SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
NELSON SABOGAL




Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema
ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el
manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de
Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de
Basilea en la ONU.
Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología
(estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San
Petersburgo, Rusia.
La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue
sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo
de residuos tóxicos y electrónicos.
En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal,
se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser
tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como
para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de
materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.
MARTHA C. GÓMEZ




                  (Clonó el primer gato salvaje en el mundo)

La doctora Martha C. Gómez, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad
mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso,
ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción.
En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en
Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre
sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros,
debates o congresos internacionales. Ella ha enfocado sus investigaciones en la
utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades
humanas, como la fibrosis quística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas
de investigación: la producción de células madre derivadas de embriones de gato
doméstico y la producción de gatos clonados transgénicos con un gen humano en
su DNA.“Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de
extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos
pescadores, entre otros”. La clonación de los primeros gatos salvajes (African
Wildcat) en el mundo fue conseguida por ella en Nueva Orleans antes del
devastador huracán Katrina, que afectó gravemente, en agosto de 2005, al
Audobon Nature Institute, y obligó a Martha Gómez a hacer un alto en sus valiosas
investigaciones sobre biología reproductiva y comportamiento; desarrollo de
métodos para fomentar la reproducción de las especies, aumento de los
conocimientos básicos, y mejora en conservación genética de especies de
animales raras.
ADRIANA OCAMPO




          ESTÁ EN LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL ESPACIO

Astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida
en Barranquilla hace 56 años.

Nacida en Colombia y criada en Argentina, está vinculada desde 1973 con el
prestigioso Jet Propulsion Laboratory (JPL), encargado de controlar las misiones
espaciales de la NASA. Por cierto, ha trabajado activamente en muchas de ellas,
incluídas las misiones Voyager y Galileo, dos de las más exitosas de toda la
historia de la exploración espacial. La lista de sus publicaciones abarca algunas de
las       revistas      científicas     más        prestigiosas      del     mundo;
incluyendo Science, Icarus, Geology, Journal of Geophysical Research y Lunar
and Planetary Science.

Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University
Northridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que
corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la
desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada
como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que
ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados
"cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto.

Sin duda el que la posicionó entre las mejores de la ciencia fue el hallazgo del
cráter de impacto Chcxulub que ocasionó la extinción de los dinosaurios, hace 65
millones de años.
En 1980 publicaron su teoría sobre la extinción de estos animales, pero les faltaba
identificar dónde estaba el cráter. En 1988 publico un trabajo mostrando aspectos
sobre el asteroide que causó la devastación total de la biosfera, pero fue tan
controversial que sólo lo aceptaron en 1991. Eso es parte del proceso científico:
proponer cosas nuevas que tardan años en ser aceptadas”. En términos sencillos,
según su teoría, el azufre contenido en el mencionado asteroide acabó con los
alimentos de los animales y el planeta se congeló. Los dinosaurios no soportaron
las terribles condiciones climáticas y los primeros en desaparecer fueron los que
habitaban en la Península de Yucatán. Poco a poco el resto se extinguió. Sólo los
pájaros, descendientes del mundo jurásico, lograron sobrevivir.
Eduardo Posada Flórez




Profesión: Físico
Área (s) de especialización: Física de bajas temperaturas
Áreas de investigación
Superconductividad
Física de bajas temperaturas

Eduardo Posada Flórez nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es
un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI:
ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente es presidente de la
ACAC, profesor Emérito y Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de
Colombia. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran
su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus
trabajos       sobre       bajas    temperaturas, criogénesis y superconductividad,
desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.
Raúl Cuero




Nació en la ciudad de Buenaventura en 1948

Raúl        Gonzálo     Cuero      Rengifo           es      un micro-biólogo e
inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que
despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al
ataque microbacterial y el aumento del contenido proteinico. La patente fue
comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le
llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de
elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo
científico.

fundador y director científico del Parque de la Creatividad, donde trabaja con
jóvenes inventores de Colombia y otros países, ha incursionado en la
biotecnología y patentado varios inventos, tales como una molécula que protege la
piel de los efectos de la radiación UV, para prevenir el cáncer de piel.

Actualmente tiene 19 invenciones, la mayoría de ellas patentadas, y tiene 110
publicaciones científicas en los campos de biología, microbiología, biología
molecular y biología sintética. También es el autor de dos libros. Escribió ‘De
Buenaventura a la Nasa. Entre el triunfo y la supervivencia’, impreso en inglés y
español, que es su autobiografía desde su modesta crianza en Buenaventura,
hasta llegar a Estados Unidos. En el 2012 publicó su nuevo libro, titulado ‘Cómo
ser creativo para triunfar, la mente de la mente’, que ha sido traducido a cuatro
idiomas.
Salomón Hakim Dow




Salomón Hakim Dow (Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de
2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de trabajo
en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en
el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor
del síndrome     de      hidrocefalia  normotensiva,    desarrollando   además
una válvula para el tratamiento de este.

Desarrolló una importante actividad neuroquirúrgica en los hospitales
universitarios de San José, San Juan de Dios y, como jefe del Servicio de
Neurocirugía y del Departamento de Investigación del Hospital Militar Central. Ha
desarrollado una amplia y fecunda labor docente en las universidades de los
Andes, Nacional y Javeriana, en las áreas de física médica, neurología,
neurocirugía e ingeniería biomédica. En estos dos últimos campos, el doctor
Hakim ha realizado importantes investigaciones que le han dado reconocimiento a
nivel mundial. Ha sido invitado como conferencista las academias de medicina de
París y Londres; sus charlas sobre estos temas se han escuchado en centros y
congresos médicos de toda Europa, los países del Medio Oriente, Hong-Kong,
Corea del Sur y en todo el continente americano. En el campo de la neurología, ha
hecho valiosos aportes como la descripción del síndrome de hidrocefalia con
presión normal, llamado Síndrome de Hakim, en 1964; nuevas teorías sobre la
dinámica del líquido cefalo-raquídeo y el primer capítulo de demencias seniles
tratables. Su descripción del síndrome se encuentra en todas las enciclopedias y
diccionarios médicos. Durante muchos años, el doctor Hakim ha investigado sobre
la mecánica de la cavidad endocraneal. Es de vital importancia su aporte a la
ingeniería biomédica: introdujo a la práctica neuroquirúrgica nuevos sistemas de
derivación del líquido cefaloraquídeo, como la válvula de Hakim de presión fija, y
diseñó la de presión variable con su hijo, el ingeniero biomédico Carlos Hakim.
Todos estos avances han sido fabricados personalmente por el doctor Hakim,
quien es un apasionado de la mecánica. Posee 28 patentes sobre diversos
inventos, que le han sido otorgadas por la Oficina de Patentes de los Estados
Unidos. Ha escrito más de 70 artículos sobre asuntos de su especialidad, en
revistas de todo el mundo; ha dictado cursos en numerosas instituciones
hospitalarias y universitarias; pertenece a sociedades científicas colombianas y
extranjeras y ha recibido distinciones, premios y condecoraciones por sus logros
en el campo científico.
Rodolfo Llinas Riascos




Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), es un médico
neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus
aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio
de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano
de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en
la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en
la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además
director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra
"Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva
York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA.
Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus
trabajos      sobre    fisiología  comparada      del cerebelo,   las propiedades
electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy
conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y
la conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida
profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo
recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".
ANGELA RESTREPO MORENO




Nació en Medellín, estudió tecnología médica en el Colegio Mayor de Antioquia y
luego viajó a la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, a realizar maestría y
doctorado en microbiología, con énfasis en micología, la ciencia que estudia los
hongos. Desde 1958 la sedujo el Paracoccidioides brasiliensis. Lo conoció cuando
hacía prácticas en la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia en un
par de pacientes afectados por el hongo. Este microorganismo produce la
paracoccidioidomicosis. Sólo se conocen casos en América Latina, principalmente
en Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador. Sus víctimas son principalmente
hombres adultos dedicados a la agricultura. Las mujeres también se infectan, pero
no desarrollan la enfermedad. Su estudio es apasionante porque se trata de un
hongo "avispado", como ella misma lo define, al explicar su astucia para no
dejarse descubrir en el organismo humano. Pese a ello, ha llegado a conocerlo
como a la palma de su propia mano: "Es la persona que más sabe en el mundo de
este hongo", dice la subdirectora de investigación del Instituto Nacional de Salud,
Elizabeth Castañeda. Este logro tiene dos explicaciones: un trabajo consagrado,
que no sabe de horarios, y un trabajo en equipo. Con los investigadores que ha
formado estudia los aspectos clínico, epidemiológico y ecológico, así como los
métodos de diagnóstico. "Todo lo que sabemos es gracias a ellos", dice la doctora
Ángela, dándoles a sus estudiantes todo el crédito. Fueron ella y el investigador
William Rojas quienes diseñaron, crearon, montaron y pusieron a funcionar la
Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) desde entonces, uno de los
centros de investigación de excelencia del país. "Ella ha sido esencial en la
formación de las nuevas generaciones de investigadores del país", según Jaime
Restrepo, su actual director. Quienes la conocen destacan su generosidad para
servir a los pacientes, a sus colegas, a la ciencia, al país. No es gratis que haya
sido la única mujer que participó en la Misión de Sabios, en 1994, y que haya
recibido destacados premios por parte de la Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia (CCA) y de la Academia Nacional de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, entre otros reconocimientos. No solamente "está ahí" para
quienes tienen inquietudes científicas, sino que está dispuesta a revisar
presentaciones de investigadores colombianos en congresos internacionales, a
evaluar trabajos de investigación, a debatir en comités científicos. "Es una de esas
personas que uno no se encuentra frecuentemente en la vida", dice el investigador
Fernando de la Hoz, jefe del programa de ciencia y tecnología de la salud de
Colciencias.
FRANCISCO LOPERA




            NEURÓLOGO, ESPECIALISTA EN ALZHEIMER

médico antioqueño, especializado en Neurología Clínica, Neuropsicología y
Neuropediatría, creció sugestionado por los misterios del espacio y el universo, y
un domingo que estaba en Yarumal, Antioquia -donde hizo el bachillerato-, leyó
una nota en el diario según la cual los ovnis no existían en realidad, sino que eran
producto de alucinaciones de las personas que aseguraban haberlos visto. Fue
ahí que decidió internarse en los vericuetos de la mente y del cerebro. Por eso
estudió Medicina y su obsesión fue tanta, que antes de terminar su carrera ya
dictaba clases de Introducción a la Psicología. Hoy, los premios y reconocimientos
son vastos e innumerables, lo mismo que sus becas y especializaciones. Pero su
niño consentido es el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que
él creó luego de cursar en Bélgica una subespecialidad en Neuropsicología en
niños y adultos. Desde allí se dedica a estudiar el Alzheimer precoz genético, un
mal que afecta a más de 5.000 personas de un mismo tronco familiar en Antioquia.
Su objetivo es uno solo: ver si algún día logra dar con el antídoto contra la peste
de la memoria.

Y ahora él se ha dedicado por lo menos a buscar el motivo por el cual al cuerpo se
le "olvida" vivir. Y en el discurso con el que recibió el premio Alejandro Ángel
Escobar, hace unos años, reconoce la magnitud de ese enemigo. "La
imposibilidad de reconocer un orden en el tiempo y un norte en el espacio -dijo-, el
fracaso en los intentos de construir nuevos recuerdos y el desmoronamiento de los
ya almacenados, es la marca trágica de esta peste de la memoria. Solo cuando se
hace evidente el derrumbe de la mente, es posible valorar en toda su dimensión el
don maravilloso de saber que se hace parte del milagro de la vida".
JORGE REYNOLDS POMBO




Jorge Reynolds Pombo es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, 22 de
junio de 1936, conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del
primer marcapasos artificial externo con electrodos internos.

Estudió electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con el
diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma
(ECG) por telemetría en el año 1971. En el año 1999 diseñó un marcapasos para
la prevención de la trombosis en pasajeros de la clase turista, con la ayuda de
Jorge Ulloa A. y Jorge Hernán Ulloa.

En la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso", con la
ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo multidisciplinario de
especialistas.Ha organizado hasta el momento treinta y ocho expediciones en el
país y el exterior para realizar estudios e investigaciones en el corazón de
diferentes especies de animales terrestres y acuáticos. Desde 1984 se han
realizado seis expediciones a isla Gorgona, se registraron electrocardiogramas
(ECG) a las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae).

Desde 1991 se han realizado seis cruceros submarinos de investigación acústica
en el corazón de ballenas, utilizando los submarinos de la Armada Nacional de
Colombia como plataforma para los estudios acústicos de las ballenas, con apoyo
de algunos buques de la Armada para facilitar las labores investigativas. En su
investigación ha descubierto que el corazón de los cetáceos y el de los humanos
son similares y por ello desde hace más de treinta años lleva estudiando estos
animales para después aplicar los resultados en seres humanos. Planteó crear en
Colombia centros que estén en la capacidad de hacer nuevos mecanismos para el
monitoreo y seguimiento de las ballenas. Por lo cual se creó un proyecto en
Colombia con la colaboración de Universidades públicas y privadas para este fin.

En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de un marcapasos tan pequeño como
un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de batería. Dicho marcapasos
podrá ser observado por los cardiólogos “desde cualquier parte del mundo”, según
lo dijo en el IV Salón de Inventores y Alta Tecnología en Medellín.
JAIME RESTREPO CUARTAS




Restrepo Cuartas nació el 11 de julio de 1944, en Medellín. Es Médico egresado
de la Universidad de Antioquia y especializado en cirugía general de la misma
universidad en 1971. Practicó la cirugía con notable éxito. Esa actividad la practicó
hasta 1994 cuando ejerció por primera vez la rectoría de su alma mater. En 2006
incursionó en la actividad política.

