SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
El proyecto de ingeniería civil 
y el medio ambiente 
EUGENIO PELLICER ARMIÑANA* Y JOSÉ BERNARDO SERÓN GÁÑEZ** 
* Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Departamento 
de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil, 
Universidad Politécnica de Valencia. pellicer@cst.upv.es 
** Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Departamento 
de Ingeniería del Terreno, Universidad Politécnica de Valencia. 
jbseron@trr.upv.es 
La presente comunicación aborda la relación de amor-odio que se 
plantea entre la ingeniería, especialmente la civil, y el medio ambien-te, 
fundamentalmente en el punto de interacción entre ambos: el eco-sistema 
afectado. 
En la utopía del «mundo feliz» el ingeniero proyecta de modo que su 
diseño sea compatible con el medio ambiente, determinando, pre-viamente, 
aquellos aspectos del proceso proyecto-construcción que 
pueden influir en el ecosistema. En la realidad de la «sociedad de con-sumo 
», la ecología es poco comprendida por los ingenieros, conside-rándola 
como una imposición político-social. Esta disonancia ha pro-ducido 
importantes daños medio ambientales que podrían haberse 
evitado si se hubiesen tomado las medidas preventivas adecuadas des-de 
el inicio. 
El ingeniero concibe, equivocadamente por supuesto, al medio am-biente 
como una fuente inagotable de recursos y un inmenso verte-dero; 
además, el ingeniero civil, y por extensión el arquitecto, lo con-sideran 
como el escenario al servicio de sus representaciones. 
Cualquier proyecto implica, inevitablemente algún impacto ambien-tal 
sobre el ecosistema, lo cual no tiene porqué ser intrínsecamente 
negativo: todos los ecosistemas experimentan cambios con indepen-dencia 
de la acción humana. La infraestructura proyectada debe lle-gar 
a mantener vínculos positivos de compatibilidad con el ecosiste- 
RESUMEN 
1379
ma de modo que lo preserve, le de valor añadido como recurso, re-trase 
el deterioro ambiental modificando la tendencia de cambio o, 
incluso, restaure el sistema original alterando las condiciones exis-tentes. 
1380 
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
1. INTRODUCCIÓN 
Para abordar las relaciones y/o implicaciones que se producen entre los proyectos 
de ingeniería civil y el medio ambiente parece necesario, como punto de partida, hacer 
algunas reflexiones sobre la significación y los conceptos que encierran estos términos 
tan genéricos como «medio ambiente» y «proyecto de ingeniería civil», así como la pri-mera 
relación que, a modo reflejo, se establece entre ellos: el «impacto». 
2. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES 
El término «medio ambiente» no tiene un significado intrínseco definido, por el 
contrario, su uso abarca todo un abanico de significados alternativos, utilizándose como 
sinónimo, parcial o total, de muy diversos conceptos relacionados con el «ecosistema». 
La variedad de significados redunda en el modo en que se maneja el concepto, 
considerándose muchas veces aspectos parciales del mismo, tanto material como ide-ológicamente. 
Se considera de un modo fragmentado o en conjunto (en cuanto a los 
componentes biológicos y físicos, separados o integrados), emocionalmente o racio-nalmente, 
rayando (o entrando de lleno) en el fanatismo conservacionista o desarro-llista 
puro y duro. 
Mientras que la humanidad a tendido siempre a supuestos antropocéntricos, el medio 
ambiente suele entenderse en la actualidad como algo externo al hombre y del que este no 
forma parte, siendo fácil concluir de ello que toda actuación humana es ajena al mismo 
(medio ambiente «natural» frente a medio ambiente «artificial»), y por tanto negativa. 
El término «impacto», en el lenguaje común, hace referencia tanto a consecuencias 
positivas como negativas; por el contrario el «impacto ambiental» se utiliza casi exclu-sivamente 
para designar efectos perniciosos. La verdad es que la historia, y sobre todo 
la historia reciente, nos enseña que en la mayoría de los casos así ha sido. 
Frente al «impacto ambiental», de este modo considerado, se ha opuesto el de 
«conservación», término que, con su alta componente estática, encierra una oposición 
al concepto de la naturaleza, evolutiva y dinámica. Muchas de las catástrofes ecológi-cas 
«artificiales» provocadas por el hombre se han producido a lo largo de la historia 
del planeta de un modo «natural» (desaparición de especies en el proceso evolutivo, 
cambios climáticos por erupciones volcánicas, etc.). Una de las principales diferencias 
estriba en la velocidad que la actuación humana imprime a esos procesos y las conse-cuencias 
multiplicativas que conlleva. 
No estamos haciendo una defensa numantina de las acciones del hombre o preten-diendo 
darle una patente de corso que le permita actuar por encima de todo; pero la 
negación total para dichas actuaciones, o la «conservación» a ultranza de un estado de-terminado, 
puede resultar también muy negativa para la naturaleza, sobre todo si con-sideramos 
que el hombre es también una especie biológica incluida en el ecosistema 
(Istock, 1973). Se trata de que las actuaciones del hombre, como integrante del medio 
ambiente, tengan un dinamismo positivo. 
Por supuesto, el meollo de la cuestión radica en determinar cuando el dinamismo es 
positivo o negativo y, sobre todo ¿en qué y con qué escala de medida y/o apreciación?; 
principalmente porque los impactos pueden ser muy diversos, tanto en tipología como 
1381 
El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
en magnitud y consecuencias, y no solo los impactos «materiales» (en el medio bioló-gico 
o en la «materia» del medio físico, en cuanto afección al medio biológico) sino tam-bién 
los «sensoriales», que no afectan a la evolución natural del planeta pero si a la per-cepción 
que (el ser humano) tiene del mismo (impactos paisajísticos). 
En líneas generales, podrán tener escalas de variación en: 
 Génesis (evitables-inevitables). 
 Materialidad (real y tangible o subjetivo-percepción humana). 
 Grado de percepción (manifiesto o enmascarado). 
 Efecto singular o multiplicativo (como acción aislada o desencadenante de pro-cesos). 
 Magnitud (del impacto propiamente dicho, de su extensión espacial, temporal,...). 
 Corrección o atenuación (irreversible-atenuable-reversible),... 
Asumido que la actividad humana va a generar impactos en mayor escala e inten-sidad 
que lo puede hacer otra especie animal, la valoración de un impacto (en cual-quiera 
de sus escalas) y/o comparación con otro alternativo, será de gran dificultad, ade-más 
de un punto imprescindible para poder ordenar adecuadamente las actuaciones 
humanas. Esta valoración, en los proyectos de ingeniería civil, se lleva a cabo a través 
de los Estudios de Impacto Ambiental. 
3. LOS IMPACTOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS 
Toda actividad humana requiere, en mayor o menor medida, de infraestructuras. Los 
impactos de estas infraestructuras tendrán toda la diversidad de características expuestas 
anteriormente, pero será muy importante discernir los impactos en función del momen-to 
del «ciclo vital» (dentro del proceso proyecto-construcción que se comentará más ade-lante) 
de la infraestructura en el que se producen, pudiendo considerarse tres fases: 
Proyecto y definición 
Elección, obtención y/o Proceso y método Como elemento 
fabricación de las materias ➤ de construcción ➤ implantado 
primas para la realización o implantación Proceso de explotación 
En la primera fase (qué y con qué se va a construir) quedarán definidos los pará-metros 
que gobernarán parte de los impactos que se generen en el resto de las fases 
(fundamentalmente el impacto como «elemento implantado» en la naturaleza). 
En esta primera fase hay que distinguir claramente, dentro del proyecto y defini-ción 
de la infraestructura, la elección de los materiales con que se realizará, cuya fa-bricación 
o proceso de obtención puede generar impactos que no deben considerarse 
ajenos a la infraestructura. En otros casos un proyecto más «adecuado ecológicamen-te 
» que otro puede basarse en impactos de partida no deseables. Por ejemplo, en la 
construcción de un muro, dejando a parte los posibles impactos como barrera biológi-ca, 
etc, se buscará que el impacto visual sea el mínimo; esto se consigue con los de-nominados 
«muros verdes» frente a los clásicos de hormigón; el muro verde se «inte-gra 
» totalmente en la naturaleza pero, para su construcción, se utilizan productos 
geosintéticos que pueden estar formados por compuestos no reversibles y tener proce- 
1382 
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
sos de fabricación altamente contaminantes. La ventaja del muro verde frente al de 
hormigón puede verse reducida si se comparan los potenciales contaminantes de la fa-bricación 
e implantación en la naturaleza de los geosintéticos y del hormigón. 
En la segunda fase (cómo se va a construir) pueden producirse en muchas ocasio-nes 
los mayores niveles de impacto negativo. Los métodos utilizados, generalmente aje-nos 
a las infraestructuras, pueden quedar al margen de la «fiscalización» a la que se va 
someter (estudios de impacto ambiental, etc.). 
A la última fase (qué presencia material tiene lo que se ha construido y cómo funcio-na) 
es a la que más atención suele prestarse, aunque no siempre justificadamente. Es muy 
importante diferenciar entre las «infraestructuras pasivas» e «infraestructuras activas». 
Las primeras (p.e. un viaducto o un muro) corresponden a infraestructuras que en 
su uso no tienen un «intercambio» con el medio natural y producen solo impactos vi-suales 
cuando se ha realizado una cuidadosa planificación de la primera y segunda fase, 
existiendo siempre métodos para disminuir e incluso eliminar los impactos físicos de 
la fase final (barreras biológicas, ruidos, etc.). 
Las «infraestructuras activas» son aquellas que presentan intercambios de «entra-da 
» y «salida» con la naturaleza, y el impacto puede ser variable según su modo de 
funcionamiento. (p.e. una estación depuradora). 
Desde luego, en la mayoría de los casos, no existen unas características claras que 
puedan delimitar que una infraestructura es de un tipo u otro, e incluso algunas, con 
un marcado carácter estático, pueden provocar cambios enormes en el medio ambien-te 
(p. e., una presa). 
Todos estos aspectos deben estudiarse y desarrollarse, como se dijo, en el Estudio 
