SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión






    

    

    








    






WATCHMEN
–
OBRA,
GÉNERO
Y
BÚSQUEDAS
INSTROCPECTIVAS.


En
1986,
después
de
haber
firmado
un
contrato
vinculante
con
DC
Comics,
Alan
Moore

y
Dave
Gibbons
publican
el
primero
de
los
doce
tomos
de
Watchmen.
El
propósito
es

crear
 una
 historia
 autoconclusiva
 que
 aportase
 una
 nueva
 versión
 del
 superhéroe.
 El

primer
 paso
 hacia
 una
 renovación
 conceptual
 de
 todo
 el
 género
 del
 cómic,
 que

supondría
 a
 su
 vez
 una
 pieza
 excepcional
 en
 el
 desestimado
 mundo
 de
 la
 novela

gráfica.


La
 historia
 con
 que
 nos
 topamos
 no
 sólo
 compone
 una
 reubicación
 justificada
 de
 los

superhéroes
en
una
sociedad
real;
sino
que
trata
los
problemas
sociales
intrínsecos
de

una
 época
 donde
 la
 población
 pulula
 como
 una
 masa
 sin
 razón
 de
 ser.
 El
 insertar

figuras
de
superhéroes
(también
Vigilantes)
en
un
contexto
tan
alejado
a
la
fantasía
de

los
 comics
 y
 precedentes
 en
 el
 género,
 supone
 una
 evolución
 en
 el
 razonamiento

postmoderno,
en
la
deconstrucción
de
realidades
y
la
mezcla
entre
ficción
y
verdad.


Nos
encontramos
con
un
contexto
–real,
en
el
año
de
publicación
de
la
novela‐
dónde

el
mercado
exigía
un
nuevo
enfoque
del
género.
El
comic,
fundado
en
los
años
treinta

con
Batman,
Superman
o
Corto
Maltés,
proponía
un
canon
de
figura
que
a
su
vez
bebía

de
 los
 héroes
 clásicos
 y
 sus
 arquetipos.
 Hombres
 valientes
 y
 fuertes,
 idolatrados
 por

una
 gran
 masa
 incapaz
 de
 enfrentarse
 a
 los
 conflictos
 que
 él
 era
 capaz
 de
 resolver:

Hector,
Aquiles,
Hércules
y
Odiseo.
En
los
años
treinta,
un
periodo
de
recuperación
de

la
 Gran
 Guerra
 y
 antesala
 a
 la
 Segunda
 Guerra
 Mundial,
 surge
 el
 comic
 y
 este

superhéroe
a
modo
de
estandarte
glorioso
para
un
occidente
victorioso.


Tras
cincuenta
años
en
el
mercado,
en
los
ochenta
la
renovación
se
cumple
junto
con

otros
 muchos
 géneros
 que
 lo
 había
 hecho
 antes
 o
 después.
 El
 inicio
 de
 este
 decenio

está
marcado
por
el
aumento
de
las
tensiones
de
la
Guerra
Fría
entre
Estados
Unidos
y

la
Unión
Soviética.
La
amenaza
nuclear
se
hace
más
potente
que
nunca,
por
lo
que
a

mediados
de
la
década
se
produce
un
acercamiento
entre
los
dos
bloques.
Éste
es
el

punto
de
inflexión
en
el
arquetipo
de
superhéroe
al
modo
clásico
(el
híbrido
entre
el

héroe
griego
y
el
surgido
en
los
años
treinta).



Nos
topamos
pues
con
superhéroes
que
carecen
de
poderes
o
habilidades
especiales,

encontramos
una
retrospectiva
brutal
en
las
motivaciones
y
problemas
personales
de

cada
personaje,
así
como
las
reacciones
sociales
al
tener
vigilantes
enmascarados
que

pelean
 contra
 el
 crimen
 por
 su
 propia
 cuenta
 y
 al
 margen
 de
 la
 ley.
 Así
 que

encontramos
 a
 un
 Nixon
 en
 su
 enésimo,
 un
 cuerpo
 de
 policía
 declarado
 en
 huelga

(placas,
no
mascaras)
y
un
artilugio
llamado
“Reloj
del
Juicio
Final”
donde
se
marcan

los
minutos
para
un
cada
vez
más
cercano
holocausto
nuclear.