Fue miembro del Consejo Estudiantil de la Facultad de Medicina, de la Asociación
Nacional de Internos y Residentes, de la Asociación Médica de Antioquia, Amda
(hoy Asmedas), de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes de Órganos, de
la Sociedad Colombiana de Hepatología, de la Sociedad Colombiana de Cirugía,
de la Fundación Arte y Ciencia, de la Cooperativa Médica de Antioquia y de
la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia.

Jaime Restrepo Cuartas (Medellín, 1944) es un médico, académico, escritor y
político colombiano, que ha sido rector de la Universidad de Antioquia, decano de
la Facultad de Medicina, de la cual es egresado, y representante a la Cámara por
el partido de la U. Actualmente ejerce como Rector de la Universidad de
Santander - UDES.
JORGE ORLANDO MELO




Medellín (Antioquia, Colombia), 1942. Historiador, profesor
universitario y actual director de la Biblioteca Luis Ángel Arango en
Bogotá. Doctorado en historia en la Universidad de Oxford.

Obras:
         Bibliotecas           y           educación          (1998)
         Historiografía colombiana, realidades y perspectivas (1996)
         Las perspectivas de cambio futuro en Colombia (1990)
NUBIA MUÑOZ CALERO




La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos
que producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana
Nubia Muñoz Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los
años 60. Ella es pionera en las investigaciones del virus del papiloma
humano y el cáncer.

Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en
1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre
todo por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia
Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran
mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa.

Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación
sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más
utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco
rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el inicio de su
valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer. A
lo largo de su carrera en la que sigue muy activa, la doctora Muñoz
Calero ha realizado investigación epidemiológica en casi todos los tipos
de cánceres, sobre todo los relacionados con el cáncer de estómago y
papel del helicobacter pylori, el cáncer del cuello uterino, cavidad oral y
del esófago con el virus del papiloma humano y el cáncer de hígado y
los virus de la hepatitis B y C.

Con acento francés y valluno dice: "Siempre he estado haciendo cosas
en Colombia. Los primeros estudios empezaron en Cali y Bogotá en el
año 84 con otros colegas colombianos. Ver a tanta gente interesada en
la investigación y ver como quieren entrenarse para convertirse en los
mejores investigadores me hizo muy feliz. De manera que una parte
importante de mi labor no sólo ha sido hacer investigación, sino
entrenar y formar colegas para que puedan seguir con aportando a la
ciencia en Colombia y en América Latina".
MIRIAM JIMENO




Bogotá, Colombia, Septiembre de 1.948

Myriam Jimeno es profesora titular del Departamento de Antropología e
investigadora del Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de
Colombia, en Bogotá, Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia ICANH en dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993). Se
formó como antropóloga en la Universidad de Los Andes en Bogotá y obtuvo el
doctorado en antropología de la Universidad de Brasilia, en Brasil. Ha recibido las
Medallas al Mérito Universitario y Academia Integral Meritoria de la Universidad
Nacional de Colombia (1997 y 2006) y en el 2003 fue reconocida con la mención
especial por el Capítulo de Antropología de la Asociación de Egresados de la
Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia.

Entre 1999 y 2001 investigó la relación entre cultura, violencia, cognición y
emociones en los homicidios entre parejas en Brasil y Colombia; publicó el
libro Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones (2004)
que obtuvo en 2006 la Mención de Honor del Premio Iberoamericano del libro de
la Latin American Studies Association – LASA-. Acuña el concepto
de configuración emotiva para explorar las emociones como categorías histórico
culturales que hacen parte de las jerarquías de género, sostenidas en la
concepción dual del sujeto (emocíónrazón).

 Desde el 2009 inició el estudio de los procesos culturales que inciden en la
recomposición subjetiva y de grupo de quienes han sufrido acciones de violencia
política. Trabaja en particular en el caso de una comunidad pluricultural en el
Cauca (sur occidente de Colombia) que en 2001 sufrió una masacre por un grupo
armado de “paramilitares”. Durante su Guggenheim Fellowship (2010-2011)
profundizará esta investigación, con énfasis en el papel de la adscripción étnica
india en el proceso de recomposición y su relación con los movimientos sociales
de víctimas que reclaman verdad, justicia y reparación en Colombia. La
investigación emplea la categoría de comunidades emocionales para destacar la
interrelación entre los procesos de recomposición subjetiva y la acción social
ciudadana.
HELENA GROOT




Para Helena Groot de Restrepo, microbióloga y genetista de la Universidad de Los
Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo
de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las
características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas
patologías.

Su carrera como científica comenzó también de la mano de personas más
experimentadas. Graduada en 1970 como microbióloga de la Universidad de los
Andes, ingresó luego a la maestría en genética que se desarrollaba en el
laboratorio de esa especialidad. En ese entonces, lo dirigía su fundadora, la
doctora María Victoria Monsalve, a quien reemplazó en el cargo en 1984.

Ser científica era uno de los sueños de infancia de Helena Groot, motivada sobre
todo por su padre, el médico Hernando Groot, pionero en Colombia en las
investigaciones sobre parásitos y virus tropicales en el país.

En la actualidad, destaca, se realizan investigaciones en genética muy importantes
en el país en el Instituto Nacional de Salud y en el Instituto Nacional de
Cancerología, así como en Universidades como la Nacional de Colombia, la
Universidad de Antioquia y en la Universidad del Bosque, por mencionar algunas
de las instituciones con las que hay una relación estrecha. “Todo es muestra de
que en Colombia hemos dado grandes pasos, a pesar de que aún carecemos de
políticas más firmes en cuanto al apoyo a la investigación; hemos demostrado que
con         entusiasmo         se        pueden         obtener       resultados”.

Es así como ella promueve en los más jóvenes la dedicación, inquietud e interés
necesario para sacar adelante sus sueños, siempre recordándoles que “lo
importante es hacerse una pregunta y quererla contestar, con la confianza de que
los medios para responderla van apareciendo” y que como ella, paso a paso
construirán su propio camino.
GUILLERMO OWEN




Guillermo Owen Bogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938 es un matemático y profesor
universitario colombiano.

Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su carrera universitaria en
la Universidad de Fordham, licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por
la Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral fue dirigida por Harold W. Kuhn.

Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera
académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor
o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del
Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas.
Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de Juegos por la
revista científica Theory and Decision (Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004).
ALFONSO CAYCEDO LOZANO




Alfonso      Caycedo        Lozano Bogotá 1932       es      un     neurólogo       y
psiquiatra colombiano creador de la Sofrología, escuela científica que tiene como
objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del
ser para tratar problemas de salud mental y emocional el establecer el equilibrio
cuerpo – mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de
conciencia.

La Sofrología fue creada por el Médico Neuro-Psiquiatra Alfonso Caycedo Lozano
en el mes de Octubre de 1960, específicamente en el Hospital Central de Madrid
España

Sofrología nace inicialmente en 1960 como una intuición científica de Caycedo
producto de la necesidad de conocer nuevas herramientas terapéuticas para ser
aplicadas                inicialmente               en               psiquiatría.
Por aquel entonces esta nueva ciencia llamada Sofrología investigó
intensivamente en el campo de la hipnosis durante algunos años con técnicas que
tuviesen                            utilidad                        terapéutica.


