SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
• .
El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), está integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó 13 de junio de
1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. Según el acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente los
aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años. Las excepciones son especialmente importantes en el
sector agrícola. A diferencia de la mayoría de los acuerdos comercialesentre países de América Latina, el acuerdo
del Grupo de los Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como
derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones.
El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de
aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación
de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del
consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las
prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan
suscitarse en la relación comercial entre los países.
A diferencia de la mayoría de los acuerdos comerciales entre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los
Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de
propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones. Alcance del Grupo de Los tres para
Venezuela y sus otros dos integrantes. El Tratado de Libres Comercio del Grupo de los Tres, regula el comercio de
bienes, de servicios e inversiones. Además de establecer normas que regulan la importación y exportación de
mercancías, consagra principios para la prestación de servicios por parte de personas de los tres países e
inversiones de los mismos, es decir, inversiónextranjera.
Para garantizar condiciones favorables para la integración económica y la competencia sana, el Tratado contiene
disposiciones sobre materias cómo reglas de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardia y prácticas desleales
de comercio. De igual forma, contiene disposiciones en materia de compras de estado, propiedad intelectual y
medidas de normalización. Con el Tratado se busca aumentar el comercio y la inversión y crear amplias
oportunidades que se traduzcan en una mejora en los niveles de vida en los tres países.A continuación detallaré
algunos alcances del acuerdo:
1. México, Colombia y Venezuela buscan promover la competencia y el comercio leal, por ello, se comprometieron
a no otorgar a partir de la vigencia del Acuerdo, subsidios a las exportaciones de bienes industriales destinados a
los mercados de las otras Partes.
Además se incluyen preceptos que garantizan simetría y reciprocidad en las investigaciones contra Prácticas
Desleales, así como mecanismos que aseguran la defensa de los exportadores antes de la determinación de Cuotas
Compensatorias. La vigencia máxima de las cuotas son cinco años si ninguna de las partes ha solicitado su revisión
o se ha hecho de oficio.
2. Cada país se compromete a que sus empresas del Estado:
* Otorguen a los nacionales de los otros países un trato no discriminatorio en su territorio en la venta de bienes y
en la presentación de servicios para operaciones comerciales similares.
* Actúen según consideraciones comerciales en la compra o venta del bien o servicio monopolizado en su territorio.
* No utilicen su posición monopólica para llevar a cabo prácticas contrarias a la competencia en los mercados
competitivos
3. En cuanto a las telecomunicaciones se establecen principios para que se pueda acceder y hacer uno de las redes
y servicios públicos de Telecomunicaciones.
Están incluidos los servicios de valor agregado, el uso de las redes y servicios públicos de transporte de
telecomunicaciones. No se aplica el Acuerdo a la radioafición o a la distribución por cable de programas de radio y
televisión, ni con la prestación de servicios básicos de telecomunicaciones.
Los países se comprometen a garantizar que los servicios se conceden en condiciones razonables y no
discriminatorias de acuerdo con las normas establecidas en cada país.
Se intercambiará la información tecnológica, en el desarrollo de los recursos humanos del sector y la
instrumentación de programas de intercambio empresarial, académico y gubernamental.
Se permiten monopolios para proveer redes y servicios públicos de Telecomunicaciones.
4. México, Colombia y Venezuela se comprometieron a liberar progresiva y gradualmente toda restricción o reserva
financiera con el propósito de hacer efectiva la complementación económica, empezando por permitir a los
inversionistas de cualquiera de los tres países, establecer instituciones financieras mediante cualquiera de las
modalidades de establecimiento, incluyendo la adquisición de acciones de las instituciones existentes, la apertura
de sucursales y la constitución de nuevas instituciones, partiendo del principio de Trato Nacional.Asimismo, Se
estableció un Comité de Servicios Financieros que deberá reunirse al menos una vez al año, para evaluar el
funcionamiento del Tratado respecto de los servicios financieros.
Cada país se reserva, el manejo de la política monetaria cambiaría.
5. Entrada Temporal De Personas De Negocios
Se establecen principios que facilitan la entrada temporal de personas de negocios sin que ello implique la
modificación de las leyes laborales y migratorias.Se facilitará la entrada temporal de personas de negocios con
base en el principio de reciprocidad y estableciendo criterios y procedimientos transparentes para el efecto. Se
establecerán padrones de empresas que solicitaran la entrada temporal de las personas.
Se crea un Grupo de trabajo de Entrada Temporal para elaborar medidas que faciliten la Entrada Temporal de
personas de negocios.
Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las
Repúblicas de el Salvador, Guatemala y Honduras
Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron
negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las
condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así
como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la
población.
Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras han estado enmarcadas en
Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI. Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido
de productos mediante preferencias arancelarias fijas.
Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo
socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de
2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio.
Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato
Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio
Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial.
El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en
febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241.
Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009 , que se notificó el 23
de septiembre de 2009.
• Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009
• Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0
• Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010
Perfil Económico
El Salvador
Guatemala
Honduras
Enlaces de Interés
Resumen del Acuerdo Normatividad
Texto Final del Acuerdo Punto de Contacto
Listas de Desgravación Decisiones
6 SEMANA
06-03 2014
LA TASA DE CAMBIO
Actúa como un trueque. Se cambia una moneda por otra, pero con la diferencia de que no todas
las monedas de los países tiene el mismo valor.
En la medida que creció la interdependencia económica y se consolidaron las organizaciones
geopolíticas, el comercio evolucionó a partir de sistemas básicos como el trueque hasta llegar
hoy a las novedosas y diversas operaciones financieras en el ámbito de la apertura y
globalización económica.
Inicialmente, las denominaciones de los billetes y las monedas en cada país tenían un respaldo en
oro, metal precioso. Las reservas internacionales en su mayoría estaban representados en oro,
administrados por las bancas centrales; en el caso de Colombia, por el Banco de la República.
Por la misma evolución económica y política, y el auge del comercio exterior de bienes y
servicios ; los países de todo el mundo acordaron estrategias y mecanismos para facilitar el
comercio internacional.
Como consecuencia de esos acuerdos , Hoy EL DOLAR norteamericano es la principal moneda
de referencia para el comercio mundial.
EL EURO: se implanto como moneda única con la consolidación de la Unión Europea , desde
2002, se inicio la circulación de billetes y monedas en euros en los 12 países miembros:
Bélgica,Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal,
Finlandia y Grecia.
La abreviatura oficial del Euro es "EUR"
¿QUÉ ES UNA DIVISA?
Se define como el tipo de dinero utilizado en una economía. La divisa colombiana es
elPESO, La de Estados Unidos EL DOLAR, La de Venezuela EL BOLÍVAR, la de Japón EL
YENetc.
Divisa también se define como el conjunto de los medios de pago( billetes, cheques, de
viajeros, depósitos bancarios) expresados en moneda extranjera.
De acuerdo con el tamaño, solidez y crecimiento económico de cada país, las monedas tienen un
valor de intercambio respecto a las demás. Actualmente en el mundo hay un grupo de monedas
duras: el dolar,euro,franco suizo,la corona danesa y sueca, y el yen.
DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN
Cuando una moneda pierde valor respecto a otra, entonces se habla de DEVALUACION, en
caso contrario, si gana valor, hay REVALUACIÓN.
ACTIVIDAD 6(1)
ENSAYO
"LA CAÍDA DEL DOLAR FRENTE A OTRAS DIVISAS". (2 páginas) entrega: Lunes 17 de Marzo 2014.
RECOMENDACIONES:
1. Trabajo a mano
2. Excelente Ortografía y Presentación
3. Argumentos personales sin copia de Internet o de compañeros.
Comunidad andina
CADENAS PRODUCTIVAS
Como parte de su estrategia para el desarrollo del sector agropecuario en la
subregión, los Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina acordaron, en
setiembre de 1988, identificar las cadenas productivas de mayor importancia
para la agricultura de la subregión y dinamizar sus acciones en ellas.
Para facilitar esta tarea, la Secretaría General de la CAN decidió formar Grupos
Ad Hoc por cadenas productivas a nivel andino, integrados por representantes
de los productores agrícolas, de la agroindustria y del gobierno de cada uno de
los países miembros.
Hasta el momento se han constituido los siguientes grupos: Arroz, Azúcar,
Cereales Forrajeros - Alimentos Balanceados - Avicultura, y Cereales de
Consumo Humano. Hay una solicitud para conformar el Grupo del Café y se han
realizado gestiones para conformar el Grupo Oleaginosas.
Estos grupos tienen como propósito formular recomendaciones para consolidar
la Unión Aduanera Andina, avanzar hacia el Mercado Común en el ámbito de su
cadena y resolver casos de administración y funcionamiento de instrumentos de
política comunitaria. Tienen además como función diseñar y
eventualmente hacer el seguimiento de programas subregionales de
competitividad para el conjunto de la cadena.
El Grupo del Arroz, establecido mediante Decisión 455 (04-05-99), sesionó en
tres oportunidades en 1999 en Lima, Guayaquil, Lambayeque. Sus propuestas
fueron presentadas al Comité Andino Agropecuario.
El Grupo del Azúcar, establecido mediante la Resolución 376 (22-03-2000) y
ampliada su vigencia por Resolución 494 (20-03-2001), ha sesionado en cuatro
ocasiones: Lima, Guayaquil y Cali en el 2000 y Lima en el 2001. Se realizó en
agosto del 2000 un Taller de Planeamiento Estratégico de la cadena que
permitió tener una visión del trabajo que debe realizar el Grupo.
El Grupo de Cereales Forrajeros - Alimentos Balanceados - Avicultura,
establecido mediante la Resolución 403 (13-06-2000) y ampliada su vigencia
por Resolución 493 (20-03-2001), ha sesionado en tres ocasiones: en Lima en
junio del 2000 y 2001 y en Cartagena en julio del 2001. Se realizó también, en
junio del 2001, un Taller de Planeamiento Estratégico de la cadena que permitió
formular un Programa de Trabajo de Corto Plazo.
Este Grupo formuló recomendaciones que se han traducido en las Decisiones
496 para la modificación del factor de ajuste del maíz amarillo y 497 para la
inclusión de los trozos sazonados de pollo en la franja de los trozos de pollo.
El Grupo de Cereales de Consumo Humano ha sido creado mediante Resolución
530 ( 13-07-2001) y ha celebrado ya su primera reunión en Lima, en agosto del
2001.
El trabajo en los Grupos Ad Hoc permite observar lo siguiente:
• Se cuenta con una amplia participación de representantes del sector
privado de los Países Miembros, a pesar de que cada uno debe financiar
su asistencia a las reuniones.
• Se propicia una mayor integración entre los sectores públicos y privados
de cada país, debido a la necesidad de concertar una posición de país en
las negociaciones comunitarias.
• Se consolida una relación entre los sectores privados de una misma
cadena a nivel subregional en sus distintos eslabones. Ha sido posible la
identificación de intereses comunes para enfrentar problemas similares.
• Ha permitido el mayor conocimiento y difusión de los temas relacionados
con la integración andina y las negociaciones con terceros al nivel de los
actores concretos en tales procesos.
• Se han presentado recomendaciones, algunas de las cuales se han
formalizado en Decisiones de la Comisión y Resoluciones de la Secretaría
General..
En conclusión, los Grupos Ad Hoc constituyen un espacio de discusión y
concertación, con la participación de los empresarios que pueden tener así un
papel más directo en las discusiones y en la adopción de decisiones en los
distintos temas que forman parte de la agenda del proceso de integración
andino en el sector agropecuario.
Comercio por cadenas productivas*
A nivel de cadenas productivas, el comercio intracomunitario se concentra en las
cadenas de oleaginosas, azúcar y cereales para consumo humano.
Comunidad Andina: Comercio intracomunitario, por cadenas
productivas
(Miles US $)
Cadenas 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Oleaginosas
213,432 353,080 406,962 419,778 423,419 467,789
Azúcar
168,243 129,808 221,228 188,527 130,560 195,765
Animales Vivos
6,851 4,889 22,503 5,527 5,201 189,803
Cereales para Consumo Humano
113,910 95,534 135,730 98,610 105,720 93,233
Pescados y Mariscos
55,942 60,908 74,988 70,269 55,079 61,621
Cereales Forrajeros
58,038 71,381 81,867 56,972 42,757 61,484
Lácteos
29,329 43,323 88,532 70,062 65,661 51,624
Frutas y Hortalizas
65,725 78,846 67,811 54,069 42,808 48,577
Café, Cacao y especias
27,457 26,045 36,949 51,054 39,538 45,613
Tabaco
42,012 30,327 35,341 23,524 15,674 14,177
Textil
18,520 12,946 8,481 4,150 5,979 10,943
Pieles
616 936 806 811 1,262 531
Otros
57,156 71,119 104,542 102,393 85,804 96,272
857,231 979,142 1,285,740 1,145,746 1,019,462 1,337,432
Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
En la mayoría de las cadenas se registra un crecimiento de las exportaciones
intracomunitarias.
Cadena de Oleaginosas
El comercio intracomunitario de la cadena de oleaginosas (soya, girasol y
palma) constituye el rubro más importante de intercambio entre los países
andinos. En el 2004 alcanzó la cifra de US $ 468 millones.
Bolivia es de lejos el principal exportador de los productos de esta cadena,
concentra más del 60% de las exportaciones. Sus principales mercados de
destino son Colombia y Venezuela.
Comunidad Andina: Comercio intracomunitario,
cadena de oleaginosas 2004
(Miles US $)
Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Total
Bolivia - 104 012 3 299 55 716 238 138 401 165
Colombia 79 - 1 318 14 665 12 854 28 916
Ecuador 0 13 818 - 638 20 478 34 934
Perú 78 226 1 136 - 0 1 440
Venezuela 0 1 252 48 36 - 1 336
Total 157 119 308 5 801 71 055 271 470 467 791
Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
Además se registra un comercio importante entre Colombia y Venezuela, y
Colombia con Perú.
Bolivia se ha especializado en la exportación de productos derivados de la soya
en grano, dado el gran potencial productivo que tiene en este producto. Los
principales productos de exportación son: torta y aceite crudo de soya, seguido
la harina de soya, aceites refinados de soya y mezclas de aceites o grasas.