Y
 es
 que
 la
 obra
 narra
 un
 acontecimiento
 social,
 una
 historia
 mucho
 más
 cercana
 e

intimista
de
lo
que
pueda
parecer,
centrada
en
un
contexto
social
concreto,
alejado
de





                                                                                                     2

supervillanos
que
pretenden
conquistar
el
mundo,
nos
presenta
conflictos
políticos
y

criminales
corrientes
y
preocupantes
(más
aun
en
el
año
de
publicación
del
libro).
Por

lo
 que,
 ¿qué
 son
 en
 realidad
 los
 Vigilantes?
 Como
 analizaremos,
 quizá
 no
 sean

superhéroes,
 sino
 conceptos
 fuertemente
 estereotipados
 que
 siempre
 se
 han
 tenido

en
mente,
pero
que
en
la
práctica,
la
sociedad
nunca
ha
sabido
llevar
a
cabo.


Con
 esta
 peculiar
 y
 atípica
 obra,
 el
 género
 abre
 sus
 puertas
 al
 concepto
 de
 novela

gráfica
y
la
dramatización
de
sus
obras
–un
primer
paso
hacia
la
idea
de
desvincular
al

género
 de
 lo
 juvenil
 o
 elitista‐.
 Ello
 gracias
 a
 un
 puñado
 de
 nuevos
 autores
 que

buscaron
la
renovación;
Frank
Miller,
Jeph
Loeb,
Neil
Gaiman
o
el
propio
Alan
Moore.

Los
problemas
del
hombre
postmoderno,
los
quebraderos
de
cabeza
o
la
búsqueda
de

la
identidad
también
aquí
están
servidos.


En
definitiva
tenemos
Watchmen
como
una
obra
coral,
sustentada
por
la
interrelación

del
 lector
 con
 los
 personajes,
 así
 como
 el
 espectro
 social
 de
 los
 superhéroes
 en
 su

realidad
alternativa
en
el
mundo
del
comic.
Un
héroe
distorsionado,
vacio,
gris
y
triste,

enmarcado
 en
 unas
 viñetas
 donde
 no
 encontramos
 ni
 una
 sola
 onomatopeya,
 ni
 un

solo
supervillano,
y
la
excepción
de
superpoderes
‐salvo
el
doctor
Manhattan,
del
que

hablaremos‐.
Este
conjunto,
unido
a
los
juegos
referenciales,
y
a
una
trama
llevadera,

convierte
a
Watchmen
en
una
obra
de
múltiples
lecturas
e
interpretaciones.





CONTEXTOS
Y
REALIDADES
ALTERNATIVAS.
INFLUENCIAS
Y
DEMÁS

DECONSTRUCCIONES.

Lo
 que
 podría
 ser
 una
 reinterpretación
 más
 de
 la
 realidad
 y
 la
 consiguiente

construcción
de
un
contexto
más
o
menos
alejado,
se
convierte
en
un
punto
a
tomar
y

sobre
 el
 que
 reflexionar.
 Y
 es
 que
 en
 realidad
 sólo
 hay
 tres
 ficciones
 en
 el
 1985
 que

propone
Watchmen.


En
 primer
 lugar
 tenemos
 la
 inclusión
 de
 Vigilantes
 como
 ciudadanos
 de
 a
 pie
 que

luchan
 por
 su
 propia
 justicia.
 Por
 otra
 parte
 Alan
 Moore
 imaginó
 el
 asesinato
 de
 los

periodistas
 que
 descubrieron
 el
 escándalo
 del
 Watergate
 en
 1972
 y
 permitió,
 en
 su

ficción,
 que
 Richard
 Nixon
 disfrutara
 de
 un
 quinto
 mandato.
 Finalmente
 tenemos
 la

incorporación
de
un
hombre
con
capacidades
ilimitadas
sobre
la
realidad,
el
tiempo
y

el
espacio.


