Materia: Diseño de productos y procesos industriales.
Grupo: dc8
Nombre: Flores Rufino Juan Jesús 11500411.
Ensayo: 1.2.- CULTURA Y DISEÑO.
INTRODUCCION
Los objetos que usamos en lo cotidiano, muchos que pasan desapercibidos, otros
que resultan en cosas altamente valorables y se avienen en objetos inseparables
del hombre, se convierten en medios para alcanzar satisfactores como la
comunicación, diversión, transporte, todos ellos son creados por complejos
procesos que envuelven factores históricos y culturales de las sociedades que
habitan este mundo o bien, satisfacer una necesidad, un juego, una relación etc.
En cualquier caso estamos hablando de una intricada relación de actividades, que
van desde la obtención de materiales primas, distribución, idealización,
materialización y distribución de cualquier producto o servicio, en todo este
proceso está inmerso el Diseño Industrial, que la podemos definir como la
disciplina que tiene como finalidad la idealización de objetos.
DESARROLLO
La evolución de las sociedades ha llevado a tener un común denominador
para intercambio de bienes y servicios que les proporcionan ciertas comodidades.
La cultura es de gran importancia para el diseño de productos y servicios ya que
en primer plano toda esta producción era realizada de manera manual por
artesanos, con el paso del tiempo dio paso a objetos fabricados a máquina para su
producción en serie, los autores fueron artesanos o creativos que tuvieron éxito
debido a las favorables circunstancias económicas del momento y al uso de la
máquinas, se reconoce que ahí fue surgiendo la necesidad de crear un oficio
nuevo que tuviera como objetivo la idealización y realización de nuevos productos.
Los objetos que usamos en lo cotidiano se convierten en medios para alcanzar
satisfactores como la comunicación, diversión, transporte, todos ellos son creados
por complejos procesos que envuelven factores históricos y culturales de las
sociedades que habitan este mundo.
Es la entrada de la información que configuramos y el mensaje que se proyecta se
va transformando en un reflejo de nuestro propio entorno y cultura, es una
interacción entre sociedad, información y percepción, verlo dirigido solo como un
apoyo hacia el “consumo desmedido”, es como tener una visión simplista de la
disciplina.