Bolivia: Principales exportaciones a los países andinos
en la cadena Oleaginosa 2004
(Miles US $)
NANDINA Descripción Colombia Ecuador Perú Venezuela CAN
12010090 Frijoles de soja 781 0 11 580 0 12 361
12081000 Harina de soya 0 27 12 960 0 12 987
15071000 Aceite de soya en bruto 60 873 0 2 083 30 403 93 359
15079000 Aceite de soya refinado 5 036 1 350 7 461 6 325 20 172
15121100 Aceite de girasol en bruto 8 480 0 0 2 181 10 661
15121900 Aceite de girasol refinado 1 066 508 51 953 2 578
15179000 Mezclas aceites o grasas 2 591 0 0 5 625 8 216
23040000 Tortas de soya 21 666 1 414 19 897 192 361 235 338
Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
Se debe señalar que esta es una de las cadenas que enfrenta las mayores
distorsiones en el comercio intracomunitario, lo cual ha motivado la aplicación
de un conjunto de restricciones entre los países miembros. De allí la importancia
de resolver a la brevedad los conflictos comerciales que enfrentan los países.
En el Anexo 2 se presenta mayor información del comercio de oleaginosas.
Cadena del Azúcar
Otra cadena de importancia en el comercio intracomunitario es la del azúcar. Sin
embargo, el comercio en el 2003 registra una reducción importante en
comparación con el nivel pico alcanzado en el 2001 (US $ 131 millones versus
US $ 221 millones).
Colombia es el principal exportador a los países de la Comunidad Andina, siendo
Venezuela el principal destino de sus exportaciones.
Comunidad Andina: Comercio intracomunitario,
cadena del azúcar 2004
(Miles US $)
Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Total
Bolivia - 3 533 110 19 798 2 676 26 117
Colombia 3 908 - 14 603 20 122 93 884 132 517
Ecuador 255 9 164 - 18 765 5 224 33 408
Perú 273 91 1 865 - 582 2 811
Venezuela 0 591 217 107 - 915
Total 4 436 13 379 16 795 58 792 102 367 195 769
Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
Ecuador también registra exportaciones de importancia hacia Perú.
Los principales productos que exporta Colombia son azúcar en bruto, azúcar
refinado y bombones, caramelos. En el caso del azúcar en bruto y caramelos las
exportaciones de Colombia se dirigen principalmente a Venezuela, mientras que
el azúcar refinado a Perú.
Colombia: Principales exportaciones a los países andinos
en la cadena del azúcar 2004
(Miles US $)
NANDINA Descripcion Bolivia Ecuador Perú Venezuela CAN
17011190 Azúcar de caña, en bruto 0 0 1 574 40 751 42 325
17019900
Azúcar de caña o de remolacha
refinados
1 375 3 744 9 806 3 546 18 471
17041010
Chicles y gomas de mascar,
recubiertos de azúcar
232 1 600 3 533 4 440 9 805
17041090
Demás chicles y gomas de
mascar, . Recubiertos de azúcar
286 646 391 6 554 7 877
17049010
Bombones, caramelos, confites
y pastillas, sin cacao
1 973 7 286 4 335 34 074 47 668
22084000 Ron y aguardiente de caña 42 469 230 9 750
Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
En el Anexo 3 se presenta mayor información sobre el comercio de azúcar.
Cadena de cereales de consumo humano
Esta es otra de las cadenas de importancia en el comercio intracomunitario. Hay
un comercio muy importante entre Colombia y Venezuela, y Colombia y
Ecuador.
Comunidad Andina: Comercio intracomunitario,
cadena de cereales de consumo humano 2004
(Miles US $)
Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Total
Bolivia - 15 0 2 963 0 2 978
Colombia 152 - 20 362 3 672 24 912 49 098
Ecuador 1 719 - 81 632 1 433
Perú 4 332 7 858 12 945 - 1 034 13 554
Venezuela 409 11 466 1 529 150 - 13 554
Total 4 894 20 058 34 836 6 866 26 578 93 232
Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
Los principales productos que exporta Colombia son:
Colombia: Principales exportaciones a los países andinos, 2004
(Miles US $)
NANDINA Descripcion Bolivia Ecuador Perú Venezuela CAN
11031300 Grañones de maíz 0 0 0 2 001 2 001
11072000 Malta, tostada 0 2 556 0 990 3 546
11081200 Inulina 0 4 664 1 032 135 5 831
17023020 Jarabe de glucosa 0 2 188 196 3 191 5 575
19012000 Mezclas y pastas 0 124 0 6 409 6 533
19019090
Demás . Alimenti-cias de harina,
almidón, fécula o extrac. Malta
1 667 0 307 975
19041000 Productos a base de cereales 2 1 092 326 683 2 103
19053000
Galletas dulces ; barquillos y
obleas
112 3 476 155 8 534 12 277
19059000
Demás proa. Panadería,
pastelería o galletería
37 2 978 162 1 651 4 828
Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
Por su parte, las principales exportaciones de Venezuela son:
Venezuela: Principales exportaciones a los países andinos, 2004
(Miles US $)
NANDINA Descripción Bolivia Colombia Ecuador Perú CAN
10063000 Arroz blanqueado 0 2 971 0 0 2 971
10064000 Arroz partido 0 385 0 0 385
11022000 Harina de maíz 0 30 0 0 30
19011090
Demás preparaciones
alimentación infantil
0 1 958 4 3 1 965
19041000
Productos a base de cereales,
obtenidos por inflado o tostado
402 1 246 887 44 2 579
19053000
Galletas dulces; barquillos y
obleas
0 1 556 55 104 1 715
19059000
Demás productos de panadería,
pastelería o galletería
0 2 325 0 0 2 325
22030000 Cerveza de malta 0 696 0 0 696
Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
Dólar
No importa en qué lugar del mundo usted resida. Si usted ahorra en dólares, ya sea en una
cuenta bancaria o debajo del colchón, seguramente le preocupa la estrepitosa caída que ha
sufrido la moneda estadounidense frente a las principales divisas internacionales,
fundamentalmente el euro, en las últimas semanas.
Europa es uno de los principales afectados por la debilidad del dólar.
Desde febrero, el dólar ha venido cayendo frente al euro -la moneda europea- en los mercadosinternacionales. Y no sólo
eso, el euro alcanzó un récord histórico al llegarse a intercambiar por US$1,3046 esta semana en Nueva York. Es decir, es
necesario ofrecer un dólar y algo más de 30 centavos para poder recibir un euro a cambio.
El dólar también ha perdido valor frente a otras monedas fuertes y consideradas de referencia en los mercados
internacionales, como el yen japonés, el franco suizo y la libra esterlina.
La pregunta clave es: ¿Qué es lo que le está sucediendo al billete verde, una moneda que siempre ha sido considerada
como la más fuerte del mundo y la preferida del consumidor en el extranjero, tanto para ahorrar como para protegerse de
la inflación?
Fuerte déficit comercial
Sin dudas, la principal causa de esta caída es el abultado déficit de la balanza comercial de Estados Unidos, el que se ubicó
en algo más de US$500 mil millones en 2003. En términos sencillos, esto quiere decir que EE.UU. importa (compra) más
bienes y servicios de los que exporta (vende), y lo hace por un monto abultado que equivale al 5,7% del Producto Interno
Bruto (PIB) del país.
El alza de las tasas de interés afecta la deuda de los países en vías de desarrollo. Una de las causas de este déficit es el
alto poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses que hace que estos no se satisfagan sólo con productos
nacionales, sino que cada día demanden más productos extranjeros.
Los importadores estadounidenses, al comprar bienes y servicios provenientes del exterior, deben cambiar dólares por las
monedas en las que se venden esos productos.
Por ejemplo, cuando un importador compra calzados chinos, debe vender sus dólares por yuanes (moneda china) y en ese
proceso incrementa la oferta o disponibilidad de billetes verdes en los mercados. En tanto, en el exterior, la cantidad de
consumidores interesados en adquirir dólares para pagar por los productos y servicios estadounidenses es menor.
Al ponerse en acción la ley de la oferta y la demanda, el dólar se deprecia o pierde valor, al existir menos personas
demandando esa moneda y una mayor oferta de la misma.
Esto no ha ocurrido de la noche a la mañana. Desde la década de los noventa, Estados Unidos viene luchando con su
déficit comercial, pero hasta el momento las consecuencias sobre el dólar habían sido fácil de controlar gracias a la fuerte
demanda de dólares por parte de inversores extranjeros ávidos por activos estadounidenses como los bonos, las acciones,
los fondos mutuos, las inversiones en bienes raíces, entre otras inversiones.
Hoy, con un mercado bursátil no tan eufórico como hace una década atrás, la demanda de dólares es menor, lo que vuelve
a la moneda mucho más débil.
Doble déficit
La principal causa de la caída del dólar es el abultado déficit de la balanza comercial de EE.UU. Este desbalance (en la
cuenta corriente) es también consecuencia directa del abultado déficit fiscal que sufre el país y que se ha acelerado en los
últimos cuatro años. Esto simplemente quiere decir que la economía estadounidense gasta más de lo que recibe por
ingresos.
Los altos niveles de gasto, más que nada por la guerra en Irak y la seguridad interna como producto de la lucha contra el
terrorismo, junto a la reducción en los impuestos que ha venido haciendo la administración del presidente George W. Bush,
explican el abultado déficit fiscal de EE.UU. que, al cierre del ejercicio anual del 30 de septiembre pasado, alcanzaba una
cifra histórica de US$412 mil millones.
Caída del dólar: ¿buena o mala?
Pero ¿qué está haciendo el gobierno estadounidense para detener la caída del dólar? La respuesta es muy simple: hasta el
momento, sencillamente nada.
No es un secreto que un dólar más débil favorece a los exportadores estadounidenses al volver más competitivos (baratos)
sus productos en el exterior. Esa es una herramienta directa para financiar el déficit comercial, es decir, lograr incrementar
las exportaciones para que logre cubrir la brecha negativa que generan las mayores importaciones de bienes y servicios.
Un dólar más débil vuelve menos competitivas las exportaciones europeas. Más aún, el presidente Bush parece decidido a
no modificar su actual política económica (o realizar otro tipo de ajustes para apuntalar el dólar).
Desde comienzo de su campaña presidencial anunció que está decidido a reducir los impuestos aún más, con lo que, si la
economía estadounidense continúa gastando al mismo ritmo que lo viene haciendo ahora, el déficit presupuestario seguirá
incrementándose, y con él, el déficit comercial y por ende la debilidad del dólar.
¿A quién perjudica un dólar barato?
Europa es uno de los principales afectados por la debilidad del dólar. Un euro más fuerte (o dicho de otra manera, un dólar
más débil) vuelve menos competitivas las exportaciones europeas, es decir, los productos y/o servicios europeos se
vuelven más caros frente a los estadounidenses. Lo mismo ocurre para los países asiáticos.
A lo anterior se suma que el alto endeudamiento del gobierno federal estadounidense tiene el potencial de elevar las
tasas de interés en los mercados financieros. De hecho, las tasas de interés de los fondos federales (tasa de referencia en
los mercados internacionales) ya han comenzado a subir. La última subida fue en noviembre 10, cuando la Reserva Federal
(FED) colocó la tasa de los fondos federales a 2%.
El incremento de las tasas de interés no sólo perjudica a los consumidores estadounidenses, sino que también afecta la
deuda de los países en vías de desarrollo al tener que desembolsar mucho más de sus bolsillos a la hora de pagar sus
compromisos financieros.
¿Qué podemos esperar del dólar? Sin dudas, un dólar débil beneficia en el corto plazo al gobierno de Bush, al mantener
contentos a los exportadores estadounidenses, al mismo tiempo que financia el abultado déficit comercial.
Los consumidores de EE.UU. cada día demandan más productos extranjeros.
Sin embargo, este viento favorable puede tornarse negativo en el mediano y largo plazo cuando las menores exportaciones
europeas signifiquen un menor crecimiento de estas economías y, por ende, una menor demanda de
productos estadounidenses.
A eso se le sumarán inversores descontentos, gobiernos fuertes (como los europeos y asiáticos) molestos y organismos
internacionales capaces de ejercer presión.
En conclusión, un dólar débil sólo le sirve a EE.UU. en el corto plazo, mientras que el resto del mundo simplemente puede
esperar un golpe para sus economías.
Caricom
La Política Comercial Intra-Regional de CARICOM: El Mercado y Economía Únicos de CARICOM (CSME)
El Tratado revisado de Chaguaramas creó la Comunidad del Caribe y el Mercado y Economía Únicos de CARICOM
(CSME, en inglés) en el 2001.
En el 2006, trece Estados Miembros implementaron formalmente el CSM. Cabe destacar que Las Bahamas, si bien
es Miembro de CARICOM, no forma parte del CSME, y Haití tiene todavía que iniciar el proceso.
El surgimiento del Mercado Único implantó a la Comunidad del Caribe como un solo mercado interno, unificado y
abierto, en el que se eliminarían todos los obstáculos intra-regionales para el movimiento de bienes, servicios, el
derecho al establecimiento y el libre movimiento de mano de obra especializada.
Las siguientes categorías dentro de la mano de obra especializada de CARICOM pueden ser elegidas para disfrutar
de un movimiento libre: Graduados Universitarios, trabajadores de los medios de divulgación, deportistas, artistas,
músicos.
Los Estados Miembros están en este momento revisando la elegibilidad de las siguientes categorías de mano de
obra para otorgarles libre movimiento: proveedores asalariados de servicios, empresarios, personal técnico,
administrativo y de supervisión. La meta final que se persigue alcanzar es el libre movimiento de todas las categorías
de mano de obra a lo largo y ancho de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Contrario a las épocas tempranas de CARICOM, el comercio intra regional ya no es el eje central de
la integración económica. Para los Estados Miembros, el CSME es considerado como el medio para mejorar
la competitividad internacional de la región.
2.7.- El Mercado Único de CARICOM y la Política Comercial de la Comunidad
La Política Comercial de la Comunidad está diseñada para lograr la plena integración de los mercados nacionales de
los Estados Miembros a un mercado único, unificado y abierto, mediante políticas, instrumentos y medidas que
liberalicen el comercio entre los Estados Miembros y la operación de una Política Común de Protección.
2.8.- La Política Común de Protección de CARICOM (CPP)
Para lograr llevar a la realidad la Política Comercial de la Comunidad del Caribe, CARICOM opera una Política
Común de Protección (Common Protection Policy – CCP, en inglés). La Política Común de Protección dispone la
eliminación paulatina de las restricciones cuantitativas sobre las importaciones desde terceros países, y
la coordinación de las relaciones comerciales de los Estados Miembros con terceros países o grupos de terceros
países, así como la implementación del Arancel Externo Común (Common External Tariff - CET, en inglés).
• El Arancel Externo Común
El Arancel Externo Común (Common External Tariff - CET, en inglés), es un sistema común para
su estructura arancelaria aduanal y fue introducido en enero de 1991. Ofrece un sistema de códigos armonizado y
una estructura de tasa arancelaria coherente para la importación de bienes desde fuera de la región de CARICOM.
El CET establece tasas aduanales mínimas y máximas para todos los Países Miembros. A los bienes de los países
que no pertenecen a CARICOM se les aplica una estructura de tasa de 0-20%. Dado el carácter delicado que reviste
el sector agrícola, se aplica una tasa del 40%.
Esto ha incrementado la coherencia de las tasas y la clasificación de los bienes que se importan a la región. Por
ende, los bienes importados en cualquier Estado Miembro están sujetos a la misma clasificación y, eventualmente,
estarán sujetos a la misma tasa de impuestos a la importación.
El CET puede ser alterado o suspendido en cualquier artículo en circunstancias en las que:
• Un producto no se está produciendo en CARICOM.
• La cantidad de ese producto que se está produciendo no satisface la demanda de la Comunidad.
• La calidad del producto que se está produciendo en CARICOM está por debajo del estándar de la Comunidad.
Las peticiones para que se suspendan las alteraciones del CET tienen que ser canalizadas a través del Consejo
de Desarrollo Económico y Comercial de la Comunidad, y deben recibir la aprobación del Secretario General de la
Comunidad.