Nueva
 York,
 1984.
 Aunque
 la
 fecha
 de
 publicación
 diste
 poco
 del
 presente
 de

Watchmen,
 y
 pese
 a
 lo
 alternativo
 de
 su
 presente;
 los
 lectores
 pueden
 verse

parcialmente
 reconocidos
 en
 esta
 realidad
 deconstruida:
 preocupaciones,
 miedos
 y

problemas
políticos.
Estos
elementos
casi
equiparables
a
los
existentes
en
el
momento

de
 publicación
 del
 libro
 hacen
 que
 la
 historia
 sea
 más
 mucho
 próxima
 al
 lector
 que

otros
relatos
completamente
fantásticos
o
futuristas.
Y
es
que
la
ciudad
retratada
en




                                                                                                         3

Watchmen
 refleja
 perfectamente
 el
 espíritu
 americano
 del
 momento:
 hippies
 en

decadencia,
 auge
 del
 yuppie,
 torpes
 inicios
 de
 la
 informática
 y
 desarrollo
 militar,
 los

pop
 art
 como
 un
 nuevo
 arte
 incomprendido,
 la
 política
 neoconservadora
 y
 la

intervención
 ciudadana
 en
 la
 vida
 política
 –amplios
 ejemplos
 de
 manifestaciones
 y

protestas
 públicas,
 así
 como
 las
 conversaciones
 del
 kioskero
 y
 sus
 clientes‐.
 En

conclusión
 una
 mezcla
 de
 entusiasmo
 y
 miedo
 por
 la
 evolución
 social
 que
 está

hundiendo
 a
 la
 raza
 bajo
 el
 terror
 nuclear
 –un
 terror
 nuclear
 que
 no
 es
 más
 que
 el

terror
de
perdernos
a
nosotros
mismos
sin
saber
que
somos
en
realidad,
no
se
trata
de

bombas
sino
de
tener
un
algo
en
que
preocuparnos
que
nos
evite
divagar
y
elucubrar

sobre
las
inquietudes
humanas‐.


El
 pilar
 social
 es
 el
 elemento
 más
 importante,
 sobre
 él
 Moore
 realiza
 el
 proceso

deconstructivo
 de
 los
 superhéroes,
 despojándoles
 de
 todos
 sus
 mitos
 y
 tópicos
 y

mostrándolos

 como
 fracasados,
 inestables,
 neuróticos,
 violadores,
 fascistas
 y

paranoicos.
De
hecho,
uno
de
los
secundarios
(antiguo
héroe
retirado)
escribe
dentro

de
la
obra
las
andanzas
del
Vigilantismo
como
realidad
en
los
Estados
Unidos.
Desde
su

origen
en
los
años
treinta,
lo
que
coincide
con
la
edición
real
de
los
comic‐books,
hasta

la
crisis
del
superhéroe
en
los
ochenta
–también
en
semejanza
al
propio
género,
con
la

incorporación
 de
 la
 nueva
 generación
 de
 lectores,
 más
 interesados
 por
 el
 cine
 y
 las

videoconsolas
y
el
manga
japonés
‐,
donde
en
la
ficción
la
Ley
Keene
los
ha
declarado

ilegales.


Los
 elementos
 narrativos
 son
 asombrosamente
 parecidos
 a
 las
 características

generales
 de
 la
 novela
 postmodernista.
 Incorporación
 de
 interpretaciones
 donde
 el

propio
lectores
quien
completará
con
sus
conocimientos
y
dará
el
significado
oportuno

a
 aquello
 que
 haya
 querido
 ver
 en
 la
 obra;
 numerosos
 subtextos
 ocultos
 en
 la
 obra,

inclinaciones
 fascistas,
 anarquistas,
 conservadoras
 y
 clasicistas.
 Así
 como
 las

mencionadas
 crisis
 personales,
 donde
 los
 iconos
 populares
 quedan
 deconstruidos

(aparte
de
todo
el
mundo
del
héroe
y
el
comic
en
sí).
También
Watchmen
compone
en

sí
mismo
un
compendio
de
referencias
literarias,
de
cultura
pop,
cine
y
artes
plásticas.

