SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
La juventud no es solo una generación, una etapa de la
vida, una categoría homogénea que pueda ser vista desde
fuera, con objetividad, sin emociones, sin prejuicios. Es una
 etapa de sueños, de proyectos, de energía generadora y
 transformadora de cambios, de oportunidades y prome-
 sas; pero también de riesgos y vulnerabilidades.

     Esta generación de adolescentes se aproxima a la adul-
 tez en un mundo que sus ancestros jamás pudieron ima-
 ginarse. Sin embargo, más de la mitad de los y las jóvenes
  en el mundo vive en la pobreza con menos de dos dóla-
  res diarios. La mayoría carece del acceso a la educación,
  tecnologías y a la información. Muchos también enfren-
   tan la desigualdad social, falta de acceso a educación y
   salud, discriminación de género, violencia, desempleo...
    que disminuye sus oportunidades y potencialidades.

       La mitad de los habitantes del mundo tienen menos
    de 25 años de edad. Unos 3.000 millones de niñas y
    jóvenes ya han alcanzado, o alcanzarán pronto la eta-
     pa de procreación.(Fondo de Población de las Nacio-
     nes Unidas2011). Muchas enfrentarán embarazos no
     planificados. Muchas iniciarán la experiencia de la
      maternidad tempranamente, en condiciones no
      favorables, de riesgo, y muchas verán afectadas sus
      sueños y el ejercicio pleno de otros derechos.
El embarazo en adolescentes

    Alrededor de 14 millones de adolescentes y jóvenes menores de 20 años de edad                    14 millones
 dan a luz cada año en el mundo y un 95% de esos nacimientos se producen en países
 en desarrollo1. Los promedios mundiales ocultan importantes diferencias regionales.                 de niñas
 De los cerca de siete millones de adolescentes mujeres de 15 a 19 años que existen en la
 Región Andina, se estima que más de un millón ya son madres o están embarazadas2.                   y mujeres
    La mayoría de los embarazos son no planificados, con implicaciones en la salud y                 menores de
 vida de las adolescentes; en América Latina y El Caribe entre 35 y 52 por ciento de los
 embarazos de adolescentes no habrían sido planificados3.                                            20 años de
     Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muer-                      edad dan a luz
 te de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo; incluyendo el
 riesgo derivado de los abortos en condiciones de inseguridad a los que muchas                       cada año...95%
 adolescentes se exponen . El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las
 adolescentes de menos de 15 años. Las adolescentes menores de 16 años corren un                     de esos
 riesgo de muerte materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la
 tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior en los estratos               nacimientos
 socioeconómicos más pobres4. Esto está relacionado con las limitaciones de acceso
 oportuno a información y de servicios de salud que respondan a las necesidades físicas              se producen
 y psicológicas especiales durante el embarazo, el parto y el postparto para preservar su
 propia salud y la de sus bebés.                                                                     en países en
                                                                                                     desarrollo.

                                                   Un 20% de las adolescentes se quedan embarazadas antes de cumplir los 20
                                               años, suponiendo un limitante importante en el desarrollo de los proyectos per-
                                               sonales de las adolescentes en la etapa en la que se concentra la formación edu-
                                               cativa y el desarrollo de habilidades para el mundo laboral y otros ámbitos de
                                                la vida. La pobreza influye en la probabilidad que tienen las jóvenes de quedar
                                                embarazadas y a su vez la maternidad precoz suele comprometer sus resultados
                                                académicos, su potencial económico presente y fututo y su calidad de vida.

                                                      El inicio de la nupcialidad es uno de los factores relacionados con el emba-
                                                 razo en mujeres jóvenes y adolescentes. En la Subregión Andina los datos
                                                 muestran que las mujeres andinas se unen alrededor de los 20 y 21 años y
                                                  tienen sus hijos o hijas pocos meses después; lo cual hace suponer que un
                                                  buen número de nacimientos son concebidos antes de la unión, y que este
                                                   evento podría precipitar en la mayoría de los casos la unión o matrimonio
                                                   de las mujeres jóvenes. Según los datos de ENDEMAIN (2004, Ecuador),
                                                   más del 40 porciento de las mujeres alguna vez embarazadas de entre 15 y
                                                   24 años tuvieron el embarazo antes del matrimonio. Este comportamiento
                                                    sería más común entre las poblaciones más pobres y con bajos niveles edu-
                                                    cativos. Al mismo tiempo que la presencia de embarazo precipita la unión
                                                     o el matrimonio5.


                          1. Fondo de Población de las Naciones Unidas. El Estado de la Población Mundial 2004, Adolescentes y
                          Jóvenes, Principales Cuestiones de Salud y Desarrollo.
                          2, 3, 4, 5 . Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008
El embarazo en adolescentes en el Ecuador

     El país registra una reducción de la tasa de fecundidad general
 (3,3 hijos por mujer), pero un aumento notorio en la tasa de fecundi-
 dad adolescente. Alrededor del 20 % de embarazos en adolescentes.
 Ecuador es uno de los países de la región andina con mayor porcentaje
 de embarazos en la adolescencia, desde 1970 se registra una tendencia                 Alrededor del 20
 hacia una mayor participación de los nacimientos aportados por madres
 adolescentes6.                                                                         % de embarazos
     Estos se concentran en las adolecentes de niveles socioeconómicos más                en adolescentes.
 bajos, de zonas rurales y de bajos niveles educativos. Cerca del 30 % de las
 adolescentes de los quintiles inferiores son madres. Las proporciones de                  Ecuador es uno
 maternidad son hasta 7 veces mayor entre las adolescentes que no tienen
 educación en comparación con aquellas que tienen niveles educativos más                    de los países de
 altos7 .
                                                                                              la región andina
     De las adolescentes que tuvieron su primer embarazo dentro de la unión de
 pareja, 16 % expresaron que lo hubieran preferido más adelante, mientras que                  con mayor
 de las adolescentes que tuvieron su primer embarazo premarital, este porcen-
 taje alcanza el 41 % (ENDEMAIN 2004) Del total de adolescentes que tuvieron                       porcentaje de
 un embarazo en la adolescencia 37 % dijeron que no pensaban que el embarazo
 iba a ocurrir, exponiendo como razones principales de esta suposición: el que era                 embarazos en
 la primera vez, que no tenían relaciones frecuentemente y que no conocían bien
 su periodo fértil8.                                                                                la adolescencia




                       6. Datos de UNFPA 2007 Fondo De Población de Naciones Unidas.
                       7. Plan Nacional de Prevención del embarazo en adolescente. Ecuador 2008.
                       8. Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008.
Implicaciones del embarazo
en la adolescencia


       > Riesgos de salud, tanto para la joven madre como para su
       o sus bebes.

        > Riesgos de morbilidad y mortalidad derivados de abortos
        en condiciones de riesgo.

        > Obstáculos para iniciar o continuar la formación escolar.
         > Menores oportunidades de participación y desarrollo en
         otros ámbitos de la vida.

          > Conformación temprana de uniones de pareja que con-
          lleva nuevas responsabilidades para la y el adolescente,
          limitando otros aspectos del desarrollo personal y nece-
           sario de esta etapa de la vida.

           > Menores posibilidades de acceso al trabajo y menores
           oportunidades desarrollo y promoción laboral por la
           precariedad de la formación y destrezas.

            > Dificultad para satisfacer las necesidades básicas y
            desarrollo, propios y de sus hijos o hijas.

             > Impacto en las nuevas generaciones derivadas de
             menores oportunidades de educación, recreación,
             salud y otros.

              > Impacto en la económica y desarrollo de la familia
              de la adolescente.

               > Como fenómeno social contribuye a perpetuar
               condiciones de pobreza para las poblaciones más
               vulnerables.

                > Aumenta los riesgos y vulnerabilidad a la violen-
                cia en la relación de pareja, en tanto aumenta las
                condiciones de dependencia económica y social.
El embarazo en adolescentes y desarrollo escolar


 “Yo quería estudiar para ser doctora. Tuve mi primer hijo a los 16 años y no pude
 terminar siquiera mis estudios de secundaria. Ahora me gustaría retomarlos pero
 es muy difícil, imposible, teniendo que cuidar a mi hijo” Cristina. -Guayaquil


     El matrimonio y el embarazo son las dos razones más frecuentes por
 las cuales las adolescentes y jóvenes no terminan la escuela secundaria.                 El matrimonio y el
 Las mujeres que no terminan los estudios tienen menos oportunidades
 de trabajo y menos ingresos que aquellas que si lo logran y es más proba-                  embarazo son las
 ble que aumenten sus condiciones de pobreza y las de sus descendientes.
 Por otro lado, un embarazo en la adolescencia se traduce en 2.5 años de                     dos razones más
 escolaridad menos para las mujeres. Y por cada hijo adicional, las mujeres
 tienen un año menos de escolaridad según datos recopilados por CELADE                         frecuentes por
 en 2007
                                                                                                las cuales las
    En Ecuador, 7 de cada 10 adolescentes embarazadas no terminan el 6º
 grado y, 8 de cada 10 no retoman sus estudios después de dar a luz9; 2 de cada                   adolescentes
 3 adolescentes de 15 a 19 años sin educación son madres o están embarazadas
 por primera vez. Así, del total de las jóvenes ecuatorianas de 15 a 24 años que                   y jóvenes no
 tuvieron su primer embarazo, el 45% de adolescentes no estudiaban ni traba-
                                                                                                     terminan
                                   jaban y 24% de ellas solo estudiaba y 25% solo
      En Ecuador,                  trabajaba10.                                            la escuela
                                       Las proporciones de maternidad en la adoles-
      7 de cada 10                 cencia son hasta 4 veces más altas entre las que         secundaria.
                                   no tienen educación (43% comparadas con las de
     adolescentes                  niveles educativos más altas 11% con secundaria
                                   completa)11. Datos que ponen en relieve la relación
     embarazadas                   directa entre embarazo adolescente y acceso y per-
                                   manencia en la escuela; la escuela y el trabajo contribuyen a la prevención del
    no terminan el                 embarazo en esta etapa de la vida y a la prevención de otros riesgos sociales,
                                   como lo demuestran diversos estudios.
   6º grado y, ocho
                                      El 58% de mujeres adolescentes y jóvenes que supieron de su primer emba-
     de cada 10 no                 razo, interrumpieron sus estudios, de ellas 41% ya no volvió a estudiar. El 33%
                                   de mujeres adolescentes y jóvenes que estaban trabajando dejó de hacerlo
     retoman sus                   cuando supieron de su primer embarazo, de ellas 13 % regresó a trabajar, y el
                                   21% no regresó a trabajar12.
  estudios después
                                      Un embarazo en la adolescencia representa la pérdida de 2 años de
      de dar a luz.                escolaridad, 82% menos probabilidad de culminar estudios superiores y
                                   46% de estudios secundarios. Con un embarazo en adolescencia hay 1.2
                                   más probabilidad de que el hijo/a no ingrese a primer año de básica13.