Para determinar si un producto califica o no para el tratamiento de la Comunidad (acceso libre de impuesto), o si se
le ha aplicado el CET, CARICOM sigue un sistema explícito de Reglas de Origen de la Comunidad.
Las Reglas de Origen Preferenciales se mantienen para hacer una distinción entre bienes que califican para recibir
un trato preferencial y aquellos que se importan desde países que no son Miembros de CARICOM y que no califican
para recibir este trato. El origen preferencial confiere ciertos beneficios a los bienes que se comercian entre
CARICOM y otros países mediante acuerdos comerciales negociados para ciertos bienes.
• Para - Aranceles
Además del CET, los Estados Miembros aplican también los Para – Aranceles a las importaciones hacia sus
respectivas jurisdicciones.
A diferencia del CET, los Para – Aranceles no están armonizados ni son regulados en todos los Estados Miembros
de CARICOM. Son medidas que se aplican a las importaciones similares a las medidas arancelarias y se utilizan con
frecuencia para proteger a la industria interna del Estado Miembro frente a la competencia extranjera.
Los tres grupos comunes de medidas para - arancelarias que se aplican a las importaciones que entran a los
Estados Miembros son:
Recargos Aduanales: estos cargos se aplican a las importaciones independientemente de si estas se originan o no
en Estados Miembros de CARICOM.
Cargos e Impuestos Adicionales: estos se aplican todos a importaciones que no son de CARICOM e incluyen
Impuesto de Divisa, Impuesto de Sellos, Gravamen sobre el Impuesto Medioambiental, Gravamen sobre el Depósito
de Envases y Cargos por Consentimiento.
Cargos e Impuestos Internos: en la mayoría de los Estados Miembros de CARICOM, estos cargos se aplican tanto
a los bienes importados como a los que se producen a escala local.
2.9.- Acuerdos Bilaterales de CARICOM
Al ejecutar su política comercial externa, CARICOM ha efectuado varios acuerdos bilaterales con integrantes de la
agrupación AEC.
Entre ellos:
• Acuerdo de Libre Comercio CARICOM - Costa Rica – El Acuerdo concede libre comercio o acceso preferencial
para una amplia gama de productos. Algunos productos sensibles fueron excluidos. Las Bahamas y Haití no forman
parte de este Acuerdo. Firmado el 09 marzo 2004
• Acuerdo de Libre Comercio CARICOM - Colombia - CARICOM negoció también cierta reciprocidad en los
elementos comerciales del Acuerdo sobre Comercio y Cooperación Técnica con el Gobierno de la República de
Colombia. Firmado el 24 julio1994.
• Acuerdo de Libre Comercio CARICOM – República Dominicana – El Acuerdo entre CARICOM y la República
Dominicana se basa en la reciprocidad con los cinco países más desarrollados de CARICOM, y de no reciprocidad
con los países menos desarrollados, el cual duraría hasta el 2005. Firmado el 2 agosto 1998.
• Acuerdo de Comercio e Inversión CARICOM - Venezuela – El Acuerdo de Comercio e Inversión CARICOM-
Venezuela fue firmado en octubre de 1992 y entró en vigor el 1ro. de enero de 1993. El Acuerdo es un trato
preferencial en una dirección. Le permite a CARICOM que sus bienes sean importados en Venezuela bajo términos
preferenciales.
• Acuerdo de Libre Comercio CARICOM – Cuba – El Acuerdo de Cooperación Comercial y Económica CARICOM-
Cuba fue firmado el 5 de julio de 2000.
2.10.- Política Competitiva dentro de CARICOM
Los Estados Miembros operan bajo lo que se denomina Política Competitiva de la Comunidad. Esta política tiene
como meta asegurar que los beneficios del Mercado y Economía Únicos de CARICOM (CSME, en inglés) no se
vean interferidos por una conducta empresarial anti-competitiva.
Actualmente se está instaurando una Comisión Regional de Competitividad y los Estados Miembros se encuentran
en diferentes etapas de promulgación de la Política Competitiva de la Comunidad y de instauración de
la Autoridad Competitiva nacional requerida dentro de sus respectivas jurisdicciones. Hasta la fecha, Barbados y
Jamaica ya establecieron Autoridades Nacionales en materia de Competitividad. Cuando estas entidades estén
funcionando a plenitud, los reguladores podrán asegurar que no se haga un uso indebido del poder de mercado
dominante en la región, y que la competitividad reine en situaciones en las que esta represente la salvaguarda de los
intereses del consumidor.
Tema 3.- Acuerdo Libre Comercio República Dominicana yla Comunidad del Caribe.
Este acápite contiene todas las informaciones referentes a las iniciativas de conformación del acuerdo, la
presentación de los antecedentes cronológicos hasta su entrada en vigor, los objetivos acordados a su firma, el área
de comercio definida y el trato a conferir a los diferentes miembros de la comunidad según su clasificación comercial
otorgada. Al final junto a las conclusiones, les presentamos la valoración crítica fruto del análisis de los resultados de
las estadísticas de los intercambios (importación/exportación).
3.1.- Antecedentes del ALC-CARICOM-RD.
El 21 de octubre de 1996, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la República Dominicana anunciaron su intención
de comenzar negociaciones para el establecimiento de un área de libre comercio. Dos años más tarde, el 22 de
agosto de 1998, con el objetivo de fortalecer sus relaciones comerciales, las partes firmaron un acuerdo para el
establecimiento de un área de libre comercio.
Un protocolo de implementación del acuerdo, que forma parte integral del mismo, fue rubricado el 19 de marzo y
suscrito el 28 de abril de 2000, en Santo Domingo, República Dominicana.
Después de la firma del acuerdo para el establecimiento de un área de libre comercio, CARICOM y la República
Dominicana acordaron anticipar la implementación de diferentes elementos de dicho acuerdo a través de los
siguientes instrumentos legales: el Plan de Acción, firmado el 22 de agosto de 1998; el Protocolo de implementación
del acuerdo para el establecimiento de un área de libre comercio entre CARICOM y la República Dominicana,
suscrito el 28 de abril de 2000; y el Memorándum de Entendimiento, firmado el 28 de abril de 2000.
El Protocolo de implementación del acuerdo resume específicamente los procedimientos para el acceso a mercado
del comercio de bienes; el tratamiento de bienes y servicios producidos en zonas francas y zonas de procesamiento
de manufacturas de exportaciones; arreglos especiales para el comercio de productos agrícolas seleccionados;
acceso a mercado para el comercio de servicios; promoción y protección recíproca de las inversiones; compras del
sector público; y entrada temporal de personas de negocios. Adicionalmente, contempla una lista de bienes sujetos a
una reducción gradual de la tasa arancelaria de la Nación Más Favorecida (NMF) hasta cero 0% para el 1º de enero
del 2003. El tratado entró en vigor el 2 de febrero del 2002.
3.2.- Objetivos del TLC.
El objetivo fundamental del Acuerdo fue el de fortalecer las relaciones comerciales y económicas entre las Partes.
• El establecimiento de un Área de Libre Comercio entre las Partes de conformidad con los Acuerdos de
Marrakech que establecen la OMC;
• La promoción y expansión de la venta de bienes originarios de los territorios de las Partes a través, entre otras
cosas, del libre acceso a los mercados de las Partes, eliminación de barreras no arancelarias al comercio y del
establecimiento de un sistema de Reglas de Origen, Cooperación Aduanera y la Harmonización de los
Procedimientos Técnicos, Sanitarios y Fitosanitarios;
• La liberalización progresiva del comercio de servicios
• La liberalización del movimiento de capitales entre las Partes, y la promoción y protección de inversiones
dirigidas al aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los mercados de las Partes, y el fortalecimiento
de su competitividad;
• La promoción de la participación activa de los agentes económicos privados con miras a profundizar y ampliar
las relaciones económicas entre las Partes, incluyendo la promoción y establecimiento de inversiones conjuntas;
• La promoción y el desarrollo de actividades de cooperación en las áreas siguientes: Agricultura, minería,
industria, construcción, turismo, transportación, telecomunicaciones, banca, seguro, mercado de capitales,
servicios profesionales, y ciencia y tecnología;
• Desalentar prácticas comerciales anticompetitivas entre y dentro de las Partes.
3.2.- Establecimiento área de comercio.
Los Estados Miembros de CARICOM, si bien comparten historias similares, se diferencian en cuanto a dimensiones
económicas, niveles de desarrollo económico, y una producción diferenciada, de lo cual se derivan
distintas estructuras de exportación.
Esta diferenciación entre los Estados Miembros se ve reflejada en la categorización de sus Miembros: Países Más
Desarrollados (MDC, en inglés), y los Países Menos Desarrollados (LDC, en inglés), donde están todos los
Estados restantes.
• Para cada Estado de CARICOM significa su territorio, así como sus áreas marítimas, incluyendo el lecho del
mar, el suelo y subsuelo adyacente al límite exterior de su territorio marino, sobre el cual dicho Estado ejerce, de
acuerdo con la ley internacional, derecho de jurisdicción o soberanía para propósitos de exploración y
explotación de los recursos naturales de dichas áreas;
• Para la República Dominicana significa las áreas terrestres, marítimas, el suelo y subsuelo, así como el espacio
aéreo sobre las mismas, de acuerdo con su legislación nacional y las leyes internacionales.
•
•
• NUEVO TRATADO DE LIBRE COMERCIO EFTA-COLOMBIA
• Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein (EFTA) ponen punto final a un acuerdo que les
permitirá acrecentar sus exportaciones de maquinaria, farmacéuticos y productos forestales.
Colombia, en contrapartida, les venderá frutos y hortalizas. El siguiente paso de la agenda es
recibir la ratificación de los parlamentos correspondientes.
Tras dos años de acercamientos y doce meses de negociaciones, Suiza, Islandia, Noruega y
Liechtenstein, países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus
siglas en inglés) concluyeron el pasado viernes (12.06) un Tratado de Libre Comercio con
Colombia.
Para Suiza, dicho acuerdo significará la apertura de un mercado de 45 millones de clientes
potenciales, interesados especialmente en sus productos químicos, farmacéuticos y
tecnológicos, que al quedar libres de aranceles serán más competitivos en términos de precio.
Para Noruega, Liechtenstein e Islandia se abre un nuevo mercado para sus productos
pesqueros y forestales.
Y Colombia tendrá en EFTA un mercado que suma sólo 12,5 millones de habitantes, pero con
un alto poder adquisitivo e interesado en consumir sus frutos tropicales, hortalizas y comprarle
oro.
Fuente: Swissinfo.ch Junio 18 de 2008.
Disponible en: http://www.swissinfo.ch/
•
• CAFÉ "JUSTO" UN NEGOCIO CADA VEZ MÁS RENTABLE
En 2008, Nestlé comprará la totalidad de la producción de café sostenible '4C' de la Federación
de Cafeteros de Colombia, garantía de precio justo para los productores.
Sin embargo, su acción no es desinteresada. Este mercado crece cinco veces más rápido que
el del café tradicional.
Por volumen, el café es el segundo producto más comerciado del mundo después del petróleo.
Un negocio cuya cadena productiva involucra a 22 millones de individuos que abastecen la
demanda de un mercado internacional que cada año consume más de 400.000 millones de
tazas de café. Y Colombia es uno de los principales jugadores del sector.
Visto desde la perspectiva de las cifras, este año, Colombia exportará 12 millones de sacos de
café (60 kilogramos cada uno).
El 40% de la producción, por cierto, será destinada a Europa, lo que equivale a unos 4,8
millones de sacos. Y Suiza comprará directamente sólo 1.250 sacos colombianos, según
estimaciones de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNCC).
Lo anterior implica un gran potencial de crecimiento dentro del mercado helvético para el
producto sudamericano.
Especialmente para la modalidad de café orgánico 'sostenible', que forma parte de una nueva
generación de productos cada vez más en boga entre los consumidores y cuya rentabilidad es
ascendente.
Café colombiano "4C"
El grupo suizo Nestlé anunció hace unos días (29.05) que este año adquirirá el 100% de la
cosecha de café '4C' que produzca la Federación de Cafeteros de Colombia.
La Asociación '4C' es un grupo multidisciplinario y privado que integra a los productores de café
(a pequeña y gran escala), pero también a miembros de la industria cafetalera, comerciantes,
sindicatos y organizaciones no gubernamentales.
El espectacular aumento del precio del
café también afectará a los
consumidores
Desde principios de año, el precio del café arábica, el que se utiliza para el expreso, aumentó 82%
por la sequía en varias zonas de Brasil, el primer proveedor mundial.
Por su parte el precio del robusta, que se utiliza para el café soluble, también batió récords y esta
semana alcanzó su más alto nivel en el último año y medio por las dificultades de producción en
Vietnam, el primer exportado mundial de esta variedad.
"Todavía es demasiado pronto para decir en qué medida los consumidores se verán afectados,
pasa un tiempo antes de que lo que ocurre en los mercados financieros afecte las ventas al por
menor", explica Dana LaMendola, una analista de Euromonitor.
"Sin embargo, si los precios del café se mantienen a este nivel habrá un impacto [...] aunque las
fluctuaciones en los precios no son nada nuevo" y las empresas suelen protegerse con contratos de
varios meses con sus proveedores para "bloquear" los precios, según LaMendola.
El año el año pasado, cuando los precios estaban bajo mínimos, "las tres principales empresas del
sector en Estados Unidos -Starbucks, Smucker's y Kraft (Maxwell House)- terminaron bajando el
precio para el consumidor hasta un 10% en algunos casos", explica la analista.
Contactada por la AFP, Kraft no quiso dar información sobre la evolución de los precios. Por su
parte un portavoz de Starbucks recordó que el café como materia prima sólo presenta "entre un
8% y 10%" del precio final, que también incluye costes de alquiler, de personal y de marketing,
entre otros.
Aumentos de entre 12 y 15% para los consumidores australianos.
Según Chris Togias, director de Griffiths Coffee, la torrefactora más antigua de Australia, "el
aumento reciente del precio de los granos de café provocará un aumento de al menos 50 céntimos
[de dólar australiano] la taza".
"Un café cuesta entre 3 y 4 dólares en Australia, por lo que el aumento será probablemente de
entre 12% y 15%", explicó.
Según Togias, el aumento se notará en todo el mundo "porque es un problema de oferta, que no
sólo viene de Brasil, también hay un problema en Vietnam".
Dana LaMendola cree que el aumento de precio para los consumidores se notará primero en los
establecimientos independientes "que están menos protegidos" contra las fluctuaciones de precio,
luego afectará a las cadenas de café y por último a los supermercados".
El producto más afectado será el café de calidad porque a causa de la sequía los productores no
dan nutrimientos suficientes a las plantas con lo que los granos de café no serán muy grandes. "El
problema es que como más grandes son los granos, mayor es la calidad", recuerda Togias.
La cooperativa brasileña Coopamig prevé producir en los próximos meses menos granos de tamaño
estándar.
"Tendremos mucho café molido. El café en granos, que se utiliza para el expreso será escaso",
advierte Leandro Gomes Ribeiro Costa, el coordinador del sector café de Coopamig.
El aumento de precios también podría llevar a los productores a incumplir sus contratos para
forzar un aumento de su remuneración.
"Uno de los problemas que hay ahora es que muchos agricultores dicen que no cumplirán sus
contratos a 130 céntimos la libras [de arábica] porque quieren 206 céntimos la libra" explica
Togias, el torrefactor australiano.
Su empresa todavía no ha sufrido este problema pero es el caso de otras compañías del sector,
según Togias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)MarycieloCastillo
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimientoalejo-_-23
 