Tanto
 el
 nombre
 de
 cada
 capítulo
 como
 el
 cierre
 de
 cada
 bloque
 nos
 lo
 da
 una

oportuna,
famosa

conveniente
cita:

William
Blake,
Nietzsche,
Carl
Gustav
Jung,
Albert

Einstein,

Eleanor
Fajorn
o
Bob
Dylan,
entre
otros.
También
están
referencias
fílmicas

como
 la
 proyección
 de
 Ultimátum
 a
 la
 tierra
 en
 un
 cine
 llamado
 “Utopía”...
 A
 ello

añadimos
 el
 uso
 constante
 del
 Smiley
 como
 un
 icono
 de
 la
 felicidad
 y
 estabilidad

quebrada
 con
 una
 gota
 de
 sangre
 del
 comediante.
 ¿Quebrada
 por
 qué,
 por
 los

conflictos
 a
 los
 que
 estamos
 supeditados
 como
 la
 guerra?;
 ¿O
 por
 los
 conflictos
 que

para
con
nosotros
mismos
no
sabemos
resolver,
como
les
ocurre
a
los
héroes?


La
 historia
 se
 nos
 presenta
 por
 tanto
 descentralizada,
 cuyo
 eje
 visible
 no
 tiene
 más

peso
que
cualquiera
de
las
historias
personales
que
acarrea
cada
uno
de
los
héroes
por

separado.
Otra
de
estas
subtramas,
Los
relatos
del
navío
negro,
como
obra
recurrente,





                                                                                                       4

un
comic
dentro
de
un
comic,
es
el
modo
en
el
que
el
autor
nos
muestra
que
la
pieza

de
 ficción
 que
 tenemos
 entre
 las
 manos
 puede
 ser
 tan
 real
 como
 la
 vida
 (el
 toque

postmodernista
consiste
en
que
los
problemas
con
que
se
enfrenta
el
protagonista
de

“Los
 relatos
 del
 navío
 negro”
 no
 son
 crisis
 politicosociales,
 sino
 problemas
 morales,

manías
persecutorias
y
enredos
psicotraumáticos).


A
 pesar
 de
 todo
 el
 material
 que
 podamos
 extraer
 de
 la
 novela
 de
 forma
 genérica,
 la

verdadera
deconstrucción
de
mitos
y
la
búsqueda
de
la
identidad
la
encontramos
en

cada
uno
de
los
personajes
que
componen
el
elenco
de
tan
extraña
obra.



       EL
COMEDIANTE
–
JUSTICIA
PARA
TODOS.


La
muerte
del
comediante
es
la
razón
de
la
obra,
y
el
personaje
en
sí
un
ataque
brutal

al
arquetipo
preconcebido
de
héroe
salvador.
A
través
de
flashbacks
nos
topamos
de

bruces
 con
 un
 vigilante
 cuasi
 mercenario
 –contratado
 por
 el
 gobierno‐;
 un
 héroe
 de

guerra
deconstruido
en
favor
de
un
hombre
que
ha
descubierto
su
propio
verdad.
La

crueldad
 de
 la
 existencia
 humana
 y
 la
 falta
 de
 sentido
 en
 una
 vida
 que
 todos
 se

empeñan
en
salvar.







Algo
así
como
un
modelo
antagonista
de
los
valores
éticos
que
todo
héroe
–entendido

como
 personaje
 superior
 al
 resto,
 capaz
 de
 protegerlos‐
 ha
 de
 tener.
 Es
 totalmente

pragmático,
 atípico;
 bebedor
 y
 fumador,
 sin
 escrúpulos
 ni
 juicios
 morales
 ante
 el

enemigo.
Ante
el
resto
de
los
Vigilantes
viene
de
vuelta,
viene
de
conocer
ese
mundo

que
 sus
 utópicos
 compañeros
 pretender
 reconstruir.
 Partícipe
 en
 el
 conflicto
 de

Vietnam,
ha
aprendido
a
solventar
las
situaciones
de
manera
precisa.
En
mitad
de
una

América
amenazada
por
el
conflicto
nuclear
no
hay
lugar
para
enmascarados
coloridos

de
sólida
moral.


