTE
Cordón: Es un cable de calibre redondo, muy flexible y aislado sustancialmente para
soportar el uso. Como aplicación es muy usado en los circuitos eléctricos de alumbrado e
intercomunicación de aparatos de mando, aparatos de medida y control y en vehículos
automotrices.
Cableado concéntrico: Es el cableado compuesto de un núcleo rodeado por una o más
capas de alambre dispuestos helicoidalmene. Pueden ser del tipo espiral o tipo trenzado.
Forma de conductores Eléctricos:
Sólido redondo: Bajo esta forma es usado mucho en las instalaciones eléctricas comunes
tales como: En las subestaciones de transformación bajo superficie, en los tableros de
control.
Sólido de Troley:
Este tipo de conductor, bajo la forma de barras con sus ranuras en el contorno de su
superficie se suele usar mucho en las conexiones de los dispositivos de control, para un
tablero de control, ya sea de alta o baja tensión.
Sólido cuadrado: Bajo la forma de barras, o conductores sólidos usados en la conexión
de sistemas eléctricos o equipos eléctricos.
Sólido rectangular: Bajo la formas de barras es la que más aplicación tiene en la industria,
sobretodo en las subestaciones transformadores bajo superficie o en la derivación de
sistemas de un lugar a otro.
Tipo canal: Este tipo de conductor se usa mucho como núcleo de las bobinas de los
campos de los motores y generadores eléctricos de corriente alterna o continua.
Tipo Angulo: También tiene su aplicación en derivaciones para conexiones en los
tableros de control.
Tipo Tubo: Este tipo es muy usado bajo la forma de conectores eléctricos, se usa también
en tableros para armar circuitos eléctricos.
Cableado concéntrico: Usado en los cables para alambrado general en locales
industriales, plantas de generación, talleres de fundición.
Selección del calibre de conductor eléctrico:
Según las Normas Americanas (A.S.A) el calibre de los conductores vienen dados por el
diámetro expresado en pulgadas. Así por ejemplo el N° 4 ó 0000 tiene un diámetro de
0.42”. Se le denomina A.W. G.
Según las normas DIN el calibre de los conductores vienen dados en mm2 (Area ) y cp,
de áreas desde un valor de 1000 mm2 hasta 0.0005 mm2.
AISLANTE:
Son sustancias que pueden considerarse como opositores al pase de la corriente eléctrica.
Aislante Perfecto: Es una sustancia a través del cual no puede pasar la corriente eléctrica.
Todas las sustancias dejan pasar cierto número de electrones libres por tanto no existe
ningún aislante o aislador perfecto. Sin embargo muchos malos conductores son casi
aisladores y se emplean cuando se requiere un material aislante.
Tipos de Aislantes: Entre los tipos de aislantes tenemos: el papel, compuesto de goma,
compuesto termoplástico, cubiertas exteriores, armadura entrelazada, armadura de
alambre, armadura de tejido, cubiertas fibrosas, madera, etc.
Papel: Es un material aislante, hecho a base de fibra o trapos de algodón o pulpa de
madera, se usa mucho en los cables concéntricos, en los cables telefónicos con alambres
N° 18, 22, 24, 26,.
Compuestos de goma. Estos aislantes son hechos a base de un compuesto químico
llamado butilo; se usa con mucha seguridad en sistemas que trabajan a una temperatura
máxima de 75°C en lugares húmedos y a una temperatura máxima de 60°C en lugares
secos.
Estos compuestos de goma permiten que el cable pueda tener flexibilidad o permitir el
cable doblarse sobre el mandril de 8 diámetros a la temperatura de –10°C.
Compuestos Termoplásticos. Son sustancias hechas todas a ase de cloruro de polivinilo
(PVC). Se caracterizan por ser. Resistentes a los aceites, a los ácidos, a la luz solara, a la
humedad y a la llama.
Entre estos compuestos termoplásticos tenemos el TW que trabajan a una temperatura de
60°C, los conductores que usan TW son más baratos que los conductores con aislante de
hule y debido a que son de menor diámetro, ocupan menos espacio en el interior de tubos
conduit.
El THW trabajan a temperaturas máximas de 75°C y están diseñadas para trabajar a 440
V, el aislamiento, aunque firmemente adherido al conductor, se puede desprender con
facilidad dejando al conductor de cobre perfectamente limpio.
Cubiertas exteriores: Son protecciones que tienen los cables concéntricos o conductores
cableados. Estas cubiertas pueden ser de dos tipos:
Metálicas: A base de plomo, para poder resistir la vibración.
Tela Barnizada: A base de yute, para evitar la corrosión.
Armadura Entrelazada. Son protecciones que requiere un cable eléctrico de varias
cubiertas durante y después de instalado, y están hechos a base de acero galvanizado,
bronce, aluminio en forma de cintas.
Armadura de alambre. Son armaduras que se aplican helicoidalmente sobre una base de
yute y están hechas de bromo, zinc y aluminio.
Armadura de tejido: Son armaduras que se usan generalmente en cables submarinos,
puesto que son capaces de proveer la protección mecánica del cable armado.
Cubiertas fibrosas. Son cubiertas que están hechos de compuestos resistentes a la llama y
a la humedad y se usan para la protección contra la corrosión. Están formadas por tiras o
cintas que se usan principalmente en baja tensión. Entre estas cubiertas tenemos el
algodón, fibra de vidrio, yute y el asfalto, etc...
Cubiertas No metálicas: Entre estas tenemos el Neoprone; que viene a ser un compuesto
sintético, de propiedades excelentes, altamente resistentes al calor, humedad, a los aceites,
atmósfera, al ozono, etc... Es un compuesto que puede enterarse directamente en la tierra,
sin usar ductos metálicos o ductos no metálicos.
CONEXIONES:
Son uniones o enlaces de dos o más elementos de un sistema eléctrico.
Pueden ser de dos tipos: conexiones soldadas y conexiones no soldadas.
Las conexiones soldadas son conexiones que se hacen para un servicio continuo de un
sistema y además que sea fijo, generalmente se usa en alta tensión y baja tensión en la
unión de los cables.
Las conexiones no soldadas, son conexiones que se hacen para que un determinado
sistema, máquinas o aparatos trabaje en servicio fijo movible, generalmente se aplican en
baja tensión, bajo corriente continua en los buenos conductores y solamente usa cinta
aislante para proteger la conexión.
Hay diferentes formas de conexiones. Conexión Western, tipo luminaria, tipo cola de rata,
de vuelta atrás, duplex britannia, scarf, en derivación ordinaria, derivación aérea, cruz o
doble T Duplex Cruz
CAPITULO III: CONEXIONES Y PROTECCIONES
TEMINALES:
Vienen a ser los trabajos que se hacen en los extremos de los cables y alambres, siendo en
alambres del N° 8y en cables el 1000 C.M.
Los terminales toman el nombre de relevador de esfuerzos porque en los cables son
pantalla o camisa de plomo aparecen esfuerzos que dan origen a que puedan perforar el
cable.
CONECTORES ELECTRICOS:
Son accesorios o manquitos de cobre y bronce plateado que se usan en baja tensión B.T.),
mediana tensión (M.T.) y alta tensión (A.T.).
Los conectores usados en baja tensión son:
Conectores de presión: son aquellos accesorios que usan una tuerca adherida a un lazo
dando lugar a que al ajustar la tuerca ciera el lazo, este tipo de conexión se usa en
alambres hasta el n° AWG, en estos tipos tenemos el tipo ER, el YS y QA-B.
Conectores tipo soldado: Este tipo de conector permite embutir el conductor en la parte
hueca del terminal y proceder a soldar para que no puede el metal conductor expuesto, es
muy usado en cables con aislamiento entre estos tenemos el conector tipo YS y el YTU.
Los conectores usados en mediana y alta tensión son:
Conectores tipo grampa. Son de cobre y aluminio y entre ellos tenemos:
KS: Usada en cables con aislamiento para líneas de distribución, subestaciones,
instalaciones eléctricas industriales.
QPX: Usado en cables con aislamiento para equipamiento de equipos electrónicos, líneas
de distribución e instalaciones eléctricas industriales. Son de cobre igual el KS.
UC-R: Es de aluminio usado mucho en línea áreas de transmisión, para mediana tensión.
DUW. De cobre usado mucho en líneas aéreas de transmisión, de potencia en alta tensión.
KSU: Son de aluminio se usan en derivación de línea aéreas de transmisión de potencia
en alta tensión no usan aislamiento de cables.
Conectores de tipo compresión: Tenemos los siguientes:
UC: Son de cobre, usadas en líneas áreas de transmisión e potencia de mediana tensión.
YTU y YDS. Usados en cables desnudos para mediana tensión.
KA y QA-B: Conectores tipo arandela, se usan en cables con aislamiento para ser usados
en subestaciones de transformación.
4.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCION DE UN MATERIAL
CONDUCTOR
4.1.1. PARA UN CONDUCTOR DE CABLEADO EN GENERAL
Teóricamente el mejor material para ser usado para conductor será el que tenga
mayor conductividad específica, es decir el que tenga menor resistencia
específica.
Se considera los siguientes factores.
a). Costo: Que no debe ser demasiado elevado debido a la gran cantidad de material
que se necesita.
b). Resistencia específica: Que debe ser pequeña para hacer mínima las pérdidas de
potencial:
PR = I2R Para la resistencia
PL = 1/2 LI2 Para la capacitancia
Pc = 1/2C V2 Para la capacitancia
CAPITULO IV: CALCULO DE CONDUCTORES ELECTRICOS
c). Posibilidad de Fundirse: Fusibles de plomo y no de cobre.
d). Posibilidad de soportar los elementos de la naturales: Tales como el frío, calor, la
humedad, lo que no deben tener efecto sobre el.
e). Flexibilidad: Debe ser lo bastante flexible para que pueda ser manejado y se le
pueda dar forma al uso que se le requiere dar.
f). Peso: Que no tenga un peso excesivo, sobre todo si es un conductor que se unirá
en líneas de transmisión.
g). Resistencia a la Tracción: El material debe ser lo bastante resistente a la tracción.
4.1.2 PARA UN CONDUCTOR CON FUSIBLE
Cuando se usa una sustancia en fusibles, el funcionamiento de un fusible, depende de
la posibilidad de la sustancia de fundirse fácilmente e interrumpir el circuito cuando
hay un exceso de la corriente nominal y de régimen.
El material empleado con estos fines debe un punto de fusión bajo.
Como el plomo y el estaño tiene un punto de fusión menor que el cobre, estos
primero se emplean como fusibles
4.1.3. PARA UN CONDUCTOR PARA EQUIPOS DE MEDICION
Si hay que emplear un conductor en un instrumento en el que las pérdidas debido a la
resistencia han de ser bajas como sea posible, no se tendrá en cuenta sus costos y se
empleará el material que tuviere la menor resistencia específica.
4.2. DETERMINACION DEL CALIBRE DE CONDUCTORES
POR CAPACIDAD TERMICA:
Para especificar la sección o el calibre de los conductores, es necesario calcular el valor
de la corriente total que deberá alimentar, siguiendo los lineamientos del código nacional
de electricidad.
Este valor de la corriente total nos permitirá elegir el calibre del conductor en base a las
“Tablas de Intensidad de corriente admisible” para cada tipo de cable.
Si las condiciones fundamentales de instalación son diferentes a las calculadoras en las
tablas de características técnicas, se deben aplicar los correspondientes factores de
corrección de la capacidad de corriente, ya sea en casos de variación de la temperatura
máxima del conductor, instalación de aire o en ducto, etc.
Usamos las siguientes fórmulas:
Monofásico
Trifásico
Donde:
I = Corriente a transmitir en el conductor alimentador en amperios
W = Potencia en watts
V = Tensión de servicios en voltios V = 220 voltios
Cos = Factor de potencia = 0.9 para residencias.

vxCos
w
I 

VxCos
x
W
I
3

Donde:
I = Corriente a transmitir en el conductor alimentador en amperios
W = Potencia en watts
V = Tensión de servicios en voltios V = 220 voltios
Cosө = Factor de potencia = 0.9 para residencias.
POR CAIDA DE TENSION:
Si los conductores que forman la línea o cable son extensos, cada uno de ellos
representará una resistencia por las que se producirán caídas de tensión (disminución de
voltaje).
En el extremo del cable o línea ya no se tendrá entonces la tensión (voltaje) normal de
entrada sino otra menor.
Para limitar en lo posible esa caída e tensión, a fin de que el artefacto o motor funcione
correctamente, es necesario escoger un conductor de sección adecuada.
Los conductores deben ser dimensionados para que:
a) Media Tensión: (1000 – 30,000 vatios)
Rural : 6 %
Urbano: 3.5%
b) Baja Tensión: (220v, 380v, 440v)
5% caída de tensión
c) Sistema de Utilización
- La caída de tensión no sea mayor del 2.5% por cargas de fuerza, calefacción y
alumbrado, o combinación de tales cargas
- Donde la caída total máxima de alimentadores y circuitos derivados hasta el punto
de utilización más alejado no exceda del 4%.
Usamos la siguiente fórmula:
V = K x I X
S
xL

Donde:
V = Caída de tensión
K = Factor que depende si el suministro es monofásico (K =1) y si es trifásico (K =3)
= Resistividad del conductor en 0hm-mm2/m para el cobre = 0.0175 ohm – mm2/m
S =Sección de; conductor alimentador en mm2
L = Distancia desarrollada en metros
IDENTIFICACION DE CONDUCTORES:
Según el código Nacional de Electricidad:
a) Conductores Neutros (N)
Los conductores destinados a ser usados como conductores neutros de circuitos, deberán
tener un revestimiento color blanco.
b) Conductores de Puesta a Tierra y de Protección (t)
Se podrán usar desnudos, cubiertos o aislados. Los conductores cubiertos o aislados
deberán tener un revestimiento de color amarillo.

c) Conductores Activos: (Vivos)
Estos conductores, usados como conductores individuales en un cable multipolar, deberán
tener un revestimiento que los distinga de los otros dos. Puede ser: rojo , azul y negro.
Nota: La sección del conductor neutro es el 70% del conductor vivo
5.1. DEFINICIONES BASICAS:
Iluminación o Iluminancia (E): Es la densidad de flujo luminoso y el área donde
ésta incide. Unidad = Lux
Flujo Luminoso (ө): Es la cantidad de lúmenes que emite una lámpara. Su unidad
es el lúmen.
E = = = Lux E = Iluminación en Lux
ө = Flujo iluminoso en lúmen
S = Area en m2
E = C.U. = Coeficiente de utilización
f.m. = Factor de mantenimiento
E = = Foot candle = fc 1fc = 10 lux
CAPITULO V: DISEÑO DE ILUMINACION INTERIOR
S

2
m
Lúmen
2
1
1
pie
lúmen
S
xfm
U
xC .
.