                        9. Investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública y el estudio de ENDEMAIN 2004
                        10. Estudio sobre población ENDEMAIN 2004
                        11. CELADE 2007
                        12, 13. MSP Documento ENIPLAN 2010
Embarazo en adolescentes y salud

     Todo embarazo presenta algún riesgo, sin embargo se sabe que estos
 riesgos aumentan si este embarazo se presenta en los extremos de la
 vida, mujeres adolescentes y mujeres mayores y/o si este embarazo es no
 planificado/no deseado. Además este riego se ve agravado en función                                 En los últimos
 de la dificultad de las condiciones socioeconómicas de la adolescente. En
 los países en desarrollo las complicaciones relacionadas con el embarazo                             10 años, 16%
 y el parto son las causantes de al menos 25% de las defunciones entre las
 mujeres en edad fértil, en comparación con menos del 1% en los países                                 de muertes
 desarrollados14.
                                                                                                         maternas
     Otra causa de peso es la dificultad de acceso a los servicios de salud,
 lo cual se agrava en las zonas rurales, indígenas o afrodescendientes. El                           correspondió
 acceso tardío a la atención médica debido a la desinformación o el miedo
 de la reacción familiar y del entorno social hace que se acrecienten los pro-                       a menores de
 blemas de salud relacionados con la maternidad adolecente.
                                                                                                        19 años. El
     En el 2006 y desde una base de datos provenientes de 56 países, con
 datos recopilados por el Fondo de Población de Naciones Unidas determinó                             embarazo en
 que las probabilidades de que las mujeres entre 15 y 19 años de edad mueran
 debido al embarazo o parto son dos veces superiores a una mujer entre 20 y                     menores de 15
 30 años; para las menores de 15 años este riesgo es cinco veces mayor; con
 la consideración de que estas muertes están relacionadas a la realidad socio-                   años aumentó
 económica y acceso a servicios y otros recurso por parte delas adolescentes.
                                                                                                        en un 74%;
     En los últimos 10 años, 16% de muertes maternas correspondió a meno-
 res de 19 años. El embarazo en menores de 15 años: aumentó 74%; este                                  este último
 último dato sugiere la relación entre embarazo y violencia sexual en adoles-
 centes15.                                                                                       dato sugiere la
     Muchas de las muertes en adolescentes están relacionadas con el aborto                          relación entre
 en condiciones de riesgo. Según estimaciones, anualmente unas 70.000 ado-
 lescentes en la subregión andina se someten a abortos. En Ecuador para el                              embarazo
 2009 se reportaron 2.3 muertes por aborto no especificado por cada 100.000
 nacidos vivos según datos de UNFPA.2007                                                                y violencia
     En cuanto a la salud infantil, el UNFPA (2006) reporta que a nivel global, los                      sexual en
 niños de madres adolescentes tienen probabilidades 1.5 veces más altas de morir
 antes de alcanzar el primer mes de vida; relacionado, entre otros a un mayor                        adolescentes.
 riesgo de partos prematuros o de parto obstruido entre las adolescentes, riesgos
 que son mayores entre las niñas más pobres cuyo crecimiento no fue el óptimo
 debido a la desnutrición16. La falta de acceso oportuno a los servicios de salud y
 condiciones socioeconómicas necesarias para el cuidado de ellas y sus bebes; en
 muchos casos la falta de apoyo de su pareja y/o familia.

    Una mujer que tuvo un embarazo en la adolescencia tiene 5.4 veces más
 probabilidad de tener cuatro o más17

                         14. UNFPA Fondo de Población de Naciones Unidas.
                         15, 17. MSP Documento ENIPLAN 2010.
                         16, 17 . Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008.
Círculo de pobreza familiar

 “Yo me embaracé a los 16 años no pensé que me podía ocurrir, quería ser maestra. Soy la mayor
 de mis 6 hermanos, desde muy pequeña tuve que cuidarlos, mientras mi mama trabajaba. Ella me
 cuenta que me tuvo a los 15 años y dejó el colegio, no pudo seguir estudiando porque al poco
 tiempo nació mi otro hermano. Yo también tuve que dejar mis estudios. Me gustaría que mi hija no
 pase por lo mismo, me gustaría que ella acabe el colegio, vaya a la universidad…” Martha.- Daule


     La maternidad temprana parece
 arraigar la trayectoria de pobreza de las
 mujeres pobres. En un estudio llevado
 a cabo por Buvinic (1998) sobre costos
 de la maternidad entre adolescentes,
 se demostró que 67% de las madres
 adolescentes fueron hijas de madres
 adolescentes,en comparación con el 35
 % en el caso de madres no adolescentes;
 quienes fueron padres durante la ado-
 lescencia experimentan implicaciones
 importantes en sus trayectorias de vida,
 en términos de un menor logro educacio-
 nal alcanzado y una mayor inserción en
 el mercado laboral a edades tempranas,
 pero en condiciones más desfavorables,
 entre otros18. El embarazo en la adoles-
 cencia acrecientan la dependencia de la y/o
 el joven a su familia, que debe asumir (la
 mayoría de las veces en condiciones socio
 económicas ya limitadas) los cuidados y
 necesidades de la mujer o pareja y su bebe;
 lo cual tiene impactos sobre estos y otros
 miembros de la familia.




         67 por ciento de las
       madres adolescentes
            fueron hijas de
       madres adolescentes




                       18. Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008
Prevención de embarazo en adolescentes

    El Ecuador enfrenta importantes desafíos en materia de prevención delembarazo en
 adolescentes, similares a los que enfrenta otros países de AL; desafíos que comprometen
 los esfuerzos de las instituciones del estado, pero también de otras instituciones sociales
 como la escuela, la famililla, los medios de comunicación. Algunos de estos desafíos pueden
 resumirse:


                > Garantizar el acceso y permanencia en la educación formal.
                 > Garantizar la respuesta de la familia como un espacio de afecto,
                 apoyo, protección y seguridad.

                 >  Fomentar espacios donde los y las adolescentes puedan hablar
                  abiertamente sus inquietudes, vivencias, que les permita reconocer
                  sus necesidades y situaciones de riesgos para la toma de decisiones
                  acertadas.

                     > Fomentar la participación social y desarrollo de los y las jóvenes
                     en diferentes ámbitos de la cultura, arte, deporte, recreación y
                     otros.

                     > Favorecer y apoyar la formación y el desarrollo de habilidades
                      para el mundo laboral.

                      > Garantizar el acceso a servicios de salud para responder a
                      demandas de información y atención integral sobre su sexualidad
                      y salud reproductiva.

                       > Fomentar el conocimiento oportuno de los métodos anticon-
                          ceptivos y favorecer al acceso a los mismos para su uso oportu-
                          no y eficaz de quienes lo necesiten.

                          > Reconocimiento y respeto social de los derechos de los y las
                          adolescentes.

                           > Promover la participación juvenil en las políticas y programas
                           para jóvenes, fomentar la educación sexual entre pares.

                            > Prevención y sanción de la violencia sexual, como un factor
                            de alta vulnerabilidad y riesgo de embarazo en las adolescen-
                            tes.

                            >   Atención particular a las necesidades de poblaciones
                             jóvenes en alta vulnerabilidad: víctimas de violencia sexual,
                             jóvenes en pandillas, zonas rurales, condiciones especiales, y
                              otras.

                                > Crear políticas públicas de apoyo para madres y padres
                                adolescentes que les permita continuar con sus proyectos
                                educativos y otros.
Prevenir con educación sexual integral


 “Me quedé embarazada a los 17 años. Había muchas cosas de las cuales
 no tenía conocimiento en relación al sexo y otras que las había escuchado
 pero que me parecían demasiado lejanas. Pienso que de haber tenido mayor
 información todo hubiera sido diferente” Viviana. -Guayaquil


     La educación sexual que garantice a
 niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país
 el acceso a información y a una educación
 integral, oportuna, veraz, libre de prejuicios
 sobre la sexualidad; que les permita enten-
 der y asumir positivamente las vivencias de
 su sexualidad y tomar decisiones, acertadas,
 saludables y responsables sobre las mismas y
 contribuir a su desarrollo es un derecho impos-
 tergable por parte del estado ecuatoriano.

    La educación sexual es un derecho y es
 también un factor de importancia vital para
 ayudar a la juventud a informarse y a tomar
 decisiones saludables y responsables en rela-
 ción con su sexualidad y sus proyectos de
 vida.

     Diversos estudios han demostrado el valor de la
 educación sexual para desarrollar habilidades y des-
 trezas en la población joven para tomar medidas pre-
 vención frente al embarazo, infecciones de trasmisión
 sexual y el VIH, la violencia sexual y otros riesgos.

     A la vista de estos datos llegamos a la conclusión
 de la importancia de la educación sexual incluyendo
 la información a los métodos anticonceptivos que
 permita la prevención de un embarazo y la posterga-
 ción de la maternidad. Apoyar a los y las jóvenes en la
 toma de decisiones en torno a su sexualidad y la vida
 reproductiva es fundamental, generalmente no contar
 con referentes en los cuales confíen para hablar de
 estos temas les expone a mayores riesgos.

    Se ha demostrado que las adolescentes que poseen
 una muy buena relación con sus padres son menos pro-
 pensas a quedar embarazadas a edades tempranas. La
 comunicación fluida entre los padres y sus hijos es clave
 para apoyar a que los jóvenes puedan tomar las decisio-
 nes más acertadas en torno a su sexualidad. También los
 educadores pueden jugar un rol importante de orientación
 y apoyo.
Conocimiento y acceso
a métodos anticonceptivos
     Se observa una relación entre el acceso a la información y uso de anticon-
 ceptivos y el embarazo en adolescentes, por lo que es de vital importancia                        Un 35%
 asumir la necesidad de informar y educar a la población adolescentes sobre
 los métodos anticonceptivos, que les permita hacer uso de los mismos en el                        de mujeres
 momento que lo requieran para la prevención de embarazos.
                                                                                                   de 15 a 24 años,
    Si bien hay una alta aceptación del uso de métodos entre adolescentes
 varones y mujeres en la región andina (aproximadamente 90%); esta es la                           con al menos
 población con menos acceso mensajes e información en torno a los
 método anticonceptivos, quienes presentan el porcentaje más bajo de                               un embarazo,
 conversaciones con proveedores de servicios, quienes tienen el menor
 conocimientos de fuentes de acceso a los mismos y, además, quienes                                pensaron
 tienen mayor demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos19.
                                                                                                   que era
    Un 43,6% de mujeres entre 15 y 19 años, casadas o unidas, no utili-
 zan ningún método anticonceptivo. Sólo un 14% de mujeres entre 15                                 imposible
 y 19 años, con experiencia sexual, declaró haber usado algún método
 anticonceptivo en su primera relación sexual. Un 35% de mujeres de                                embarazarse
 15 a 24 años, con al menos un embarazo, pensaron que era imposible
 embarazarse en su primera relación sexual. Un 34% de mujeres de 15 a                              en su primera
 24 años que han estado embarazadas, declararon que no lo querían en ese
 momento. Este último porcentaje se eleva a 53% en el caso de embarazos                            relación sexual.
 prematrimoniales20.