Es
 curioso
 –y
 no
 coincidencia‐
 que
 el
 emblema
 del
 personaje
 sea
 el
 famoso
 Smiley,

creado
1963,
un
monigote
amarillo
sonriente
que
a
la
vez
funciona
de
icono
de
la
obra.

Casi
a
modo
de
guiño
de
los
poparts,
es
una
especie
de
incoherencia
intencionada
de

que
 el
 más
 cruel
 y
 vicioso
 de
 los
 personajes
 esté
 representado
 por
 una
 sonrisa
 feliz;

Happy
Smiley.




       RORSCHACH
‐

NUEVA
ÉTICA,
MISMA
DELINCUENCIA


Rorschach
 nos
 muestra
 al
 “héroe”
 como
 misántropo,
 rencoroso,
 desequilibrado
 y

maniqueo.
Con
un
febril
sentido
de
la
justicia,
animalizado
y
llevado
a
su
extremo
más

calculador.
El
personaje
está
diseñado
con
rasgos
similares
a
los
del
propio
autor;
Alan

Moore,
que
también
tuvo
una
infancia
de
pobreza,
vegetariano,
con
un
sentido
de
la

justicia
que
no
gusta
a
todos,
(Moore
es
anarquista).
Las
exageraciones,
por
supuesto,

están
 servidas;
 pero
 tan
 sólo
 pretenden
 llamar
 la
 atención
 sobre
 la
 propia
 ficción
 de

una
persona
así.






                                                                                                       5

Rorschach
se
nos
presenta
casi
a
modo
de
detective;
gabardina
marrón
y
sombrero,
un

reflejo
 sucio
 y
 deteriorado
 de
 Bogart,
 icono
 de
 años
 atrás.
 A
 pesar
 de
 ser
 el
 más

desagradable
(radical,
paranoico,
ultraderechista),
mantiene
los
rasgos
del
superhéroe

clásico,
vestimenta
característica,
alter
ego,
símbolos
identificativos,
modus
operandi,

enemigos
antagonistas,
etc.



Su
 infancia,
 pasado
 y
 experiencias
 en
 la
 vida
 le
 hacen
 ver
 las
 cosas
 de
 un
 modo

totalmente
 dispar
 a
 lo
 que
 la
 idea
 preconcebida
 del
 lector
 como
 “superhéroe”
 sería

posible.
 Con
 ello
 Alan
 Moore
 allana
 el
 camino
 al
 diseño
 de
 los
 antihéroes,
 como

personajes
protagonistas,
con
los
que
el
lector
ni
se
identifica
ni
se
desea
que
se
sienta

identificado.
 Se
 demuestra
 con
 este
 personaje
 que
 puede
 darse
 pié
 en
 el
 propio

género
 a
 relatos
 e
 historias
 mucho
 más
 interesantes
 de
 las
 que
 dan
 los
 superhéroes

clásicos.
 Como
 las
 mentes
 perturbadas
 y
 las
 continuas
 retrospectivas
 hacia
 que
 es

bueno
o
malo
en
realidad
y
sobretodo
que
es
justo
y
en
qué
situación
lo
es,
dan
juego

en
la
sociedad
postmoderna.