de Impacto Ambiental dentro del Proyecto de Ingeniería Civil. 
4. EL PROYECTO DE INGENIERÍA CIVIL 
Podemos definir un proyecto como la acción de idear, trazar, disponer o proponer el 
plan y los medios para la ejecución de una cosa (acepción 2.a del Diccionario de la R.A. 
de la Lengua), es decir, la combinación de recursos unidos en una organización tem-poral 
para conseguir un propósito determinado. Esta definición de proyecto es la más 
utilizada en ingeniería industrial así como en el mundo sajón («project»). 
No obstante, la acepción 5.a del Diccionario de la R.A. de la Lengua considera un 
proyecto como un conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de 
cómo ha de ser y lo que ha de constar una obra de arquitectura o ingeniería, lo que sig-nifica 
un conjunto de documentos ordenados para proceder con precisión a ejecutar 
una obra o poner en explotación un servicio. Esta definición de proyecto es la habi-tualmente 
utilizada en ingeniería civil y arquitectura; en el mundo sajón se emplea la 
expresión «design project». 
Es obvio que la acepción 2.a del Diccionario de la R.A. de la Lengua es más amplia, 
e incluye la 5.a. 
En cualquier caso, el paso de la idea a la realidad («proyecto» según la acepción 2.a 
del D.R.A.L.) es un proceso durante el cual se precisa, durante diferentes fases ade- 
1383 
El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
cuadamente programadas y desarrolladas, la redacción de uno o varios proyectos (se-gún 
la acepción 2.a del D.R.A.L.) que den lugar a la ejecución de las obras previstas en 
ellos y a su posterior explotación. 
Por lo tanto podemos diferenciar en todo el proceso tres fases: diseño (redacción de 
proyectos), construcción (ejecución de obras) y uso y explotación de la infraestructura. 
Este proceso tiene como puntos de partida: 
1. La detección de la necesidad o del problema. 
2. La decisión de resolverlo. 
3. La planificación inicial. 
A continuación se adjunta el esquema general del proceso resumido: 
FASE DE CONSTRUCCIÓN 
Durante la fase de diseño deben plantearse las posibles alternativas existentes, ana-lizar 
la viabilidad de las mismas y, a través de un estudio comparativo, justificar la pro-puesta 
de la solución que se considere más idónea en los aspectos técnicos, medio am-bientales, 
constructivos, estéticos y económicos. Esta solución posteriormente debe 
quedar suficientemente definida, descrita y valorada en los correspondientes documen-tos 
constituyentes del proyecto para poderse construir y explotar. En definitiva, la fase 
de diseño consiste en: 
 Planteamiento de alternativas. 
 Análisis comparativo de su viabilidad. 
 Justificación de la solución propuesta, desde el punto de vista: 
 — Técnico. 
 — Social. 
 — Medio ambiental. 
 — Constructivo. 
 — Estético. 
 — Económico. 
 Redacción de los documentos necesarios para su construcción y explotación. 
1384 
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente 
PROMOTOR 
DETECCIÓN DE UNA NECESIDAD O DE UN PROBLEMA 
NECESIDAD DE RESOLVERLO 
PLANIFICACIÓN INICIAL 
FASE DE DISEÑO 
FASE DE USO Y EXPLOTACIÓN
Si el promotor es la administración pública estamos en presencia de una obra pú-blica. 
¿Cuáles son las características de una obra pública?: 
 Es construida directamente por encargo de un ente público. 
 Es construida por necesidad o conveniencia general. 
 Está ligada a la acción de fomento que debe asumir la administración pública en 
torno a los intereses generales. 
 Da lugar a problemas técnicos, jurídicos, institucionales y político-administra-tivos. 
 Puede ser fruto de la planificación, adelantándose a los acontecimientos, o de la 
demanda social. 
En la Administración Pública, el nacimiento de una idea, ya sea para mejorar una si-tuación 
actual o solucionar un problema existente, supone el desencadenar toda la ma-quinaria 
administrativa para que se redacten los estudios y proyectos necesarios y, pos-teriormente, 
se ejecuten las obras correspondientes que conviertan la idea en realidad. 
Para las obras públicas es de aplicación de Ley de Contratos de las Administracio-nes 
Públicas (Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16/06/00 por el que se aprueba el tex-to 
refundido de las leyes 13/1995 y 53/1999). El artículo 124 de la Ley especifica el es-quema 
genera que debe seguir el proyecto: 
1. Memoria. 
Incluye los siguientes anejos obligatorios: 
 Estudio geotécnico. 
 Replanteo. 
 Programa de trabajos. 
2. Planos. 
3. Pliego prescripciones técnicas particulares. 
4. Presupuesto: 
 Mediciones. 
 Cuadros de precios. 
 Presupuesto. 
5. Estudio de seguridad y salud. 
6. Estudio de impacto ambiental 
Obligatorio según indique la legislación ambiental vigente. 
7. Estudio económico-financiero. 
Obligatorio cuando las obras vayan a ser objeto de concesión administrativa. 
8. Reglamento de explotación. 
Obligatorio cuando las obras vayan a ser objeto de concesión administrativa. 
En el sector privado los proyectos de obras de ingeniería civil no tienen la obliga-ción 
de seguir el formato de la administración pública. No obstante, es habitual en la 
mayoría de los casos que el esquema general sea el mismo, debido fundamentalmente 
a la costumbre establecida y a la supervisión realizada por los Colegios Profesionales. 
5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 
En el crepúsculo del siglo XIX, en Estados Unidos aparecen los primeros movi-mientos 
ecologistas basándose en las ideas de John Muir (el Sierra Club se fundó en 
1385 
El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
1896). A principios del siglo XX Roosevelt afirmó, proféticamente, que la conservación 
de los recursos naturales no es sino el paso previo al problema más general del rendimien-to 
nacional. 
En el proceso proyecto-construcción, descrito anteriormente, el punto de partida es 
la satisfacción de una necesidad o la resolución de un problema. En la segunda mitad 
del siglo XX, aparece un elemento nuevo en este proceso: la necesidad de no agredir al 
medio ambiente y de gestionar adecuadamente los recursos naturales (al margen de las 
necesidades particulares de cada proyecto). 
En 1969 la Environmental Policy Agency (EPA) de los Estados Unidos promulgó la 
National Environmental Policy Act (NEPA) con el objetivo de: declarar una política na-cional 
que incremente la productiva y disfrutable armonía entre el hombre y su medio am-biente; 
promover esfuerzos que prevengan o eliminen el daño al medio ambiente y a la bios-fera 
y estimule la salud y la seguridad del hombre; enriquecer el entendimiento de los 
sistemas ecológicos y de los recursos naturales importantes para la nación; y establecer un 
Consejo de Calidad Ambiental. 
Además, previamente a que en Europa se iniciara el proceso legislador ambiental, 
los Estados Unidos promulgaron leyes complementarias a la NEPA: 
 The clean air act (1970). 
 The occupational safety and health act (1970). 
 The endangered species act (1973). 
 The resource conservation and recovery act (1976). 
 The toxic substances control act (1976). 
 The clean water act (1977). 
En Europa se publicó la Directiva sobre Evaluación de los Impactos sobre el Medio 
Ambiente de ciertas Obras Públicas y Privadas (85/337/CEE), el 27 de Junio de 1985, 
ampliada y modificada posteriormente por la Directiva 97/1 1/CE (3 de marzo de 
1997). 
La adaptación a la legislación estatal española se traduce en la Ley de Evaluación de 
Impacto Ambiental (1302/1986), Real Decreto Legislativo del Ministerio de Obras Pú-blicas, 
Transportes y Medio Ambiente (28 de Junio de 1986), ampliado y modificado 
por el Real Decreto Legislativo 9/2000 (6 de Octubre de 2000). El desarrollo de la ley 
se plasma en el Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental (1131/1988), Real De-creto 
del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente de 30 de Sep-tiembre 
de 1988. 
Por su parte, las comunidades autónomas han desarrollado su propia legislación 
ambiental. 
La bibliografía más útil existente en la actualidad son las recomendaciones y orien-taciones 
publicadas por Ministerio de Medio Ambiente a finales de la década de los 
ochenta, recogidas en las «Guías metodológicas para la elaboración de Estudios de Im-pacto 
Ambiental». Hasta el momento se han editado: 
 Carreteras y ferrocarriles. 
 Grandes presas. 
 Repoblaciones forestales. 
 Aeropuertos. 
1386 
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
En la actualidad, el Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental (1131/1988), 
establece, en sus artículos 13 al 22, el procedimiento estatal a aplicar: 
 Iniciación y consultas: 
 — El promotor facilita al órgano de medio ambiente competente una memoria-resumen 
con las características principales del proyecto a realizar. 
 — El órgano de medio ambiente competente dispone de diez días para realizar 
consultas a personas, instituciones y otras administraciones afectadas. El pla-zo 
máximo de respuesta de los consultados es de treinta días. En caso de que 
el proyecto afecte a la flora, fauna, espacios naturales protegidos o terrenos 
forestales es preceptiva la consulta con el Instituto para la Conservación de la 
Naturaleza. 
 Recibidas las contestaciones a las consultas del órgano administrativo de medio 
ambiente, éste dispone de veinte días para facilitar al promotor su contenido, así 
como las consideraciones que estime oportunas que deban tenerse en cuenta en 
la redacción del Estudio de Impacto Ambiental. 
 Redacción del Estudio de Impacto Ambiental. 
 El Estudio de Impacto Ambiental, junto con el proyecto del que forma parte (es-tudio 
informativo, anteproyecto, proyecto básico o de construcción, según el 
caso), se somete al trámite de información pública (treinta días hábiles, como 
mínimo). 
 El órgano competente remite al órgano administrativo de medio ambiente el Estu-dio 
de Impacto Ambiental, el proyecto y las alegaciones efectuadas durante el pe-riodo 
de información pública, junto con las observaciones que estime oportunas. 
 El órgano administrativo de medio ambiente comunica al redactor del proyecto 
los aspectos que deben ser completados en el Estudio de Impacto Ambiental, fi-jando 
veinte días para su cumplimiento. 
 Una vez completado el Estudio de Impacto Ambiental, el órgano administrativo 
de medio ambiente formula la Declaración de Impacto Ambiental, determinando, 
únicamente a efectos ambientales, la conveniencia o no de llevar a cabo el pro-yecto. 
 La Declaración de Impacto Ambiental se remite al órgano administrativo que ha 
