SlideShare una empresa de Scribd logo
Pobreza desdeunenfoqueeconómico,

laexpresiónextremadeestosfenómenossocialespodríaeliminarseenelplazodeunadé
cada,medianteeldesarrollodeprogramasfocalizados,debuendiseño,quedirijanelgast
opúblicohacialosmáspobresyeliminenlosprivilegiostributariosylasexenciones(Monte
negro&Rivas,2005)
.
unapersonaespobresinoestáencondicionesdesatisfacersusnecesidadesvitalesypod
eraccederaunavidadigna.Estoquieredecirquelascaracterísticasdelapobrezasedefin
encomolafaltaderecursossuficientesparapodersatisfacerunascondicionesdevidabás
icasb
“laimposibilidaddeaccederaotrosbienesyserviciosindispensablesparalareproducció
nbiológicaysocial,talescomolasalud,laeducación,laviviendayeltransporte”(Gómez,2
006)
Definiraunapersonaenestadodepobrezadesdelalógicacuantitativa,basadaenelingre
soyelconsumodelaspersonas
Esteprocedimientoesválidoparadefinirempíricamentetantolapobrezacomolapobreza
extrema;ladiferenciaentreunoyotrodependedelamaneraenquesedefinelacanasta.
porprincipiolosrecursospúblicossonescasos,
esnecesario,primero,focalizarlosenlosmáspobres
hacereficienteelmercadolaborala
travésdeprocesosdeflexibilizaciónlaboralquepermitanquemáspersonaspuedantener
uningreso,yporlotantotenercapacidaddeconsumoparamovilizarlaeconomíanacional.
ArmandoMontenegro,elvínculoevidenteentrelapobrezaylafaltadeeducación.“Lospobres

nopuedeneducarasushijos.Estosluegonotienennadaqueofrecerenelmercadolaboral.
Lospobressonlosúltimosenconseguirempleo,losprimerosenperderloymlosquemeno
srecursos
tienenparaafrontarlacrisis.Lafaltadeeducaciónmantienealaspersonasenunestadode
pobreza,ylabuenaeducación,porelcontrario,esunpasaportealamovilidadsocial”(Mont
enegro&Rivas,2005)

existeunarelaciónevidenteentreelniveldepobrezayelnúmerodehijosdeunhogar.Segú
nsuargumento,“lagentepobreconmásniñosnolospuedealimentaryeducarbien.
Sinembargo,nohayningúnacuerdoenesteenfoqueeconomicistadeltemadelapobreza
alrededordelosfactoresdeterminantes
Desigualdadentendidasignificadiferenciaseningresos.Aquívamosaentenderelconcept

odedesigualdadcomoladispersióndeunadistribución
Ladesigualdadesunconceptomásamplioqueeldepobreza,yaquesedefinesobrelaente
radistribución,ynosecentrasóloenladistribucióndeindividuosofamiliasquevivenporde
bajodelalíneadepobreza.

lassociedadesdondepocosricosrecibenmuchosontambiénaquellasdondelosmáspob
resrecibenmenos(Montenegro,2005).LacurvadeLorenzpermitedescribirladistribució
ndelingresodeunapoblacióncompleta.
PobrezayDesigualdaddesdeelenfoquedeDesarrolloHumano:lafaltadecapacidadesb
ásicasparapoderescogereltipodevidaquesequierevivirydelasopcionesylalibertadpar
apodertomarlasdecisionescorrespondientes(Sen,2004).

seespobredadoquesecarecedeunasdotacionesinicialesmínimas,conlocualeldesarro
llodecapacidadeshumanasesmuybajoylaspersonasencuentrandificultadesparaejerc
ersusderechos.Dificultalapotenciacióndecapacidadesenlaspersonas,conlocualsepe
rpetúalasituacióndepobreza(Corredor,1999)
eldineroolafaltadelmismoesunmedio,nounfin,ycomotal,elanálisisdeylaluchacontrala
pobrezanodebegirarentornoadiscusionesacercadelingresoodelconsumosinoentorn
oalascapacidadesbásicasdevida,comoporejemplolaeducación,lasalud,elempleo,lap
articipación,lavivienda,etcétera.