Luminaria: Es el conjunto de elementos o accesorios utilizados por la emisión de un
flujo luminoso; la cual comprende lámpara, accesorios de encendido de la lámpara
(reactor, arrancadores, etc, ...), accesorios de sujeción de la lámpara (socket), cubierta de
protección y difusión.
Exterior de todo el conjunto de la lámpara
Reflexión: Cuando una superficie devuelve un rayo de luz incidente, se dice que el rayo
ha sido reflejado.
El factor de reflexión se mide aproximadamente con ayuda del luxómetro.
Transmisión: Cuando los rayos de luz pasan a través de materiales transparentes o
traslúcidos, se dice que han sido transmitidos.
Depende de la densidad y tipo de material
Refracción: Cuando un rayo pasa en dirección oblicua de un medio transparente a otro
también transparente pero de diferente densidad (de aire a vidrio o viceversa)
5.2. CLASIFICACION DE LUMINARIAS
Directa: Cuando la distribución luminosa es en mucho mayor cantidad por debajo
de la horizontal.
Este tipo es más eficiente. Es la que produce mayores sobras.
Semidirecta: Cuando en mayor proporción se dirige de la horizontal para abajo
Difusa General: Este tipo hace que la mismo cantidad de luz sea la misma en todas
las direcciones.
Indirecta: Este tipo dirige casi toda la luz hacia el techo, las sombras producidas se
reducen al máximo. (coliseo cerrado, cancha de tenis, voley).
5.3 PARTES DE UNA LUMINARIA:
Está formado por: el artefacto y el equipo
Artefacto: Chasis metálico o de otro material que sirve de soporte y/o espejo
Equipo: Constituido por lámpara que en algunos casos requiere de accesorios
auxiliares de arranque.
Partes:
Lámpara: Fuente luminosa artificial que produce luz. Existe dos tipos de lámpara.
* Lámparas incandescentes
* Lámparas de descarga
Lámparas Incandescentes. Son aquellas lámparas que producen luz al calentarse un
filamento hasta la incandescencia (no se funde). Es el conocido como foco.
Lámpara de descarga: Son aquellos que producen luz artificial con descarga de corriente
eléctrica; puede ser:
Lámpara fluorescente, lámpara luz mixta, lámpara de vapor de mercurio, lámpara de
sodio.
Todas tienen equipo de apoyo, de arranque, excepto la luz mixta.
Luz fluorescente. Se fabrican para diferentes tonalidades de luz ambiente (lux de día,
polar azulejo, ultravioleta)
Vapor de mercurio. Luz blanca y azul.
Vapor de sodio. Color naranja.
Equipo. Existen algunas lámparas que necesariamente para su encendido
requieren de accesorio auxiliares, tales como reactores o balastros, arrancadores y
condensadores.
E Q U I P O
REACTORES
ALTO FACTOR BAJO FACTOR
LAMPARA DE DE ARRANCADOR CONDENSADOR
POTENCIA POTENCIA
INCAN- -- -- -- --
DESCENTE
FLUORES SI -- -- --
CENTE -- SI SI SI
-- SI SI SI
LUZ MIXTA -- -- -- --
VAPOR DE
MERCURIO -- SI -- SI
VAPOR DE SI SI SI
SODIO
(*) El condensador eleva el factor de potencia.
5.4. TIPOS DE ILUMINACION EN INTERIORES
Existen 3 tipos de alumbrado de interiores de acuerdo con la distribución de la luz
sobre el área a iluminar, así tenemos:
* Alumbrado General
* Alumbrado General Localizado
* Alumbrado localizado
Alumbrado General: Es cuando al emplear un tipo de luminaria de una determinada
altura de montaje (altura a la cual se encuentra la luminaria con respecto al nivel de
piso terminado), se obtiene una distribución de luz uniforme sobre toda la zona a
iluminar.
Ejemplo: La iluminación del salón de clase.
Este sistema es ventajoso porque la iluminación es de las zonas de iluminación,
pueden ser dispuestos o reordenados en la forma que se desee.
Alumbrado General Localizado: Consiste en colocar luminarias de forma tal que
además de proporcionar una iluminación general uniforme, permite aumentar el nivel
de las zonas que lo requieran, según el trabajo que en ellas se va a realizar.
Presente la desventaja que si se exceptúa un cambio de dichas zonas habría que reformar
la ubicación de las luminarias. Ejm: La iluminación de un taller mecánico con tornos.
Alumbrado Localizado: Consiste en producir un nivel medio de iluminación general
más o menos moderado a cambio de colocar un alumbrado directo en determinadas zonas
que requieren estar bien iluminadas. Ejm: Un salón de dibujo técnico. (Alumbrado en
cada tablero).
5.5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO DE ALUMBRADO
Se tendrá en cuenta 6 puntos fundamentales:
a) Nivel de Iluminación:
Es el promedio de iluminación, recomendado para un ambiente en la cual se realizará
una determinada actividad (300 – 500 lux para salda de estudio, 1000 lux para salas
de dibujo
Ver parte (1), (2).
b) Selección de Sistema de alumbrado:
Directo, indirecto, semi-indirecto, difusa general, directa-indirecta, directa-indirecta,
semi-directa
c) Determinación del coeficiente de Iluminación o utilización (C.U.)
Es la relación de flujo luminoso que llega al plano de trabajo a 76 cm. del suelo
(altura promedio de trabajo) el total del flujo generado por las lámparas. Es un
factor que tiene en cuenta la eficacia y distribución de las luminarias; su altura de
montaje, las dimensiones del local y la reflexión de las paredes, techo y piso.
Las habitaciones se clasifican con relación a la forma en 10 grupos; bajo el nombre
de “Relación del local” (R.L.). Al usar esta tabla hay que tener en cuenta que para
las instalaciones directas, semidirectas, directa-indirecta, y general – difusa, la
altura es “Altura de montaje sobre el suelo” y para las instalaciones semidirecta e
indirecta, la altura es “Altura de techo”.
Para luminaria directa, semidirectas, directa, indirecta y general difusa
R.L. =
Para iluminaria semi-indirecta e indirecta
R.L. =
1. Niveles de Iluminación:
* Iluminación Burda: 50 – 100 lux (almacén, depósito)
* Iluminación Leve : 100 –300 lux (viviendas aulas)
* Iluminación Fina . 300 –700 lux (salas de diseño, bancos)
* Iluminación muy fina: 700-1500 lux (taller de relojería)
* Tareas específicas: 2,000 - 10,000 lux (taller de montaje de equipos eléctricos en
miniatura)
2. Reflexión de Techo: Reflexión de pared
Blanci: 0.70 Color claro: 0.50
Crema: 0.50 Color medio: 0.30
Negro, gris: 0.30 Color oscuro. 0.10
3. Factor de conservación o Factor de Mantenimiento está en función de.
• Temperatura
• Voltaje
• Reactor
• Deterioro de la superficie de la luminaria (plástica o rejilla)
• Deterioro por sociedad de las paredes y piso del local
• Conservación de lámparas (se basa en el hecho de que se cambie lámparas
quemados).
• Deterioro de la cantidad de lúmenes (depende del tiempo de uso vida útil)
• Deterioro por suciedad de las lámparas.
4.
22 wallt : 1600 lúmines
32 watts: 2,300 lúmines
40 watts. 21,900 lúmines
73 watts: 2,9000 lúmines
215 watts: 15,000 lúmines
d) Determinación del Factor de Conservación
En cualquier sistema de alumbrado hay 3 elementos de conservación que son
variables y que afectan la cantidad de lux recibida de las mismas:
* Pérdidas en la emisión luminosa de la lámpara: la emisión luminosa media a lo
largo de la vida de la lámpara es de 10% a 25% más baja que la inicial.
* Pérdida debido a la acumulación de suciedad en la lámpara.
* Pérdida debido a la acumulación de suciedad en la pared.
Hay 3 categorías de factores de conservación o mantenimiento (f.m.): bueno, medio
y malo.
* Bueno (f.m.=0.70): Cuando las condiciones atmosféricas son buenas, las luminarias
se limpian frecuentemente y las lámparas se rigenm por el sistema de sustitución
en grupos.
* Medio (f.m.=0.60): Cuando existen condiciones atmosféricas menos limpia. La
limpieza de la luminaria no es frecuente y sólo se sustituye cuando se queman.
* Malo (f.m. = 0.50): cuando la atmósfera, es demasiada sucia y la instalación tiene
conservación deficiente. Ver parte (3).
5.6. CALCULO DEL NUMERO DE LAMPARAS Y LUMINARIAS
Número de lámparas = Nivel Luminoso(lux) x superficie (m2)
Lúmenes pr lámpara x C.U..U. x E.m.
Número de luminarias = Número de lámparas
Lámparas por luminaria
5.7. DETERMINACION DEL EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS:
Generalmente depende de la arquitectura y dimensiones del ambiente, posición de
las salidas, tipos de luminarias, etc... para conseguir una buena distribución de
iluminación para un área, es conveniente no exceder de “cierto límite de la relación
entre la separación entre puntos de lux y la altura del montaje.
No Mín de filas = Ancho del local
Máx sep. Permitida (fabric)
Sep. De pared a luminaria = Separación de Lum a Lum. (15 y 60cm)
3
Máx Sep. = 1 – 1.20 (H Montaje)
Ejemplo:
* El aula de clase tiene, las siguientes dimensiones:
Ancho = 6m, largo 15 m., h = 4m
Utilizando luminarias fluorescenes (3 lámparas de 40 W c/u) cuyo flujo luminoso es
de 2,900 lúmenes.
Se sabe que el calor del techo es blanco, las paredes crema.
Encontrar.
a) No de lámparas
b) No. De lúmina
c) Emplazamiento de lo lúmenes
d) Iluminación final
SOLUCION:
* Nivel de Iluminación: E = 300 lux
* R.L. = = 1.34 Hm = 4 – 0.80
Hm = 3.20 M
)
15
6
(
20
.
3
15
6

x
* Con R.L. = 1.34; entrar a tabla y encontramos I.L. = G
* Coeficinte de Utilización: C.U.
Reflectancia. Techo: 0.80 (blanco)
Pared: 0.50 (crema)
Utilizando tabla de josfel, elegimos artefacto tipo ISP
Se encuentra c.u. = 0.54
* Factor de mantenimiento = F.M. = 0.555 (Asumiendo un término medio)
a) No. De lámparas = = 31
b) No de luminarias = 31/3 = 10 x 11
c) Emplazamiento
d) Iluminación final
55
.
0
54
.
0
2900
6
15
300
x
x
x
x
E =
E =
E = 345 lux 0.k1
345>300
oxancho
l
xFM
U
xC
x
Nodelamp
arg
.
.
. 
6
15
55
.
0
54
.
0
2900
12
3
x
x
x
x
x

Más contenido relacionado

Similar a INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt

Tema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VITema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VIMarlonCastaneda
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcriptInstalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcriptUPTC
 
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptxEnzoLuisLechugaDiaz
 
Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)Dniel Lima
 
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docxMemoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docxBeelHerrrera
 
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdf
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdfClase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdf
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdfJhoselynAguirre2
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desaguepaolo caceres maza
 
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptxGallardoCCarlos
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJEINSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJEeserr1
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2RICHARD_SANCHEZ13
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Yusmelia Aponte
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptINSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptRAFAELANTONIOPRADOMO
 
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosIntalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosConcepcion Bedon
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasanddstyle
 
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdfinforme-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdfKevinVG4
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...uap
 

Similar a INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt (20)

Tema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VITema 2 Instalaciones Construcción VI
Tema 2 Instalaciones Construcción VI
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcriptInstalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2 presentation transcript
 
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
190755395-EXPOSICION-1-INSTALACIONES-SANITARIAS-2010.pptx
 
Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)Ins.edi mod (1)
Ins.edi mod (1)
 
Ins.edi mod
Ins.edi modIns.edi mod
Ins.edi mod
 
Ins.edi mod
Ins.edi modIns.edi mod
Ins.edi mod
 
WWWW
WWWWWWWW
WWWW
 
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docxMemoria - 4 - Instalaciones (1).docx
Memoria - 4 - Instalaciones (1).docx
 
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdf
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdfClase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdf
Clase 2 Aparatos Sanitarios, Caracteristicas Parte 1.pdf
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
 
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJEINSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
INSTALACIONES SANITARIAS Y PLUVIALES DRENAJE
 
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
Instalaciones hidrosanitarias de gas y electricas expo 2
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
 
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].pptINSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
INSTALACIONES_HIDRAULICAS_INICIO [Autoguardado].ppt
 
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosIntalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
 
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicasInstalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
 
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdfSesión 12 Ins. Sanit..pdf
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
 
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdfinforme-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en el distrito de alto...
 