     Por otro lado no es suficiente con la información, es necesario favorecer el acceso a servicios de salud y al
 uso de los métodos. Como lo demuestra la encuesta ENDEMAIN 2004, existe una brecha importante entre la
 información sobre métodos anticonceptivos y su uso. El 90% dijo conocer algún método moderno; sin
 embargo la mayora de las adolescentes unidas no usaban ningún método al momento de la encuesta,
 incluso aquellas no deseaban embarazarse en los próximos meses. Solo el 14 % de las adolescentes indicó haber
 usado método en su primera relación sexual, debido a que ellas no esperaban tenerlas o por que no conocían como
                                                        usarlos21. La planificación familiar favorece el acceso de
                                                        las mujeres a oportunidades de desarrollo y favorece su
                                                        aporte al desarrollo.

                                                                   El ejercicio de las mujeres adolescentes del dere-
                                                               cho a tomar decisiones sobre su vida reproduc-
                                                               tiva, les posibilita el goce de otros derechos como
                                                               la educación, la generación de ingresos, trabajo,
                                                               participación,construcción de proyectos de vida, forta-
                                                               lecimiento de capacidades. Así mismo disfrutar plena-
                                                               mente del periodo de adolescencia y juventud significa
                                                               que las sociedades podrán disfrutar del aporte socio-
                                                               económico, tecnológico, político, cultural de las mujeres
                                                               para alcanzar los niveles de desarrollo buscados.


                        19. Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008
                        20.. Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR) (2005) Informe Final de la Encuesta
                        Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN 2004. Ecuador
                        21. Normas y procedimiento para la Atención integral a adolescentes MSP 2009
La educación contribuye a prevenir embarazos

    Diversos estudios realizados en los países de la Subregión
 andina, así como la información estadística disponible muestran
 que el fenómeno del embarazo y la maternidad adolescente                     El embarazo y
 afecta en mayor medida a las adolescentes pobres y a aquellas
 con menor educación.                                                           la maternidad
    La educación favorece el aceso a la información, a los servicios                adolescente
 de salud y estimula la construcción de proyectos de vida en la
 población joven. Es decir, a medida que aumenta los niveles de                     afecta en mayor
 escolaridad de las mujeres, las mujeres postergan la edad de la
 nupcialidad y la maternidad. A medida que aumentan los niveles de                   medida a las
 escolaridad de las mujeres, disminuye la probabilidad de tener una
 descendencia mayor al promedio nacional22 .                                          adolescentes
     De allí la importancia de que el estado priorice políticas públicas               pobres y a
 dirigidas a favorecer el acceso y permanencia de la población joven
 en el sistema escolar formal y abrir oportunidades de educación y                     aquellas
 capacitación no formal en diversos ámbitos para la población adolescente
 y jóvenes.                                                                             con menor
    La educación de la población joven garantiza también mayores posibilidades           educación.
 de enfrentar los retos que el país tiene en materia de desarrollo, al contar con
 recursos humanos formados en diferentes ámbitos.




                        22. Documento ENIPLAN 2010
Apoyo familiar y de la Institución educativa

 “No pude graduarme con mis compañeros….cuando salí embarazada me enviaron al horario
 nocturno y se me hacía difícil ir desde muy lejos al colegio en ese horario…me daba mucho miedo
 regresar sola en la noche y luego con la barriga no me sentía bien, me tuve que retirar, además con
 frecuencia los maestros decían que era un mal ejemplo para mis compañeras”. Rocío.-Guayaquil

                                                                 La vivencia de un embarazo en la adolescencia
                                                             puede ser asumida de manera positiva si la adolescente
                                                             o la pareja adolescente cuenta con el apoyo de la familia.
                                                             Asumir las nuevas responsabilidades del cuidado y
                                                             atención de un bebe puede resultar no siempre una
                                                             tarea fácil y esto puede determinar que la adolescente
                                                             abandone sus estudios y otros proyectos de vida. La
                                                             posibilidad de continuar o retomar los estudios en gran
                                                             medida puede ser apoyada por la familia.

                                                                Sin embargo muchas adolescentes enfrentan la
                                                             experiencia del embarazo con poco apoyo familiar; y
                                                             muchas son retiradas del colegio como un castigo o
                                                             para evitar la vergüenza familiar.

                                                            También los establecimientos educativos, pueden
 ser un espacio de apoyo y contribuir a evitar que las adolescentes embarazadas abandonen sus estudios;
 eliminando prácticas discriminatorias aun presentes en instituciones educativas del país, como obligarlas a
 dejar el uniforme del plantel, cambiarlas a horarios nocturnos, impedirles graduarse junto con sus compañeros
 o compañeras; o fortalecer el estigma de que ellas por estar embarazadas serán un mal ejemplo para sus pares
 o que afectan la imagen del colegio.

    Nuestra constitución garantiza el derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación, por tanto toda
 acción que limite el acceso o permanencia de una joven embarazada a la educación es un acto discriminatorio.
 El Acuerdo Ministerial 089 emitido por el Ministerio de Educación de 8 de marzo de 2007 garantiza este derecho,
 prohíbe la discriminación de las estudiantes embarazadas, dispone el apoyo a la estudiante que se encuentra en
 este estado; recuerda la implementación del programa de educación sexual.


 La prevención y sanción del la violencia sexual
     La prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes es uno de los retos más importantes que el
 país debe enfrentar. Garantizar el derecho a la seguridad, intimidad y a la vivencia de una sexualidad libre de violencia
 es una responsabilidad del estado ecuatoriano y de la sociedad en general. La violencia sexual tiene impactos
 dramáticos en la vida y sexualidad de las niñas, niños y adolescentes. Uno de ellos es la experiencia de embarazos
 forzados producto de violaciones.

     En el país un alto número de embarazos se registran en adolelscentes menores de 14 años, como lo muestran
 las estadísticas; muchos de estos embarazos ocurren por parte de hombres mayores. Debemos asumir por tanto
 que estos embarazos resultan de un acto de violencia sexual y no una relación sexual consentida.
El Estado Ecuatoriano frente
a la prevención del embarazo adolescente

    En todo el mundo, los gobiernos están adoptando cada vez más el concepto de los Derechos Humanos
 como un marco para definir las políticas públicas que garanticen los derechos y respondan a las necesidades
 de los ciudadanas y ciudadanos e impulsen el desarrollo integral delos países. Más recientemente esto se
 ha aplicado al ámbito de la sexualidad y la reproducción en el contexto de la salud integral. Este concepto
 se refleja en las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Estos últimos a la vez se constituyen en el
 marco que obliga a los estados a acoger el concepto de los Derechos Humanos en sus políticas.

     En concordancia la Constitución ecuatoriana que:“reconoce y garantiza a todas las personas el derecho
 a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias, y responsables sobre su sexualidad, su vida y orientación
 sexual y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener, asumiendo el Estado la obligación de promover el acceso
 a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras” (Capítulo Sexto, sobre los
 Derechos de Libertad, artículo 66).


 El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013
     Entre los objetivos propuestos contempla: “Mejorar la Calidad
 de Vida”, que incluye como política nacional la Promoción de los            El Plan del
 Derechos Sexuales y Reproductivos, el fortalecimiento de acciones
 y servicios para garantizar este derecho y mejorar las prestaciones          Buen Vivir
 en la calidad de los servicios de salud.
                                                                               contempla
    Mejorar la calidad de la vida de la población incluye algunas
 metas, que se espera cumplir hacia el 2013: i) disminuir en un                   i) disminuir
 35% la mortalidad materna; ii) reducir en un 25% el embarazo en
 adolescentes; iii) reducir en un 25% la tasa de mortalidad por Sida, iv)         en un 35% la
 reducir en 35% la mortalidad neonatal precoz.
                                                                                      mortalidad
     Para el cumplimiento de estas metas se ha definido politicas en el
 Plan Nacional del Buen Vivir políticas entre las que se cuenta Política              materna;
 3.4 Brindar atención integral a las mujeres y a los grupos de atención
 prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e             ii) reducir en
 intercultural mediante:
                                                                                        un 25% el
    > Promover los derechos sexuales y derechos reproductivos de las
    mujeres y hombres, difundiendo el derecho a la salud, al disfrute de                embarazo en
    su sexualidad y fortaleciendo el acceso a la información, orientación,
    servicios y métodos de planificación familiar a la vez que se vele por la            adolescentes;
    intimidad, la confidencialidad, el respeto a los valores culturales y a las
    creencias religiosas.

    >  Impulsar acciones de prevención del embarazo adolescente, e
    implementar estrategias de apoyo integral, inclusivas, participativas a madres
    y padres adolescentes, así como a sus familias, garantizando el ejercicio pleno
    de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.
El Estado Ecuatoriano frente
a la prevención del embarazo adolescente
 Plan Nacional de Prevención de embarazo
     El Ecuador también ha comprometido sus esfuerzos para la
 implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en                 El país ha
 la Adolescencia, como parte de la ejecución del Plan Andino del
 mismo nombre, desde marzo de 2007; que busca articular acciones                firmado varios
 interministeriales con este fin, reconociendo la participación juvenil en la
 definición de las acciones de dicho plan.                                      acuerdos
                                                                                internacionales
 La Declaración Ministerial
                                                                                en los que se
 “Prevenir con Educación”                                                       compromete a
    El país ha firmado varios acuerdos internacionales en los que se
 compromete a asegurar una Educación Sexual Integral. Uno de esos               asegurar una
 documentos, tal vez el más importante por ser el único que habla
 explícitamente de educación sexual integral, es la Declaración de México       Educación
 “Prevenir con educación” que fue firmada en el 1 de agosto 2008 por los
 Ministros de salud y educación de América Latina.                              Sexual Integral...
    Acuerdo que establece como metas de cumplimiento:                           uno de estos es
    a) Para el año 2015, se habrá reducido en 75% la brecha en el               la Declaración de
    número de escuelas que actualmente no han institucionalizado la
    educación integral en sexualidad, para los centros educativos bajo la       México “Prevenir
    jurisdicción de los Ministerios de Educación.
                                                                                con educación”
    b) Para el año 2015, se reducirá en 50% la brecha en adolescentes
    y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de              que fue firmada
    salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud
    sexual y reproductiva.                                                      en el 2008 por
     En esta declaración, los Ministerios de Salud y Educación del Ecuador      los Ministros
 se comprometieron, entre otras cosas a:
                                                                                de salud y
    > Evaluar y actualizar los programas vigentes de educación
    sexual, para asegurarse de que ésta sea integral, refleje la                educación de
    evidencia científica y se base en los derechos humanos.
                                                                                América Latina.
    > Incorporar los nuevos contenidos de la educación sexual en los
    programas de formación y capacitación docente.
La visión de los jóvenes
Campaña Prevenir con Educación
     Las y los jóvenes, como principales protagonistas y sujetos de derechos, exigen al Estado ecuatoriano
 que cumpla con los derechos reconocidos en la constitución y acuerdos internaciones; y aplique políticas y
 programas que contribuyan a la prevención de embarazos adolescentes, implementando la educación sexual
 integral y el acceso a servicios de salud, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos. Al mismo tiempo que
 se implementen otras políticas para favorecer el acceso y permanencia en la institución educativa, y se eliminen
 las barreras de inserción escolar en las adolescentes embarazadas.