Caycedo, quien se encontraba terminando su especialización en Suiza al mando
del Doctor Ludwig Binswanger, padre de la Fenomenología Psiquiátrica y por
recomendación de éste, viaja a Oriente en 1965 para investigar las antiguas
culturas del Yoga, Budismo y del Zen en busca de nuevas herramientas para la
Sofrología.


Se realizó una investigación durante dos años y medio en la India, el Tibet y el
Japón      de     donde     se     obtuvo     mucho     material    de     trabajo.
Caycedo, regresa a España y se radica en Barcelona en donde continúa la labor
de investigación, dándole estructura a la escuela Sofrológica.La sofrología
considera al ser humano como un ente indivisible, original y trascendente. Dotado,
en las mismas bases de su existencia, de una energía que integra sus estructuras
físicas y psíquicas. Esa energía es la consciencia.
LUIS BENIGNO GUTIÉRREZ ZEA




El Doctor Luís Benigno Gutiérrez Zea es un investigador de la Universidad
Pontificia Bolivariana que invierte su tiempo en generar conocimiento en el tema
de la automatización. Su pasión por desarrollar nuevos prototipos de vehículos no
tripulados y por dedicarse a la ciencia hace que se auto defina como una persona
solitaria.

Las ciencias exactas y naturales y los trabajos de ingeniería que su hermano
mayor llevaba a casa fueron las motivaciones que tuvo Luís Benigno Gutiérrez
Zea para definirse por la Ingeniería Electrónica. “Esa atracción por las ciencias fue
una herencia de mi padre que era docente en la Universidad Nacional –sede
Medellín–”

Es profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, (UPB) de Medellín, y
actualmente se desempeña como coordinador del grupo de investigación en
Automática y Diseño (A+D) de la Escuela de Ingeniería, grupo que se ha dedicado
al diseño de prototipos de vehículos no tripulados. En su oficina tiene algunos
modelos aéreos en miniatura que se asimilan a juguetes infantiles y que dejan ver
la pasión que tiene por los vehículos aéreos no tripulados.

El profesor Luís Benigno después de terminar sus estudios de pregrado y ya como
docente de la UPB se fijo la meta de realizar estudios en el extranjero con el
apoyo de una beca; así se fue a estudiar a Estados Unidos una maestría en
Ingeniería en la University of Texas at Arlington (UTA) y allí tuvo sus primeros
contactos con la investigación.

“Como en Colombia no tenía quien me orientara en investigación en ingeniería
electrónica, conseguí una beca y estudié una maestría. Mi motivación era
aprender más y profundizar en los temas que me interesaban, específicamente en
control, automatización y robótica. En Estados Unidos, en 1996, trabajé en el
Automation Robotics Research Institute –ARRI– donde aprendí mucho y en ese
ambiente fue donde realmente supe cómo se hacía investigación”, narra el
profesor.
EDMOND J. YUNIS TURBAY




Edmond J. Yunis Turbay nacido en Sincelejo (Departamento de Sucre) es
un genetista colombiano, miembro del Department of Cancer Immunology and
AIDS en el Dana-Farber Cancer Institute y profesor de patología en el Harvard
Medical School y antiguo Chief of Division of Immunogenetics en el Dana-Farber
Cancer Institute en Boston, Massachussets.1 2 El 22 de octubre de 2005 fue
elegido científico hispano del año en Estados Unidos.3 Yunis es considerado el
padre de la genética humana y de la genética médica en Colombia y en América
Latina.4 Sus trabajos en genética le han servido para explicar científicamente la
historia y regionalismos de Colombia. En 2012 recibío el titulo de doctor honoris
causa de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue recibido por su hijo
Juan Jóse Yunis.

Recibio                 el               premio                MOSI
Cuando el doctor, Edmond Yunis recibió la noticia que el premio al
Científico Hispano del 2005 recayó sobre su persona no lo podía
creer. Aunque ha recibido muchos otros premios en su vida, el hecho
de haber sido seleccionado por el Museo de Ciencia e Industria MOSI
fue algo inesperado.
ISSA KATIME AMASHTA




Issa Katime Amashta {9 de noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es un
científico en el campo de la química física macromolecular. Se trasladó
a España donde trabaja como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del
País Vasco. Obtuvo el Premio Nacional de Química de laReal Sociedad Española
de Física y Química1 y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971. Figura
entre los científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI,
en el período 1981-1997 con un Índice h de 25, según los resultados de la ISI Web
of Knowledge.

Issa Katime Amashta es Catedrático de Química Física. Presidente de la Sección
de Química de la Facultad de Ciencias y director del Grupo de Nuevos Materiales
de la Universidad del País Vasco (España). Ha publicado cerca de 350 artículos
de Investigación en el área de los polímeros, dirigido más de 40 Tesis Doctorales y
100 Tesis de licenciatura, y escrito una docena de libros científicos. Se ha
especializado en problemas de termodinámica de soluciones polímeros,
caracterización de pesos moleculares, polimerización en microemulsión,
compartimiento de geles e hidrogeles, así como fenómenos de compatibilidad en
mezclas de polímeros.
BILIOGRAFIA

http://www.ehu.es/reviberpol/libros2.html

http://es.wikipedia.org

http://www.colciencias.gov.co/noticias/dr-jaime-restrepo-cuartas-nuevo-director-de-colciencias

http://www.jorgeorlandomelo.com/catano.htm

http://biblioteca-virtual-
antioquia.udea.edu.co/authors.php?code_author=37&&author_full_name=Jorge%20Orlando%20
Melo

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_2/recursos/biografia/c
ontenidos/15052007/biografia_4.jsp

http://www.ub.edu/geocrit/jimeno.htm

http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-150/helena-groot/170.html

http://www.portaldehipnosis.com/articulos/121_140/135.htm

http://especiales.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=19378

http://especiales.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=19378

http://espanol.dir.groups.yahoo.com/group/CienciasdelaSalud/message/63

http://www.andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge orlando melo
Jorge orlando meloJorge orlando melo
Jorge orlando meloleidyramosr
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosDiana0623
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosAkatherin
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosZamul
 
Científicos y tecnólogos colombianos
Científicos y tecnólogos colombianosCientíficos y tecnólogos colombianos
Científicos y tecnólogos colombianosdannyphantom14
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSAngeeHerrera
 
Cientificos Colombianos
Cientificos ColombianosCientificos Colombianos
Cientificos ColombianosTatiana Pachon
 
Banco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfBanco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfanlij13
 
Raul cuero microbiologo
Raul cuero   microbiologoRaul cuero   microbiologo
Raul cuero microbiologoDiana0623
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenestatis0531
 
Banco de Datos (Cientificos Colombianos)
Banco de Datos (Cientificos Colombianos)Banco de Datos (Cientificos Colombianos)
Banco de Datos (Cientificos Colombianos)AndreaKdf
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos7141572
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosAkatherin
 