alguienpuedeserpobreenalgunosaspectosynopobreenotros;porejemplo,tenerunabu
enarentayunbuenniveleducativo,peroseraltamentediscapacitadoyporlotantonopode
rgozardemuchasotraslibertades.
Nosedebeconcentrarúnicamenteenladesigualdaddeingresos,dadoque,comodiceA
martyaSen,cadaunadelasdiferentesvariablesquecomponenlapobrezaestánsujetasa
seranalizadasentérminoscomparativos,esdecir,entérminosdelasdesigualdadessoci
alesqueexistenentornoaellas.
Esmásapropiadohacerestetipodeanálisiscomparativosquesimplementecompararm
edidasdeingresoyconsumoodePIBpercápita.
Analfabetismo,natalidad,calidaddevida,libertades,poderadquisitivo,cobertura
,PIB(ProductoInternoBruto)laccesoabienesculturaleseintelectualesderechoslabo
ralesdelostrabajadores,elaccesoalaeducación,vivienda,saludysalubridad,suespecialvulnerabilidadd
entrodelasociedad

Este
índicetodavíanologracubrirtodoslosaspectosdelapobrezadentrodelmarcodeldesarro
llohumano,
exclusiónsocial,másquerepresentarunestado,reflejaunprocesoquepuedellevaradisti
ntosresultados(pobreza,desigualdad,marginalidad)”(
Ennuestrassociedadesexisteunacorrelaciónaparentementefuerteentreladistribución
delosingresos,laincidenciadelapobrezaylaraza,laorganizaciónsocialylacultura.
tresdimensionesbásicasdelconceptodeexclusiónsocial:económica, políticoinstitucionalysociocultural,
impidenodificultanqueciertosgruposocolectivossocialespuedangarantizarlarealizaci
óndesusderechoshumanosypuedanintegrarsealasociedadensuconjunto(BancoMun
dial,2000).
Aquíentoncesestáelvalor,nosolamenteacadémico,sinoespecialmenteenelámbitodel
aspolíticaspúblicasapartirdelentendimientodelosfactoresderiesgoyprocesosinstituci
onalesquedesencadenanymantienenunasituacióndevulnerabilidad,permitepensaru
namatrizdepolíticastendientesaintervenirenlascausas
¿Paraquéqueremosintegraraestosgrupossocialesexcluidosdelsistemaeconómicopolíticoysocial?,¿paraqueelloscambienyadoptenloscánonesdelsistema?,¿onoseráq
ueelsistemamismoesinherentementeexcluyente?,¿noserátambiénnecesariounproc
esodetransformacióndelmismosistemaduranteesteprocesodeinclusiónointegración
social?
Tambiénseríaposibleestablecerrelacionesmutualistasdecooperaciónycolaboración,
quenosonexcluyentes,medianteestacapacidad.”(Duhart,2006,p.8).
Lasposibilidadesrealesquetenemoshoyendíaennuestrassociedadespararesolverest
osproblemas.
Nuestromarcosocio-‐cultural,esinherentementecompetitivo;desnaturalizarestaculturadelacompetenciavolviénd
olaconscienteyempezaragenerarotrostiposderelaciones,quiénesejercenelpoderdentrod
eunasociedadyquiénesno.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Podemosdefinirconflictocomoaquellassituacionesdedisputaodivergenciaenlasquee
xisteunacontraposicióndeinteresesentreindividuosogrupos
Elconflictoesalgoconsustancialeineludibleenlanaturalezahumana,ypuedeexistirono
unaexpresiónviolentadelasincompatibilidadessocialesquegenera”(López,2004.p.149).
Asumiremoselconflictocomounhechonaturalquehadeentendersecomounprocesode
aprendizaje,PacoCascón(2004)ladiversidaddesdelacooperaciónylasolidaridadsonunafu
entedecrecimientoyenriquecimientomutuo”
Sóloatravésdeentrarenconflictoconlasestructurasinjustasy/oaquellaspersonasquela
smantienen,lasociedadpuedeavanzarhaciamodelosmejores.
elconflictocomolaprincipalpalancadetransformaciónsocial,debesernuestroobjetivobasico

