SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema
ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el
manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de
Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de
Basilea en la ONU.
Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología
(estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San
Petersburgo, Rusia.
La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue
sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo
de residuos tóxicos y electrónicos.
En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal,
se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser
tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como
para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de
materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.
Adriana Ocampo está en la historia de la
conquista del espacio
La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria,
licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años,
experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10
y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante
de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media
Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine
Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane
Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla
en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela
Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y
Argentina, donde vivió.
El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de
transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera
Adriana Ocampo Uria, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento
vital de la conquista del espacio, para descubrir el origen de los planetas en este
sistema”. La Misión Robótica, comandada por la doctora Ocampo, es la que más
se acercará a Júpiter. Ella, su equipo de astrofísicos y demás científicos ya
hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas V551, que llegará a su
destino en julio de 2016.
La científica Ocampo Uria es administradora del Programa de Ciencia de la NASA
en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la
ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y
también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico
principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión Venus
Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático, y el Grupo de Análisis de
Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones
para la exploración de este planeta”.
En la NASA y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera
de Adriana Ocampo Uria en misiones espaciales como Voyager, Viking, Mars
Observer y Mars Express.
Clonó el primer gato salvaje en el mundo
La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada
una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante
este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en
vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como
sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus
publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para
participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales.
Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la
Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la
historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un
gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos
salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación.
Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como
modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con
su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de
células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos
clonados transgénicos con un gen humano en su DNA. Según el periódico inglés
Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en
peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos
pescadores, entre otros”.
La clonación de los primeros gatos salvajes (African Wildcat) en el mundo fue
conseguida por ella en Nueva Orleans antes del devastador huracán Katrina, que
afectó gravemente, en agosto de 2005, al Audobon Nature Institute, y obligó a
Martha Gómez a hacer un alto en sus valiosas investigaciones sobre biología
reproductiva y comportamiento; desarrollo de métodos para fomentar la
reproducción de las especies, aumento de los conocimientos básicos, y mejora en
conservación genética de especies de animales raras.
Jorge Reynolds, inventor del
marcapasos, creó otro, minúsculo
Este científico bogotano domina la electrofísica cardiaca y la ingeniería biomédica;
es reconocido mundialmente como el inventor del marcapasos artificial externo,
con electrodos internos, que desde hace 53 años ha sido un gran aporte para la
humanidad ya que le cambió la vida a infinidad de enfermos del corazón en el
mundo. A él le han sido conferidos tres doctorados honoris causa en Medicina. Y
nuevamente es hoy noticia mundial, tras anunciar su nuevo invento: el Puente AV
(aurícula-ventrículo), diminuto marcapasos (nanomarcapasos), que mide “la
tercera parte de un grano de arroz”, y cuyo precio será la décima parte de los
actuales. El nuevo sistema de regulación del ritmo cardiaco valdrá solo unos
2.000 dólares, será implantado mediante una cirugía ambulatoria que dura veinte
minutos, y beneficiará a millones de personas.
El profesor Reynolds se graduó en el Trinity College, de Cambridge, Inglaterra, y
está dedicado, desde hace más de cincuenta años, a la electrofisiología cardiaca;
ha sido admirado por astronautas, científicos y hasta por premios Nobel. Es
miembro fundador de varias sociedades científicas y pertenece a 42, entre ellas a
la Academia de Ciencias de Nueva York. Fue el único colombiano alumno del
genio Albert Einstein, que desarrolló la teoría de la relatividad.
La diferencia entre el primer marcapasos del profesor Reynolds, los usados hoy, y
su nanomarcapasos es la de un aparato inicial que pesaba 45 kilos y utilizaba una
batería de automóvil, en su segunda evolución pasó a tener el tamaño de tres
monedas de 500 pesos (una sobre otra); y en su tercera, es decir, su actual
versión, se ha reducido a un tamaño minúsculo con ayuda de la nanotecnología y
además no necesitará batería porque aprovecha las contracciones del corazón
como fuente de energía que alimenta el circuito electrónico. Además, se
implantará fácilmente con una cirugía ambulatoria por medio de GPS, y podrá
estar intercomunicado con el teléfono celular del médico que podrá ver e
interactuar desde donde se encuentre el nanomarcapasos, por computador e
Internet.
El profesor Reynolds ha trabajado en su invención más de once años, y lidera el
Grupo de Investigación Seguimiento de Corazón, vía satélite, apoyado por el
Instituto de Tecnología de Taiwán, instituciones científicas del Japón, China,
Inglaterra y Estados Unidos y por varias universidades del mundo.
Eduardo Posada Flórez nació en Bogotá el 18 de febrero de 1942. Adelantó sus
estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Andino, donde se graduó como
Bachiller en 1959. Llevó a cabo estudios profesionales en la Universidad de
Lausana, donde recibió el título de Físico en 1966, para realizar luego estudios de
posgrado en el mismo centro educativo, donde finalmente optó el título de Doctor
en Ciencias en 1972.Inicio su carrera profesional en el año de 1966 como
asistente diplomado en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de
Lausana, ocupándose de la supervisión de varios trabajos sobre temas
relacionados con la superconductividad de las instalaciones criogénicas y
colaborando en la investigación que realizara el profesor Rinderer, con el fin de
desarrollar un método para la determinación de las curvas de imantación de los
superconductores. En 1975 se vinculó al Laboratorio de Investigaciones de la
Federación Nacional de Cafeteros de Bogotá, en calidad de director del grupo de
física técnica, cargo en el cualpermaneció hasta 1992.Entre 1980 y 1990 el doctor
Eduardo Posada realizó estadías anuales en el Instituto de Física Experimental de
la Universidad de Lausana para desarrollar diversos trabajos de investigación en
superconductividad. En 1986 fue nombrado director ejecutivo del Centro
Internacional de Física, cargo en el que permaneció hasta 1991. Además ha sido
profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia
desde 1975 hasta hoy. Fue nombrado vicepresidente del Comité de Ciencias de la
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1983, miembro de la
Junta Directiva de Luis Soto S.A. en 1982, miembro del Consejo Científico
Internacional del ICTP en 1984, miembro del Consejo Directivo de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional en 1989, miembro del Comité de calidad de
COLCIENCIAS en 1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Asuntos
Nucleares en 1991, y miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Banco de
la República en 1992. En reconocimiento a sus logros académicos la Universidad
Nacional de Colombia lo ha condecorado en varias ocasiones: en 1984 recibió