Que es un tratado de libre comercio
Que es un tratado de libre comercioQue es un tratado de libre comercio
Que es un tratado de libre comerciokjulyv
 
El derecho internacional & los tratados comerciales
El derecho internacional & los tratados comercialesEl derecho internacional & los tratados comerciales
El derecho internacional & los tratados comercialescarlaa8a
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO JJBenq
 
principales acuerdos comerciales firmados por mexico
principales acuerdos comerciales firmados por mexicoprincipales acuerdos comerciales firmados por mexico
principales acuerdos comerciales firmados por mexicodisismara
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comerciomdlca167
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comercialesLucero GQ
 
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.CAMILA AVILA CERON
 
Tratado de libre cOmercio123
Tratado de libre cOmercio123Tratado de libre cOmercio123
Tratado de libre cOmercio123economig
 
Principales Resultados del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú
Principales Resultados del  Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y PerúPrincipales Resultados del  Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú
Principales Resultados del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perúcomexcr
 

La actualidad más candente (17)

TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Que es un tratado de libre comercio
Que es un tratado de libre comercioQue es un tratado de libre comercio
Que es un tratado de libre comercio
 
Diapo (tlc)
Diapo  (tlc)Diapo  (tlc)
Diapo (tlc)
 
Tratados bilaterales y tratados multilaterales
Tratados bilaterales y tratados multilateralesTratados bilaterales y tratados multilaterales
Tratados bilaterales y tratados multilaterales
 
El derecho internacional & los tratados comerciales
El derecho internacional & los tratados comercialesEl derecho internacional & los tratados comerciales
El derecho internacional & los tratados comerciales
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
 
principales acuerdos comerciales firmados por mexico
principales acuerdos comerciales firmados por mexicoprincipales acuerdos comerciales firmados por mexico
principales acuerdos comerciales firmados por mexico
 
Tratado de libre cmercio12
Tratado de libre cmercio12Tratado de libre cmercio12
Tratado de libre cmercio12
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
 
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.
Tratado de libre comercio y acuerdos comerciales.
 