       DOCTOR
MANHATTAN
–
DIOS
HECHO
HOMBRE


El
 nacimiento
 de
 este
 ser,
 fruto
 de
 un
 accidente
 de
 laboratorio
 donde
 se

experimentaba
con
la
desintegración
molecular
en
los
años
60,
es
el
tercer
punto
de

inflexión
 en
 la
 realidad
 alternativa
 de
 Watchmen.
 A
 pesar
 de
 ser
 el
 único
 personaje

poseedor
 de
 lo
 que
 llamamos
 superpoderes
 al
 tener
 dominio
 absoluto
 sobre
 la

realidad,
 tiempo
 y
 espacio,
 el
 Dr.Manhattan
 es
 el
 más
 alejado
 de
 todos
 ellos
 al

concepto
tradicional
de
superhéroe.


Dejando
 atrás
 la
 omnipotencia
 y
 el
 despliegue
 espectacular
 de
 sus
 poderes,
 el
 Dr.

Manhattan
no
es
más
que
la
amoralidad
encarnada.
Su
persona,
que
cada
vez
se
aleja

más
 del
 hombre
 que
 fue,
 está
 por
 encima
 de
 los
 conflictos
 “triviales”
 de
 la
 raza

humana:
 guerras,
 pérdida
 de
 la
 identidad,
 crisis
 políticas,
 amar
 y
 ser
 amado.
 Pese
 a

que
 las
 consecuencias
 militares,
 políticas
 y
 sociales
 de
 tener
 a
 “una
 bomba
 atómica

andante”
en
la
realidad
den
mucho
juego
a
la
obra
y
su
trama,
su
omnipotencia
lo
aleja

poco
a
poco
de
las
emociones
humanas
y
los
propios
conceptos
en
que
se
maneja
el

hombre.
No
es
más
que
la
visión
de
la
humanidad
que
ninguno
de
nosotros
podemos

tener:
“La
vida
es
un
fenómeno
altamente
sobrevalorado/A
Marte
le
va
perfectamente

sin
el
menor
atisbo
de
existencia
viva
en
él”.
Curioso,
el
único
ser
capaz
de
encontrar
la

triste
respuesta
al
sentido
de
la
vida
es
el
difícil
de
considerar
humano.



       BUHO
–
CRISIS
DEL
HOMBRE/CRISIS
DE
ADAN


Si
Rorscharch
era
el
reflejo
oscuro
del
antihéroe
derrotado,
el
Búho
es
la
crisis
turbia
y

borrosa,
la
mirada
atrás
de
lo
que
pasó,
de
lo
que
pudo
ser
y
no
fue.

El
hombre
que
se

perdió
 a
 sí
 mismo
 con
 el
 héroe
 que
 fue.
 Los
 años
 han
 pasado
 convirtiéndole
 en
 
 el

solitario
 y
 depresivo
 hombre
 que
 es,
 incapaz
 incluso
 de
 explicar
 los
 motivos
 que

impulsaban
sus
actos
heroicos.
A
pesar
de
ser
el
más
estereotipado,
esconde
una
serie




                                                                                                     6

de
 inquietudes
 y
 tribulaciones
 personales
 que
 son
 las
 que
 mejor
 funcionan
 con
 el

lector
postmoderno
que
se
enfrenta
a
la
obra.



Como
 Búho,
 habiendo
 llegado
 a
 desarrollar
 ingeniosos
 gadgets
 y
 dispositivos
 de
 alta

tecnología
para
la
persecución
de
malhechores,
ahora
no
es
más
que
uno
más,
parte

del
montón,
parte
de
nada.
La
amenaza
mundial
al
apocalipsis
y
la
situación
política
es

cada
 vez
 más
 tensa,
 es
 la
 situación
 ideal
 para
 refugiarse
 en
 la
 nostalgia
 del
 pasado:

utilizar
el
“superheroismo”
como
terapia
psicoanalítica.



       VEIDT
–
VENI,
VIDI,
VICI


Si
 el
 Búho
 Nocturno
 y
 Roscharch
 componen
 lo
 más
 parecido
 al
 superhéroe
 moderno

de
los
años
30
en
un
nuevo
contexto,
Veidt
es
el
héroe
clásico
colocado
en
el
siglo
XX.