Mención de Honor en la celebración de los 20 años del Departamento de Física, y
en 1990 obtuvo Mención de Honor en la celebración de los 25 años de la Facultad
de Ciencias y fue designado Profesor Emérito. Además mereció Mención de
Honor del Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar, en dos
oportunidades, la primera vez en 1989 y la segunda en 1990. Igualmente el
profesor Eduardo Posada ha publicado numerosas obras científicas, entre los
cuales se pueden destacar las siguientes: “Proceedings of the Workshop on the
Search of Gravitational Waves”, “Estudio de factibilidad para la creación de un
Centro Internacional de Física” y “Estudios de factibilidad para la creación de una
incubadora de empresas de base tecnológica en la ciudad de Bogotá”.
Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es
un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por
sus aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio
de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano
de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en
la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en
la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además
director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra
"Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva
York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA.
Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus
trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades
electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy
conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la
conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida
profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo
recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".
Manuel Elkin Patarroyo
(Ataco, 1946) Científico colombiano. Se graduó en 1970 por la Universidad
Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y
cirugía. Ese año se casó con la pediatra María Cristina Gutiérrez, con quien tuvo
tres hijos, dos de los cuales se dedican asimismo a la medicina.
Manuel Elkin Patarroyo
Desde pequeño Patarroyo sintió admiración por Luis Pasteur, la inmunología y la
virología, de modo que su carrera profesional se orientó a la investigación en
diversos centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos.
En la Universidad Nacional fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan
de Dios, en el cual ha adelantado investigaciones sobre lupus, marcadores
genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis y
lepra.
En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros:
la obtención, en 1984, de una vacuna sintética (SPf 66), que se ha ido
perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes. No obstante,
desde el extranjero y dentro del país incluso, la envidia de otros investigadores, la
acción de las multinacionales farmacéuticas y las importante sumas en juego
entorpecieron la labor científica. En un acto de generosidad, Patarroyo donó la
vacuna, en nombre de Colombia, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
mayo de 1993. La vacuna fue avalada por ese organismo en 1995.
Entre los premios y reconocimientos que ha recibido el investigador caben citarse
los doctorados honoris causa por las universidades Nacional, del Tolima y
Metropolitana de Barranquilla; el Premio León Bernard que otorga la OMS; el
nombramiento como académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales de Madrid; y, entre las condecoraciones, las de Caballero de la Orden
de San Carlos y Simón Bolívar, ambas de Colombia.
Dr. Raul Cuero, Ph.D en Microbiologia. Presidente y Director Cientifico del
International Park Of Creativity. Consultor Internacional de Ciencia y Biotecnologia.
El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino
Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde
temprana edad, el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la
ciencia. Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el
rastreo de animales se convirtió en su pasión. Él estaba intrigado por las
conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno.
Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad
temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera
especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un excelente atleta y
científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y creatividad intelectual
era más fuerte que su deporte favorito de juventud, el baloncesto, en el cual se
convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país.
Durante la década de 1950, más del 30% de los niños en su ciudad natal
Buenaventura murieron a causa de enfermedades como parásitos, malaria,
tuberculosis y enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez años. La
vida que el Dr. Cuero vivió durante sus primeras etapas de vida fue una vida de
altibajos; teniendo que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse.
Sin la intención de convertirse en un científico, fue el mejor su estudiante de
ciencias de su clase. Después de ganar una beca que le dio la oportunidad de
explorar el mundo. Así, después de recibir una licenciatura en biología en
Colombia, se le ofreció una beca académica para continuar su educación en los
Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas, y más tarde fue galardonado
con otra beca para obtener su doctorado en Microbiología en el Reino Unido. El
cambio fue duro, y la soledad que tuvo que
enfrentar fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse a sí
mismo a lo mejor de su potencial lo motivaron a persistir y aprender aún más. Ha
recibido numerosos premios científicos, y entre ellos el honor de "Profesor
Distinguido de Microbiología" por sus invenciones y / o creatividad. Además, sus
constantes viajes por el mundo desde temprana edad como un atleta y más tarde
como un profesor y / o investigador de ciencias, le han hecho apreciar la
importancia de lo "desconocido" y las diferentes
culturas. Teniendo, por lo tanto; una mejor comprensión de la vida y convivencia.
Como el Dr. Cuero describe en sus propias palabras "Muchos, incluyéndome,
queremos superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de
ser ignorante". También afirma que sólo a través de la creatividad ha sido capaz
de tener un verdadero sentido de pertenencia y absoluta libertad.
El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados
Unidos e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la
investigación que ha gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia
vida y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito
los libros "Entre el Triunfo y la Supervivencia" y "De Buenaventura a la NASA"
hablando sobre la base de sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia,
los descubrimientos y las invenciones y viajar a través de exploraciones en todo el
mundo.
Salomón Hakim
Científico y médico nacido en Barranquilla, Atlántico (1926). Su familia se
trasladó a Girardot y luego a Ibagué. Desde pequeño
mostró tendencia por la investigación y por los
experimentos. De Ibagué se trasladó a Bogotá a
estudiar en el colegio San Bartolomé. Realizó su
formación superior de medicina en la Universidad
Nacional, donde se graduó en 1950. Posteriormente
trabajó en los EE.UU. en el Massachusetts General Hospital. De nuevo en Bogotá,
trabajó en el hospital La Hortúa como jefe de neurocirugía, donde, atendiendo a un
paciente, logró evidenciar una nueva enfermedad, que más tarde se conoció como
Hidrocefalia con presión normal o síndrome de Hakim. Este descubrimiento lo
llevó a idear una válvula que drenara la cavidad cerebral para mantener la presión
constantemente baja. El Dr. Hakim es miembro de prestigiosas entidades
científicas como la Academia de Neurología Americana y la Academia de
Ciencias de Nueva York. Además de su meritoria labor, hay que agregarle el
registro de más de 30 patentes en los EE.UU. y una lista de condecoraciones y
premios como el de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (1967,1969,1974 y
1980), de Colciencias (1970), la Gran Cruz de la Orden del Mérito (1981),
otorgada por el rey Juan Carlos I de España y la Cruz de Boyacá, por los servicios
prestados a la nación. En los últimos años, en compañía de su hijo, perfeccionó la
válvula, con aportes de la microtecnología. De su infinidad de artículos, cabe citar:
Algunas observaciones sobre la presión del líquido cefalorraquídeo (1964),
Biomecánica de la hidrocefalia (1971), Válvula con servomecanismo para el
tratamiento de la hidrocefalia (1973), etc.
Los colombianos por tradición, tienen mala memoria, con sorprendente facilidad se
olvidan de eventos y hechos que marcaron la historia, presente y futuro del país, y
aún mas grave, olvidan con facilidad a sus protagonistas…
Respecto a la denominada “peste de la memoria” relacionada directamente con el
grupo poblacional más grande del mundo, con Alzheimer genético, ubicado en
Yarumal Antioquia, y hablando en general de la enfermedad de Alzheimer (en
adelante EA), muy amablemente el médico-científico colombiano Francisco Lopera
Restrepo, con diferentes estudios e investigaciones realizados, premios,
