GOBIERNO DEGOBIERNO DE
GUSTAVO DÍAZGUSTAVO DÍAZ
ORDAZORDAZ
1964-19701964-1970
PROBLEMAS POLÍTICOS,PROBLEMAS POLÍTICOS,
ECONÓMICOS Y SOCIALESECONÓMICOS Y SOCIALES
DEL MÉXICODEL MÉXICO
CONTEMPORÁNEOCONTEMPORÁNEO
Aspectos económicosAspectos económicos
Durante su gobierno, México registró un periodo
de crecimiento económico.
Implementó una política de sustitución de
importaciones y dejó de depender del capital
extranjero.
Se recurre a la deuda externa para implementar
en las necesidades productivas del país.
Se implementa el Impuesto a la Tenencia
vehicular, para cubrir los gastos por las
Olimpiadas de 1968.
Aspectos políticos y de gobiernoAspectos políticos y de gobierno
Se caracterizó por ser un
gobierno autoritario y
déspota, sin soportar a la
crítica o inconformidad.
Se firmó en 1967 el Tratado de
Tlatelolco, donde se acuerda
la prohibición de armas
nucleares en América Latina.
Se construyeron obras para
las Olimpiadas de la Ciudad
de México (Estadio Azteca,
Palacio de los Deportes, etc.)
Aspectos políticos y de gobiernoAspectos políticos y de gobierno
Otorga el derecho al voto
a los jóvenes de 18 años.
Se inaugura la primera
línea del sistema de
transporte colectivo
(Metro).
Para mantener la
seguridad de los Juegos
Olímpicos de 1968, se crea
un cuerpo de seguridad
militar llamado Batallón
Olimpia.
Acontecimientos importantesAcontecimientos importantes
del sexeniodel sexenio
Manifestación de médicos
en 1964 en el Hospital 20
de noviembre del ISSSTE,
por mejores condiciones
laborales.
Movimiento de estudiantes
de 1968. Represión del
gobierno contra el
movimiento. Termina en
forma sangrienta el 2 de
octubre en Tlatelolco.
Situación social y cultural
Influencia extranjera
en el estilo de vida
de los mexicanos:
Rock & Roll y la
corriente hippie.
El comunismo
mundial: Revolución
de Praga y la
Revolución cubana
(Fidel Castro y
Ernesto «Che»
Guevara.
Agotamiento del modelo
Estabilizador
Desigualdad concentración de la
riqueza.
Rezago agrario.
Pérdida de la competitividad industrial.
Déficit comercial.
Incremento de la deuda externa.
Incremento del gasto público.
Explosión demográfica urbana.
Agotamiento del modelo
Estabilizador
Desigualdad concentración de la riqueza.Desigualdad concentración de la riqueza.
La mayor parte de los ingresos (51%) lo
posee el 10% de la población.
Rezago agrario.Rezago agrario.
La reforma agraria fue utilizada como
instrumento político. Se benefician a
algunos empresarios campesinos.
Agotamiento del modelo
Estabilizador
Pérdida de la competitividad industrial.Pérdida de la competitividad industrial.
A causa de la política proteccionista del
Estado, el mercado estuvo cautivo sin
competencia, que ocasionó la baja
calidad.
Déficit comercial.Déficit comercial.
Estancamiento de materias primas en
exportaciones, mientras aumentaban las
importaciones del extranjero.
Agotamiento del modelo
Estabilizador
Incremento de la deuda externa.Incremento de la deuda externa.
Terminando el sexenio de Díaz Ordaz, deja al
país con una deuda de 4,262 millones de
dólares.
Incremento del gasto público.Incremento del gasto público.
Se enfocó en tres renglones: administrativo,
económico y social.
Se considera las obras públicas y de
infraestructura; gastos para mantenimiento
de las dependencias; gastos en salud,
educación, acciones contra la pobreza, etc.
Agotamiento del modelo
Estabilizador
Explosión demográfica urbana.Explosión demográfica urbana.
Para fines de 1970, el porcentaje de la
población aumentó en un 60%,
ocasionando diversos fenómenos:
a)Migración
b)Marginación
c) Desarrollo y empobrecimiento de
regiones.
d)Transferencia de recursos del campo a los
centros urbanos.