SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
REGIONAL ANTIOQUIA
COMPLEJO TECNOLÓGICO PARA LA GESTIÓN AGROEMPRESARIAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
GLORIA ELENA DÍAZ RIOS
COORDINADORA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
INGENIERO SERGIO SANTA BOTERO
SUBDIRECTOR CTPGA
ABRIL DE 2010
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
PRESENTACION
El ambiente es el lugar donde se desenvuelve el ser humano, pero también el ser humano
hace parte de él, de esta misma forma se reconoce que este desarrollo tanto a nivel
individual como social no puede considerarse aislado de su entorno natural.
El ser humano esta llamado en el momento presente a establecer una nueva relación de
atención y respeto hacia el ambiente, cuyos equilibrios debe proteger teniendo en cuenta
sus posibilidades y todo aquello que lo amenaza y atenta contra el. Las nuevas
tendencias en las empresas educativas y la evolución de la cultura del mundo, han hecho
que el usuario se vuelva más exigente y que los parámetros de producción vayan más allá
de ofrecer un producto que alguien requiera. Ahora surge al educador un nuevo reto y una
nueva preocupación, que es compartida por el usuario o el cliente, y es el agotamiento de
los recursos naturales y/o la degradación del medio ambiente como consecuencia del
ineficiente uso de este recurso.
Todos tenemos mayor o menor responsabilidad, pero el empresario es el que tiene mayor
urgencia de proteger los recursos naturales, pues son la fuente de donde se extrae la
materia prima que incorpora luego a sus procesos productivos. Para algunas instituciones
educativas, especialmente las que hacen formación, en donde la tarea es manejar
adecuadamente los recursos naturales, es complicada, ya que se cree que la protección
del medio ambiente es un obstáculo para alcanzar resultados productivos a bajos costos y
son contados los casos en los cuales el empresario ve el medio ambiente como una
oportunidad para aumentar su eficiencia en la producción a partir de la disminución de los
desechos y emisiones, uso eficiente y consumo racional de los recursos entre otros.
El PMA es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales,
elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la
implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades
operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se
alcancen estándares previamente establecidos.
El COMPLEJO TECNOLÓGICO PARA LA GESTIÓN AGROEMPRESARIAL (CTPGA),
conciente de la problemática que se vive no solo en el ambito mundial, sino también local,
ha propuesto el proyecto MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
PRODUCTO DE LAS ACCIONES DE FORMACIÓN conjunto con su Plan de Manejo
Ambiental.
Este proyecto involucra a toda la comunidad educativa y al personal de planta y
contratistas, además de los proveedores, con el objetivo de sensibilizar a todos en temas
ambientales y elaborar un diagnostico ambiental del CTPGA para desarrollar acciones
que mitiguen los impactos ambientales.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 2
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la construcción de una cultura ambiental al interior del COMPLEJO
TECNOLÓGICO PARA LA GESTIÓN AGROEMPRESARIAL a partir de los lineamientos
formulados en éste Plan, los cuales conforman una herramienta para crear conciencia y
generar alternativas que contribuyan a la disminución de impactos negativos al recurso
suelo, agua y aire.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar el estado actual del CTPGA en materia ambiental a partir de un diagnostico
que refleje la realidad de la actividad que se ejecuta y su grado de interacción con cada
uno de los recursos.
Establecer un punto de referencia en cuanto a la actuación ambiental del CTPGA, para
formular objetivos a corto, mediano y largo plazo con los cuales se busque adquirir un
comportamiento en pro del medio ambiente.
Generar alternativas de disminución de costos si da lugar, a partir de proyectos
ambientales que contribuyan a mejorar el desarrollo de las actividades del CTPGA.
Plantear herramientas que permitan adoptar compromisos que apunten al mejoramiento
de la calidad ambiental al interior del CTPGA, persiguiendo objetivos de fomento
productivo, y de higiene y seguridad industrial.
Crear conciencia entre cada una de las personas que forman parte del CTPGA a través
de la sensibilización y capacitación, para que todos se integren a la solución de la
problemática específica.
Generar un espacio de reflexión en torno al tema ambiental que permita establecer
compromisos organizacionales en beneficio del sector industrial.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 3
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
QUE ES UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Se denomina Plan de Manejo Ambiental (PMA) al conjunto detallado de actividades, que
producto de una evaluación ambiental, establece las acciones que se requieren para
prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos
ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Este
incluye además los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo, y los de contingencia.
El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de planeación de carácter obligatorio para
todas las instituciones que responde a los principios de política ambiental planteados por
la Ley 99 de 1993 y el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. A
nivel regional es un instrumento que resulta de las exigencias planteadas por otras
autoridades ambientales como son la Contraloría General.
El presente Plan se diseña para el Complejo Tecnológico Para La Gestión
Agroempresarial, el cual es uno de los 14 centros de formación que conforman El SENA
Regional Antioquia. Sus acciones están orientadas específicamente a la formación
profesional integral del personal requerido por las cadenas productivas de caucho, cacao,
forestal, piscicultura, turismo, comercio, pecuaria, joyería y textil.
