El aparato reproductor es el aparato que crea seres
semejantes, se encuentra en nuestro cuerpo y sirve
para que esa especie de ser vivo no se extinga.
Para que se pueda efectuar la reproducción se necesitan
dos personas de distinto, sexo en nuestro caso hombre
y mujer.
La reproducción humana empieza con la fecundación y
acaba con el nacimiento de un nuevo ser, que cuando
sea más mayor el también podrá efectuar la
reproducción.
Las células necesarias son:
-El óvulo.
-El espermatozoide.
Óvulos: Son las células sexuales femeninas,
esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28
días aproximadamente, madura un óvulo en uno de
los ovarios y pasa a una de las trompas de Falopio.
Los óvulos son criados en los ovarios, desde antes
del nacimiento de la mujer. Por tanto cada mujer
posee un número concreto de ellos que van
madurando cíclicamente desde la menarquía hasta
la menopausia.
El espermatozoide, es la célula reproductora masculina se crea
en los testículos, desde la pubertad el hombre produce
espermatozoides toda su vida.
Los espermatozoides, son expulsados durante la relación
sexual en forma de semen, un líquido blanquecino que los
contiene y que esta compuesto por sustancias nutritivas para
el espermatozoide.
Los espermatozoides son producidos por medio de la
espermatogenesis y cada espermatozoide es una célula, que
tiene como función fecundar al ovulo para la creación de un
nuevo ser.
Los espermatozoides constan de tres partes principales:
-Cabeza: en ella se encuentra el acrosoma lugar donde esta
la información genética.
- Una parte media.
-Cola: es un flagelo que le permite el movimiento, al ser
depositado en la vagina de la mujer.
La pubertad es la etapa de la vida en la que
tiene lugar la aparición de los caracteres
sexuales secundarios. Es por tanto, una
etapa de grandes cambios físico, y
adquirimos el aspecto de adultos que marca
el inicio de la adolescencia, es decir que
finaliza la maduración del sistema nervioso
reproductor.
La pubertad en los niños normalmente se inicia entre
los 10 y los 17 años y dura varios años más.(nunca
antes de los 9).
Los síntomas son:
* La estatura aumentará.
* El cuerpo se ensanchará.
* El cuerpo transpirará más y producirá mal olor.
* El cabello y la piel podrán volverse más grasosos y es
posible que aparezcan granitos.
* Comenzará a crecer vello debajo de los brazos, en las
piernas y en el área del pubis entre las piernas.
* El tono de voz se volverá más grave.
Los síntomas de pubertad en una niña son:
Cambios en la piel: En generar la piel se hace más grasa,
y es posible que sudes más que antes.
Cambios en la forma de tu cuerpo: Durante la pubertad las
caderas se anchan y la cintura se acentúa.
El pecho: Crecen las mamas.
La menstruación: Supone el momento que señala el inicio
de la madurez sexual cuando los ovarios empiezan a
producir óvulos.
Los órganos masculinos son:
-Próstata: es una glándula desapercibida que participa en la
producción del esperma y manda cuando hay que expulsar
desechos líquidos.
-Vejiga: es el órgano donde se guardan los desechos líquidos.
-Uretra: es el canal por donde se envía los desechos líquidos al
exterior del cuerpo.
-Esfínter de la vejiga: es el embudo por donde pasa de la vejiga
a la uretra los desecho líquidos.
-Vesícula seminal: crea el semen
-Uréter: envía los desechos líquidos de riñón a la vejiga.
-Testículos: guardan el semen.
-Canal deferente: Son un par de tubos musculares rodeados
de músculo liso, cada uno de 35 a 45 cm aproximadamente.
Los órganos femeninos son:
-Trompa de Falopio: son conductos musculares que
conectan los ovarios y el útero o matriz.
-Ovario: son los órganos que producen óvulos.
-Útero: es un órgano muscular, hueco, en forma de
pera. (Matrix).
-Cérvix: es el cuello de la matriz.
-Vagina: es el órgano por donde se expulsan los
desechos líquidos.
El ciclo menstrual son los cambios hormonales y síntomas físicos asociados que ocurren en la
mujer y que están relacionados con la fertilidad femenina. Este ciclo menstrual de la mujer tiene
una duración media de 28-30.
Sus partes son:
Fase 1: Menstruaciónno
Días 1 al 7: La superficie del endometrio se rompe y se convierte en un fluido de sangre. Fluye
desde el interior del útero a través del cuello cervical y sale del cuerpo a través de la vagina.
Una regla rmal dura de 3 a 7 días.
Fase 2: El óvulo se prepara para salir del ovario
Días 6 al 12 (o más): La hormona estrógeno hace que el endometrio se engruese y se prepare
para alimentar y proteger al embrión. La hormona progesterona mantiene estas paredes del
útero intactas hasta que la mujer queda embarazada y durante el embarazo o hasta que
comience la menstruación.
Fase 3: Ovulación
Días 13 al 15 (antes de la próxima regla):
Fase 4: El revestimiento uterino se engruesa
Después de la ovulación: El huevo viaja por la trompa de Falopio hacia el útero. Si el óvulo no
es fecundado por un espermatozoide o no se implanta, la superficie del endometrio ya no se
necesita y se prepara para ser eliminada.
