SlideShare una empresa de Scribd logo
Mercadeo internacional
PERFIL DEL INCISO ARANCELARIO
Datos Generales
Inciso
Arancelario
N
70151000
Capitulo VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS
Partida
CRISTALES PARA RELOJES Y CRISTALES ANALOGOS,
CRISTALES PARA GAFAS (ANTEOJOS), INCLUSO
CORRECTORES, ABOMBADOS, CURVADOS, AHUECADOS O
SIMILARES, SIN TRABAJAR OPTICAMENTE; ESFERAS
HUECAS Y SUS SEGMENTOS (CASQUETES ESFERICOS), DE
VIDRIO, PARA LA FABRICACION DE ESTOS CRISTALES
Sub Partida - Cristales correctores para gafas (anteojos)
Inciso
Arancelario
- Cristales correctores para gafas (anteojos)
Vigencia Desde 01/08/013 Hasta
70.15 CRISTALES PARA RELOJES Y CRISTALES ANALOGOS, CRISTALES
PARA GAFAS (ANTEOJOS), INCLUSO CORRECTORES, ABOMBADOS,
CURVADOS, AHUECADOS O SIMILARES, SIN TRABAJAR OPTICAMENTE;
ESFERAS HUECAS Y SUS SEGMENTOS (CASQUETES ESFERICOS), DE
VIDRIO, PARA LA FABRICACION DE ESTOS CRISTALES.
7015.10 Cristales correctores para gafas (anteojos).
7015.90 Los demás.
Esta partida comprende:
A) Los cristales abombados, curvados, ahuecados o similares de cualquier forma o
dimensión, con las caras paralelas o no, utilizados como cristales para relojes u
otros aparatos de relojería, así como todos los cristales análogos para marcos,
medallones, higrómetros, barómetros, manómetros o aparatos similares, dicho de
otro modo, un conjunto de cristales cuyo papel esencial es proteger los cuadrantes
o motivos de los objetos mencionados, incluso si estos cristales se utilizan a veces
como cápsulas de laboratorio o para la fabricación de espejos.
Cuando no tienen las caras paralelas, algunos de estos vidrios pueden tener en una
medida muy relativa propiedades ópticas, pero mientras que la función esencial de
los elementos de cristal de la partida 70.14 es producir un efecto óptico, el de los
elementos contemplados aquí es casi exclusivamente de protección.
B) Los cristales abombados o similares para gafas no correctoras (por ejemplo,
gafas de sol u otras gafas protectoras), es decir, los vidrios de calidad generalmente
inferior a la de los cristales utilizados en anteojería médica para corregir los defectos
de la vista.
Los cristales de esta categoría tienen generalmente las caras paralelas y no se
destinan en la práctica a trabajarlos ópticamente. En el caso en que, sin embargo,
se hubieran trabajado ópticamente, se clasificarían en la partida 90.01.
Los cristales descritos en los apartados A) y B) se fabrican esencialmente del modo
siguiente:
1) Se sopla una esfera que generalmente no excede de 80 cm. Se divide enseguida
esta bola en tres o cuatro segmentos en los que se cortan pequeños casquetes con
un compás con punta de diamante. Los bordes de estos casquetes se bajan por
prensado en caliente en un molde.
2) Se cortan de una placa de vidrio pequeños cuadrados, rectángulos o discos, que
después se abomban por curvado de la materia en un molde cóncavo o en un anillo
giratorio, con ayuda del calor, o bien por prensado en caliente en un molde.
3) Se vierte directamente el vidrio líquido en el molde de una prensa mecánica.
4) Se vacía una de las caras de un trozo de vidrio plano (redondo, cuadrado o
rectangular) para hacer en él una oquedad que permita el movimiento libre de las
agujas del reloj.
Independientemente de los cristales con la forma definitiva (circular, oval, cuadrada
o rectangular), la presente partida comprende igualmente las esferas (o bolas)
huecas obtenidos por el procedimiento expuesto en el apartado 1), así como los
casquetes cortados de estas esferas.
C) Los cristales para anteojería médica, sin trabajar ópticamente (incluidos los
esbozos, es decir, los trozos simplemente prensados o moldeados). La anteojería
médica, para corregir los defectos de la visión utiliza cristal que se obtiene en gran
parte por prensado del vidrio fundido en un esbozo que generalmente tiene la forma
del cristal acabado. En algunos casos, los esbozos de cristales se obtienen cortando
piezas en placas de vidrio fabricadas por laminado o estirado y después se ablandan
estas piezas cortadas en un horno antes de prensarlas en forma de esbozos. Los
esbozos obtenidos por uno u otro de los procedimientos anteriores deben trabajarse
todavía en la superficie (pulido esencialmente) antes de poder utilizarlos como
cristales de óptica médica.
Los esbozos para cristales de óptica médica, es decir, los trozos simplemente
moldeados, pero sin trabajar ópticamente se clasifican en esta partida. Antes del
moldeo, este tipo de cristal se clasifica en las partidas 70.03, 70.04, 70.05 o 70.06,
según los casos.
Se excluyen de aquí:
a) Los cristales planos para los mismos usos (en especial, partidas 70.05, 70.06 o
70.07).
b) Los elementos de óptica de la partida 70.14.
c) Los cristales para relojes especialmente preparados para laboratorio (taladrados
en el centro, amolados en los bordes para conseguir el cierre hermético, etc.)
(partida 70.17).
d) Los cristales oftálmicos (de óptica médica) y las lentes de contacto, trabajados
ópticamente.
Vidrio- ópticas (lentes)
• La segmentación de mercado- geográfico, pictográfico y demográfico
• Delimitar el mercado meta
• Diferenciación
• Competencia a nivel nacional
• Fortalezas y debilidades
• Canales de distribución
• Promociones y publicidad-
fijación precios
precio y marca
ópticas / empresas – a nivel occidental
cuantas ópticas existen en occidente
cuantos distribuidores de vidrio existe en el país
cuanto es el porcentaje de habitantes que utilizan lentes
Segmentación geográfica
Nivel Occidental (Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate)
Segmentación Pictográfica
Empresas que tengan la demanda en lentes de cristales y que tengan el poder
adquisitivo
Segmentación Demográfico.
Empresas con fines de lucro o sin fines de lucro
Mercado meta.
Todas aquellas empresas de ópticas en las capitales departamentales (Santa Ana,
Ahuachapán y Sonsonate)
Diferenciación.
Bajos costos.
Adaptación del producto a la necesidad del cliente y requerimientos establecido
Entregas en poco tiempo en comparación a la competencia
Competencia a nivel nacional.
Buscar Empresas que vendan vidrios para ópticas
Fortalezas y debilidades.
Fortaleza
La empresa cuenta con personal capacitado para la venta del producto.
Excelente asesoría con el producto.
Muchos proveedores para importación de producto
Ubicación estratégica de almacenes en la zona occidental para distribución
oportuna del producto.
Debilidades.
Diversidad de materiales en los que los lentes se crean actualmente.
Producto de alto cuidado/fragilidad.
Encontrar otras debilidades
Canales de distribución.
Productor – consumidor.
Canales propios – cuenta con red de almacenes y camiones de distribución
adecuados para el transporte del cristal.
Promoción y publicidad.
Estrategias de promoción radial y televisiva.
vallas publicitarias en zonas estratégicas
Redes sociales (Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube)
Países donde se importaría el producto que necesitamos
1. México
SITUACIÓN POLÍTICA
México es uno de los países más pujantes de América Latina. Como heredero de
un patrimonio cultural precolombino y colonial, México se esfuerza por preservar su
identidad mestiza, optando, no obstante, por el modelo neoliberal. Al mismo tiempo
se encuentra ante numerosos desafíos derivados de la necesidad de mitigar los
desequilibrios regionales, de conjugar liberalismo económico, progreso social y
democracia, y de poner coto al desmesurado crecimiento de su capital.
México es una república federal, con un distrito federal (Ciudad de México) y 31
Estados. Su organización política sigue basándose en la Constitución revolucionaria
(1917). Inspirada en el modelo de la Constitución de los Estados Unidos, establece
un régimen democrático de tipo presidencial y proclama la libertad de pensamiento,
culto, expresión y asociación. Si bien es cierto que cada Estado dispone de cierta
autonomía en el plano ejecutivo (cuyo poder está en manos de un gobernador) y en
los planos legislativo y judicial, el Estado mexicano sigue caracterizándose por su
fuerte centralismo político, dentro de los límites marcados por las prerrogativas de
los Gobernadores de los diferentes Estados. Pese a su estructura federal, México
depende en realidad enteramente de las decisiones del Presidente de la República,
así́ como del presupuesto del Estado, sobre el que decide esencialmente, al igual
que sobre el ejército, el poder central.
a) Presidente
El Presidente es elegido mediante sufragio universal directo, por un mandato de
seis años y solo puede presentarse una vez a las elecciones. Es el máximo
representante tanto del poder ejecutivo como del ejército. El 2 de julio de 2006 ganó
las elecciones presidenciales Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (la
derecha liberal).
b) Parlamento
El Congreso de la Unión se compone de dos cámaras: el Senado y la Cámara
Federal de Diputados. Los 128 miembros del Senado (cuatro por cada Estado) son
elegidos por un mandato de seis años, 96 de los cuales se eligen por sufragio
universal directo y los 32 escaños restantes se asignan con arreglo a un principio
de proporcionalidad. La Cámara de los Diputados se compone de 500 miembros
con un mandato de tres años, de los que 300 se eligen por sufragio universal directo,
mientras que los 200 escaños restantes se reparten mediante una base proporcional
entre los diferentes partidos. Esta cámara fue renovada en las elecciones de julio
de 20061. México es actualmente, junto con Costa Rica, la única democracia que
prohíbe un segundo mandato consecutivo a los diputados y senadores, por lo que
les resulta difícil adquirir la experiencia necesaria para alcanzar un alto nivel en el
trabajo legislativo.
c) Partidos políticos
Tres partidos controlan la escena política mexicana: el PRI, el PAN y el PRD. El
PRI, creado en 1929 y bautizado sucesivamente Partido Nacional Revolucionario,
Partido de la Revolución Mexicana y luego, en 1946, Partido Revolucionario
Institucional, y al que pertenecieron todos los Presidentes de la República entre
1929 y 2000, concentró todo el poder en sus manos y personificó por así́ decirlo un
régimen de partido único, basado en amplia medida en el clientelismo y el
fraccionamiento de las demás tendencias políticas. El Partido de Acción Nacional
(PAN) tiene sus raíces en las elites conservadoras que gobernaron México antes de
la Revolución (1910-1917); los valores que profesa lo aproximan a la democracia
cristiana europea. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) fue creado en 1988
a raíz de una escisión del PRI; entre los objetivos que defiende el PRD están el
progreso social, el desarrollo económico autóctono y un mayor protagonismo del
Estado en el ámbito económico. La ciudad de México ha tenido en la alcaldía a los
candidatos del PRD Cárdenas y, después, Manuel López Obrador, conocido como
«AMLO». Pese a la popularidad de este último, el PRD carece de fuerza en la mitad
del país.
d) Sistema judicial
El poder judicial está constituido por un sistema de tribunales federales y regionales,
encabezados por la Suprema Corte de Justicia. Los jueces que componen esta
última son designados por el Presidente y ratificados por el Senado. E) Sistema de
gobierno México es una república federal que comprende 31 Estados y un distrito
federal (Ciudad de México). Cada gobernador estatal es elegido directamente por
un mandato de seis años, mientras que también se celebran elecciones para las
alcaldías y corporaciones municipales de los 2 411 ayuntamientos de México.
SITUACIÓN ECONÓMICA
En 1982, las autoridades mexicanas declararon que no estaban en condiciones de
hacer frente a sus compromisos internacionales. Se desencadenó así́ una crisis
financiera, latente desde hacía mucho tiempo, y México se vio en la obligación de
aplicar un amplio programa de ajustes estructurales de corte neoliberal. Pese a la
notable recuperación de la economía mexicana se produjo en 1994-1995 una nueva
crisis, pero, en este caso, se trataba ya de la crisis de un país emergente que se
veía confrontado a un problema macroeconómico y no, como a principios de los
años ochenta, de un país en desarrollo abrumado por una deuda externa excesiva.
Al poder beneficiarse a partir de finales de los años ochenta de abundantes
cantidades de ahorro internacional en búsqueda de colocación (mientras que la
coyuntura internacional iniciaba un declive), México, como país ya solvente, vivió́
una época de bonanza financiera. La divisa, el peso, se apreció́ , el crecimiento se
aceleró́ y el déficit exterior aumentó. Lo que hubiera podido ser una simple
operación de reequilibrio de una divisa manifiestamente sobrevalorada adquirió́ un
cariz catastrófico con una fuga del ahorro no solo extranjero sino incluso nacional.
La situación se invirtió́ desde el momento en que se puso en tela de juicio la
capacidad del Estado para atender los compromisos de la deuda pública. La crisis
mexicana fue, ante todo, una crisis de confianza y por lo tanto de liquidez y no de
solvencia. La cuantiosa ayuda financiera aportada por la comunidad internacional
permitió́ al país afrontar la crisis, pero no evitar un coste social elevado y unos
puntos débiles económicos de carácter crónico: la pobreza que aqueja a la mitad de
la población y la enorme dependencia de la economía con respecto a los Estados
Unidos y a la situación internacional en general. La estructura de la economía
mexicana, décima potencia mundial, puede resumirse en un par de cifras: casi el 90
% de sus intercambios comerciales se llevan a cabo con los Estados Unidos; el 33
% del presupuesto anual del Estado procede de la empresa petrolera estatal Pemex
y el 2,5 % del PIB mexicano procede de las remesas enviadas por los 9 millones de
mexicanos residentes en los Estados Unidos. El menor sobresalto del gran vecino
del norte, las fluctuaciones del precio del barril (México es el primer productor de
petróleo latinoamericano y el segundo exportador después de Venezuela) y la
competencia asiática, sobre todo de China, influyen directamente en la salud
económica del país.
Sector económico
La aportación de la agricultura (y de la pesca, como sector que más empleo ofrece
en las zonas costeras) a la economía del país ha descendido desde los años
ochenta. En 2003, la agricultura representaba tan solo el 4 % del PIB, pero sigue
siendo una importante fuente de empleo, que ocupa al 19,5 % de la población activa.
Los agricultores se quejan de cómo ha influido el TLC en sus actividades. Excepto
algunas producciones, como las de hortalizas, que se han beneficiado del acuerdo,
el TLC ha redundado en un fuerte crecimiento de las importaciones de productos
estadounidenses subvencionados que ha perjudicado mucho a los pequeños
productores, incapaces de resistir la competencia. Según los sindicatos, casi dos
millones de agricultores han perdido su empleo desde 1994, fecha de entrada en
vigor del TLC. Los principales cultivos agrarios destinados al consumo interior son
el sorgo, el trigo, el maíz, el arroz, las judías blancas o frijoles y las patatas, mientras
que la producción de café́, caña de azúcar y frutas y verduras encuentran salida
preferentemente en los mercados exteriores. Aunque la orografía y el clima limiten
considerablemente el potencial agrícola (la superficie cultivada solo cubre el 20 %
del territorio), los condicionantes ligados a la propiedad de la tierra, la situación
económica y los recursos técnicos explican en gran medida los problemas del sector
agrícola. Su estructura es netamente dual: al lado de explotaciones modernas
sumamente productivas dedicadas a cultivos lucrativos (café́, frutas, cítricos),
conviven minifundios y ejidos (tierras comunales) dedicados a cultivos nutricionales
(maíz, judías).
CRECIMIENTO ECONÓMICO
No obstante, la trayectoria ascendente que ha seguido la economía mexicana desde
1995, no se han dejado de acusar los efectos de la ralentización de la economía de
los Estados Unidos, principal socio comercial de México. La OCDE considera que
la inflexión del año 2001, a diferencia de otras anteriores, no se debe a una
inestabilidad macroeconómica o a una crisis de confianza, sino que refleja sobre
todo la creciente integración de México en el TLC. Tras el repliegue sufrido en 2001,
México reanudó el crecimiento desde 2002 y alcanzó más de 4,0 % en 2006,
siempre que la situación internacional sea favorable, antes de ralentizarse en 2007
junto con la demanda de importaciones de los EE.UU., según los analistas.
La economía mexicana creció́ hasta el 2,7 % entre febrero de 2006 y febrero de
2007. La actividad económica va a crecer un 0,2 % entre enero y febrero, aunque
este año, al igual que en los EE.UU., se espera una reducción de la actividad
económica.
Mercados financieros
El peso se depreció en 2002. Los factores que contribuyeron a ello fueron varios: la
debilidad del dólar, la inestabilidad política de los principales socios
latinoamericanos (Argentina, Brasil y Venezuela), la negativa evolución de los
mercados financieros, etc. La depreciación del peso ha tenido un papel positivo
puesto que ha contribuido por otra parte a impulsar las exportaciones y a frenar las
importaciones. Esta política de depreciación se mantuvo en 2003-2005. Para finales
de 2007, EIU prevé́ un tipo de cambio de 11,2 pesos por dólar.
- Inflación La inflación ha bajado considerablemente desde 1997, en que alcanzó el
20 % anual. Las autoridades intentan reducirla al nivel de la de los Estados Unidos,
aplicando unos tipos de interés elevados. En 2006, según observadores de Global
Insight, la inflación se situó́ en torno al 3,5 %.
COMERCIO
México tiene firmados acuerdos de libre comercio con más de 40 países. Entre estos
acuerdos cabe destacar el TLC y el que une a México con la Unión Europea. Desde
la adhesión de México al TLC (1994), las exportaciones se han triplicado,
impulsando la producción y la inversión1. Pero el 90 % de las exportaciones se
dirigen a los Estados Unidos, lo cual supone una considerable dependencia de
México frente a los mercados del gran vecino del norte. Además, el país depende
en gran medida de las reservas de petróleo (que constituyen un tercio de los
ingresos del Estado). México se beneficia cuando el precio del oro negro sube en el
mercado internacional. Sin embargo, los acuerdos de libre comercio con la Unión
Europea (2000) y Japón (2005) deberían reducir la dependencia económica de
México con respecto a Washington. Pesé a estas iniciativas en favor de un
avanzado régimen de librecambio, el balance comercial mexicano acusa un
importante déficit desde 1998.
El déficit comercial se estrechó́ en 2006, pero aumentará en 2007 a medida que se
desacelere el crecimiento de las exportaciones. No obstante, las tendencias
positivas en la balanza de pagos no comercial en 2007 mantendrán el déficit por
debajo del 1 % del PIB.
ASPECTOS SOCIALES
Entre los 107 millones de habitantes del país, hay un 39,6 % de pobres. El
crecimiento del empleo oficial (que garantiza una cobertura social), del 20 % en
cinco años, y del empleo estable y a tiempo completo ya no es suficiente para
absorber el aumento de la población activa. Solo un crecimiento económico del 6 %
anual podría crear empleos suficientes para el casi millón de jóvenes que llegan
anualmente al mercado de trabajo. Así́, más de 400 000 personas prueban cada
año suerte como inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. Esta elevada tasa de
emigración permite mantener el balance de las cuentas gracias a las transferencias
masivas de divisas (las remesas), que ascendieron a cerca de 20 millones de
dólares en 20051, de los cuales aproximadamente un tercio puede provenir, según
los expertos, al blanqueo de dinero «sucio». La influencia creciente del tráfico de
drogas en la vida económica del país, sobre todo en las zonas fronterizas del norte
y el sur, preocupa a los inversores por la amenaza que supone para la seguridad y
por los riesgos que comporta para el Estado de Derecho. Por último, a pesar de la
aventajada posición geográfica de México, su competitividad en el mercado
estadounidense está disminuyendo a causa de la competencia de China. Por lo
tanto, se hace urgente que México desarrolle otras estrategias aparte del petróleo y
los tejidos a bajo precio, para lo que será́ necesario llevar a cabo difíciles reformas.
Por otro lado, se ha dado un crecimiento del sector informal, que da trabajo ya a 11
millones de personas, es decir, a un 28 % de la población activa. El desempleo, en
aumento desde 2001, afectaba al 16 % de la población en 2006. Además, hay
enormes divergencias entre las remuneraciones de los ejecutivos, que pueden
situarse al mismo nivel que sus homólogos estadounidenses, y una gran masa de
población con bajos ingresos. También existe un gran desequilibrio entre las
regiones, que el TLC ha agravado: la renta media anual supera los 7 000 dólares
en el México septentrional mientras que no alcanza los 700 en las zonas
meridionales. Los salarios reales, que bajaron un 25 % durante la crisis de 1994,
están aún lejos de su nivel original pese a las ganancias acumuladas desde 1997.
El salario mínimo fue aumentado en diciembre 2006, alcanzando 50,57 pesos
mexicanos por día o sea el equivalente a ¡4,67 dólares diarios! A medio plazo hay
que apostar por una mejora de la cualificación y formación de la población activa.
En México, casi todos los niños están escolarizados, pero los ciclos de enseñanza
no siempre se terminan, y el nivel de la enseñanza secundaria y de la formación