    Durante este año los jóvenes del país se han movilizado realizando diferentes
                                                                              tes
 acciones para expresar sus demandas a las autoridades.

    El Centro de Jóvenes Pasos y Huellas del CEPAM-Guayaquil y
 el Acuerdo Nacional de Jóvenes integrado por 170 organizaciones
 juveniles del país, desarrollaron la Campaña “Prevenir con
 Educación” exigiendo al estado ecuatoriano cumplir los compromisos
 asumidos en la Declaración Ministerial de México 2008, en particular
 en relación con la implementación de la educación sexual integral.

    6000 jóvenes firmaron un manifiesto producto de un Foro Nacional,
 el mismo que fue entregado al Presidente de la República, a los Ministros  s
 de Educación, Salud, Inclusión Económica y Social y Coordinador de lo Social,
                                                                            cial,
 a SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación Desarrollo Social); exigiendo l
                                                                               d la
 educación sexual y acciones que contribuyan a la prevención de embarazo adolescente.




     ...exigiendo
    la educación
       sexual y
   acciones que
   contribuyan a
   la prevención
                                En este marco también expresaron su apoyo a la Estrategia Nacional de
    de embarazo             Planificación Familiar (ENIPLAN), que asegure acciones para facilitar el acceso a
                            la información y uso de métodos anticonceptivos y a la educación sexual integral,
    adolescente.            a través de una comunicación entregada al Presidente de Ecuador expresando su
                            respaldo público a esta estrategia.
Guayaquil, 15 de marzo del 2011



Señor Economista
Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Quito.


    Nuestra Constitución reconoce a las y los adolescentes y jóvenes como ciudadanos y sujetos de derechos y
por tanto reconoce nuestro derecho a “tomar decisiones libres, informadas, voluntarias, y responsables sobre
nuestra sexualidad, vida y orientación sexual y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener, asumiendo el Estado
la obligación de promover el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones
seguras (Capítulo sexto, sobre los Derecho de la Libertad, artículo 66).

    Mediante el derecho a la planificación familiar, un número creciente de mujeres y hombres pueden decidir el
número de hijos y el momento de llegada de estos, lo cual les permite atender y planificar una serie de aspectos
de la vida familiar y personal, como el acceso a educación integral, trabajo, atención y cuidado de los hijos e
hijas.


¿Por qué las y los jóvenes respaldamos
la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar?
> Porque la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar permite la orientación e información sobre
sexualidad y el acceso a los métodos anticonceptivos que contribuye a disminuir el embarazo en adolescente y a la
vez tomar decisiones libres, saludables y responsable sobre nuestro sexualidad y proyectos de vida.
> Porque la adolescencia es una etapa de aprender, soñar, construir… Sin embargo el matrimonio y el embarazo
son las dos razones más comunes por las cuales las y los adolescentes y jóvenes no terminan la escuela
secundaria.
> Porque posponer la llegada de un embarazo en la adolescencia es importante para favorecer las condiciones
de desarrollo de las y los jóvenes
>  Porque muchas adolescentes mueren a causa de un embarazo de alto riesgo y un aborto en condiciones de
riesgo.

    Señor Presidente 6.000 jóvenes del país respaldamos con nuestras firmas la Estrategia Nacional Intersectorial
de Planificación Familiar, además solicitamos de manera urgente la implementación de Educación Sexual en el país
como parte de la Educación Integral y el fortalecimiento de los servicios de atención para adolescentes y jóvenes que
incluya la orientación y acceso a métodos anticonceptivos tal como lo expresamos en el Manifiesto por la Educación
Integral que resultó del Congreso de Jóvenes desarrollado en Quito en el mes de Noviembre de 2010 firmado por
140 organizaciones juveniles del país que conforman el Acuerdo Nacional de Jóvenes.


    Atentamente,
    Atentamente,
     tentamente,


    Cinthia Cuero Castro                                                             Verónica Macías Rodríguez
                                           Acuerdo Nacional de Jóvenes

                        “Las y los jóvenes tenemos voz propia, no aceptamos que
                            otros se tomen la palabra de los jóvenes del país”
Manifesto de organizaciones de jóvenes
por una Educación Sexual Integral
 ¿Qué pasó con lo firmado?
     El Estado Ecuatoriano ha firmado varios acuerdos
 internacionales en los que se compromete a asegurar una
 Educación Sexual Integral para todos/as los/as ecuatorianos/
 as. Uno de esos documentos, tal vez el más importante por ser
 el único que habla explícitamente de educación sexual integral,
 es la Declaración de México “Prevenir con educación” que fue
 firmada en el 2008. En esta declaración, los Ministerios de Salud
 y Educación del Ecuador se comprometieron, entre otras cosas
 a:

    > Evaluar y actualizar los programas vigentes de educación sexual, para asegurarse de que ésta sea integral,
    refleje la evidencia científica y se base en los derechos humanos.
    > Incorporar los nuevos contenidos de la educación sexual en los programas de formación y capacitación
    docente.

    Nosotros/as, organizaciones de jóvenes de todo el país, articuladas en el Acuerdo Nacional Juvenil, nos hemos
 organizado desde el 2007. Luchamos para que el Ecuador sea el país que soñamos: un país laico y respetuoso de la
 diversidad, no adultocéntrico y no patriarcal, libre, soberano y participativo, sostenible, justo y equitativo.

     Sabemos, desde nuestras propias vidas y nuestros cuerpos, que la educación sexual integral es fundamental
 para lograr este país que soñamos. Porque la falta de educación sexual nos hace enfrentarnos a embarazos
 no deseados, abortos en condiciones de riesgo, infecciones de transmisión sexual, VIH- SIDA, violencia sexual,
 siendo estos tan solo algunas de las formas en las que se refleja la histórica exclusión e invisibilización por parte
 del Estado de nuestras necesidades y derechos.

 Queremos una educación sexual que:
    >Sea integral y cumpla con los más altos estándares de calidad.
    >Se asuma como un tema prioritario dentro de la educación y la formación en todos los niveles.
    >Reconozca y respete la diversidad, nuestras diferentes formas de organización y participación y nuestras
   demandas.
    >No se base en el temor y tabúes; sino en los derechos humanos
    >Promueva la toma de decisiones responsables y acertadas para la vivencia de nuestra sexualidad.
    >Respete las distintas realidades, tomando en cuenta e intentando vencer las brechas entre campo/ciudad,
   las inequidades sociales, culturales, étnicas y de género.
    >Sea impartida por educadores/as sensibles, capacitados/as, que no trabajen desde su propia visión sino
   desde criterios científicos universales.

 Firman Organizaciones del Acuerdo Nacional de Jóvenes:
 Fenacle Santa Lucia, Nobol, Guayas, CEUDA El Oro, La Esperanza de un mañana, Espacio participativo Os 18, Consejo Provincial,
 Mesa de Jóvenes, Capaipa Santa Elena, Movimiento de niños niñas y adolecentes de Los Ríos, COGCAT Arosemena Tola Napo,
 JCF Esmeraldas, Kolping, Movimiento Colibrí, ROJ Rocafuerte, Teatro El Teletón, ACJ Quito , Portoviejo y Santo Domingo, Jóvenes
 en movimiento Manabí, L@s 77 de Bolívar, Jóvenes del Colegio Fiscal La Libertad, Juntos construyendo Futuro, Eco Juvenil Jipijapa,
 Fundación Telefónica , Pasos y Huellas del CEPAM- Guayaquil, La Tramoya, Jóvenes del Colegio Indoamericana Tungurahua,
 Derechos Humanos Píllaro, El acertijo, Punto de Quiebre, Juvenil Guaranda INTESUG Bolívar, Coraje Loja, Hogar de Cristo,
 Cemoplaf Esmeraldas, Red de niñas niños y adolecentes Santa Lucia, Jóvenes de la Comunidad de Archidona –Napo, Casa de la
 Juventud Ibarra , Juntos Construyendo Futuro, Casa de la Juventud Chone, Jóvenes Radialistas Chone, Coordinadora Juvenil por los
 Derechos Humanos Loja, Aso Equidad, Fundación SISA, HC, Ups Quito, Juvenil derechos Humanos, Pájara Pinta, CCJA, ABYA-
 YALA, Consejo Consultivo Nacional, El churo Comunicación, APC, Hogar de Paz.
Datos de organizaciones

      > ENDEMAIN-2004 Encuentro Demográfico de Salud Materna e Infantil es un estudio
      de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, por regiones y provincias
      del país, que recopila información sobre la vivienda y el hogar; entrevistas individuales
      a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad y de los hijos menores de 5 años;
      entrevistas sobre los hogares para recabar información del uso de servicios de salud,
      gastos en salud y gastos de consumo de los hogares.

      > OMS Organización Mundial de la Salud
      > MSP Ministerio de Salud Pública de la República de Ecuador
      > CEPAM Guayaquil Centro Ecuatoriano de Promoción y Acción de la Mujer
      > UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
      > CELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía



                 Bibliografía
                 “El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe”-Ana Langer. 2002

                 Buvinic, M. (1998): Citado en Plan Andino de prevención de embarazo en la adolescencia.

                 “El embarazo adolecente en la Subregión Andina” 2008 Organismo Regional Andino de Salud - Convenio Hipólito
                 Unanue-Comité subregional Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

                 Conde-Agudelo A, Belizan JM, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adoles-
                 cent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2004.
                 192:342–349.

                 Patton GC, Coffey C, Sawyer SM, Viner RM, Haller DM, Bose K, Vos T, Ferguson J, Mathers CD. Global patterns of
                 mortality in young people: a systematic analysis of population health data. Lancet, 2009. 374:881–892.

                 Normas y procedimientos para la atención integral de salud a adolescentes. MSP.2009.