Tratado de libre cOmercio123
Tratado de libre cOmercio123Tratado de libre cOmercio123
Tratado de libre cOmercio123
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
TLC
TLCTLC
TLC
 
Principales Resultados del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú
Principales Resultados del  Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y PerúPrincipales Resultados del  Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú
Principales Resultados del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Perú
 

Similar a Dddd

Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanosTratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanosRaúl Rmz
 
Tema 16. II. Tratados de libre comercio suscritos por México con países latin...
Tema 16. II. Tratados de libre comercio suscritos por México con países latin...Tema 16. II. Tratados de libre comercio suscritos por México con países latin...
Tema 16. II. Tratados de libre comercio suscritos por México con países latin...Clases Licenciatura
 
Acuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombiaAcuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombiamanzanitashb
 
Principales acuerdos comerciales firmados por México
Principales acuerdos comerciales firmados por MéxicoPrincipales acuerdos comerciales firmados por México
Principales acuerdos comerciales firmados por Méxicomooniiluumtz
 
Tratados internacionales de México
Tratados internacionales de MéxicoTratados internacionales de México
Tratados internacionales de MéxicoMajo Percha
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
EmprendimientoJacobo96
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
EmprendimientoJacobo96
 
El tlc final
El tlc  finalEl tlc  final
El tlc finalBryce11
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercioDamián Solís
 
Compras difiniciones
Compras difinicionesCompras difiniciones
Compras difinicionesAlo2095
 

Similar a Dddd (20)

Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanosTratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
Tratados de libre comercio suscritos por mexico con paises latinoamericanos
 
Tema 16. II. Tratados de libre comercio suscritos por México con países latin...
Tema 16. II. Tratados de libre comercio suscritos por México con países latin...Tema 16. II. Tratados de libre comercio suscritos por México con países latin...
Tema 16. II. Tratados de libre comercio suscritos por México con países latin...
 
Acuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombiaAcuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombia
 
Principales acuerdos comerciales firmados por México
Principales acuerdos comerciales firmados por MéxicoPrincipales acuerdos comerciales firmados por México
Principales acuerdos comerciales firmados por México
 
TlC - Emprendimiento
TlC   -   EmprendimientoTlC   -   Emprendimiento
TlC - Emprendimiento
 
Tratados internacionales de México
Tratados internacionales de MéxicoTratados internacionales de México
Tratados internacionales de México
 
Olga
OlgaOlga
Olga
 
Olga
OlgaOlga
Olga
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
TlC - Emprendimiento
TlC   -   EmprendimientoTlC   -   Emprendimiento
TlC - Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
 
El TLC
El TLCEl TLC
El TLC
 
El tlc final
El tlc  finalEl tlc  final
El tlc final
 
Area de libre comercio
Area de libre comercioArea de libre comercio
Area de libre comercio
 
tecnologia.docx
tecnologia.docxtecnologia.docx
tecnologia.docx
 
Compras difiniciones
Compras difinicionesCompras difiniciones
Compras difiniciones
 