elconflictocomounaoportunidadparaaprender.
ComonosexplicaJohanGaltung(1995)existendostiposdeviolencia:Violenciadirectaofísica:Es
aquellaquetieneporobjetivodestruir,neutralizar(heriromatar).Estáreferidaaagresione
sfísicas(yotrasformas)
Violenciaestructural:Consisteenagrediraundeterminadogrupohumanodesdelamism
aestructurapolíticaoeconómica.Así,seconsiderancasosdeviolenciaestructuralaquell
osenlosqueelsistemacausahambre,miseria,enfermedadoinclusolamuertealapoblaci
ón
unabusodeautoridadenelquealguientienepodersobreotroyleafectacomoresultadodel
asubordinación.
Violenciacultural.Estetipodedenominaciónsesueledaralosprocesosculturalesquetie
nendentrodesíaspectosnormativos,valorativosocostumbristasquepromuevenojustifi
canenlacotidianidadalgunasprácticasviolentas.justificanlaexplotaciónsexualolaboral
niñasymujeres;discriminacionesporrazonesdecreencias,religión,sexo,colordelapiel
uotrasdiferenciasfísicas;
stetipodeviolencia,hayqueabordarloconprecauciónporqueparaélestan
sutilquehaceopacanuestraresponsabilidadmoral,aljustificar,alaluzdetradiciones
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Violenciadegenero
laviolenciadegénero.SegúnMarioLópez,estetipodeviolenciasederivadelosconflictos
degénero.Laviolenciadegéneroseexpresaprincipalmentecontralamujer,entantoseub
icaenelcontextodelpatriarcado,quesesostienesobrelainferioridadysubordinacióndel
asmujeres(López,2004).
elhombrehaaprendidosocialyculturalmenteasituarseenlaposicióndedominio,yhainco
rporadolaviolenciacomounaformamásderelacionarseconlasmujeres,enelpoloopuest
oalamujer,quehaaprendidosocialyculturalmenteasituarseenlaposicióndesumisión,h
abiendoincorporadolaobedienciaaquienama
nelcasodelasmujeres,suelenserlasquetienenmenorescolaridad,realizandoblesjorna
das(hogar,trabajo),tienenmenoressalariosconrespectoatrabajosdesarrolladosporho
mbresenlasmismascondiciones,estánexpuestasamayoresporcentajesdemorbimort
alidadpordeficienciasenlaatenciónensalud(especialmentelamaterna),hechoqueagu
dizaladenominadafeminizacióndelapobreza
.
lanoviolenciaseidentificaraconunaconcepciónhumanista,espiritualyabiertadelasrelacionesh
umanasconflictivas.

Esclaroentenderquelanoviolencianoesigualapasividadsinoqueesunestado
positivodeamor,enelquesehaceelbieninclusoalmalhechor.

lanoviolenciasepuedeconvertirenunaformadeintervenirenlosconflictosparaquetrans
ciendanamaneradeaprendizajeymejoramientodelasociedad.
Esunaformadeluchanoarmadaynocruentacontralasdiversasexpresionesde
lasinjusticias
BenedictoXVI,ensusaludodefindeañoparaelmundo:«combatirlapobrezaesconstruirl
apaz».
DefinicionesdePaz:enunsentidorestringidopuedeconsiderarsecomoausenciadegu
erraentreEstadosyenunsentidoampliocomolaausenciadeviolenciadirectayestructura
lentreEstadosydentrodelosEstados,
La
pazpositivapresuponeunnivelreducidodeviolenciadirectayunelevadoniveldejusticia.
paz"noeslocontrariode"guerra",sino"laausenciadeviolenciaestructural";equilibriodin
ámicodefactores,sociales,políticos,económicos,tecnológicos.
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

laDeclaracióndelosDerechosdelHombrede1789,respondeprincipalmenteaestatensi
ón,estableciendounosderechosuniversaleseinalienablesparatodosloshombres,que
debenserrespetadosyacatadosportodos,incluyendoalpoderpolíticoencarnadoporelR
ey.
Derechoalaigualdadantelaley,alaseguridad,aldebido
SegundaGeneracióndeDerechosHumanos

proceso,entreotros;lospolíticos,comoporejemploelderechoavotaryaquevotenporuno
,aplicanaquieneslegalmenteseconstituyencomociudadanos
iseabogaporelrespetoalavida,¿seestáabogandoporcualquiertipodevida,oporunavid
adignabajociertascondicionessocialesyeconómicasmínimas?;
¿serálaigualdadantelaleyunreferentesuficienteparagarantizarunaigualdadrealyefect
ivadetodaslaspersonas?
asegundageneracióndelosDerechosHumanos,éstehabíasidoconcebidocomounindi
viduodentrodelasociedad,cuyascondicionesesencialesdebíanserprotegidasdelosac
toresexternosdelasociedad,
losderechoshumanosotambiénllamadosDerechosdelosPueblosodeSolidaridadesqu
eseasumealserhumano,nosólocomoindividuo,sinotambiéncomocolectivo,tienentres
clarasvertientes:unaestádirigidaalosderechosdelospueblos(seanéstosnacionesogru
posétnicosdentrodeunanación),otraalámbitoglobalylaterceraalomedioambiental.
laobligacióndequelasnacionescoopereninternacionalyregionalmenteyqueanivelinter
nacionalseasumalaresponsabilidaddesolucionarlosproblemasalimenticios,demográ
ficos,educativosyecológicos.
elabordajedelomedioambientalcomopatrimoniocomúndelahumanidad,cuyaprotecci
óndependedelacomunidadinternacional,decadaunodelospueblosynacionesydetodo
slossereshumanosindividualmente.
enlaConstituciónde1991losDerechosHumanosenelTítuloSegundo.SedividenenDerechosFundament
ales(Capítulo1),DerechosEconómicos,SocialesyCulturales(Capítulo2),yDerechosColectivosydelAm
biente(Capítulo3).
Respondiendotambiénalanecesidaddedarlealaspersonasunasgarantíasquefueran
másalládelosgobiernosnacionalesparapoderconstituirlosrealmentecomouniversales
másalládelainterpretaciónespecíficadecadagobiernomarcoinstitucionalsupranacionalen1948atravésdelosConveniosdeGinebra
AunqueenelmarcodelosDerechosHumanosparecieraqueeselEstadoelresponsabled
egarantizarlos,realmenteeslasociedadensuconjuntolaquedebepropenderporquesec
umplan,yenestesentidosurgeelconceptodelosdebereshumanos.AdelaCortina(2006)
nosolamentehemosdeesperaraqueelEstadogaranticelosderechos,sinoquedebemos
situarnos en
unmarcoéticoypolíticoendondetrabajemosconjuntaysolidariamenteprnosotrosmism
osylosdemásmiembros,presentesyfuturos,delasociedadydelmundo.
Dadoquelosconceptosnosonsóloconstruccionesmentalessino,sobretodo,construccionesso
ciales,sujetasportantoaunacontextohistórico(espaciotemporal)yreelaboradospermanentemente(