Último

PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 

Último (20)

PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 

INSTALACIONES ELECTRICAS.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN Curso Expositora: ING. PEGGY GRANDEZ RODRIGUEZ “ INSTALACIONES SANITARIAS”
  • 3. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES I.1. GENERALIDADES Instalaciones Sanitarias de una edificación viene a ser el conjunto de tuberías, aparatos sanitarios, válvulas, accesorios y equipos complementarios, cuya finalidad es: - Suministrar agua (agua fría y agua caliente, para combatir incendios, para industrias, recreación, etc) a la edificación, en buena calidad, así como en cantidad y presión suficiente. - Proveer de un sistema de evacuación y ventilación de aguas servidas y el drenaje de aguas pluviales hacia las redes públicas o sistemas de tratamiento indicado. Las instalaciones sanitarias y abastecimiento de agua deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven la potabilidad del agua destinada al consumo doméstico y que garanticen el suministro sin ruido en cantidades y presión suficiente en todo. Las instalaciones sanitarias de desagüe y ventilación deben ser diseñadas y construidas de modo que permitan un rápido escurrimiento de los desechos, eviten obstrucciones, impidan el paso de gases y animales de la red pública al interior de las edificaciones.
  • 4. Todo proyecto de instalaciones sanitarias debe incluir lo siguiente: - Memoria descriptiva: Ubicación, solución adoptada y descripción de cada uno de los sistemas. - Planos: Agua, Desagüe, esquemas isométricos y detalles - Especificaciones Técnicas Los símbolos gráficos que se utilizan en los planos figuran en las Láminas N° 1 y 2 del Reglamento Nacional de Construcciones. I.2. NUMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS Un adecuado número de aparatos sanitarios nos permite que al diseñarse las instalaciones sanitarias interiores, los gastos de consumo y los de máxima demanda, sean los adecuados a la necesidad del local. Un menor número de aparatos sanitarios que los mínimos requeridos, motivan un problema de orden sanitario y de uso. Un mayor número de los aparatos sanitarios que los requeridos, satisfacen las necesidades, pero es una solución antieconómica. Ver Reglamento Nacional de Construcciones S.221.2
  • 5. Ejemplo: Se desea diseñar los servicios higiénicos para una escuela de nivel primaria que tiene 300 alumnos, de los cuales el 40% son varones y el 60% son mujeres. Del RNC S.221.1.f Tabla N° 5 A Hombres: 40% de 300 = 120 Mujeres : 60% de 300 = 180 APARATOS HOMBRES MUJERES INODOROS 2 6 LAVATORIOS 4 6 DUCHAS 1 2 URINARIO 4 - I.3. APARATOS SANITARIOS Los aparatos sanitarios deberán estar construidos de materiales duros, resistentes e impermeables como losa vitrificada, fierro fundido, acero aporcelanado, acero inoxidable, conforme a normas del Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC). Los aparatos sanitarios deberán ser instalados de modo que no presenten conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua. .
  • 6. Los aparatos sanitarios más comunes son: INODORO: Usado con mayor frecuencia, por ser de una utilidad diferente a la de la tina o lavatorio, donde la función primaria es sostener agua. En el diseño, la relación entre el volumen de agua y el espacio interior deben combinar para crear un sistema con suficiente disposición de gasto y velocidad, que elimine los sólidos y que mantenga una protección automática contra emanación de gases y condiciones no sanitarias. Hay dos tipos: - Inodoro con lavado hacia abajo por sifón o de Tanque: Mayormente usado en residencias, debido a considerarse muy higiénico y con menor ruido. Requiere menor presión que los de válvula flush. Existen los de tanque bajo (residencias) y de tanque alto (industrias)colocada a 1.50 m. De altura sobre la taza. - Inodoro con sifón inyector o de Válvula Flush: elimina los desperdicios con mayor rapidez, se usa generalmente en instalaciones comerciales o públicas. N e c e s i t a ma y o r e s p r e s i o n e s y ma y o r g a s t o d e e n t r a d a .
  • 7. BIDET: Es quizás el aparato menos entendido, está diseñado para el uso de la familia entera, en el lavado de la zona perineal, después de usar el inodoro, luego por conveniencia y funcionabilidad debe ser instalada junto al inodoro. Muy parecido al inodoro, es único en apariencia. El tapón permite que el agua sea sostenida en el tazón mientras se lava; un rociador permite un mejor lavado y un chorro sirve para lavar todo el fondo interior de la taza. TINA: La necesidad del hogar moderno y como una contribución a la comodidad y a la salud, ha hecho que los fabricantes de aparatos sanitarios, diseñen este accesorio bajo principios sanitarios. Deberá tener superficie tersa, dura y de preferencia fondo plano a fin de evitar accidentes frecuentes. Está diseñada y fabricada en variedad de forma y tamaños, sus dimensiones varían entre 4 y 6 pies y su altura entre 12 y 14 pulgadas.
  • 8. DUCHA: Consiste esencialmente en un rociador que descarga una lluvia fina sobre la persona que utiliza, y va instalada generalmente sobre una poza de material dentro de gabinete metálicos, de plástico o vidrio, o combinado con la tina. LAVATORIO: Uno de los aparatos más utilizados en el aseo personal, fabricado normalmente en porcelana vitrificada y como ningún otro aparato viene en tantos estilos, tamaños y modelos. Debe considerarse como un detalle, que el lavatorio puede ser necesitado para lavar prendas delicadas, además de lavarse la cara o la cabeza. El lavatorio es instalado generalmente colgado en la pared, existiendo también con pedestal apoyado al piso y su altura al borde superior se fija en 0.80 m. Del nivel del piso terminado. LAVADEROS: Aparatos que se utilizan para el lavado de utensilios, ropa y otros enseres, son diseñados y construidos en varios tipos, dependiendo de la función específica para la que son utilizados. Así tenemos:
  • 9. Lavadero de cocina (vajilla, utensilios) Lavadero de ropa Lavadero de servicios: Son fabricados en porcelana vitrificada, fierro enlozado o construidos en obra, sirven para el lavado de útiles de aseo y limpieza. Se usan en edificios públicos, hospitales, clínicas, hoteles, etc URINARIOS: Debido al propósito para el que se utiliza, es uno de los aparatos en el cual hay que dar la mayor importancia a la higiene. El sistema de lavado deberá ser lo más eficiente posible. Para urinarios de porcelana vitrificada se emplean el sistema de lavado de tanque y de válvula; para urinario corrido se instala un sistema de lavado por tubo rociador. En general: - Los aparatos sanitarios de pared se fijarán por medio de soportes metálicos especiales, en forma tal que ningún esfuerzo sea transmitido a las tuberías y conexiones.
  • 10. - Los inodoros, bidet y aparatos similares colocados sobre el piso deberán ser fijados con tornillos o pernos y por ningún motivo empotrados. I.4 PRINCIPALES MATERIALES Y ACCESORIOS PARA NSTALACIONES SANITARIAS Para la selección de los materiales a utilizar, el proyectista deberá tomar en cuenta los siguientes factores: Características del agua, temperatura, presión, velocidad del agua, condiciones de terreno, tipo de junta, el clima, el costo de los materiales, si el material está a la vista o enterrado. La tubería seleccionada en obra debe cumplir con los siguientes requisitos: - Que sea de material homogéneo - Sección circular - Espesor uniforme - Dimensiones, pesos y espesores es de acuerdo con las especificaciones correspondientes - No tener defectos, tales como grietas, abolladuras y aplastamientos. En las tablas N° 1.1,1.2, y 1.3 se muestran los diferentes materiales y accesorios en los cuales se indica la clase de tubería, su aplicación, uniones y diámetros comerciales mas comunes.
  • 11. I.5 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO a) Sistema Directo Se usa cuando la presión en la red pública es suficiente para servir a todos los puntos de consumo. Ramales de distribución Tubería de Alimentación Medidor Red Pública b. Sistema Indirecto Cuando la presión en la red pública no es suficiente para dar servicio a los aparatos sanitarios de los niveles más altos, se hace necesario que la red pública suministre agua a reservorios domiciliarios (cisternas y tanques elevados) y de éstos se abastece por bombeo o gravedad a todo el sistema.
  • 12. Se presentan los casos siguientes: b.1 Tanque Elevado por alimentación directa Se usa cuando durante algunas horas del día o de la noche se cuenta con presiones suficientes en la red pública, para llenar el tanque elevado y desde aquel se dá servicio por gravedad a la red interior. Ramales de distribución Tubería de Alimentación Medidor Red Pública Tanque Elevado
  • 13. b.2 Cisterna-Equipo de Bombeo-Tanque Elevado En este sistema el agua ingresa de la red pública a la cisterna, donde con un equipo de bombeo el agua es elevada al tanque elevado, desde donde por gravedad se alimenta a la red interior. Su uso se justifica en edificios altos de crecimiento poblacional vertical. Ramales de distribución Tubería de Alimentación Red Pública Cisterna Equipo de bombeo Tanque Elevado
  • 14. b.3 Cisterna-Equipo de Bombeo-Tanque Hidroneumático La red de agua es conectada a una cisterna, desde donde por intermedio de una bomba y un tanque hidroneumático, se mantiene la presión en el sistema. Se usa para edificios no muy altos y de crecimiento poblacional horizontal (hospitales, centros deportivos, museos, estadios, etc). El costo inicial es menor que el de sistema b.2 pero el mantenimiento es elevado. Ramales de distribución Tubería de Alimentación Red Pública Cisterna Equipo de bombeo T.H .t
  • 15. c. Sistema Mixto o Combinado Se presentan los siguientes casos: c.1 Cuando las presiones en la red pública lo permitan, los pisos y niveles inferiores pueden ser alimentados en forma directa y los superiores en forma indirecta. Red Pública Cisterna Tanque Elevado Equipo de bombeo
  • 16. c.2 Cisterna, Tanque Elevado y Tanque Hidroneumático Se usa cuando el edificio se construye por etapas. Red Pública Cisterna Tanque Elevado Equipo de bombeo
  • 17. I.6 DOTACION DE AGUA – MÁXIMA DEMANDA SIMULTANEA Dotación de agua: RNC S. 222.2 Es una determinada cantidad de agua que se asigna para cualquier uso. Nos permite conocer si la fuente de suministro tiene capacidad suficiente y también se puede determinar los volúmenes de los tanques de almacenamiento. Es muy variable y depende de una serie de factores : uso del edificio, áreas, costumbres y hábitos de los ocupantes, etc. Ejemplo: Calcular la dotación para un edificio que tiene la siguiente distribución: 1° - 3° piso: 8 locales comerciales de 30 m2 c/u por piso 4° - 6° piso: 12 oficinas de 20 m2 c/u por piso 7° - 9° piso: 4 departamentos de 2 dormitorios c/u por piso Solución: Locales Comerciales : S.222.2.10 = 6 lt/día/m2 Oficinas : S.222.2. 08 = 6 lt/día/m2 Dptos. de 2 dorm. : S.222.2.02 = 850 lt/día/m2
  • 18. 3 pisos * 8 locales * 6 lt/día/m2 * 30 m2 = 4,320 3 pisos * 12 oficinas * 6 lt/día/m2 * 20 m2 = 4,320 3 pisos * 4 dptos, * 850 lt/día = 10,200 Dotación Diaria = 18,840 lt. Máxima Demanda Simultánea Es la posibilidad de uso simultáneo de distintos aparatos de una edificación en un mismo instante. Considerando el numero requerido de aparatos sanitarios para cada uso, se calcula de acuerdo a las tablas de los Anexos N° 1, 2 y 3 del Reglamento Nacional de Construcciones. Ejemplo: Calcular la máxima demanda simultánea para un edificio que tiene la siguiente distribución: 1° - 3° piso: 8 locales comerciales de 30 m2 c/u por piso 4° - 6° piso: 12 oficinas de 20 m2 c/u por piso 7° - 9° piso: 4 departamentos de 2 dormitorios c/u por piso
  • 19. Solución: Locales Comerciales : S.221.2.c = 1 Inodoro, 1 Lavatorio ( 3 + 1 = 4 U.H) Oficinas : S.221.2.c = 1 Inodoro, 1 lavatorio ( 3 + 1 = 4 U.H) Dptos. De 2 dorm : S.221.2.a = 1 Inodoro, 1 Lavatorio, 1 Ducha y 1 Lavadero de cocina y 1 Lavadero de ropa ( 3 + 1 + 2 = 6 U.H) 3 pisos * 8 locales * 4 = 96 3 pisos * 12 oficinas * 4 = 144 3 pisos * 4 dptos, * 12 = 144 Dotación Diaria = 384 U.H.
  • 20. CAPITULO II: SISTEMA DIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA
  • 21. CAPITULO II: SISTEMA DIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA 2.1 DEFINICION: Es el suministro de agua a todos los puntos de consumo y a cualquier hora del día, directamente por la presión de la red pública. 2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas: - Es económico. - Existe menor riesgo de contaminación en el abastecimiento interno del agua. - Posibilidad de medición de las cantidades de consumo con más exactitud. Desventajas: - No hay almacenamiento de agua en caso de paralización del suministro de agua. - Abastecen sólo edificios de baja altura (2 a 3 pisos). - Necesidad de grandes diámetros de tubería para grandes instalaciones. Posibilidad de que las variaciones horarias afecten el abastecimiento en los puntos de consumo más elevados.