Tratados dpt
Tratados dptTratados dpt
Tratados dpt
 

Dddd

  • 1. • . El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), está integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. Según el acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años. Las excepciones son especialmente importantes en el sector agrícola. A diferencia de la mayoría de los acuerdos comercialesentre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones. El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países. A diferencia de la mayoría de los acuerdos comerciales entre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones. Alcance del Grupo de Los tres para Venezuela y sus otros dos integrantes. El Tratado de Libres Comercio del Grupo de los Tres, regula el comercio de bienes, de servicios e inversiones. Además de establecer normas que regulan la importación y exportación de mercancías, consagra principios para la prestación de servicios por parte de personas de los tres países e inversiones de los mismos, es decir, inversiónextranjera. Para garantizar condiciones favorables para la integración económica y la competencia sana, el Tratado contiene disposiciones sobre materias cómo reglas de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardia y prácticas desleales de comercio. De igual forma, contiene disposiciones en materia de compras de estado, propiedad intelectual y medidas de normalización. Con el Tratado se busca aumentar el comercio y la inversión y crear amplias oportunidades que se traduzcan en una mejora en los niveles de vida en los tres países.A continuación detallaré algunos alcances del acuerdo: 1. México, Colombia y Venezuela buscan promover la competencia y el comercio leal, por ello, se comprometieron a no otorgar a partir de la vigencia del Acuerdo, subsidios a las exportaciones de bienes industriales destinados a los mercados de las otras Partes. Además se incluyen preceptos que garantizan simetría y reciprocidad en las investigaciones contra Prácticas Desleales, así como mecanismos que aseguran la defensa de los exportadores antes de la determinación de Cuotas Compensatorias. La vigencia máxima de las cuotas son cinco años si ninguna de las partes ha solicitado su revisión o se ha hecho de oficio. 2. Cada país se compromete a que sus empresas del Estado: * Otorguen a los nacionales de los otros países un trato no discriminatorio en su territorio en la venta de bienes y en la presentación de servicios para operaciones comerciales similares. * Actúen según consideraciones comerciales en la compra o venta del bien o servicio monopolizado en su territorio. * No utilicen su posición monopólica para llevar a cabo prácticas contrarias a la competencia en los mercados competitivos 3. En cuanto a las telecomunicaciones se establecen principios para que se pueda acceder y hacer uno de las redes y servicios públicos de Telecomunicaciones. Están incluidos los servicios de valor agregado, el uso de las redes y servicios públicos de transporte de telecomunicaciones. No se aplica el Acuerdo a la radioafición o a la distribución por cable de programas de radio y televisión, ni con la prestación de servicios básicos de telecomunicaciones. Los países se comprometen a garantizar que los servicios se conceden en condiciones razonables y no discriminatorias de acuerdo con las normas establecidas en cada país. Se intercambiará la información tecnológica, en el desarrollo de los recursos humanos del sector y la instrumentación de programas de intercambio empresarial, académico y gubernamental. Se permiten monopolios para proveer redes y servicios públicos de Telecomunicaciones. 4. México, Colombia y Venezuela se comprometieron a liberar progresiva y gradualmente toda restricción o reserva financiera con el propósito de hacer efectiva la complementación económica, empezando por permitir a los inversionistas de cualquiera de los tres países, establecer instituciones financieras mediante cualquiera de las modalidades de establecimiento, incluyendo la adquisición de acciones de las instituciones existentes, la apertura de sucursales y la constitución de nuevas instituciones, partiendo del principio de Trato Nacional.Asimismo, Se estableció un Comité de Servicios Financieros que deberá reunirse al menos una vez al año, para evaluar el funcionamiento del Tratado respecto de los servicios financieros. Cada país se reserva, el manejo de la política monetaria cambiaría.
  • 2. 5. Entrada Temporal De Personas De Negocios Se establecen principios que facilitan la entrada temporal de personas de negocios sin que ello implique la modificación de las leyes laborales y migratorias.Se facilitará la entrada temporal de personas de negocios con base en el principio de reciprocidad y estableciendo criterios y procedimientos transparentes para el efecto. Se establecerán padrones de empresas que solicitaran la entrada temporal de las personas. Se crea un Grupo de trabajo de Entrada Temporal para elaborar medidas que faciliten la Entrada Temporal de personas de negocios. Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de el Salvador, Guatemala y Honduras Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población. Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras han estado enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el marco de la ALADI. Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido de productos mediante preferencias arancelarias fijas. Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial. El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009 , que se notificó el 23 de septiembre de 2009. • Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009 • Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0 • Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010 Perfil Económico El Salvador Guatemala Honduras Enlaces de Interés Resumen del Acuerdo Normatividad Texto Final del Acuerdo Punto de Contacto Listas de Desgravación Decisiones 6 SEMANA
  • 3. 06-03 2014 LA TASA DE CAMBIO Actúa como un trueque. Se cambia una moneda por otra, pero con la diferencia de que no todas las monedas de los países tiene el mismo valor. En la medida que creció la interdependencia económica y se consolidaron las organizaciones geopolíticas, el comercio evolucionó a partir de sistemas básicos como el trueque hasta llegar hoy a las novedosas y diversas operaciones financieras en el ámbito de la apertura y globalización económica. Inicialmente, las denominaciones de los billetes y las monedas en cada país tenían un respaldo en oro, metal precioso. Las reservas internacionales en su mayoría estaban representados en oro, administrados por las bancas centrales; en el caso de Colombia, por el Banco de la República. Por la misma evolución económica y política, y el auge del comercio exterior de bienes y servicios ; los países de todo el mundo acordaron estrategias y mecanismos para facilitar el comercio internacional. Como consecuencia de esos acuerdos , Hoy EL DOLAR norteamericano es la principal moneda de referencia para el comercio mundial. EL EURO: se implanto como moneda única con la consolidación de la Unión Europea , desde 2002, se inicio la circulación de billetes y monedas en euros en los 12 países miembros: Bélgica,Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia y Grecia. La abreviatura oficial del Euro es "EUR" ¿QUÉ ES UNA DIVISA? Se define como el tipo de dinero utilizado en una economía. La divisa colombiana es elPESO, La de Estados Unidos EL DOLAR, La de Venezuela EL BOLÍVAR, la de Japón EL YENetc. Divisa también se define como el conjunto de los medios de pago( billetes, cheques, de viajeros, depósitos bancarios) expresados en moneda extranjera. De acuerdo con el tamaño, solidez y crecimiento económico de cada país, las monedas tienen un valor de intercambio respecto a las demás. Actualmente en el mundo hay un grupo de monedas duras: el dolar,euro,franco suizo,la corona danesa y sueca, y el yen. DEVALUACIÓN Y REVALUACIÓN Cuando una moneda pierde valor respecto a otra, entonces se habla de DEVALUACION, en caso contrario, si gana valor, hay REVALUACIÓN. ACTIVIDAD 6(1) ENSAYO "LA CAÍDA DEL DOLAR FRENTE A OTRAS DIVISAS". (2 páginas) entrega: Lunes 17 de Marzo 2014. RECOMENDACIONES: 1. Trabajo a mano 2. Excelente Ortografía y Presentación 3. Argumentos personales sin copia de Internet o de compañeros.
  • 4. Comunidad andina CADENAS PRODUCTIVAS Como parte de su estrategia para el desarrollo del sector agropecuario en la subregión, los Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina acordaron, en setiembre de 1988, identificar las cadenas productivas de mayor importancia para la agricultura de la subregión y dinamizar sus acciones en ellas. Para facilitar esta tarea, la Secretaría General de la CAN decidió formar Grupos Ad Hoc por cadenas productivas a nivel andino, integrados por representantes de los productores agrícolas, de la agroindustria y del gobierno de cada uno de los países miembros. Hasta el momento se han constituido los siguientes grupos: Arroz, Azúcar, Cereales Forrajeros - Alimentos Balanceados - Avicultura, y Cereales de Consumo Humano. Hay una solicitud para conformar el Grupo del Café y se han realizado gestiones para conformar el Grupo Oleaginosas. Estos grupos tienen como propósito formular recomendaciones para consolidar la Unión Aduanera Andina, avanzar hacia el Mercado Común en el ámbito de su cadena y resolver casos de administración y funcionamiento de instrumentos de política comunitaria. Tienen además como función diseñar y eventualmente hacer el seguimiento de programas subregionales de competitividad para el conjunto de la cadena. El Grupo del Arroz, establecido mediante Decisión 455 (04-05-99), sesionó en tres oportunidades en 1999 en Lima, Guayaquil, Lambayeque. Sus propuestas fueron presentadas al Comité Andino Agropecuario. El Grupo del Azúcar, establecido mediante la Resolución 376 (22-03-2000) y ampliada su vigencia por Resolución 494 (20-03-2001), ha sesionado en cuatro ocasiones: Lima, Guayaquil y Cali en el 2000 y Lima en el 2001. Se realizó en agosto del 2000 un Taller de Planeamiento Estratégico de la cadena que permitió tener una visión del trabajo que debe realizar el Grupo. El Grupo de Cereales Forrajeros - Alimentos Balanceados - Avicultura, establecido mediante la Resolución 403 (13-06-2000) y ampliada su vigencia por Resolución 493 (20-03-2001), ha sesionado en tres ocasiones: en Lima en junio del 2000 y 2001 y en Cartagena en julio del 2001. Se realizó también, en junio del 2001, un Taller de Planeamiento Estratégico de la cadena que permitió formular un Programa de Trabajo de Corto Plazo. Este Grupo formuló recomendaciones que se han traducido en las Decisiones 496 para la modificación del factor de ajuste del maíz amarillo y 497 para la inclusión de los trozos sazonados de pollo en la franja de los trozos de pollo. El Grupo de Cereales de Consumo Humano ha sido creado mediante Resolución 530 ( 13-07-2001) y ha celebrado ya su primera reunión en Lima, en agosto del 2001. El trabajo en los Grupos Ad Hoc permite observar lo siguiente: • Se cuenta con una amplia participación de representantes del sector privado de los Países Miembros, a pesar de que cada uno debe financiar su asistencia a las reuniones.
  • 5. • Se propicia una mayor integración entre los sectores públicos y privados de cada país, debido a la necesidad de concertar una posición de país en las negociaciones comunitarias. • Se consolida una relación entre los sectores privados de una misma cadena a nivel subregional en sus distintos eslabones. Ha sido posible la identificación de intereses comunes para enfrentar problemas similares. • Ha permitido el mayor conocimiento y difusión de los temas relacionados con la integración andina y las negociaciones con terceros al nivel de los actores concretos en tales procesos. • Se han presentado recomendaciones, algunas de las cuales se han formalizado en Decisiones de la Comisión y Resoluciones de la Secretaría General.. En conclusión, los Grupos Ad Hoc constituyen un espacio de discusión y concertación, con la participación de los empresarios que pueden tener así un papel más directo en las discusiones y en la adopción de decisiones en los distintos temas que forman parte de la agenda del proceso de integración andino en el sector agropecuario. Comercio por cadenas productivas* A nivel de cadenas productivas, el comercio intracomunitario se concentra en las cadenas de oleaginosas, azúcar y cereales para consumo humano. Comunidad Andina: Comercio intracomunitario, por cadenas productivas (Miles US $) Cadenas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Oleaginosas 213,432 353,080 406,962 419,778 423,419 467,789 Azúcar 168,243 129,808 221,228 188,527 130,560 195,765 Animales Vivos 6,851 4,889 22,503 5,527 5,201 189,803 Cereales para Consumo Humano 113,910 95,534 135,730 98,610 105,720 93,233 Pescados y Mariscos 55,942 60,908 74,988 70,269 55,079 61,621 Cereales Forrajeros 58,038 71,381 81,867 56,972 42,757 61,484 Lácteos 29,329 43,323 88,532 70,062 65,661 51,624 Frutas y Hortalizas 65,725 78,846 67,811 54,069 42,808 48,577 Café, Cacao y especias 27,457 26,045 36,949 51,054 39,538 45,613 Tabaco 42,012 30,327 35,341 23,524 15,674 14,177 Textil 18,520 12,946 8,481 4,150 5,979 10,943 Pieles 616 936 806 811 1,262 531 Otros 57,156 71,119 104,542 102,393 85,804 96,272 857,231 979,142 1,285,740 1,145,746 1,019,462 1,337,432 Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
  • 6. En la mayoría de las cadenas se registra un crecimiento de las exportaciones intracomunitarias. Cadena de Oleaginosas El comercio intracomunitario de la cadena de oleaginosas (soya, girasol y palma) constituye el rubro más importante de intercambio entre los países andinos. En el 2004 alcanzó la cifra de US $ 468 millones. Bolivia es de lejos el principal exportador de los productos de esta cadena, concentra más del 60% de las exportaciones. Sus principales mercados de destino son Colombia y Venezuela. Comunidad Andina: Comercio intracomunitario, cadena de oleaginosas 2004 (Miles US $) Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Total Bolivia - 104 012 3 299 55 716 238 138 401 165 Colombia 79 - 1 318 14 665 12 854 28 916 Ecuador 0 13 818 - 638 20 478 34 934 Perú 78 226 1 136 - 0 1 440 Venezuela 0 1 252 48 36 - 1 336 Total 157 119 308 5 801 71 055 271 470 467 791 Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT Además se registra un comercio importante entre Colombia y Venezuela, y Colombia con Perú. Bolivia se ha especializado en la exportación de productos derivados de la soya en grano, dado el gran potencial productivo que tiene en este producto. Los principales productos de exportación son: torta y aceite crudo de soya, seguido la harina de soya, aceites refinados de soya y mezclas de aceites o grasas. Bolivia: Principales exportaciones a los países andinos en la cadena Oleaginosa 2004 (Miles US $) NANDINA Descripción Colombia Ecuador Perú Venezuela CAN 12010090 Frijoles de soja 781 0 11 580 0 12 361 12081000 Harina de soya 0 27 12 960 0 12 987 15071000 Aceite de soya en bruto 60 873 0 2 083 30 403 93 359 15079000 Aceite de soya refinado 5 036 1 350 7 461 6 325 20 172 15121100 Aceite de girasol en bruto 8 480 0 0 2 181 10 661 15121900 Aceite de girasol refinado 1 066 508 51 953 2 578 15179000 Mezclas aceites o grasas 2 591 0 0 5 625 8 216 23040000 Tortas de soya 21 666 1 414 19 897 192 361 235 338 Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT
  • 7. Se debe señalar que esta es una de las cadenas que enfrenta las mayores distorsiones en el comercio intracomunitario, lo cual ha motivado la aplicación de un conjunto de restricciones entre los países miembros. De allí la importancia de resolver a la brevedad los conflictos comerciales que enfrentan los países. En el Anexo 2 se presenta mayor información del comercio de oleaginosas. Cadena del Azúcar Otra cadena de importancia en el comercio intracomunitario es la del azúcar. Sin embargo, el comercio en el 2003 registra una reducción importante en comparación con el nivel pico alcanzado en el 2001 (US $ 131 millones versus US $ 221 millones). Colombia es el principal exportador a los países de la Comunidad Andina, siendo Venezuela el principal destino de sus exportaciones. Comunidad Andina: Comercio intracomunitario, cadena del azúcar 2004 (Miles US $) Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Total Bolivia - 3 533 110 19 798 2 676 26 117 Colombia 3 908 - 14 603 20 122 93 884 132 517 Ecuador 255 9 164 - 18 765 5 224 33 408 Perú 273 91 1 865 - 582 2 811 Venezuela 0 591 217 107 - 915 Total 4 436 13 379 16 795 58 792 102 367 195 769 Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT Ecuador también registra exportaciones de importancia hacia Perú. Los principales productos que exporta Colombia son azúcar en bruto, azúcar refinado y bombones, caramelos. En el caso del azúcar en bruto y caramelos las exportaciones de Colombia se dirigen principalmente a Venezuela, mientras que el azúcar refinado a Perú. Colombia: Principales exportaciones a los países andinos en la cadena del azúcar 2004 (Miles US $) NANDINA Descripcion Bolivia Ecuador Perú Venezuela CAN 17011190 Azúcar de caña, en bruto 0 0 1 574 40 751 42 325 17019900 Azúcar de caña o de remolacha refinados 1 375 3 744 9 806 3 546 18 471 17041010 Chicles y gomas de mascar, recubiertos de azúcar 232 1 600 3 533 4 440 9 805 17041090 Demás chicles y gomas de mascar, . Recubiertos de azúcar 286 646 391 6 554 7 877 17049010 Bombones, caramelos, confites y pastillas, sin cacao 1 973 7 286 4 335 34 074 47 668
  • 8. 22084000 Ron y aguardiente de caña 42 469 230 9 750 Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT En el Anexo 3 se presenta mayor información sobre el comercio de azúcar. Cadena de cereales de consumo humano Esta es otra de las cadenas de importancia en el comercio intracomunitario. Hay un comercio muy importante entre Colombia y Venezuela, y Colombia y Ecuador. Comunidad Andina: Comercio intracomunitario, cadena de cereales de consumo humano 2004 (Miles US $) Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Total Bolivia - 15 0 2 963 0 2 978 Colombia 152 - 20 362 3 672 24 912 49 098 Ecuador 1 719 - 81 632 1 433 Perú 4 332 7 858 12 945 - 1 034 13 554 Venezuela 409 11 466 1 529 150 - 13 554 Total 4 894 20 058 34 836 6 866 26 578 93 232 Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT Los principales productos que exporta Colombia son: Colombia: Principales exportaciones a los países andinos, 2004 (Miles US $) NANDINA Descripcion Bolivia Ecuador Perú Venezuela CAN 11031300 Grañones de maíz 0 0 0 2 001 2 001 11072000 Malta, tostada 0 2 556 0 990 3 546 11081200 Inulina 0 4 664 1 032 135 5 831 17023020 Jarabe de glucosa 0 2 188 196 3 191 5 575 19012000 Mezclas y pastas 0 124 0 6 409 6 533 19019090 Demás . Alimenti-cias de harina, almidón, fécula o extrac. Malta 1 667 0 307 975 19041000 Productos a base de cereales 2 1 092 326 683 2 103 19053000 Galletas dulces ; barquillos y obleas 112 3 476 155 8 534 12 277 19059000 Demás proa. Panadería, pastelería o galletería 37 2 978 162 1 651 4 828 Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT Por su parte, las principales exportaciones de Venezuela son: Venezuela: Principales exportaciones a los países andinos, 2004 (Miles US $)
  • 9. NANDINA Descripción Bolivia Colombia Ecuador Perú CAN 10063000 Arroz blanqueado 0 2 971 0 0 2 971 10064000 Arroz partido 0 385 0 0 385 11022000 Harina de maíz 0 30 0 0 30 19011090 Demás preparaciones alimentación infantil 0 1 958 4 3 1 965 19041000 Productos a base de cereales, obtenidos por inflado o tostado 402 1 246 887 44 2 579 19053000 Galletas dulces; barquillos y obleas 0 1 556 55 104 1 715 19059000 Demás productos de panadería, pastelería o galletería 0 2 325 0 0 2 325 22030000 Cerveza de malta 0 696 0 0 696 Fuente: Secretaría General. Comunidad Andina. SICEXT Dólar No importa en qué lugar del mundo usted resida. Si usted ahorra en dólares, ya sea en una cuenta bancaria o debajo del colchón, seguramente le preocupa la estrepitosa caída que ha sufrido la moneda estadounidense frente a las principales divisas internacionales, fundamentalmente el euro, en las últimas semanas. Europa es uno de los principales afectados por la debilidad del dólar. Desde febrero, el dólar ha venido cayendo frente al euro -la moneda europea- en los mercadosinternacionales. Y no sólo eso, el euro alcanzó un récord histórico al llegarse a intercambiar por US$1,3046 esta semana en Nueva York. Es decir, es necesario ofrecer un dólar y algo más de 30 centavos para poder recibir un euro a cambio. El dólar también ha perdido valor frente a otras monedas fuertes y consideradas de referencia en los mercados internacionales, como el yen japonés, el franco suizo y la libra esterlina. La pregunta clave es: ¿Qué es lo que le está sucediendo al billete verde, una moneda que siempre ha sido considerada como la más fuerte del mundo y la preferida del consumidor en el extranjero, tanto para ahorrar como para protegerse de la inflación? Fuerte déficit comercial Sin dudas, la principal causa de esta caída es el abultado déficit de la balanza comercial de Estados Unidos, el que se ubicó en algo más de US$500 mil millones en 2003. En términos sencillos, esto quiere decir que EE.UU. importa (compra) más bienes y servicios de los que exporta (vende), y lo hace por un monto abultado que equivale al 5,7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. El alza de las tasas de interés afecta la deuda de los países en vías de desarrollo. Una de las causas de este déficit es el alto poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses que hace que estos no se satisfagan sólo con productos nacionales, sino que cada día demanden más productos extranjeros.
  • 10. Los importadores estadounidenses, al comprar bienes y servicios provenientes del exterior, deben cambiar dólares por las monedas en las que se venden esos productos. Por ejemplo, cuando un importador compra calzados chinos, debe vender sus dólares por yuanes (moneda china) y en ese proceso incrementa la oferta o disponibilidad de billetes verdes en los mercados. En tanto, en el exterior, la cantidad de consumidores interesados en adquirir dólares para pagar por los productos y servicios estadounidenses es menor. Al ponerse en acción la ley de la oferta y la demanda, el dólar se deprecia o pierde valor, al existir menos personas demandando esa moneda y una mayor oferta de la misma. Esto no ha ocurrido de la noche a la mañana. Desde la década de los noventa, Estados Unidos viene luchando con su déficit comercial, pero hasta el momento las consecuencias sobre el dólar habían sido fácil de controlar gracias a la fuerte demanda de dólares por parte de inversores extranjeros ávidos por activos estadounidenses como los bonos, las acciones, los fondos mutuos, las inversiones en bienes raíces, entre otras inversiones. Hoy, con un mercado bursátil no tan eufórico como hace una década atrás, la demanda de dólares es menor, lo que vuelve a la moneda mucho más débil. Doble déficit La principal causa de la caída del dólar es el abultado déficit de la balanza comercial de EE.UU. Este desbalance (en la cuenta corriente) es también consecuencia directa del abultado déficit fiscal que sufre el país y que se ha acelerado en los últimos cuatro años. Esto simplemente quiere decir que la economía estadounidense gasta más de lo que recibe por ingresos. Los altos niveles de gasto, más que nada por la guerra en Irak y la seguridad interna como producto de la lucha contra el terrorismo, junto a la reducción en los impuestos que ha venido haciendo la administración del presidente George W. Bush, explican el abultado déficit fiscal de EE.UU. que, al cierre del ejercicio anual del 30 de septiembre pasado, alcanzaba una cifra histórica de US$412 mil millones. Caída del dólar: ¿buena o mala? Pero ¿qué está haciendo el gobierno estadounidense para detener la caída del dólar? La respuesta es muy simple: hasta el momento, sencillamente nada. No es un secreto que un dólar más débil favorece a los exportadores estadounidenses al volver más competitivos (baratos) sus productos en el exterior. Esa es una herramienta directa para financiar el déficit comercial, es decir, lograr incrementar las exportaciones para que logre cubrir la brecha negativa que generan las mayores importaciones de bienes y servicios. Un dólar más débil vuelve menos competitivas las exportaciones europeas. Más aún, el presidente Bush parece decidido a no modificar su actual política económica (o realizar otro tipo de ajustes para apuntalar el dólar). Desde comienzo de su campaña presidencial anunció que está decidido a reducir los impuestos aún más, con lo que, si la economía estadounidense continúa gastando al mismo ritmo que lo viene haciendo ahora, el déficit presupuestario seguirá incrementándose, y con él, el déficit comercial y por ende la debilidad del dólar. ¿A quién perjudica un dólar barato? Europa es uno de los principales afectados por la debilidad del dólar. Un euro más fuerte (o dicho de otra manera, un dólar más débil) vuelve menos competitivas las exportaciones europeas, es decir, los productos y/o servicios europeos se vuelven más caros frente a los estadounidenses. Lo mismo ocurre para los países asiáticos. A lo anterior se suma que el alto endeudamiento del gobierno federal estadounidense tiene el potencial de elevar las tasas de interés en los mercados financieros. De hecho, las tasas de interés de los fondos federales (tasa de referencia en los mercados internacionales) ya han comenzado a subir. La última subida fue en noviembre 10, cuando la Reserva Federal (FED) colocó la tasa de los fondos federales a 2%.
  • 11. El incremento de las tasas de interés no sólo perjudica a los consumidores estadounidenses, sino que también afecta la deuda de los países en vías de desarrollo al tener que desembolsar mucho más de sus bolsillos a la hora de pagar sus compromisos financieros. ¿Qué podemos esperar del dólar? Sin dudas, un dólar débil beneficia en el corto plazo al gobierno de Bush, al mantener contentos a los exportadores estadounidenses, al mismo tiempo que financia el abultado déficit comercial. Los consumidores de EE.UU. cada día demandan más productos extranjeros. Sin embargo, este viento favorable puede tornarse negativo en el mediano y largo plazo cuando las menores exportaciones europeas signifiquen un menor crecimiento de estas economías y, por ende, una menor demanda de productos estadounidenses. A eso se le sumarán inversores descontentos, gobiernos fuertes (como los europeos y asiáticos) molestos y organismos internacionales capaces de ejercer presión. En conclusión, un dólar débil sólo le sirve a EE.UU. en el corto plazo, mientras que el resto del mundo simplemente puede esperar un golpe para sus economías. Caricom La Política Comercial Intra-Regional de CARICOM: El Mercado y Economía Únicos de CARICOM (CSME) El Tratado revisado de Chaguaramas creó la Comunidad del Caribe y el Mercado y Economía Únicos de CARICOM (CSME, en inglés) en el 2001. En el 2006, trece Estados Miembros implementaron formalmente el CSM. Cabe destacar que Las Bahamas, si bien es Miembro de CARICOM, no forma parte del CSME, y Haití tiene todavía que iniciar el proceso. El surgimiento del Mercado Único implantó a la Comunidad del Caribe como un solo mercado interno, unificado y abierto, en el que se eliminarían todos los obstáculos intra-regionales para el movimiento de bienes, servicios, el derecho al establecimiento y el libre movimiento de mano de obra especializada. Las siguientes categorías dentro de la mano de obra especializada de CARICOM pueden ser elegidas para disfrutar de un movimiento libre: Graduados Universitarios, trabajadores de los medios de divulgación, deportistas, artistas, músicos. Los Estados Miembros están en este momento revisando la elegibilidad de las siguientes categorías de mano de obra para otorgarles libre movimiento: proveedores asalariados de servicios, empresarios, personal técnico, administrativo y de supervisión. La meta final que se persigue alcanzar es el libre movimiento de todas las categorías de mano de obra a lo largo y ancho de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Contrario a las épocas tempranas de CARICOM, el comercio intra regional ya no es el eje central de la integración económica. Para los Estados Miembros, el CSME es considerado como el medio para mejorar la competitividad internacional de la región. 2.7.- El Mercado Único de CARICOM y la Política Comercial de la Comunidad La Política Comercial de la Comunidad está diseñada para lograr la plena integración de los mercados nacionales de los Estados Miembros a un mercado único, unificado y abierto, mediante políticas, instrumentos y medidas que liberalicen el comercio entre los Estados Miembros y la operación de una Política Común de Protección. 2.8.- La Política Común de Protección de CARICOM (CPP) Para lograr llevar a la realidad la Política Comercial de la Comunidad del Caribe, CARICOM opera una Política Común de Protección (Common Protection Policy – CCP, en inglés). La Política Común de Protección dispone la eliminación paulatina de las restricciones cuantitativas sobre las importaciones desde terceros países, y la coordinación de las relaciones comerciales de los Estados Miembros con terceros países o grupos de terceros países, así como la implementación del Arancel Externo Común (Common External Tariff - CET, en inglés). • El Arancel Externo Común El Arancel Externo Común (Common External Tariff - CET, en inglés), es un sistema común para su estructura arancelaria aduanal y fue introducido en enero de 1991. Ofrece un sistema de códigos armonizado y una estructura de tasa arancelaria coherente para la importación de bienes desde fuera de la región de CARICOM. El CET establece tasas aduanales mínimas y máximas para todos los Países Miembros. A los bienes de los países que no pertenecen a CARICOM se les aplica una estructura de tasa de 0-20%. Dado el carácter delicado que reviste el sector agrícola, se aplica una tasa del 40%. Esto ha incrementado la coherencia de las tasas y la clasificación de los bienes que se importan a la región. Por ende, los bienes importados en cualquier Estado Miembro están sujetos a la misma clasificación y, eventualmente, estarán sujetos a la misma tasa de impuestos a la importación. El CET puede ser alterado o suspendido en cualquier artículo en circunstancias en las que: • Un producto no se está produciendo en CARICOM.