reconocimientos y entrevistas concedidas a diferentes medios desde el N.Y.
Times, y demás publicaciones nacionales, y ahora responde para el portal de
Soyperiodista.com.
Dr. Lopera la medicina tiene muchas especialidades, ¿qué lo llevó a ser un
Neurólogo y Neuro psicólogo?
En la infancia estaba fascinado con los fenómenos de los platillos voladores y
quería ser astrónomo, Luego leí un comentario en el que se decía que los platillos
voladores no existían y era un invento de la mente humana. A partir de entonces
me empezó a interesar más la mente humana que los platillos voladores.
Entonces pensé estudiar psicología. Luego decidí que era mejor estudiar medicina
para hacer luego psiquiatría. Mientras hacia medicina fui nombrado profesor de
cátedra del programa de psicología de la U DE A, del cual fui fundador. Finalmente
decidí estudiar Neurología porque me acercaba mejor al estudio del cerebro ,
órgano de la mente. Finalmente terminè dedicado a la neurología del
comportamiento después de hacer dos años de formación en neuropsicología de
adultos y niños en La Universidad Católica de Lovaina en Belgica.
ÁNGELA RESTREPO MORENO
( / /1931 Medellín, Ant.) Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio de la
Presentación. Técnica de Laboratorio, en 1955, de la Escuela de Laboratorio
Clínico del Colegio Mayor de Antioquia. Profesora en la Facultad de Medicina, de
tiempo completo, de la Universidad de Antioquia, durante 20 años. Entre 1959 y
1964, adelantó estudios de doctora y postgrado en los Estados Unidos.
Subdirectora del Laboratorio Departamental y Jefe de Sección de Microbiología.
Recibió la condecoración de la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio
Zea. Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las
Universidades de Antioquia y Bolivariana la han otorgado títulos Honoris Causa.
FUENTE: Diccionario Biográfico de Antioqueños de Luis Álvaro Gallo Martinez
Jaime de Jesús Restrepo Cuartas
El destacado médico y
académico Jaime Restrepo Cuartas, realizó sus estudios primarios en el
Gimnasio Medellín, se graduó como bachiller en el Liceo de la Universidad
de Antioquia en 1961 y en esta misma Universidad obtuvo su título como
médico cirujano en la Facultad de Medicina en el año de 1968, y como
complemento a su profesión realizó un postgrado en Cirugía General en
1971.
Restrepo Cuartas nació el 11 de julio de 1944, en Medellín. Es Médico egresado
de la Universidad de Antioquia y especializado en cirugía general de la misma
universidad en 1971. Practicó la cirugía con notable éxito. Esa actividad la practicó
hasta 1994 cuando ejerció por primera vez la rectoría de su alma mater. En 2006
incursionó en la actividad política.
Fue miembro del Consejo Estudiantil de la Facultad de Medicina, de la Asociación
Nacional de Internos y Residentes, de la Asociación Médica de Antioquia, Amda
(hoy Asmedas), de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes de Órganos, de la
Sociedad Colombiana de Hepatología, de la Sociedad Colombiana de Cirugía, de
la Fundación Arte y Ciencia, de la Cooperativa Médica de Antioquia y de la
Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia.
Jorge Orlando Melo (Medellín, 1942) es un historiador, profesor universitario y
periodista colombiano. Fue alumno del Instituto Jorge Robledo de Medellín, donde
terminó la secundaria. Estudió en la Universidad Nacional, la University of North
Carolina y Oxford University. Entre 1964 y 1990 fue profesor en la Universidad
Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle y
Duke University. Fue Consejero Presidencial para los Derechos Humanos (1990-
1993), Consejero Presidencial para Medellín (1993-1994) y director de la
Biblioteca Luis Ángel Arango (1994-2005).
Recibió el Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Angel Escobar" (1988), el
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1988), la Ordre des Palmes
Académiques del Gobierno Francés, (2001) y la Orden del Mérito del Gobierno
Colombiano (2005).
Dirigió las revistas Cuadernos Colombianos y Análisis Político. Fundó la revista
Credencial Historia y fue su director histórico de 1987 a 2005.
Es columnista habitual de El Tiempo (Colombia) y Ámbito Jurídico y miembro
fundador de la revista Razón Pública.
Nubia Muñoz Calero
La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que
producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz
Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es
pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer.
Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde
se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y
motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera
por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e
investigador, Pelayo Correa.
"Cuando era estudiante de Medicina el profesor Pelayo Correa empezó el primer
registro de cáncer en Cali y yo participé como estudiante en las encuestas y las
primeras etapas del registro. Desde ese momento supe que quería ser
epidemióloga y dedicarme de lleno a esta especialidad".
Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la
comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los
fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta
investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como
investigadora en la epidemiología del cáncer.
"Después de estudiar Medicina en la Universidad del Valle viajé a Estados Unidos
donde trabajé por tres años en el National Cancer Institute en Bethesda, sede de
los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realicé una maestría en Salud
Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del cáncer en la Escuela de
Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, luego me fui a Lyon,
Francia, para seguir mi entrenamiento en la Agencia Internacional para
Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la
Salud", dice orgullosa y sonriente.
En la IARC, la doctora Nubia permaneció durante 30 años, realizando una
destacada carrera como investigadora y profesional y siendo promovida
sucesivamente a cargos directivos, entre ellos, Jefe de la Unidad de Estudios de
Campo e Intervenciones. Ha sido la única investigadora latinoamericana que ha
alcanzado este rango en la agencia.
Recuerda que dentro de sus planes estaba vivir un tiempo corto en Francia: "Iba
por un año para seguir con mi entrenamiento como epidemióloga, pero dure 30 y
me jubilé hace seis". Hoy está dedicada a dar conferencias por el mundo entero.
A lo largo de su carrera en la que sigue muy activa, la doctora Muñoz Calero ha
realizado investigación epidemiológica en casi todos los tipos de cánceres, sobre
todo los relacionados con el cáncer de estómago y papel del helicobacter pylori, el
cáncer del cuello uterino, cavidad oral y del esófago con el virus del papiloma
humano y el cáncer de hígado y los virus de la hepatitis B y C.
"Tuve la fortuna de escoger en qué programas quería trabajar. Escogí los
cánceres más importantes para los países pobres. Primero empecé con cáncer de
estomago y luego con cáncer de cuello uterino, en el que llevo trabajando los
últimos 25 años. La idea era trabajar en función de los países en vía de desarrollo,
como Colombia y creo que lo conseguí", explica
Durante su estadía en la agencia internacional dirigió varias investigaciones en
más de 30 países. Su interés por descubrir las causas del cáncer empezaron a
motivarlas aún más, hasta que pronto se involucró en la docencia. Dice que formar
y capacitar a otras personas en estas arduas tareas de la investigación es una de
sus pasiones más terrenales y más aún si lo hace en Colombia.
Con acento francés y valluno dice: "Siempre he estado haciendo cosas en
Colombia. Los primeros estudios empezaron en Cali y Bogotá en el año 84 con
otros colegas colombianos. Ver a tanta gente interesada en la investigación y ver
como quieren entrenarse para convertirse en los mejores investigadores me hizo
muy feliz. De manera que una parte importante de mi labor no sólo ha sido hacer
investigación, sino entrenar y formar colegas para que puedan seguir con
aportando a la ciencia en Colombia y en América Latina".
Issa Katime
Issa Katime Amashta {9 de noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es un
científico en el campo de la química física macromolecular. Se trasladó a España
donde trabaja como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco.
Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y
Química1
y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971. Figura entre los
científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI, en el
período 1981-1997 con un Índice h de 25, según los resultados de la ISI Web of
Knowledge.
Formación y actividad profesional
Cursó los estudios de la Licenciatura en Ciencias Químicas, en la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, siendo nombrado
profesor ayudante del Departamento de Química Física. En esa misma
universidad se doctoró en Ciencias defendiendo el tema "Dispersión de luz del
PMMA en disolución", obteniendo la calificación de Sobresaliente y Mención
Honorífica Cum laude, así como el Premio a la mejor Tesis Doctoral, otorgado por