De esta manera, las acciones ambientales en el centro del Complejo están dirigidas más
hacia la capacitación de un conjunto de la población que participará directamente en
empresas u otras instituciones donde se aumentan la probabilidad de generación de
impactos con procesos productivos y de demanda de recursos naturales. Al interior del
Complejo se busca diseñar estrategias que permitan reducir los riesgos para la salud
humana, mejorar el entorno laboral y contribuir en algunos programas de interés general
como es el manejo adecuado de los residuos sólidos.
La implementación del Plan requiere del compromiso de todo el personal que labora en el
Complejo y encontrar mecanismos de financiación, programación, seguimiento y
evaluación de las estrategias planteadas, de tal forma que se evidencien resultados
positivos de la gestión ambiental a corto y mediano plazo.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 4
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
MARCO LEGAL Y DE REFERENCIA
• Constitución Política de Colombia.
• Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el SINA, y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.
• Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de
2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y
el Decreto Ley 2811 de 1974.
• Decreto 1505 de 2003, por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.
• Resolución 1096 de 2000, expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la
cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico ( RAS).
• Resolución 1045 de 2003 por la cual se adopta la metodología para la formulación de
los PGIRS.
• Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Ministerio de Medio Ambiente,
1997.
• Planes de desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Plan Básico (PBOT)
y/o Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT)
• Políticas y planes de desarrollo y de acción Trienal establecidos en el orden nacional
departamental y regional, en lo referente con la gestión de los residuos sólidos.
• El Manual para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares de los
Ministerios del Ambiente y Salud, 2002
• Guía para el Manejo integral de los Residuos Sólidos Municipales, UNICEF – SENA –
MinDesarrollo – MinAmbiente – SSPD – CRA – IDEA - Embajada de Holanda, 2001.
• Guía para elaborar los PGIRS, UNICEF - SENA – CVC – MinDesarrollo –
MinAmbiente - Embajadas de los Países Bajos y de Holanda, 2004
Como marco regulatorio complementario, entre otras normas y documentos se considera
lo siguiente:
• Ley 9ª de 1979, Código Sanitario Nacional.
• Ley 142 de 1994, Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
• Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial.
• Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental
referentes a los desechos peligrosos.
• Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 23 de 1973, los
artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 43, 44, 45, 48 y
49 de la Ley 9ª de 1979, y la Ley 99 de 1993 en relación con la prevención y control de
la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 5
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
• Decreto 2676 de 2000, reglamenta el manejo integral de residuos hospitalarios y
similares
• Decreto 1609 de 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas por carretera.
• Decreto 1669 de 2002, por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000
• Decreto 1180 de 2003, por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de
1993 sobre licencias ambientales.
• Resolución 189 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se
dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos
peligrosos.
• Resolución 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, por la cual se
regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
• Resolución 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente, establece
normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos
crematorios de residuos sólidos y líquidos.
• Resolución 233 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
(CRA) sobre multiusuarios
• Resolución 236 de la CRA, el cual modifica parcialmente la Resolución 233
• Resolución 247 de la CRA por la cual se establece la metodología para la realización
de aforos a multiusuarios.
• Política Nacional de Producción Más Limpia, Ministerio de Medio Ambiente, 1998. Guía
ambiental para la selección de tecnologías de Manejo Integral de Residuos Sólidos,
Ministerio del Medio Ambiente, 2002.
• Guía ambiental, rellenos sanitarios, Ministerio de Medio Ambiente, 2002.
• Guía ambiental, saneamiento y cierre de botaderos a cielo abierto, Ministerio de Medio
Ambiente, 2002.
• Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Guía práctica de formulación,
Ministerio del Medio Ambiente, 2002.
• Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, Manual de
Procedimientos, Ministerio del Medio Ambiente, 2002.
• Criterios generales para la construcción y operación de escombreras del Ministerio del
Medio Ambiente, 1996.
• Decreto 1541de 1978: Normatividad sobre el uso del Agua
• Resolución 61i9 de 1997: Factores a partir de los cuales se requiere permiso de
emisión atmosférica para fuentes fijas.
• Decreto 901 de 1997 y Resolución 273 de 1997: Por medio de los cuales se
reglamentan las Tasas Retributivas por vertimientos y sus tarifas.
• Resolución 372 de 1998: Nuevas tarifas mínimas de tasas retributivas por vertimiento
de líquidos.
• Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Caucasia y Santa Rosa de Osos.
• Plan de Desarrollo del Municipio de Caucasia y Santa Rosa de Osos.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 6
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
FUNCIONES QUE CUMPLE EL SENA
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la
iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la
Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional,
con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa,
adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.
El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social
y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación
profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que
contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.
Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de
Formación, el SENA brinda servicios de Formación continua del recurso humano
vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo
al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a
proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.
El SENA Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial, cuenta con su sede
central en el municipio de Caucasia y su sede alterna en el municipio de Santa Ros de
Osos, además cuenta con dos subsedes en los municipios de El Bagre y Yarumal.