de autorizar el proyecto y se pública en el Boletín Oficial del Estado o en el Dia-rio 
Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente. 
La metodología utilizada debe ajustarse a la normativa previamente enumerada, 
cuando sea de aplicación. El esquema a seguir, en la mayoría de los casos, se ciñe al 
siguiente modelo: 
1. Descripción de la actuación y sus acciones derivadas. 
2. Planteamiento general de alternativas y justificación de la solución adoptada. 
3. Análisis del estado actual del medio donde se va a desarrollar la actuación, me-diante 
la delimitación del ámbito de estudio. 
4. Identificación de las acciones susceptibles de producir impactos. 
5. Descripción de los impactos que se producirían sobre los diferentes elementos 
que constituyen el medio. 
6. Valoración de los impactos. 
7. Propuesta de medidas protectoras y correctoras o recomendaciones que mini-micen, 
compensen o anulen los impactos estimados. 
1387 
El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
8. Establecimiento del Programa de Vigilancia Ambiental que contemple el segui-miento 
de la aplicación de las medidas correctoras propuestas, así como, la vi-gilancia 
de posibles detecciones de impactos no previstos en fases anteriores. 
9. Documento de síntesis del Estudio, donde se expongan de forma esquemática 
los impactos más relevantes, las medidas protectoras y correctoras, el Progra-ma 
de Vigilancia Ambiental y las conclusiones. 
Prácticamente todas las comunidades autónomas disponen de su propia ley y, en 
algunos casos también, de su reglamento, por lo que la dispersión legislativa es muy 
grande y se producen notables incongruencias (Hernández Fernández, 1999): 
 Nomenclatura utilizada a lo largo del proceso. 
 Tipología de obras afectadas por el proceso (más de 400 tipos). 
 Número de obras proyectadas afectadas por el proceso (variando entre 1 en La 
Rioja y 1.259 en la Comunidad Valenciana). 
Un caso digno de reflexión es el de la Comunidad Valenciana que concentra el 75% 
de Declaraciones de Impacto Ambiental de toda España relativas a planeamiento urba-nístico 
y territorial. Según la legislación ambiental valenciana cualquier instrumento de 
ordenación del territorio (planes generales y normas subsidiarias incluidos) está sujeto 
obligatoriamente a la Evaluación de Impacto Ambiental. Personalmente creemos que los 
instrumentos de ordenación territorial, como paso previo a la construcción de infraes-tructuras, 
deberían someterse siempre a Evaluación de Impacto Ambiental. 
6. EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 
El Estudio de Impacto Ambiental debe consistir en una evaluación ambiental justi-ficada 
que permita establecer un balance entre la naturaleza existente, cuando ésta pue-da 
resultar afectada por la obra que se proyecta, y la que se presuma en el futuro, e in-cluya 
los efectos de las medidas correctoras cuando corresponda. 
Dependiendo del análisis y del desarrollo de los trabajos realizados durante la fase 
de diseño se plantearán diferentes alternativas de redacción del Estudio de Impacto Am-biental. 
En general, la mayor parte de casos pueden reducirse a dos, tal y como se ex-pone 
a continuación: 
 El Estudio de Impacto Ambiental se redacta conjuntamente con el Estudio In-formativo, 
Anteproyecto o Proyecto Básico. Esta combinación presenta dos ven-tajas 
incuestionables: 
 — El Estudio de Impacto Ambiental influye en el planteamiento de alternativas 
y en la justificación de la solución adoptada. 
 — En el posterior Proyecto de Construcción se recogen las conclusiones de la 
Declaración de Impacto Ambiental, tanto en el diseño como en la valoración 
y exigencia de las medidas correctoras y protectoras del Estudio de Impacto 
Ambiental. 
 — El Estudio de Impacto Ambiental se incluye como un documento inde-pendiente 
dentro del Estudio Informativo (doc. n.o 3), Anteproyecto (doc. n.o 
4) o Proyecto Básico (doc. n.o 4). 
 — Es de destacar positivamente el planteamiento que realiza, en este senti- 
1388 
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
do, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Los Plie-gos 
de Prescripciones Técnicas Particulares que rigen los concursos para la 
contratación del Estudio Informativo prevén tres fases que, a su vez, comple-mentan 
el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental: 
 — En la fase A se recopilan los datos básicos necesarios para definir la zona de 
estudio al objeto de calificarla desde el punto de vista medio ambiental y po-der 
obtener los corredores compatibles con el mismo. De este modo se ob-tienen 
alternativas integradas en el medio ambiente y con los criterios de fun-cionalidad 
previstos. 
 — En la fase B se analizan cada una de las alternativas planteadas con el fin 
de establecer el impacto ambiental residual, la funcionalidad y el coste. Fi-nalmente 
se opta por la solución óptima aplicando el método multicriterio. 
Con esta fase se finaliza el documento que sirve de base a la información 
pública y se pone en marcha el procedimiento de Declaración de Impacto 
Ambiental. 
 — En la fase C se contestan las alegaciones producidas durante la información 
pública y se incorporan al Estudio Informativo las prescripciones de la De-claración 
de Impacto Ambiental. 
 — En el posterior Proyecto de Construcción se adjunta un anejo de Orde-nación 
Ecológica, Estética y Paisajística donde se incluyen las medidas co-rrectoras 
y protectoras a considerar, tanto en fase de construcción como de 
explotación, y cualquier otro tipo de prescripciones derivadas de la Declara-ción 
de Impacto Ambiental, así como el embellecimiento y protección de las 
zonas marginales de la obra. Específicamente se desarrolla el Programa de Vi-gilancia 
Ambiental. 
 El Estudio de Impacto Ambiental se incluye en el Proyecto de Construcción, si 
no se han redactado previamente ninguno de los estudios anteriores. Esta com-binación 
no es aconsejable porque las conclusiones de la Declaración de Impac-to 
Ambiental pueden contradecir el diseño del Proyecto de Construcción, que 
tendría que rehacerse. En este caso el Estudio de Impacto Ambiental se adjunta 
como un documento independiente (documento n.o 6) o como un anejo más del 
documento n.o 1: «Memoria» (lo cual no es correcto). 
7. EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SUS ACTORES 
No vamos a entrar aquí en como debe realizarse un Estudio de Impacto Ambiental 
ni en cual debe ser su contenido exacto; la variabilidad de las infraestructuras, de los 
posibles impactos y de las formas de producirse estos, exige más espacio del que aquí 
se dispone y además, hay bastante literatura al respecto. En el apartado anterior se ha 
tratado el Estudio de Impacto Ambiental y ahora nos centraremos en la reflexión de 
quien o quienes deben ser los actores del Estudio de Impacto Ambiental: ¿La Ingenie-ría 
Civil o las Ciencias Ambientales? 
En el primer momento en que se plantea la necesidad (y tras ello la obligatoriedad) 
de realizar el Estudio de Impacto Ambiental, es el ingeniero civil quien lo hace. La for-mación 
ambiental, de partida, es mínima y así se proyectan y/o construyen infraestruc-turas 
de alto impacto. Los ingenieros tienden a contemplar el mundo como una fuente 
inagotable de recursos y un inmenso escenario donde llevar a cabo sus representaciones. 
1389 
El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
Con la preparación adecuada y el asesoramiento de expertos en Ciencias Ambien-tales, 
las «trabas» de la situación anterior se transforman en «reparos», y se diseñan in-fraestructuras 
de menor (pero aún alto) impacto. 
La mejora de la situación no debe obtenerse con una preparación ambiental «ex-trema 
» por parte del ingeniero, sino a través de la ejecución del Estudio de Impacto 
Ambiental por parte de un equipo multidisciplinar, de Ingeniería Civil y de Ciencias 
Ambientales. El ingeniero debe tener una formación ambiental adecuada, lo mismo que 
el experto en ciencias ambientales debe, para este propósito, estar orientado al campo 
de la ingeniería, pues de lo contrario cabe que contemple el mundo como un inmenso 
lienzo intocable. 
La implantación de una infraestructura humana en el medio ambiente puede reali-zarse 
de tres modos: 
1. Primando la infraestructura sobre el medio. 
2. Primando el medio sobre la infraestructura. 
3. Integrando la infraestructura en el medio. 
En el primer caso la infraestructura degrada o destruye el medio, con un proceso 
irreversible, de modo que éste evoluciona hacia un nuevo ecosistema más pobre e in-estable. 
La consideración del medio por encima de todo conduce a infraestructuras inútiles 
(o que no se llevan a cabo) que terminan también dañando al ecosistema, sobre todo 
si tenemos en cuenta que el hombre también forma parte del mismo. 
En lo que puede parecer la utopía del «mundo feliz» el ingeniero proyectará de 
modo que su diseño sea compatible con el medio ambiente, determinando previamen-te, 
con un equipo multidisciplinar, aquellos aspectos del proceso proyecto-construcción 
que pueden influir en el ecosistema. 
En la realidad, cualquier proyecto implica, inevitablemente, algún impacto ambien-tal 
residual, lo cual no tiene porqué ser intrínsecamente negativo: todos los ecosistemas 
experimentan cambios con independencia de la acción humana. La infraestructura pro-yectada 
debe llegar a mantener vínculos positivos de compatibilidad con el ecosistema 
de modo que lo preserve, le de valor añadido como recurso, retrase el deterioro am-biental 
modificando la tendencia de cambio o, incluso, restaure el sistema original al-terando 
las condiciones existentes (Yeang, 1995); en una palabra que la infraestructu-ra 
forme parte del medio ambiente. 
8. REFERENCIAS 
BUCHHOLZ, R. A.; MARCUS, A. A., y POST, J. E. (1992). Managing Environmental Issues: a 
Casebook, Prentice-Hall. 
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. (1999). El ingeniero de Caminos y el Medio Ambiente, III Con-greso 
Nacional de Ingeniería Civil, tomo I, pp. 269-276. 
ISTOCK, C. A. (1971). «Modern Environmental Deterioration as a Natural Process», In-ternational 
Journal of Environmental Studies, núm. 1, pp. 151-155. 
YEANG, K. (1995). Designing with nature. The ecological basis for architectural design, 
McGraw-Hill, Inc. 
1390 
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el AmbienteLa Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el AmbienteVanessa Bastidas
 