el Instituto de Cultura Hispánica en 1971.
En 1966 comienza su trayectoria docente como Profesor Adjunto del
Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Complutense, puesto que ocupa hasta su traslado a Bilbao, en 1971, a la recién
creada Universidad de Bilbao, como Profesor Agregado de Química Física.Uno de
los logros más importantes fue descubrir la existencia de transiciones
conformacionales en polímeros sintéticos, que hasta el momento sólo era
conocida en los biopolímeros.
A lo largo de cerca de 30 artículos de investigación en revistas internacionales
como Macromolecules, Makromolekulare Chemie, Polymer, European Polymer
Journal, etc., describió los factores de los que depende dicho fenómeno (peso
molecular, estereorregularidad, polaridad, etc.) tanto en disolventes únicos como
en mezclas binarias.
Un año después de su incorporación a la Universidad de Bilbao se trasladó
temporalmente al Centre de Recherches sur les Macromolecules (actualmente
denominado Instituto Charles Sadron) de Estrasburgo (Francia), para realizar una
estancia posdoctoral en dicho centro.
Allí trabajó durante tres años junto al profesor Henry Benoit y el Dr. Claude
Strazielle en el estudio de la relación que existe entre las transiciones
conformacionales de los polímeros sintéticos y la solvatación preferencial. Durante
su estancia en Francia se le solicitó su colaboración en la Universidad de Talence
para ponerles a punto la técnica de medida de las anisotropías ópticas en
polimetacrilatos de bajo peso molecular, ya que estaban interesados en estudiar la
influencia de la estereorregularidad de los polímeros en el fenómeno.
A su vuelta a Bilbao organizó el Grupo de Nuevos Materiales y Espectroscopia
Supramolecular.2
Luego decidió comenzar el estudio de las mezclas binarias de
polímeros con el fin de encontrar un mecanismo capaz de reutilizar los desechos
poliméricos. Estos trabajos le condujeron a abordar el estudio del comportamiento
de los copolímeros de bloques (dibloques y tribloques) y de ahí a estudiar los
geles e hidrogeles, estudiando su síntesis.
También estudió las reacciones de polimerización por microemulsión, con la
colaboración del Profesor Eduardo Mendizábal Mijares de la Universidad de
Guadalajara (México). Estos trabajos se reflejan en la publicación de cerca de
quinientos artículos de investigación, conferencias en congresos nacionales e
internacionales, la dirección de más de cien Tesis de Licenciatura, más de
cincuenta Tesis Doctorales y de catorce libros.
En 1968 fue el encargado de impartir por primera vez en la Universidad
Complutense de Madrid un curso sobre Macromoléculas, lo que continuó haciendo
cuando se trasladó en 1971 a la Universidad del País Vasco. Dicho curso fue
pionero en la enseñanza de esta disciplina en España[cita requerida]
. Más tarde, en la
década de los noventa, puso en marcha la Escuela Internacional de Polímeros,
con la colaboración del grupo de polímeros de la Universidad de Los Andes, cuya
sede está localizada en Mérida (Venezuela).
Innumerables científicos y estudiantes han realizado sus tesis doctorales y
estancias científicas en las instalaciones del Grupo de Nuevos Materiales y
Espectroscopia Supramolecular de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la
Universidad del País Vasco UPV/EHU.
Premios y reconocimientos
Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y
Química3
y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971.
La Universidad Industrial de Santander (UIS) de Colombia le otorgó el
nombramiento de “Docente visitante”, mientras que la Universidad de La Habana
lo nombró "Profesor Invitado"
Emilio Yunis
Edmond J. Yunis Turbay
nacido en Sincelejo (Departamento de Sucre) es un genetista colombiano,
miembro del Department of Cancer Immunology and AIDS en el Dana-Farber
Cancer Institute y profesor de patología en el Harvard Medical School y antiguo
Chief of Division of Immunogenetics en el Dana-Farber Cancer Institute en Boston,
Massachussets.1 2
El 22 de octubre de 2005 fue elegido científico hispano del año
en Estados Unidos.3
Yunis es considerado el padre de la genética humana y de la
genética médica en Colombia y en América Latina.4
Sus trabajos en genética le
han servido para explicar científicamente la historia y regionalismos de Colombia.
En 2012 recibío el titulo de doctor honoris causa de la Universidad Nacional de
Colombia, el cual fue recibido por su hijo Juan Jóse Yunis.5
Familia
Yunis Turbay es hijo de libaneses marunitas radicados en Colombia, José Yunis y
Victoria Turbay. Yunis tiene 4 hermanos también científicos. Edmond, profesor en
Harvard es confundido con su hermano Emilio, quien es profesor e investigador en
la Universidad Nacional de Colombia.
Luís Benigno Gutiérrez Zea
El Doctor Luís Benigno Gutiérrez Zea es un investigador de la Universidad
Pontificia Bolivariana que
invierte su tiempo en generar conocimiento en el tema de la automatización. Su
pasión por desarrollar
nuevos prototipos de vehículos no tripulados y por dedicarse a la ciencia hace que
se autodefina
como una persona solitaria.
Perfil elaborado en Diciembre de 2008
Las ciencias exactas y naturales y los trabajos de ingeniería que su hermano
mayor llevaba a casa
fueron las motivaciones que tuvo Luís Benigno Gutiérrez Zea para definirse por la
Ingeniería
Electrónica. “Esa atracción por las ciencias fue una herencia de mi padre que era
docente en la
Universidad Nacional –sede Medellín–”.
Es profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, (UPB) de Medellín, y
actualmente se
desempeña como coordinador del grupo de investigación en Automática y Diseño
(A+D) de la
Escuela de Ingeniería, grupo que se ha dedicado al diseño de prototipos de
vehículos no tripulados.
En su oficina tiene algunos modelos aéreos en miniatura que se asimilan a
juguetes infantiles y que
dejan ver la pasión que tiene por los vehículos aéreos no tripulados.
El profesor Luís Benigno después de terminar sus estudios de pregrado y ya como
docente de la
UPB se fijo la meta de realizar estudios en el extranjero con el apoyo de una beca;
así se fue a
estudiar a Estados Unidos una maestría en Ingeniería en la University of Texas at
Arlington (UTA) y
allí tuvo sus primeros contactos con la investigación.
¿Quién la creó?
La Sofrología fue creada por el Médico Neuro-Psiquiatra
Alfonso Caycedo Lozano en el mes de Octubre de 1960,
específicamente en el Hospital Central de Madrid España.
Historia
Sofrología nace inicialmente en 1960 como una intuición
científica de Caycedo producto de la necesidad de conocer nuevas herramientas
terapéuticas para ser aplicadas inicialmente en psiquiatría.
Por aquel entonces esta nueva ciencia llamada Sofrología investigó
intensivamente en el campo de la hipnosis durante algunos años con técnicas que
tuviesen utilidad terapéutica.
Caycedo, quien se encontraba terminando su especialización en Suiza al mando
del Doctor Ludwig Binswanger, padre de la Fenomenología Psiquiátrica y por
recomendación de éste, viaja a Oriente en 1965 para investigar las antiguas
culturas del Yoga, Budismo y del Zen en busca de nuevas herramientas para la
Sofrología.
Se realizó una investigación durante dos años y medio en la India, el Tibet y el
Japón de donde se obtuvo mucho material de trabajo.
Caycedo, regresa a España y se radica en Barcelona en donde continúa la labor
de investigación, dándole estructura a la escuela Sofrológica.
La sofrología considera al ser humano como un ente indivisible, original y
trascendente. Dotado, en las mismas bases de su existencia, de una energía que
integra sus estructuras físicas y psíquicas. Esa energía es la consciencia.
Guillermo Owen
Guillermo Owen
Guillermo Owen (Bogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938) es un matemático y
profesor universitario colombiano.
Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su carrera universitaria en la
Universidad de Fordham, licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por la
Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral fue dirigida por Harold W.
Kuhn.
Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera
académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor
o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del
Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas.
Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de Juegos por la
revista científica Theory and Decision (Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004).
Owen ha trabajado en las universidades estadounidenses de Fordham (1961–
1969) y Rice (1969–1977), y en la colombiana Universidad de Los Andes (1978–
1982).
Ha dado conferencias en muchas universidades europeas y latinoamericanas y
ostenta el título de Profesor Distinguido de Matemáticas Aplicadas en la Escuela
Naval de Postgrados de Monterrey, California. Es miembro de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Real Academia de
Ciencias y Artes de Barcelona y la Tercera Academia Mundial de Ciencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1paula941005
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosMr Vio Jim
 