Científicos colombianos.
Científicos colombianos.Científicos colombianos.
Científicos colombianos.SaraArciniegas
 
Banco de datos de cientificos colombianos
Banco  de  datos de cientificos colombianosBanco  de  datos de cientificos colombianos
Banco de datos de cientificos colombianosnatalia8757
 

La actualidad más candente (20)

Jorge orlando melo
Jorge orlando meloJorge orlando melo
Jorge orlando melo
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos Reconocidos
 
Científicos y tecnólogos colombianos
Científicos y tecnólogos colombianosCientíficos y tecnólogos colombianos
Científicos y tecnólogos colombianos
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 
Cientificos Colombianos
Cientificos ColombianosCientificos Colombianos
Cientificos Colombianos
 
Banco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdfBanco de datos de científicos colombianos pdf
Banco de datos de científicos colombianos pdf
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Blog copy
Blog copyBlog copy
Blog copy
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Raul cuero microbiologo
Raul cuero   microbiologoRaul cuero   microbiologo
Raul cuero microbiologo
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenes
 
Banco de Datos (Cientificos Colombianos)
Banco de Datos (Cientificos Colombianos)Banco de Datos (Cientificos Colombianos)
Banco de Datos (Cientificos Colombianos)
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos colombianos.
Científicos colombianos.Científicos colombianos.
Científicos colombianos.
 
Banco de datos de cientificos colombianos
Banco  de  datos de cientificos colombianosBanco  de  datos de cientificos colombianos
Banco de datos de cientificos colombianos
 

Similar a 20 cientificos de talla internacional

Científicos colombianos de talla internacional
Científicos  colombianos de talla internacionalCientíficos  colombianos de talla internacional
Científicos colombianos de talla internacionalStephaniaVD
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosconygarcia
 
Subir bloc
Subir  blocSubir  bloc
Subir blocppasg7
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadoresppasg7
 
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianosBanco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianoskarenchan01
 
Grandes científicos colombianos han marcado la historia de un pueblo
Grandes científicos colombianos han marcado la historia de un puebloGrandes científicos colombianos han marcado la historia de un pueblo
Grandes científicos colombianos han marcado la historia de un puebloMitsuki Cross Rose
 
Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1paula941005
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosMr Vio Jim
 
Visiones erradas de la ciencia y consulta sobre científicos
Visiones erradas de la ciencia y consulta sobre científicos Visiones erradas de la ciencia y consulta sobre científicos
Visiones erradas de la ciencia y consulta sobre científicos Jeison Ortiz López
 
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)nicovivi94
 
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacionalCientíficos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacionalErika210
 
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacionalCientíficos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacionalErika210
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoNIEEAD
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoNIEEAD
 

Similar a 20 cientificos de talla internacional (20)

Científicos colombianos de talla internacional
Científicos  colombianos de talla internacionalCientíficos  colombianos de talla internacional
Científicos colombianos de talla internacional
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Subir bloc
Subir  blocSubir  bloc
Subir bloc
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
 
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianosBanco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
 
Yop 22
Yop 22Yop 22
Yop 22
 
Grandes científicos colombianos han marcado la historia de un pueblo
Grandes científicos colombianos han marcado la historia de un puebloGrandes científicos colombianos han marcado la historia de un pueblo
Grandes científicos colombianos han marcado la historia de un pueblo
 
Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Visiones erradas de la ciencia y consulta sobre científicos
Visiones erradas de la ciencia y consulta sobre científicos Visiones erradas de la ciencia y consulta sobre científicos
Visiones erradas de la ciencia y consulta sobre científicos
 
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
 
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacionalCientíficos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
 
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacionalCientíficos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
 
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológicoColombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
 