Impacto ambiental, bases teoricas
Impacto ambiental, bases teoricasImpacto ambiental, bases teoricas
Impacto ambiental, bases teoricascampodaniela
 
Ensayo edgardo
Ensayo edgardoEnsayo edgardo
Ensayo edgardoEdgardots
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILwallky8520
 
Conceptualizacion medio ambiente
Conceptualizacion medio ambienteConceptualizacion medio ambiente
Conceptualizacion medio ambienteDANIELA CAMPOS
 
Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalBases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalLilianaTimaure79
 
Presentación síntesis suelos
Presentación síntesis suelosPresentación síntesis suelos
Presentación síntesis suelosdiplomaturacomahue
 
LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTELA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTEOscorp
 
Impacto Ambiental - Bases Teoricas
Impacto Ambiental - Bases TeoricasImpacto Ambiental - Bases Teoricas
Impacto Ambiental - Bases TeoricasAndreina Olivar
 
Ecologia
EcologiaEcologia
EcologiaKRMC
 
La evaluación de impacto ambiental
La evaluación de impacto ambientalLa evaluación de impacto ambiental
La evaluación de impacto ambientalJUAN MIGUEL NIETO
 
Impacto ambiental- Bases Teoricas
Impacto ambiental- Bases TeoricasImpacto ambiental- Bases Teoricas
Impacto ambiental- Bases TeoricasSara Araujo Celis
 
Ciencias Ambientales.
Ciencias Ambientales. Ciencias Ambientales.
Ciencias Ambientales. Luchoconda
 

La actualidad más candente (16)

La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el AmbienteLa Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
 
Impacto ambiental, bases teoricas
Impacto ambiental, bases teoricasImpacto ambiental, bases teoricas
Impacto ambiental, bases teoricas
 
Ensayo edgardo
Ensayo edgardoEnsayo edgardo
Ensayo edgardo
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVILCONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
CONTAMINACION AMBIENTAL EN LA ING CIVIL
 
Conceptualizacion medio ambiente
Conceptualizacion medio ambienteConceptualizacion medio ambiente
Conceptualizacion medio ambiente
 
Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalBases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambiental
 
Presentación síntesis suelos
Presentación síntesis suelosPresentación síntesis suelos
Presentación síntesis suelos
 
LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTELA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
 
Impacto Ambiental - Bases Teoricas
Impacto Ambiental - Bases TeoricasImpacto Ambiental - Bases Teoricas
Impacto Ambiental - Bases Teoricas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Manualde 1
Manualde 1Manualde 1
Manualde 1
 
La evaluación de impacto ambiental
La evaluación de impacto ambientalLa evaluación de impacto ambiental
La evaluación de impacto ambiental
 
Impacto ambiental- Bases Teoricas
Impacto ambiental- Bases TeoricasImpacto ambiental- Bases Teoricas
Impacto ambiental- Bases Teoricas
 
Ciencias Ambientales.
Ciencias Ambientales. Ciencias Ambientales.
Ciencias Ambientales.
 