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completoCientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completohelencp
 
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completoCientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completohelencp
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosKaren Martinez
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSAngeeHerrera
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosAkatherin
 
Cientificos internacionales
Cientificos internacionalesCientificos internacionales
Cientificos internacionalescreigat
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosGineth Salazar
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosortoma1926
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosZamul
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos230816
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos230816
 

La actualidad más candente (20)

Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1Cientificos colombianos. 1
Cientificos colombianos. 1
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completoCientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completo
 
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completoCientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completo
 
Tabla cientificos
Tabla cientificosTabla cientificos
Tabla cientificos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos
Científicos Científicos
Científicos
 
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOSCIENTÍFICOS COLOMBIANOS
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos internacionales
Cientificos internacionalesCientificos internacionales
Cientificos internacionales
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos
CientíficosCientíficos
Científicos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Científicos y tecnólogos Colombianos
Científicos y tecnólogos ColombianosCientíficos y tecnólogos Colombianos
Científicos y tecnólogos Colombianos
 
Científicos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos ReconocidosCientíficos Colombianos Reconocidos
Científicos Colombianos Reconocidos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 

Similar a Yop 22

20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacionalconygarcia
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadoresppasg7
 
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)nicovivi94
 
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b6570a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65andyrovela
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosGISELLE ARCILA
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos Michelle1530
 
científicos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificos
científicos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificoscientíficos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificos
científicos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificosanyeli castañeda
 
Subir bloc
Subir  blocSubir  bloc
Subir blocppasg7
 
Grandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianosGrandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianosximenamacias95
 
Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos juranyadelia
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosyese04
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosyese04
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenestatis0531
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosDaniela Marin
 

Similar a Yop 22 (20)

20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional20 cientificos de talla internacional
20 cientificos de talla internacional
 
Investigadores
InvestigadoresInvestigadores
Investigadores
 
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
 
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b6570a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Producción científica en colombia
Producción científica en colombiaProducción científica en colombia
Producción científica en colombia
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
 
científicos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificos
científicos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificoscientíficos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificos
científicos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificos
 
Subir bloc
Subir  blocSubir  bloc
Subir bloc
 
Grandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianosGrandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Científicos Colombianos
Científicos Colombianos Científicos Colombianos
Científicos Colombianos
 
3 Científicas colombianas
3 Científicas colombianas3 Científicas colombianas
3 Científicas colombianas
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenesCientificos colombianos resumenes
Cientificos colombianos resumenes
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 