profesional sigue siendo insuficiente. Los economistas insisten en que México no
saldrá́ del estancamiento si no cambia su modelo económico, excesivamente
dependiente de los Estados Unidos y que favorece la concentración de la riqueza.
El 10 % de mexicanos más ricos posee el 46 % de la renta. En este contexto, el
Presidente Fox lanzó un paquete de medidas contra la pobreza. Los huracanes
Emily y Wilma, que azotaron las costas mexicanas en 2005, han ocasionado danos
financieros importantes para la economía mexicana, especialmente en los sectores
de la energía, el turismo y la agricultura, así́ como la pérdida de vidas humanas.
CULTURA
La cultura mexicana mezcla elementos de diversas épocas y orígenes, desde los
pueblos precolombinos y conquistadores de la época colonial hasta las influencias
contemporáneas de Estados Unidos. Actualmente, todavía existen 56 grupos
indígenas con sus respectivas lenguas, que son reconocidas como nacionales,
aunque en la práctica su uso está bastante limitado. El náhuatl es el idioma nativo
con mayor número de hablantes y su población se concentra en Distrito Federal,
Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, Puebla y Veracruz.
México es un país mayoritariamente urbano. Más del 85% de los habitantes viven
en grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde se
han adaptado a los cambios que ha traído consigo la modernidad. Sin embargo, en
los pueblos todavía se respetan los usos y costumbres de sus antepasados. El
17,1% de la población indígena total del país también vive en las principales
ciudades.
La riqueza natural de México, su pluralidad y sus valores se reflejan en diferentes
manifestaciones culturales. Una de las más características es la gastronomía, que
fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en
2010. La cocina mexicana mezcla ingredientes típicos de la época prehispánica,
como el maíz, el chile, el cacao, el aguacate y el nopal, con otros que fueron
introducidos durante la época colonial, como las carnes, el arroz y el trigo. El pulque,
el tequila y el mezcal son las bebidas más características.
La religión tiene una importante presencia en las festividades nacionales y
regionales. Una de las más particulares es el Día de los Muertos, que se celebra
entre los días 1 y 2 de noviembre, fecha en la que según la creencia popular los
difuntos vuelven del más allá para participar en la fiesta junto con los vivos. Para
recibirlos se realizan ofrendas en los cementerios con sus comidas y bebidas
favoritas y se toca música.
Los mexicanos perciben la muerte de una manera muy peculiar, e incluso se
"burlan" de ella y la aceptan muy abiertamente. Está presente en su vida cotidiana,
en canciones, fiestas y poesías. Consideran que está indisolublemente unida a la
vida y que celebrarla es una forma más de celebrar la vida.
Los mexicanos también se caracterizan por ser gente alegre, amable y acogedora.
Les encanta la fiesta, la música y pasarlo bien, pero al mismo tiempo son personas
serias y trabajadoras. En definitiva, un pueblo fascinante y diverso que te abrirá los
brazos y te invitará a conocerlo y a disfrutar de la vida junto a ellos.
2. República Dominicana
Cultura
La cultura y el pueblo de la República Dominicana, al igual que sus vecinos más
cercanos del Caribe, son una mezcla de las culturas de los colonizadores
españoles, esclavos africanos y nativos taínos. Los elementos culturales europeos,
africanos y taínos son más prominentes en los alimentos, la estructura familiar, la
religión y la música. Muchos nombres y palabras arawak/taínos se usan en la
conversación diaria y para muchos alimentos autóctonos.2
Gastronomía
La cocina dominicana es predominantemente una mezcla entre española, taína y
africana. La cocina típica es bastante similar a lo que se puede encontrar en otros
países de América Latina, pero muchos de los nombres de los platos son diferentes.
Un desayuno típico consiste en mangú (puré de plátano verde hervido) y huevos,
plato que la República Dominicana comparte con Cuba y Puerto Rico. En otras
versiones se acompaña de carne frita (por lo general con salami dominicano) y / o
queso. Al igual que en España, el almuerzo es la comida principal, y más importante
del día. El almuerzo suele consistir en arroz, carne (ya sea pollo, carne de res, cerdo
o pescado), habichuela (frijoles), y una porción de ensalada, comúnmente llamado
"la bandera". El sancocho es un guiso a menudo con siete variedades de carne.107
Las comidas tienden a contener más almidones y carnes por encima de los
productos lácteos y verduras. Muchos platos están hechos con sofrito, que es una
mezcla de hierbas y especias. A lo largo de la costa sur-central, el bulgur o trigo
entero, es un ingrediente principal en quipes o tipili (ensalada de bulgur). Otros
alimentos favoritos son el chicharrón, la yuca, el casabe, pastelitos (empanadas),
batata dulce, ñame, pastel en hoja, chimichurris, tostones. En el área de los postres
se encuentran el Majarete, arroz con leche, el bizcocho dominicano, habichuelas
con dulce, chacá, flan, el frío frío, dulce de leche y caña (caña de azúcar). Las
bebidas incluyen morir soñando, ron, cerveza, mamajuana, batida (batido), jugos
naturales y mabí.108
Economía
Una representación proporcional de las exportaciones de la República Dominicana
La República Dominicana tiene la segunda mayor economía de América Central y
el Caribe después de Puerto Rico.118 Es una de las naciones que presenta
mayores niveles de ingresos de los países en desarrollo con un PIB per cápita de
4.210 dólares en 2007, según los términos de la PPA119 que es relativamente alto
en América Latina. Este monto se duplicó en tan solo 6 años ya que actualmente en
2014 oscila entre 9000 y 9700 dólares per cápita, que lo colocan en el lugar 87 entre
180 naciones de las que se tiene datos al respecto.120 En el 2015, experimentó un
crecimiento de 7,0% en su PIB impulsado principalmente por el turismo y remesas,
desempeño que se ha mostrado bajo un escenario de baja inflación.121
El RD depende principalmente del turismo y sus recursos naturales. El sector
servicios recientemente ha superado a la agricultura como el principal empleador
(debido principalmente al crecimiento en el turismo y las zonas francas), la
agricultura sigue siendo el sector más importante en términos del consumo interno
y se encuentra en segundo lugar, detrás de la minería, en términos de los ingresos
de exportación. El sector servicios en general ha experimentado un crecimiento en
los últimos años, como la construcción. Las Zonas de Libre Comercio y el turismo
son los sectores de exportación de más rápido crecimiento. El turismo inmobiliario
representó 1500 millones de dólares en ganancias para el 2007.122 Las remesas
de los dominicanos que viven en el extranjero ascendieron a casi 3200 millones de
dólares en 2007.118
El crecimiento económico tiene lugar a pesar de una escasez crónica de energía,
que causa apagones frecuentes y precios muy altos en la tarifa. En los últimos años
se ha reducido el déficit de cuenta corriente, proyectándose para el 2014 un 3,9%
del PIB y en un 2,2% en el 2015.
A raíz de la crisis económica a finales de las décadas 80 y 90, durante el cual el
producto interno bruto (PIB) se redujo en un 5% y la inflación alcanzó el 100%, la
República Dominicana entró en un período de crecimiento económico e inflación
moderada hasta 2002, cuando entró en recesión.
A dicha recesión siguió el colapso del segundo mayor banco comercial del país,
Banco Intercontinental (Baninter), debido a un fraude por valor de 55 mil millones
pesos. La quiebra de Baninter tuvo un efecto negativo en la economía dominicana,
pues su PIB cayó 1% en 2003 y la inflación avanzó 27%. Todos los acusados,
incluyendo su presidente Ramón Báez Figueroa, fueron declarados culpables y
posteriormente condenados;123 en 2008 algunos de los condenados fueron
indultados.
De acuerdo con el gobierno la tasa de pobreza monetaria en el 2015 se situó en un
32%.
De acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2005, el país ocupa el puesto nº71
en el mundo en disponibilidad de recursos, el nº79 para el desarrollo humano, y el
nº14 en el mundo por la mala administración de los recursos. Estas estadísticas
enfatizan en la corrupción del gobierno, la injerencia extranjera en la económica del
país, y la brecha entre ricos y pobres. Sin embargo, el carácter excluyente del
modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento en el
bienestar de la población.
La economía comienza a recuperarse, influenciada por medidas regulatorias de la
economía que promovía el Fondo Monetario Internacional, tras la firma de un
acuerdo Stand-By, cuya gestión había iniciado Mejía hacia el final de su mandato
presidencial.
A mediados de 2004, los indicadores económicos muestran mayor estabilidad,
destacándose la apreciación del peso dominicano frente al dólar estadounidense y
la disminución de la inflación. Aunque a finales del tercer trimestre del 2005 se
manifestaron posibles alzas en los indicadores financieros. El dólar estadounidense
(US$), ha sufrido fluctuaciones entre los RD$28,75 y RD$32,80 por cada dólar
(previamente, y durante un semestre se mantuvo entre RD$27,50 y RD$28,30 por
dólar), así como un incremento progresivo de los precios de los hidrocarburos (los
cuales ascendieron un 20% en dos semanas llevándolos a niveles nunca antes
vistos), y por primera vez desde el 2004 se previó una inflación positiva.
Desde 2005, la República Dominicana participa en el acuerdo energético
Petrocaribe, a través del cual varios países de la región pueden adquirir petróleo y
derivados a Venezuela en condiciones favorables. El 5 de mayo se suscribió un
acuerdo de complementación económico en la compañía Refinería Dominicana de
Petróleo, S.A. (Refidomsa), con la adquisición del 49% de las acciones de dicha
refinería por parte de PDV Caribe.
Durante el periodo 2004-2014 la República Dominicana ha experimentado un
robusto crecimiento económico superior al 5% anual y bajos niveles de inflación.
Desde el 2012 el Banco Central adoptó un esquema de metas de inflación para la
ejecución de la política monetaria.124
Exportaciones e importaciones
Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías
codificadas por color.
La economía dominicana es particularmente dependiente de los flujos de capital
desde Estados Unidos, representando éste el primer rubro de intercambio comercial
(87,5% en las exportaciones hacia el 2000, y cerca de un 61% en las importaciones).
Con la firma del DR-CAFTA se prevé que ambos índices se incrementen aún más
entre ambos (98% en exportaciones y cerca de un 75% en las importaciones),
expresando así una cifra de aproximadamente 32 000 000 de dólares.
La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó el 28
de julio del 2005 el DR-CAFTA, firmado luego por el presidente de Estados Unidos
el 2 de agosto de 2005. Este acuerdo ha generado opiniones divididas en la
población con respecto a si beneficiará o perjudicará a productores locales y a la
población en general.
Lamentablemente, a pesar de que la República Dominicana ha sido uno de los
países de mayor crecimiento económico de Hispanoamérica, en las últimas
décadas, el modelo vigente ha sido excluyente, profundizando la desigualdad social
y económica, ampliando la brecha que separa a los ricos de los pobres, plantea el
documento", indica el Partido Trabajador Dominicano.126
"Considera que la desigualdad es uno de los principales obstáculos para impulsar
el desarrollo nacional, pues mientras el 20 por ciento de la población dominicana
con mayores recursos obtiene el 53'3 % de los ingresos, el 20 por ciento más pobre
solo recibe el 5'1 por ciento, lo cual representa un altísimo índice de inequidad",
añade.
Refiere que los estudios sobre desarrollo humano sitúan los índices de pobreza en
alrededor de un 40 por ciento de la población, incluyendo un 15 por ciento que viven
en la pobreza extrema."126
3. Chile
Chile es un país de América, ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur.
Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago. Limita
con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este, totalizando 7,801 km de
fronteras terrestres.
Chile, con una población de 18.192.000 personas, se encuentra en la posición 63
de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada
densidad de población, 24 habitantes por Km2. Es considerado un país de ingreso
alto y en vías de desarrollo; sus habitantes promedian índices de alfabetización,
calidad de vida, crecimiento económico, desarrollo humano, esperanza de vida,
globalización y PIB per cápita que se encuentran entre los más altos de América
Latina.
SITUACIÒN ECONÒMICA
La economía chilena es internacionalmente conocida como una de las más sólidas
del continente. Pese a diversos períodos de crisis que ha enfrentado a lo largo de
su historia, en los últimos años ha tenido un importante y sostenido crecimiento
económico. Desde el año de 1975 la moneda oficial de chile ha sido el peso chileno.
Implantado durante el régimen militar, la economía de libre mercado, se ha
mantenido por los gobiernos posteriores con mayor cobertura de programas
sociales.
Chile es la economía número 43 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016 fue
de 52.619 millones de dólares, con una deuda del 21,04 % del PIB. Su deuda per
cápita es de $2.892 por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC (índice de precios al consumo), publicada
en Chile es de abril de 2018 y fue del 1,9 %. La variación mensual del IPC ha sido
del 0,3%, de forma que la inflación acumulada en 2018 es del 1 %. El IPC, o nivel
de inflación, mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que
consume la población residente en Chile.
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Chile,
en 2017, fue de $15.234, con el que se sitúa en el puesto 54 del ranking de un total
de 196 países.
En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país que muestra el nivel de vida de sus habitantes,
indica que los chilenos se encuentran en el puesto 38.
Si la razón para visitar Chile son negocios, es útil saber que Chile se encuentra en
el puesto número 55 de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que
clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público, en Chile ha
sido de 67 puntos, es decir, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de
corrupción gubernamental.
Chile posee una economía caracterizada por la explotación y la exportación de
materias primas: cobre, fruta, productos pesqueros, papel y pulpa de celulosa,
químicos y vino. Los productos importados por Chile son: petróleo y productos
derivados, químicos, artículos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria
industrial, vehículos y gas natural.
Los principales productos agrícolas chilenos son los cereales: avena, maíz y trigo.
Las frutas: duraznos, manzanas, peras y uvas, y verduras como: ajos, cebollas,
espárragos y habas.
La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos al abrirse las
puertas de los mercados asiático y europeo; lo mismo ha sucedido con productos
de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos. Un ejemplo de esto es que, en
los últimos años, Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo
de salmón, y se ha convertido en uno de los países más importantes en el rubro
vitivinícola, donde se ubicó como el quinto exportador y el octavo productor mundial
en 2009.
Exportaciones
En 2017 las exportaciones en Chile crecieron un 12,72% respecto al año anterior.
Las ventas al exterior representan el 24,65 % de su PIB, por lo que se encuentra en
el puesto 82 de 189 países del ranking de exportaciones respecto al PIB.
Con una cifra de 68.306,1 millones de dólares Chile ocupa el puesto número 41 en
el ranking de países según el importe de sus exportaciones.
Este año hubo superávit en su balanza comercial, ya que las importaciones, aunque
crecieron, fueron menores que las exportaciones.
La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo
que se exporta) fue del 104,82 %.
Importaciones
En 2017 las importaciones en Chile crecieron un 10,76 % respecto al año anterior.
Las compras al exterior representan el 23,51 % de su PIB, por lo que se encuentra
en el puesto 50 de 189 países, del ranking de importaciones respecto al PIB.
Las importaciones ascendieron a 65.162,1 millones de dólares, en el 2017. Chile
ocupa el puesto número 145 del ranking mundial.
MARCO POLITICO DE CHILE
Chile es un país unitario, con un territorio dividido en 15 regiones. La soberanía
radica esencialmente en la nación, quien la ejerce a través de la elección de sus
representantes por medio del sufragio o tomando decisiones particulares a través
del plebiscito (plebiscito se le dice en griego a la petición de algo a través de la
plebe).
La forma de gobierno que existe en Chile es una República basada en una
democracia parlamentaria, en la que el presidente está dotado de poderes extensos.
El poder ejecutivo: El presidente es a la vez el jefe del Estado y del gobierno. Está
a la cabeza del poder ejecutivo, nombra al Consejo de Ministros, que tiene la
facultad de pedir la renuncia al comandante en jefe del ejército.
El presidente es electo a través de un sufragio universal, por cuatro años no
renovables.
El poder legislativo: es bicameral, es decir, posee dos cámaras, una cámara alta
(Senado) y una cámara baja (cámara de diputados). El parlamento, llamado
Congreso Nacional, está constituido por: el Senado, cuyos miembros son elegidos
por sufragio universal por ocho años; la Cámara de Diputados, cuyos miembros son
elegidos por sufragio universal por cuatro años. Las elecciones para el Congreso
chileno se llevan a cabo con un sistema binominal único, que premia a las
coaliciones. Cada coalición puede presentar dos candidatos para los dos escaños
del Senado y los dos escaños de diputado reservados a cada circunscripción
electoral. De esta forma, los partidos se ven obligados a formar coaliciones amplias.
Históricamente, las dos coaliciones más importantes (Concertación y Alianza) se
dividen la mayoría de los escaños en cada circunscripción. Los ciudadanos chilenos
cuentan con derechos políticos extensos.
Principales partidos políticos: La vida política chilena es compartida por dos
coaliciones, respectivamente de centro-izquierda y centro-derecha. Desde 1990, la
Nueva Mayoría (antigua Concertación) posee una ligera mayoría en el Senado y la
Cámara de Diputados.
Los principales partidos agrupados en la Nueva Mayoría son:
• El Partido Demócrata Cristiano (PDC): centro, se presenta como un puente
entre el comunismo y el capitalismo.
• El Partido por la Democracia (PPD): centro - izquierda; heredero de la
democracia social y del progresismo liberal.
• El Partido Socialista (PS): centro - izquierda.
• El Partido Demócrata Radical – Socialista (PRSD): centro/centro - izquierda;
miembro de la Internacional Socialista.
• El Partido Comunista (PC): izquierda.
Chile Vamos (antigua "Alianza") es una coalición de centro - derecha que agrupa a
los siguientes partidos:
• La Unión Demócrata Independiente (UDI): derecha.
• Renovación Nacional (RN): centro - derecha.
AMBITO CULTURAL DE CHILE
La cultura chilena es una interesante mezcla de elementos indígenas, en particular
mapuches, y la influencia del colonialismo español (reflejada en la lengua hablada
y las costumbres católicas). El gran número de emigrantes europeos también ha
causado un profundo efecto en la sociedad chilena, que se considera relativamente
homogénea en comparación con la de otros países de Hispanoamérica. El 93,4%
de los habitantes son mestizos o criollos, mientras que un 6,6% se declara miembro
de los pueblos originarios.
La historia de Chile no se diferencia demasiado de la de otras naciones de su
entorno. Fue conquistado por los españoles en el siglo XVII y experimentó un gran
auge económico gracias a la explotación de sus recursos naturales. El golpe de
estado del 11 de septiembre de 1973, que depuso al presidente Salvador Allende y
condujo a la dictadura de diecisieteaños del general Augusto Pinochet, no evitó que
Chile iniciase una transición pacífica a la democracia en 1990.
Recientemente, Chile ha adquirido atención mundial debido al caso de los 33
mineros rescatados con éxito.
La diversidad también se deja sentir en la gastronomía. El norte del país está
influenciado por las recetas de la cultura inca; en el centro las tradiciones alemanas
y españolas tienen un gran peso en la cocina, y en el sur se deja sentir el acervo
culinario de los mapuches. La carne, el marisco, el arroz, la patata, la cebolla, el ajo
y los tomates se podría decir que son los ingredientes más usados a lo largo del
país. En cuanto a las bebidas, el vino, el pisco y la chicha son las más identificativas.
La capital, Santiago de Chile, es el centro económico y cultural de la sociedad
chilena dominante. Las costumbres de Chile se extienden a todo el país. Los
chilenos viven con mucha pasión el fútbol, aunque los rodeos también tienen su
afición.
Las costumbres chilenas hacen uso de la variada geografía del país. Son muy
populares el esquí y el surf, que aprovechan las cordilleras de Chile y su extensa
línea de costa.
La cultura chilena se expresa en una amplia variedad de medios, como la boyante
industria cinematográfica. Pintores como Roberto Matta y Carlos Sotomayor, han
dado fama al arte chileno. La literatura chilena cuenta con varios premios Nobel,
como Pablo Neruda y Gabriela Mistral, que han impulsado el peregrinaje literario a
Chile, así como el superventas internacional Isabel Allende. El baile nacional es la
cueca, que surgió en 1824.
Carnavales y festividades importantes.
Las celebraciones más populares de Chile son las Fiestas Patrias (18 y 19 de
septiembre) en las que se conmemora la Primera Junta Nacional de Gobierno.
Durante esta festividad se disfruta de comidas y bebidas típicas, como las
empanadas, los anticuchos, los dulces chilenos, la chicha y el vino tinto. Además,
se baila cueca y se practican múltiples juegos criollos tradicionales, como el
volantín, el trompo, el emboque, el palo encebado, etc.
Durante las primeras semanas de marzo, en la zona central, se celebra la fiesta de
la vendimia. La más antigua es la de Curicó, que comienza con una ceremonia
religiosa encargada de bendecir y dar paso a unos carros alegóricos.
La fiesta de Cuasimodo es una procesión en la que un sacerdote católico lleva la
comunión a los enfermos en una carroza decorada y escoltada por jinetes. Esta
celebración tiene lugar en las áreas rurales de la zona central el domingo siguiente
al día de Pascua.
Otra pintoresca tradición es la fiesta de La Tirana, que se desarrolla en la zona norte.
Durante varios días de julio, bailarines y músicos con coloridos trajes y máscaras
dan vida a una danza que representa la expulsión de los demonios.
Una actividad característica y representativa de la cultura chilena es el rodeo,
deporte nacional del país. Es un momento en el que se pone a prueba la agilidad
de los jinetes en las atajadas de novillos en un recinto denominado medialuna. Los
protagonistas son conocidos como huasos, que con su vestimenta típica (sombrero,
poncho, faja y espuelas) dan vida al Champion de Chile, el campeonato de la
especialidad más importante del país, que se lleva a cabo en Rancagua, en plena
zona rural.
4. Panamá
Cultura.
Los problemas visuales son más comunes de lo que creemos. El 30% de la
población por debajo de los 20 años usa anteojos, mientras que 9 de cada 10, por
encima de los 40 años, los requiere, es decir el 90%.
El presidente de la Asociación Oftalmológica de Panamá, Dr. Miguel Wong,
recomienda desde muy temprana edad acudir a una evaluación, porque hay
problemas por factores hereditarios como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y
otros por enfermedades como la diabetes o por la presbicia.
Sobre el uso de los anteojos explica que esto se debe a que quienes podían
compensar su visión, al llegar a los 18 a 20 ya no pueden hacerlo y requieren de
ayuda.
Cuando se cumple 40 años se produce la presbicia, falla la acomodación para
enfocar de cerca y los que veían bien de lejos ahora necesitarán anteojos para leer.
En esta etapa se presenta una pérdida progresiva de visión debido al
envejecimiento.
De 50 a 60 años, se producen cataratas y glaucoma, que se corrigen con cirugía y
anteojos, respectivamente. Los expertos recomiendan desde los 2 años, si se
sospecha algún problema, llevar a los niños a la consulta de un oftalmólogo.
Por ejemplo, si descubre que no ve bien, puede presentar lo que se conoce como
ojo perezoso. Si desvía alguno de sus ojos, puede tener estrabismo, para lo cual es
necesario una evaluación que decidirá si hay que recetarle anteojos, cirugía o
tratamiento específico.
El Dr. Wong aconseja llevar a los niños en etapa escolar a revisión, porque el bajo
rendimiento muchas veces es por la baja capacidad visual.
Es necesario descartar estos problemas visuales desde muy temprana edad, pues
algunos, como la miopía, no se estabilizan hasta los 20 años. Por fortuna, los
anteojos o lentes de contacto ayudan a compensar los defectos.
En nuestros ojos hay un par de lentes naturales que enfocan la entrada de luz. Estos
se encuentran sobre la retina, encargada de transmitir las imágenes para que el
cerebro las reconozca.
La córnea es la lente más importante. Las alteraciones en su curvatura provocan
defectos de enfoque. La miopía es uno de ellos. Como es demasiado curva, enfoca
la luz antes de que llegue a la retina.
Cuando es ovalada, se produce el astigmatismo y cuando es muy plana, el enfoque
se hace más allá de la retina y se da la hipermetropía.
Quienes tengan miopía deben actualizar la graduación de sus anteojos y hacerse
un examen integral de los ojos, porque ésta viene acompañada de alteraciones en
la retina, como adelgazamiento y formación de agujeros, que, en algunas personas,
pueden ocasionar desprendimiento de retina.
Político
Los problemas visuales son más comunes de lo que creemos. El 30% de la
población por debajo de los 20 años usa anteojos, mientras que 9 de cada 10, por
encima de los 40 años, los requiere, es decir el 90%.
El presidente de la Asociación Oftalmológica de Panamá, Dr. Miguel Wong,
recomienda desde muy temprana edad acudir a una evaluación, porque hay
problemas por factores hereditarios como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y
otros por enfermedades como la diabetes o por la presbicia.
Sobre el uso de los anteojos explica que esto se debe a que quienes podían
compensar su visión, al llegar a los 18 a 20 ya no pueden hacerlo y requieren de
ayuda.
Cuando se cumple 40 años se produce la presbicia, falla la acomodación para
enfocar de cerca y los que veían bien de lejos ahora necesitarán anteojos para leer.
En esta etapa se presenta una pérdida progresiva de visión debido al
envejecimiento.
De 50 a 60 años, se producen cataratas y glaucoma, que se corrigen con cirugía y
anteojos, respectivamente. Los expertos recomiendan desde los 2 años, si se
sospecha algún problema, llevar a los niños a la consulta de un oftalmólogo.
Por ejemplo, si descubre que no ve bien, puede presentar lo que se conoce como
ojo perezoso. Si desvía alguno de sus ojos, puede tener estrabismo, para lo cual es
necesario una evaluación que decidirá si hay que recetarle anteojos, cirugía o
tratamiento específico.
El Dr. Wong aconseja llevar a los niños en etapa escolar a revisión, porque el bajo
rendimiento muchas veces es por la baja capacidad visual.
Es necesario descartar estos problemas visuales desde muy temprana edad, pues
algunos, como la miopía, no se estabilizan hasta los 20 años. Por fortuna, los
anteojos o lentes de contacto ayudan a compensar los defectos.
En nuestros ojos hay un par de lentes naturales que enfocan la entrada de luz. Estos
se encuentran sobre la retina, encargada de transmitir las imágenes para que el
cerebro las reconozca.
La córnea es la lente más importante. Las alteraciones en su curvatura provocan
defectos de enfoque. La miopía es uno de ellos. Como es demasiado curva, enfoca
la luz antes de que llegue a la retina.
Cuando es ovalada, se produce el astigmatismo y cuando es muy plana, el enfoque
se hace más allá de la retina y se da la hipermetropía.
Quienes tengan miopía deben actualizar la graduación de sus anteojos y hacerse
un examen integral de los ojos, porque ésta viene acompañada de alteraciones en
la retina, como adelgazamiento y formación de agujeros, que, en algunas personas,
pueden ocasionar desprendimiento de retina.
Economía
Protocolo Bilateral Panamá – El Salvador
El Salvador es un socio comercial importante para la República de Panamá. Durante
los últimos tres años y posteriormente a la entrada en vigencia del Protocolo el 11
de abril de 2003 las exportaciones panameñas han alcanzado un promedio del
17.6% de crecimiento anual, pasando de USD 7.7 millones en el año 2002 a USD
10.6 millones en el 2004.
La participación de este aumento en las exportaciones a este mercado
centroamericano se debe en gran parte al éxito que ha tenido el tratado con este
país.
Con respecto a los principales productos que exportamos al mercado salvadoreño
tenemos los siguientes: carne de la especie bovina deshuesada, medicamentos,
perfiles de aluminio sin alear, cuadernos escolares, preparaciones para salsa,
envases de vidrios, ron y demás aguardiente de caña, además de condimentos y
sazonadores.
Sin embargo, el mayor repunte de nuestra actividad comercial con El Salvador se
concentra en los aspectos relacionados con la inversión de capitales. Según cifras
recientes de inversión en Panamá, El Salvador es uno de nuestros cinco principales
socios inversionistas en la región. Las inversiones salvadoreñas se destacan por
estar presentes en el sector de la banca, la construcción, la distribución y venta de
autos y accesorios.
En la banca, El Salvador en los últimos cinco años ha establecido 2 operaciones
importantes que, en su conjunto, representan sumas millonarias. Nos referimos a
las inversiones realizadas por el Banco Cuscatlán Panamá con Licencia General y
el Banco Agrícola con Licencia Internacional.
En la construcción, el financiamiento y edificación de un complejo comercial de 166
tiendas conocido como Multiplica Pacific y un Hotel inaugurado en Panamá en el
año 2004 con una inversión de 100 millones de dólares, cierra el círculo en el sector
de negocios de consumo. En esta industria se ha encontrado aliados importantes
que prometen grandes desarrollos urbanísticos a través del Grupo Robles con
Desarrollo Bahía y el Grupo Harari.
En el sector automotriz de la venta de autos y accesorios recientemente el Grupo Q
adquirió la empresa panameña distribuidora de automóviles Supermotores por un
monto aproximado de 10 millones de dólares lo que le permitirá consolidarse a nivel
centroamericano y distribuir en el mercado panameño las exclusivas marcas de
Mazda, Chrystler, Jeep, SSanYong y Wuling.
Actualmente, Panamá se encuentra en proceso de negociación con Nicaragua,
Costa Rica, Honduras y Guatemala.
5. Estados Unidos
Cultura de Estados unidos
La mayoría de las personas con problemas de visión podrían ver mejor si tuvieran
los anteojos o lentes de Contacto adecuados
Un estudio de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés)
determinó que el 94 por ciento de los estadounidenses de 12 años en adelante
tienen buena visión. Sin embargo, del 6 por ciento restante, unos 14 millones de
personas, tienen problemas de la visión. De estas personas, más de 11 millones
tienen problemas de visión no corregidos, como por ejemplo la miopía. Necesitan
anteojos o lentes de Contacto para mejorar su visión. Los adolescentes, las
personas con diabetes, los latinos y las personas en desventaja económica
muestran mayores tasas de problemas de la visión. Además, son quienes más se
beneficiarían del uso de lentes correctivos. Este estudio se presenta en la edición
del 10 de mayo de 2006 del Journal of the American Medical Association.
Elías A. Zerhouni, M.D., director de los NIH, dijo que, “Esta es la primera encuesta
nacional sobre visión desde mediados de la década de 1970, y confirma que los
problemas de visión no corregidos son un problema importante para la salud
pública. La buena noticia es que ahora tenemos información sobre el alcance de los
problemas de la visión en los Estados Unidos, que estará disponible a los hacedores
de política mientras que ellos tratan de responder a asuntos de salud a nivel local,
estatal y nacional”.
Este estudio, diseñado y respaldado por el Instituto Nacional del Ojo (NEI, por sus
siglas en inglés), formó parte de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y
Nutrición. Esta encuesta en curso es un proyecto del Centro Nacional de
Estadísticas de Salud (Nacional Center for Health Statistics) de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and
Prevention). Más de 15,000 personas participaron en la encuesta entre 1999 y 2002.
Fueron entrevistados en sus hogares e invitados a hacerse un examen de salud
completo en un centro móvil de evaluación (MEC, por sus siglas en inglés). Más de
14,000 se presentaron ante un MEC, y más de 13,000 completaron pruebas de
agudeza visual.
Paul A. Sieving, M.D., Ph. D, director de investigaciones de la visión de los NIH, dijo
que, “Este estudio descubrió que la mayoría de las personas que padecen
problemas de visión podrían lograr una buena visión con los anteojos o lentes de
Contacto adecuados. Así que, si tiene problemas para ver, debería hacerse un
examen de los ojos lo más pronto posible. Puede ser que los lentes correctivos
podrán mejorar su visión. Pero si tiene una enfermedad de los ojos, cuanto antes
se detecte, lo más probable será que el tratamiento le conservará su visión”.
Los autores del estudio recomiendan lo siguiente:
Los profesionales de la salud deben hablar con sus pacientes sobre la importancia
de la salud de los ojos. También deben animarlos a participar en evaluaciones de la
visión y exámenes de los ojos de rutina.
Las personas que ya usan anteojos o lentes de Contacto deben volver a consultar
a sus oculistas, para hacerse exámenes de los ojos con regularidad.
Deben emprenderse esfuerzos para aumentar la conciencia pública sobre la
importancia de los exámenes de los ojos de rutina.
Es preciso ofrecer al público más oportunidades para hacerse evaluaciones de la
visión
Porcentaje de personas con problemas de visión que SE PUEDEN corregir con
anteojos/lentes de Contacto
Raza/origen étnico
Latino 88.2%
POLITICAS
Negro 83.7%
Blanco 83.6%
Otro 88.6%
Edad (años)
De 12 a19 años 93.1%
De 20 a 39 años 90.0%
De 40 a 59 años 92.4%
De 60 años en adelante 59.5%
Ingreso
Bajo el nivel de pobreza 84.1%
En o cerca del nivel de pobreza 80.1%
Por encima (dos veces más) del nivel de pobreza 88.7%
POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS
El Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) de los Estados Unidos,
organismo del Departamento de Seguridad Interior, se ocupa de los asuntos
relacionados con las aduanas y la importación, y de la ejecución de las leyes
comerciales de los Estados Unidos. Desde la entrada en vigor de la Ley de
Modernización del Sistema de Aduanas en 1993, el CBP y la comunidad
importadora tienen la responsabilidad compartida de asegurar el cumplimiento de
las normas aduaneras. De conformidad con este enfoque de "cumplimiento
informado", es decir, la responsabilidad compartida entre el CBP y la comunidad
importadora, se prevé que los importadores actúen con "diligencia razonable" en
sus operaciones de importación. Se prevé que ejerzan una diligencia razonable
para determinar la categoría, el valor y el origen de las mercancías de manera que
el CBP pueda aplicar las normas de importación pertinentes, determinar los tipos de
derechos y recabar estadísticas. El CBP también pone una cantidad considerable
de información a disposición de los importadores, por medio de sus publicaciones
sobre el cumplimiento informado y de distintas resoluciones.
Además de los aspectos básicos de la clasificación, la valoración, y el origen y el
marcado, el CBP se encarga de varias iniciativas destinadas a facilitar el comercio,
hacer más seguras las fronteras de los Estados Unidos y hacer cumplir la legislación
estadounidense, entre las que figuran las siguientes:
C-TPAT: Es una asociación voluntaria entre el sector público y el sector privado en
la que intervienen más de 10.000 participantes. El objetivo es formular y adoptar
medidas para mejorar la seguridad, pero sin obstaculizar el comercio. Además de
los importadores, el programa abarca a transportistas, agentes, agrupadores y
algunos fabricantes que se comprometen a ayudar a proteger la cadena de
suministro y adoptar medidas y mejores prácticas en materia de seguridad. Se está
tratando de firmar acuerdos de reconocimiento mutuo con varios gobiernos
extranjeros a fin de establecer asociaciones industriales internacionales a escala
mundial. La C-TPAT abarca más del 50 por ciento de las importaciones de los
Estados Unidos.
Entorno Comercial Automatizado (ACE): Es el sistema electrónico de tramitación de
las operaciones comerciales que se está desarrollando para facilitar el comercio y
fortalecer al mismo tiempo la seguridad fronteriza. El ACE ofrecerá un portal
centralizado y punto de acceso único para que la comunidad comercial interactúe
con el CBP. Actualmente, el ACE se está implantando por etapas y ya incluye
medios para la gestión de cuentas individuales, para pagos periódicos, manifiestos
electrónicos, presentación de declaraciones de importación resumidas y el
intercambio de datos comerciales. En 2011, estaban en funcionamiento más de
17.000 cuentas del ACE.
Social
ECONOMIA
Estados Unidos, representan más del 30% de las exportaciones totales, mientras
que las importaciones provenientes de dicho país equivalen durante los últimos
años alrededor del 42% de las importaciones totales, tomando en cuenta que los
Estados Unidos es el principal proveedor de materias primas.
En 2016 el PIB de Estados Unidos fue de $ 18,6 Billones y su PIB per cápita fue de
$ 57,5 Miles.
Las principales exportaciones de Estados Unidos son ($159 Miles de millones),
Refinado de Petróleo ($63,9 Miles de millones), Coches ($62,3 Miles de millones),
Aviones, helicópteros, y / o de la nave espacial ($60,2 Miles de millones) y Turbinas
de Gas ($56,1 Miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema
Armonizado (HS). Sus principales importaciones son Coches ($177 Miles de
millones), Petróleo Crudo ($104 Miles de millones), Computadoras ($88,6 Miles de
millones), ($85,8 Miles de millones) y Medicamentos envasados ($74,4 Miles de
millones).
Los principales destinos de las exportaciones de Estados Unidos son Canadá ($266
Miles de millones), México ($229 Miles de millones), China ($115 Miles de millones),
Japón ($63,2 Miles de millones) y el Reino Unido ($55,3 Miles de millones). Los
principales orígenes de sus importaciones son China ($385 Miles de millones),
México ($302 Miles de millones), Canadá ($296 Miles de millones), Japón ($130
Miles de millones) y Alemania ($118 Miles de millones).
6. Taiwán
Contexto económico
Coyuntura económica
Después de casi cinco décadasde sólida gestión económica, Taiwán ha conseguido
pasar del estatus de isla agrícola pobre al de potencia económica líder en la
fabricación de productos de alta tecnología. Taiwán tiene una economía capitalista
dinámica, en que ha disminuido gradualmente el control de las inversiones y el
comercio internacional por parte de las autoridades. Estructuralmente muy expuesta
a la evolución de la economía mundial (las exportaciones representan dos tercios
del PIB), la isla está sometida al enfriamiento económico de sus socios comerciales.
Tras un repunte en 2015, la economía se frenó en 2015 por efecto de la baja de la
demanda mundial y de la ralentización china. El crecimiento económico fue de 1%
en 2016, lo que representa una ligera recuperación con respecto a 2015.
En enero de 2016, el Partido Progresista Democrático ganó las elecciones
presidenciales y legislativas. La victoria de este partido sanciona la política de
acercamiento con China continental llevada a cabo por el partido anteriormente en
el poder, el Kuomintang. Las políticas macroeconómicas de Taiwán son sanas y su
posición exterior es sólida. El déficit público sigue estando bajo control. En 2017, el
Estado prolongó esta política de control presupuestario –el alza del gasto social fue
financiado por el aumento de ciertos impuestos. Gracias a sus fuertes ventajas
competitivas en cuanto centro manufacturero, el país presenta un sólido superávit
de la cuenta corriente. Sin embargo, la economía se ha visto afectada por el débil
crecimiento de la demanda externa en 2016, con la disminución de las
exportaciones hacia China desde 2015. Aun así, Taiwán cuenta con su estatus de
acreedor internacional y dispone de importantes reservas de cambio. Por otra parte,
la nueva presidenta, Tsai Ing-wen, anunció la construcción de 200.000 viviendas
sociales de aquí a 2024 para luchar contra la burbuja inmobiliaria.
Tras una contracción de la economía a fines de 2015, la primera en seis años, el
gobierno ha aplicado un paquete de reactivación para estimular los gastos de
consumo, pilar económico del país. En 2016, el consumo de los hogares siguió
siendo limitado, sobre todo por el estancamiento de los sueldos. Esta tendencia
debiera atenuarse en 2017, gracias a un aumento del sueldo mínimo y la mejora de
los costos de salud. A partir de mayo de 2016, fecha en que asumió la nueva
presidenta, el número de turistas chinos ha caído con fuerza. Taiwán busca
reorientar una parte de sus exportaciones, mayoritariamente dirigidas hacia China
y Hong Kong. Sin embargo, Estados Unidos están a punto de retirarse del proyecto
de Acuerdo Transpacífico, lo que iría contra los intereses de Taiwán. No obstante,
el nuevo presidente americano Donald Trump dio a entender a fines de 2016 que
su país podría apoyar más a Taiwán. A largo plazo, el país se verá confrontado a
los problemas del envejecimiento de la población, su baja tasa de natalidad, su
aislamiento diplomático y la degradación de su competitividad comercial. Por lo
pronto, Taiwán ha seguido gozando de una balanza comercial positiva.
La tasa de desempleo volvió a caer bajo 4% en 2016, y debiera seguir bajando. El
desempleo de los jóvenes sigue siendo alto (en torno a 13%), que también sufren
de bajos salarios en el mercado laboral.
Indicadores de crecimiento 2015 2016 2017 2018 (e) 2019 (e)
PIB (miles de millones de USD) 525,24 529,58e 571,45e 588,28
604,86
PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 0,7 1,5e 2,0e 1,9 2,0
PIB per cápita (USD) 22.358 22.497e 24.227e 24.889
25.539
Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -1,8 -2,1e -1,8e -1,6 -1,4
Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 36,6 36,2e 35,3e 33,8 32,0
Tasa de inflación (%) -0,3 1,4 1,0e 1,4 1,5
Tasa de paro (% de la población activa)3,8 3,9 3,8 3,8 3,7
Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) 76,17 74,28e
79,00e 81,89 85,03
Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) 14,5 14,0e 13,8e 13,9
14,1
Principales sectores económicos
El sector agrícola contribuye al PIB de manera escasa y solo emplea a un 5% de la
población activa. Los principales productos cultivados en Taiwán son arroz, caña de
azúcar, fruta y verdura. Taiwán tiene recursos naturales limitados y las tierras se
cultivan de modo intensivo.
El sector secundario representa más menos 30% del PIB. Aunque las industrias
tradicionales como el hierro y el acero, los productos químicos y la mecánica
representan cerca de la mitad de la producción industrial, las nuevas industrias son
las más dinámicas. Taiwán es uno de los mayores proveedores a nivel mundial de
semiconductores, ordenadores y teléfonos móviles. También es el mayor proveedor
de pantallas para ordenadores.
Los servicios representan cerca de 70% del PIB y emplean a algo menos de 60%
de la población activa. El país, que debe afrontar la continua relocalización de las
industrias que requieren mucha mano de obra hacia países donde ésta es más
barata, deberá emprender nuevas transformaciones para convertirse en una
economía basada en tecnologías más avanzadas y orientadas hacia los servicios.
El marco político
Forma de gobierno
Para todos los aspectos prácticos, hace ya medio siglo que Taiwán es
independiente, pero China considera que forma parte de su territorio y quiere
reunificar la isla con el resto del país. Legalmente, la mayoría de las naciones e
incluso las Naciones Unidas reconocen la posición del gobierno chino, teniendo en
cuenta que Taiwán es una provincia de China. Sin embargo, en la realidad, Taiwán
(nombre oficial: República de China) es una república independiente basada en una
democracia parlamentaria con una forma semi-presidencial de gobierno.
El poder ejecutivo
Es el primer país de Asia en haber elegido a su presidente por sufragio universal
directo. El Presidente y el Vice-presidente se eligen en la misma lista, por voto
popular, para un mandato de 4 años (reelegible una vez). El Primer ministro es
nombrado por el presidente. El gabinete es nombrado por el presidente, bajo
recomendación del Primer ministro.
El poder legislativo
El Yuan legislativo es monocameral y cuenta con 113 escaños, 73 miembros de
circunscripciones elegidos directamente por sufragio universal; 34 miembros
elegidos por proporciones según el número de votos recibidos por los partidos de
las islas y 6 elegidos por sufragio universal entre las poblaciones aborígenes; para
un mandato de 4 años.
Los partidos tienen que obtener el 5% de los votos para tener derecho a los escaños
proporcionales.
Principales partidos políticos
La mayoría de los grupos políticos están aliados a los dos partidos gobernantes: el
Kuomintang (KMT) y el Partido Demócrata Progresista (DPP). Los partidos más
importantes son:
- Kuomintang (KMT): centro derecha, en favor de un nacionalismo chino.
- Partido Demócrata Progresista (PDP): centrista, apoya la independencia de
Taiwán, ha ganado un gran número de escaños desde el año 2012.
- Partido del Pueblo Primero (Quinmindang): liberal.
- Unión por la Solidaridad de Taiwán (UST): centro izquierdo.
- Unión de Solidaridad No Partidaria (CHANG Po-ya): liberales conservadores,
anticomunistas.
Líderes políticos en el poder:
Presidente: Tsai Ing-Wen (desde el 20 de mayo de 2016) - PDP
Jefe del Gobierno: Lin Chuan (desde el 20 de mayo de 2016) - independiente
Próximas fechas electorales
Presidenciales: 2020
Parlamentares (Yuan): 2020
SOCIAL
Sociedad.
La sociedad goza de una gran y sostenida mejora de su nivel de vida, con elevados
servicios públicos, aunque padece un envejecimiento paulatino por la reducida
natalidad. La esperanza de vida es alta, cercana a los 80 años. La población urbana,
sobre todo en la capital Taipéi, es el 85% del total.
7. Colombia
FACTORES INFLUYENTES EN COLOMBIA
FACTOR ECONÓMICO
Los números de crecimiento económico de Colombia para 2017 cerraron como
estaba previsto por analistas independientes: casi rozando el 2, con un 1.8 por
ciento de crecimiento, lejos del nivel de 2.5 por ciento que, en su momento, para
febrero de 2017, se anunciaba por voceros oficiales. Son cifras más bien de
estancamiento, pero dentro de las consideraciones sobre qué sectores crecen,
emerge la preocupación del empleo como medio de abrir oportunidades para la
población.
En enero, el desempleo se ubicó en 11,8%)
De nuevo se tiene el caso de que Colombia ha sido –junto a Uruguay, Trinidad &
Tobago y Perú- de las naciones en las cuales se tuvo menos impacto por la crisis
financiera de 2008. Sin embargo, al revisar las cifras de desempleo, también es
Colombia el país que muestra este indicador relativamente alto, con niveles
persistentes que nutren las tasas de crecimiento de la informalidad. Esta última
representando un 48 por ciento de la población económicamente activa del país.
Además, tómese en cuenta que el sector agrícola aumentó casi un 5 por ciento,
pero venía de cifras bajas, con lo que se puede evidenciar un efecto de “rebote
estadístico”. En todo caso, la industria, que genera un componente por demás
importante en la promoción del empleo formal muestra a 23 de sus 39 sub sectores
con números en rojo, en déficit.
Es alentador que el comercio haya crecido. Es estima que el consumo es
responsable de un 64 por ciento del aumento de la producción en el país, pero esta
variable –tal y como era de prever- no ha tenido un gran repunte; entre otras causas,
por el aumento del impuesto del IVA, el cual ha alcanzado el nivel de 19 por ciento.
Una quinta parte del precio de los bienes y servicios que son afectos por esta
tributación tiene sobrecargo de impuesto. Se trata de una modalidad de ingresos
fiscales regresiva, y por tanto terminan pagándola más, en términos marginales,
quienes menos salario poseen.
El crecimiento económico en función de que sea sostenible en el país requiere de
una política fiscal y monetaria expansiva que no descuide la inflación, pero que ante
todo promueva un aumento de la producción a la vez que se fortalece la capacidad
empresarial, el emprendimiento y la innovación. En esto es de considerar, además,
el impacto que está teniendo la drástica devaluación del peso colombiano.
Esto último, más que impulsar las exportaciones, está conformando un escenario
en el cual se tienen presiones inflacionarias al imponerse ahora un dólar más caro.
Además, se requieren componentes importados para la generación de productos en
lo internacional.
SITUACIÓN POLITICA
El complejo escenario social y político que atraviesa Colombia está signado por las
incidencias de los Acuerdos de Paz y el posconflicto
La tensa situación político social que vive Colombia, afectada por violencia política
y persecución a líderes sociales, no ofrece un panorama certero sobre las
posibilidades de cada formación política para saber quién será el próximo ocupante
del Palacio de Nariño.
En primer lugar, porque hay varias candidaturas que siguen ensayando fórmulas,
como Clara López en clave vicepresidencial con Humberto de la Calle. Por otra
parte, serán las elecciones legislativas de marzo las que permitan mostrar las
maquinarias electorales en el ámbito regional.
El 11 de marzo se llevarán a cabo elecciones legislativas, en las que los
colombianos elegirán senadores y miembros de la Cámara de Representantes del
Congreso, y el 27 de mayo serán las elecciones presidenciales, cuya segunda
vuelta de ser necesaria sería el 17 de junio.
Las elecciones presidenciales que tendrán lugar este año en Colombia están
marcadas por un fenómeno inédito: por primera vez hay más candidatos por aval
de firmas que por aval de partidos políticos.
Del total de 13 candidatos que aspiran llegar a la Casa de Nariño, ocho cuentan con
el aval de las firmas recolectadas.
Las FARC, nuevo movimiento político colombiano, suspendió su campaña
electoraltras el asesinato de varios de sus líderes. Los incumplimientos por parte
del Gobierno sobre los puntos del acuerdo de paz han puesto en peligro el proceso
de reinserción política de los excombatientes. Para las presidenciales, Rodrigo
Londoño va acompañado de la economista Imelda Daza como candidata a
vicepresidente. La propuesta principal es consolidar la paz como escenario de la
nueva política.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha decretado un nuevo cese al fuego
unilateral desde el 25 al 29 de mayo "para aportar unas condiciones favorables que
le permiten a la sociedadcolombiana expresarse en las elecciones", ha comunicado
la guerrilla a través de su cuenta de Twitter. El próximo 27 de mayo se celebra en
Colombia la primera vuelta de las elecciones presidenciales en las que se decidirá
quién es el sucesor de Juan Manuel Santos, actual mandatario.
El anuncio llega una semana después de que se iniciara el quinto ciclo de las
negociaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN en La Habana que tratan de
alcanzar un acuerdo de paz desde febrero de 2017. Cuba es la nueva sede de este
proceso tras la decisiónde Lenín Moreno, presidente de Ecuador, de retirarse como
país garante de estas conversaciones. “Le he solicitado a la canciller que frene
conversaciones con el ELN y que frene nuestra condición de garante de ese proceso
de paz, mientras el ELN no se comprometa a dejar de cumplir esas actividades
terroristas”, afirmó el presidente ecuatoriano en la cadena de televisión NTN24.
Un proceso de paz con pocos resultados
El Gobierno de Juan Manuel Santos decidió a mediados de marzo reanudar el
diálogo con la guerrilla del ELN, activa sobre todo en los territorios próximos a las
fronteras con Venezuela y Ecuador y en la costa del Pacífico. Ocurrió después de
dos meses de enfrentamientos constantes con ese grupo insurgente con una
ideología que mezcla cristianismo y marxismo.
Desde que comenzaran a combatir al Estado colombiano a mediados de los setenta,
no habían conseguido un acercamiento sólido con el Gobierno hasta 2017 cuando
se iniciaron los diálogos con el Ejecutivo de Santos tras varios fracasos durante los
períodos de los exmandatarios César Gaviria y Álvaro Uribe.
Tras más de un año sentados en la mesa de negociaciones, el avance más
significativo que ambas partes lograron fue un cese bilateral pactado en vísperas de
la visita del papa Francisco a Colombia en septiembre. El pasado enero volvió al
conflicto armado tras 101 días de tregua.
FACTOR CULTURAL
La cultura social de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en especial
aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos
por los españoles.
La cultura colombiana está formada a partir de la herencia de los pueblos indígenas
presentes en el territorio desde tiempos ancestrales, las tradiciones españolas
adoptadas durante la época colonial y las costumbres africanas incorporadas por
los esclavos que llevaron los conquistadores. Esta mezcla de culturas constituye
una sociedad con rasgos comunes al resto de países latinoamericanos, pero, a la
vez, muy diferentes también.
De hecho, incluso dentro del propio territorio colombiano existen numerosas
diferencias entre unas regiones y otras. La diversidad geográfica -se pueden
encontrar desde playas tropicales hasta montañas de más de 5.000 metros de altura
con nieves perpetuas- y el aislamiento natural de algunas zonas han propiciadoesta
diversidad.
Algunos de los grupos culturales más destacados según su ubicación son los
llamados cachacos, localizados en el altiplano cundiboyacense; los paisas,
asentados en Antioquia; los llaneros, pobladores de los Llanos Orientales; los
vallunos, asentados en la zona del valle del Cauca; los costeños, habitantes de la
costa Caribe, y los santandereanos, pobladores de los departamentos de Santander
y Norte de Santander. Todos estos grupos se caracterizan por mostrar grandes
diferencias culturales entre sí, lo que convierte a Colombia un país fascinante para
conocer y adentrarse en el día a día de sus habitantes.
La gastronomía es una expresión más de esa diversidad con ciertos rasgos
comunes a todo el territorio. El maíz es uno de los ingredientes fundamentales de
la cocina colombiana debido a la herencia indígena. Las arepas, unas tortas de
harina de maíz, son uno de los platos más conocidos, tanto dentro como fuera de
sus fronteras. Las frutas también tienen una importante presencia en la dieta de los
colombianos. La variedad es tan extensa que algunas no son conocidas fuera del
país, e incluso las hay que se consumen solo en determinadas regiones.
En cuanto a las bebidas, el café tiene un lugar especial en el corazón de los
colombianos. Son grandes amantes de esta bebida y su calidad es excelente,
siendo un producto muy cotizado por grandes marcas internacionales.
8. Comunidad Europea
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia
, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.
PAISES MIEMBRO DE LA UNION EUROPEA
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia,
Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.
UNION EUROPEA:
conservar el patrimonio cultural común de Europa y contribuir a hacerlo accesible
a otros, además de apoyar y promover las artes y las industrias creativas
europeas.
• programas de ayuda para aprovechar al máximo las tecnologías digitales y
el mercado de la UE
• fomento de la cooperación con socios de la UE y de fuera de la UE.
• protege y promueve la diversidad y riqueza cultural y lingüística de Europa
• contribuye al objetivo de la UE de un crecimiento económico inteligente,
sostenible e integrador
• ayuda a los sectores artísticos y creativos a adaptarse a la era digital y la
globalización
• da acceso a nuevas oportunidades, mercados y audiencias internacionales
• promueve el desarrollo económico.
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA UE
• Parlamento Europeo
o Comisión de Cultura y Educación
• Consejo de la Unión Europea
o Educación, Juventud, Cultura y Deporte
• Comisión Europea
o Europa Creativa
• Comité de las Regiones
o Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura
(SEDEC)
• Agencias de la UE
o Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA)
El comercio: un sistema global
El comercio mundial se basa en las normas establecidas por la Organización
Mundial del Comercio. Sus normas contribuyen a garantizar que los acuerdos y
obligaciones comerciales entre los países sean abiertos y justos.
La política comercial de la UE se hace exclusivamente en el nivel de la UE. La
Comisión, en nombre de la UE, negocia los acuerdos según las normas de la
OMC y colabora estrechamente con los gobiernos nacionales y el Parlamento
Europeo. El objetivo es mantener en pie el sistema mundial y permitirle adaptarse
a los cambios que se producen en todo el planeta.
La Unión Europea es la primera potencia comercial del mundo con el 16.5% de las
importaciones y exportaciones mundiales. El libre comercio entre sus países
miembros es uno de los principios en los que se basa. Además, la UE está
comprometida con la liberalización del comercio mundial.
Pero, además, la UE es el mayor mercado único del mundo. Este sistema
simplificado resulta muy beneficioso para los consumidores e inversores tanto
europeos como internacionales: tienen un espacio en el que las personas, los
bienes, los servicios y los capitales circulan libremente.
Con los países más pobres del mundo, la política de la UE se basa en combinar
comercio y desarrollo. Reducir los derechos de exportación, apoyar a las
pequeñas empresas exportadoras y asesorar para mejorar la gobernanza son solo
algunas de las formas en las que comercio y desarrollo pueden juntos contribuir a
que los intercambios se traduzcan en crecimiento para los más necesitados.
Un mercado para los consumidores de la UE
• prácticas comerciales justas
• publicidad engañosa y comparativa
• indicación y etiquetado de precios
• cláusulas contractuales abusivas
• venta a distancia y a domicilio
• multipropiedad y vacaciones combinadas
• derechos de los viajeros (vacaciones o negocios).
Pequeñas empresas y emprendimiento
En Europa hay 23 millones de pequeñas empresas (PYME) que:
• representan el 99% del número total de empresas
• proporcionan el 67% del empleo
• crean el 85% de los nuevos puestos de trabajo.
La política de la UE está orientada a mejorar el entorno empresarial, promover un
ambiente de emprendimiento y creación de empleo, y facilitar el acceso de las
PYME a la financiación y los mercados.
La política de desarrollo de la UE quiere dar a las personas desfavorecidas de los
países en desarrollo el control de su propio desarrollo. Esto significa:
• Tratar de solucionar las causas de la vulnerabilidad, como la falta de acceso
a los alimentos y al agua limpia o a la educación, la sanidad, el trabajo, la tierra,
los servicios sociales, las infraestructuras y un medio ambiente saludable.
• Erradicar enfermedades y proporcionar acceso barato a medicamentos
contra epidemias como el sida.
• Reducir la deuda de los países en desarrollo de manera que dispongan de
más dinero para inversiones públicas esenciales en lugar de pagar intereses a
prestamistas ricos de los países industrializados.
• Fomentar la autoayuda y las estrategias de erradicación de la pobreza.
• Apoyar el proceso democrático.
• Aumentar el respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad de
sexos.
• Estimular una economía más estable en la que las empresas puedan crecer
y crear empleo.
TRATADOS DE 2013
La adopción de estas medidas generó un intercambio comercial de 739 millones
EUR durante el 2015, dando lugar a que las exportaciones de El Salvador hacia la
UE aumentaran un 5,5 % entre 2014 y 2015. Estas son algunas de las cifras:
• el comercio entre la UE y El Salvador creció un 3,5 % entre 2014 y 2015,
• en 2015, El Salvador exportó a la UE bienes y servicios por valor de 195
millones EUR,
• el 66 % de las exportaciones de El Salvador hacia la UE son de alimentos y
animales vivos, maquinaria y equipo de transporte (17,1 % del total) y productos
manufacturados (7,9 % del total), entre otros,
• por su parte, El Salvador importa de la UE principalmente maquinaria y
equipo de transporte (45,9 % del total) y productos manufacturados (19,6 % del
total).
lenguas oficiales de la UE
alemán, búlgaro, checo, croata, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio,
finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés,
neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco.
Los ciudadanos de la UE tienen derecho a utilizar cualquiera de estas lenguas en
su correspondencia con las instituciones de la UE, que deben contestar en la
misma. Todos los reglamentos y demás textos legislativos de la UE se publican en
todas las lenguas oficiales excepto en irlandés (a la que solo se traducen los
reglamentos conjuntamente adoptados por el Consejo de la UE y el Parlamento
Europeo).
En el Parlamento Europeo, los representantes elegidos democráticamente
también tienen derecho a intervenir en cualquier lengua oficial de la UE.
PAISES CON ECONOMÍAS NORDICAS:
Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca y Islandia.
Países inclinados al norte de la UE con un clima muy frio todo el año.
Estos Países Encabezan la tabla de transparencia de corrupción internacional,
progreso y competitividad tecnológica, mejor lugar para dar a luz y los hijos vivan
más años, mejor educación del mundo, son países más igualitarios por eso son
las sociedades más avanzadas del mundo, hay cero pobrezas, Países que más
aportan a las organizaciones internacionales, con la filosofía de preferir los
productos importados de Países más pobres del mundo.
Como lograron estas altas calificaciones: los modelos de educación, contrayendo
estas sociedades más avanzadas, lo lograron con un pacto nacional entre:
- estado
- partidos políticos
- sindicatos
- empresas privadas
- la sociedad civil en todas sus expresiones.
Todo basado en un objetivo… LA IGUALDAD
Presión fiscal de un 60% de ingresos de cada persona deducida a toda la
sociedad, devueltas en ventajas competitivas en obras sociales como:
Educación y salud gratis, transportes de primer nivel hacia todos los municipios
para dinamizar la conectividad y todas las ciudades sean bien habitadas,
Un sistema de participación social completo en todos los aspectos, jóvenes con
una gran oportunidad de desarrollarse en trabajos y educación, las empresas
tienen una codirección de los obreros y la diferencia salarial entre estos y altos
directivos de la empresa no son tan diferentes,
CULTURA DE LOS PAISES NORDICOS: resulta un país muy amigable para los
extranjeros. Sus tradiciones y costumbres siguen la línea europea y resultan
relajadas la mayoría del tiempo. Se trata de un pueblo que posee un fuerte
sentimiento nacionalista, fundamentado en su historia y en la posición
vanguardista que ha alcanzado en los últimos tiempos en materia de tecnología y
educación.
más del 80% de la población se adhiere a la iglesia evangélico-luterana.
Es una población muy culta. Son grandes lectores de libros y publicaciones muy
diversas, y son reconocidos a nivel mundial por la calidad de sus bibliotecas.
Se acostumbra a beber vino o cerveza, en especial los fines de semana durante
los almuerzos.
Finlandia es considerado el "pueblo de la sauna", por la gran importancia que tiene
en su cultura. Para los finlandeses se torna casi una necesidad acudir
sistemáticamente, y por siglos se ha tratado de un lugar para purificarse física y
espiritualmente. Aprenden a tomar el particular baño de vapor de una manera muy
natural, desde los primeros meses de vida, convirtiéndose en un verdadero ritual
muy extendido.

Más contenido relacionado

Último

El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
holabuscafiesta
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
LautiCalveira
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 

Último (6)

El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 

Destacado

PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Applitools
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
GetSmarter
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
Project for Public Spaces & National Center for Biking and Walking
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
DevGAMM Conference
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
Erica Santiago
 

Destacado (20)

PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
Unlocking the Power of ChatGPT and AI in Testing - A Real-World Look, present...
 
12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work12 Ways to Increase Your Influence at Work
12 Ways to Increase Your Influence at Work
 
ChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slidesChatGPT webinar slides
ChatGPT webinar slides
 
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike RoutesMore than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
More than Just Lines on a Map: Best Practices for U.S Bike Routes
 
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
Ride the Storm: Navigating Through Unstable Periods / Katerina Rudko (Belka G...
 
Barbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy PresentationBarbie - Brand Strategy Presentation
Barbie - Brand Strategy Presentation
 

trabajo Merca terminado

  • 1. Mercadeo internacional PERFIL DEL INCISO ARANCELARIO Datos Generales Inciso Arancelario N 70151000 Capitulo VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS Partida CRISTALES PARA RELOJES Y CRISTALES ANALOGOS, CRISTALES PARA GAFAS (ANTEOJOS), INCLUSO CORRECTORES, ABOMBADOS, CURVADOS, AHUECADOS O SIMILARES, SIN TRABAJAR OPTICAMENTE; ESFERAS HUECAS Y SUS SEGMENTOS (CASQUETES ESFERICOS), DE VIDRIO, PARA LA FABRICACION DE ESTOS CRISTALES Sub Partida - Cristales correctores para gafas (anteojos) Inciso Arancelario - Cristales correctores para gafas (anteojos) Vigencia Desde 01/08/013 Hasta 70.15 CRISTALES PARA RELOJES Y CRISTALES ANALOGOS, CRISTALES PARA GAFAS (ANTEOJOS), INCLUSO CORRECTORES, ABOMBADOS, CURVADOS, AHUECADOS O SIMILARES, SIN TRABAJAR OPTICAMENTE; ESFERAS HUECAS Y SUS SEGMENTOS (CASQUETES ESFERICOS), DE VIDRIO, PARA LA FABRICACION DE ESTOS CRISTALES. 7015.10 Cristales correctores para gafas (anteojos). 7015.90 Los demás. Esta partida comprende:
  • 2. A) Los cristales abombados, curvados, ahuecados o similares de cualquier forma o dimensión, con las caras paralelas o no, utilizados como cristales para relojes u otros aparatos de relojería, así como todos los cristales análogos para marcos, medallones, higrómetros, barómetros, manómetros o aparatos similares, dicho de otro modo, un conjunto de cristales cuyo papel esencial es proteger los cuadrantes o motivos de los objetos mencionados, incluso si estos cristales se utilizan a veces como cápsulas de laboratorio o para la fabricación de espejos. Cuando no tienen las caras paralelas, algunos de estos vidrios pueden tener en una medida muy relativa propiedades ópticas, pero mientras que la función esencial de los elementos de cristal de la partida 70.14 es producir un efecto óptico, el de los elementos contemplados aquí es casi exclusivamente de protección. B) Los cristales abombados o similares para gafas no correctoras (por ejemplo, gafas de sol u otras gafas protectoras), es decir, los vidrios de calidad generalmente inferior a la de los cristales utilizados en anteojería médica para corregir los defectos de la vista. Los cristales de esta categoría tienen generalmente las caras paralelas y no se destinan en la práctica a trabajarlos ópticamente. En el caso en que, sin embargo, se hubieran trabajado ópticamente, se clasificarían en la partida 90.01. Los cristales descritos en los apartados A) y B) se fabrican esencialmente del modo siguiente: 1) Se sopla una esfera que generalmente no excede de 80 cm. Se divide enseguida esta bola en tres o cuatro segmentos en los que se cortan pequeños casquetes con un compás con punta de diamante. Los bordes de estos casquetes se bajan por prensado en caliente en un molde. 2) Se cortan de una placa de vidrio pequeños cuadrados, rectángulos o discos, que después se abomban por curvado de la materia en un molde cóncavo o en un anillo giratorio, con ayuda del calor, o bien por prensado en caliente en un molde. 3) Se vierte directamente el vidrio líquido en el molde de una prensa mecánica.
  • 3. 4) Se vacía una de las caras de un trozo de vidrio plano (redondo, cuadrado o rectangular) para hacer en él una oquedad que permita el movimiento libre de las agujas del reloj. Independientemente de los cristales con la forma definitiva (circular, oval, cuadrada o rectangular), la presente partida comprende igualmente las esferas (o bolas) huecas obtenidos por el procedimiento expuesto en el apartado 1), así como los casquetes cortados de estas esferas. C) Los cristales para anteojería médica, sin trabajar ópticamente (incluidos los esbozos, es decir, los trozos simplemente prensados o moldeados). La anteojería médica, para corregir los defectos de la visión utiliza cristal que se obtiene en gran parte por prensado del vidrio fundido en un esbozo que generalmente tiene la forma del cristal acabado. En algunos casos, los esbozos de cristales se obtienen cortando piezas en placas de vidrio fabricadas por laminado o estirado y después se ablandan estas piezas cortadas en un horno antes de prensarlas en forma de esbozos. Los esbozos obtenidos por uno u otro de los procedimientos anteriores deben trabajarse todavía en la superficie (pulido esencialmente) antes de poder utilizarlos como cristales de óptica médica. Los esbozos para cristales de óptica médica, es decir, los trozos simplemente moldeados, pero sin trabajar ópticamente se clasifican en esta partida. Antes del moldeo, este tipo de cristal se clasifica en las partidas 70.03, 70.04, 70.05 o 70.06, según los casos. Se excluyen de aquí: a) Los cristales planos para los mismos usos (en especial, partidas 70.05, 70.06 o 70.07). b) Los elementos de óptica de la partida 70.14. c) Los cristales para relojes especialmente preparados para laboratorio (taladrados en el centro, amolados en los bordes para conseguir el cierre hermético, etc.) (partida 70.17).
  • 4. d) Los cristales oftálmicos (de óptica médica) y las lentes de contacto, trabajados ópticamente. Vidrio- ópticas (lentes) • La segmentación de mercado- geográfico, pictográfico y demográfico • Delimitar el mercado meta • Diferenciación • Competencia a nivel nacional • Fortalezas y debilidades • Canales de distribución • Promociones y publicidad- fijación precios precio y marca ópticas / empresas – a nivel occidental cuantas ópticas existen en occidente cuantos distribuidores de vidrio existe en el país cuanto es el porcentaje de habitantes que utilizan lentes Segmentación geográfica Nivel Occidental (Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate)
  • 5. Segmentación Pictográfica Empresas que tengan la demanda en lentes de cristales y que tengan el poder adquisitivo Segmentación Demográfico. Empresas con fines de lucro o sin fines de lucro Mercado meta. Todas aquellas empresas de ópticas en las capitales departamentales (Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate) Diferenciación. Bajos costos. Adaptación del producto a la necesidad del cliente y requerimientos establecido Entregas en poco tiempo en comparación a la competencia Competencia a nivel nacional. Buscar Empresas que vendan vidrios para ópticas Fortalezas y debilidades. Fortaleza La empresa cuenta con personal capacitado para la venta del producto. Excelente asesoría con el producto. Muchos proveedores para importación de producto Ubicación estratégica de almacenes en la zona occidental para distribución oportuna del producto. Debilidades. Diversidad de materiales en los que los lentes se crean actualmente. Producto de alto cuidado/fragilidad.
  • 6. Encontrar otras debilidades Canales de distribución. Productor – consumidor. Canales propios – cuenta con red de almacenes y camiones de distribución adecuados para el transporte del cristal. Promoción y publicidad. Estrategias de promoción radial y televisiva. vallas publicitarias en zonas estratégicas Redes sociales (Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube) Países donde se importaría el producto que necesitamos 1. México SITUACIÓN POLÍTICA México es uno de los países más pujantes de América Latina. Como heredero de un patrimonio cultural precolombino y colonial, México se esfuerza por preservar su identidad mestiza, optando, no obstante, por el modelo neoliberal. Al mismo tiempo se encuentra ante numerosos desafíos derivados de la necesidad de mitigar los desequilibrios regionales, de conjugar liberalismo económico, progreso social y democracia, y de poner coto al desmesurado crecimiento de su capital. México es una república federal, con un distrito federal (Ciudad de México) y 31 Estados. Su organización política sigue basándose en la Constitución revolucionaria (1917). Inspirada en el modelo de la Constitución de los Estados Unidos, establece un régimen democrático de tipo presidencial y proclama la libertad de pensamiento, culto, expresión y asociación. Si bien es cierto que cada Estado dispone de cierta autonomía en el plano ejecutivo (cuyo poder está en manos de un gobernador) y en los planos legislativo y judicial, el Estado mexicano sigue caracterizándose por su
  • 7. fuerte centralismo político, dentro de los límites marcados por las prerrogativas de los Gobernadores de los diferentes Estados. Pese a su estructura federal, México depende en realidad enteramente de las decisiones del Presidente de la República, así́ como del presupuesto del Estado, sobre el que decide esencialmente, al igual que sobre el ejército, el poder central. a) Presidente El Presidente es elegido mediante sufragio universal directo, por un mandato de seis años y solo puede presentarse una vez a las elecciones. Es el máximo representante tanto del poder ejecutivo como del ejército. El 2 de julio de 2006 ganó las elecciones presidenciales Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (la derecha liberal). b) Parlamento El Congreso de la Unión se compone de dos cámaras: el Senado y la Cámara Federal de Diputados. Los 128 miembros del Senado (cuatro por cada Estado) son elegidos por un mandato de seis años, 96 de los cuales se eligen por sufragio universal directo y los 32 escaños restantes se asignan con arreglo a un principio de proporcionalidad. La Cámara de los Diputados se compone de 500 miembros con un mandato de tres años, de los que 300 se eligen por sufragio universal directo, mientras que los 200 escaños restantes se reparten mediante una base proporcional entre los diferentes partidos. Esta cámara fue renovada en las elecciones de julio de 20061. México es actualmente, junto con Costa Rica, la única democracia que prohíbe un segundo mandato consecutivo a los diputados y senadores, por lo que les resulta difícil adquirir la experiencia necesaria para alcanzar un alto nivel en el trabajo legislativo. c) Partidos políticos Tres partidos controlan la escena política mexicana: el PRI, el PAN y el PRD. El PRI, creado en 1929 y bautizado sucesivamente Partido Nacional Revolucionario, Partido de la Revolución Mexicana y luego, en 1946, Partido Revolucionario Institucional, y al que pertenecieron todos los Presidentes de la República entre
  • 8. 1929 y 2000, concentró todo el poder en sus manos y personificó por así́ decirlo un régimen de partido único, basado en amplia medida en el clientelismo y el fraccionamiento de las demás tendencias políticas. El Partido de Acción Nacional (PAN) tiene sus raíces en las elites conservadoras que gobernaron México antes de la Revolución (1910-1917); los valores que profesa lo aproximan a la democracia cristiana europea. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) fue creado en 1988 a raíz de una escisión del PRI; entre los objetivos que defiende el PRD están el progreso social, el desarrollo económico autóctono y un mayor protagonismo del Estado en el ámbito económico. La ciudad de México ha tenido en la alcaldía a los candidatos del PRD Cárdenas y, después, Manuel López Obrador, conocido como «AMLO». Pese a la popularidad de este último, el PRD carece de fuerza en la mitad del país. d) Sistema judicial El poder judicial está constituido por un sistema de tribunales federales y regionales, encabezados por la Suprema Corte de Justicia. Los jueces que componen esta última son designados por el Presidente y ratificados por el Senado. E) Sistema de gobierno México es una república federal que comprende 31 Estados y un distrito federal (Ciudad de México). Cada gobernador estatal es elegido directamente por un mandato de seis años, mientras que también se celebran elecciones para las alcaldías y corporaciones municipales de los 2 411 ayuntamientos de México. SITUACIÓN ECONÓMICA En 1982, las autoridades mexicanas declararon que no estaban en condiciones de hacer frente a sus compromisos internacionales. Se desencadenó así́ una crisis financiera, latente desde hacía mucho tiempo, y México se vio en la obligación de aplicar un amplio programa de ajustes estructurales de corte neoliberal. Pese a la notable recuperación de la economía mexicana se produjo en 1994-1995 una nueva crisis, pero, en este caso, se trataba ya de la crisis de un país emergente que se veía confrontado a un problema macroeconómico y no, como a principios de los
  • 9. años ochenta, de un país en desarrollo abrumado por una deuda externa excesiva. Al poder beneficiarse a partir de finales de los años ochenta de abundantes cantidades de ahorro internacional en búsqueda de colocación (mientras que la coyuntura internacional iniciaba un declive), México, como país ya solvente, vivió́ una época de bonanza financiera. La divisa, el peso, se apreció́ , el crecimiento se aceleró́ y el déficit exterior aumentó. Lo que hubiera podido ser una simple operación de reequilibrio de una divisa manifiestamente sobrevalorada adquirió́ un cariz catastrófico con una fuga del ahorro no solo extranjero sino incluso nacional. La situación se invirtió́ desde el momento en que se puso en tela de juicio la capacidad del Estado para atender los compromisos de la deuda pública. La crisis mexicana fue, ante todo, una crisis de confianza y por lo tanto de liquidez y no de solvencia. La cuantiosa ayuda financiera aportada por la comunidad internacional permitió́ al país afrontar la crisis, pero no evitar un coste social elevado y unos puntos débiles económicos de carácter crónico: la pobreza que aqueja a la mitad de la población y la enorme dependencia de la economía con respecto a los Estados Unidos y a la situación internacional en general. La estructura de la economía mexicana, décima potencia mundial, puede resumirse en un par de cifras: casi el 90 % de sus intercambios comerciales se llevan a cabo con los Estados Unidos; el 33 % del presupuesto anual del Estado procede de la empresa petrolera estatal Pemex y el 2,5 % del PIB mexicano procede de las remesas enviadas por los 9 millones de mexicanos residentes en los Estados Unidos. El menor sobresalto del gran vecino del norte, las fluctuaciones del precio del barril (México es el primer productor de petróleo latinoamericano y el segundo exportador después de Venezuela) y la competencia asiática, sobre todo de China, influyen directamente en la salud económica del país. Sector económico La aportación de la agricultura (y de la pesca, como sector que más empleo ofrece en las zonas costeras) a la economía del país ha descendido desde los años ochenta. En 2003, la agricultura representaba tan solo el 4 % del PIB, pero sigue siendo una importante fuente de empleo, que ocupa al 19,5 % de la población activa.
  • 10. Los agricultores se quejan de cómo ha influido el TLC en sus actividades. Excepto algunas producciones, como las de hortalizas, que se han beneficiado del acuerdo, el TLC ha redundado en un fuerte crecimiento de las importaciones de productos estadounidenses subvencionados que ha perjudicado mucho a los pequeños productores, incapaces de resistir la competencia. Según los sindicatos, casi dos millones de agricultores han perdido su empleo desde 1994, fecha de entrada en vigor del TLC. Los principales cultivos agrarios destinados al consumo interior son el sorgo, el trigo, el maíz, el arroz, las judías blancas o frijoles y las patatas, mientras que la producción de café́, caña de azúcar y frutas y verduras encuentran salida preferentemente en los mercados exteriores. Aunque la orografía y el clima limiten considerablemente el potencial agrícola (la superficie cultivada solo cubre el 20 % del territorio), los condicionantes ligados a la propiedad de la tierra, la situación económica y los recursos técnicos explican en gran medida los problemas del sector agrícola. Su estructura es netamente dual: al lado de explotaciones modernas sumamente productivas dedicadas a cultivos lucrativos (café́, frutas, cítricos), conviven minifundios y ejidos (tierras comunales) dedicados a cultivos nutricionales (maíz, judías). CRECIMIENTO ECONÓMICO No obstante, la trayectoria ascendente que ha seguido la economía mexicana desde 1995, no se han dejado de acusar los efectos de la ralentización de la economía de los Estados Unidos, principal socio comercial de México. La OCDE considera que la inflexión del año 2001, a diferencia de otras anteriores, no se debe a una inestabilidad macroeconómica o a una crisis de confianza, sino que refleja sobre todo la creciente integración de México en el TLC. Tras el repliegue sufrido en 2001, México reanudó el crecimiento desde 2002 y alcanzó más de 4,0 % en 2006, siempre que la situación internacional sea favorable, antes de ralentizarse en 2007 junto con la demanda de importaciones de los EE.UU., según los analistas. La economía mexicana creció́ hasta el 2,7 % entre febrero de 2006 y febrero de 2007. La actividad económica va a crecer un 0,2 % entre enero y febrero, aunque
  • 11. este año, al igual que en los EE.UU., se espera una reducción de la actividad económica. Mercados financieros El peso se depreció en 2002. Los factores que contribuyeron a ello fueron varios: la debilidad del dólar, la inestabilidad política de los principales socios latinoamericanos (Argentina, Brasil y Venezuela), la negativa evolución de los mercados financieros, etc. La depreciación del peso ha tenido un papel positivo puesto que ha contribuido por otra parte a impulsar las exportaciones y a frenar las importaciones. Esta política de depreciación se mantuvo en 2003-2005. Para finales de 2007, EIU prevé́ un tipo de cambio de 11,2 pesos por dólar. - Inflación La inflación ha bajado considerablemente desde 1997, en que alcanzó el 20 % anual. Las autoridades intentan reducirla al nivel de la de los Estados Unidos, aplicando unos tipos de interés elevados. En 2006, según observadores de Global Insight, la inflación se situó́ en torno al 3,5 %. COMERCIO México tiene firmados acuerdos de libre comercio con más de 40 países. Entre estos acuerdos cabe destacar el TLC y el que une a México con la Unión Europea. Desde la adhesión de México al TLC (1994), las exportaciones se han triplicado, impulsando la producción y la inversión1. Pero el 90 % de las exportaciones se dirigen a los Estados Unidos, lo cual supone una considerable dependencia de México frente a los mercados del gran vecino del norte. Además, el país depende en gran medida de las reservas de petróleo (que constituyen un tercio de los ingresos del Estado). México se beneficia cuando el precio del oro negro sube en el mercado internacional. Sin embargo, los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea (2000) y Japón (2005) deberían reducir la dependencia económica de México con respecto a Washington. Pesé a estas iniciativas en favor de un avanzado régimen de librecambio, el balance comercial mexicano acusa un importante déficit desde 1998.
  • 12. El déficit comercial se estrechó́ en 2006, pero aumentará en 2007 a medida que se desacelere el crecimiento de las exportaciones. No obstante, las tendencias positivas en la balanza de pagos no comercial en 2007 mantendrán el déficit por debajo del 1 % del PIB. ASPECTOS SOCIALES Entre los 107 millones de habitantes del país, hay un 39,6 % de pobres. El crecimiento del empleo oficial (que garantiza una cobertura social), del 20 % en cinco años, y del empleo estable y a tiempo completo ya no es suficiente para absorber el aumento de la población activa. Solo un crecimiento económico del 6 % anual podría crear empleos suficientes para el casi millón de jóvenes que llegan anualmente al mercado de trabajo. Así́, más de 400 000 personas prueban cada año suerte como inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. Esta elevada tasa de emigración permite mantener el balance de las cuentas gracias a las transferencias masivas de divisas (las remesas), que ascendieron a cerca de 20 millones de dólares en 20051, de los cuales aproximadamente un tercio puede provenir, según los expertos, al blanqueo de dinero «sucio». La influencia creciente del tráfico de drogas en la vida económica del país, sobre todo en las zonas fronterizas del norte y el sur, preocupa a los inversores por la amenaza que supone para la seguridad y por los riesgos que comporta para el Estado de Derecho. Por último, a pesar de la aventajada posición geográfica de México, su competitividad en el mercado estadounidense está disminuyendo a causa de la competencia de China. Por lo tanto, se hace urgente que México desarrolle otras estrategias aparte del petróleo y los tejidos a bajo precio, para lo que será́ necesario llevar a cabo difíciles reformas. Por otro lado, se ha dado un crecimiento del sector informal, que da trabajo ya a 11 millones de personas, es decir, a un 28 % de la población activa. El desempleo, en aumento desde 2001, afectaba al 16 % de la población en 2006. Además, hay enormes divergencias entre las remuneraciones de los ejecutivos, que pueden situarse al mismo nivel que sus homólogos estadounidenses, y una gran masa de población con bajos ingresos. También existe un gran desequilibrio entre las regiones, que el TLC ha agravado: la renta media anual supera los 7 000 dólares
  • 13. en el México septentrional mientras que no alcanza los 700 en las zonas meridionales. Los salarios reales, que bajaron un 25 % durante la crisis de 1994, están aún lejos de su nivel original pese a las ganancias acumuladas desde 1997. El salario mínimo fue aumentado en diciembre 2006, alcanzando 50,57 pesos mexicanos por día o sea el equivalente a ¡4,67 dólares diarios! A medio plazo hay que apostar por una mejora de la cualificación y formación de la población activa. En México, casi todos los niños están escolarizados, pero los ciclos de enseñanza no siempre se terminan, y el nivel de la enseñanza secundaria y de la formación profesional sigue siendo insuficiente. Los economistas insisten en que México no saldrá́ del estancamiento si no cambia su modelo económico, excesivamente dependiente de los Estados Unidos y que favorece la concentración de la riqueza. El 10 % de mexicanos más ricos posee el 46 % de la renta. En este contexto, el Presidente Fox lanzó un paquete de medidas contra la pobreza. Los huracanes Emily y Wilma, que azotaron las costas mexicanas en 2005, han ocasionado danos financieros importantes para la economía mexicana, especialmente en los sectores de la energía, el turismo y la agricultura, así́ como la pérdida de vidas humanas. CULTURA La cultura mexicana mezcla elementos de diversas épocas y orígenes, desde los pueblos precolombinos y conquistadores de la época colonial hasta las influencias contemporáneas de Estados Unidos. Actualmente, todavía existen 56 grupos indígenas con sus respectivas lenguas, que son reconocidas como nacionales, aunque en la práctica su uso está bastante limitado. El náhuatl es el idioma nativo con mayor número de hablantes y su población se concentra en Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, Puebla y Veracruz. México es un país mayoritariamente urbano. Más del 85% de los habitantes viven en grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde se han adaptado a los cambios que ha traído consigo la modernidad. Sin embargo, en los pueblos todavía se respetan los usos y costumbres de sus antepasados. El 17,1% de la población indígena total del país también vive en las principales ciudades.
  • 14. La riqueza natural de México, su pluralidad y sus valores se reflejan en diferentes manifestaciones culturales. Una de las más características es la gastronomía, que fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. La cocina mexicana mezcla ingredientes típicos de la época prehispánica, como el maíz, el chile, el cacao, el aguacate y el nopal, con otros que fueron introducidos durante la época colonial, como las carnes, el arroz y el trigo. El pulque, el tequila y el mezcal son las bebidas más características. La religión tiene una importante presencia en las festividades nacionales y regionales. Una de las más particulares es el Día de los Muertos, que se celebra entre los días 1 y 2 de noviembre, fecha en la que según la creencia popular los difuntos vuelven del más allá para participar en la fiesta junto con los vivos. Para recibirlos se realizan ofrendas en los cementerios con sus comidas y bebidas favoritas y se toca música. Los mexicanos perciben la muerte de una manera muy peculiar, e incluso se "burlan" de ella y la aceptan muy abiertamente. Está presente en su vida cotidiana, en canciones, fiestas y poesías. Consideran que está indisolublemente unida a la vida y que celebrarla es una forma más de celebrar la vida. Los mexicanos también se caracterizan por ser gente alegre, amable y acogedora. Les encanta la fiesta, la música y pasarlo bien, pero al mismo tiempo son personas serias y trabajadoras. En definitiva, un pueblo fascinante y diverso que te abrirá los brazos y te invitará a conocerlo y a disfrutar de la vida junto a ellos. 2. República Dominicana Cultura La cultura y el pueblo de la República Dominicana, al igual que sus vecinos más cercanos del Caribe, son una mezcla de las culturas de los colonizadores españoles, esclavos africanos y nativos taínos. Los elementos culturales europeos, africanos y taínos son más prominentes en los alimentos, la estructura familiar, la
  • 15. religión y la música. Muchos nombres y palabras arawak/taínos se usan en la conversación diaria y para muchos alimentos autóctonos.2 Gastronomía La cocina dominicana es predominantemente una mezcla entre española, taína y africana. La cocina típica es bastante similar a lo que se puede encontrar en otros países de América Latina, pero muchos de los nombres de los platos son diferentes. Un desayuno típico consiste en mangú (puré de plátano verde hervido) y huevos, plato que la República Dominicana comparte con Cuba y Puerto Rico. En otras versiones se acompaña de carne frita (por lo general con salami dominicano) y / o queso. Al igual que en España, el almuerzo es la comida principal, y más importante del día. El almuerzo suele consistir en arroz, carne (ya sea pollo, carne de res, cerdo o pescado), habichuela (frijoles), y una porción de ensalada, comúnmente llamado "la bandera". El sancocho es un guiso a menudo con siete variedades de carne.107 Las comidas tienden a contener más almidones y carnes por encima de los productos lácteos y verduras. Muchos platos están hechos con sofrito, que es una mezcla de hierbas y especias. A lo largo de la costa sur-central, el bulgur o trigo entero, es un ingrediente principal en quipes o tipili (ensalada de bulgur). Otros alimentos favoritos son el chicharrón, la yuca, el casabe, pastelitos (empanadas), batata dulce, ñame, pastel en hoja, chimichurris, tostones. En el área de los postres se encuentran el Majarete, arroz con leche, el bizcocho dominicano, habichuelas con dulce, chacá, flan, el frío frío, dulce de leche y caña (caña de azúcar). Las bebidas incluyen morir soñando, ron, cerveza, mamajuana, batida (batido), jugos naturales y mabí.108 Economía Una representación proporcional de las exportaciones de la República Dominicana La República Dominicana tiene la segunda mayor economía de América Central y el Caribe después de Puerto Rico.118 Es una de las naciones que presenta mayores niveles de ingresos de los países en desarrollo con un PIB per cápita de
  • 16. 4.210 dólares en 2007, según los términos de la PPA119 que es relativamente alto en América Latina. Este monto se duplicó en tan solo 6 años ya que actualmente en 2014 oscila entre 9000 y 9700 dólares per cápita, que lo colocan en el lugar 87 entre 180 naciones de las que se tiene datos al respecto.120 En el 2015, experimentó un crecimiento de 7,0% en su PIB impulsado principalmente por el turismo y remesas, desempeño que se ha mostrado bajo un escenario de baja inflación.121 El RD depende principalmente del turismo y sus recursos naturales. El sector servicios recientemente ha superado a la agricultura como el principal empleador (debido principalmente al crecimiento en el turismo y las zonas francas), la agricultura sigue siendo el sector más importante en términos del consumo interno y se encuentra en segundo lugar, detrás de la minería, en términos de los ingresos de exportación. El sector servicios en general ha experimentado un crecimiento en los últimos años, como la construcción. Las Zonas de Libre Comercio y el turismo son los sectores de exportación de más rápido crecimiento. El turismo inmobiliario representó 1500 millones de dólares en ganancias para el 2007.122 Las remesas de los dominicanos que viven en el extranjero ascendieron a casi 3200 millones de dólares en 2007.118 El crecimiento económico tiene lugar a pesar de una escasez crónica de energía, que causa apagones frecuentes y precios muy altos en la tarifa. En los últimos años se ha reducido el déficit de cuenta corriente, proyectándose para el 2014 un 3,9% del PIB y en un 2,2% en el 2015. A raíz de la crisis económica a finales de las décadas 80 y 90, durante el cual el producto interno bruto (PIB) se redujo en un 5% y la inflación alcanzó el 100%, la República Dominicana entró en un período de crecimiento económico e inflación moderada hasta 2002, cuando entró en recesión. A dicha recesión siguió el colapso del segundo mayor banco comercial del país, Banco Intercontinental (Baninter), debido a un fraude por valor de 55 mil millones pesos. La quiebra de Baninter tuvo un efecto negativo en la economía dominicana, pues su PIB cayó 1% en 2003 y la inflación avanzó 27%. Todos los acusados, incluyendo su presidente Ramón Báez Figueroa, fueron declarados culpables y
  • 17. posteriormente condenados;123 en 2008 algunos de los condenados fueron indultados. De acuerdo con el gobierno la tasa de pobreza monetaria en el 2015 se situó en un 32%. De acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2005, el país ocupa el puesto nº71 en el mundo en disponibilidad de recursos, el nº79 para el desarrollo humano, y el nº14 en el mundo por la mala administración de los recursos. Estas estadísticas enfatizan en la corrupción del gobierno, la injerencia extranjera en la económica del país, y la brecha entre ricos y pobres. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento en el bienestar de la población. La economía comienza a recuperarse, influenciada por medidas regulatorias de la economía que promovía el Fondo Monetario Internacional, tras la firma de un acuerdo Stand-By, cuya gestión había iniciado Mejía hacia el final de su mandato presidencial. A mediados de 2004, los indicadores económicos muestran mayor estabilidad, destacándose la apreciación del peso dominicano frente al dólar estadounidense y la disminución de la inflación. Aunque a finales del tercer trimestre del 2005 se manifestaron posibles alzas en los indicadores financieros. El dólar estadounidense (US$), ha sufrido fluctuaciones entre los RD$28,75 y RD$32,80 por cada dólar (previamente, y durante un semestre se mantuvo entre RD$27,50 y RD$28,30 por dólar), así como un incremento progresivo de los precios de los hidrocarburos (los cuales ascendieron un 20% en dos semanas llevándolos a niveles nunca antes vistos), y por primera vez desde el 2004 se previó una inflación positiva. Desde 2005, la República Dominicana participa en el acuerdo energético Petrocaribe, a través del cual varios países de la región pueden adquirir petróleo y
  • 18. derivados a Venezuela en condiciones favorables. El 5 de mayo se suscribió un acuerdo de complementación económico en la compañía Refinería Dominicana de Petróleo, S.A. (Refidomsa), con la adquisición del 49% de las acciones de dicha refinería por parte de PDV Caribe. Durante el periodo 2004-2014 la República Dominicana ha experimentado un robusto crecimiento económico superior al 5% anual y bajos niveles de inflación. Desde el 2012 el Banco Central adoptó un esquema de metas de inflación para la ejecución de la política monetaria.124 Exportaciones e importaciones Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color. La economía dominicana es particularmente dependiente de los flujos de capital desde Estados Unidos, representando éste el primer rubro de intercambio comercial (87,5% en las exportaciones hacia el 2000, y cerca de un 61% en las importaciones). Con la firma del DR-CAFTA se prevé que ambos índices se incrementen aún más entre ambos (98% en exportaciones y cerca de un 75% en las importaciones), expresando así una cifra de aproximadamente 32 000 000 de dólares. La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó el 28 de julio del 2005 el DR-CAFTA, firmado luego por el presidente de Estados Unidos el 2 de agosto de 2005. Este acuerdo ha generado opiniones divididas en la población con respecto a si beneficiará o perjudicará a productores locales y a la población en general. Lamentablemente, a pesar de que la República Dominicana ha sido uno de los países de mayor crecimiento económico de Hispanoamérica, en las últimas décadas, el modelo vigente ha sido excluyente, profundizando la desigualdad social
  • 19. y económica, ampliando la brecha que separa a los ricos de los pobres, plantea el documento", indica el Partido Trabajador Dominicano.126 "Considera que la desigualdad es uno de los principales obstáculos para impulsar el desarrollo nacional, pues mientras el 20 por ciento de la población dominicana con mayores recursos obtiene el 53'3 % de los ingresos, el 20 por ciento más pobre solo recibe el 5'1 por ciento, lo cual representa un altísimo índice de inequidad", añade. Refiere que los estudios sobre desarrollo humano sitúan los índices de pobreza en alrededor de un 40 por ciento de la población, incluyendo un 15 por ciento que viven en la pobreza extrema."126 3. Chile Chile es un país de América, ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago. Limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este, totalizando 7,801 km de fronteras terrestres. Chile, con una población de 18.192.000 personas, se encuentra en la posición 63 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 24 habitantes por Km2. Es considerado un país de ingreso alto y en vías de desarrollo; sus habitantes promedian índices de alfabetización, calidad de vida, crecimiento económico, desarrollo humano, esperanza de vida, globalización y PIB per cápita que se encuentran entre los más altos de América Latina. SITUACIÒN ECONÒMICA La economía chilena es internacionalmente conocida como una de las más sólidas del continente. Pese a diversos períodos de crisis que ha enfrentado a lo largo de su historia, en los últimos años ha tenido un importante y sostenido crecimiento económico. Desde el año de 1975 la moneda oficial de chile ha sido el peso chileno.
  • 20. Implantado durante el régimen militar, la economía de libre mercado, se ha mantenido por los gobiernos posteriores con mayor cobertura de programas sociales. Chile es la economía número 43 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016 fue de 52.619 millones de dólares, con una deuda del 21,04 % del PIB. Su deuda per cápita es de $2.892 por habitante. La última tasa de variación anual del IPC (índice de precios al consumo), publicada en Chile es de abril de 2018 y fue del 1,9 %. La variación mensual del IPC ha sido del 0,3%, de forma que la inflación acumulada en 2018 es del 1 %. El IPC, o nivel de inflación, mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en Chile. El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Chile, en 2017, fue de $15.234, con el que se sitúa en el puesto 54 del ranking de un total de 196 países. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país que muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los chilenos se encuentran en el puesto 38. Si la razón para visitar Chile son negocios, es útil saber que Chile se encuentra en el puesto número 55 de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público, en Chile ha sido de 67 puntos, es decir, sus habitantes tienen un bajo nivel de percepción de corrupción gubernamental. Chile posee una economía caracterizada por la explotación y la exportación de materias primas: cobre, fruta, productos pesqueros, papel y pulpa de celulosa, químicos y vino. Los productos importados por Chile son: petróleo y productos derivados, químicos, artículos eléctricos y de telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehículos y gas natural.
  • 21. Los principales productos agrícolas chilenos son los cereales: avena, maíz y trigo. Las frutas: duraznos, manzanas, peras y uvas, y verduras como: ajos, cebollas, espárragos y habas. La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos al abrirse las puertas de los mercados asiático y europeo; lo mismo ha sucedido con productos de la explotación forestal, pesquera y de crustáceos. Un ejemplo de esto es que, en los últimos años, Chile ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmón, y se ha convertido en uno de los países más importantes en el rubro vitivinícola, donde se ubicó como el quinto exportador y el octavo productor mundial en 2009. Exportaciones En 2017 las exportaciones en Chile crecieron un 12,72% respecto al año anterior. Las ventas al exterior representan el 24,65 % de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto 82 de 189 países del ranking de exportaciones respecto al PIB. Con una cifra de 68.306,1 millones de dólares Chile ocupa el puesto número 41 en el ranking de países según el importe de sus exportaciones. Este año hubo superávit en su balanza comercial, ya que las importaciones, aunque crecieron, fueron menores que las exportaciones. La tasa de cobertura (porcentaje de lo que se importa que puede pagarse con lo que se exporta) fue del 104,82 %. Importaciones En 2017 las importaciones en Chile crecieron un 10,76 % respecto al año anterior. Las compras al exterior representan el 23,51 % de su PIB, por lo que se encuentra en el puesto 50 de 189 países, del ranking de importaciones respecto al PIB. Las importaciones ascendieron a 65.162,1 millones de dólares, en el 2017. Chile ocupa el puesto número 145 del ranking mundial. MARCO POLITICO DE CHILE
  • 22. Chile es un país unitario, con un territorio dividido en 15 regiones. La soberanía radica esencialmente en la nación, quien la ejerce a través de la elección de sus representantes por medio del sufragio o tomando decisiones particulares a través del plebiscito (plebiscito se le dice en griego a la petición de algo a través de la plebe). La forma de gobierno que existe en Chile es una República basada en una democracia parlamentaria, en la que el presidente está dotado de poderes extensos. El poder ejecutivo: El presidente es a la vez el jefe del Estado y del gobierno. Está a la cabeza del poder ejecutivo, nombra al Consejo de Ministros, que tiene la facultad de pedir la renuncia al comandante en jefe del ejército. El presidente es electo a través de un sufragio universal, por cuatro años no renovables. El poder legislativo: es bicameral, es decir, posee dos cámaras, una cámara alta (Senado) y una cámara baja (cámara de diputados). El parlamento, llamado Congreso Nacional, está constituido por: el Senado, cuyos miembros son elegidos por sufragio universal por ocho años; la Cámara de Diputados, cuyos miembros son elegidos por sufragio universal por cuatro años. Las elecciones para el Congreso chileno se llevan a cabo con un sistema binominal único, que premia a las coaliciones. Cada coalición puede presentar dos candidatos para los dos escaños del Senado y los dos escaños de diputado reservados a cada circunscripción electoral. De esta forma, los partidos se ven obligados a formar coaliciones amplias. Históricamente, las dos coaliciones más importantes (Concertación y Alianza) se dividen la mayoría de los escaños en cada circunscripción. Los ciudadanos chilenos cuentan con derechos políticos extensos. Principales partidos políticos: La vida política chilena es compartida por dos coaliciones, respectivamente de centro-izquierda y centro-derecha. Desde 1990, la Nueva Mayoría (antigua Concertación) posee una ligera mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados. Los principales partidos agrupados en la Nueva Mayoría son:
  • 23. • El Partido Demócrata Cristiano (PDC): centro, se presenta como un puente entre el comunismo y el capitalismo. • El Partido por la Democracia (PPD): centro - izquierda; heredero de la democracia social y del progresismo liberal. • El Partido Socialista (PS): centro - izquierda. • El Partido Demócrata Radical – Socialista (PRSD): centro/centro - izquierda; miembro de la Internacional Socialista. • El Partido Comunista (PC): izquierda. Chile Vamos (antigua "Alianza") es una coalición de centro - derecha que agrupa a los siguientes partidos: • La Unión Demócrata Independiente (UDI): derecha. • Renovación Nacional (RN): centro - derecha. AMBITO CULTURAL DE CHILE La cultura chilena es una interesante mezcla de elementos indígenas, en particular mapuches, y la influencia del colonialismo español (reflejada en la lengua hablada y las costumbres católicas). El gran número de emigrantes europeos también ha causado un profundo efecto en la sociedad chilena, que se considera relativamente homogénea en comparación con la de otros países de Hispanoamérica. El 93,4% de los habitantes son mestizos o criollos, mientras que un 6,6% se declara miembro de los pueblos originarios. La historia de Chile no se diferencia demasiado de la de otras naciones de su entorno. Fue conquistado por los españoles en el siglo XVII y experimentó un gran auge económico gracias a la explotación de sus recursos naturales. El golpe de