Similar a Civil (20)

Etapa 1
Etapa 1Etapa 1
Etapa 1
 
Com zule
Com zuleCom zule
Com zule
 
Apuntes sobre eia
Apuntes sobre eiaApuntes sobre eia
Apuntes sobre eia
 
4. TERMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD UTCHAMBIENTAL.pptx
4. TERMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD UTCHAMBIENTAL.pptx4. TERMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD UTCHAMBIENTAL.pptx
4. TERMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD UTCHAMBIENTAL.pptx
 
Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14Impacto ambiental. Fascículo 14
Impacto ambiental. Fascículo 14
 
Proyecto cientifico modulo ii
Proyecto cientifico modulo iiProyecto cientifico modulo ii
Proyecto cientifico modulo ii
 
Proyecto cientifico modulo ii
Proyecto cientifico modulo iiProyecto cientifico modulo ii
Proyecto cientifico modulo ii
 
Impacto Ambiental en la Ciudad
Impacto Ambiental en la CiudadImpacto Ambiental en la Ciudad
Impacto Ambiental en la Ciudad
 
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
1.-Estudios-de-Impacto-ambiental.pdf
 
Bases teóricas katerin mujica
Bases  teóricas  katerin mujicaBases  teóricas  katerin mujica
Bases teóricas katerin mujica
 
impacto ambiental
impacto ambientalimpacto ambiental
impacto ambiental
 
Impacto ambiental, clasificacion y evaluacion
Impacto ambiental, clasificacion y evaluacionImpacto ambiental, clasificacion y evaluacion
Impacto ambiental, clasificacion y evaluacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Impacto Y Riesgo Ambiental
Impacto Y Riesgo AmbientalImpacto Y Riesgo Ambiental
Impacto Y Riesgo Ambiental
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Identificacion de los impactos
Identificacion de los impactosIdentificacion de los impactos
Identificacion de los impactos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Más de diegolibertad

7 después del incal
7  después del incal7  después del incal
7 después del incaldiegolibertad
 
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rot
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rotVerlaine paul poemas-www.katarsis.rot
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rotdiegolibertad
 
ciudades-secretas-en-los-andes
ciudades-secretas-en-los-andesciudades-secretas-en-los-andes
ciudades-secretas-en-los-andesdiegolibertad
 
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02diegolibertad
 
Vision 2025 ingenieria
Vision 2025 ingenieriaVision 2025 ingenieria
Vision 2025 ingenieriadiegolibertad
 
Tesis evaluacion proyectos ing. civil
Tesis evaluacion proyectos ing. civilTesis evaluacion proyectos ing. civil
Tesis evaluacion proyectos ing. civildiegolibertad
 
Proyecto de ingenieria civil 01
Proyecto de ingenieria civil   01Proyecto de ingenieria civil   01
Proyecto de ingenieria civil 01diegolibertad
 
Obra via expresa grau
Obra via expresa grauObra via expresa grau
Obra via expresa graudiegolibertad
 
Ing. civil obras viales
Ing. civil obras vialesIng. civil obras viales
Ing. civil obras vialesdiegolibertad
 
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012diegolibertad
 
Aspectos genproyecto
Aspectos genproyectoAspectos genproyecto
Aspectos genproyectodiegolibertad
 
040504 contenido proyectos-capt01_v2
040504 contenido proyectos-capt01_v2040504 contenido proyectos-capt01_v2
040504 contenido proyectos-capt01_v2diegolibertad
 

Más de diegolibertad (17)

7 después del incal
7  después del incal7  después del incal
7 después del incal
 
1 el incal negro
1 el incal negro1 el incal negro
1 el incal negro
 
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rot
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rotVerlaine paul poemas-www.katarsis.rot
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rot
 
ciudades-secretas-en-los-andes
ciudades-secretas-en-los-andesciudades-secretas-en-los-andes
ciudades-secretas-en-los-andes
 
El profeta armado
El profeta armadoEl profeta armado
El profeta armado
 
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
114078269 manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp02
 
Vision 2025 ingenieria
Vision 2025 ingenieriaVision 2025 ingenieria
Vision 2025 ingenieria
 
Tesis evaluacion proyectos ing. civil
Tesis evaluacion proyectos ing. civilTesis evaluacion proyectos ing. civil
Tesis evaluacion proyectos ing. civil
 
Rentabilidad
RentabilidadRentabilidad
Rentabilidad
 
Proyecto de ingenieria civil 01
Proyecto de ingenieria civil   01Proyecto de ingenieria civil   01
Proyecto de ingenieria civil 01
 
Obra via expresa grau
Obra via expresa grauObra via expresa grau
Obra via expresa grau
 
Ing. civil obras viales
Ing. civil obras vialesIng. civil obras viales
Ing. civil obras viales
 
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
Informe de gestion proyecto olmos jun 2012
 
Ciclo proy
Ciclo proyCiclo proy
Ciclo proy
 
Aspectos genproyecto
Aspectos genproyectoAspectos genproyecto
Aspectos genproyecto
 
768 minsa177
768 minsa177768 minsa177
768 minsa177
 
040504 contenido proyectos-capt01_v2
040504 contenido proyectos-capt01_v2040504 contenido proyectos-capt01_v2
040504 contenido proyectos-capt01_v2
 