Yop 22

  • 1. Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las personas más expertas en el tema ambiental, específicamente en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU. Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia. La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo de residuos tóxicos y electrónicos. En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal, se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.
  • 2. Adriana Ocampo está en la historia de la conquista del espacio La brillante colombiana Adriana Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió. El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera Adriana Ocampo Uria, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento vital de la conquista del espacio, para descubrir el origen de los planetas en este sistema”. La Misión Robótica, comandada por la doctora Ocampo, es la que más se acercará a Júpiter. Ella, su equipo de astrofísicos y demás científicos ya hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas V551, que llegará a su destino en julio de 2016.
  • 3. La científica Ocampo Uria es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión Venus Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático, y el Grupo de Análisis de Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de este planeta”. En la NASA y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera de Adriana Ocampo Uria en misiones espaciales como Voyager, Viking, Mars Observer y Mars Express. Clonó el primer gato salvaje en el mundo La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial sus logros son calificados como sobresalientes, pero en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus
  • 4. publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales. Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación. Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos clonados transgénicos con un gen humano en su DNA. Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros”. La clonación de los primeros gatos salvajes (African Wildcat) en el mundo fue conseguida por ella en Nueva Orleans antes del devastador huracán Katrina, que afectó gravemente, en agosto de 2005, al Audobon Nature Institute, y obligó a Martha Gómez a hacer un alto en sus valiosas investigaciones sobre biología reproductiva y comportamiento; desarrollo de métodos para fomentar la reproducción de las especies, aumento de los conocimientos básicos, y mejora en conservación genética de especies de animales raras.
  • 5. Jorge Reynolds, inventor del marcapasos, creó otro, minúsculo Este científico bogotano domina la electrofísica cardiaca y la ingeniería biomédica; es reconocido mundialmente como el inventor del marcapasos artificial externo, con electrodos internos, que desde hace 53 años ha sido un gran aporte para la humanidad ya que le cambió la vida a infinidad de enfermos del corazón en el mundo. A él le han sido conferidos tres doctorados honoris causa en Medicina. Y nuevamente es hoy noticia mundial, tras anunciar su nuevo invento: el Puente AV (aurícula-ventrículo), diminuto marcapasos (nanomarcapasos), que mide “la tercera parte de un grano de arroz”, y cuyo precio será la décima parte de los actuales. El nuevo sistema de regulación del ritmo cardiaco valdrá solo unos 2.000 dólares, será implantado mediante una cirugía ambulatoria que dura veinte minutos, y beneficiará a millones de personas. El profesor Reynolds se graduó en el Trinity College, de Cambridge, Inglaterra, y está dedicado, desde hace más de cincuenta años, a la electrofisiología cardiaca; ha sido admirado por astronautas, científicos y hasta por premios Nobel. Es miembro fundador de varias sociedades científicas y pertenece a 42, entre ellas a la Academia de Ciencias de Nueva York. Fue el único colombiano alumno del genio Albert Einstein, que desarrolló la teoría de la relatividad.
  • 6. La diferencia entre el primer marcapasos del profesor Reynolds, los usados hoy, y su nanomarcapasos es la de un aparato inicial que pesaba 45 kilos y utilizaba una batería de automóvil, en su segunda evolución pasó a tener el tamaño de tres monedas de 500 pesos (una sobre otra); y en su tercera, es decir, su actual versión, se ha reducido a un tamaño minúsculo con ayuda de la nanotecnología y además no necesitará batería porque aprovecha las contracciones del corazón como fuente de energía que alimenta el circuito electrónico. Además, se implantará fácilmente con una cirugía ambulatoria por medio de GPS, y podrá estar intercomunicado con el teléfono celular del médico que podrá ver e interactuar desde donde se encuentre el nanomarcapasos, por computador e Internet. El profesor Reynolds ha trabajado en su invención más de once años, y lidera el Grupo de Investigación Seguimiento de Corazón, vía satélite, apoyado por el Instituto de Tecnología de Taiwán, instituciones científicas del Japón, China, Inglaterra y Estados Unidos y por varias universidades del mundo. Eduardo Posada Flórez nació en Bogotá el 18 de febrero de 1942. Adelantó sus estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Andino, donde se graduó como Bachiller en 1959. Llevó a cabo estudios profesionales en la Universidad de Lausana, donde recibió el título de Físico en 1966, para realizar luego estudios de posgrado en el mismo centro educativo, donde finalmente optó el título de Doctor en Ciencias en 1972.Inicio su carrera profesional en el año de 1966 como asistente diplomado en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de Lausana, ocupándose de la supervisión de varios trabajos sobre temas relacionados con la superconductividad de las instalaciones criogénicas y
  • 7. colaborando en la investigación que realizara el profesor Rinderer, con el fin de desarrollar un método para la determinación de las curvas de imantación de los superconductores. En 1975 se vinculó al Laboratorio de Investigaciones de la Federación Nacional de Cafeteros de Bogotá, en calidad de director del grupo de física técnica, cargo en el cualpermaneció hasta 1992.Entre 1980 y 1990 el doctor Eduardo Posada realizó estadías anuales en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de Lausana para desarrollar diversos trabajos de investigación en superconductividad. En 1986 fue nombrado director ejecutivo del Centro Internacional de Física, cargo en el que permaneció hasta 1991. Además ha sido profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia desde 1975 hasta hoy. Fue nombrado vicepresidente del Comité de Ciencias de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1983, miembro de la Junta Directiva de Luis Soto S.A. en 1982, miembro del Consejo Científico Internacional del ICTP en 1984, miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional en 1989, miembro del Comité de calidad de COLCIENCIAS en 1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Asuntos Nucleares en 1991, y miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Banco de la República en 1992. En reconocimiento a sus logros académicos la Universidad Nacional de Colombia lo ha condecorado en varias ocasiones: en 1984 recibió Mención de Honor en la celebración de los 20 años del Departamento de Física, y en 1990 obtuvo Mención de Honor en la celebración de los 25 años de la Facultad de Ciencias y fue designado Profesor Emérito. Además mereció Mención de Honor del Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar, en dos oportunidades, la primera vez en 1989 y la segunda en 1990. Igualmente el profesor Eduardo Posada ha publicado numerosas obras científicas, entre los cuales se pueden destacar las siguientes: “Proceedings of the Workshop on the Search of Gravitational Waves”, “Estudio de factibilidad para la creación de un Centro Internacional de Física” y “Estudios de factibilidad para la creación de una incubadora de empresas de base tecnológica en la ciudad de Bogotá”.
  • 8. Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka". Manuel Elkin Patarroyo (Ataco, 1946) Científico colombiano. Se graduó en 1970 por la Universidad Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y cirugía. Ese año se casó con la pediatra María Cristina Gutiérrez, con quien tuvo tres hijos, dos de los cuales se dedican asimismo a la medicina.
  • 9. Manuel Elkin Patarroyo Desde pequeño Patarroyo sintió admiración por Luis Pasteur, la inmunología y la virología, de modo que su carrera profesional se orientó a la investigación en diversos centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos. En la Universidad Nacional fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios, en el cual ha adelantado investigaciones sobre lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis y lepra. En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros: la obtención, en 1984, de una vacuna sintética (SPf 66), que se ha ido perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes. No obstante, desde el extranjero y dentro del país incluso, la envidia de otros investigadores, la acción de las multinacionales farmacéuticas y las importante sumas en juego entorpecieron la labor científica. En un acto de generosidad, Patarroyo donó la vacuna, en nombre de Colombia, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 1993. La vacuna fue avalada por ese organismo en 1995. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido el investigador caben citarse los doctorados honoris causa por las universidades Nacional, del Tolima y Metropolitana de Barranquilla; el Premio León Bernard que otorga la OMS; el nombramiento como académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid; y, entre las condecoraciones, las de Caballero de la Orden de San Carlos y Simón Bolívar, ambas de Colombia.
  • 10. Dr. Raul Cuero, Ph.D en Microbiologia. Presidente y Director Cientifico del International Park Of Creativity. Consultor Internacional de Ciencia y Biotecnologia. El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad, el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Él estaba intrigado por las conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un excelente atleta y científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y creatividad intelectual era más fuerte que su deporte favorito de juventud, el baloncesto, en el cual se convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país. Durante la década de 1950, más del 30% de los niños en su ciudad natal Buenaventura murieron a causa de enfermedades como parásitos, malaria, tuberculosis y enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez años. La vida que el Dr. Cuero vivió durante sus primeras etapas de vida fue una vida de altibajos; teniendo que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse.