                 Plan Regional de Prevención de Embarazo Adolescente. 2007

                 Documento ENIPLAN 2010

                 Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948

                 Constitución de la República del Ecuador 2008


                                                                                                      Fotos: CEPAM - Guayaquil.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografía 2
Monografía 2Monografía 2
Monografía 2
Zule Ba
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Zule Ba
 
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
Presentación de  tesis de graduacion 2012!!!Presentación de  tesis de graduacion 2012!!!
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
karinadelcarmen
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia
110486
 
embarazo precoz Monografia
embarazo precoz Monografiaembarazo precoz Monografia
embarazo precoz Monografia
marcuero
 
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) VePresentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
guest07390a
 
El Embarazo en la Adolecencia
El Embarazo en la AdolecenciaEl Embarazo en la Adolecencia
El Embarazo en la Adolecencia
daya0909
 
Proyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edadProyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edad
benzemar
 

La actualidad más candente (18)

Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
Prevención del embarazo en adolescentes, proyecto Con-Sentimiento, cifras a 2103
 
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida...
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida...Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida...
Prevención del Embarazo Adolescente en el Perú. Por una mejor calidad de vida...
 
Monografía 2
Monografía 2Monografía 2
Monografía 2
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Embarazo en adolecenstes
Embarazo en  adolecenstesEmbarazo en  adolecenstes
Embarazo en adolecenstes
 
Informe embarazo adolescente
Informe embarazo adolescenteInforme embarazo adolescente
Informe embarazo adolescente
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
Presentación de  tesis de graduacion 2012!!!Presentación de  tesis de graduacion 2012!!!
Presentación de tesis de graduacion 2012!!!
 
Embarazo En Adolescencia
Embarazo En AdolescenciaEmbarazo En Adolescencia
Embarazo En Adolescencia
 
embarazo precoz Monografia
embarazo precoz Monografiaembarazo precoz Monografia
embarazo precoz Monografia
 
Diapositiva2
Diapositiva2Diapositiva2
Diapositiva2
 
Maternidad en la niñez
Maternidad en la niñezMaternidad en la niñez
Maternidad en la niñez
 
Pregnancy teen
Pregnancy teenPregnancy teen
Pregnancy teen
 
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) VePresentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
Presentacion Comu 1017 004(Las Adolescentes Embarazadas) Ve
 
Act int u3 tec en edu sofy
Act int u3 tec en edu sofyAct int u3 tec en edu sofy
Act int u3 tec en edu sofy
 
El Embarazo en la Adolecencia
El Embarazo en la AdolecenciaEl Embarazo en la Adolecencia
El Embarazo en la Adolecencia
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
EMBARAZO EN ADOLESCENTESEMBARAZO EN ADOLESCENTES
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
 
Proyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edadProyecto de embarazo a temprana edad
Proyecto de embarazo a temprana edad
 

Similar a Dossier CEPAM Guayaquil

Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
guest3d5242
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Daniel Soleto
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
insn
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
guest46cbbe1
 

Similar a Dossier CEPAM Guayaquil (20)

Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]
Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]
Embarazo adolescente (1).pptx [reparado][7517]
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOREMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Angelis gonzalez
Angelis gonzalez Angelis gonzalez
Angelis gonzalez
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptxEMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
EMBARAZO EN ADOLESCENTE-INGRID-1.pptx
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA.
 
Mate exa final
Mate exa finalMate exa final
Mate exa final
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
 
Embarazo En Adolescentes
Embarazo En AdolescentesEmbarazo En Adolescentes
Embarazo En Adolescentes
 
08 contreras yeimy evaluacion practica
08 contreras yeimy evaluacion practica08 contreras yeimy evaluacion practica
08 contreras yeimy evaluacion practica
 
B130 12 sp
B130 12 spB130 12 sp
B130 12 sp
 
MI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINALMI PROYECTO FINAL
MI PROYECTO FINAL
 
embarazo en la adolecencia
embarazo en la adolecenciaembarazo en la adolecencia
embarazo en la adolecencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Prevención del embarazo.pdf
Prevención del embarazo.pdfPrevención del embarazo.pdf
Prevención del embarazo.pdf
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 