Misión: El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que
le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores
colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la
incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan
al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
Visión: En el año 2012, el Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
será la llave tecnológica que abrirá la puerta a la competitividad, la productividad
empresarial y el desarrollo social de la Subregión Norte y Bajo Cauca Antioqueño.
Política ambiental del SENA: El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, dentro de las
responsabilidades que tiene con la protección y preservación del medio ambiente, y en
cumplimiento de los postulados constitucionales y legales que regulan su manejo, se
compromete en todos los niveles de la organización y en todos los procesos
administrativos y misionales a desarrollar e implementar buenas prácticas ambientales,
con el propósito de minimizar los riesgos de contaminación; igualmente a gestionar
mecanismos que permitan el mejoramiento continuo de los procesos que se adopten, a fin
de lograr impacto en las acciones, cumplimiento de objetivos, teniendo como resultado un
ambiente sano y sostenible.
Valores Corporativos: Los Principios Corporativos, que enmarcan la actuación ética de
la organización y constituyen la base de la cultura institucional, son los que inspiran y
guían la vida cotidiana del SENA:
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 7
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
• Transparencia: la transparencia y la honestidad son los principios rectores en el
actuar de la institución. Estos obligan, sin excepción, a todos los miembros de la
organización.
• Servicio al Cliente: una tarea permanente y fundamental de la organización es
crear la cultura de servicio al cliente, satisfaciendo sus necesidades y expectativas y
ofreciendo programas pertinentes para sus demandas y con altos índices de
satisfacción.
• Calidad: en los productos y servicios, en los procesos, en las relaciones, en la
calidad de vida, tiene que ser una característica diferencial de la organización.
• Creatividad e Innovación: la organización tiene que desarrollar su actuar en un
entorno que facilite la creatividad y la innovación como el único posible para
anticipar las demandas de una sociedad en proceso de cambio cada día más
acelerado.
• Productividad: la eficiencia y la eficacia deben conjugarse para hacer de la
organización una entidad altamente productiva, con un uso racional de los recursos
y generadora de valor agregado para el alumno, el empresario, los miembros de la
organización y el país”.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 8
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
LOCALIZACIÓN
El Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial, está ubicado en las zonas
Norte y Bajo Cauca del departamento de Antioquia, tiene jurisdicción en 22 municipios y
está adscrito a la Regional Antioquia del SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje.
Cuenta con una Sede principal en el municipio de Caucasia, y cuatro Subsedes en los
municipios de Santa Rosa de Osos, Yarumal, Ituango y El Bagre, desde donde se
coordina la prestación de sus servicios a los 22 municipios bajo su jurisdicción.
Los municipios son:
BAJO CAUCA
• Cáceres
• Caucasia
• El Bagre
• Nechi
• Tarazá
• Zaragoza
NORTE
• Angostura
• Barbosa
• Bello
• Belmira
• Briceño
• Campamento
• Carolina
• Copacabana
• Don Matías
• Entrerrios
• Girardota
• Gómez Plata
• Guadalupe
• Ituango
• San Andrés de Querquia
• San José de la Montaña
• San Pedro de los Milagros
• Santa Rosa de Osos
• Toledo
• Valdivia
• Yarumal
La Sede de Caucasia, posee instalaciones propias, en Santa Rosa se utiliza un local del
municipio el cual se lo dio en comodato al Sena. En El Bagre, está ubicado en las
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 9
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
instalaciones de la empresa Mineros S.A., en Yarumal está ubicado en el antiguo
Seminario y en Ituango en un Colegio.
INFRAESTRUCTURA FISICA
Las construcciones, talleres, aulas, oficinas se distribuyen en todas las áreas del
Complejo, para fines de este diagnóstico se establecen cuatro áreas o sedes de trabajo:
Sede Caucasia
Esta sede funciona en una Sede propia en el Municipio de Caucasia, diagonal al Hospital,
su distribución es la siguiente:
Áreas administrativas y de funcionamiento en torno a la ejecución de las acciones
de formación:
• Subdirección del Complejo
• Director de Formación Profesional
• Director Administrativo y Financiero
• Promoción y relacionamiento corporativo- servicio público de empleo
• Director de Calidad y Productividad
• Coordinador Académica
• Integrador AVA
• Coordinación Jóvenes rurales
• Coordinación ingreso
• Coordinación de bienestar al alumnado
• Red de Gestión empresarial
• Registro y certificación
• Integración con la media técnica
• Recepción
• Auditorio
• Sala sistemas
• Ambientes polivalentes de aprendizaje (4)
• Baterías sanitarias (hombres y mujeres)