Civil

  • 1. El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente EUGENIO PELLICER ARMIÑANA* Y JOSÉ BERNARDO SERÓN GÁÑEZ** * Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Valencia. pellicer@cst.upv.es ** Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Departamento de Ingeniería del Terreno, Universidad Politécnica de Valencia. jbseron@trr.upv.es La presente comunicación aborda la relación de amor-odio que se plantea entre la ingeniería, especialmente la civil, y el medio ambien-te, fundamentalmente en el punto de interacción entre ambos: el eco-sistema afectado. En la utopía del «mundo feliz» el ingeniero proyecta de modo que su diseño sea compatible con el medio ambiente, determinando, pre-viamente, aquellos aspectos del proceso proyecto-construcción que pueden influir en el ecosistema. En la realidad de la «sociedad de con-sumo », la ecología es poco comprendida por los ingenieros, conside-rándola como una imposición político-social. Esta disonancia ha pro-ducido importantes daños medio ambientales que podrían haberse evitado si se hubiesen tomado las medidas preventivas adecuadas des-de el inicio. El ingeniero concibe, equivocadamente por supuesto, al medio am-biente como una fuente inagotable de recursos y un inmenso verte-dero; además, el ingeniero civil, y por extensión el arquitecto, lo con-sideran como el escenario al servicio de sus representaciones. Cualquier proyecto implica, inevitablemente algún impacto ambien-tal sobre el ecosistema, lo cual no tiene porqué ser intrínsecamente negativo: todos los ecosistemas experimentan cambios con indepen-dencia de la acción humana. La infraestructura proyectada debe lle-gar a mantener vínculos positivos de compatibilidad con el ecosiste- RESUMEN 1379
  • 2. ma de modo que lo preserve, le de valor añadido como recurso, re-trase el deterioro ambiental modificando la tendencia de cambio o, incluso, restaure el sistema original alterando las condiciones exis-tentes. 1380 I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Para abordar las relaciones y/o implicaciones que se producen entre los proyectos de ingeniería civil y el medio ambiente parece necesario, como punto de partida, hacer algunas reflexiones sobre la significación y los conceptos que encierran estos términos tan genéricos como «medio ambiente» y «proyecto de ingeniería civil», así como la pri-mera relación que, a modo reflejo, se establece entre ellos: el «impacto». 2. EL MEDIO AMBIENTE Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES El término «medio ambiente» no tiene un significado intrínseco definido, por el contrario, su uso abarca todo un abanico de significados alternativos, utilizándose como sinónimo, parcial o total, de muy diversos conceptos relacionados con el «ecosistema». La variedad de significados redunda en el modo en que se maneja el concepto, considerándose muchas veces aspectos parciales del mismo, tanto material como ide-ológicamente. Se considera de un modo fragmentado o en conjunto (en cuanto a los componentes biológicos y físicos, separados o integrados), emocionalmente o racio-nalmente, rayando (o entrando de lleno) en el fanatismo conservacionista o desarro-llista puro y duro. Mientras que la humanidad a tendido siempre a supuestos antropocéntricos, el medio ambiente suele entenderse en la actualidad como algo externo al hombre y del que este no forma parte, siendo fácil concluir de ello que toda actuación humana es ajena al mismo (medio ambiente «natural» frente a medio ambiente «artificial»), y por tanto negativa. El término «impacto», en el lenguaje común, hace referencia tanto a consecuencias positivas como negativas; por el contrario el «impacto ambiental» se utiliza casi exclu-sivamente para designar efectos perniciosos. La verdad es que la historia, y sobre todo la historia reciente, nos enseña que en la mayoría de los casos así ha sido. Frente al «impacto ambiental», de este modo considerado, se ha opuesto el de «conservación», término que, con su alta componente estática, encierra una oposición al concepto de la naturaleza, evolutiva y dinámica. Muchas de las catástrofes ecológi-cas «artificiales» provocadas por el hombre se han producido a lo largo de la historia del planeta de un modo «natural» (desaparición de especies en el proceso evolutivo, cambios climáticos por erupciones volcánicas, etc.). Una de las principales diferencias estriba en la velocidad que la actuación humana imprime a esos procesos y las conse-cuencias multiplicativas que conlleva. No estamos haciendo una defensa numantina de las acciones del hombre o preten-diendo darle una patente de corso que le permita actuar por encima de todo; pero la negación total para dichas actuaciones, o la «conservación» a ultranza de un estado de-terminado, puede resultar también muy negativa para la naturaleza, sobre todo si con-sideramos que el hombre es también una especie biológica incluida en el ecosistema (Istock, 1973). Se trata de que las actuaciones del hombre, como integrante del medio ambiente, tengan un dinamismo positivo. Por supuesto, el meollo de la cuestión radica en determinar cuando el dinamismo es positivo o negativo y, sobre todo ¿en qué y con qué escala de medida y/o apreciación?; principalmente porque los impactos pueden ser muy diversos, tanto en tipología como 1381 El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
  • 4. en magnitud y consecuencias, y no solo los impactos «materiales» (en el medio bioló-gico o en la «materia» del medio físico, en cuanto afección al medio biológico) sino tam-bién los «sensoriales», que no afectan a la evolución natural del planeta pero si a la per-cepción que (el ser humano) tiene del mismo (impactos paisajísticos). En líneas generales, podrán tener escalas de variación en: Génesis (evitables-inevitables). Materialidad (real y tangible o subjetivo-percepción humana). Grado de percepción (manifiesto o enmascarado). Efecto singular o multiplicativo (como acción aislada o desencadenante de pro-cesos). Magnitud (del impacto propiamente dicho, de su extensión espacial, temporal,...). Corrección o atenuación (irreversible-atenuable-reversible),... Asumido que la actividad humana va a generar impactos en mayor escala e inten-sidad que lo puede hacer otra especie animal, la valoración de un impacto (en cual-quiera de sus escalas) y/o comparación con otro alternativo, será de gran dificultad, ade-más de un punto imprescindible para poder ordenar adecuadamente las actuaciones humanas. Esta valoración, en los proyectos de ingeniería civil, se lleva a cabo a través de los Estudios de Impacto Ambiental. 3. LOS IMPACTOS DE LAS INFRAESTRUCTURAS Toda actividad humana requiere, en mayor o menor medida, de infraestructuras. Los impactos de estas infraestructuras tendrán toda la diversidad de características expuestas anteriormente, pero será muy importante discernir los impactos en función del momen-to del «ciclo vital» (dentro del proceso proyecto-construcción que se comentará más ade-lante) de la infraestructura en el que se producen, pudiendo considerarse tres fases: Proyecto y definición Elección, obtención y/o Proceso y método Como elemento fabricación de las materias ➤ de construcción ➤ implantado primas para la realización o implantación Proceso de explotación En la primera fase (qué y con qué se va a construir) quedarán definidos los pará-metros que gobernarán parte de los impactos que se generen en el resto de las fases (fundamentalmente el impacto como «elemento implantado» en la naturaleza). En esta primera fase hay que distinguir claramente, dentro del proyecto y defini-ción de la infraestructura, la elección de los materiales con que se realizará, cuya fa-bricación o proceso de obtención puede generar impactos que no deben considerarse ajenos a la infraestructura. En otros casos un proyecto más «adecuado ecológicamen-te » que otro puede basarse en impactos de partida no deseables. Por ejemplo, en la construcción de un muro, dejando a parte los posibles impactos como barrera biológi-ca, etc, se buscará que el impacto visual sea el mínimo; esto se consigue con los de-nominados «muros verdes» frente a los clásicos de hormigón; el muro verde se «inte-gra » totalmente en la naturaleza pero, para su construcción, se utilizan productos geosintéticos que pueden estar formados por compuestos no reversibles y tener proce- 1382 I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
  • 5. sos de fabricación altamente contaminantes. La ventaja del muro verde frente al de hormigón puede verse reducida si se comparan los potenciales contaminantes de la fa-bricación e implantación en la naturaleza de los geosintéticos y del hormigón. En la segunda fase (cómo se va a construir) pueden producirse en muchas ocasio-nes los mayores niveles de impacto negativo. Los métodos utilizados, generalmente aje-nos a las infraestructuras, pueden quedar al margen de la «fiscalización» a la que se va someter (estudios de impacto ambiental, etc.). A la última fase (qué presencia material tiene lo que se ha construido y cómo funcio-na) es a la que más atención suele prestarse, aunque no siempre justificadamente. Es muy importante diferenciar entre las «infraestructuras pasivas» e «infraestructuras activas». Las primeras (p.e. un viaducto o un muro) corresponden a infraestructuras que en su uso no tienen un «intercambio» con el medio natural y producen solo impactos vi-suales cuando se ha realizado una cuidadosa planificación de la primera y segunda fase, existiendo siempre métodos para disminuir e incluso eliminar los impactos físicos de la fase final (barreras biológicas, ruidos, etc.). Las «infraestructuras activas» son aquellas que presentan intercambios de «entra-da » y «salida» con la naturaleza, y el impacto puede ser variable según su modo de funcionamiento. (p.e. una estación depuradora). Desde luego, en la mayoría de los casos, no existen unas características claras que puedan delimitar que una infraestructura es de un tipo u otro, e incluso algunas, con un marcado carácter estático, pueden provocar cambios enormes en el medio ambien-te (p. e., una presa). Todos estos aspectos deben estudiarse y desarrollarse, como se dijo, en el Estudio de Impacto Ambiental dentro del Proyecto de Ingeniería Civil. 4. EL PROYECTO DE INGENIERÍA CIVIL Podemos definir un proyecto como la acción de idear, trazar, disponer o proponer el plan y los medios para la ejecución de una cosa (acepción 2.a del Diccionario de la R.A. de la Lengua), es decir, la combinación de recursos unidos en una organización tem-poral para conseguir un propósito determinado. Esta definición de proyecto es la más utilizada en ingeniería industrial así como en el mundo sajón («project»). No obstante, la acepción 5.a del Diccionario de la R.A. de la Lengua considera un proyecto como un conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de constar una obra de arquitectura o ingeniería, lo que sig-nifica un conjunto de documentos ordenados para proceder con precisión a ejecutar una obra o poner en explotación un servicio. Esta definición de proyecto es la habi-tualmente utilizada en ingeniería civil y arquitectura; en el mundo sajón se emplea la expresión «design project». Es obvio que la acepción 2.a del Diccionario de la R.A. de la Lengua es más amplia, e incluye la 5.a. En cualquier caso, el paso de la idea a la realidad («proyecto» según la acepción 2.a del D.R.A.L.) es un proceso durante el cual se precisa, durante diferentes fases ade- 1383 El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