  • 22. 2.3 COMPONENTES DEL SISTEMA Ramales de distribución Tubería de Alimentación Medidor Red Pública Conexión Domiciliaria: Es el conjunto de tuberías y accesorios colocados entre la tubería matriz y el medidor. El diámetro de este ramal lo proporciona EMAPA. Medidor: Dispositivo, que nos permite registrar y totalizar la cantidad de agua que abastece a una edificación.
  • 23. Se instalan a la entrada de la tubería de alimentación, dentro de una caja de concreto simple o de ladrillo, antes y después del medidor se usan válvulas de paso a fin de permitir abrir o cerrar el ingreso de agua a la edificación. Los requisitos que debe cumplir un medidor son: - Soportar las variaciones de presión existente, en cualquier punto del sistema de distribución. - Registrar cualquier volumen de agua con todos los gastos que se producen en la conexión. - La pérdida de carga que se origina debe permitir una presión residual satisfactoria, para no restringir la demanda. - Resistente a las condiciones de trabajo en la conexión domiciliaria. Partes: En todo medidor se distinguen 3 partes: - Dispositivo de medición: Están en contacto directo con el agua, para aforar las cantidades que pasan por él. - Transmisión: Está constituido por un tren de engranaje accionado por un dispositivo de medición, transmite el movimiento.
  • 24. - Registrador: Por medio de el se van indicando y acumulando los consumos aforados por el dispositivo de medida. Tipos: Pueden ser de dos tipos: - De volumen: El principio de funcionamiento se basa en el registro del número de veces que se llena un recipiente de una capacidad determinada (de émbolo, de disco y de tornillo). Se emplean por lo general en edificaciones. Sus ventajas son: . Son de gran precisión . No requieren gran mantenimiento Sus desventajas: . No admiten aguas con materia en suspensión. . Su costo es mayor que los de velocidad. - De velocidad: Se basan en al número de vueltas de una turbina cuya velocidad es proporcional al gasto (de turbina, de hélice, de molinete). Se usan principalmente con aguas muy calcáreas o arenosas y cuando el agua es abundante y barata.
  • 25. Sus ventajas son: . Bajo costo . Permiten medir aguas potables con cierto material en suspensión. . No interrumpen el flujo de agua en ningún momento. Sus desventajas : . No son muy precisas . Las piezas tienen que ser reparadas constantemente. Selección y Cálculo del medidor: El medidor se selecciona en base al gasto que circula a través de la tubería, debiendo tenerse en cuenta que la máxima pérdida de carga en el medidor debe ser el 50% de la pérdida de carga disponible. Hfm = 50% Hf Hfm = Pérdida de carga en el medidor Pm = Ht + Hf +Ps Pm = Presión en la red pública Hf = Pm – Ht - Ps Ps = Presión mínima de salida Hfm = 0.50 ( Pm – Ht – Ps) Hf = Pérdida de carga disponible Ht = Altura estática del edificio, se toma desde el nivel de la red pública hasta el punto de consumo más desfavorable Usar ábaco, para determinar el diámetro de la conexión domiciliaria.
  • 26. Tubería de Alimentación: Es el camino crítico que sigue el flujo de agua, para abastecer en condiciones favorables de presión y gasto los puntos de consuma más desfavorables. Ramales de Distribución: Tuberías derivadas del alimentador y que abastecen agua a un punto de consumo aislado, un baño o un grupo de aparatos sanitarios. Subramal de Distribución: Pequeñas longitudes de tubería que conectan los ramales a los aparatos sanitarios. 2.4 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA a) Las tuberías pueden ir por el piso, o por la pared. Es más fácil trabajar en piso que en pared, ya que previamente se hace la instalación y luego se vacía el falso piso, en cambio al llevar los tubos por los muros hay que picar, se usa mayor cantidad de accesorios. Cuando van por el piso, éstas deben ubicarse a –0.30 m debajo N.P.T. en el primer nivel, -0.10 m. del N.P.T. en el segundo nivel. b) Las tuberías dentro de lo posible no deben pasar por zonas íntimas como: hall, sala, dormitorios, etc, deben ser llevados por zonas de servicio: pasadizo, jardín, etc.
  • 27. c) Tratar en lo posible realizar el menor recorrido de tuberías. d) Debe colocarse válvulas de interrupción en los siguientes puntos: - Una en cada ambiente que tiene el servicio - Una para cada piso, para cada vivienda independiente en edificio. - Una en cada baño público, en edificios de oficinas públicas, comerciales, industriales, etc. e) Colocar válvula de retención o check al inicio de la red en sistema directo. f) La separación entre los tubos de agua fría y agua caliente debe ser por lo menos de 15 cms. g) Ubicación del medidor. h. Entrega de agua a los aparatos: - Todas las entregas de agua fría se hace por la derecha a excepción del inodoro que entrega a la izquierda (mirando de frente al aparato) - En la tina debe ir en lado contrario a la cabecera. - Altura de entregas: Bidet, inodoro = +0.30 m Lavatorio = +0.60 m Tina = +0.50 m Ducha = +1.80 m Lavadero de cocina = +1.00 m ó 1.20 m Lavadero de ropa = +1.00 m ó 1.20 m
  • 28. Urinario = +0.80 m Grifo de riego = +0.40 m ó 0.50 m i. Las válvulas de compuerta deben ubicarse en un lugar adyacente al lavatorio o debajo del mismo, pero nunca en tina o ducha. La altura de colocación es +0.30 m SNPT. j. El grifo de riego debe tener una válvula de compuerta. k. Notación: S.A.F Sube agua fría LL.A.F. Llega agua fría LL Y S.A.F. Llega y sube agua fría LL.A.C. Llega agua caliente B.A.C. Baja agua caliente LL Y S.A.C Llega y sube agua caliente.
  • 29.
  • 30. 2.5 CALCULO HIDRÁULICO: La finalidad es: - Dimensionar los diámetros de tubería - Conocer las pérdidas de carga - Determinar las presiones. Dimensionamiento de los subramales: Se toman valores que han sido elaborados después de numerosas experiencias con los diversos aparatos sanitarios. Usar Tabla N° 2.1. Dimensionamiento de los ramales: Existen los siguientes criterios: a Consumo Simultáneo Máximo Posible: Admiten que todos los aparatos servidos por el ramal sean utilizados simultáneamente; esto ocurre generalmente en establecimientos donde hay horarias estrictos para la utilización de aparatos sanitarios (establecimientos de enseñanza o cuarteles) Usar Tabla 2.2.
  • 31. b) Consumo Simultáneo Máximo Probable: Se basa en el ser poco probable el funcionamiento simultáneo de todos los aparatos de un mismo ramal y en la probabilidad de que con el aumento de números de aparatos el funcionamiento simultáneo disminuye. En un baño completo es lógico admitir que en ningún momento estarán funcionando todos los aparatos a la vez. b.1. Método basado en el cálculo de probabilidades: El método sólo debe ser aplicado a sistemas que tengan un elevado número de aparatos sujetos a uso frecuente, pues para condiciones normales conducirá a diámetros exagerados. El cálculo de diámetros debe efectuarse dentro de un criterio lógico y para condiciones que se parezca a nuestra realidad Usar Tabla N° 2.3. b.2. Método Empírico: Para instalaciones de pequeña importancia, como pueden ser residencias, edificios de pequeños departamentos, oficinas y fábricas pequeñas. Usar Tabla N° 2.4 y 2.5
  • 32. c) Método de Roy B. Hunter: Utilizando los caudales de las tablas de los Anexos N° 1, 2, 3 del Reglamento Nacional de Construcciones, y la ecuación Q = V* A, donde: Q = Caudal en m3/seg V = Velocidad en m/seg A = Area en m2 Asumiendo diámetros, podemos verificar velocidades límites según Tabla N° 28 del RNC. Dimensionamiento de la Tubería de Alimentación: Puede utilizarse el método de las probabilidades, pero resulta complicado y poco práctico en las aplicaciones, por lo que se emplea el método de Hunter. Método de Hunter: Procedimiento: - Efectuar el esquema isométrico de la red de distribución, diferenciando la línea principal de alimentación.
  • 33. - Ubicar el punto de consumo más desfavorable, que viene a ser el más alejado horizontalmente y el más elevado con respecto a la cota de la red pública. - Calcular las unidades Hunter (UH) y gastos en cada uno de los ramales. - Asumir diámetros en función de caudales y velocidades límites, en cada uno de los ramales. - Determinar las pérdidas de carga en cada tramo, utilizando la ecuación de Hazen y Williams: - Hf = 1.72 * 106 * Q 1.85 * L C1.85 * D4.87 Donde: Hf = Pérdida de carga en m. Q = Caudal en lt/seg C = Coeficiente de Chezy D = Diámetro en pulgadas L = Longitud en Km. - Calcular las presiones en cada punto de la red.
  • 34. CAPITULO III: SISTEMA DE AGUA CALIENTE
  • 35. El agua caliente es requerida por la higiene corporal, para el lavado de utensilios, para fines medicinales y también para fines de recreación. El sistema de abastecimiento de agua caliente, está constituido por: - Un calentador con o sin tanque acumulador - Una tubería que transporta el agua a los diferentes aparatos. - Una tubería de retorno de agua caliente que devuelva al calentador el agua no. - Una tubería; no es requerida en pequeñas instalaciones. Las temperaturas recomendadas para cada uso son variables, dependiendo además de otros factores como el clima o costumbres de las personas de tal manera que se fija una temperatura de producción y se utilizan llaves de combinación para obtener la temperatura requerida. La siguiente tabla nos da una idea de las temperaturas de acuerdo al uso: USO TEMPERATURA Higiene corporal 45° - 55°C Lavado de ropa o utensilios 60° - 70°C Para fine medicinales 90° - 100°C CAPITULO III: SISTEMA DE AGUA CALIENTE
  • 36. 3.1 GENERADORES DE AGUA CALIENTE De acuerdo al agente empleado en la producción de agua caliente, pueden ser: - Eléctricos - A gas - A petróleo - A vapor Pueden a su vez instantáneos o con tanque de almacenamiento. La selección del calentador a emplearse depende de muchos factores: a) Tamaño de la instalación: En pequeñas y medianas instalaciones pueden utilizarse calentadores eléctricos o a gas y generalmente en grandes instalaciones se utilizan lo calentadores a petróleo o vapor. (requieren ambientes separados con buena ventilación). b) Agente de calor o combustible: Si la edificación cuenta con la producción de algún agente de calor, es pues recomendable utilizar el mismo para el calentador, trayendo consigo economía en la operación. c) Costo de Operación y Mantenimiento: En medianas y grandes instalaciones será necesario hacer un estudio económico en lo que se refiere a costo de operación (ubicación del local, costo del combustible o energía calorífica, vida útil del equipo) y al costo de mantenimiento. d) Existencia de equipos: Debe seleccionarse equipos que sean factibles de adquirirse en el mercado.
  • 37. 3.2 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Es necesario su colocación para aliviar las presiones peligrosas y las temperaturas excesivas, con la finalidad de evitar quemaduras, explosión de los tanque y los daños a las personas y a las propiedades. Entre estos dispositivos tenemos: a) Válvula de retención en la tubería de suministro de agua fría al calentador. b) Válvula de escape de presión en la tubería de agua caliente, evita la formación de presiones peligrosas. c) Válvula de alivio de temperatura o un aditamento para la interrupción de energía, para evitar que el agua pueda elevarse hasta una temperatura peligrosa. d) Los tanques de almacenamiento de agua caliente deben instalarse de manera que sus marcas de presión están en lugar accesible para su inspección. 3.3 CAPACIDAD DE CALENTADOR Se estudia la dos posibilidades que aparecen en el RNC, y el proyectista opta por el que mejor le parezca. 3.4 DISEÑO DE LAS REDES DE AGUA CALIENTE a) Deben instalare servicio de agua caliente en: b) En todos los ambientes de baño que tengan lavatorio, ducha, tina y bidet.
  • 38. c) Las tuberías para agua caliente pueden ser: Fierro galvanizado: Para su instalación se necesita un recubrimiento de asbesto- cemento, fibra de vidrio o tocuyo y cemento; para aislar de altas temperaturas a la pared en que se va instalar. La no instalación de los recubrimientos produciría fisuras en las paredes y roturas de las mayólicas, levantamientos de tarrajeos, etc Cobre: Se utilizan el llamado tipo L que tiene una resistencia hasta 80°C, la instalación es igual al de fierro galvanizado. CPVC: Tubería plástica con un aditamento especial de cloruro, para su instalación no es necesario ningún tipo de recubrimiento, las uniones d e b e n ser con p e g a m e n t o e s p e c i a l p a r a a l t a s t e m p e r a t u r a s . d) El número de termas a colocarse depende del requerimiento de cada caso. e) Se deberá tener en cuenta las demás consideraciones tomadas en cuenta p a r a el trazo de las redes de agua fría. 3.5 CALCULO HIDRÁULICO El procedimiento es el mismo que los tenidos en cuenta para el cálculo de redes de agua fría.