20 cientificos de talla internacional

  • 1. NELSON SABOGAL Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU. Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia. La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.
  • 2. MARTHA C. GÓMEZ (Clonó el primer gato salvaje en el mundo) La doctora Martha C. Gómez, oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales. Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos clonados transgénicos con un gen humano en su DNA.“Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros”. La clonación de los primeros gatos salvajes (African Wildcat) en el mundo fue conseguida por ella en Nueva Orleans antes del devastador huracán Katrina, que afectó gravemente, en agosto de 2005, al Audobon Nature Institute, y obligó a Martha Gómez a hacer un alto en sus valiosas investigaciones sobre biología reproductiva y comportamiento; desarrollo de métodos para fomentar la reproducción de las especies, aumento de los conocimientos básicos, y mejora en conservación genética de especies de animales raras.
  • 3. ADRIANA OCAMPO ESTÁ EN LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DEL ESPACIO Astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años. Nacida en Colombia y criada en Argentina, está vinculada desde 1973 con el prestigioso Jet Propulsion Laboratory (JPL), encargado de controlar las misiones espaciales de la NASA. Por cierto, ha trabajado activamente en muchas de ellas, incluídas las misiones Voyager y Galileo, dos de las más exitosas de toda la historia de la exploración espacial. La lista de sus publicaciones abarca algunas de las revistas científicas más prestigiosas del mundo; incluyendo Science, Icarus, Geology, Journal of Geophysical Research y Lunar and Planetary Science. Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University Northridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados "cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto. Sin duda el que la posicionó entre las mejores de la ciencia fue el hallazgo del cráter de impacto Chcxulub que ocasionó la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años. En 1980 publicaron su teoría sobre la extinción de estos animales, pero les faltaba identificar dónde estaba el cráter. En 1988 publico un trabajo mostrando aspectos sobre el asteroide que causó la devastación total de la biosfera, pero fue tan controversial que sólo lo aceptaron en 1991. Eso es parte del proceso científico: proponer cosas nuevas que tardan años en ser aceptadas”. En términos sencillos, según su teoría, el azufre contenido en el mencionado asteroide acabó con los alimentos de los animales y el planeta se congeló. Los dinosaurios no soportaron las terribles condiciones climáticas y los primeros en desaparecer fueron los que habitaban en la Península de Yucatán. Poco a poco el resto se extinguió. Sólo los pájaros, descendientes del mundo jurásico, lograron sobrevivir.
  • 4. Eduardo Posada Flórez Profesión: Físico Área (s) de especialización: Física de bajas temperaturas Áreas de investigación Superconductividad Física de bajas temperaturas Eduardo Posada Flórez nacido en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es un físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Actualmente es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.
  • 5. Raúl Cuero Nació en la ciudad de Buenaventura en 1948 Raúl Gonzálo Cuero Rengifo es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteinico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico. fundador y director científico del Parque de la Creatividad, donde trabaja con jóvenes inventores de Colombia y otros países, ha incursionado en la biotecnología y patentado varios inventos, tales como una molécula que protege la piel de los efectos de la radiación UV, para prevenir el cáncer de piel. Actualmente tiene 19 invenciones, la mayoría de ellas patentadas, y tiene 110 publicaciones científicas en los campos de biología, microbiología, biología molecular y biología sintética. También es el autor de dos libros. Escribió ‘De Buenaventura a la Nasa. Entre el triunfo y la supervivencia’, impreso en inglés y español, que es su autobiografía desde su modesta crianza en Buenaventura, hasta llegar a Estados Unidos. En el 2012 publicó su nuevo libro, titulado ‘Cómo ser creativo para triunfar, la mente de la mente’, que ha sido traducido a cuatro idiomas.
  • 6. Salomón Hakim Dow Salomón Hakim Dow (Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este. Desarrolló una importante actividad neuroquirúrgica en los hospitales universitarios de San José, San Juan de Dios y, como jefe del Servicio de Neurocirugía y del Departamento de Investigación del Hospital Militar Central. Ha desarrollado una amplia y fecunda labor docente en las universidades de los Andes, Nacional y Javeriana, en las áreas de física médica, neurología, neurocirugía e ingeniería biomédica. En estos dos últimos campos, el doctor Hakim ha realizado importantes investigaciones que le han dado reconocimiento a nivel mundial. Ha sido invitado como conferencista las academias de medicina de París y Londres; sus charlas sobre estos temas se han escuchado en centros y congresos médicos de toda Europa, los países del Medio Oriente, Hong-Kong, Corea del Sur y en todo el continente americano. En el campo de la neurología, ha hecho valiosos aportes como la descripción del síndrome de hidrocefalia con presión normal, llamado Síndrome de Hakim, en 1964; nuevas teorías sobre la dinámica del líquido cefalo-raquídeo y el primer capítulo de demencias seniles tratables. Su descripción del síndrome se encuentra en todas las enciclopedias y diccionarios médicos. Durante muchos años, el doctor Hakim ha investigado sobre la mecánica de la cavidad endocraneal. Es de vital importancia su aporte a la ingeniería biomédica: introdujo a la práctica neuroquirúrgica nuevos sistemas de derivación del líquido cefaloraquídeo, como la válvula de Hakim de presión fija, y diseñó la de presión variable con su hijo, el ingeniero biomédico Carlos Hakim. Todos estos avances han sido fabricados personalmente por el doctor Hakim, quien es un apasionado de la mecánica. Posee 28 patentes sobre diversos inventos, que le han sido otorgadas por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos. Ha escrito más de 70 artículos sobre asuntos de su especialidad, en revistas de todo el mundo; ha dictado cursos en numerosas instituciones hospitalarias y universitarias; pertenece a sociedades científicas colombianas y extranjeras y ha recibido distinciones, premios y condecoraciones por sus logros en el campo científico.
  • 7. Rodolfo Llinas Riascos Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".
  • 8. ANGELA RESTREPO MORENO Nació en Medellín, estudió tecnología médica en el Colegio Mayor de Antioquia y luego viajó a la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, a realizar maestría y doctorado en microbiología, con énfasis en micología, la ciencia que estudia los hongos. Desde 1958 la sedujo el Paracoccidioides brasiliensis. Lo conoció cuando hacía prácticas en la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia en un par de pacientes afectados por el hongo. Este microorganismo produce la paracoccidioidomicosis. Sólo se conocen casos en América Latina, principalmente en Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador. Sus víctimas son principalmente hombres adultos dedicados a la agricultura. Las mujeres también se infectan, pero no desarrollan la enfermedad. Su estudio es apasionante porque se trata de un hongo "avispado", como ella misma lo define, al explicar su astucia para no dejarse descubrir en el organismo humano. Pese a ello, ha llegado a conocerlo como a la palma de su propia mano: "Es la persona que más sabe en el mundo de este hongo", dice la subdirectora de investigación del Instituto Nacional de Salud, Elizabeth Castañeda. Este logro tiene dos explicaciones: un trabajo consagrado, que no sabe de horarios, y un trabajo en equipo. Con los investigadores que ha formado estudia los aspectos clínico, epidemiológico y ecológico, así como los métodos de diagnóstico. "Todo lo que sabemos es gracias a ellos", dice la doctora Ángela, dándoles a sus estudiantes todo el crédito. Fueron ella y el investigador William Rojas quienes diseñaron, crearon, montaron y pusieron a funcionar la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) desde entonces, uno de los centros de investigación de excelencia del país. "Ella ha sido esencial en la formación de las nuevas generaciones de investigadores del país", según Jaime Restrepo, su actual director. Quienes la conocen destacan su generosidad para servir a los pacientes, a sus colegas, a la ciencia, al país. No es gratis que haya sido la única mujer que participó en la Misión de Sabios, en 1994, y que haya recibido destacados premios por parte de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (CCA) y de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, entre otros reconocimientos. No solamente "está ahí" para quienes tienen inquietudes científicas, sino que está dispuesta a revisar presentaciones de investigadores colombianos en congresos internacionales, a evaluar trabajos de investigación, a debatir en comités científicos. "Es una de esas personas que uno no se encuentra frecuentemente en la vida", dice el investigador Fernando de la Hoz, jefe del programa de ciencia y tecnología de la salud de Colciencias.
  • 9. FRANCISCO LOPERA NEURÓLOGO, ESPECIALISTA EN ALZHEIMER médico antioqueño, especializado en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría, creció sugestionado por los misterios del espacio y el universo, y un domingo que estaba en Yarumal, Antioquia -donde hizo el bachillerato-, leyó una nota en el diario según la cual los ovnis no existían en realidad, sino que eran producto de alucinaciones de las personas que aseguraban haberlos visto. Fue ahí que decidió internarse en los vericuetos de la mente y del cerebro. Por eso estudió Medicina y su obsesión fue tanta, que antes de terminar su carrera ya dictaba clases de Introducción a la Psicología. Hoy, los premios y reconocimientos son vastos e innumerables, lo mismo que sus becas y especializaciones. Pero su niño consentido es el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que él creó luego de cursar en Bélgica una subespecialidad en Neuropsicología en niños y adultos. Desde allí se dedica a estudiar el Alzheimer precoz genético, un mal que afecta a más de 5.000 personas de un mismo tronco familiar en Antioquia. Su objetivo es uno solo: ver si algún día logra dar con el antídoto contra la peste de la memoria. Y ahora él se ha dedicado por lo menos a buscar el motivo por el cual al cuerpo se le "olvida" vivir. Y en el discurso con el que recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, hace unos años, reconoce la magnitud de ese enemigo. "La imposibilidad de reconocer un orden en el tiempo y un norte en el espacio -dijo-, el fracaso en los intentos de construir nuevos recuerdos y el desmoronamiento de los ya almacenados, es la marca trágica de esta peste de la memoria. Solo cuando se hace evidente el derrumbe de la mente, es posible valorar en toda su dimensión el don maravilloso de saber que se hace parte del milagro de la vida".
  • 10. JORGE REYNOLDS POMBO Jorge Reynolds Pombo es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, 22 de junio de 1936, conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. Estudió electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con el diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma (ECG) por telemetría en el año 1971. En el año 1999 diseñó un marcapasos para la prevención de la trombosis en pasajeros de la clase turista, con la ayuda de Jorge Ulloa A. y Jorge Hernán Ulloa. En la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso", con la ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo multidisciplinario de especialistas.Ha organizado hasta el momento treinta y ocho expediciones en el país y el exterior para realizar estudios e investigaciones en el corazón de diferentes especies de animales terrestres y acuáticos. Desde 1984 se han realizado seis expediciones a isla Gorgona, se registraron electrocardiogramas (ECG) a las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae). Desde 1991 se han realizado seis cruceros submarinos de investigación acústica en el corazón de ballenas, utilizando los submarinos de la Armada Nacional de Colombia como plataforma para los estudios acústicos de las ballenas, con apoyo de algunos buques de la Armada para facilitar las labores investigativas. En su investigación ha descubierto que el corazón de los cetáceos y el de los humanos son similares y por ello desde hace más de treinta años lleva estudiando estos animales para después aplicar los resultados en seres humanos. Planteó crear en Colombia centros que estén en la capacidad de hacer nuevos mecanismos para el monitoreo y seguimiento de las ballenas. Por lo cual se creó un proyecto en Colombia con la colaboración de Universidades públicas y privadas para este fin. En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de un marcapasos tan pequeño como un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de batería. Dicho marcapasos podrá ser observado por los cardiólogos “desde cualquier parte del mundo”, según lo dijo en el IV Salón de Inventores y Alta Tecnología en Medellín.
  • 11. JAIME RESTREPO CUARTAS Restrepo Cuartas nació el 11 de julio de 1944, en Medellín. Es Médico egresado de la Universidad de Antioquia y especializado en cirugía general de la misma universidad en 1971. Practicó la cirugía con notable éxito. Esa actividad la practicó hasta 1994 cuando ejerció por primera vez la rectoría de su alma mater. En 2006 incursionó en la actividad política. Fue miembro del Consejo Estudiantil de la Facultad de Medicina, de la Asociación Nacional de Internos y Residentes, de la Asociación Médica de Antioquia, Amda (hoy Asmedas), de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes de Órganos, de la Sociedad Colombiana de Hepatología, de la Sociedad Colombiana de Cirugía, de la Fundación Arte y Ciencia, de la Cooperativa Médica de Antioquia y de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Jaime Restrepo Cuartas (Medellín, 1944) es un médico, académico, escritor y político colombiano, que ha sido rector de la Universidad de Antioquia, decano de la Facultad de Medicina, de la cual es egresado, y representante a la Cámara por el partido de la U. Actualmente ejerce como Rector de la Universidad de Santander - UDES.
  • 12. JORGE ORLANDO MELO Medellín (Antioquia, Colombia), 1942. Historiador, profesor universitario y actual director de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Doctorado en historia en la Universidad de Oxford. Obras: Bibliotecas y educación (1998) Historiografía colombiana, realidades y perspectivas (1996) Las perspectivas de cambio futuro en Colombia (1990)
  • 13. NUBIA MUÑOZ CALERO La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer. Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa. Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer. A lo largo de su carrera en la que sigue muy activa, la doctora Muñoz Calero ha realizado investigación epidemiológica en casi todos los tipos de cánceres, sobre todo los relacionados con el cáncer de estómago y papel del helicobacter pylori, el cáncer del cuello uterino, cavidad oral y del esófago con el virus del papiloma humano y el cáncer de hígado y los virus de la hepatitis B y C. Con acento francés y valluno dice: "Siempre he estado haciendo cosas en Colombia. Los primeros estudios empezaron en Cali y Bogotá en el año 84 con otros colegas colombianos. Ver a tanta gente interesada en la investigación y ver como quieren entrenarse para convertirse en los mejores investigadores me hizo muy feliz. De manera que una parte importante de mi labor no sólo ha sido hacer investigación, sino entrenar y formar colegas para que puedan seguir con aportando a la ciencia en Colombia y en América Latina".
  • 14. MIRIAM JIMENO Bogotá, Colombia, Septiembre de 1.948 Myriam Jimeno es profesora titular del Departamento de Antropología e investigadora del Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH en dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993). Se formó como antropóloga en la Universidad de Los Andes en Bogotá y obtuvo el doctorado en antropología de la Universidad de Brasilia, en Brasil. Ha recibido las Medallas al Mérito Universitario y Academia Integral Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia (1997 y 2006) y en el 2003 fue reconocida con la mención especial por el Capítulo de Antropología de la Asociación de Egresados de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Entre 1999 y 2001 investigó la relación entre cultura, violencia, cognición y emociones en los homicidios entre parejas en Brasil y Colombia; publicó el libro Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones (2004) que obtuvo en 2006 la Mención de Honor del Premio Iberoamericano del libro de la Latin American Studies Association – LASA-. Acuña el concepto de configuración emotiva para explorar las emociones como categorías histórico culturales que hacen parte de las jerarquías de género, sostenidas en la concepción dual del sujeto (emocíónrazón). Desde el 2009 inició el estudio de los procesos culturales que inciden en la recomposición subjetiva y de grupo de quienes han sufrido acciones de violencia política. Trabaja en particular en el caso de una comunidad pluricultural en el Cauca (sur occidente de Colombia) que en 2001 sufrió una masacre por un grupo armado de “paramilitares”. Durante su Guggenheim Fellowship (2010-2011) profundizará esta investigación, con énfasis en el papel de la adscripción étnica india en el proceso de recomposición y su relación con los movimientos sociales de víctimas que reclaman verdad, justicia y reparación en Colombia. La investigación emplea la categoría de comunidades emocionales para destacar la interrelación entre los procesos de recomposición subjetiva y la acción social ciudadana.