  • 6. cuadamente programadas y desarrolladas, la redacción de uno o varios proyectos (se-gún la acepción 2.a del D.R.A.L.) que den lugar a la ejecución de las obras previstas en ellos y a su posterior explotación. Por lo tanto podemos diferenciar en todo el proceso tres fases: diseño (redacción de proyectos), construcción (ejecución de obras) y uso y explotación de la infraestructura. Este proceso tiene como puntos de partida: 1. La detección de la necesidad o del problema. 2. La decisión de resolverlo. 3. La planificación inicial. A continuación se adjunta el esquema general del proceso resumido: FASE DE CONSTRUCCIÓN Durante la fase de diseño deben plantearse las posibles alternativas existentes, ana-lizar la viabilidad de las mismas y, a través de un estudio comparativo, justificar la pro-puesta de la solución que se considere más idónea en los aspectos técnicos, medio am-bientales, constructivos, estéticos y económicos. Esta solución posteriormente debe quedar suficientemente definida, descrita y valorada en los correspondientes documen-tos constituyentes del proyecto para poderse construir y explotar. En definitiva, la fase de diseño consiste en: Planteamiento de alternativas. Análisis comparativo de su viabilidad. Justificación de la solución propuesta, desde el punto de vista: — Técnico. — Social. — Medio ambiental. — Constructivo. — Estético. — Económico. Redacción de los documentos necesarios para su construcción y explotación. 1384 I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente PROMOTOR DETECCIÓN DE UNA NECESIDAD O DE UN PROBLEMA NECESIDAD DE RESOLVERLO PLANIFICACIÓN INICIAL FASE DE DISEÑO FASE DE USO Y EXPLOTACIÓN
  • 7. Si el promotor es la administración pública estamos en presencia de una obra pú-blica. ¿Cuáles son las características de una obra pública?: Es construida directamente por encargo de un ente público. Es construida por necesidad o conveniencia general. Está ligada a la acción de fomento que debe asumir la administración pública en torno a los intereses generales. Da lugar a problemas técnicos, jurídicos, institucionales y político-administra-tivos. Puede ser fruto de la planificación, adelantándose a los acontecimientos, o de la demanda social. En la Administración Pública, el nacimiento de una idea, ya sea para mejorar una si-tuación actual o solucionar un problema existente, supone el desencadenar toda la ma-quinaria administrativa para que se redacten los estudios y proyectos necesarios y, pos-teriormente, se ejecuten las obras correspondientes que conviertan la idea en realidad. Para las obras públicas es de aplicación de Ley de Contratos de las Administracio-nes Públicas (Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16/06/00 por el que se aprueba el tex-to refundido de las leyes 13/1995 y 53/1999). El artículo 124 de la Ley especifica el es-quema genera que debe seguir el proyecto: 1. Memoria. Incluye los siguientes anejos obligatorios: Estudio geotécnico. Replanteo. Programa de trabajos. 2. Planos. 3. Pliego prescripciones técnicas particulares. 4. Presupuesto: Mediciones. Cuadros de precios. Presupuesto. 5. Estudio de seguridad y salud. 6. Estudio de impacto ambiental Obligatorio según indique la legislación ambiental vigente. 7. Estudio económico-financiero. Obligatorio cuando las obras vayan a ser objeto de concesión administrativa. 8. Reglamento de explotación. Obligatorio cuando las obras vayan a ser objeto de concesión administrativa. En el sector privado los proyectos de obras de ingeniería civil no tienen la obliga-ción de seguir el formato de la administración pública. No obstante, es habitual en la mayoría de los casos que el esquema general sea el mismo, debido fundamentalmente a la costumbre establecida y a la supervisión realizada por los Colegios Profesionales. 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA En el crepúsculo del siglo XIX, en Estados Unidos aparecen los primeros movi-mientos ecologistas basándose en las ideas de John Muir (el Sierra Club se fundó en 1385 El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
  • 8. 1896). A principios del siglo XX Roosevelt afirmó, proféticamente, que la conservación de los recursos naturales no es sino el paso previo al problema más general del rendimien-to nacional. En el proceso proyecto-construcción, descrito anteriormente, el punto de partida es la satisfacción de una necesidad o la resolución de un problema. En la segunda mitad del siglo XX, aparece un elemento nuevo en este proceso: la necesidad de no agredir al medio ambiente y de gestionar adecuadamente los recursos naturales (al margen de las necesidades particulares de cada proyecto). En 1969 la Environmental Policy Agency (EPA) de los Estados Unidos promulgó la National Environmental Policy Act (NEPA) con el objetivo de: declarar una política na-cional que incremente la productiva y disfrutable armonía entre el hombre y su medio am-biente; promover esfuerzos que prevengan o eliminen el daño al medio ambiente y a la bios-fera y estimule la salud y la seguridad del hombre; enriquecer el entendimiento de los sistemas ecológicos y de los recursos naturales importantes para la nación; y establecer un Consejo de Calidad Ambiental. Además, previamente a que en Europa se iniciara el proceso legislador ambiental, los Estados Unidos promulgaron leyes complementarias a la NEPA: The clean air act (1970). The occupational safety and health act (1970). The endangered species act (1973). The resource conservation and recovery act (1976). The toxic substances control act (1976). The clean water act (1977). En Europa se publicó la Directiva sobre Evaluación de los Impactos sobre el Medio Ambiente de ciertas Obras Públicas y Privadas (85/337/CEE), el 27 de Junio de 1985, ampliada y modificada posteriormente por la Directiva 97/1 1/CE (3 de marzo de 1997). La adaptación a la legislación estatal española se traduce en la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (1302/1986), Real Decreto Legislativo del Ministerio de Obras Pú-blicas, Transportes y Medio Ambiente (28 de Junio de 1986), ampliado y modificado por el Real Decreto Legislativo 9/2000 (6 de Octubre de 2000). El desarrollo de la ley se plasma en el Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental (1131/1988), Real De-creto del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente de 30 de Sep-tiembre de 1988. Por su parte, las comunidades autónomas han desarrollado su propia legislación ambiental. La bibliografía más útil existente en la actualidad son las recomendaciones y orien-taciones publicadas por Ministerio de Medio Ambiente a finales de la década de los ochenta, recogidas en las «Guías metodológicas para la elaboración de Estudios de Im-pacto Ambiental». Hasta el momento se han editado: Carreteras y ferrocarriles. Grandes presas. Repoblaciones forestales. Aeropuertos. 1386 I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
  • 9. En la actualidad, el Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental (1131/1988), establece, en sus artículos 13 al 22, el procedimiento estatal a aplicar: Iniciación y consultas: — El promotor facilita al órgano de medio ambiente competente una memoria-resumen con las características principales del proyecto a realizar. — El órgano de medio ambiente competente dispone de diez días para realizar consultas a personas, instituciones y otras administraciones afectadas. El pla-zo máximo de respuesta de los consultados es de treinta días. En caso de que el proyecto afecte a la flora, fauna, espacios naturales protegidos o terrenos forestales es preceptiva la consulta con el Instituto para la Conservación de la Naturaleza. Recibidas las contestaciones a las consultas del órgano administrativo de medio ambiente, éste dispone de veinte días para facilitar al promotor su contenido, así como las consideraciones que estime oportunas que deban tenerse en cuenta en la redacción del Estudio de Impacto Ambiental. Redacción del Estudio de Impacto Ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental, junto con el proyecto del que forma parte (es-tudio informativo, anteproyecto, proyecto básico o de construcción, según el caso), se somete al trámite de información pública (treinta días hábiles, como mínimo). El órgano competente remite al órgano administrativo de medio ambiente el Estu-dio de Impacto Ambiental, el proyecto y las alegaciones efectuadas durante el pe-riodo de información pública, junto con las observaciones que estime oportunas. El órgano administrativo de medio ambiente comunica al redactor del proyecto los aspectos que deben ser completados en el Estudio de Impacto Ambiental, fi-jando veinte días para su cumplimiento. Una vez completado el Estudio de Impacto Ambiental, el órgano administrativo de medio ambiente formula la Declaración de Impacto Ambiental, determinando, únicamente a efectos ambientales, la conveniencia o no de llevar a cabo el pro-yecto. La Declaración de Impacto Ambiental se remite al órgano administrativo que ha de autorizar el proyecto y se pública en el Boletín Oficial del Estado o en el Dia-rio Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente. La metodología utilizada debe ajustarse a la normativa previamente enumerada, cuando sea de aplicación. El esquema a seguir, en la mayoría de los casos, se ciñe al siguiente modelo: 1. Descripción de la actuación y sus acciones derivadas. 2. Planteamiento general de alternativas y justificación de la solución adoptada. 3. Análisis del estado actual del medio donde se va a desarrollar la actuación, me-diante la delimitación del ámbito de estudio. 4. Identificación de las acciones susceptibles de producir impactos. 5. Descripción de los impactos que se producirían sobre los diferentes elementos que constituyen el medio. 6. Valoración de los impactos. 7. Propuesta de medidas protectoras y correctoras o recomendaciones que mini-micen, compensen o anulen los impactos estimados. 1387 El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