  • 39. CAPITULO IV: SISTEMA INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA
  • 40. CAPITULO IV: INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA 4.1 DEFINICIÓN: Sistema en el que el suministro de agua a los puntos de consumo no es directamente por la presión de la red pública. 4.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas: - Existe reserva de agua, para el caso de interrupción del servicio. - Presión constante y razonable en cualquier punto de la red interior, siendo esto muy favorable para el suministro de agua caliente. Desventajas: - Mayores posibilidades de contaminación del agua dentro del edificio. - Requieren de equipos de bombeo - Mayor costo de construcción y Mantenimiento. - Hay un recargo de refuerzo estructural dentro del edificio 4.3 COMPONENTES DEL SISTEMA: Tubería de Alimentación RP-Cisterna. Segmento de tubería comprendida entre el medidor y la entrega en la cisterna. Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta lo siguiente:
  • 41.  Presión en la red pública  Altura estática entre la tubería de RP y el punto de entrega en la edificación.  Las pérdidas de carga (tuberías y accesorios) en la línea de alimentación.  Tiempo de llenado de la cisterna, se asume entre 4 – 6 horas.  Volumen de la cisterna.  Presión de salida en la cisterna. (Pmín). Procedimiento:  Se calcula el gasto de entrada.  Se selecciona el medidor  Por tanteos se selecciona el diámetro de la tubería que se adecua a la presión disponible. Válvula Flotador: Dispositivo que permite el paso del agua a una cisterna ó a un tanque elevado 1.Varilla 2. Boya o flotador 3. Válvula macho 4. Empaquetadura 5. Cuerpo de válvula
  • 42. 6. Asiento hembra 7. Pasador En ambos tanques (bajo y elevado) es necesario preveer los reboses, en caso que la válvula flotador se malogre. Diseño de la Cisterna: Residencias o edificios de poca altura (H<4 pisos) Ubicación: Juega mucho con las facilidades que proporcione el Ing. Arq. Que hace el diseño arquitectónico. Por recomendaciones prácticas, debe colocarse: en patios de servicios alejado en lo posible de dormitorios u oficinas de trabajo; jardines interiores; pasadizos; garajes; en la mismo dirección del tanque elevado; no es necesario cuarto de bombas. Dimensiones: Se recomienda que su base sea de forma rectangular, cuya relación de ancho sobre largo sea ½ ó ½.5.
  • 43. Residencias o edificios de gran altura (H>4 pisos) En las cajas de escalera, esto permite colocar los equipos de bombeo bajo la escalera. También en cuartos especiales, sótanos, zonas de estacionamiento, cerca de las cajas de ascensores, mismo plano vertical que el tanque elevados; es necesario cuarto de bombas. Dimensiones: Se recomienda que su base sea de forma rectangular, cuya relación de ancho sobre largo sea 2/3. Las cisternas deberán ser construidas de concreto armado de preferencia. Es permitido el uso de ladrillos revestidos con mortero de cemento, siempre que la altura de ancho no sea mayor de 1 metro. Volumen de la cisterna: Vc Vc= ¾ C.D. C.D. = Consumo Diario Vc> 1 m3 como mínimo
  • 44. Conexiones de la Cisterna. 1. La tubería de alimentación debe tener una válvula de interrupción entre 2 uniones universales, deberá estar ubicada preferentemente cerca de la cisterna. Una válvula a flotador. 2. Tubería de Rebose. Se coloca a la altura del nivel de aguas máximas, para que en caso de malograrse la válvula debe estar conectada al sistema de desagüe del edificio en forma indirecta con descarga libre o con malla de alambre a fin de evitar que los insectos o malos olores ingresen a la cisterna. El diámetro mínimo de rebose se da en la Tabla N° 29 del RNC. 3. Tubería de succión: Tubería que succiona el agua desde la cisterna hasta la electrobomba. Debe ser menor de 2m. y su diámetro debe ser un diámetro inmediatamente superior que el de la tubería de impulsión. Estará provista de una válvula de pie provista de canastilla de succión (válv. Check + canastilla de succión) 4. Control eléctrico: Interruptores automáticos eléctricos que controlan los niveles de agua de los tanques. Permiten: * Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado descienda hasta la mitad de su altura útil.
  • 45. * Para la bomba cuando el nivel de agua en el tanque elevado ascienda hasta el nivel máximo previsto. * Para la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna descienda hasta 0.10m. por encima de la canastilla de succión. * Por eso conveniente dar al fondo de la cisterna una pendiente 2% a 3%, o puede ser plana con una hendidura. 5. Tapa sanitaria: Deben ser de la forma que se indica en la figura; a fin de evitar que las aguas de limpieza de pisos o e lluvia, penetren a los tanques. Sus dimensiones es de 0.60 x 0.60m. Tubería de Impulsión: Es la tubería comprendida inmediatamente después de la electrobomba y el tanque elevado. Debe ser lo más corto posible para evitar pérdidas de carga. Cálculo: * Encontrar el caudal de bombeo * Con el caudal de bombeo se puede determinar los diámetros de la tubería de impulsión de acuerdo a la Tabla de Anexo Nº 5.
  • 46. Equipos de Bombeo: Los accesorios que hay que tener en cuenta para el cálculo del sistema de bombeo son: Tubería de succión: * Válvula de pie (en presiones negativas) * Válvula de compuerta (en presiones positivas) Tubería de impulsión: * Válvula check y válvula compuerta inmediatamente después de la bomba. Potencia de la bomba: Diseño del Tanque Elevado: Residencia o edificios de poca altura (H<4 pisos) Ubicación: Se coloca en las partes altas del edificio y deba armonizar con todo el conjunto arquitectónico; tratando en lo posible de que se encuentre en el mismo plano vertical que la cisterna. Dimensiones: Se recomienda que su base de forma cuadrada.
  • 47. Puede ser prefabricados; de plástico, fibra de cemento y hay de diferentes capacidades (250 – 2000 litros). Puede ser también de concreto armado o de albañilería, se recomienda que su base sea de forma cuadrada. Residencias o edificios de gran altura (H>4 pisos) Ubicación: Sobre la caja de ascensores o caja de escaleras, esto permite colocar los equipos de bombeo bajo la escalera. Siempre en la pare más alta de una edificación, cuando se trata de edificios no muy altos o en pisos intermedios cuando los edificios son elevados. Dimensiones: Volumen del tanque elevado. Vt Vt=1/3 C.C. + Vaci Vt= AxLxHu C.D.= Consumo Diario Vt> 1000 m3 como mínimo Conexiones del Tanque Elevado: 1. La tubería de impulsión a descarga libre 2. Tubería e Rebose. Se coloca a la altura del nivel de aguas máximas, debe estar conectada al sistema de desagüe del edificio en forma indirecta con descarga libre con una brecha de aire de 5 cm.
  • 48. El diámetro mínimo de rebose se da en la Tabla Nº 29 del RCN. 3. Tubería de Limpieza. También debe estar conectada al sistema de desagüe. Estará provista de una válvula de interrupción. 4. Alimentador o alimentadores. Tubería que distribuye el agua a los diferentes ramales de distribución. DETERMINACION DE LA COTA DE FONDO DEL TANQUE ELEVADO SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA CON TANQUE HIDRONEUMTICO Se define como la alimentación a los puntos de consumo directamente desde la cisterna, con presión dada por un equipo hidroneumático. Las partes que lo componen son: Cisterna. Debe tener una capacidad el 100% del consumo diario. Bomba: Debe seleccionarse para una altura dinámica total, por lo menos igual a la presión máxima en el tanque hidroneumático; además bajo las condiciones de máxima demanda las bombas tendrán intervalos de reposo de 10 minutos entre arranques consecutivos. Tanque Hidroneumático; Es un dispositivo metálico hermético de plancha galvanizada, que está regulada a 3 niveles. Presión mínima y presión máxima.
  • 49. Otras consideraciones: La presión en el tanque hidroneumático, deberá garantizar en todo momento la presión mínima para el aparato más desfavorable. El nivel mínimo de agua en el tanque hidroneumático, deberá tener una altura suficiente para cubrir las conexiones de entrada y salida del agua y evitar que el aire escape por dichas conexiones. Se recomienda que el volumen ocupado por el sello no sea inferior al 10% del volumen total del tanque. Para mantener en todo momento el volumen de aire necesario en el tanque hidroneumático, deberá proveerse de un compresor fijo dotado de filtro, o un dispositivo automático cargador de are de capacidad adecuada. El sistema hidroneumático deberá dotarse de los implementos que se indican a continuación: •Dispositivos de control automático y manual •Interruptor de presión de arranque a presión mínima y parada a presión máxima. •Manómetro •Válvula de seguridad
  • 50. • Válvula de compuerta que permita la operación y el desmontaje de los equipos. • Válvula de retención en la tubería de descarga de la bomba al tanque hidroneumático. • Dispositivo de drenaje del tanque, con su correspondiente llave de compuerta • Compresor u otro equipo que reemplace el aire perdido en el tanque hidroneumático. • Dispositivo de control automático de volúmenes de aire y e agua. • Dispositivo para detener el funcionamiento de las bombas y compresor (si lo hubiere) en caso de falta de agua en la cisterna. • Indicador de nivel de agua dentro del tanque. • Uniones flexibles para absorver las vibraciones En ningún caso se permitirá la conexión directa del abastecimiento de agua de la red pública al tanque hidroneumático; la tubería de abastecimiento deberá descargar en la cisterna. VENTAJAS: • Es un sistema económico, ya que no se requiere construir un tanque elevado. • Es de fácil instalación, por ser eléctrico • Soluciona problemas estáticos del tanque elevado. • Se consigue presión conveniente, regulando en forma adecuada el equipo hidroneumático.
  • 51. DESVENTAJAS: • Al existir un corte de flujo eléctrico, también se interrumpe el flujo de agua. • Hay corrosión en las tuberías de agua, cuando son de fierro galvanizado. CALCULOS: Volumen de la cisterna = 100% del C.D. Potencia de la Bomba: Pb = Qb x HDT 75 x n Volumen del tanque hidroneumático. Se asume que es 10 veces el
  • 53. 5.1.DEFINICION: Es el conjunto de tubería y accesorios, cuya finalidad es. • Evacuar rápidamente las aguas servidas, alejándolas de los aparatos sanitarios. • Impedir al paso de aire, olores y organismos de las tuberías al interior de la vivienda o edificio. 5.2.COMPONENTES: a Tuberías de evacuación propiamente dichas: Derivaciones o ramales: Son tuberías que enlazan los aparatos sanitarios con las montantes o colectores, pueden ser: Simples: Cuando sirven a un solo aparato sanitario. Compuestos. Cuando sirven a varios aparatos. Varía con la pendiente y con el número de aparatos a los que sirven. Montantes: Son tuberías verticales que recolectan las descargas de las derivaciones de un piso del edificio hasta la parte inferior y lo lleva hasta los colectores horizontales. CAPITULO V: SISTEMA DE DESAGUE
  • 54. Colectores horizontales: Estos recogen y transportan horizontalmente el agua de los montantes. Los diversos colectores que forman la red horizontalmente el agua de las montantes. Los diversos colectores que forman la red horizontal se unen a su vez en un colector final que lleva el agua a la red pública. b. Trampas o sifones: Son dispositivos que tienen por objeto evitar que pasen al edificio las emanaciones procedentes de la red de evacuación y al mismo tiempo emanaciones procedentes de la red de evacuación y al mismo tiempo deben permitir el paso fácil de las materias sólidas en el agua sin que aquellas queden retenidos o se depositen obstruyendo la trampa. El sistema consistente en almacenar en forma constante y permanente una altura de agua mínima de 5 cm, es decir es un sello hidráulico. 1,2,3: Se colocan inmediatos a la salida del tubo de descarga del aparato. 5cm. <a>7cm.: 5 cm: para que el sello hidráulico sea efectivo 7 cm: para disminuir la posibilidad de retención de material sólido.
  • 55. 4:a>10cm: Para agua de lluvia o aguas sucias, vertidas sobre el pavimento, patios, garajes etc. c. Registros y Cajas de Registro Registros: Son piezas de fierro o fundido o bronce, provistos de tapón en uno de sus extremos. Los tapones tienen un espesor no menor de 4.8 mm. Roscados y dotados de una ranura o un saliente que facilite su remoción. Permite realizar la desobtrución de las tuberías de desagüe. Cajas de registro: Son cajas de albañilería con tapa de fiero fundido, que recibe el desagüe de todos los colectores y ramales de todo el edificio, permiten la inspección y desobstrucción de las tuberías de desagüe. d. Tubería de Ventilación Serie de tuberías que acometen a la red de desagüe, cerca de las trampas estableciendo comunicación con el aire exterior. Consta de:
  • 56. • Derivaciones: Son tuberías que salen de los aparatos sanitarios y se enlazan a las montantes de ventilación. Las derivaciones deben tener pendiente para dar salida al agua de condensación que llegue a formarse. • Montantes: Tubos verticales, deben tener el mismo diámetro en toda su altura, por la parte alta se prolongan hasta unirse con las columnas de descarga, por encima del aparato más alto o bien independientemente hasta atravesar la azotea y salir al exterior. • Simples: Cuando sirven a un solo aparato sanitario, es decir cada trampa se ventila directamente, es muy eficaz pero costoso. • En colector: Cuando hay varios aparatos en grupo, enlazándose cada colector de derivación por su extremo con una montante de ventilación. No funciona para el caso en que la derivación de descarga de un aparato es muy y de poca sección.
  • 57. 5.3. DISEÑO DE REDES: 1. De las Tuberías: • Las montantes de preferencia se colocan lo más cerca al inodoro, en muros no deben cortar vanos de puertas o ventanas, tampoco vigas o cualquier otro elemento estructural. • Las tuberías no deben atravesar, ambientes principales debiendo pasar en lo posible por zonas de servicio. • En pisos las tuberías no deben efectuar recorridos extensos, dado que existe el peligro de no cumplir con las pendientes mínimas. • Las pendientes serán uniformes no menores de 1% para tuberías de 4” o mayores, 1.5 % para tuberías menores de 4”. • Los empalmes entre derivaciones montantes y colectores se harán a un ángulo de 45, salvo que la entrega se haga en una caja de registro. • Los colectores enterados se colocarán en alineamientos rectos preferentemente se evitará situarlos a menos de 1m. de distancia de los muros del edificio y de los linderos del terreno.
  • 58. 2. Ubicación de las salidas de aparatos • Se debe buscar una buena posición de los aparatos dentro del ambiente a servir que permita una buena circulación. • El lavatorio siempre descarga por la pared. Deberá ubicarse estratégicamente las tuberías de desagüe en forma tal que puedan limpiarse en el caso de una obstrucción, sin tener que romper el piso. • El inodoro, bidet y tina descargan en el piso. La distancia mínima desde el muro terminado hasta el eje de descarga es como sigue: 3. Ubicación de la última caja de registro Se ubica dentro del lote del terreno, a una distancia de 1.00m ó 1.20m del límite de propiedad. 4. De los registros y cajas de registro • En conductos de diámetros menores de 4”, los registros serán del mismo diámetro que el de la tubería a que sirven; en tubos mayores o iguales a 4” debe utilizarse registros de 4” como mínimo. • La distancia mínima entre cualquier registro y una pared, techo o cualquier otro elemento será 45cm para diámetros de 4” y 30cm para diámetros de 3” o menos. • Los registros deberán colocarse.
  • 59. * Al comienzo de cada ramal horizontal de desagüe. * Cada 15m. en los conductos horizontales. * Al pie de cada montante, salvo cuando ella descargue en un colector recto, o en una caja de registro, o distante no más de 10m. * Cada 2 cambios de dirección en los conductos horizontales de desagüe. * En la parte superior de cada ramal de las trampas U. * No Podrán estar cubiertos por ningún material. • Las dimensiones de las cajas de registros se determinan de acuerdo a los diámetros de los tubos que llegan a ella, según la tabla del RNC. • Las cajas de registro se instalan en las redes exteriores de desagüe en todo cambio de dirección pendiente o diámetro y cada 15 m. de largo en tramos rectos. • No se permiten cajas de registro en ambientes techados. 5. De las trampas o sifones: * Todo aparato sanitario lleva trampa sanitaria, sólo el inodoro lo tiene incorporado. * Las cajas de registro más alejadas del colector público debe tener +0.35 m de profundidad mínima.
  • 60. 6. De la ventilación: Deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en forma tal que el agua que pudiera condensarse en ella escurra a una montante de desagüe: CALCULO HIDRAUILICO EN REDES DE DESAGUE • El diámetro de los ramales, montantes y colectores, se calcula teniendo como referencia el gasto que puede descargar cada aparato sanitario; usando la Tabla del Anexo N° 6 del RNC. • El número máximo de unidades de descarga que puede evacuarse a un conducto horizontal, o una montante se podrá determinar de acuerdo con la tabla del Anexo Nº 8 • El número máximo de unidades de descarga que pueden ser conectados a los colectores del edificio, se determinará usando la tabla del Anexo Nº 9. • Al calcular el diámetro de los conductos de desagüe se debe tener en cuenta el diámetro mínimo que recibe la descarga de un inodoro será de 4”. • El diámetro de la montante no podrá ser menor que cualquiera e los ramales que descargan en él. • El diámetro del conducto horizontal de desagüe no podrá ser menor que el de cualquiera de las salidas de los aparatos que descargan en él.
  • 61. Ejemplo : En una edificación, con la siguiente distribución: 1-3: 8 tiendas comerciales por piso de 30 m2 c/u 4 -6:8 oficinas de 20 m2 c/u 7 –10:6 dptos, de 2 dormitorios c/u Considerando 4 montantes de desagüe, calcular cada montante y el colector en el primer nivel. 1 – 3: 3 x 8 x 6 = 144 4 – 6: 3 x 10 x 8 = 240 7 – 10: 4 x 6 x 12 = 288 672 U.D. ½ B = 1I +1L = 4 +2 = 6 U.D. 1 B.C. = 1I +1L +1D = 4 +2+2 = 8 U.D. 1L.R. = 2 U.D. 1L.C. = 2 U.D.
  • 62. SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL Definición: Es el sistema de canaletas y/o tuberías que recogen el agua proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre techos, patios y/o zonas pavimentadas de una edificación y la evacua hacia un sistema de disposición final adecuado. Partes: Canaletas: Son de sección semicircular y con los bordes salientes a fin de reforzar el perfil. Se colocan con una pendiente determinada, mínimas para el buen deslizamiento del agua. La fijación se hace mediante ganchos especiales de fiero galvanizado. Los ganchos son de dos tipos: Ganchos ajustadores de uniones: se colocan en la unión de dos canaletas, su objeto es sostener la canaleta y al mismo tiempo fortalecer la unión, con el fin de evitar la filtración del agua. Tuberías: Son las derivaciones, montantes y colectoras. Cajas Sumideras: Son cajas de albañilería o de concreto, provistas de rejillas de fierro.
  • 63. Diseño: Para el diseño, será necesario estudiar detenidamente el proyecto arquitectónico de una edificación, a fin de determinar las áreas expuestas a lluvia, ya sea techos, azoteas, patios, terrazas, ingresos o garajes, estacionamiento, etc., donde será necesario instalar los accesorios que colectarán el agua de lluvia a través de las superficies consideradas, diseñando la pendiente apropiada para cada área o secciones de área si es muy extensa. Cálculo: El cálculo de los conductos, ya sean horizontales para la colección de agua de lluvias, o verticales para las bajadas respectivas y las canaletas semicirculares se puede efectuar utilizando las tablas del RNC (Anexo N° 11,12,13 respectivamente), en función de la intensidad de las lluvias y de la proyección horizontal del área servida.
  • 64. CAPITULO I .- CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD 1. DEFINICIÓN Es el conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir energía eléctrica, desde e l p u n t o d e s u m i n i s t r o h a s t a l o s e q u i p o s q u e l a u t i l i z a n . Entre estos elementos tenemos: Tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitores, dispositivos sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos canalizaciones y soportes. 2. OBJETIVOS Una instalación eléctrica debe distribuir energía eléctrica a los equipos conectados de una manera segura y eficiente. Además debe ser económica, flexible y de fácil acceso. Seguridad: Cuando no representa riesgos para los usuarios ni para los equipos que alimenta o que están cerca. - Conexión a tierra - Mecanismos que impiden abrirse el tablero - Tarimas de madera y hule - Candados, letreros, alambrado, etc..
  • 65. Eficiencia: El diseño de una instalación debe hacerse cuidadosamente para evitar consumos innecesarios. Economía: Todo proyecto de ingeniería tiene que considerar las implicaciones económicas. Flexibilidad: Es aquella que pueda adaptarse a pequeños cambios. Accesibilidad: Debe tener las previsiones necesarias para permitir el acceso a todas aquellas partes que puedan requerir mantenimiento. 3. CLASIFICACION DE INSTALACIONES ELECTRICAS Por su nivel de voltaje: - Instalaciones no peligrosas: V 12 voltios - Instalaciones de Baja Tensión: V 750 voltios - Instalaciones de Media Tensión: 1000 voltios V 15,000 voltios - Instalaciones de Alta Tensión: V 15,000 voltios
  • 66. Por el lugar de instalación: - Normales: Interiores o exteriores, las que están a la intemperie deben tener accesorios necesarios (cubiertas, empaques y sellos), para evitar la penetración del agua de lluvia aún en condiciones de tormenta. - Especiales: Cuando se encuentra en áreas con ambientes peligrosos, excesivamente húmedo o con grandes cantidades de polvo no combustible. Por su duración: - Temporales - Definitivos Por su modo de operación: - Normal - Emergencia Por su construcción: - Abiertas: conductores visibles - Aparentes: en ductos o tubos - Ocultos: dentro de paneles - Ahogados: en muros, techos o pisos.
  • 67. 4. CODIGOS Y NORMAS Código Nacional de Electricidad. 5. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA INSTALACIÓN ELECTRICA Acometida: Línea eléctrica que une la red eléctrica de alimentación con el sistema de medición (propiedad de compañía suministradora y el alimentador que abastece al usuario) Equipo de Medición: Medidor Interruptores: Dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico por el cual está circulando una corriente . - Interruptor General: Entre la acometida y el resto de la instalación. - Interruptor Derivado: Son los que están colocados para proteger y desconectar alimentadores de circuitos que distribuyen la energía eléctrica a otras secciones de la instalación o que energizan a otros tableros. - Interruptor Termomagnético: Interruptores que sirve para desconectar y proteger contra sobrecargas y cortocircuitos. Tiene un elemento electrodinámico con el que puede responder rápidamente ante la presencia de un cortocircuito. Para la protección contra sobrecargas se vale de un elemento bimetálico.
  • 68. Arrancador: Arreglo compuesto por un interruptor; contactor electromagnético ( bobina con núcleo de fierro) – relevador bimetálico. Transformador: equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de suministro al voltaje requerido. Tableros: Gabinete metálico donde se colocan instrumentos, interruptores, arrancadores y/o dispositivos de control. - Tablero General - Centros de control de motores - Tableros de control o Derivados. Motores y equipo accesorios para motores Estaciones o puntos de control Salidas para alumbrado y contactos Plantas de emergencia: Funcionan minetras la red suministradora tenga caídas de voltaje importantes, fallas en alguna fase o interruptores del servicio. Constan en un motor de combustión interna acoplado a un generador de corriente alterna. Tierra o Neutro: Potencial cero Interconexión: Unión de conductores (alambres o cables)
  • 69. 6. SISTEMAS ELECTRICOS • Sistema Monofásico: Tiene una sola fase y dos conductores • Sistemas Trifásico: a) Tres fases y 3 conductores b) De cuatro conductores 7. CIRCUITOS ELECTRICOS Son los modelos de nuestros dispositivos eléctricos reales, los representan con exactitud y se les puede aplicar con facilidad las técnicas matemáticas más avanzadas. 7.1. Elementos Los circuitos eléctricos se componen de diferentes elementos que pueden dividirse en dos grupos: los elementos pasivos y los elementos activos. Los elementos pasivos son elementos que solamente pueden disipar o almacenar energía y han nacido como modelos idealizados de dispositivos físicos utilizados en la práctica, tales como los resistores, los inductores o bobinas y los condensadores, y se denominan resistencias, inductancias y capacitancias. Los elementos activos en cambio pueden entregar energía al circuito y han nacido también como modelos de dispositivos físicos reales, tales como las baterías, las pilas y los generadores. Se denominan fuentes de tensión y de corriente. Estos elementos se conectan entre si para formar un circuito eléctrico.
  • 70. Para representar los circuitos usamos los siguientes símbolos: Resistencia: Inductancia: Capacitancia: Fuente de Tensión: Fuente de Corriente: Nudo.- Punto del circuito donde se unen 3 ó más conductores. Malla.- Es cualquier recorrido cerrado por los conductores, de modo que ninguna sea tocado 2 veces al hacer su recorrido. Es importante observar que las ramas activas están siempre conformados por una fuente de tensión y una resistencia en serie o una fuete de corriente y una resistencia en paralelo. 7.2 Propiedades Las propiedades más importantes del circuito eléctrico son: Bajo el efecto de un estímulo o excitación, produce una respuesta que es proporcional al estimulo. Si se duplica la excitación, se duplica la respuesta. Se dice entonces que el circuito es lineal y la función que permite tener la respuesta es la función respuesta, la que puede ser constante o una función del tiempo.