• Fotocopiadora
• Cafetería
• Almacén
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 10
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
Sede Santa Rosa de Osos
Ubicado en el municipio de Santa Rosa de Osos, en la antigua Feria, posee las siguientes
áreas:
• Subdirección del Complejo
• Coordinador Administrativo
• Promoción y relacionamiento corporativo- servicio público de empleo
• Coordinador Académica
• Integrador AVA
• Ingreso
• Bienestar al alumnado
• Red de Gestión empresarial
• Registro y certificación
• Integración con la media técnica
• Recepción
• Sala de conectividad
• Ambientes de aprendizaje (4)
• Baterías sanitarias (hombres y mujeres)
• Cafetín
• Almacén
Sede Yarumal
Ubicado en el municipio de Yarumal, en el antiguo Seminario, posee las siguientes áreas:
• Coordinación administrativa
• Recepción
• Sala sistemas (1)
• Ambientes de aprendizaje (6)
• Baterías sanitarias (hombres y mujeres)
• Cafetín
• Almacén
• Cafetería
• Taller de confecciones
• Laboratorio de alimentos
Sede El Bagre
Ubicado en el municipio de El Bagre, en las instalaciones de mineros S.A., posee las
siguientes áreas:
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 11
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
• Coordinación administrativa
• Recepción
• Ambientes de aprendizaje (4)
• Baterías sanitarias (hombres y mujeres)
• Cafetín
• Almacén
• Taller de soldadura
Sede Ituango
Ubicado en el municipio de Ituango, en las instalaciones de un Colegio, posee las
siguientes áreas:
• Coordinación administrativa
• Recepción
• Ambientes de aprendizaje (3)
• Baterías sanitarias (hombres y mujeres)
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 12
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
SITUACIÓN AMBIENTAL Y UBICACIÓN PROCESOS ISO 9001:00
Se presenta el siguiente esquema donde se especifican y ubican cada uno de los
procesos y actividades que se realizan en el Complejo, y se complementa con una
columna donde se clasifican para este informe si los procesos y actividades son de tipo
administrativo y las de tipo operativo, pues sus implicaciones ambientales son diferentes.
Para propósitos del diagnóstico se han clasificado los procesos en dos tipos:
Administrativo/documental y operativo.
Administrativo/Documental: corresponde a procesos y/o actividades básicamente de
oficina/escritorio, donde los aspectos ambientales más importantes son:
• Generación de residuos inertes: papel, cartón, plásticos, desechables.
• Generación de residuos especiales: cartuchos de impresora.
• Consumo de energía: procesadores, impresoras, bombillos, TV, VHS, DVD, otros
• Consumo de agua: baterías hidráulicas.
• Vertimiento de aguas residuales: baterías sanitarias
Operativo: corresponde a procesos y/o actividades que consumen ó generan elementos
relevantes desde el punto de vista ambiental, como:
• Generación de residuos orgánicos y especiales.
• Vertimientos de aguas residuales
• Emisión de ruido, olores y material particulado.
• Consumo de energía.
• Consumo de agua.
• Uso de insumos, reactivos y materia prima peligrosa.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 13
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS
A continuación se describen los aspectos más relevantes que orientan y permiten
identificar la situación actual del COMPLEJO TECNOLÓGICO PARA LA GESTIÓN
AGROEMPRESARIAL, en aspectos de consumo de recursos de tipo hídrico, atmosférico,
energético y el manejo y disposición de residuos.
COMPONENTE HÍDRICO
Hace referencia a los consumos desde cualquier fuente interna de un establecimiento,
como sanitarios, actividades de aseo, cafetín, mantenimiento locativo, etc., con el
propósito de establecer si existe un gasto exagerado o innecesario.
• Consumo
El CTPGA de la Regional Antioquia, en el Municipio de Caucasia utiliza el servicio de
alcantarillado suministrado por la empresa Aguascol y el agua de consumo la provee un
pozo subterráneo, mientras que en el municipio de Santa Rosa, la empresa A.S.A. provee
los servicios de Acueducto y Alcantarillado. El consumo de este recurso se da en los
servicios de cafetín para funcionarios (greca, lavaplatos), servicios de sanitarios y
lavamanos, lavado de pisos y en las necesidades propias de las actividades que realizan
en el Complejo.
El agua de la subsede de El Bagre es suministrada por la planta de tratamiento de la
empresa Mineros S.A., la cual es potable y con altos estándares de calidad, mientras que
en la subsede de Yarumal, el agua es suministrada por la empresa Aguas del Norte
Antioqueño. Ambas subsedes empezaron a operar a partir del 2008, por tal motivo no se
tienen registros anteriores. Además cabe anotar que la subsede de El Bagre está ubicada
en instalaciones de la empresa Mineros S.A, por lo que no se tienen contadores ni de
agua ni de energía que permitan conocer los consumos de dicha subsede en particular.
El CTPGA no cuenta con un registro histórico de los consumos generados en este tipo de
recurso, debido a que el manejo de las facturas era realizado por la oficina de
administración del edificio central del SENA regional Antioquia.