  • 15. HELENA GROOT Para Helena Groot de Restrepo, microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías. Su carrera como científica comenzó también de la mano de personas más experimentadas. Graduada en 1970 como microbióloga de la Universidad de los Andes, ingresó luego a la maestría en genética que se desarrollaba en el laboratorio de esa especialidad. En ese entonces, lo dirigía su fundadora, la doctora María Victoria Monsalve, a quien reemplazó en el cargo en 1984. Ser científica era uno de los sueños de infancia de Helena Groot, motivada sobre todo por su padre, el médico Hernando Groot, pionero en Colombia en las investigaciones sobre parásitos y virus tropicales en el país. En la actualidad, destaca, se realizan investigaciones en genética muy importantes en el país en el Instituto Nacional de Salud y en el Instituto Nacional de Cancerología, así como en Universidades como la Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y en la Universidad del Bosque, por mencionar algunas de las instituciones con las que hay una relación estrecha. “Todo es muestra de que en Colombia hemos dado grandes pasos, a pesar de que aún carecemos de políticas más firmes en cuanto al apoyo a la investigación; hemos demostrado que con entusiasmo se pueden obtener resultados”. Es así como ella promueve en los más jóvenes la dedicación, inquietud e interés necesario para sacar adelante sus sueños, siempre recordándoles que “lo importante es hacerse una pregunta y quererla contestar, con la confianza de que los medios para responderla van apareciendo” y que como ella, paso a paso construirán su propio camino.
  • 16. GUILLERMO OWEN Guillermo Owen Bogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938 es un matemático y profesor universitario colombiano. Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su carrera universitaria en la Universidad de Fordham, licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por la Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral fue dirigida por Harold W. Kuhn. Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de Juegos por la revista científica Theory and Decision (Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004).
  • 17. ALFONSO CAYCEDO LOZANO Alfonso Caycedo Lozano Bogotá 1932 es un neurólogo y psiquiatra colombiano creador de la Sofrología, escuela científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud mental y emocional el establecer el equilibrio cuerpo – mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de conciencia. La Sofrología fue creada por el Médico Neuro-Psiquiatra Alfonso Caycedo Lozano en el mes de Octubre de 1960, específicamente en el Hospital Central de Madrid España Sofrología nace inicialmente en 1960 como una intuición científica de Caycedo producto de la necesidad de conocer nuevas herramientas terapéuticas para ser aplicadas inicialmente en psiquiatría. Por aquel entonces esta nueva ciencia llamada Sofrología investigó intensivamente en el campo de la hipnosis durante algunos años con técnicas que tuviesen utilidad terapéutica. Caycedo, quien se encontraba terminando su especialización en Suiza al mando del Doctor Ludwig Binswanger, padre de la Fenomenología Psiquiátrica y por recomendación de éste, viaja a Oriente en 1965 para investigar las antiguas culturas del Yoga, Budismo y del Zen en busca de nuevas herramientas para la Sofrología. Se realizó una investigación durante dos años y medio en la India, el Tibet y el Japón de donde se obtuvo mucho material de trabajo. Caycedo, regresa a España y se radica en Barcelona en donde continúa la labor de investigación, dándole estructura a la escuela Sofrológica.La sofrología considera al ser humano como un ente indivisible, original y trascendente. Dotado, en las mismas bases de su existencia, de una energía que integra sus estructuras físicas y psíquicas. Esa energía es la consciencia.
  • 18. LUIS BENIGNO GUTIÉRREZ ZEA El Doctor Luís Benigno Gutiérrez Zea es un investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana que invierte su tiempo en generar conocimiento en el tema de la automatización. Su pasión por desarrollar nuevos prototipos de vehículos no tripulados y por dedicarse a la ciencia hace que se auto defina como una persona solitaria. Las ciencias exactas y naturales y los trabajos de ingeniería que su hermano mayor llevaba a casa fueron las motivaciones que tuvo Luís Benigno Gutiérrez Zea para definirse por la Ingeniería Electrónica. “Esa atracción por las ciencias fue una herencia de mi padre que era docente en la Universidad Nacional –sede Medellín–” Es profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, (UPB) de Medellín, y actualmente se desempeña como coordinador del grupo de investigación en Automática y Diseño (A+D) de la Escuela de Ingeniería, grupo que se ha dedicado al diseño de prototipos de vehículos no tripulados. En su oficina tiene algunos modelos aéreos en miniatura que se asimilan a juguetes infantiles y que dejan ver la pasión que tiene por los vehículos aéreos no tripulados. El profesor Luís Benigno después de terminar sus estudios de pregrado y ya como docente de la UPB se fijo la meta de realizar estudios en el extranjero con el apoyo de una beca; así se fue a estudiar a Estados Unidos una maestría en Ingeniería en la University of Texas at Arlington (UTA) y allí tuvo sus primeros contactos con la investigación. “Como en Colombia no tenía quien me orientara en investigación en ingeniería electrónica, conseguí una beca y estudié una maestría. Mi motivación era aprender más y profundizar en los temas que me interesaban, específicamente en control, automatización y robótica. En Estados Unidos, en 1996, trabajé en el Automation Robotics Research Institute –ARRI– donde aprendí mucho y en ese ambiente fue donde realmente supe cómo se hacía investigación”, narra el profesor.
  • 19. EDMOND J. YUNIS TURBAY Edmond J. Yunis Turbay nacido en Sincelejo (Departamento de Sucre) es un genetista colombiano, miembro del Department of Cancer Immunology and AIDS en el Dana-Farber Cancer Institute y profesor de patología en el Harvard Medical School y antiguo Chief of Division of Immunogenetics en el Dana-Farber Cancer Institute en Boston, Massachussets.1 2 El 22 de octubre de 2005 fue elegido científico hispano del año en Estados Unidos.3 Yunis es considerado el padre de la genética humana y de la genética médica en Colombia y en América Latina.4 Sus trabajos en genética le han servido para explicar científicamente la historia y regionalismos de Colombia. En 2012 recibío el titulo de doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue recibido por su hijo Juan Jóse Yunis. Recibio el premio MOSI Cuando el doctor, Edmond Yunis recibió la noticia que el premio al Científico Hispano del 2005 recayó sobre su persona no lo podía creer. Aunque ha recibido muchos otros premios en su vida, el hecho de haber sido seleccionado por el Museo de Ciencia e Industria MOSI fue algo inesperado.
  • 20. ISSA KATIME AMASHTA Issa Katime Amashta {9 de noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es un científico en el campo de la química física macromolecular. Se trasladó a España donde trabaja como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco. Obtuvo el Premio Nacional de Química de laReal Sociedad Española de Física y Química1 y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971. Figura entre los científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI, en el período 1981-1997 con un Índice h de 25, según los resultados de la ISI Web of Knowledge. Issa Katime Amashta es Catedrático de Química Física. Presidente de la Sección de Química de la Facultad de Ciencias y director del Grupo de Nuevos Materiales de la Universidad del País Vasco (España). Ha publicado cerca de 350 artículos de Investigación en el área de los polímeros, dirigido más de 40 Tesis Doctorales y 100 Tesis de licenciatura, y escrito una docena de libros científicos. Se ha especializado en problemas de termodinámica de soluciones polímeros, caracterización de pesos moleculares, polimerización en microemulsión, compartimiento de geles e hidrogeles, así como fenómenos de compatibilidad en mezclas de polímeros.
  • 21. BILIOGRAFIA http://www.ehu.es/reviberpol/libros2.html http://es.wikipedia.org http://www.colciencias.gov.co/noticias/dr-jaime-restrepo-cuartas-nuevo-director-de-colciencias http://www.jorgeorlandomelo.com/catano.htm http://biblioteca-virtual- antioquia.udea.edu.co/authors.php?code_author=37&&author_full_name=Jorge%20Orlando%20 Melo http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_2/recursos/biografia/c ontenidos/15052007/biografia_4.jsp http://www.ub.edu/geocrit/jimeno.htm http://cienciagora.com.co/galeria_de_cientificos/ciencias-de-la-salud-150/helena-groot/170.html http://www.portaldehipnosis.com/articulos/121_140/135.htm http://especiales.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=19378 http://especiales.universia.net.co/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=19378 http://espanol.dir.groups.yahoo.com/group/CienciasdelaSalud/message/63 http://www.andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:4