  • 10. 8. Establecimiento del Programa de Vigilancia Ambiental que contemple el segui-miento de la aplicación de las medidas correctoras propuestas, así como, la vi-gilancia de posibles detecciones de impactos no previstos en fases anteriores. 9. Documento de síntesis del Estudio, donde se expongan de forma esquemática los impactos más relevantes, las medidas protectoras y correctoras, el Progra-ma de Vigilancia Ambiental y las conclusiones. Prácticamente todas las comunidades autónomas disponen de su propia ley y, en algunos casos también, de su reglamento, por lo que la dispersión legislativa es muy grande y se producen notables incongruencias (Hernández Fernández, 1999): Nomenclatura utilizada a lo largo del proceso. Tipología de obras afectadas por el proceso (más de 400 tipos). Número de obras proyectadas afectadas por el proceso (variando entre 1 en La Rioja y 1.259 en la Comunidad Valenciana). Un caso digno de reflexión es el de la Comunidad Valenciana que concentra el 75% de Declaraciones de Impacto Ambiental de toda España relativas a planeamiento urba-nístico y territorial. Según la legislación ambiental valenciana cualquier instrumento de ordenación del territorio (planes generales y normas subsidiarias incluidos) está sujeto obligatoriamente a la Evaluación de Impacto Ambiental. Personalmente creemos que los instrumentos de ordenación territorial, como paso previo a la construcción de infraes-tructuras, deberían someterse siempre a Evaluación de Impacto Ambiental. 6. EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Estudio de Impacto Ambiental debe consistir en una evaluación ambiental justi-ficada que permita establecer un balance entre la naturaleza existente, cuando ésta pue-da resultar afectada por la obra que se proyecta, y la que se presuma en el futuro, e in-cluya los efectos de las medidas correctoras cuando corresponda. Dependiendo del análisis y del desarrollo de los trabajos realizados durante la fase de diseño se plantearán diferentes alternativas de redacción del Estudio de Impacto Am-biental. En general, la mayor parte de casos pueden reducirse a dos, tal y como se ex-pone a continuación: El Estudio de Impacto Ambiental se redacta conjuntamente con el Estudio In-formativo, Anteproyecto o Proyecto Básico. Esta combinación presenta dos ven-tajas incuestionables: — El Estudio de Impacto Ambiental influye en el planteamiento de alternativas y en la justificación de la solución adoptada. — En el posterior Proyecto de Construcción se recogen las conclusiones de la Declaración de Impacto Ambiental, tanto en el diseño como en la valoración y exigencia de las medidas correctoras y protectoras del Estudio de Impacto Ambiental. — El Estudio de Impacto Ambiental se incluye como un documento inde-pendiente dentro del Estudio Informativo (doc. n.o 3), Anteproyecto (doc. n.o 4) o Proyecto Básico (doc. n.o 4). — Es de destacar positivamente el planteamiento que realiza, en este senti- 1388 I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
  • 11. do, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Los Plie-gos de Prescripciones Técnicas Particulares que rigen los concursos para la contratación del Estudio Informativo prevén tres fases que, a su vez, comple-mentan el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental: — En la fase A se recopilan los datos básicos necesarios para definir la zona de estudio al objeto de calificarla desde el punto de vista medio ambiental y po-der obtener los corredores compatibles con el mismo. De este modo se ob-tienen alternativas integradas en el medio ambiente y con los criterios de fun-cionalidad previstos. — En la fase B se analizan cada una de las alternativas planteadas con el fin de establecer el impacto ambiental residual, la funcionalidad y el coste. Fi-nalmente se opta por la solución óptima aplicando el método multicriterio. Con esta fase se finaliza el documento que sirve de base a la información pública y se pone en marcha el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental. — En la fase C se contestan las alegaciones producidas durante la información pública y se incorporan al Estudio Informativo las prescripciones de la De-claración de Impacto Ambiental. — En el posterior Proyecto de Construcción se adjunta un anejo de Orde-nación Ecológica, Estética y Paisajística donde se incluyen las medidas co-rrectoras y protectoras a considerar, tanto en fase de construcción como de explotación, y cualquier otro tipo de prescripciones derivadas de la Declara-ción de Impacto Ambiental, así como el embellecimiento y protección de las zonas marginales de la obra. Específicamente se desarrolla el Programa de Vi-gilancia Ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental se incluye en el Proyecto de Construcción, si no se han redactado previamente ninguno de los estudios anteriores. Esta com-binación no es aconsejable porque las conclusiones de la Declaración de Impac-to Ambiental pueden contradecir el diseño del Proyecto de Construcción, que tendría que rehacerse. En este caso el Estudio de Impacto Ambiental se adjunta como un documento independiente (documento n.o 6) o como un anejo más del documento n.o 1: «Memoria» (lo cual no es correcto). 7. EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SUS ACTORES No vamos a entrar aquí en como debe realizarse un Estudio de Impacto Ambiental ni en cual debe ser su contenido exacto; la variabilidad de las infraestructuras, de los posibles impactos y de las formas de producirse estos, exige más espacio del que aquí se dispone y además, hay bastante literatura al respecto. En el apartado anterior se ha tratado el Estudio de Impacto Ambiental y ahora nos centraremos en la reflexión de quien o quienes deben ser los actores del Estudio de Impacto Ambiental: ¿La Ingenie-ría Civil o las Ciencias Ambientales? En el primer momento en que se plantea la necesidad (y tras ello la obligatoriedad) de realizar el Estudio de Impacto Ambiental, es el ingeniero civil quien lo hace. La for-mación ambiental, de partida, es mínima y así se proyectan y/o construyen infraestruc-turas de alto impacto. Los ingenieros tienden a contemplar el mundo como una fuente inagotable de recursos y un inmenso escenario donde llevar a cabo sus representaciones. 1389 El proyecto de ingeniería civil y el medio ambiente
  • 12. Con la preparación adecuada y el asesoramiento de expertos en Ciencias Ambien-tales, las «trabas» de la situación anterior se transforman en «reparos», y se diseñan in-fraestructuras de menor (pero aún alto) impacto. La mejora de la situación no debe obtenerse con una preparación ambiental «ex-trema » por parte del ingeniero, sino a través de la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental por parte de un equipo multidisciplinar, de Ingeniería Civil y de Ciencias Ambientales. El ingeniero debe tener una formación ambiental adecuada, lo mismo que el experto en ciencias ambientales debe, para este propósito, estar orientado al campo de la ingeniería, pues de lo contrario cabe que contemple el mundo como un inmenso lienzo intocable. La implantación de una infraestructura humana en el medio ambiente puede reali-zarse de tres modos: 1. Primando la infraestructura sobre el medio. 2. Primando el medio sobre la infraestructura. 3. Integrando la infraestructura en el medio. En el primer caso la infraestructura degrada o destruye el medio, con un proceso irreversible, de modo que éste evoluciona hacia un nuevo ecosistema más pobre e in-estable. La consideración del medio por encima de todo conduce a infraestructuras inútiles (o que no se llevan a cabo) que terminan también dañando al ecosistema, sobre todo si tenemos en cuenta que el hombre también forma parte del mismo. En lo que puede parecer la utopía del «mundo feliz» el ingeniero proyectará de modo que su diseño sea compatible con el medio ambiente, determinando previamen-te, con un equipo multidisciplinar, aquellos aspectos del proceso proyecto-construcción que pueden influir en el ecosistema. En la realidad, cualquier proyecto implica, inevitablemente, algún impacto ambien-tal residual, lo cual no tiene porqué ser intrínsecamente negativo: todos los ecosistemas experimentan cambios con independencia de la acción humana. La infraestructura pro-yectada debe llegar a mantener vínculos positivos de compatibilidad con el ecosistema de modo que lo preserve, le de valor añadido como recurso, retrase el deterioro am-biental modificando la tendencia de cambio o, incluso, restaure el sistema original al-terando las condiciones existentes (Yeang, 1995); en una palabra que la infraestructu-ra forme parte del medio ambiente. 8. REFERENCIAS BUCHHOLZ, R. A.; MARCUS, A. A., y POST, J. E. (1992). Managing Environmental Issues: a Casebook, Prentice-Hall. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S. (1999). El ingeniero de Caminos y el Medio Ambiente, III Con-greso Nacional de Ingeniería Civil, tomo I, pp. 269-276. ISTOCK, C. A. (1971). «Modern Environmental Deterioration as a Natural Process», In-ternational Journal of Environmental Studies, núm. 1, pp. 151-155. YEANG, K. (1995). Designing with nature. The ecological basis for architectural design, McGraw-Hill, Inc. 1390 I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente