Publicidad
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
Publicidad
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
Fondo monetario internacional
Próximo SlideShare
El fmi     El fmi
Cargando en ... 3
1 de 7
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Fondo monetario internacional

  1. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund) es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es: fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos. Su sede se encuentra en Washington, la capital de Estados Unidos. El FMI fue, como idea, planteado el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que todavía seguía en curso en aquel momento. Los acuerdos fueron firmados en Bretton Woods (Nuevo Hampshire, Estados Unidos) el 22 de julio de 1944 pero el FMI no entró en vigor oficialmente hasta el 27 de diciembre de 1945. El Banco Mundial, en cambio, cuya creación también resultó de los acuerdos de 1944, entró en funciones inmediatamente tras la firma de los acuerdos. Esta institución debía en su origen garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional después de la crisis financiera o quiebra de 1929. Después de 1976 y de la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI heredó un nuevo papel ante los problemas de deuda de países en desarrollo y ante las crisis financieras internacionales. En 2010, durante la 14 cuarta revisión general de cuotas los fondos financieros disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones de dólares. El FMI fue creado en julio de 1945 durante la conferencia de Bretton Woods al fin de garantizar la estabilidad del Sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Entre sus objetivos estaba impedir que las grandes potencias económicas cayeran de nuevo en la situación de los años 30, durante un periodo donde las devaluaciones de la moneda y las decisiones sobre políticas económicas habían creado enormes tensiones internacionales. El nuevo orden económico que proponía el representante americano Harry Dexter White reposaba en tres reglas:  Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o con el dólar americano.
  2.  El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen de 1 % con relación a su paridad oficial.  Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el equilibrio de la balanza de los pagos. El FMI es más o menos, complementario de otras grandes instituciones económicas de la época como el Banco Mundial, el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), creados al mismo tiempo, y el Acuerdo General sobre Aranceles GATT firmado poco tiempo después. Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante británico, el economista John Maynard Keynes, sugirió la creación de una institución más importante, una verdadera Banca Central Mundial que emitiese una moneda internacional, el “Bancor”. Esta proposición fue rechazada porque habría significado para los Estados Unidos, una pérdida de su influencia con el dólar. OTORGAMIENTO DE RECURSOS FINANCIEROS Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos. Un país miembro tiene acceso automático al 25 % de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años DIRECTORES GERENTES DEL FMI Históricamente, el director gerente del FMI siempre ha sido europeo y el presidente del Banco Mundial siempre ha sido estadounidense. Sin embargo, esta tradición está cada vez más cuestionada, y la competencia para estos dos puestos puede abrirse para incluir a otros candidatos cualificados de cualquier parte del mundo. Los consejeros ejecutivos, quienes conforman el director gerente, los eligen los ministros de finanzas de los países que representan. El primer Subdirector Gerente del FMI, el segundo al mando, tradicionalmente ha sido (y es hoy en día) un estadounidense. Christine Lagarde, actual directora del Fondo Monetario Internacional DIRECTORES EJECUTIVOS Y PODER DE VOTO Grupos de países eligen a un director ejecutivo que vota por ellos. 24 directores en total.
  3. Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo del tamaño de su economía (PIB), cuenta corriente, reservas internacionales y otras variables económicas. Las decisiones se toman por una mayoría calificada del 70 %, aunque algunas decisiones más importantes (16 de 40) se adoptan por una mayoría cualificada del 85 %. Dado que Estados Unidos posee el 16,74 %, este sistema le otorga de facto un poder de veto sobre las decisiones tomadas por el organismo financiero, ya que su voto en contra o abstención impide la adopción de decisiones importantes que requieren el 85 % de mayoría. En total, hay 24 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros del Fondo. Solo Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno. Los demás 16 directores son elegidos por bloques de países. Cada director tiene un derecho de voto que puede ir desde 16,74 % (Estados Unidos) hasta el 1,34 % (de 24 países de África juntos). http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional FUNCIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Por conducto de la supervisión que realiza de la política económica de los países miembros 1). El Fondo Monetario Internacional examina sobre todo el conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como resultados macroeconómicos. Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir, la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo. 2). El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica a saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. 3).El Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de
  4. crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos. Los fines del Fondo Monetario Internacional también han cobrado importancia debido al simple hecho de que ha crecido el número de países miembros. Desde los 44 países iniciales que participaron en la creación del Fondo Monetario Internacional, se ha cuadruplicado con creces el total de países miembros, una circunstancia que ha obedecido sobre todo a la obtención de la independencia política de muchos países en desarrollo y, más recientemente, a la desintegración del bloque soviético. FINES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 1). Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales. 2). Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica. 3). Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas. 4). Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial. 5). Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional. 6). De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.
  5. RELACIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL CON OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Al tiempo que se creaba el Fondo Monetario Internacional, se estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido por el nombre de Banco Mundial, con el fin de fomentar el desarrollo económico a largo plazo, comprendido el financiamiento de proyectos de infraestructura como la construcción de carreteras y la mejora del abastecimiento de agua. El Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial que comprende a la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) se complementan. Mientras que el Fondo Monetario Internacional se centra sobre todo en los resultados macroeconómicos y la política macroeconómica y del sector financiero, el Banco Mundial se interesa principalmente en los temas relacionados con el desarrollo a largo plazo y la reducción de la pobreza. Su actividad incluye el financiamiento concedido a los países en desarrollo y en transición para proyectos de infraestructura, la reforma de determinados sectores de la economía y las reformas amplias de índole estructural. En cambio, el Fondo Monetario Internacional no financia un sector determinado ni proyectos, sino que respalda ampliamente la balanza de pagos y las reservas internacionales de un país mientras éste toma las medidas de política necesarias para corregir las dificultades. En el momento de la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se previó también una organización que estaría encargada de fomentar la liberalización del comercio mundial, pero no ha sido hasta 1995 que pudo establecerse la Organización Mundial del Comercio. En el intervalo, las cuestiones relacionadas con el comercio se trataron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). GOBIERNO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL A diferencia de algunos organismos internacionales cuyo sistema de votación sigue el principio de “un país, un voto” (por ejemplo, la Asamblea General de las Naciones Unidas), en el Fondo Monetario Internacional se utiliza un sistema de votación ponderado: cuanto mayor es la cuota de un país en el Fondo Monetario Internacional determinada en términos generales por la magnitud de la economía más votos tiene ese. Los empleados del Fondo Monetario Internacional son funcionarios civiles internacionales cuya obligación se debe al Fondo Monetario Internacional, no a las autoridades de ningún país. El organismo cuenta con aproximadamente 2.800 empleados contratados en 141 países. En torno a los dos tercios del personal
  6. profesional son economistas. Los 26 departamentos del Fondo Monetario Internacional están encabezados por directores, bajo las órdenes del Director Gerente. La mayor parte del personal del Fondo Monetario Internacional trabaja en Washington, aunque unos 90 representantes residentes están asignados en países miembros para contribuir al asesoramiento en temas de política económica. El Fondo Monetario Internacional tiene oficinas en París y Tokio encargadas del enlace con otras instituciones internacionales y regionales y con organizaciones de la sociedad civil; también cuenta con oficinas en Nueva York y Ginebra, principalmente con fines de enlace con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas. RECURSOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Los recursos del Fondo Monetario Internacional proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el Fondo Monetario Internacional, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Las cuotas determinan no sólo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país. Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al Fondo Monetario Internacional, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%. Si hace falta, el Fondo Monetario Internacional puede obtener préstamos para complementar los recursos de las cuotas. El Fondo Monetario Internacional cuenta con dos tipos de acuerdos permanentes para la obtención de préstamos a los que puede recurrir si necesita hacer frente a cualquier tipo de amenaza en el sistema monetario internacional: • Los Acuerdos Generales para la Obtención de Préstamos (AGP), establecidos en 1962, que abarcan a 11 participantes (los gobiernos o bancos centrales del Grupo de los Diez países industrializados y Suiza). • Los Nuevos Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP), establecidos en 1997, con 25 países e instituciones participantes.
  7. http://www.zonaeconomica.com/fondo-monetario-internacional
Publicidad