Deotraparte,laexpresiónno-violenciaestárelacionadaconlaexpresióninglesanonviolence,queeslamaneracomolaprensa,einclusogruposdeinvestigacióncomenzaron
adenominarelmovimientoderesistenciapromovidoporGandhi,comounconjuntoderegl
as,tácticasyestrategiasdeluchapolíticosocialqueseabsteníadelusodelaviolenciaparalaliberacióndelaIndiadelpodercoloniald
eInglaterra.

Más contenido relacionado

Similar a Uniminuto a

Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptxPresentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
yamilethromerobarrio
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMigraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
Marta Jaén
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuencias Causas y consecuencias
Causas y consecuencias
jose manuel chavez sagardia
 
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓNACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
AndreaTroncoso15
 
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
Adrián García
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
vafel
 
Manifiesto 8de marzoepk
Manifiesto 8de marzoepkManifiesto 8de marzoepk
Manifiesto 8de marzoepk
mujerpce
 
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdfzdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
SANDRAMARISOLMENDOZA
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion Social
ANAMOSCA
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion social
ANAMOSCA
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
MiryanEstefaniRomero
 
Niveles de Pobreza en México
Niveles de Pobreza en MéxicoNiveles de Pobreza en México
Niveles de Pobreza en México
RicardoCoronadoG
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
marfresno
 
Envejecimiento poblacional en argentina
Envejecimiento poblacional en argentinaEnvejecimiento poblacional en argentina
Envejecimiento poblacional en argentina
Soledad Roviello
 
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo AveledoDiscurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
PAGGMunicipal
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
mxerxeslj
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
mxerxeslj
 
Construcciones no3
Construcciones no3Construcciones no3
Construcciones no3
Víctor Mendoza Martínez
 
GÉNERO, VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ
GÉNERO, VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZGÉNERO, VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ
GÉNERO, VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ
Odri Reyes
 

Similar a Uniminuto a (20)

Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptxPresentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
Presentación Situación Interrupción Voluntaria del Embarazo Colombia.pptx
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidadoMigraciones, conciliación y globalización del cuidado
Migraciones, conciliación y globalización del cuidado
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuencias Causas y consecuencias
Causas y consecuencias
 
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓNACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
 
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
 
Manifiesto 8de marzoepk
Manifiesto 8de marzoepkManifiesto 8de marzoepk
Manifiesto 8de marzoepk
 
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdfzdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
zdurango,+Journal+editor,+2.ENSAYO+ROCIO+GONZÀLEZ.pdf
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion Social
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion social
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
 
Niveles de Pobreza en México
Niveles de Pobreza en MéxicoNiveles de Pobreza en México
Niveles de Pobreza en México
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Envejecimiento poblacional en argentina
Envejecimiento poblacional en argentinaEnvejecimiento poblacional en argentina
Envejecimiento poblacional en argentina
 
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo AveledoDiscurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
Discurso de instalación de Ramón Guillermo Aveledo
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
 
Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5Diapositivas sesion 5
Diapositivas sesion 5
 
Construcciones no3
Construcciones no3Construcciones no3
Construcciones no3
 
GÉNERO, VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ
GÉNERO, VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZGÉNERO, VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ
GÉNERO, VIOLENCIA Y CULTURA DE PAZ
 

Uniminuto a