La Tabla No.1 se muestra la variación de consumo de agua (m3) en el CTPGA durante los
años 2008, 2009 y 2010 en la subsede Santa Rosa y Caucasia, ya que en la sede otras
Sedes no se llevan registros por ser agua tomada de pozo subterráneo o por el tipo de
convenio que el agua la pagan los Municipios.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 14
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
Tabla No.1. Variación de consumo de agua (m3) en el CTPGA
Año Mes Santa Rosa Caucasia
2010 Abril 43 42
2010 Marzo 29 48
2010 Febrero 17 46
2010 Enero 30 50
2009 Diciembre 31 42,12
2009 Noviembre 33 0
2009 Octubre 29 29
2009 Septiembre 30 0
2009 Agosto 32 78
2009 Julio 45 0
2009 Junio 46 0
2009 Mayo 30 30
2009 Abril 37 0
2009 Marzo 46 56,16
2009 Febrero 44 44
2009 Enero 35 0
2008 Diciembre 43 48
2008 Noviembre 47
2008 Octubre 51
2008 Septiembre 48
2008 Agosto 35
2008 Julio 32
2008 Junio 32
2008 Mayo 35
2008 Abril 32
2008 Marzo 36
2008 Febrero 38
2008 Enero 50
Figura 1. Consumo mensual de agua en el 2009-2010
Fuente. Facturas cobro de agua. Enero de 2009 - Abril de 2010.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 15
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
Con base en el análisis de la información obtenida sobre el uso del recurso hídrico y las
estadísticas de consumo del periodo registrado en la Tabla No.1, se establece que el
consumo de agua es variable y se aumenta de manera significativa en los meses que se
desarrollan actividades de formación profesional.
• Medidas de Ahorro
Se entiende que toda gestión ambiental debe incorporar un programa para el uso eficiente
y ahorro del agua, entendido como el conjunto de acciones que deben adoptar las
entidades usuarias de este recurso (Ley 373 / 97).
En el CTPGA el consumo de agua es moderado debido a las actividades diarias que se
desarrollan, teniendo en cuenta que los baños de los estudiantes y funcionarios son pocos
y las labores de limpieza se efectúan con balde y trapeador, además las labores de apoyo
a la Formación Profesional Integral que implican consumos de agua son pocas.
• Lavado de instalaciones
El CTPGA cuenta con el apoyo de una empleada de limpieza de la empresa Internacional
de Negocios S.A. para cada Sede, quien se encarga de mantener diariamente todas las
áreas comunes del edificio en óptimo estado (aulas, corredores, baños, área
administrativa, entre otras) siendo suministrados los elementos por el almacén del SENA.
El lavado de las instalaciones se realiza con la ayuda de elementos como escobas,
trapeadores, baldes, entre otras.
COMPONENTE ENERGÉTICO
En el tema de energía eléctrica se pretende reducir el consumo buscando estrategias de
aprovechamiento de la luz solar y el empleo de tecnologías que permitan su ahorro para
lograr el mejor uso de este recurso (Ley 697 / 2001).
De manera general, la energía eléctrica del CTPGA es utilizada en las actividades
administrativas y de formación profesional por los equipos necesarios para desarrollar
estas actividades, aclarando que en las áreas administrativas y aulas de clase se
pretende que la contribución de luz natural sea significativa al aumentar el número de
ventanales.
• Consumo
El servicio de energía eléctrica es suministrado por la empresa ETA Servicios en el
Municipio de Caucasia y en el municipio de Santa Rosa Empresas Publicas de Medellín.
El consumo del periodo comprendido entre los años 2006, 2007 y 2008 aparece en la
Tabla 2.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 16
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
En la subsede de El Bagre la energía es suministrada por la empresa Mineros S.A.,
mientras que en la subsede de Yarumal, la energía es suministrada por la empresa
Empresas Publicas de Medellín. Ambas subsedes empezaron a operar a partir del 2008,
por tal motivo no se tienen registros anteriores. O por el tipo de convenio que el energia la
pagan los Municipios.
Tabla No.2. Consumo de energía en el Complejo
Año Mes Caucasia Santa Rosa
2010 Abril 5.800 2.760
2010 Marzo 7.500 8.841
2010 Febrero 6.300 46
2010 Enero 6.200 76
2009 Diciembre 5.920 97
2009 Noviembre 4.860 4.860
2009 Octubre 7.320 3.324
2009 Septiembre 120 2.880
2009 Agosto 3.420 2.843
2009 Julio 7.320 3.596
2009 Junio 8.400 3.981
2009 Mayo 7.500 3.040
2009 Abril 8.280 3.602
2009 Marzo 2.760 3.371
2009 Febrero 5.760 2.177
2009 Enero 4.080 3.122
2008 Diciembre 4.313 3.441
2008 Noviembre 2.189
2008 Octubre 2.200
2008 Septiembre 2.351
2008 Agosto 7.620 3.162
2008 Julio 10.460 2.592
2008 Junio 4.058
2008 Mayo 3.060
2008 Abril 6.840 3.088
2008 Marzo 7.200 2.857
2008 Febrero 8.340 1.897
2008 Enero 4.080 2.930
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 17
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
Figura 2. Consumo mensual de Energía para el CTPGA en el 2009-2010
Fuente: Facturación cobro consumo de Energía. Enero 2009 – Abril de 2010.
Los consumos de energía también son variables y es difícil determinar cuál es la razón
de este comportamiento ya que en todos los meses se desarrollan las actividades
programadas en actividades de tipo administrativo y operativo (Formación Profesional).