  • 11. Sin la intención de convertirse en un científico, fue el mejor su estudiante de ciencias de su clase. Después de ganar una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. Así, después de recibir una licenciatura en biología en Colombia, se le ofreció una beca académica para continuar su educación en los Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas, y más tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en Microbiología en el Reino Unido. El cambio fue duro, y la soledad que tuvo que enfrentar fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse a sí mismo a lo mejor de su potencial lo motivaron a persistir y aprender aún más. Ha recibido numerosos premios científicos, y entre ellos el honor de "Profesor Distinguido de Microbiología" por sus invenciones y / o creatividad. Además, sus constantes viajes por el mundo desde temprana edad como un atleta y más tarde como un profesor y / o investigador de ciencias, le han hecho apreciar la importancia de lo "desconocido" y las diferentes culturas. Teniendo, por lo tanto; una mejor comprensión de la vida y convivencia. Como el Dr. Cuero describe en sus propias palabras "Muchos, incluyéndome, queremos superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de ser ignorante". También afirma que sólo a través de la creatividad ha sido capaz de tener un verdadero sentido de pertenencia y absoluta libertad. El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la investigación que ha gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito los libros "Entre el Triunfo y la Supervivencia" y "De Buenaventura a la NASA" hablando sobre la base de sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y viajar a través de exploraciones en todo el mundo. Salomón Hakim Científico y médico nacido en Barranquilla, Atlántico (1926). Su familia se trasladó a Girardot y luego a Ibagué. Desde pequeño mostró tendencia por la investigación y por los experimentos. De Ibagué se trasladó a Bogotá a estudiar en el colegio San Bartolomé. Realizó su formación superior de medicina en la Universidad Nacional, donde se graduó en 1950. Posteriormente
  • 12. trabajó en los EE.UU. en el Massachusetts General Hospital. De nuevo en Bogotá, trabajó en el hospital La Hortúa como jefe de neurocirugía, donde, atendiendo a un paciente, logró evidenciar una nueva enfermedad, que más tarde se conoció como Hidrocefalia con presión normal o síndrome de Hakim. Este descubrimiento lo llevó a idear una válvula que drenara la cavidad cerebral para mantener la presión constantemente baja. El Dr. Hakim es miembro de prestigiosas entidades científicas como la Academia de Neurología Americana y la Academia de Ciencias de Nueva York. Además de su meritoria labor, hay que agregarle el registro de más de 30 patentes en los EE.UU. y una lista de condecoraciones y premios como el de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (1967,1969,1974 y 1980), de Colciencias (1970), la Gran Cruz de la Orden del Mérito (1981), otorgada por el rey Juan Carlos I de España y la Cruz de Boyacá, por los servicios prestados a la nación. En los últimos años, en compañía de su hijo, perfeccionó la válvula, con aportes de la microtecnología. De su infinidad de artículos, cabe citar: Algunas observaciones sobre la presión del líquido cefalorraquídeo (1964), Biomecánica de la hidrocefalia (1971), Válvula con servomecanismo para el tratamiento de la hidrocefalia (1973), etc.
  • 13. Los colombianos por tradición, tienen mala memoria, con sorprendente facilidad se olvidan de eventos y hechos que marcaron la historia, presente y futuro del país, y aún mas grave, olvidan con facilidad a sus protagonistas… Respecto a la denominada “peste de la memoria” relacionada directamente con el grupo poblacional más grande del mundo, con Alzheimer genético, ubicado en Yarumal Antioquia, y hablando en general de la enfermedad de Alzheimer (en adelante EA), muy amablemente el médico-científico colombiano Francisco Lopera Restrepo, con diferentes estudios e investigaciones realizados, premios, reconocimientos y entrevistas concedidas a diferentes medios desde el N.Y. Times, y demás publicaciones nacionales, y ahora responde para el portal de Soyperiodista.com. Dr. Lopera la medicina tiene muchas especialidades, ¿qué lo llevó a ser un Neurólogo y Neuro psicólogo? En la infancia estaba fascinado con los fenómenos de los platillos voladores y quería ser astrónomo, Luego leí un comentario en el que se decía que los platillos voladores no existían y era un invento de la mente humana. A partir de entonces me empezó a interesar más la mente humana que los platillos voladores. Entonces pensé estudiar psicología. Luego decidí que era mejor estudiar medicina para hacer luego psiquiatría. Mientras hacia medicina fui nombrado profesor de cátedra del programa de psicología de la U DE A, del cual fui fundador. Finalmente decidí estudiar Neurología porque me acercaba mejor al estudio del cerebro , órgano de la mente. Finalmente terminè dedicado a la neurología del comportamiento después de hacer dos años de formación en neuropsicología de adultos y niños en La Universidad Católica de Lovaina en Belgica. ÁNGELA RESTREPO MORENO
  • 14. ( / /1931 Medellín, Ant.) Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio de la Presentación. Técnica de Laboratorio, en 1955, de la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de Antioquia. Profesora en la Facultad de Medicina, de tiempo completo, de la Universidad de Antioquia, durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelantó estudios de doctora y postgrado en los Estados Unidos. Subdirectora del Laboratorio Departamental y Jefe de Sección de Microbiología. Recibió la condecoración de la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea. Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las Universidades de Antioquia y Bolivariana la han otorgado títulos Honoris Causa. FUENTE: Diccionario Biográfico de Antioqueños de Luis Álvaro Gallo Martinez Jaime de Jesús Restrepo Cuartas El destacado médico y académico Jaime Restrepo Cuartas, realizó sus estudios primarios en el Gimnasio Medellín, se graduó como bachiller en el Liceo de la Universidad de Antioquia en 1961 y en esta misma Universidad obtuvo su título como médico cirujano en la Facultad de Medicina en el año de 1968, y como complemento a su profesión realizó un postgrado en Cirugía General en 1971. Restrepo Cuartas nació el 11 de julio de 1944, en Medellín. Es Médico egresado de la Universidad de Antioquia y especializado en cirugía general de la misma universidad en 1971. Practicó la cirugía con notable éxito. Esa actividad la practicó hasta 1994 cuando ejerció por primera vez la rectoría de su alma mater. En 2006 incursionó en la actividad política. Fue miembro del Consejo Estudiantil de la Facultad de Medicina, de la Asociación Nacional de Internos y Residentes, de la Asociación Médica de Antioquia, Amda (hoy Asmedas), de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes de Órganos, de la Sociedad Colombiana de Hepatología, de la Sociedad Colombiana de Cirugía, de
  • 15. la Fundación Arte y Ciencia, de la Cooperativa Médica de Antioquia y de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Jorge Orlando Melo (Medellín, 1942) es un historiador, profesor universitario y periodista colombiano. Fue alumno del Instituto Jorge Robledo de Medellín, donde terminó la secundaria. Estudió en la Universidad Nacional, la University of North Carolina y Oxford University. Entre 1964 y 1990 fue profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Universidad del Valle y Duke University. Fue Consejero Presidencial para los Derechos Humanos (1990- 1993), Consejero Presidencial para Medellín (1993-1994) y director de la Biblioteca Luis Ángel Arango (1994-2005). Recibió el Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Angel Escobar" (1988), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1988), la Ordre des Palmes Académiques del Gobierno Francés, (2001) y la Orden del Mérito del Gobierno Colombiano (2005). Dirigió las revistas Cuadernos Colombianos y Análisis Político. Fundó la revista Credencial Historia y fue su director histórico de 1987 a 2005. Es columnista habitual de El Tiempo (Colombia) y Ámbito Jurídico y miembro fundador de la revista Razón Pública.
  • 16. Nubia Muñoz Calero La preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que producen esta enfermedad son para la epidemióloga vallecaucana Nubia Muñoz Calero una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Ella es pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer. Graduada de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en 1964, donde se distinguió por ser una estudiante sobresaliente y sobre todo por su interés y motivación hacia la investigación en cáncer, Nubia Muñoz Calero siguió su carrera por este camino al que llegó por su gran mentor, el patólogo y docente e investigador, Pelayo Correa. "Cuando era estudiante de Medicina el profesor Pelayo Correa empezó el primer registro de cáncer en Cali y yo participé como estudiante en las encuestas y las primeras etapas del registro. Desde ese momento supe que quería ser epidemióloga y dedicarme de lleno a esta especialidad". Durante su formación realizó un importante trabajo de investigación sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro, el más utilizado por los fumadores colombianos en ese momento, y el tabaco rubio importado. Esta investigación publicada en 1968 fue el inicio de su valiosa trayectoria como investigadora en la epidemiología del cáncer. "Después de estudiar Medicina en la Universidad del Valle viajé a Estados Unidos donde trabajé por tres años en el National Cancer Institute en Bethesda, sede de los Institutos Nacionales de Salud de ese país. Realicé una maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Virología del cáncer en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, luego me fui a Lyon, Francia, para seguir mi entrenamiento en la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) la cual pertenece a la Organización Mundial de la Salud", dice orgullosa y sonriente.