La fecundación o fertilización, es el proceso
por el cual dos sexos (masculino y
femenino) se fusionan para crear un nuevo
individuo. Los dos fines principales de la
fecundación son la combinación de genes
derivados de ambos padres y la generación
de un nuevo individuo (reproducción).
A partir de la fecundación, el ovocito sufrirá una
serie de cambios que tienen como finalidad la
creación y da medida que se van produciendo las
primeras divisiones embrionarias, el ovocito se
transforma en blastocito y desciende por la trompa
hacia la cavidad uterina, llega al útero
aproximadamente al cuarto día de haber sido
fecundado, y entre el séptimo y el 14º día se
produce la implantación. Progresivamente irá
creciendo y modificándose hasta formar el embrión,
mientras tanto en el ovario se ha formado el cuerpo
lúteo que es el productor de las hormonas que
mantienen la etapa inicial de la gestación desarrolló
de un embrión.
PRIMER MES
El embrión presenta ya pequeños miembros: primero los brazos y dos días más tarde las piernas. Sumado a ello, empiezan a desarrollarse lo riñones, el
hígado, el tracto digestivo y la sangre. El pequeñísimo corazón un tubo en forma de U, empieza a latir. La sangre circula por un sistema cerrado de vasos
aislados de la circulación sanguínea materna.
Al final del primer mes, el embrión protegido y sostenido por el fluido amniótico, mide menos de 1,5 cm. de largo y tiene principios de encéfalo, ojos,
estómago riñones vestigiales y corazón. El embrión en este estado, muestra unas bolsas branquiales y un apéndice en forma de cola. Toda la superficie
externa del corión esta orlada con vellosidades parecidas a raíces las cuales fijan y toman una nutrición de los tejidos maternos.
SEGUNDO MES
El embrión se parece cada vez más a un ser humano. Los ojos, nariz, boca y lengua, aparecen con mayor nitidez; los miembros se alargan un poco y
otros brotes empiezan a surgir en sus extremidades, que más tarde formarán los dedos de los pies y de las manos.
TERCER MES
Este periodo se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. Durante el tercer mes, el embrión adquiere un
aspecto mas humano, a pesar de tener apenas 7,5 cm de largo. Sus nervios, sus músculos y las conexiones entre ellos se desarrollan rápidamente y
empiezan a trabajar: una gran parte del cuerpo del embrión se vuelve sensible al tacto.
CUARTO MES
En el cuarto mes aparece el cabello en la cabeza y cuerpo, y los caracteres faciales se hacen mas definidos, en este tiempo la placenta estalla
firmemente definida y toda la cavidad uterina esta ocupada por el feto, el cual se mueve libremente dentro del útero materno con toda libertad de
movimiento, puede curvar la cintura y las caderas, torcer el cuerpo, rodar sobre si mismo y hacer todo tipo de piruetas sin el menor esfuerzo, todo esto
ocurre al final del cuarto mes, después de la concepción cuando el feto esta mas o menos comploto y cuando ya se puede reconocer en él a un ser
humano, a pesar de tener solamente 8 cm de largo.
QUINTO MES
El crecimiento es un poca más lento durante este periodo, pero el feto todavía aumenta la longitud coronilla a rabadilla hasta alrededor de 50 mm. Las
extremidades inferiores adquieren sus proporciones relativas finales y los movimientos fetales comúnmente conocidos como “pataditas” con mucha
frecuencia lo siente o percibe la madre.
SEXTO MES
Al entrar al sexto mes de la gestación el feto empieza a acumular grasa, su cuerpo se cubre de lanugo y una sustancia protectora blanca y oleosa ( vérnix
). Abre ya las manos y los ojos. De allí en adelante, se prepara para volverse un ser independiente. Crece y aumenta de peso; el cabello crece también, y
la mayor parte del lanugo se cae. Como ya es más grandecito dispone de menos espacio para moverse, pero necesita crecer aun más para sobrevivir con
buena salud.
SÉPTIMO MES
Un feto puede sobrevivir en este momento si es que nace prematuramente, debido a que los pulmones son capaces de respirar, y a que los vasos
pulmonares y los pulmones se han desarrollado lo suficiente como para realizar el intercambio gaseoso. Además el sistema nervioso central a madurado
hasta la etapa en la cual puede regir movimientos respiratorios rítmicos y regular la temperatura corporal.
OCTAVO MES
En este mes esta presente el reflejo de la luz pupilar. Por lo regular para el final de este periodo la piel es rosada y lisa y brazos y piernas tienen aspecto
regordete, en esta etapa la cantidad de grasa blanca en el organismo es de aproximadamente de 7 a 8 %.
El feto mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg. , en este periodo los testículos descienden a las bolsas escrotales.
NOVENO MES
Los fetos de treinta y cinco semanas tienen una firme prenoción manual y exhiben orientación espontánea hacia la luz. La mayor parte de los fetos
durante este periodo final están rollizos.