  • 24. estado del 11 de septiembre de 1973, que depuso al presidente Salvador Allende y condujo a la dictadura de diecisieteaños del general Augusto Pinochet, no evitó que Chile iniciase una transición pacífica a la democracia en 1990. Recientemente, Chile ha adquirido atención mundial debido al caso de los 33 mineros rescatados con éxito. La diversidad también se deja sentir en la gastronomía. El norte del país está influenciado por las recetas de la cultura inca; en el centro las tradiciones alemanas y españolas tienen un gran peso en la cocina, y en el sur se deja sentir el acervo culinario de los mapuches. La carne, el marisco, el arroz, la patata, la cebolla, el ajo y los tomates se podría decir que son los ingredientes más usados a lo largo del país. En cuanto a las bebidas, el vino, el pisco y la chicha son las más identificativas. La capital, Santiago de Chile, es el centro económico y cultural de la sociedad chilena dominante. Las costumbres de Chile se extienden a todo el país. Los chilenos viven con mucha pasión el fútbol, aunque los rodeos también tienen su afición. Las costumbres chilenas hacen uso de la variada geografía del país. Son muy populares el esquí y el surf, que aprovechan las cordilleras de Chile y su extensa línea de costa. La cultura chilena se expresa en una amplia variedad de medios, como la boyante industria cinematográfica. Pintores como Roberto Matta y Carlos Sotomayor, han dado fama al arte chileno. La literatura chilena cuenta con varios premios Nobel, como Pablo Neruda y Gabriela Mistral, que han impulsado el peregrinaje literario a Chile, así como el superventas internacional Isabel Allende. El baile nacional es la cueca, que surgió en 1824. Carnavales y festividades importantes. Las celebraciones más populares de Chile son las Fiestas Patrias (18 y 19 de septiembre) en las que se conmemora la Primera Junta Nacional de Gobierno. Durante esta festividad se disfruta de comidas y bebidas típicas, como las empanadas, los anticuchos, los dulces chilenos, la chicha y el vino tinto. Además,
  • 25. se baila cueca y se practican múltiples juegos criollos tradicionales, como el volantín, el trompo, el emboque, el palo encebado, etc. Durante las primeras semanas de marzo, en la zona central, se celebra la fiesta de la vendimia. La más antigua es la de Curicó, que comienza con una ceremonia religiosa encargada de bendecir y dar paso a unos carros alegóricos. La fiesta de Cuasimodo es una procesión en la que un sacerdote católico lleva la comunión a los enfermos en una carroza decorada y escoltada por jinetes. Esta celebración tiene lugar en las áreas rurales de la zona central el domingo siguiente al día de Pascua. Otra pintoresca tradición es la fiesta de La Tirana, que se desarrolla en la zona norte. Durante varios días de julio, bailarines y músicos con coloridos trajes y máscaras dan vida a una danza que representa la expulsión de los demonios. Una actividad característica y representativa de la cultura chilena es el rodeo, deporte nacional del país. Es un momento en el que se pone a prueba la agilidad de los jinetes en las atajadas de novillos en un recinto denominado medialuna. Los protagonistas son conocidos como huasos, que con su vestimenta típica (sombrero, poncho, faja y espuelas) dan vida al Champion de Chile, el campeonato de la especialidad más importante del país, que se lleva a cabo en Rancagua, en plena zona rural. 4. Panamá Cultura. Los problemas visuales son más comunes de lo que creemos. El 30% de la población por debajo de los 20 años usa anteojos, mientras que 9 de cada 10, por encima de los 40 años, los requiere, es decir el 90%. El presidente de la Asociación Oftalmológica de Panamá, Dr. Miguel Wong, recomienda desde muy temprana edad acudir a una evaluación, porque hay
  • 26. problemas por factores hereditarios como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y otros por enfermedades como la diabetes o por la presbicia. Sobre el uso de los anteojos explica que esto se debe a que quienes podían compensar su visión, al llegar a los 18 a 20 ya no pueden hacerlo y requieren de ayuda. Cuando se cumple 40 años se produce la presbicia, falla la acomodación para enfocar de cerca y los que veían bien de lejos ahora necesitarán anteojos para leer. En esta etapa se presenta una pérdida progresiva de visión debido al envejecimiento. De 50 a 60 años, se producen cataratas y glaucoma, que se corrigen con cirugía y anteojos, respectivamente. Los expertos recomiendan desde los 2 años, si se sospecha algún problema, llevar a los niños a la consulta de un oftalmólogo. Por ejemplo, si descubre que no ve bien, puede presentar lo que se conoce como ojo perezoso. Si desvía alguno de sus ojos, puede tener estrabismo, para lo cual es necesario una evaluación que decidirá si hay que recetarle anteojos, cirugía o tratamiento específico. El Dr. Wong aconseja llevar a los niños en etapa escolar a revisión, porque el bajo rendimiento muchas veces es por la baja capacidad visual. Es necesario descartar estos problemas visuales desde muy temprana edad, pues algunos, como la miopía, no se estabilizan hasta los 20 años. Por fortuna, los anteojos o lentes de contacto ayudan a compensar los defectos. En nuestros ojos hay un par de lentes naturales que enfocan la entrada de luz. Estos se encuentran sobre la retina, encargada de transmitir las imágenes para que el cerebro las reconozca. La córnea es la lente más importante. Las alteraciones en su curvatura provocan defectos de enfoque. La miopía es uno de ellos. Como es demasiado curva, enfoca la luz antes de que llegue a la retina.
  • 27. Cuando es ovalada, se produce el astigmatismo y cuando es muy plana, el enfoque se hace más allá de la retina y se da la hipermetropía. Quienes tengan miopía deben actualizar la graduación de sus anteojos y hacerse un examen integral de los ojos, porque ésta viene acompañada de alteraciones en la retina, como adelgazamiento y formación de agujeros, que, en algunas personas, pueden ocasionar desprendimiento de retina. Político Los problemas visuales son más comunes de lo que creemos. El 30% de la población por debajo de los 20 años usa anteojos, mientras que 9 de cada 10, por encima de los 40 años, los requiere, es decir el 90%. El presidente de la Asociación Oftalmológica de Panamá, Dr. Miguel Wong, recomienda desde muy temprana edad acudir a una evaluación, porque hay problemas por factores hereditarios como la miopía, hipermetropía, astigmatismo y otros por enfermedades como la diabetes o por la presbicia. Sobre el uso de los anteojos explica que esto se debe a que quienes podían compensar su visión, al llegar a los 18 a 20 ya no pueden hacerlo y requieren de ayuda. Cuando se cumple 40 años se produce la presbicia, falla la acomodación para enfocar de cerca y los que veían bien de lejos ahora necesitarán anteojos para leer. En esta etapa se presenta una pérdida progresiva de visión debido al envejecimiento. De 50 a 60 años, se producen cataratas y glaucoma, que se corrigen con cirugía y anteojos, respectivamente. Los expertos recomiendan desde los 2 años, si se sospecha algún problema, llevar a los niños a la consulta de un oftalmólogo. Por ejemplo, si descubre que no ve bien, puede presentar lo que se conoce como ojo perezoso. Si desvía alguno de sus ojos, puede tener estrabismo, para lo cual es
  • 28. necesario una evaluación que decidirá si hay que recetarle anteojos, cirugía o tratamiento específico. El Dr. Wong aconseja llevar a los niños en etapa escolar a revisión, porque el bajo rendimiento muchas veces es por la baja capacidad visual. Es necesario descartar estos problemas visuales desde muy temprana edad, pues algunos, como la miopía, no se estabilizan hasta los 20 años. Por fortuna, los anteojos o lentes de contacto ayudan a compensar los defectos. En nuestros ojos hay un par de lentes naturales que enfocan la entrada de luz. Estos se encuentran sobre la retina, encargada de transmitir las imágenes para que el cerebro las reconozca. La córnea es la lente más importante. Las alteraciones en su curvatura provocan defectos de enfoque. La miopía es uno de ellos. Como es demasiado curva, enfoca la luz antes de que llegue a la retina. Cuando es ovalada, se produce el astigmatismo y cuando es muy plana, el enfoque se hace más allá de la retina y se da la hipermetropía. Quienes tengan miopía deben actualizar la graduación de sus anteojos y hacerse un examen integral de los ojos, porque ésta viene acompañada de alteraciones en la retina, como adelgazamiento y formación de agujeros, que, en algunas personas, pueden ocasionar desprendimiento de retina. Economía Protocolo Bilateral Panamá – El Salvador El Salvador es un socio comercial importante para la República de Panamá. Durante los últimos tres años y posteriormente a la entrada en vigencia del Protocolo el 11 de abril de 2003 las exportaciones panameñas han alcanzado un promedio del 17.6% de crecimiento anual, pasando de USD 7.7 millones en el año 2002 a USD 10.6 millones en el 2004.
  • 29. La participación de este aumento en las exportaciones a este mercado centroamericano se debe en gran parte al éxito que ha tenido el tratado con este país. Con respecto a los principales productos que exportamos al mercado salvadoreño tenemos los siguientes: carne de la especie bovina deshuesada, medicamentos, perfiles de aluminio sin alear, cuadernos escolares, preparaciones para salsa, envases de vidrios, ron y demás aguardiente de caña, además de condimentos y sazonadores. Sin embargo, el mayor repunte de nuestra actividad comercial con El Salvador se concentra en los aspectos relacionados con la inversión de capitales. Según cifras recientes de inversión en Panamá, El Salvador es uno de nuestros cinco principales socios inversionistas en la región. Las inversiones salvadoreñas se destacan por estar presentes en el sector de la banca, la construcción, la distribución y venta de autos y accesorios. En la banca, El Salvador en los últimos cinco años ha establecido 2 operaciones importantes que, en su conjunto, representan sumas millonarias. Nos referimos a las inversiones realizadas por el Banco Cuscatlán Panamá con Licencia General y el Banco Agrícola con Licencia Internacional. En la construcción, el financiamiento y edificación de un complejo comercial de 166 tiendas conocido como Multiplica Pacific y un Hotel inaugurado en Panamá en el año 2004 con una inversión de 100 millones de dólares, cierra el círculo en el sector de negocios de consumo. En esta industria se ha encontrado aliados importantes que prometen grandes desarrollos urbanísticos a través del Grupo Robles con Desarrollo Bahía y el Grupo Harari. En el sector automotriz de la venta de autos y accesorios recientemente el Grupo Q adquirió la empresa panameña distribuidora de automóviles Supermotores por un monto aproximado de 10 millones de dólares lo que le permitirá consolidarse a nivel centroamericano y distribuir en el mercado panameño las exclusivas marcas de Mazda, Chrystler, Jeep, SSanYong y Wuling.
  • 30. Actualmente, Panamá se encuentra en proceso de negociación con Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala. 5. Estados Unidos Cultura de Estados unidos La mayoría de las personas con problemas de visión podrían ver mejor si tuvieran los anteojos o lentes de Contacto adecuados Un estudio de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) determinó que el 94 por ciento de los estadounidenses de 12 años en adelante tienen buena visión. Sin embargo, del 6 por ciento restante, unos 14 millones de personas, tienen problemas de la visión. De estas personas, más de 11 millones tienen problemas de visión no corregidos, como por ejemplo la miopía. Necesitan anteojos o lentes de Contacto para mejorar su visión. Los adolescentes, las personas con diabetes, los latinos y las personas en desventaja económica muestran mayores tasas de problemas de la visión. Además, son quienes más se beneficiarían del uso de lentes correctivos. Este estudio se presenta en la edición del 10 de mayo de 2006 del Journal of the American Medical Association. Elías A. Zerhouni, M.D., director de los NIH, dijo que, “Esta es la primera encuesta nacional sobre visión desde mediados de la década de 1970, y confirma que los problemas de visión no corregidos son un problema importante para la salud pública. La buena noticia es que ahora tenemos información sobre el alcance de los problemas de la visión en los Estados Unidos, que estará disponible a los hacedores de política mientras que ellos tratan de responder a asuntos de salud a nivel local, estatal y nacional”. Este estudio, diseñado y respaldado por el Instituto Nacional del Ojo (NEI, por sus siglas en inglés), formó parte de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Esta encuesta en curso es un proyecto del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (Nacional Center for Health Statistics) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and
  • 31. Prevention). Más de 15,000 personas participaron en la encuesta entre 1999 y 2002. Fueron entrevistados en sus hogares e invitados a hacerse un examen de salud completo en un centro móvil de evaluación (MEC, por sus siglas en inglés). Más de 14,000 se presentaron ante un MEC, y más de 13,000 completaron pruebas de agudeza visual. Paul A. Sieving, M.D., Ph. D, director de investigaciones de la visión de los NIH, dijo que, “Este estudio descubrió que la mayoría de las personas que padecen problemas de visión podrían lograr una buena visión con los anteojos o lentes de Contacto adecuados. Así que, si tiene problemas para ver, debería hacerse un examen de los ojos lo más pronto posible. Puede ser que los lentes correctivos podrán mejorar su visión. Pero si tiene una enfermedad de los ojos, cuanto antes se detecte, lo más probable será que el tratamiento le conservará su visión”. Los autores del estudio recomiendan lo siguiente: Los profesionales de la salud deben hablar con sus pacientes sobre la importancia de la salud de los ojos. También deben animarlos a participar en evaluaciones de la visión y exámenes de los ojos de rutina. Las personas que ya usan anteojos o lentes de Contacto deben volver a consultar a sus oculistas, para hacerse exámenes de los ojos con regularidad. Deben emprenderse esfuerzos para aumentar la conciencia pública sobre la importancia de los exámenes de los ojos de rutina. Es preciso ofrecer al público más oportunidades para hacerse evaluaciones de la visión Porcentaje de personas con problemas de visión que SE PUEDEN corregir con anteojos/lentes de Contacto Raza/origen étnico Latino 88.2%
  • 32. POLITICAS Negro 83.7% Blanco 83.6% Otro 88.6% Edad (años) De 12 a19 años 93.1% De 20 a 39 años 90.0% De 40 a 59 años 92.4% De 60 años en adelante 59.5% Ingreso Bajo el nivel de pobreza 84.1% En o cerca del nivel de pobreza 80.1% Por encima (dos veces más) del nivel de pobreza 88.7%
  • 33. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS El Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) de los Estados Unidos, organismo del Departamento de Seguridad Interior, se ocupa de los asuntos relacionados con las aduanas y la importación, y de la ejecución de las leyes comerciales de los Estados Unidos. Desde la entrada en vigor de la Ley de Modernización del Sistema de Aduanas en 1993, el CBP y la comunidad importadora tienen la responsabilidad compartida de asegurar el cumplimiento de las normas aduaneras. De conformidad con este enfoque de "cumplimiento informado", es decir, la responsabilidad compartida entre el CBP y la comunidad importadora, se prevé que los importadores actúen con "diligencia razonable" en sus operaciones de importación. Se prevé que ejerzan una diligencia razonable para determinar la categoría, el valor y el origen de las mercancías de manera que el CBP pueda aplicar las normas de importación pertinentes, determinar los tipos de derechos y recabar estadísticas. El CBP también pone una cantidad considerable de información a disposición de los importadores, por medio de sus publicaciones sobre el cumplimiento informado y de distintas resoluciones. Además de los aspectos básicos de la clasificación, la valoración, y el origen y el marcado, el CBP se encarga de varias iniciativas destinadas a facilitar el comercio, hacer más seguras las fronteras de los Estados Unidos y hacer cumplir la legislación estadounidense, entre las que figuran las siguientes: C-TPAT: Es una asociación voluntaria entre el sector público y el sector privado en la que intervienen más de 10.000 participantes. El objetivo es formular y adoptar medidas para mejorar la seguridad, pero sin obstaculizar el comercio. Además de los importadores, el programa abarca a transportistas, agentes, agrupadores y algunos fabricantes que se comprometen a ayudar a proteger la cadena de suministro y adoptar medidas y mejores prácticas en materia de seguridad. Se está tratando de firmar acuerdos de reconocimiento mutuo con varios gobiernos extranjeros a fin de establecer asociaciones industriales internacionales a escala mundial. La C-TPAT abarca más del 50 por ciento de las importaciones de los Estados Unidos.
  • 34. Entorno Comercial Automatizado (ACE): Es el sistema electrónico de tramitación de las operaciones comerciales que se está desarrollando para facilitar el comercio y fortalecer al mismo tiempo la seguridad fronteriza. El ACE ofrecerá un portal centralizado y punto de acceso único para que la comunidad comercial interactúe con el CBP. Actualmente, el ACE se está implantando por etapas y ya incluye medios para la gestión de cuentas individuales, para pagos periódicos, manifiestos electrónicos, presentación de declaraciones de importación resumidas y el intercambio de datos comerciales. En 2011, estaban en funcionamiento más de 17.000 cuentas del ACE. Social ECONOMIA Estados Unidos, representan más del 30% de las exportaciones totales, mientras que las importaciones provenientes de dicho país equivalen durante los últimos años alrededor del 42% de las importaciones totales, tomando en cuenta que los Estados Unidos es el principal proveedor de materias primas. En 2016 el PIB de Estados Unidos fue de $ 18,6 Billones y su PIB per cápita fue de $ 57,5 Miles. Las principales exportaciones de Estados Unidos son ($159 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($63,9 Miles de millones), Coches ($62,3 Miles de millones), Aviones, helicópteros, y / o de la nave espacial ($60,2 Miles de millones) y Turbinas de Gas ($56,1 Miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Armonizado (HS). Sus principales importaciones son Coches ($177 Miles de millones), Petróleo Crudo ($104 Miles de millones), Computadoras ($88,6 Miles de millones), ($85,8 Miles de millones) y Medicamentos envasados ($74,4 Miles de millones). Los principales destinos de las exportaciones de Estados Unidos son Canadá ($266 Miles de millones), México ($229 Miles de millones), China ($115 Miles de millones), Japón ($63,2 Miles de millones) y el Reino Unido ($55,3 Miles de millones). Los principales orígenes de sus importaciones son China ($385 Miles de millones),
  • 35. México ($302 Miles de millones), Canadá ($296 Miles de millones), Japón ($130 Miles de millones) y Alemania ($118 Miles de millones). 6. Taiwán Contexto económico Coyuntura económica Después de casi cinco décadasde sólida gestión económica, Taiwán ha conseguido pasar del estatus de isla agrícola pobre al de potencia económica líder en la fabricación de productos de alta tecnología. Taiwán tiene una economía capitalista dinámica, en que ha disminuido gradualmente el control de las inversiones y el comercio internacional por parte de las autoridades. Estructuralmente muy expuesta a la evolución de la economía mundial (las exportaciones representan dos tercios del PIB), la isla está sometida al enfriamiento económico de sus socios comerciales. Tras un repunte en 2015, la economía se frenó en 2015 por efecto de la baja de la demanda mundial y de la ralentización china. El crecimiento económico fue de 1% en 2016, lo que representa una ligera recuperación con respecto a 2015. En enero de 2016, el Partido Progresista Democrático ganó las elecciones presidenciales y legislativas. La victoria de este partido sanciona la política de acercamiento con China continental llevada a cabo por el partido anteriormente en el poder, el Kuomintang. Las políticas macroeconómicas de Taiwán son sanas y su posición exterior es sólida. El déficit público sigue estando bajo control. En 2017, el Estado prolongó esta política de control presupuestario –el alza del gasto social fue financiado por el aumento de ciertos impuestos. Gracias a sus fuertes ventajas competitivas en cuanto centro manufacturero, el país presenta un sólido superávit de la cuenta corriente. Sin embargo, la economía se ha visto afectada por el débil crecimiento de la demanda externa en 2016, con la disminución de las exportaciones hacia China desde 2015. Aun así, Taiwán cuenta con su estatus de acreedor internacional y dispone de importantes reservas de cambio. Por otra parte,
  • 36. la nueva presidenta, Tsai Ing-wen, anunció la construcción de 200.000 viviendas sociales de aquí a 2024 para luchar contra la burbuja inmobiliaria. Tras una contracción de la economía a fines de 2015, la primera en seis años, el gobierno ha aplicado un paquete de reactivación para estimular los gastos de consumo, pilar económico del país. En 2016, el consumo de los hogares siguió siendo limitado, sobre todo por el estancamiento de los sueldos. Esta tendencia debiera atenuarse en 2017, gracias a un aumento del sueldo mínimo y la mejora de los costos de salud. A partir de mayo de 2016, fecha en que asumió la nueva presidenta, el número de turistas chinos ha caído con fuerza. Taiwán busca reorientar una parte de sus exportaciones, mayoritariamente dirigidas hacia China y Hong Kong. Sin embargo, Estados Unidos están a punto de retirarse del proyecto de Acuerdo Transpacífico, lo que iría contra los intereses de Taiwán. No obstante, el nuevo presidente americano Donald Trump dio a entender a fines de 2016 que su país podría apoyar más a Taiwán. A largo plazo, el país se verá confrontado a los problemas del envejecimiento de la población, su baja tasa de natalidad, su aislamiento diplomático y la degradación de su competitividad comercial. Por lo pronto, Taiwán ha seguido gozando de una balanza comercial positiva. La tasa de desempleo volvió a caer bajo 4% en 2016, y debiera seguir bajando. El desempleo de los jóvenes sigue siendo alto (en torno a 13%), que también sufren de bajos salarios en el mercado laboral. Indicadores de crecimiento 2015 2016 2017 2018 (e) 2019 (e) PIB (miles de millones de USD) 525,24 529,58e 571,45e 588,28 604,86 PIB (crecimiento anual en %, precio constante) 0,7 1,5e 2,0e 1,9 2,0 PIB per cápita (USD) 22.358 22.497e 24.227e 24.889 25.539 Saldo de la hacienda pública (en % del PIB) -1,8 -2,1e -1,8e -1,6 -1,4 Endeudamiento del Estado (en % del PIB) 36,6 36,2e 35,3e 33,8 32,0
  • 37. Tasa de inflación (%) -0,3 1,4 1,0e 1,4 1,5 Tasa de paro (% de la población activa)3,8 3,9 3,8 3,8 3,7 Balanza de transacciones corrientes (miles de millones de USD) 76,17 74,28e 79,00e 81,89 85,03 Balanza de transacciones corrientes (en % del PIB) 14,5 14,0e 13,8e 13,9 14,1 Principales sectores económicos El sector agrícola contribuye al PIB de manera escasa y solo emplea a un 5% de la población activa. Los principales productos cultivados en Taiwán son arroz, caña de azúcar, fruta y verdura. Taiwán tiene recursos naturales limitados y las tierras se cultivan de modo intensivo. El sector secundario representa más menos 30% del PIB. Aunque las industrias tradicionales como el hierro y el acero, los productos químicos y la mecánica representan cerca de la mitad de la producción industrial, las nuevas industrias son las más dinámicas. Taiwán es uno de los mayores proveedores a nivel mundial de semiconductores, ordenadores y teléfonos móviles. También es el mayor proveedor de pantallas para ordenadores. Los servicios representan cerca de 70% del PIB y emplean a algo menos de 60% de la población activa. El país, que debe afrontar la continua relocalización de las industrias que requieren mucha mano de obra hacia países donde ésta es más barata, deberá emprender nuevas transformaciones para convertirse en una economía basada en tecnologías más avanzadas y orientadas hacia los servicios. El marco político Forma de gobierno Para todos los aspectos prácticos, hace ya medio siglo que Taiwán es independiente, pero China considera que forma parte de su territorio y quiere
  • 38. reunificar la isla con el resto del país. Legalmente, la mayoría de las naciones e incluso las Naciones Unidas reconocen la posición del gobierno chino, teniendo en cuenta que Taiwán es una provincia de China. Sin embargo, en la realidad, Taiwán (nombre oficial: República de China) es una república independiente basada en una democracia parlamentaria con una forma semi-presidencial de gobierno. El poder ejecutivo Es el primer país de Asia en haber elegido a su presidente por sufragio universal directo. El Presidente y el Vice-presidente se eligen en la misma lista, por voto popular, para un mandato de 4 años (reelegible una vez). El Primer ministro es nombrado por el presidente. El gabinete es nombrado por el presidente, bajo recomendación del Primer ministro. El poder legislativo El Yuan legislativo es monocameral y cuenta con 113 escaños, 73 miembros de circunscripciones elegidos directamente por sufragio universal; 34 miembros elegidos por proporciones según el número de votos recibidos por los partidos de las islas y 6 elegidos por sufragio universal entre las poblaciones aborígenes; para un mandato de 4 años. Los partidos tienen que obtener el 5% de los votos para tener derecho a los escaños proporcionales. Principales partidos políticos La mayoría de los grupos políticos están aliados a los dos partidos gobernantes: el Kuomintang (KMT) y el Partido Demócrata Progresista (DPP). Los partidos más importantes son: - Kuomintang (KMT): centro derecha, en favor de un nacionalismo chino. - Partido Demócrata Progresista (PDP): centrista, apoya la independencia de Taiwán, ha ganado un gran número de escaños desde el año 2012. - Partido del Pueblo Primero (Quinmindang): liberal.
  • 39. - Unión por la Solidaridad de Taiwán (UST): centro izquierdo. - Unión de Solidaridad No Partidaria (CHANG Po-ya): liberales conservadores, anticomunistas. Líderes políticos en el poder: Presidente: Tsai Ing-Wen (desde el 20 de mayo de 2016) - PDP Jefe del Gobierno: Lin Chuan (desde el 20 de mayo de 2016) - independiente Próximas fechas electorales Presidenciales: 2020 Parlamentares (Yuan): 2020 SOCIAL Sociedad. La sociedad goza de una gran y sostenida mejora de su nivel de vida, con elevados servicios públicos, aunque padece un envejecimiento paulatino por la reducida natalidad. La esperanza de vida es alta, cercana a los 80 años. La población urbana, sobre todo en la capital Taipéi, es el 85% del total. 7. Colombia FACTORES INFLUYENTES EN COLOMBIA FACTOR ECONÓMICO Los números de crecimiento económico de Colombia para 2017 cerraron como estaba previsto por analistas independientes: casi rozando el 2, con un 1.8 por ciento de crecimiento, lejos del nivel de 2.5 por ciento que, en su momento, para febrero de 2017, se anunciaba por voceros oficiales. Son cifras más bien de estancamiento, pero dentro de las consideraciones sobre qué sectores crecen,
  • 40. emerge la preocupación del empleo como medio de abrir oportunidades para la población. En enero, el desempleo se ubicó en 11,8%) De nuevo se tiene el caso de que Colombia ha sido –junto a Uruguay, Trinidad & Tobago y Perú- de las naciones en las cuales se tuvo menos impacto por la crisis financiera de 2008. Sin embargo, al revisar las cifras de desempleo, también es Colombia el país que muestra este indicador relativamente alto, con niveles persistentes que nutren las tasas de crecimiento de la informalidad. Esta última representando un 48 por ciento de la población económicamente activa del país. Además, tómese en cuenta que el sector agrícola aumentó casi un 5 por ciento, pero venía de cifras bajas, con lo que se puede evidenciar un efecto de “rebote estadístico”. En todo caso, la industria, que genera un componente por demás importante en la promoción del empleo formal muestra a 23 de sus 39 sub sectores con números en rojo, en déficit. Es alentador que el comercio haya crecido. Es estima que el consumo es responsable de un 64 por ciento del aumento de la producción en el país, pero esta variable –tal y como era de prever- no ha tenido un gran repunte; entre otras causas, por el aumento del impuesto del IVA, el cual ha alcanzado el nivel de 19 por ciento. Una quinta parte del precio de los bienes y servicios que son afectos por esta tributación tiene sobrecargo de impuesto. Se trata de una modalidad de ingresos fiscales regresiva, y por tanto terminan pagándola más, en términos marginales, quienes menos salario poseen. El crecimiento económico en función de que sea sostenible en el país requiere de una política fiscal y monetaria expansiva que no descuide la inflación, pero que ante todo promueva un aumento de la producción a la vez que se fortalece la capacidad empresarial, el emprendimiento y la innovación. En esto es de considerar, además, el impacto que está teniendo la drástica devaluación del peso colombiano.
  • 41. Esto último, más que impulsar las exportaciones, está conformando un escenario en el cual se tienen presiones inflacionarias al imponerse ahora un dólar más caro. Además, se requieren componentes importados para la generación de productos en lo internacional. SITUACIÓN POLITICA El complejo escenario social y político que atraviesa Colombia está signado por las incidencias de los Acuerdos de Paz y el posconflicto La tensa situación político social que vive Colombia, afectada por violencia política y persecución a líderes sociales, no ofrece un panorama certero sobre las posibilidades de cada formación política para saber quién será el próximo ocupante del Palacio de Nariño. En primer lugar, porque hay varias candidaturas que siguen ensayando fórmulas, como Clara López en clave vicepresidencial con Humberto de la Calle. Por otra parte, serán las elecciones legislativas de marzo las que permitan mostrar las maquinarias electorales en el ámbito regional. El 11 de marzo se llevarán a cabo elecciones legislativas, en las que los colombianos elegirán senadores y miembros de la Cámara de Representantes del Congreso, y el 27 de mayo serán las elecciones presidenciales, cuya segunda vuelta de ser necesaria sería el 17 de junio. Las elecciones presidenciales que tendrán lugar este año en Colombia están marcadas por un fenómeno inédito: por primera vez hay más candidatos por aval de firmas que por aval de partidos políticos. Del total de 13 candidatos que aspiran llegar a la Casa de Nariño, ocho cuentan con el aval de las firmas recolectadas.
  • 42. Las FARC, nuevo movimiento político colombiano, suspendió su campaña electoraltras el asesinato de varios de sus líderes. Los incumplimientos por parte del Gobierno sobre los puntos del acuerdo de paz han puesto en peligro el proceso de reinserción política de los excombatientes. Para las presidenciales, Rodrigo Londoño va acompañado de la economista Imelda Daza como candidata a vicepresidente. La propuesta principal es consolidar la paz como escenario de la nueva política. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha decretado un nuevo cese al fuego unilateral desde el 25 al 29 de mayo "para aportar unas condiciones favorables que le permiten a la sociedadcolombiana expresarse en las elecciones", ha comunicado la guerrilla a través de su cuenta de Twitter. El próximo 27 de mayo se celebra en Colombia la primera vuelta de las elecciones presidenciales en las que se decidirá quién es el sucesor de Juan Manuel Santos, actual mandatario. El anuncio llega una semana después de que se iniciara el quinto ciclo de las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el ELN en La Habana que tratan de alcanzar un acuerdo de paz desde febrero de 2017. Cuba es la nueva sede de este proceso tras la decisiónde Lenín Moreno, presidente de Ecuador, de retirarse como país garante de estas conversaciones. “Le he solicitado a la canciller que frene conversaciones con el ELN y que frene nuestra condición de garante de ese proceso de paz, mientras el ELN no se comprometa a dejar de cumplir esas actividades terroristas”, afirmó el presidente ecuatoriano en la cadena de televisión NTN24. Un proceso de paz con pocos resultados El Gobierno de Juan Manuel Santos decidió a mediados de marzo reanudar el diálogo con la guerrilla del ELN, activa sobre todo en los territorios próximos a las fronteras con Venezuela y Ecuador y en la costa del Pacífico. Ocurrió después de dos meses de enfrentamientos constantes con ese grupo insurgente con una ideología que mezcla cristianismo y marxismo.
  • 43. Desde que comenzaran a combatir al Estado colombiano a mediados de los setenta, no habían conseguido un acercamiento sólido con el Gobierno hasta 2017 cuando se iniciaron los diálogos con el Ejecutivo de Santos tras varios fracasos durante los períodos de los exmandatarios César Gaviria y Álvaro Uribe. Tras más de un año sentados en la mesa de negociaciones, el avance más significativo que ambas partes lograron fue un cese bilateral pactado en vísperas de la visita del papa Francisco a Colombia en septiembre. El pasado enero volvió al conflicto armado tras 101 días de tregua. FACTOR CULTURAL La cultura social de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los españoles. La cultura colombiana está formada a partir de la herencia de los pueblos indígenas presentes en el territorio desde tiempos ancestrales, las tradiciones españolas adoptadas durante la época colonial y las costumbres africanas incorporadas por los esclavos que llevaron los conquistadores. Esta mezcla de culturas constituye una sociedad con rasgos comunes al resto de países latinoamericanos, pero, a la vez, muy diferentes también. De hecho, incluso dentro del propio territorio colombiano existen numerosas diferencias entre unas regiones y otras. La diversidad geográfica -se pueden encontrar desde playas tropicales hasta montañas de más de 5.000 metros de altura con nieves perpetuas- y el aislamiento natural de algunas zonas han propiciadoesta diversidad. Algunos de los grupos culturales más destacados según su ubicación son los llamados cachacos, localizados en el altiplano cundiboyacense; los paisas, asentados en Antioquia; los llaneros, pobladores de los Llanos Orientales; los vallunos, asentados en la zona del valle del Cauca; los costeños, habitantes de la costa Caribe, y los santandereanos, pobladores de los departamentos de Santander
  • 44. y Norte de Santander. Todos estos grupos se caracterizan por mostrar grandes diferencias culturales entre sí, lo que convierte a Colombia un país fascinante para conocer y adentrarse en el día a día de sus habitantes. La gastronomía es una expresión más de esa diversidad con ciertos rasgos comunes a todo el territorio. El maíz es uno de los ingredientes fundamentales de la cocina colombiana debido a la herencia indígena. Las arepas, unas tortas de harina de maíz, son uno de los platos más conocidos, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Las frutas también tienen una importante presencia en la dieta de los colombianos. La variedad es tan extensa que algunas no son conocidas fuera del país, e incluso las hay que se consumen solo en determinadas regiones. En cuanto a las bebidas, el café tiene un lugar especial en el corazón de los colombianos. Son grandes amantes de esta bebida y su calidad es excelente, siendo un producto muy cotizado por grandes marcas internacionales. 8. Comunidad Europea Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia , Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia. PAISES MIEMBRO DE LA UNION EUROPEA Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia. UNION EUROPEA:
  • 45. conservar el patrimonio cultural común de Europa y contribuir a hacerlo accesible a otros, además de apoyar y promover las artes y las industrias creativas europeas. • programas de ayuda para aprovechar al máximo las tecnologías digitales y el mercado de la UE • fomento de la cooperación con socios de la UE y de fuera de la UE. • protege y promueve la diversidad y riqueza cultural y lingüística de Europa • contribuye al objetivo de la UE de un crecimiento económico inteligente, sostenible e integrador • ayuda a los sectores artísticos y creativos a adaptarse a la era digital y la globalización • da acceso a nuevas oportunidades, mercados y audiencias internacionales • promueve el desarrollo económico. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA UE • Parlamento Europeo o Comisión de Cultura y Educación • Consejo de la Unión Europea o Educación, Juventud, Cultura y Deporte • Comisión Europea o Europa Creativa • Comité de las Regiones o Comisión de Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura (SEDEC)
  • 46. • Agencias de la UE o Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) El comercio: un sistema global El comercio mundial se basa en las normas establecidas por la Organización Mundial del Comercio. Sus normas contribuyen a garantizar que los acuerdos y obligaciones comerciales entre los países sean abiertos y justos. La política comercial de la UE se hace exclusivamente en el nivel de la UE. La Comisión, en nombre de la UE, negocia los acuerdos según las normas de la OMC y colabora estrechamente con los gobiernos nacionales y el Parlamento Europeo. El objetivo es mantener en pie el sistema mundial y permitirle adaptarse a los cambios que se producen en todo el planeta. La Unión Europea es la primera potencia comercial del mundo con el 16.5% de las importaciones y exportaciones mundiales. El libre comercio entre sus países miembros es uno de los principios en los que se basa. Además, la UE está comprometida con la liberalización del comercio mundial. Pero, además, la UE es el mayor mercado único del mundo. Este sistema simplificado resulta muy beneficioso para los consumidores e inversores tanto europeos como internacionales: tienen un espacio en el que las personas, los bienes, los servicios y los capitales circulan libremente. Con los países más pobres del mundo, la política de la UE se basa en combinar comercio y desarrollo. Reducir los derechos de exportación, apoyar a las pequeñas empresas exportadoras y asesorar para mejorar la gobernanza son solo algunas de las formas en las que comercio y desarrollo pueden juntos contribuir a que los intercambios se traduzcan en crecimiento para los más necesitados.
  • 47. Un mercado para los consumidores de la UE • prácticas comerciales justas • publicidad engañosa y comparativa • indicación y etiquetado de precios • cláusulas contractuales abusivas • venta a distancia y a domicilio • multipropiedad y vacaciones combinadas • derechos de los viajeros (vacaciones o negocios). Pequeñas empresas y emprendimiento En Europa hay 23 millones de pequeñas empresas (PYME) que: • representan el 99% del número total de empresas • proporcionan el 67% del empleo • crean el 85% de los nuevos puestos de trabajo. La política de la UE está orientada a mejorar el entorno empresarial, promover un ambiente de emprendimiento y creación de empleo, y facilitar el acceso de las PYME a la financiación y los mercados. La política de desarrollo de la UE quiere dar a las personas desfavorecidas de los países en desarrollo el control de su propio desarrollo. Esto significa:
  • 48. • Tratar de solucionar las causas de la vulnerabilidad, como la falta de acceso a los alimentos y al agua limpia o a la educación, la sanidad, el trabajo, la tierra, los servicios sociales, las infraestructuras y un medio ambiente saludable. • Erradicar enfermedades y proporcionar acceso barato a medicamentos contra epidemias como el sida. • Reducir la deuda de los países en desarrollo de manera que dispongan de más dinero para inversiones públicas esenciales en lugar de pagar intereses a prestamistas ricos de los países industrializados. • Fomentar la autoayuda y las estrategias de erradicación de la pobreza. • Apoyar el proceso democrático. • Aumentar el respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad de sexos. • Estimular una economía más estable en la que las empresas puedan crecer y crear empleo. TRATADOS DE 2013 La adopción de estas medidas generó un intercambio comercial de 739 millones EUR durante el 2015, dando lugar a que las exportaciones de El Salvador hacia la UE aumentaran un 5,5 % entre 2014 y 2015. Estas son algunas de las cifras: • el comercio entre la UE y El Salvador creció un 3,5 % entre 2014 y 2015, • en 2015, El Salvador exportó a la UE bienes y servicios por valor de 195 millones EUR, • el 66 % de las exportaciones de El Salvador hacia la UE son de alimentos y animales vivos, maquinaria y equipo de transporte (17,1 % del total) y productos manufacturados (7,9 % del total), entre otros,
  • 49. • por su parte, El Salvador importa de la UE principalmente maquinaria y equipo de transporte (45,9 % del total) y productos manufacturados (19,6 % del total). lenguas oficiales de la UE alemán, búlgaro, checo, croata, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco. Los ciudadanos de la UE tienen derecho a utilizar cualquiera de estas lenguas en su correspondencia con las instituciones de la UE, que deben contestar en la misma. Todos los reglamentos y demás textos legislativos de la UE se publican en todas las lenguas oficiales excepto en irlandés (a la que solo se traducen los reglamentos conjuntamente adoptados por el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo). En el Parlamento Europeo, los representantes elegidos democráticamente también tienen derecho a intervenir en cualquier lengua oficial de la UE. PAISES CON ECONOMÍAS NORDICAS: Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca y Islandia. Países inclinados al norte de la UE con un clima muy frio todo el año. Estos Países Encabezan la tabla de transparencia de corrupción internacional, progreso y competitividad tecnológica, mejor lugar para dar a luz y los hijos vivan más años, mejor educación del mundo, son países más igualitarios por eso son las sociedades más avanzadas del mundo, hay cero pobrezas, Países que más aportan a las organizaciones internacionales, con la filosofía de preferir los productos importados de Países más pobres del mundo. Como lograron estas altas calificaciones: los modelos de educación, contrayendo estas sociedades más avanzadas, lo lograron con un pacto nacional entre:
  • 50. - estado - partidos políticos - sindicatos - empresas privadas - la sociedad civil en todas sus expresiones. Todo basado en un objetivo… LA IGUALDAD Presión fiscal de un 60% de ingresos de cada persona deducida a toda la sociedad, devueltas en ventajas competitivas en obras sociales como: Educación y salud gratis, transportes de primer nivel hacia todos los municipios para dinamizar la conectividad y todas las ciudades sean bien habitadas, Un sistema de participación social completo en todos los aspectos, jóvenes con una gran oportunidad de desarrollarse en trabajos y educación, las empresas tienen una codirección de los obreros y la diferencia salarial entre estos y altos directivos de la empresa no son tan diferentes, CULTURA DE LOS PAISES NORDICOS: resulta un país muy amigable para los extranjeros. Sus tradiciones y costumbres siguen la línea europea y resultan relajadas la mayoría del tiempo. Se trata de un pueblo que posee un fuerte sentimiento nacionalista, fundamentado en su historia y en la posición vanguardista que ha alcanzado en los últimos tiempos en materia de tecnología y educación. más del 80% de la población se adhiere a la iglesia evangélico-luterana.
  • 51. Es una población muy culta. Son grandes lectores de libros y publicaciones muy diversas, y son reconocidos a nivel mundial por la calidad de sus bibliotecas. Se acostumbra a beber vino o cerveza, en especial los fines de semana durante los almuerzos. Finlandia es considerado el "pueblo de la sauna", por la gran importancia que tiene en su cultura. Para los finlandeses se torna casi una necesidad acudir sistemáticamente, y por siglos se ha tratado de un lugar para purificarse física y espiritualmente. Aprenden a tomar el particular baño de vapor de una manera muy natural, desde los primeros meses de vida, convirtiéndose en un verdadero ritual muy extendido.