Dossier CEPAM Guayaquil

  • 1. La juventud no es solo una generación, una etapa de la vida, una categoría homogénea que pueda ser vista desde fuera, con objetividad, sin emociones, sin prejuicios. Es una etapa de sueños, de proyectos, de energía generadora y transformadora de cambios, de oportunidades y prome- sas; pero también de riesgos y vulnerabilidades. Esta generación de adolescentes se aproxima a la adul- tez en un mundo que sus ancestros jamás pudieron ima- ginarse. Sin embargo, más de la mitad de los y las jóvenes en el mundo vive en la pobreza con menos de dos dóla- res diarios. La mayoría carece del acceso a la educación, tecnologías y a la información. Muchos también enfren- tan la desigualdad social, falta de acceso a educación y salud, discriminación de género, violencia, desempleo... que disminuye sus oportunidades y potencialidades. La mitad de los habitantes del mundo tienen menos de 25 años de edad. Unos 3.000 millones de niñas y jóvenes ya han alcanzado, o alcanzarán pronto la eta- pa de procreación.(Fondo de Población de las Nacio- nes Unidas2011). Muchas enfrentarán embarazos no planificados. Muchas iniciarán la experiencia de la maternidad tempranamente, en condiciones no favorables, de riesgo, y muchas verán afectadas sus sueños y el ejercicio pleno de otros derechos.
  • 2. El embarazo en adolescentes Alrededor de 14 millones de adolescentes y jóvenes menores de 20 años de edad 14 millones dan a luz cada año en el mundo y un 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo1. Los promedios mundiales ocultan importantes diferencias regionales. de niñas De los cerca de siete millones de adolescentes mujeres de 15 a 19 años que existen en la Región Andina, se estima que más de un millón ya son madres o están embarazadas2. y mujeres La mayoría de los embarazos son no planificados, con implicaciones en la salud y menores de vida de las adolescentes; en América Latina y El Caribe entre 35 y 52 por ciento de los embarazos de adolescentes no habrían sido planificados3. 20 años de Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muer- edad dan a luz te de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo; incluyendo el riesgo derivado de los abortos en condiciones de inseguridad a los que muchas cada año...95% adolescentes se exponen . El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años. Las adolescentes menores de 16 años corren un de esos riesgo de muerte materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años, y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior en los estratos nacimientos socioeconómicos más pobres4. Esto está relacionado con las limitaciones de acceso oportuno a información y de servicios de salud que respondan a las necesidades físicas se producen y psicológicas especiales durante el embarazo, el parto y el postparto para preservar su propia salud y la de sus bebés. en países en desarrollo. Un 20% de las adolescentes se quedan embarazadas antes de cumplir los 20 años, suponiendo un limitante importante en el desarrollo de los proyectos per- sonales de las adolescentes en la etapa en la que se concentra la formación edu- cativa y el desarrollo de habilidades para el mundo laboral y otros ámbitos de la vida. La pobreza influye en la probabilidad que tienen las jóvenes de quedar embarazadas y a su vez la maternidad precoz suele comprometer sus resultados académicos, su potencial económico presente y fututo y su calidad de vida. El inicio de la nupcialidad es uno de los factores relacionados con el emba- razo en mujeres jóvenes y adolescentes. En la Subregión Andina los datos muestran que las mujeres andinas se unen alrededor de los 20 y 21 años y tienen sus hijos o hijas pocos meses después; lo cual hace suponer que un buen número de nacimientos son concebidos antes de la unión, y que este evento podría precipitar en la mayoría de los casos la unión o matrimonio de las mujeres jóvenes. Según los datos de ENDEMAIN (2004, Ecuador), más del 40 porciento de las mujeres alguna vez embarazadas de entre 15 y 24 años tuvieron el embarazo antes del matrimonio. Este comportamiento sería más común entre las poblaciones más pobres y con bajos niveles edu- cativos. Al mismo tiempo que la presencia de embarazo precipita la unión o el matrimonio5. 1. Fondo de Población de las Naciones Unidas. El Estado de la Población Mundial 2004, Adolescentes y Jóvenes, Principales Cuestiones de Salud y Desarrollo. 2, 3, 4, 5 . Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008
  • 3. El embarazo en adolescentes en el Ecuador El país registra una reducción de la tasa de fecundidad general (3,3 hijos por mujer), pero un aumento notorio en la tasa de fecundi- dad adolescente. Alrededor del 20 % de embarazos en adolescentes. Ecuador es uno de los países de la región andina con mayor porcentaje de embarazos en la adolescencia, desde 1970 se registra una tendencia Alrededor del 20 hacia una mayor participación de los nacimientos aportados por madres adolescentes6. % de embarazos Estos se concentran en las adolecentes de niveles socioeconómicos más en adolescentes. bajos, de zonas rurales y de bajos niveles educativos. Cerca del 30 % de las adolescentes de los quintiles inferiores son madres. Las proporciones de Ecuador es uno maternidad son hasta 7 veces mayor entre las adolescentes que no tienen educación en comparación con aquellas que tienen niveles educativos más de los países de altos7 . la región andina De las adolescentes que tuvieron su primer embarazo dentro de la unión de pareja, 16 % expresaron que lo hubieran preferido más adelante, mientras que con mayor de las adolescentes que tuvieron su primer embarazo premarital, este porcen- taje alcanza el 41 % (ENDEMAIN 2004) Del total de adolescentes que tuvieron porcentaje de un embarazo en la adolescencia 37 % dijeron que no pensaban que el embarazo iba a ocurrir, exponiendo como razones principales de esta suposición: el que era embarazos en la primera vez, que no tenían relaciones frecuentemente y que no conocían bien su periodo fértil8. la adolescencia 6. Datos de UNFPA 2007 Fondo De Población de Naciones Unidas. 7. Plan Nacional de Prevención del embarazo en adolescente. Ecuador 2008. 8. Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008.
  • 4. Implicaciones del embarazo en la adolescencia > Riesgos de salud, tanto para la joven madre como para su o sus bebes. > Riesgos de morbilidad y mortalidad derivados de abortos en condiciones de riesgo. > Obstáculos para iniciar o continuar la formación escolar. > Menores oportunidades de participación y desarrollo en otros ámbitos de la vida. > Conformación temprana de uniones de pareja que con- lleva nuevas responsabilidades para la y el adolescente, limitando otros aspectos del desarrollo personal y nece- sario de esta etapa de la vida. > Menores posibilidades de acceso al trabajo y menores oportunidades desarrollo y promoción laboral por la precariedad de la formación y destrezas. > Dificultad para satisfacer las necesidades básicas y desarrollo, propios y de sus hijos o hijas. > Impacto en las nuevas generaciones derivadas de menores oportunidades de educación, recreación, salud y otros. > Impacto en la económica y desarrollo de la familia de la adolescente. > Como fenómeno social contribuye a perpetuar condiciones de pobreza para las poblaciones más vulnerables. > Aumenta los riesgos y vulnerabilidad a la violen- cia en la relación de pareja, en tanto aumenta las condiciones de dependencia económica y social.
  • 5. El embarazo en adolescentes y desarrollo escolar “Yo quería estudiar para ser doctora. Tuve mi primer hijo a los 16 años y no pude terminar siquiera mis estudios de secundaria. Ahora me gustaría retomarlos pero es muy difícil, imposible, teniendo que cuidar a mi hijo” Cristina. -Guayaquil El matrimonio y el embarazo son las dos razones más frecuentes por las cuales las adolescentes y jóvenes no terminan la escuela secundaria. El matrimonio y el Las mujeres que no terminan los estudios tienen menos oportunidades de trabajo y menos ingresos que aquellas que si lo logran y es más proba- embarazo son las ble que aumenten sus condiciones de pobreza y las de sus descendientes. Por otro lado, un embarazo en la adolescencia se traduce en 2.5 años de dos razones más escolaridad menos para las mujeres. Y por cada hijo adicional, las mujeres tienen un año menos de escolaridad según datos recopilados por CELADE frecuentes por en 2007 las cuales las En Ecuador, 7 de cada 10 adolescentes embarazadas no terminan el 6º grado y, 8 de cada 10 no retoman sus estudios después de dar a luz9; 2 de cada adolescentes 3 adolescentes de 15 a 19 años sin educación son madres o están embarazadas por primera vez. Así, del total de las jóvenes ecuatorianas de 15 a 24 años que y jóvenes no tuvieron su primer embarazo, el 45% de adolescentes no estudiaban ni traba- terminan jaban y 24% de ellas solo estudiaba y 25% solo En Ecuador, trabajaba10. la escuela Las proporciones de maternidad en la adoles- 7 de cada 10 cencia son hasta 4 veces más altas entre las que secundaria. no tienen educación (43% comparadas con las de adolescentes niveles educativos más altas 11% con secundaria completa)11. Datos que ponen en relieve la relación embarazadas directa entre embarazo adolescente y acceso y per- manencia en la escuela; la escuela y el trabajo contribuyen a la prevención del no terminan el embarazo en esta etapa de la vida y a la prevención de otros riesgos sociales, como lo demuestran diversos estudios. 6º grado y, ocho El 58% de mujeres adolescentes y jóvenes que supieron de su primer emba- de cada 10 no razo, interrumpieron sus estudios, de ellas 41% ya no volvió a estudiar. El 33% de mujeres adolescentes y jóvenes que estaban trabajando dejó de hacerlo retoman sus cuando supieron de su primer embarazo, de ellas 13 % regresó a trabajar, y el 21% no regresó a trabajar12. estudios después Un embarazo en la adolescencia representa la pérdida de 2 años de de dar a luz. escolaridad, 82% menos probabilidad de culminar estudios superiores y 46% de estudios secundarios. Con un embarazo en adolescencia hay 1.2 más probabilidad de que el hijo/a no ingrese a primer año de básica13. 9. Investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública y el estudio de ENDEMAIN 2004 10. Estudio sobre población ENDEMAIN 2004 11. CELADE 2007 12, 13. MSP Documento ENIPLAN 2010
  • 6. Embarazo en adolescentes y salud Todo embarazo presenta algún riesgo, sin embargo se sabe que estos riesgos aumentan si este embarazo se presenta en los extremos de la vida, mujeres adolescentes y mujeres mayores y/o si este embarazo es no planificado/no deseado. Además este riego se ve agravado en función En los últimos de la dificultad de las condiciones socioeconómicas de la adolescente. En los países en desarrollo las complicaciones relacionadas con el embarazo 10 años, 16% y el parto son las causantes de al menos 25% de las defunciones entre las mujeres en edad fértil, en comparación con menos del 1% en los países de muertes desarrollados14. maternas Otra causa de peso es la dificultad de acceso a los servicios de salud, lo cual se agrava en las zonas rurales, indígenas o afrodescendientes. El correspondió acceso tardío a la atención médica debido a la desinformación o el miedo de la reacción familiar y del entorno social hace que se acrecienten los pro- a menores de blemas de salud relacionados con la maternidad adolecente. 19 años. El En el 2006 y desde una base de datos provenientes de 56 países, con datos recopilados por el Fondo de Población de Naciones Unidas determinó embarazo en que las probabilidades de que las mujeres entre 15 y 19 años de edad mueran debido al embarazo o parto son dos veces superiores a una mujer entre 20 y menores de 15 30 años; para las menores de 15 años este riesgo es cinco veces mayor; con la consideración de que estas muertes están relacionadas a la realidad socio- años aumentó económica y acceso a servicios y otros recurso por parte delas adolescentes. en un 74%; En los últimos 10 años, 16% de muertes maternas correspondió a meno- res de 19 años. El embarazo en menores de 15 años: aumentó 74%; este este último último dato sugiere la relación entre embarazo y violencia sexual en adoles- centes15. dato sugiere la Muchas de las muertes en adolescentes están relacionadas con el aborto relación entre en condiciones de riesgo. Según estimaciones, anualmente unas 70.000 ado- lescentes en la subregión andina se someten a abortos. En Ecuador para el embarazo 2009 se reportaron 2.3 muertes por aborto no especificado por cada 100.000 nacidos vivos según datos de UNFPA.2007 y violencia En cuanto a la salud infantil, el UNFPA (2006) reporta que a nivel global, los sexual en niños de madres adolescentes tienen probabilidades 1.5 veces más altas de morir antes de alcanzar el primer mes de vida; relacionado, entre otros a un mayor adolescentes. riesgo de partos prematuros o de parto obstruido entre las adolescentes, riesgos que son mayores entre las niñas más pobres cuyo crecimiento no fue el óptimo debido a la desnutrición16. La falta de acceso oportuno a los servicios de salud y condiciones socioeconómicas necesarias para el cuidado de ellas y sus bebes; en muchos casos la falta de apoyo de su pareja y/o familia. Una mujer que tuvo un embarazo en la adolescencia tiene 5.4 veces más probabilidad de tener cuatro o más17 14. UNFPA Fondo de Población de Naciones Unidas. 15, 17. MSP Documento ENIPLAN 2010. 16, 17 . Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008.
  • 7. Círculo de pobreza familiar “Yo me embaracé a los 16 años no pensé que me podía ocurrir, quería ser maestra. Soy la mayor de mis 6 hermanos, desde muy pequeña tuve que cuidarlos, mientras mi mama trabajaba. Ella me cuenta que me tuvo a los 15 años y dejó el colegio, no pudo seguir estudiando porque al poco tiempo nació mi otro hermano. Yo también tuve que dejar mis estudios. Me gustaría que mi hija no pase por lo mismo, me gustaría que ella acabe el colegio, vaya a la universidad…” Martha.- Daule La maternidad temprana parece arraigar la trayectoria de pobreza de las mujeres pobres. En un estudio llevado a cabo por Buvinic (1998) sobre costos de la maternidad entre adolescentes, se demostró que 67% de las madres adolescentes fueron hijas de madres adolescentes,en comparación con el 35 % en el caso de madres no adolescentes; quienes fueron padres durante la ado- lescencia experimentan implicaciones importantes en sus trayectorias de vida, en términos de un menor logro educacio- nal alcanzado y una mayor inserción en el mercado laboral a edades tempranas, pero en condiciones más desfavorables, entre otros18. El embarazo en la adoles- cencia acrecientan la dependencia de la y/o el joven a su familia, que debe asumir (la mayoría de las veces en condiciones socio económicas ya limitadas) los cuidados y necesidades de la mujer o pareja y su bebe; lo cual tiene impactos sobre estos y otros miembros de la familia. 67 por ciento de las madres adolescentes fueron hijas de madres adolescentes 18. Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008
  • 8. Prevención de embarazo en adolescentes El Ecuador enfrenta importantes desafíos en materia de prevención delembarazo en adolescentes, similares a los que enfrenta otros países de AL; desafíos que comprometen los esfuerzos de las instituciones del estado, pero también de otras instituciones sociales como la escuela, la famililla, los medios de comunicación. Algunos de estos desafíos pueden resumirse: > Garantizar el acceso y permanencia en la educación formal. > Garantizar la respuesta de la familia como un espacio de afecto, apoyo, protección y seguridad. > Fomentar espacios donde los y las adolescentes puedan hablar abiertamente sus inquietudes, vivencias, que les permita reconocer sus necesidades y situaciones de riesgos para la toma de decisiones acertadas. > Fomentar la participación social y desarrollo de los y las jóvenes en diferentes ámbitos de la cultura, arte, deporte, recreación y otros. > Favorecer y apoyar la formación y el desarrollo de habilidades para el mundo laboral. > Garantizar el acceso a servicios de salud para responder a demandas de información y atención integral sobre su sexualidad y salud reproductiva. > Fomentar el conocimiento oportuno de los métodos anticon- ceptivos y favorecer al acceso a los mismos para su uso oportu- no y eficaz de quienes lo necesiten. > Reconocimiento y respeto social de los derechos de los y las adolescentes. > Promover la participación juvenil en las políticas y programas para jóvenes, fomentar la educación sexual entre pares. > Prevención y sanción de la violencia sexual, como un factor de alta vulnerabilidad y riesgo de embarazo en las adolescen- tes. > Atención particular a las necesidades de poblaciones jóvenes en alta vulnerabilidad: víctimas de violencia sexual, jóvenes en pandillas, zonas rurales, condiciones especiales, y otras. > Crear políticas públicas de apoyo para madres y padres adolescentes que les permita continuar con sus proyectos educativos y otros.
  • 9. Prevenir con educación sexual integral “Me quedé embarazada a los 17 años. Había muchas cosas de las cuales no tenía conocimiento en relación al sexo y otras que las había escuchado pero que me parecían demasiado lejanas. Pienso que de haber tenido mayor información todo hubiera sido diferente” Viviana. -Guayaquil La educación sexual que garantice a niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país el acceso a información y a una educación integral, oportuna, veraz, libre de prejuicios sobre la sexualidad; que les permita enten- der y asumir positivamente las vivencias de su sexualidad y tomar decisiones, acertadas, saludables y responsables sobre las mismas y contribuir a su desarrollo es un derecho impos- tergable por parte del estado ecuatoriano. La educación sexual es un derecho y es también un factor de importancia vital para ayudar a la juventud a informarse y a tomar decisiones saludables y responsables en rela- ción con su sexualidad y sus proyectos de vida. Diversos estudios han demostrado el valor de la educación sexual para desarrollar habilidades y des- trezas en la población joven para tomar medidas pre- vención frente al embarazo, infecciones de trasmisión sexual y el VIH, la violencia sexual y otros riesgos. A la vista de estos datos llegamos a la conclusión de la importancia de la educación sexual incluyendo la información a los métodos anticonceptivos que permita la prevención de un embarazo y la posterga- ción de la maternidad. Apoyar a los y las jóvenes en la toma de decisiones en torno a su sexualidad y la vida reproductiva es fundamental, generalmente no contar con referentes en los cuales confíen para hablar de estos temas les expone a mayores riesgos. Se ha demostrado que las adolescentes que poseen una muy buena relación con sus padres son menos pro- pensas a quedar embarazadas a edades tempranas. La comunicación fluida entre los padres y sus hijos es clave para apoyar a que los jóvenes puedan tomar las decisio- nes más acertadas en torno a su sexualidad. También los educadores pueden jugar un rol importante de orientación y apoyo.
  • 10. Conocimiento y acceso a métodos anticonceptivos Se observa una relación entre el acceso a la información y uso de anticon- ceptivos y el embarazo en adolescentes, por lo que es de vital importancia Un 35% asumir la necesidad de informar y educar a la población adolescentes sobre los métodos anticonceptivos, que les permita hacer uso de los mismos en el de mujeres momento que lo requieran para la prevención de embarazos. de 15 a 24 años, Si bien hay una alta aceptación del uso de métodos entre adolescentes varones y mujeres en la región andina (aproximadamente 90%); esta es la con al menos población con menos acceso mensajes e información en torno a los método anticonceptivos, quienes presentan el porcentaje más bajo de un embarazo, conversaciones con proveedores de servicios, quienes tienen el menor conocimientos de fuentes de acceso a los mismos y, además, quienes pensaron tienen mayor demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos19. que era Un 43,6% de mujeres entre 15 y 19 años, casadas o unidas, no utili- zan ningún método anticonceptivo. Sólo un 14% de mujeres entre 15 imposible y 19 años, con experiencia sexual, declaró haber usado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Un 35% de mujeres de embarazarse 15 a 24 años, con al menos un embarazo, pensaron que era imposible embarazarse en su primera relación sexual. Un 34% de mujeres de 15 a en su primera 24 años que han estado embarazadas, declararon que no lo querían en ese momento. Este último porcentaje se eleva a 53% en el caso de embarazos relación sexual. prematrimoniales20. Por otro lado no es suficiente con la información, es necesario favorecer el acceso a servicios de salud y al uso de los métodos. Como lo demuestra la encuesta ENDEMAIN 2004, existe una brecha importante entre la información sobre métodos anticonceptivos y su uso. El 90% dijo conocer algún método moderno; sin embargo la mayora de las adolescentes unidas no usaban ningún método al momento de la encuesta, incluso aquellas no deseaban embarazarse en los próximos meses. Solo el 14 % de las adolescentes indicó haber usado método en su primera relación sexual, debido a que ellas no esperaban tenerlas o por que no conocían como usarlos21. La planificación familiar favorece el acceso de las mujeres a oportunidades de desarrollo y favorece su aporte al desarrollo. El ejercicio de las mujeres adolescentes del dere- cho a tomar decisiones sobre su vida reproduc- tiva, les posibilita el goce de otros derechos como la educación, la generación de ingresos, trabajo, participación,construcción de proyectos de vida, forta- lecimiento de capacidades. Así mismo disfrutar plena- mente del periodo de adolescencia y juventud significa que las sociedades podrán disfrutar del aporte socio- económico, tecnológico, político, cultural de las mujeres para alcanzar los niveles de desarrollo buscados. 19. Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. 2008 20.. Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR) (2005) Informe Final de la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN 2004. Ecuador 21. Normas y procedimiento para la Atención integral a adolescentes MSP 2009
  • 11. La educación contribuye a prevenir embarazos Diversos estudios realizados en los países de la Subregión andina, así como la información estadística disponible muestran que el fenómeno del embarazo y la maternidad adolescente El embarazo y afecta en mayor medida a las adolescentes pobres y a aquellas con menor educación. la maternidad La educación favorece el aceso a la información, a los servicios adolescente de salud y estimula la construcción de proyectos de vida en la población joven. Es decir, a medida que aumenta los niveles de afecta en mayor escolaridad de las mujeres, las mujeres postergan la edad de la nupcialidad y la maternidad. A medida que aumentan los niveles de medida a las escolaridad de las mujeres, disminuye la probabilidad de tener una descendencia mayor al promedio nacional22 . adolescentes De allí la importancia de que el estado priorice políticas públicas pobres y a dirigidas a favorecer el acceso y permanencia de la población joven en el sistema escolar formal y abrir oportunidades de educación y aquellas capacitación no formal en diversos ámbitos para la población adolescente y jóvenes. con menor La educación de la población joven garantiza también mayores posibilidades educación. de enfrentar los retos que el país tiene en materia de desarrollo, al contar con recursos humanos formados en diferentes ámbitos. 22. Documento ENIPLAN 2010
  • 12. Apoyo familiar y de la Institución educativa “No pude graduarme con mis compañeros….cuando salí embarazada me enviaron al horario nocturno y se me hacía difícil ir desde muy lejos al colegio en ese horario…me daba mucho miedo regresar sola en la noche y luego con la barriga no me sentía bien, me tuve que retirar, además con frecuencia los maestros decían que era un mal ejemplo para mis compañeras”. Rocío.-Guayaquil La vivencia de un embarazo en la adolescencia puede ser asumida de manera positiva si la adolescente o la pareja adolescente cuenta con el apoyo de la familia. Asumir las nuevas responsabilidades del cuidado y atención de un bebe puede resultar no siempre una tarea fácil y esto puede determinar que la adolescente abandone sus estudios y otros proyectos de vida. La posibilidad de continuar o retomar los estudios en gran medida puede ser apoyada por la familia. Sin embargo muchas adolescentes enfrentan la experiencia del embarazo con poco apoyo familiar; y muchas son retiradas del colegio como un castigo o para evitar la vergüenza familiar. También los establecimientos educativos, pueden ser un espacio de apoyo y contribuir a evitar que las adolescentes embarazadas abandonen sus estudios; eliminando prácticas discriminatorias aun presentes en instituciones educativas del país, como obligarlas a dejar el uniforme del plantel, cambiarlas a horarios nocturnos, impedirles graduarse junto con sus compañeros o compañeras; o fortalecer el estigma de que ellas por estar embarazadas serán un mal ejemplo para sus pares o que afectan la imagen del colegio. Nuestra constitución garantiza el derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación, por tanto toda acción que limite el acceso o permanencia de una joven embarazada a la educación es un acto discriminatorio. El Acuerdo Ministerial 089 emitido por el Ministerio de Educación de 8 de marzo de 2007 garantiza este derecho, prohíbe la discriminación de las estudiantes embarazadas, dispone el apoyo a la estudiante que se encuentra en este estado; recuerda la implementación del programa de educación sexual. La prevención y sanción del la violencia sexual La prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes es uno de los retos más importantes que el país debe enfrentar. Garantizar el derecho a la seguridad, intimidad y a la vivencia de una sexualidad libre de violencia es una responsabilidad del estado ecuatoriano y de la sociedad en general. La violencia sexual tiene impactos dramáticos en la vida y sexualidad de las niñas, niños y adolescentes. Uno de ellos es la experiencia de embarazos forzados producto de violaciones. En el país un alto número de embarazos se registran en adolelscentes menores de 14 años, como lo muestran las estadísticas; muchos de estos embarazos ocurren por parte de hombres mayores. Debemos asumir por tanto que estos embarazos resultan de un acto de violencia sexual y no una relación sexual consentida.