  • 71. Puede deformarse sin que por eso cambie su comportamiento. 7.3 Variables de los circuitos Las variables que intervienen en el análisis de los circuitos son tres: La intensidad de corriente, la tensión y la potencia. La intensidad de corriente: representa la cantidad de carga positiva que fluye en la unidad de tiempo a través del elemento. La intensidad de corriente se mide en el sistema M.K.S. en amperios. La Tensión: La tensión, o voltaje o diferencia de potencial, existente entre dos nudos del circuito representa la energía que gana o pierde una carga eléctrica positiva unitaria cuando se desplaza entre esos dos nudos. La unidad empleada en el sistema M.K.S. es el voltio. La potencia: Es la multiplicación de la tensión por la intensidad de corriente. La potencia en los circuitos se mide en watts.
  • 72. CONDUCTORES: Conductor es un alambre, cable o cualquier otro metal de aleación apropiada para conducir la energía eléctrica. Conductor eléctrico: Es un conductor sólido de forma cilíndrica generalmente de metal estirado. Conductor de tierra: Es el conductor usado para conectar el equipo o el sistema eléctrico al electrodo de tierra. Conductor Cableado: Es el conductor compuesto de un grupo de alambre de cobre o aluminio duro o semiduro generalmente es torcido. Cable: E s un conductor de varios hilos (cable de un conductor) o una combinación de conductores aislados el uno del otro (cable multiconductor). Hilo: Es uno de los alambres que forma un conductor cableado CAPITULO II: CONDUCTORES ELECTRICOS Y AISLANTE
  • 73. Cordón: Es un cable de calibre redondo, muy flexible y aislado sustancialmente para soportar el uso. Como aplicación es muy usado en los circuitos eléctricos de alumbrado e intercomunicación de aparatos de mando, aparatos de medida y control y en vehículos automotrices. Cableado concéntrico: Es el cableado compuesto de un núcleo rodeado por una o más capas de alambre dispuestos helicoidalmene. Pueden ser del tipo espiral o tipo trenzado. Forma de conductores Eléctricos: Sólido redondo: Bajo esta forma es usado mucho en las instalaciones eléctricas comunes tales como: En las subestaciones de transformación bajo superficie, en los tableros de control. Sólido de Troley: Este tipo de conductor, bajo la forma de barras con sus ranuras en el contorno de su superficie se suele usar mucho en las conexiones de los dispositivos de control, para un tablero de control, ya sea de alta o baja tensión. Sólido cuadrado: Bajo la forma de barras, o conductores sólidos usados en la conexión de sistemas eléctricos o equipos eléctricos.
  • 74. Sólido rectangular: Bajo la formas de barras es la que más aplicación tiene en la industria, sobretodo en las subestaciones transformadores bajo superficie o en la derivación de sistemas de un lugar a otro. Tipo canal: Este tipo de conductor se usa mucho como núcleo de las bobinas de los campos de los motores y generadores eléctricos de corriente alterna o continua. Tipo Angulo: También tiene su aplicación en derivaciones para conexiones en los tableros de control. Tipo Tubo: Este tipo es muy usado bajo la forma de conectores eléctricos, se usa también en tableros para armar circuitos eléctricos. Cableado concéntrico: Usado en los cables para alambrado general en locales industriales, plantas de generación, talleres de fundición. Selección del calibre de conductor eléctrico: Según las Normas Americanas (A.S.A) el calibre de los conductores vienen dados por el diámetro expresado en pulgadas. Así por ejemplo el N° 4 ó 0000 tiene un diámetro de 0.42”. Se le denomina A.W. G. Según las normas DIN el calibre de los conductores vienen dados en mm2 (Area ) y cp, de áreas desde un valor de 1000 mm2 hasta 0.0005 mm2.
  • 75. AISLANTE: Son sustancias que pueden considerarse como opositores al pase de la corriente eléctrica. Aislante Perfecto: Es una sustancia a través del cual no puede pasar la corriente eléctrica. Todas las sustancias dejan pasar cierto número de electrones libres por tanto no existe ningún aislante o aislador perfecto. Sin embargo muchos malos conductores son casi aisladores y se emplean cuando se requiere un material aislante. Tipos de Aislantes: Entre los tipos de aislantes tenemos: el papel, compuesto de goma, compuesto termoplástico, cubiertas exteriores, armadura entrelazada, armadura de alambre, armadura de tejido, cubiertas fibrosas, madera, etc. Papel: Es un material aislante, hecho a base de fibra o trapos de algodón o pulpa de madera, se usa mucho en los cables concéntricos, en los cables telefónicos con alambres N° 18, 22, 24, 26,. Compuestos de goma. Estos aislantes son hechos a base de un compuesto químico llamado butilo; se usa con mucha seguridad en sistemas que trabajan a una temperatura máxima de 75°C en lugares húmedos y a una temperatura máxima de 60°C en lugares secos. Estos compuestos de goma permiten que el cable pueda tener flexibilidad o permitir el cable doblarse sobre el mandril de 8 diámetros a la temperatura de –10°C.
  • 76. Compuestos Termoplásticos. Son sustancias hechas todas a ase de cloruro de polivinilo (PVC). Se caracterizan por ser. Resistentes a los aceites, a los ácidos, a la luz solara, a la humedad y a la llama. Entre estos compuestos termoplásticos tenemos el TW que trabajan a una temperatura de 60°C, los conductores que usan TW son más baratos que los conductores con aislante de hule y debido a que son de menor diámetro, ocupan menos espacio en el interior de tubos conduit. El THW trabajan a temperaturas máximas de 75°C y están diseñadas para trabajar a 440 V, el aislamiento, aunque firmemente adherido al conductor, se puede desprender con facilidad dejando al conductor de cobre perfectamente limpio. Cubiertas exteriores: Son protecciones que tienen los cables concéntricos o conductores cableados. Estas cubiertas pueden ser de dos tipos: Metálicas: A base de plomo, para poder resistir la vibración. Tela Barnizada: A base de yute, para evitar la corrosión. Armadura Entrelazada. Son protecciones que requiere un cable eléctrico de varias cubiertas durante y después de instalado, y están hechos a base de acero galvanizado, bronce, aluminio en forma de cintas.
  • 77. Armadura de alambre. Son armaduras que se aplican helicoidalmente sobre una base de yute y están hechas de bromo, zinc y aluminio. Armadura de tejido: Son armaduras que se usan generalmente en cables submarinos, puesto que son capaces de proveer la protección mecánica del cable armado. Cubiertas fibrosas. Son cubiertas que están hechos de compuestos resistentes a la llama y a la humedad y se usan para la protección contra la corrosión. Están formadas por tiras o cintas que se usan principalmente en baja tensión. Entre estas cubiertas tenemos el algodón, fibra de vidrio, yute y el asfalto, etc... Cubiertas No metálicas: Entre estas tenemos el Neoprone; que viene a ser un compuesto sintético, de propiedades excelentes, altamente resistentes al calor, humedad, a los aceites, atmósfera, al ozono, etc... Es un compuesto que puede enterarse directamente en la tierra, sin usar ductos metálicos o ductos no metálicos.
  • 78. CONEXIONES: Son uniones o enlaces de dos o más elementos de un sistema eléctrico. Pueden ser de dos tipos: conexiones soldadas y conexiones no soldadas. Las conexiones soldadas son conexiones que se hacen para un servicio continuo de un sistema y además que sea fijo, generalmente se usa en alta tensión y baja tensión en la unión de los cables. Las conexiones no soldadas, son conexiones que se hacen para que un determinado sistema, máquinas o aparatos trabaje en servicio fijo movible, generalmente se aplican en baja tensión, bajo corriente continua en los buenos conductores y solamente usa cinta aislante para proteger la conexión. Hay diferentes formas de conexiones. Conexión Western, tipo luminaria, tipo cola de rata, de vuelta atrás, duplex britannia, scarf, en derivación ordinaria, derivación aérea, cruz o doble T Duplex Cruz CAPITULO III: CONEXIONES Y PROTECCIONES
  • 79. TEMINALES: Vienen a ser los trabajos que se hacen en los extremos de los cables y alambres, siendo en alambres del N° 8y en cables el 1000 C.M. Los terminales toman el nombre de relevador de esfuerzos porque en los cables son pantalla o camisa de plomo aparecen esfuerzos que dan origen a que puedan perforar el cable. CONECTORES ELECTRICOS: Son accesorios o manquitos de cobre y bronce plateado que se usan en baja tensión B.T.), mediana tensión (M.T.) y alta tensión (A.T.). Los conectores usados en baja tensión son: Conectores de presión: son aquellos accesorios que usan una tuerca adherida a un lazo dando lugar a que al ajustar la tuerca ciera el lazo, este tipo de conexión se usa en alambres hasta el n° AWG, en estos tipos tenemos el tipo ER, el YS y QA-B. Conectores tipo soldado: Este tipo de conector permite embutir el conductor en la parte hueca del terminal y proceder a soldar para que no puede el metal conductor expuesto, es muy usado en cables con aislamiento entre estos tenemos el conector tipo YS y el YTU.
  • 80. Los conectores usados en mediana y alta tensión son: Conectores tipo grampa. Son de cobre y aluminio y entre ellos tenemos: KS: Usada en cables con aislamiento para líneas de distribución, subestaciones, instalaciones eléctricas industriales. QPX: Usado en cables con aislamiento para equipamiento de equipos electrónicos, líneas de distribución e instalaciones eléctricas industriales. Son de cobre igual el KS. UC-R: Es de aluminio usado mucho en línea áreas de transmisión, para mediana tensión. DUW. De cobre usado mucho en líneas aéreas de transmisión, de potencia en alta tensión. KSU: Son de aluminio se usan en derivación de línea aéreas de transmisión de potencia en alta tensión no usan aislamiento de cables. Conectores de tipo compresión: Tenemos los siguientes: UC: Son de cobre, usadas en líneas áreas de transmisión e potencia de mediana tensión. YTU y YDS. Usados en cables desnudos para mediana tensión. KA y QA-B: Conectores tipo arandela, se usan en cables con aislamiento para ser usados en subestaciones de transformación.
  • 81. 4.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ELECCION DE UN MATERIAL CONDUCTOR 4.1.1. PARA UN CONDUCTOR DE CABLEADO EN GENERAL Teóricamente el mejor material para ser usado para conductor será el que tenga mayor conductividad específica, es decir el que tenga menor resistencia específica. Se considera los siguientes factores. a). Costo: Que no debe ser demasiado elevado debido a la gran cantidad de material que se necesita. b). Resistencia específica: Que debe ser pequeña para hacer mínima las pérdidas de potencial: PR = I2R Para la resistencia PL = 1/2 LI2 Para la capacitancia Pc = 1/2C V2 Para la capacitancia CAPITULO IV: CALCULO DE CONDUCTORES ELECTRICOS
  • 82. c). Posibilidad de Fundirse: Fusibles de plomo y no de cobre. d). Posibilidad de soportar los elementos de la naturales: Tales como el frío, calor, la humedad, lo que no deben tener efecto sobre el. e). Flexibilidad: Debe ser lo bastante flexible para que pueda ser manejado y se le pueda dar forma al uso que se le requiere dar. f). Peso: Que no tenga un peso excesivo, sobre todo si es un conductor que se unirá en líneas de transmisión. g). Resistencia a la Tracción: El material debe ser lo bastante resistente a la tracción. 4.1.2 PARA UN CONDUCTOR CON FUSIBLE Cuando se usa una sustancia en fusibles, el funcionamiento de un fusible, depende de la posibilidad de la sustancia de fundirse fácilmente e interrumpir el circuito cuando hay un exceso de la corriente nominal y de régimen. El material empleado con estos fines debe un punto de fusión bajo. Como el plomo y el estaño tiene un punto de fusión menor que el cobre, estos primero se emplean como fusibles
  • 83. 4.1.3. PARA UN CONDUCTOR PARA EQUIPOS DE MEDICION Si hay que emplear un conductor en un instrumento en el que las pérdidas debido a la resistencia han de ser bajas como sea posible, no se tendrá en cuenta sus costos y se empleará el material que tuviere la menor resistencia específica. 4.2. DETERMINACION DEL CALIBRE DE CONDUCTORES POR CAPACIDAD TERMICA: Para especificar la sección o el calibre de los conductores, es necesario calcular el valor de la corriente total que deberá alimentar, siguiendo los lineamientos del código nacional de electricidad. Este valor de la corriente total nos permitirá elegir el calibre del conductor en base a las “Tablas de Intensidad de corriente admisible” para cada tipo de cable. Si las condiciones fundamentales de instalación son diferentes a las calculadoras en las tablas de características técnicas, se deben aplicar los correspondientes factores de corrección de la capacidad de corriente, ya sea en casos de variación de la temperatura máxima del conductor, instalación de aire o en ducto, etc.