Sin embargo, se puede decir que los altos consumos de energía en la sede de Caucasia
se deben principalmente al uso permanente de aire acondicionado en las oficinas y
ventiladores en las aulas.
El sistema de iluminación del CTPGA, en ambas sedes está compuesto por un poli
circuito de luminarias fluorescentes en paralelo.
• Medidas de Ahorro
El CTPGA está inculcando en todos los miembros pertenecientes a su organización la
cultura del no desperdicio por lo que se tiene establecido que las luces de las aulas solo
se deben encender en el momento que sea necesario y se deben apagar de manera
inmediata al momento de finalizar la actividad de formación.
Se implementan actividades de mantenimiento de luminarias a partir de la limpieza
continua y cambio de aquellas que entran en desuso. También se adecuaron los suiches
de apagado en algunos sitios para zonificar el encendido y apagado de luminarias y así
reducir el consumo de energía.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 18
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Plan de Manejo Ambiental
Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresarial
COMPONENTE ATMOSFÉRICO
Las emisiones atmosféricas son entendidas como descargas emitidas al aire, producto del
que hacer de una entidad. Sin importar la fuente de emisión, los criterios se definen
siempre con base en la salud humana y el medio ambiente, en aspectos relacionados
con las emisiones atmosféricas y limites de contaminación en el aire, o para condiciones
ambientales en los lugares de trabajo (ley 9 de 1979).
• Emisiones
El CTPGA no genera emisiones atmosféricas significativas por sus actividades que son
meramente de formación. Las únicas actividades que pueden generar son las unidades
de apoyo, para las cuales ya se están aplicando medidas de contingencia como se
muestra en el Diagnostico de Aspectos Ambientales.
CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS
Según la clasificación ecológica planteada por Holdridge, el CTPGA pertenece en el
municipio de Caucasia a la zona de vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T) con una
temperatura promedio de 28 ºC, precipitación promedia anual entre 1000-2000 mm y una
altura sobre el nivel del mar de 50 m. Y en el municipio de Santa Rosa de Osos, a la zona
de vida Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) con una temperatura promedio de
13 ºC, precipitación promedia anual entre 2000-3000 mm y una altura sobre el nivel del
mar de 2550 m.
ESTADO DEL COMPONENTE FAUNÍSTICO Y FLORÍSTICO EN EL CTPGA
En el CTPGA, no existen áreas verdes donde se pueda encontrar vegetación ni ningún
tipo de fauna. Solamente en el interior de las instalaciones se cuenta con algunas plantas
ornamentales, que cumplen más el papel de decoración.
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
A continuación se muestran el estudio de aspectos ambientales en el CTPGA para el
2009, ya que actualmente se encuentra en actualización (Tablas 4, 5 ,6 y 7).
Es importante aclarar que esta matriz para la sede de Caucasia es muy resumida ya que
actualmente no existen ambientes de formación como talleres agroindustriales,
predominando las aulas y áreas administrativas.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 19
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Diagnóstico Ambiental Inicial
Sistema de Gestión Ambiental
Tabla 4. Matriz de impactos ambientales CTPGA
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS 20
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Diagnóstico Ambiental Inicial
Sistema de Gestión Ambiental
CUMPLIMI
ENTO DOCUME
IDENTIFICACION IDENTIFICACION IDENTIFICACION RESPONS NTO O
CONTROLES
DE DE DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS Valor de Clasificación ABLE REGISTR
S N P
LAS ASPECTOS IMPACTOS P Importancia: O
ACTIVIDADES AMBIENTALES AMBIENTALES Na In Ex Mo Pe Rv Si Ac Ef r Mc I de AA e IA
Aumento de material Sensibilizacione Sergio Listas
- 2 2 1 2 2 1 3 2 2 1 -24 Irrelevante X
para el relleno s Santa asistencia
Generación de Aumento del material Sensibilizacione Sergio
+ 4 4 2 2 2 1 3 4 2 1 37 Importante X
Residuos Sólidos reciclado s Santa
Sensibilizacione Sergio Listas
Contaminación visual - 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23 Irrelevante X
s Santa asistencia
Cambios en las
características físicas Sensibilizacione Sergio Listas
- 2 2 1 3 2 1 1 1 2 3 -24 Irrelevante X
y químicas de los s Santa asistencia
suelos en los rellenos
Contaminación
atmosferica por Sensibilizacione Sergio Listas
- 1 2 1 2 2 1 4 1 1 2 -21 Irrelevante X
Clasificación gases efecto s Santa asistencia
inadecuada de los invernadero
Residuos Sólidos Perdida en la vida útil
Sensibilizacione Sergio Listas
de residuos - 1 1 3 3 3 1 1 3 1 4 -24 Irrelevante X
s Santa asistencia
reciclables
Contaminación por Sensibilizacione Sergio Listas
- 3 2 2 1 1 1 4 4 2 4 -32 Importante X
lixiviados s Santa asistencia
Contaminación por Sergio Documento
- 3 2 2 2 1 2 2 2 1 1 -26 Importante BPA X
olores Santa BPA
Contaminación Sensibilizacione Sergio Listas
- 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 -15 Irrelevante X
Generación de auditiva s Santa asistencia
ruido Sensibilizacione Sergio Listas
Hipoacusia - 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 -21 Irrelevante X
s Santa asistencia
Cambios en las
Sergio Documento
características físico- - 1 2 1 2 2 1 4 1 2 1 -21 Irrelevante BPA X
Area Generación de Santa BPA
químicas del agua
administrativa agua residual
Contaminación del Sergio Documento
- 2 2 2 2 2 1 4 1 1 1 -24 Irrelevante BPA X
agua Santa BPA
Disminución en el
recurso natural agua: Sergio Programa
- 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 -18 Irrelevante Aplicación URE X
Consumo de disponibilidad, ciclo Santa URE
energía natural.