  • 13. El Estado Ecuatoriano frente a la prevención del embarazo adolescente En todo el mundo, los gobiernos están adoptando cada vez más el concepto de los Derechos Humanos como un marco para definir las políticas públicas que garanticen los derechos y respondan a las necesidades de los ciudadanas y ciudadanos e impulsen el desarrollo integral delos países. Más recientemente esto se ha aplicado al ámbito de la sexualidad y la reproducción en el contexto de la salud integral. Este concepto se refleja en las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Estos últimos a la vez se constituyen en el marco que obliga a los estados a acoger el concepto de los Derechos Humanos en sus políticas. En concordancia la Constitución ecuatoriana que:“reconoce y garantiza a todas las personas el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias, y responsables sobre su sexualidad, su vida y orientación sexual y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener, asumiendo el Estado la obligación de promover el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras” (Capítulo Sexto, sobre los Derechos de Libertad, artículo 66). El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 Entre los objetivos propuestos contempla: “Mejorar la Calidad de Vida”, que incluye como política nacional la Promoción de los El Plan del Derechos Sexuales y Reproductivos, el fortalecimiento de acciones y servicios para garantizar este derecho y mejorar las prestaciones Buen Vivir en la calidad de los servicios de salud. contempla Mejorar la calidad de la vida de la población incluye algunas metas, que se espera cumplir hacia el 2013: i) disminuir en un i) disminuir 35% la mortalidad materna; ii) reducir en un 25% el embarazo en adolescentes; iii) reducir en un 25% la tasa de mortalidad por Sida, iv) en un 35% la reducir en 35% la mortalidad neonatal precoz. mortalidad Para el cumplimiento de estas metas se ha definido politicas en el Plan Nacional del Buen Vivir políticas entre las que se cuenta Política materna; 3.4 Brindar atención integral a las mujeres y a los grupos de atención prioritaria, con enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e ii) reducir en intercultural mediante: un 25% el > Promover los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y hombres, difundiendo el derecho a la salud, al disfrute de embarazo en su sexualidad y fortaleciendo el acceso a la información, orientación, servicios y métodos de planificación familiar a la vez que se vele por la adolescentes; intimidad, la confidencialidad, el respeto a los valores culturales y a las creencias religiosas. > Impulsar acciones de prevención del embarazo adolescente, e implementar estrategias de apoyo integral, inclusivas, participativas a madres y padres adolescentes, así como a sus familias, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.
  • 14. El Estado Ecuatoriano frente a la prevención del embarazo adolescente Plan Nacional de Prevención de embarazo El Ecuador también ha comprometido sus esfuerzos para la implementación del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en El país ha la Adolescencia, como parte de la ejecución del Plan Andino del mismo nombre, desde marzo de 2007; que busca articular acciones firmado varios interministeriales con este fin, reconociendo la participación juvenil en la definición de las acciones de dicho plan. acuerdos internacionales La Declaración Ministerial en los que se “Prevenir con Educación” compromete a El país ha firmado varios acuerdos internacionales en los que se compromete a asegurar una Educación Sexual Integral. Uno de esos asegurar una documentos, tal vez el más importante por ser el único que habla explícitamente de educación sexual integral, es la Declaración de México Educación “Prevenir con educación” que fue firmada en el 1 de agosto 2008 por los Ministros de salud y educación de América Latina. Sexual Integral... Acuerdo que establece como metas de cumplimiento: uno de estos es a) Para el año 2015, se habrá reducido en 75% la brecha en el la Declaración de número de escuelas que actualmente no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, para los centros educativos bajo la México “Prevenir jurisdicción de los Ministerios de Educación. con educación” b) Para el año 2015, se reducirá en 50% la brecha en adolescentes y jóvenes que actualmente carecen de cobertura de servicios de que fue firmada salud para atender apropiadamente sus necesidades de salud sexual y reproductiva. en el 2008 por En esta declaración, los Ministerios de Salud y Educación del Ecuador los Ministros se comprometieron, entre otras cosas a: de salud y > Evaluar y actualizar los programas vigentes de educación sexual, para asegurarse de que ésta sea integral, refleje la educación de evidencia científica y se base en los derechos humanos. América Latina. > Incorporar los nuevos contenidos de la educación sexual en los programas de formación y capacitación docente.
  • 15. La visión de los jóvenes Campaña Prevenir con Educación Las y los jóvenes, como principales protagonistas y sujetos de derechos, exigen al Estado ecuatoriano que cumpla con los derechos reconocidos en la constitución y acuerdos internaciones; y aplique políticas y programas que contribuyan a la prevención de embarazos adolescentes, implementando la educación sexual integral y el acceso a servicios de salud, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos. Al mismo tiempo que se implementen otras políticas para favorecer el acceso y permanencia en la institución educativa, y se eliminen las barreras de inserción escolar en las adolescentes embarazadas. Durante este año los jóvenes del país se han movilizado realizando diferentes tes acciones para expresar sus demandas a las autoridades. El Centro de Jóvenes Pasos y Huellas del CEPAM-Guayaquil y el Acuerdo Nacional de Jóvenes integrado por 170 organizaciones juveniles del país, desarrollaron la Campaña “Prevenir con Educación” exigiendo al estado ecuatoriano cumplir los compromisos asumidos en la Declaración Ministerial de México 2008, en particular en relación con la implementación de la educación sexual integral. 6000 jóvenes firmaron un manifiesto producto de un Foro Nacional, el mismo que fue entregado al Presidente de la República, a los Ministros s de Educación, Salud, Inclusión Económica y Social y Coordinador de lo Social, cial, a SENPLADES (Secretaria Nacional de Planificación Desarrollo Social); exigiendo l d la educación sexual y acciones que contribuyan a la prevención de embarazo adolescente. ...exigiendo la educación sexual y acciones que contribuyan a la prevención En este marco también expresaron su apoyo a la Estrategia Nacional de de embarazo Planificación Familiar (ENIPLAN), que asegure acciones para facilitar el acceso a la información y uso de métodos anticonceptivos y a la educación sexual integral, adolescente. a través de una comunicación entregada al Presidente de Ecuador expresando su respaldo público a esta estrategia.
  • 16. Guayaquil, 15 de marzo del 2011 Señor Economista Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador Quito. Nuestra Constitución reconoce a las y los adolescentes y jóvenes como ciudadanos y sujetos de derechos y por tanto reconoce nuestro derecho a “tomar decisiones libres, informadas, voluntarias, y responsables sobre nuestra sexualidad, vida y orientación sexual y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener, asumiendo el Estado la obligación de promover el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras (Capítulo sexto, sobre los Derecho de la Libertad, artículo 66). Mediante el derecho a la planificación familiar, un número creciente de mujeres y hombres pueden decidir el número de hijos y el momento de llegada de estos, lo cual les permite atender y planificar una serie de aspectos de la vida familiar y personal, como el acceso a educación integral, trabajo, atención y cuidado de los hijos e hijas. ¿Por qué las y los jóvenes respaldamos la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar? > Porque la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar permite la orientación e información sobre sexualidad y el acceso a los métodos anticonceptivos que contribuye a disminuir el embarazo en adolescente y a la vez tomar decisiones libres, saludables y responsable sobre nuestro sexualidad y proyectos de vida. > Porque la adolescencia es una etapa de aprender, soñar, construir… Sin embargo el matrimonio y el embarazo son las dos razones más comunes por las cuales las y los adolescentes y jóvenes no terminan la escuela secundaria. > Porque posponer la llegada de un embarazo en la adolescencia es importante para favorecer las condiciones de desarrollo de las y los jóvenes > Porque muchas adolescentes mueren a causa de un embarazo de alto riesgo y un aborto en condiciones de riesgo. Señor Presidente 6.000 jóvenes del país respaldamos con nuestras firmas la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar, además solicitamos de manera urgente la implementación de Educación Sexual en el país como parte de la Educación Integral y el fortalecimiento de los servicios de atención para adolescentes y jóvenes que incluya la orientación y acceso a métodos anticonceptivos tal como lo expresamos en el Manifiesto por la Educación Integral que resultó del Congreso de Jóvenes desarrollado en Quito en el mes de Noviembre de 2010 firmado por 140 organizaciones juveniles del país que conforman el Acuerdo Nacional de Jóvenes. Atentamente, Atentamente, tentamente, Cinthia Cuero Castro Verónica Macías Rodríguez Acuerdo Nacional de Jóvenes “Las y los jóvenes tenemos voz propia, no aceptamos que otros se tomen la palabra de los jóvenes del país”
  • 17. Manifesto de organizaciones de jóvenes por una Educación Sexual Integral ¿Qué pasó con lo firmado? El Estado Ecuatoriano ha firmado varios acuerdos internacionales en los que se compromete a asegurar una Educación Sexual Integral para todos/as los/as ecuatorianos/ as. Uno de esos documentos, tal vez el más importante por ser el único que habla explícitamente de educación sexual integral, es la Declaración de México “Prevenir con educación” que fue firmada en el 2008. En esta declaración, los Ministerios de Salud y Educación del Ecuador se comprometieron, entre otras cosas a: > Evaluar y actualizar los programas vigentes de educación sexual, para asegurarse de que ésta sea integral, refleje la evidencia científica y se base en los derechos humanos. > Incorporar los nuevos contenidos de la educación sexual en los programas de formación y capacitación docente. Nosotros/as, organizaciones de jóvenes de todo el país, articuladas en el Acuerdo Nacional Juvenil, nos hemos organizado desde el 2007. Luchamos para que el Ecuador sea el país que soñamos: un país laico y respetuoso de la diversidad, no adultocéntrico y no patriarcal, libre, soberano y participativo, sostenible, justo y equitativo. Sabemos, desde nuestras propias vidas y nuestros cuerpos, que la educación sexual integral es fundamental para lograr este país que soñamos. Porque la falta de educación sexual nos hace enfrentarnos a embarazos no deseados, abortos en condiciones de riesgo, infecciones de transmisión sexual, VIH- SIDA, violencia sexual, siendo estos tan solo algunas de las formas en las que se refleja la histórica exclusión e invisibilización por parte del Estado de nuestras necesidades y derechos. Queremos una educación sexual que: >Sea integral y cumpla con los más altos estándares de calidad. >Se asuma como un tema prioritario dentro de la educación y la formación en todos los niveles. >Reconozca y respete la diversidad, nuestras diferentes formas de organización y participación y nuestras demandas. >No se base en el temor y tabúes; sino en los derechos humanos >Promueva la toma de decisiones responsables y acertadas para la vivencia de nuestra sexualidad. >Respete las distintas realidades, tomando en cuenta e intentando vencer las brechas entre campo/ciudad, las inequidades sociales, culturales, étnicas y de género. >Sea impartida por educadores/as sensibles, capacitados/as, que no trabajen desde su propia visión sino desde criterios científicos universales. Firman Organizaciones del Acuerdo Nacional de Jóvenes: Fenacle Santa Lucia, Nobol, Guayas, CEUDA El Oro, La Esperanza de un mañana, Espacio participativo Os 18, Consejo Provincial, Mesa de Jóvenes, Capaipa Santa Elena, Movimiento de niños niñas y adolecentes de Los Ríos, COGCAT Arosemena Tola Napo, JCF Esmeraldas, Kolping, Movimiento Colibrí, ROJ Rocafuerte, Teatro El Teletón, ACJ Quito , Portoviejo y Santo Domingo, Jóvenes en movimiento Manabí, L@s 77 de Bolívar, Jóvenes del Colegio Fiscal La Libertad, Juntos construyendo Futuro, Eco Juvenil Jipijapa, Fundación Telefónica , Pasos y Huellas del CEPAM- Guayaquil, La Tramoya, Jóvenes del Colegio Indoamericana Tungurahua, Derechos Humanos Píllaro, El acertijo, Punto de Quiebre, Juvenil Guaranda INTESUG Bolívar, Coraje Loja, Hogar de Cristo, Cemoplaf Esmeraldas, Red de niñas niños y adolecentes Santa Lucia, Jóvenes de la Comunidad de Archidona –Napo, Casa de la Juventud Ibarra , Juntos Construyendo Futuro, Casa de la Juventud Chone, Jóvenes Radialistas Chone, Coordinadora Juvenil por los Derechos Humanos Loja, Aso Equidad, Fundación SISA, HC, Ups Quito, Juvenil derechos Humanos, Pájara Pinta, CCJA, ABYA- YALA, Consejo Consultivo Nacional, El churo Comunicación, APC, Hogar de Paz.
  • 18. Datos de organizaciones > ENDEMAIN-2004 Encuentro Demográfico de Salud Materna e Infantil es un estudio de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, por regiones y provincias del país, que recopila información sobre la vivienda y el hogar; entrevistas individuales a mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad y de los hijos menores de 5 años; entrevistas sobre los hogares para recabar información del uso de servicios de salud, gastos en salud y gastos de consumo de los hogares. > OMS Organización Mundial de la Salud > MSP Ministerio de Salud Pública de la República de Ecuador > CEPAM Guayaquil Centro Ecuatoriano de Promoción y Acción de la Mujer > UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas > CELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía Bibliografía “El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe”-Ana Langer. 2002 Buvinic, M. (1998): Citado en Plan Andino de prevención de embarazo en la adolescencia. “El embarazo adolecente en la Subregión Andina” 2008 Organismo Regional Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue-Comité subregional Andino para la Prevención del Embarazo en Adolescentes Conde-Agudelo A, Belizan JM, Lammers C. Maternal-perinatal morbidity and mortality associated with adoles- cent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2004. 192:342–349. Patton GC, Coffey C, Sawyer SM, Viner RM, Haller DM, Bose K, Vos T, Ferguson J, Mathers CD. Global patterns of mortality in young people: a systematic analysis of population health data. Lancet, 2009. 374:881–892. Normas y procedimientos para la atención integral de salud a adolescentes. MSP.2009. Plan Regional de Prevención de Embarazo Adolescente. 2007 Documento ENIPLAN 2010 Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948 Constitución de la República del Ecuador 2008 Fotos: CEPAM - Guayaquil.