  • 84. Usamos las siguientes fórmulas: Monofásico Trifásico Donde: I = Corriente a transmitir en el conductor alimentador en amperios W = Potencia en watts V = Tensión de servicios en voltios V = 220 voltios Cos = Factor de potencia = 0.9 para residencias.  vxCos w I   VxCos x W I 3 
  • 85. Donde: I = Corriente a transmitir en el conductor alimentador en amperios W = Potencia en watts V = Tensión de servicios en voltios V = 220 voltios Cosө = Factor de potencia = 0.9 para residencias. POR CAIDA DE TENSION: Si los conductores que forman la línea o cable son extensos, cada uno de ellos representará una resistencia por las que se producirán caídas de tensión (disminución de voltaje). En el extremo del cable o línea ya no se tendrá entonces la tensión (voltaje) normal de entrada sino otra menor. Para limitar en lo posible esa caída e tensión, a fin de que el artefacto o motor funcione correctamente, es necesario escoger un conductor de sección adecuada.
  • 86. Los conductores deben ser dimensionados para que: a) Media Tensión: (1000 – 30,000 vatios) Rural : 6 % Urbano: 3.5% b) Baja Tensión: (220v, 380v, 440v) 5% caída de tensión c) Sistema de Utilización - La caída de tensión no sea mayor del 2.5% por cargas de fuerza, calefacción y alumbrado, o combinación de tales cargas - Donde la caída total máxima de alimentadores y circuitos derivados hasta el punto de utilización más alejado no exceda del 4%. Usamos la siguiente fórmula: V = K x I X S xL 
  • 87. Donde: V = Caída de tensión K = Factor que depende si el suministro es monofásico (K =1) y si es trifásico (K =3) = Resistividad del conductor en 0hm-mm2/m para el cobre = 0.0175 ohm – mm2/m S =Sección de; conductor alimentador en mm2 L = Distancia desarrollada en metros IDENTIFICACION DE CONDUCTORES: Según el código Nacional de Electricidad: a) Conductores Neutros (N) Los conductores destinados a ser usados como conductores neutros de circuitos, deberán tener un revestimiento color blanco. b) Conductores de Puesta a Tierra y de Protección (t) Se podrán usar desnudos, cubiertos o aislados. Los conductores cubiertos o aislados deberán tener un revestimiento de color amarillo. 
  • 88. c) Conductores Activos: (Vivos) Estos conductores, usados como conductores individuales en un cable multipolar, deberán tener un revestimiento que los distinga de los otros dos. Puede ser: rojo , azul y negro. Nota: La sección del conductor neutro es el 70% del conductor vivo
  • 89. 5.1. DEFINICIONES BASICAS: Iluminación o Iluminancia (E): Es la densidad de flujo luminoso y el área donde ésta incide. Unidad = Lux Flujo Luminoso (ө): Es la cantidad de lúmenes que emite una lámpara. Su unidad es el lúmen. E = = = Lux E = Iluminación en Lux ө = Flujo iluminoso en lúmen S = Area en m2 E = C.U. = Coeficiente de utilización f.m. = Factor de mantenimiento E = = Foot candle = fc 1fc = 10 lux CAPITULO V: DISEÑO DE ILUMINACION INTERIOR S  2 m Lúmen 2 1 1 pie lúmen S xfm U xC . . 
  • 90. Luminaria: Es el conjunto de elementos o accesorios utilizados por la emisión de un flujo luminoso; la cual comprende lámpara, accesorios de encendido de la lámpara (reactor, arrancadores, etc, ...), accesorios de sujeción de la lámpara (socket), cubierta de protección y difusión. Exterior de todo el conjunto de la lámpara Reflexión: Cuando una superficie devuelve un rayo de luz incidente, se dice que el rayo ha sido reflejado. El factor de reflexión se mide aproximadamente con ayuda del luxómetro. Transmisión: Cuando los rayos de luz pasan a través de materiales transparentes o traslúcidos, se dice que han sido transmitidos. Depende de la densidad y tipo de material Refracción: Cuando un rayo pasa en dirección oblicua de un medio transparente a otro también transparente pero de diferente densidad (de aire a vidrio o viceversa)
  • 91. 5.2. CLASIFICACION DE LUMINARIAS Directa: Cuando la distribución luminosa es en mucho mayor cantidad por debajo de la horizontal. Este tipo es más eficiente. Es la que produce mayores sobras. Semidirecta: Cuando en mayor proporción se dirige de la horizontal para abajo Difusa General: Este tipo hace que la mismo cantidad de luz sea la misma en todas las direcciones. Indirecta: Este tipo dirige casi toda la luz hacia el techo, las sombras producidas se reducen al máximo. (coliseo cerrado, cancha de tenis, voley). 5.3 PARTES DE UNA LUMINARIA: Está formado por: el artefacto y el equipo Artefacto: Chasis metálico o de otro material que sirve de soporte y/o espejo Equipo: Constituido por lámpara que en algunos casos requiere de accesorios auxiliares de arranque.
  • 92. Partes: Lámpara: Fuente luminosa artificial que produce luz. Existe dos tipos de lámpara. * Lámparas incandescentes * Lámparas de descarga Lámparas Incandescentes. Son aquellas lámparas que producen luz al calentarse un filamento hasta la incandescencia (no se funde). Es el conocido como foco. Lámpara de descarga: Son aquellos que producen luz artificial con descarga de corriente eléctrica; puede ser: Lámpara fluorescente, lámpara luz mixta, lámpara de vapor de mercurio, lámpara de sodio. Todas tienen equipo de apoyo, de arranque, excepto la luz mixta. Luz fluorescente. Se fabrican para diferentes tonalidades de luz ambiente (lux de día, polar azulejo, ultravioleta) Vapor de mercurio. Luz blanca y azul. Vapor de sodio. Color naranja.
  • 93. Equipo. Existen algunas lámparas que necesariamente para su encendido requieren de accesorio auxiliares, tales como reactores o balastros, arrancadores y condensadores. E Q U I P O REACTORES ALTO FACTOR BAJO FACTOR LAMPARA DE DE ARRANCADOR CONDENSADOR POTENCIA POTENCIA INCAN- -- -- -- -- DESCENTE FLUORES SI -- -- -- CENTE -- SI SI SI -- SI SI SI LUZ MIXTA -- -- -- -- VAPOR DE MERCURIO -- SI -- SI VAPOR DE SI SI SI SODIO (*) El condensador eleva el factor de potencia.
  • 94. 5.4. TIPOS DE ILUMINACION EN INTERIORES Existen 3 tipos de alumbrado de interiores de acuerdo con la distribución de la luz sobre el área a iluminar, así tenemos: * Alumbrado General * Alumbrado General Localizado * Alumbrado localizado Alumbrado General: Es cuando al emplear un tipo de luminaria de una determinada altura de montaje (altura a la cual se encuentra la luminaria con respecto al nivel de piso terminado), se obtiene una distribución de luz uniforme sobre toda la zona a iluminar. Ejemplo: La iluminación del salón de clase. Este sistema es ventajoso porque la iluminación es de las zonas de iluminación, pueden ser dispuestos o reordenados en la forma que se desee. Alumbrado General Localizado: Consiste en colocar luminarias de forma tal que además de proporcionar una iluminación general uniforme, permite aumentar el nivel de las zonas que lo requieran, según el trabajo que en ellas se va a realizar.
  • 95. Presente la desventaja que si se exceptúa un cambio de dichas zonas habría que reformar la ubicación de las luminarias. Ejm: La iluminación de un taller mecánico con tornos. Alumbrado Localizado: Consiste en producir un nivel medio de iluminación general más o menos moderado a cambio de colocar un alumbrado directo en determinadas zonas que requieren estar bien iluminadas. Ejm: Un salón de dibujo técnico. (Alumbrado en cada tablero). 5.5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CALCULO DE ALUMBRADO Se tendrá en cuenta 6 puntos fundamentales: a) Nivel de Iluminación: Es el promedio de iluminación, recomendado para un ambiente en la cual se realizará una determinada actividad (300 – 500 lux para salda de estudio, 1000 lux para salas de dibujo Ver parte (1), (2). b) Selección de Sistema de alumbrado: Directo, indirecto, semi-indirecto, difusa general, directa-indirecta, directa-indirecta, semi-directa
  • 96. c) Determinación del coeficiente de Iluminación o utilización (C.U.) Es la relación de flujo luminoso que llega al plano de trabajo a 76 cm. del suelo (altura promedio de trabajo) el total del flujo generado por las lámparas. Es un factor que tiene en cuenta la eficacia y distribución de las luminarias; su altura de montaje, las dimensiones del local y la reflexión de las paredes, techo y piso. Las habitaciones se clasifican con relación a la forma en 10 grupos; bajo el nombre de “Relación del local” (R.L.). Al usar esta tabla hay que tener en cuenta que para las instalaciones directas, semidirectas, directa-indirecta, y general – difusa, la altura es “Altura de montaje sobre el suelo” y para las instalaciones semidirecta e indirecta, la altura es “Altura de techo”. Para luminaria directa, semidirectas, directa, indirecta y general difusa R.L. = Para iluminaria semi-indirecta e indirecta R.L. =
  • 97. 1. Niveles de Iluminación: * Iluminación Burda: 50 – 100 lux (almacén, depósito) * Iluminación Leve : 100 –300 lux (viviendas aulas) * Iluminación Fina . 300 –700 lux (salas de diseño, bancos) * Iluminación muy fina: 700-1500 lux (taller de relojería) * Tareas específicas: 2,000 - 10,000 lux (taller de montaje de equipos eléctricos en miniatura) 2. Reflexión de Techo: Reflexión de pared Blanci: 0.70 Color claro: 0.50 Crema: 0.50 Color medio: 0.30 Negro, gris: 0.30 Color oscuro. 0.10 3. Factor de conservación o Factor de Mantenimiento está en función de. • Temperatura • Voltaje • Reactor • Deterioro de la superficie de la luminaria (plástica o rejilla)
  • 98. • Deterioro por sociedad de las paredes y piso del local • Conservación de lámparas (se basa en el hecho de que se cambie lámparas quemados). • Deterioro de la cantidad de lúmenes (depende del tiempo de uso vida útil) • Deterioro por suciedad de las lámparas. 4. 22 wallt : 1600 lúmines 32 watts: 2,300 lúmines 40 watts. 21,900 lúmines 73 watts: 2,9000 lúmines 215 watts: 15,000 lúmines d) Determinación del Factor de Conservación En cualquier sistema de alumbrado hay 3 elementos de conservación que son variables y que afectan la cantidad de lux recibida de las mismas: * Pérdidas en la emisión luminosa de la lámpara: la emisión luminosa media a lo largo de la vida de la lámpara es de 10% a 25% más baja que la inicial. * Pérdida debido a la acumulación de suciedad en la lámpara. * Pérdida debido a la acumulación de suciedad en la pared.
  • 99. Hay 3 categorías de factores de conservación o mantenimiento (f.m.): bueno, medio y malo. * Bueno (f.m.=0.70): Cuando las condiciones atmosféricas son buenas, las luminarias se limpian frecuentemente y las lámparas se rigenm por el sistema de sustitución en grupos. * Medio (f.m.=0.60): Cuando existen condiciones atmosféricas menos limpia. La limpieza de la luminaria no es frecuente y sólo se sustituye cuando se queman. * Malo (f.m. = 0.50): cuando la atmósfera, es demasiada sucia y la instalación tiene conservación deficiente. Ver parte (3). 5.6. CALCULO DEL NUMERO DE LAMPARAS Y LUMINARIAS Número de lámparas = Nivel Luminoso(lux) x superficie (m2) Lúmenes pr lámpara x C.U..U. x E.m. Número de luminarias = Número de lámparas Lámparas por luminaria
  • 100. 5.7. DETERMINACION DEL EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS: Generalmente depende de la arquitectura y dimensiones del ambiente, posición de las salidas, tipos de luminarias, etc... para conseguir una buena distribución de iluminación para un área, es conveniente no exceder de “cierto límite de la relación entre la separación entre puntos de lux y la altura del montaje. No Mín de filas = Ancho del local Máx sep. Permitida (fabric) Sep. De pared a luminaria = Separación de Lum a Lum. (15 y 60cm) 3 Máx Sep. = 1 – 1.20 (H Montaje) Ejemplo: * El aula de clase tiene, las siguientes dimensiones: Ancho = 6m, largo 15 m., h = 4m
  • 101. Utilizando luminarias fluorescenes (3 lámparas de 40 W c/u) cuyo flujo luminoso es de 2,900 lúmenes. Se sabe que el calor del techo es blanco, las paredes crema. Encontrar. a) No de lámparas b) No. De lúmina c) Emplazamiento de lo lúmenes d) Iluminación final SOLUCION: * Nivel de Iluminación: E = 300 lux * R.L. = = 1.34 Hm = 4 – 0.80 Hm = 3.20 M ) 15 6 ( 20 . 3 15 6  x
  • 102. * Con R.L. = 1.34; entrar a tabla y encontramos I.L. = G * Coeficinte de Utilización: C.U. Reflectancia. Techo: 0.80 (blanco) Pared: 0.50 (crema) Utilizando tabla de josfel, elegimos artefacto tipo ISP Se encuentra c.u. = 0.54 * Factor de mantenimiento = F.M. = 0.555 (Asumiendo un término medio) a) No. De lámparas = = 31 b) No de luminarias = 31/3 = 10 x 11 c) Emplazamiento d) Iluminación final 55 . 0 54 . 0 2900 6 15 300 x x x x
  • 103. E = E = E = 345 lux 0.k1 345>300 oxancho l xFM U xC x Nodelamp arg . . .  6 15 55 . 0 54 . 0 2900 12 3 x x x x x