Contaminación Sergio Programa
- 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 -22 Irrelevante Aplicación URE X
electro-magnética Santa URE
Utilización agua de Permisos Sergio
- 3 1 2 3 2 2 3 4 4 3 -34 Importante X Permisos
pozo ambientales Santa
Disminución en el
Consumo de agua
recurso natural agua: Sergio Programa
- 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 -21 Irrelevante Aplicación URA X
cantidad y Santa URA
distribución
Disminución de los Sensibilizacione Sergio Listas
Consumo de - 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 -24 Irrelevante X
recursos naturales s Santa asistencia
materiales de
Sensibilizacione Sergio Listas
oficina Aumento de residuos - 2 2 1 2 2 1 3 2 2 1 -24 Irrelevante X
s Santa asistencia
Cambio de las
Sensibilizacione Sergio Listas
Generación de características físicas - 3 2 1 4 2 1 1 1 2 3 -28 Importante X
s Santa asistencia
residuos y químicas del suelo
peligrosos Contaminación por Sensibilizacione Sergio Listas
- 3 2 2 1 1 1 4 4 2 4 -32 Importante X
lixiviados SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS s Santa 21 asistencia
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Diagnóstico Ambiental Inicial
Sistema de Gestión Ambiental
CUMPLIMI
ENTO DOCUME
IDENTIFICACION IDENTIFICACION IDENTIFICACION RESPONS NTO O
CONTROLES
DE DE DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS Valor de Clasificación ABLE REGISTR
S N P
LAS ASPECTOS IMPACTOS P Importancia: O
ACTIVIDADES AMBIENTALES AMBIENTALES Na In Ex Mo Pe Rv Si Ac Ef r Mc I de AA e IA
Aumento de material Sensibilizacione Sergio Listas
- 2 2 1 2 2 1 3 2 2 1 -24 Irrelevante X
para el relleno s Santa asistencia
Generación de Aumento del material Sensibilizacione Sergio
+ 4 4 2 2 2 1 3 4 2 1 37 Importante X
Residuos Sólidos reciclado s Santa
Sensibilizacione Sergio Listas
Contaminación visual - 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23 Irrelevante X
s Santa asistencia
Cambios en las
características físicas Sensibilizacione Sergio Listas
- 2 2 1 3 2 1 1 1 2 3 -24 Irrelevante X
y químicas de los s Santa asistencia
suelos en los rellenos
Contaminación
atmosferica por Sensibilizacione Sergio Listas
- 1 2 1 2 2 1 4 1 1 2 -21 Irrelevante X
Clasificación gases efecto s Santa asistencia
inadecuada de los invernadero
Residuos Sólidos Perdida en la vida útil
Sensibilizacione Sergio Listas
de residuos - 1 1 3 3 3 1 1 3 1 4 -24 Irrelevante X
s Santa asistencia
reciclables
Contaminación por Sensibilizacione Sergio Listas
- 3 2 2 1 1 1 4 4 2 4 -32 Importante X
lixiviados s Santa asistencia
Contaminación por Sergio Documento
- 3 2 2 2 1 2 2 2 1 1 -26 Importante BPA X
olores Santa BPA
Contaminación Sensibilizacione Sergio Listas
- 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 -15 Irrelevante X
Generación de auditiva s Santa asistencia
ruido Sensibilizacione Sergio Listas
Hipoacusia - 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 -21 Irrelevante X
s Santa asistencia
Cambios en las
Sergio Documento
Area características físico- - 1 2 1 2 2 1 4 1 2 1 -21 Irrelevante BPA X
Generación de Santa BPA
administrativa químicas del agua
agua residual
Contaminación del Sergio Documento
- 2 2 2 2 2 1 4 1 1 1 -24 Irrelevante BPA X
agua Santa BPA
Disminución en el
recurso natural agua: Sergio Programa
- 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 -18 Irrelevante Aplicación URE X
Consumo de disponibilidad, ciclo Santa URE
energía natural.
Contaminación Sergio Programa
- 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 -22 Irrelevante Aplicación URE X
electro-magnética Santa URE
Utilización agua de Permisos Sergio
- 3 1 2 3 2 2 3 4 4 3 -34 Importante X Permisos
pozo ambientales Santa
Disminución en el
Consumo de agua
recurso natural agua: Sergio Programa
- 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 -21 Irrelevante Aplicación URA X
cantidad y Santa URA
distribución
Disminución de los Sensibilizacione Sergio Listas
Consumo de - 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 -24 Irrelevante X
recursos naturales s Santa asistencia
materiales de
Sensibilizacione Sergio Listas
oficina Aumento de residuos - 2 2 1 2 2 1 3 2 2 1 -24 Irrelevante X
s Santa asistencia
Cambio de las
Sensibilizacione Sergio Listas
Generación de características físicas - 3 2 1 4 2 1 1 1 2 3 -28 Importante X
s Santa asistencia
residuos y químicas del suelo
peligrosos Contaminación por Sensibilizacione Sergio Listas
- 3 2 2 1 1 1 4 4 2 4 -32 Importante X
lixiviados SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS s Santa 22 asistencia
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co
Diagnóstico Ambiental Inicial
Sistema de Gestión Ambiental
CUMPLIMI
ENTO DOCUME
IDENTIFICACION IDENTIFICACION IDENTIFICACION RESPONS NTO O
CONTROLES
DE DE DE CARACTERIZACION DE IMPACTOS Valor de Clasificación ABLE REGISTR
S N P
LAS ASPECTOS IMPACTOS P Importancia: O
ACTIVIDADES AMBIENTALES AMBIENTALES Na In Ex Mo Pe Rv Si Ac Ef r Mc I de AA e IA
Aumento de material Sensibilizacione Sergio Listas
- 2 2 1 2 2 1 3 2 2 1 -24 Irrelevante X
para el relleno s Santa asistencia
Generación de Aumento del material Sensibilizacione Sergio
+ 4 4 2 2 2 1 3 4 2 1 37 Importante X
Residuos Sólidos reciclado s Santa
Sensibilizacione Sergio Listas
Contaminación visual - 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23 Irrelevante X
s Santa asistencia
Cambios en las
características físicas Sensibilizacione Sergio Listas
- 2 2 1 3 2 1 1 1 2 3 -24 Irrelevante X
y químicas de los s Santa asistencia
suelos en los rellenos
Contaminación
atmosferica por Sensibilizacione Sergio Listas
- 1 2 1 2 2 1 4 1 1 2 -21 Irrelevante X
Clasificación gases efecto s Santa asistencia
inadecuada de los invernadero
Residuos Sólidos Perdida en la vida útil
Sensibilizacione Sergio Listas
de residuos - 1 1 3 3 3 1 1 3 1 4 -24 Irrelevante X
s Santa asistencia
reciclables
Contaminación por Sensibilizacione Sergio Listas
- 3 2 2 1 1 1 4 4 2 4 -32 Importante X
lixiviados s Santa asistencia
Contaminación por Sergio Documento
- 3 2 2 2 1 2 2 2 1 1 -26 Importante BPA X
olores Santa BPA
Contaminación Sensibilizacione Sergio Listas
- 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 -15 Irrelevante X
Generación de auditiva s Santa asistencia
ruido Sensibilizacione Sergio Listas
Hipoacusia - 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 -21 Irrelevante X
s Santa asistencia
Cambios en las
Sergio Documento
Area características físico- - 1 2 1 2 2 1 4 1 2 1 -21 Irrelevante BPA X
Generación de Santa BPA
administrativa químicas del agua
agua residual
Contaminación del Sergio Documento
- 2 2 2 2 2 1 4 1 1 1 -24 Irrelevante BPA X
agua Santa BPA
Disminución en el
recurso natural agua: Sergio Programa
- 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 -18 Irrelevante Aplicación URE X
Consumo de disponibilidad, ciclo Santa URE
energía natural.
Contaminación Sergio Programa
- 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 -22 Irrelevante Aplicación URE X
electro-magnética Santa URE
Utilización agua de Permisos Sergio
- 3 1 2 3 2 2 3 4 4 3 -34 Importante X Permisos
pozo ambientales Santa
Disminución en el
Consumo de agua
recurso natural agua: Sergio Programa
- 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 -21 Irrelevante Aplicación URA X
cantidad y Santa URA
distribución
Disminución de los Sensibilizacione Sergio Listas
Consumo de - 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 -24 Irrelevante X
recursos naturales s Santa asistencia
materiales de
Sensibilizacione Sergio Listas
oficina Aumento de residuos - 2 2 1 2 2 1 3 2 2 1 -24 Irrelevante X
s Santa asistencia
Cambio de las
Sensibilizacione Sergio Listas
Generación de características físicas - 3 2 1 4 2 1 1 1 2 3 -28 Importante X
s Santa asistencia
residuos y químicas del suelo
peligrosos Contaminación por Sensibilizacione Sergio Listas
- 3 2 2 1 1 1 4 4 2 4 -32 Importante X
lixiviados SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS s Santa 23 asistencia
Ministerio de la Protección Social
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Calle 31 x cra 16 Diagonal Hospital. Tels: 8392373 – 8391918 – Fax: 8392474
Caucasia Antioquia
http://www.sena.edu.co