  • 12. • La cantidad de ese producto que se está produciendo no satisface la demanda de la Comunidad. • La calidad del producto que se está produciendo en CARICOM está por debajo del estándar de la Comunidad. Las peticiones para que se suspendan las alteraciones del CET tienen que ser canalizadas a través del Consejo de Desarrollo Económico y Comercial de la Comunidad, y deben recibir la aprobación del Secretario General de la Comunidad. Para determinar si un producto califica o no para el tratamiento de la Comunidad (acceso libre de impuesto), o si se le ha aplicado el CET, CARICOM sigue un sistema explícito de Reglas de Origen de la Comunidad. Las Reglas de Origen Preferenciales se mantienen para hacer una distinción entre bienes que califican para recibir un trato preferencial y aquellos que se importan desde países que no son Miembros de CARICOM y que no califican para recibir este trato. El origen preferencial confiere ciertos beneficios a los bienes que se comercian entre CARICOM y otros países mediante acuerdos comerciales negociados para ciertos bienes. • Para - Aranceles Además del CET, los Estados Miembros aplican también los Para – Aranceles a las importaciones hacia sus respectivas jurisdicciones. A diferencia del CET, los Para – Aranceles no están armonizados ni son regulados en todos los Estados Miembros de CARICOM. Son medidas que se aplican a las importaciones similares a las medidas arancelarias y se utilizan con frecuencia para proteger a la industria interna del Estado Miembro frente a la competencia extranjera. Los tres grupos comunes de medidas para - arancelarias que se aplican a las importaciones que entran a los Estados Miembros son: Recargos Aduanales: estos cargos se aplican a las importaciones independientemente de si estas se originan o no en Estados Miembros de CARICOM. Cargos e Impuestos Adicionales: estos se aplican todos a importaciones que no son de CARICOM e incluyen Impuesto de Divisa, Impuesto de Sellos, Gravamen sobre el Impuesto Medioambiental, Gravamen sobre el Depósito de Envases y Cargos por Consentimiento. Cargos e Impuestos Internos: en la mayoría de los Estados Miembros de CARICOM, estos cargos se aplican tanto a los bienes importados como a los que se producen a escala local. 2.9.- Acuerdos Bilaterales de CARICOM Al ejecutar su política comercial externa, CARICOM ha efectuado varios acuerdos bilaterales con integrantes de la agrupación AEC. Entre ellos: • Acuerdo de Libre Comercio CARICOM - Costa Rica – El Acuerdo concede libre comercio o acceso preferencial para una amplia gama de productos. Algunos productos sensibles fueron excluidos. Las Bahamas y Haití no forman parte de este Acuerdo. Firmado el 09 marzo 2004 • Acuerdo de Libre Comercio CARICOM - Colombia - CARICOM negoció también cierta reciprocidad en los elementos comerciales del Acuerdo sobre Comercio y Cooperación Técnica con el Gobierno de la República de Colombia. Firmado el 24 julio1994. • Acuerdo de Libre Comercio CARICOM – República Dominicana – El Acuerdo entre CARICOM y la República Dominicana se basa en la reciprocidad con los cinco países más desarrollados de CARICOM, y de no reciprocidad con los países menos desarrollados, el cual duraría hasta el 2005. Firmado el 2 agosto 1998. • Acuerdo de Comercio e Inversión CARICOM - Venezuela – El Acuerdo de Comercio e Inversión CARICOM- Venezuela fue firmado en octubre de 1992 y entró en vigor el 1ro. de enero de 1993. El Acuerdo es un trato preferencial en una dirección. Le permite a CARICOM que sus bienes sean importados en Venezuela bajo términos preferenciales. • Acuerdo de Libre Comercio CARICOM – Cuba – El Acuerdo de Cooperación Comercial y Económica CARICOM- Cuba fue firmado el 5 de julio de 2000. 2.10.- Política Competitiva dentro de CARICOM Los Estados Miembros operan bajo lo que se denomina Política Competitiva de la Comunidad. Esta política tiene como meta asegurar que los beneficios del Mercado y Economía Únicos de CARICOM (CSME, en inglés) no se vean interferidos por una conducta empresarial anti-competitiva. Actualmente se está instaurando una Comisión Regional de Competitividad y los Estados Miembros se encuentran en diferentes etapas de promulgación de la Política Competitiva de la Comunidad y de instauración de la Autoridad Competitiva nacional requerida dentro de sus respectivas jurisdicciones. Hasta la fecha, Barbados y Jamaica ya establecieron Autoridades Nacionales en materia de Competitividad. Cuando estas entidades estén funcionando a plenitud, los reguladores podrán asegurar que no se haga un uso indebido del poder de mercado dominante en la región, y que la competitividad reine en situaciones en las que esta represente la salvaguarda de los intereses del consumidor.
  • 13. Tema 3.- Acuerdo Libre Comercio República Dominicana yla Comunidad del Caribe. Este acápite contiene todas las informaciones referentes a las iniciativas de conformación del acuerdo, la presentación de los antecedentes cronológicos hasta su entrada en vigor, los objetivos acordados a su firma, el área de comercio definida y el trato a conferir a los diferentes miembros de la comunidad según su clasificación comercial otorgada. Al final junto a las conclusiones, les presentamos la valoración crítica fruto del análisis de los resultados de las estadísticas de los intercambios (importación/exportación). 3.1.- Antecedentes del ALC-CARICOM-RD. El 21 de octubre de 1996, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la República Dominicana anunciaron su intención de comenzar negociaciones para el establecimiento de un área de libre comercio. Dos años más tarde, el 22 de agosto de 1998, con el objetivo de fortalecer sus relaciones comerciales, las partes firmaron un acuerdo para el establecimiento de un área de libre comercio. Un protocolo de implementación del acuerdo, que forma parte integral del mismo, fue rubricado el 19 de marzo y suscrito el 28 de abril de 2000, en Santo Domingo, República Dominicana. Después de la firma del acuerdo para el establecimiento de un área de libre comercio, CARICOM y la República Dominicana acordaron anticipar la implementación de diferentes elementos de dicho acuerdo a través de los siguientes instrumentos legales: el Plan de Acción, firmado el 22 de agosto de 1998; el Protocolo de implementación del acuerdo para el establecimiento de un área de libre comercio entre CARICOM y la República Dominicana, suscrito el 28 de abril de 2000; y el Memorándum de Entendimiento, firmado el 28 de abril de 2000. El Protocolo de implementación del acuerdo resume específicamente los procedimientos para el acceso a mercado del comercio de bienes; el tratamiento de bienes y servicios producidos en zonas francas y zonas de procesamiento de manufacturas de exportaciones; arreglos especiales para el comercio de productos agrícolas seleccionados; acceso a mercado para el comercio de servicios; promoción y protección recíproca de las inversiones; compras del sector público; y entrada temporal de personas de negocios. Adicionalmente, contempla una lista de bienes sujetos a una reducción gradual de la tasa arancelaria de la Nación Más Favorecida (NMF) hasta cero 0% para el 1º de enero del 2003. El tratado entró en vigor el 2 de febrero del 2002. 3.2.- Objetivos del TLC. El objetivo fundamental del Acuerdo fue el de fortalecer las relaciones comerciales y económicas entre las Partes. • El establecimiento de un Área de Libre Comercio entre las Partes de conformidad con los Acuerdos de Marrakech que establecen la OMC; • La promoción y expansión de la venta de bienes originarios de los territorios de las Partes a través, entre otras cosas, del libre acceso a los mercados de las Partes, eliminación de barreras no arancelarias al comercio y del establecimiento de un sistema de Reglas de Origen, Cooperación Aduanera y la Harmonización de los Procedimientos Técnicos, Sanitarios y Fitosanitarios; • La liberalización progresiva del comercio de servicios • La liberalización del movimiento de capitales entre las Partes, y la promoción y protección de inversiones dirigidas al aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los mercados de las Partes, y el fortalecimiento de su competitividad; • La promoción de la participación activa de los agentes económicos privados con miras a profundizar y ampliar las relaciones económicas entre las Partes, incluyendo la promoción y establecimiento de inversiones conjuntas; • La promoción y el desarrollo de actividades de cooperación en las áreas siguientes: Agricultura, minería, industria, construcción, turismo, transportación, telecomunicaciones, banca, seguro, mercado de capitales, servicios profesionales, y ciencia y tecnología; • Desalentar prácticas comerciales anticompetitivas entre y dentro de las Partes. 3.2.- Establecimiento área de comercio. Los Estados Miembros de CARICOM, si bien comparten historias similares, se diferencian en cuanto a dimensiones económicas, niveles de desarrollo económico, y una producción diferenciada, de lo cual se derivan distintas estructuras de exportación. Esta diferenciación entre los Estados Miembros se ve reflejada en la categorización de sus Miembros: Países Más Desarrollados (MDC, en inglés), y los Países Menos Desarrollados (LDC, en inglés), donde están todos los Estados restantes. • Para cada Estado de CARICOM significa su territorio, así como sus áreas marítimas, incluyendo el lecho del mar, el suelo y subsuelo adyacente al límite exterior de su territorio marino, sobre el cual dicho Estado ejerce, de acuerdo con la ley internacional, derecho de jurisdicción o soberanía para propósitos de exploración y explotación de los recursos naturales de dichas áreas; • Para la República Dominicana significa las áreas terrestres, marítimas, el suelo y subsuelo, así como el espacio aéreo sobre las mismas, de acuerdo con su legislación nacional y las leyes internacionales. •
  • 14. • • NUEVO TRATADO DE LIBRE COMERCIO EFTA-COLOMBIA • Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein (EFTA) ponen punto final a un acuerdo que les permitirá acrecentar sus exportaciones de maquinaria, farmacéuticos y productos forestales. Colombia, en contrapartida, les venderá frutos y hortalizas. El siguiente paso de la agenda es recibir la ratificación de los parlamentos correspondientes. Tras dos años de acercamientos y doce meses de negociaciones, Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein, países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) concluyeron el pasado viernes (12.06) un Tratado de Libre Comercio con Colombia. Para Suiza, dicho acuerdo significará la apertura de un mercado de 45 millones de clientes potenciales, interesados especialmente en sus productos químicos, farmacéuticos y tecnológicos, que al quedar libres de aranceles serán más competitivos en términos de precio. Para Noruega, Liechtenstein e Islandia se abre un nuevo mercado para sus productos pesqueros y forestales. Y Colombia tendrá en EFTA un mercado que suma sólo 12,5 millones de habitantes, pero con un alto poder adquisitivo e interesado en consumir sus frutos tropicales, hortalizas y comprarle oro. Fuente: Swissinfo.ch Junio 18 de 2008. Disponible en: http://www.swissinfo.ch/ • • CAFÉ "JUSTO" UN NEGOCIO CADA VEZ MÁS RENTABLE En 2008, Nestlé comprará la totalidad de la producción de café sostenible '4C' de la Federación de Cafeteros de Colombia, garantía de precio justo para los productores. Sin embargo, su acción no es desinteresada. Este mercado crece cinco veces más rápido que el del café tradicional. Por volumen, el café es el segundo producto más comerciado del mundo después del petróleo. Un negocio cuya cadena productiva involucra a 22 millones de individuos que abastecen la demanda de un mercado internacional que cada año consume más de 400.000 millones de tazas de café. Y Colombia es uno de los principales jugadores del sector. Visto desde la perspectiva de las cifras, este año, Colombia exportará 12 millones de sacos de café (60 kilogramos cada uno). El 40% de la producción, por cierto, será destinada a Europa, lo que equivale a unos 4,8
  • 15. millones de sacos. Y Suiza comprará directamente sólo 1.250 sacos colombianos, según estimaciones de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNCC). Lo anterior implica un gran potencial de crecimiento dentro del mercado helvético para el producto sudamericano. Especialmente para la modalidad de café orgánico 'sostenible', que forma parte de una nueva generación de productos cada vez más en boga entre los consumidores y cuya rentabilidad es ascendente. Café colombiano "4C" El grupo suizo Nestlé anunció hace unos días (29.05) que este año adquirirá el 100% de la cosecha de café '4C' que produzca la Federación de Cafeteros de Colombia. La Asociación '4C' es un grupo multidisciplinario y privado que integra a los productores de café (a pequeña y gran escala), pero también a miembros de la industria cafetalera, comerciantes, sindicatos y organizaciones no gubernamentales. El espectacular aumento del precio del café también afectará a los consumidores Desde principios de año, el precio del café arábica, el que se utiliza para el expreso, aumentó 82% por la sequía en varias zonas de Brasil, el primer proveedor mundial. Por su parte el precio del robusta, que se utiliza para el café soluble, también batió récords y esta semana alcanzó su más alto nivel en el último año y medio por las dificultades de producción en Vietnam, el primer exportado mundial de esta variedad. "Todavía es demasiado pronto para decir en qué medida los consumidores se verán afectados, pasa un tiempo antes de que lo que ocurre en los mercados financieros afecte las ventas al por menor", explica Dana LaMendola, una analista de Euromonitor. "Sin embargo, si los precios del café se mantienen a este nivel habrá un impacto [...] aunque las fluctuaciones en los precios no son nada nuevo" y las empresas suelen protegerse con contratos de varios meses con sus proveedores para "bloquear" los precios, según LaMendola.
  • 16. El año el año pasado, cuando los precios estaban bajo mínimos, "las tres principales empresas del sector en Estados Unidos -Starbucks, Smucker's y Kraft (Maxwell House)- terminaron bajando el precio para el consumidor hasta un 10% en algunos casos", explica la analista. Contactada por la AFP, Kraft no quiso dar información sobre la evolución de los precios. Por su parte un portavoz de Starbucks recordó que el café como materia prima sólo presenta "entre un 8% y 10%" del precio final, que también incluye costes de alquiler, de personal y de marketing, entre otros. Aumentos de entre 12 y 15% para los consumidores australianos. Según Chris Togias, director de Griffiths Coffee, la torrefactora más antigua de Australia, "el aumento reciente del precio de los granos de café provocará un aumento de al menos 50 céntimos [de dólar australiano] la taza". "Un café cuesta entre 3 y 4 dólares en Australia, por lo que el aumento será probablemente de entre 12% y 15%", explicó. Según Togias, el aumento se notará en todo el mundo "porque es un problema de oferta, que no sólo viene de Brasil, también hay un problema en Vietnam". Dana LaMendola cree que el aumento de precio para los consumidores se notará primero en los establecimientos independientes "que están menos protegidos" contra las fluctuaciones de precio, luego afectará a las cadenas de café y por último a los supermercados". El producto más afectado será el café de calidad porque a causa de la sequía los productores no dan nutrimientos suficientes a las plantas con lo que los granos de café no serán muy grandes. "El problema es que como más grandes son los granos, mayor es la calidad", recuerda Togias. La cooperativa brasileña Coopamig prevé producir en los próximos meses menos granos de tamaño estándar. "Tendremos mucho café molido. El café en granos, que se utiliza para el expreso será escaso", advierte Leandro Gomes Ribeiro Costa, el coordinador del sector café de Coopamig. El aumento de precios también podría llevar a los productores a incumplir sus contratos para forzar un aumento de su remuneración. "Uno de los problemas que hay ahora es que muchos agricultores dicen que no cumplirán sus contratos a 130 céntimos la libras [de arábica] porque quieren 206 céntimos la libra" explica Togias, el torrefactor australiano. Su empresa todavía no ha sufrido este problema pero es el caso de otras compañías del sector, según Togias.