  • 17. En la IARC, la doctora Nubia permaneció durante 30 años, realizando una destacada carrera como investigadora y profesional y siendo promovida sucesivamente a cargos directivos, entre ellos, Jefe de la Unidad de Estudios de Campo e Intervenciones. Ha sido la única investigadora latinoamericana que ha alcanzado este rango en la agencia. Recuerda que dentro de sus planes estaba vivir un tiempo corto en Francia: "Iba por un año para seguir con mi entrenamiento como epidemióloga, pero dure 30 y me jubilé hace seis". Hoy está dedicada a dar conferencias por el mundo entero. A lo largo de su carrera en la que sigue muy activa, la doctora Muñoz Calero ha realizado investigación epidemiológica en casi todos los tipos de cánceres, sobre todo los relacionados con el cáncer de estómago y papel del helicobacter pylori, el cáncer del cuello uterino, cavidad oral y del esófago con el virus del papiloma humano y el cáncer de hígado y los virus de la hepatitis B y C. "Tuve la fortuna de escoger en qué programas quería trabajar. Escogí los cánceres más importantes para los países pobres. Primero empecé con cáncer de estomago y luego con cáncer de cuello uterino, en el que llevo trabajando los últimos 25 años. La idea era trabajar en función de los países en vía de desarrollo, como Colombia y creo que lo conseguí", explica Durante su estadía en la agencia internacional dirigió varias investigaciones en más de 30 países. Su interés por descubrir las causas del cáncer empezaron a motivarlas aún más, hasta que pronto se involucró en la docencia. Dice que formar y capacitar a otras personas en estas arduas tareas de la investigación es una de sus pasiones más terrenales y más aún si lo hace en Colombia. Con acento francés y valluno dice: "Siempre he estado haciendo cosas en Colombia. Los primeros estudios empezaron en Cali y Bogotá en el año 84 con otros colegas colombianos. Ver a tanta gente interesada en la investigación y ver como quieren entrenarse para convertirse en los mejores investigadores me hizo muy feliz. De manera que una parte importante de mi labor no sólo ha sido hacer investigación, sino entrenar y formar colegas para que puedan seguir con aportando a la ciencia en Colombia y en América Latina".
  • 18. Issa Katime Issa Katime Amashta {9 de noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es un científico en el campo de la química física macromolecular. Se trasladó a España donde trabaja como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco. Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y Química1 y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971. Figura entre los científicos españoles más citados según el estudio realizado por la ISI, en el período 1981-1997 con un Índice h de 25, según los resultados de la ISI Web of Knowledge. Formación y actividad profesional Cursó los estudios de la Licenciatura en Ciencias Químicas, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, siendo nombrado profesor ayudante del Departamento de Química Física. En esa misma universidad se doctoró en Ciencias defendiendo el tema "Dispersión de luz del PMMA en disolución", obteniendo la calificación de Sobresaliente y Mención Honorífica Cum laude, así como el Premio a la mejor Tesis Doctoral, otorgado por el Instituto de Cultura Hispánica en 1971. En 1966 comienza su trayectoria docente como Profesor Adjunto del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense, puesto que ocupa hasta su traslado a Bilbao, en 1971, a la recién creada Universidad de Bilbao, como Profesor Agregado de Química Física.Uno de los logros más importantes fue descubrir la existencia de transiciones conformacionales en polímeros sintéticos, que hasta el momento sólo era conocida en los biopolímeros.
  • 19. A lo largo de cerca de 30 artículos de investigación en revistas internacionales como Macromolecules, Makromolekulare Chemie, Polymer, European Polymer Journal, etc., describió los factores de los que depende dicho fenómeno (peso molecular, estereorregularidad, polaridad, etc.) tanto en disolventes únicos como en mezclas binarias. Un año después de su incorporación a la Universidad de Bilbao se trasladó temporalmente al Centre de Recherches sur les Macromolecules (actualmente denominado Instituto Charles Sadron) de Estrasburgo (Francia), para realizar una estancia posdoctoral en dicho centro. Allí trabajó durante tres años junto al profesor Henry Benoit y el Dr. Claude Strazielle en el estudio de la relación que existe entre las transiciones conformacionales de los polímeros sintéticos y la solvatación preferencial. Durante su estancia en Francia se le solicitó su colaboración en la Universidad de Talence para ponerles a punto la técnica de medida de las anisotropías ópticas en polimetacrilatos de bajo peso molecular, ya que estaban interesados en estudiar la influencia de la estereorregularidad de los polímeros en el fenómeno. A su vuelta a Bilbao organizó el Grupo de Nuevos Materiales y Espectroscopia Supramolecular.2 Luego decidió comenzar el estudio de las mezclas binarias de polímeros con el fin de encontrar un mecanismo capaz de reutilizar los desechos poliméricos. Estos trabajos le condujeron a abordar el estudio del comportamiento de los copolímeros de bloques (dibloques y tribloques) y de ahí a estudiar los geles e hidrogeles, estudiando su síntesis. También estudió las reacciones de polimerización por microemulsión, con la colaboración del Profesor Eduardo Mendizábal Mijares de la Universidad de Guadalajara (México). Estos trabajos se reflejan en la publicación de cerca de quinientos artículos de investigación, conferencias en congresos nacionales e internacionales, la dirección de más de cien Tesis de Licenciatura, más de cincuenta Tesis Doctorales y de catorce libros. En 1968 fue el encargado de impartir por primera vez en la Universidad Complutense de Madrid un curso sobre Macromoléculas, lo que continuó haciendo cuando se trasladó en 1971 a la Universidad del País Vasco. Dicho curso fue pionero en la enseñanza de esta disciplina en España[cita requerida] . Más tarde, en la década de los noventa, puso en marcha la Escuela Internacional de Polímeros, con la colaboración del grupo de polímeros de la Universidad de Los Andes, cuya sede está localizada en Mérida (Venezuela).
  • 20. Innumerables científicos y estudiantes han realizado sus tesis doctorales y estancias científicas en las instalaciones del Grupo de Nuevos Materiales y Espectroscopia Supramolecular de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Premios y reconocimientos Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y Química3 y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971. La Universidad Industrial de Santander (UIS) de Colombia le otorgó el nombramiento de “Docente visitante”, mientras que la Universidad de La Habana lo nombró "Profesor Invitado" Emilio Yunis Edmond J. Yunis Turbay nacido en Sincelejo (Departamento de Sucre) es un genetista colombiano, miembro del Department of Cancer Immunology and AIDS en el Dana-Farber Cancer Institute y profesor de patología en el Harvard Medical School y antiguo Chief of Division of Immunogenetics en el Dana-Farber Cancer Institute en Boston, Massachussets.1 2 El 22 de octubre de 2005 fue elegido científico hispano del año en Estados Unidos.3 Yunis es considerado el padre de la genética humana y de la genética médica en Colombia y en América Latina.4 Sus trabajos en genética le han servido para explicar científicamente la historia y regionalismos de Colombia. En 2012 recibío el titulo de doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia, el cual fue recibido por su hijo Juan Jóse Yunis.5
  • 21. Familia Yunis Turbay es hijo de libaneses marunitas radicados en Colombia, José Yunis y Victoria Turbay. Yunis tiene 4 hermanos también científicos. Edmond, profesor en Harvard es confundido con su hermano Emilio, quien es profesor e investigador en la Universidad Nacional de Colombia. Luís Benigno Gutiérrez Zea El Doctor Luís Benigno Gutiérrez Zea es un investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana que invierte su tiempo en generar conocimiento en el tema de la automatización. Su pasión por desarrollar nuevos prototipos de vehículos no tripulados y por dedicarse a la ciencia hace que se autodefina como una persona solitaria. Perfil elaborado en Diciembre de 2008 Las ciencias exactas y naturales y los trabajos de ingeniería que su hermano mayor llevaba a casa
  • 22. fueron las motivaciones que tuvo Luís Benigno Gutiérrez Zea para definirse por la Ingeniería Electrónica. “Esa atracción por las ciencias fue una herencia de mi padre que era docente en la Universidad Nacional –sede Medellín–”. Es profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, (UPB) de Medellín, y actualmente se desempeña como coordinador del grupo de investigación en Automática y Diseño (A+D) de la Escuela de Ingeniería, grupo que se ha dedicado al diseño de prototipos de vehículos no tripulados. En su oficina tiene algunos modelos aéreos en miniatura que se asimilan a juguetes infantiles y que dejan ver la pasión que tiene por los vehículos aéreos no tripulados. El profesor Luís Benigno después de terminar sus estudios de pregrado y ya como docente de la UPB se fijo la meta de realizar estudios en el extranjero con el apoyo de una beca; así se fue a estudiar a Estados Unidos una maestría en Ingeniería en la University of Texas at Arlington (UTA) y allí tuvo sus primeros contactos con la investigación. ¿Quién la creó? La Sofrología fue creada por el Médico Neuro-Psiquiatra Alfonso Caycedo Lozano en el mes de Octubre de 1960, específicamente en el Hospital Central de Madrid España. Historia Sofrología nace inicialmente en 1960 como una intuición científica de Caycedo producto de la necesidad de conocer nuevas herramientas terapéuticas para ser aplicadas inicialmente en psiquiatría. Por aquel entonces esta nueva ciencia llamada Sofrología investigó intensivamente en el campo de la hipnosis durante algunos años con técnicas que tuviesen utilidad terapéutica. Caycedo, quien se encontraba terminando su especialización en Suiza al mando
  • 23. del Doctor Ludwig Binswanger, padre de la Fenomenología Psiquiátrica y por recomendación de éste, viaja a Oriente en 1965 para investigar las antiguas culturas del Yoga, Budismo y del Zen en busca de nuevas herramientas para la Sofrología. Se realizó una investigación durante dos años y medio en la India, el Tibet y el Japón de donde se obtuvo mucho material de trabajo. Caycedo, regresa a España y se radica en Barcelona en donde continúa la labor de investigación, dándole estructura a la escuela Sofrológica. La sofrología considera al ser humano como un ente indivisible, original y trascendente. Dotado, en las mismas bases de su existencia, de una energía que integra sus estructuras físicas y psíquicas. Esa energía es la consciencia. Guillermo Owen Guillermo Owen Guillermo Owen (Bogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938) es un matemático y profesor universitario colombiano. Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su carrera universitaria en la Universidad de Fordham, licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por la
  • 24. Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral fue dirigida por Harold W. Kuhn. Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (1968) es conocido mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres fundadores de la Teoría de Juegos por la revista científica Theory and Decision (Vol. 56, No. 1-2, febrero 2004). Owen ha trabajado en las universidades estadounidenses de Fordham (1961– 1969) y Rice (1969–1977), y en la colombiana Universidad de Los Andes (1978– 1982). Ha dado conferencias en muchas universidades europeas y latinoamericanas y ostenta el título de Profesor Distinguido de Matemáticas Aplicadas en la Escuela Naval de Postgrados de Monterrey, California. Es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y la Tercera Academia Mundial de Ciencias.