No
solo
su
vestimenta
es
un
híbrido
entre
los
pomposos
disfraces
de
superhéroe
y
las

vestimentas
 de
 la
 corte
 egipcia,
 su
 comportamiento
 denota
 unas
 virtudes
 y
 valores

difícilmente
estipulables
en
la
sociedad
en
que
se
desarrolla
Watchmen.


El
 peso
 que
 contiene
 este
 personaje
 pasa
 de
 anecdótico
 a
 esencial.
 Su
 pasividad

esconde
 la
 frialdad
 que
 a
 veces
 esconden
 los
 rostros
 grises
 y
 aburridos
 con
 que

podemos
cruzarnos
cada
día
en
la
calle.
Su
actitud
prepotente
y
despótica
le
dan
una

actitud
 arrogante
 que
 incluso
 algunas
 viñetas
 estructuran
 por
 sí
 mismas
 (él
 serio,
 de

espaldas
 al
 espectador,
 mirando
 un
 conjunto
 de
 televisores).
 Como
 villano
 no

responde
a
ningún
canon
preconcebido,
sino
a
la
reinvención
de
las
grandes
tragedias

clásicas
y
los
villanos
de
James
Bond.



Como
mencionaba,
las
similitudes
con
el
mundo
clásicos
son
exageradamente
amplias,

tanto
 las
 directas
 como
 las
 indirectas.
 Por
 una
 parte
 tenemos
 a
 su
 alter
 ego

Ozymandias,
 nombre
 griego
 del
 belicoso
 faraón
 Ramses
 II.
 Con
 ella
 y
 toda
 la

simbología
faraónica
hacemos
referencia
a
la
vuelta
del
superhombre
y
hombre
Dios,

así
como
de
las
inquietudes
sociales
que
sólo
los
grandes
pueden
resolver
desde
una

superioridad
despótica.
Por
otra
parte
aparece
la
figura
inspiradora
para
el
personaje

de
Alejandro
Magno,
a
la
cual
menciona
y
de
la
cual
podemos
extrapolar
el
mito
del

nudo
Gordiano,
imposible
de
desatar,
Alejandro
optó
simplemente
por
cortalo.
Veidt


encontró
 la
 solución
 a
 la
 crisis
 de
 la
 humanidad
 de
 una
 manera
 inquietantemente

similar.


Como
 conclusión,
 Watchmen
 no
 es
 más
 que
 lo
 que
 nosotros
 queramos
 que
 sea.

Entretenimiento,
deconstrucciones,
reinterpretaciones
o
nuevos
puntos
de
vista,
obra

maestra
o
perdida
de
tiempo.
Quizá
un
ensayo
filosófico
y
sociológico
que
realmente

no
sea
más
que
el
fruto
de
una
sociedad
aburrida
y
perdida.











                                                                                                       7

BIBLIOGRAFÍA


HASLEM,
Wendy;
NDALIANIS,
Angela
y
MACKIE,
Chris.
Super/Heroes:
From
Hercules
To

Superman.
USA:
New
Academia
Publishing,
[…]


GIBBONS,
Dave.
Watching
the
Watchmen.
Norma
Editorial,
2008


MOORE,
Alan.
Watchmen.
Planeta
de
Agostini.
2006


http://www.yeray‐muaddib.com/watchmen/










                                                                                    8


Más contenido relacionado

Destacado

Marvel civil war #5
Marvel civil war #5Marvel civil war #5
Marvel civil war #5Edwin Cuenca
 
Marvel civil war #7
Marvel civil war #7Marvel civil war #7
Marvel civil war #7Edwin Cuenca
 
Marvel civil war #6
Marvel civil war #6Marvel civil war #6
Marvel civil war #6Edwin Cuenca
 
Marvel civil war #2
Marvel   civil war #2Marvel   civil war #2
Marvel civil war #2Edwin Cuenca
 
Marvel civil war #1
Marvel   civil war #1Marvel   civil war #1
Marvel civil war #1Edwin Cuenca
 
Marvel civil war #4
Marvel  civil war #4Marvel  civil war #4
Marvel civil war #4Edwin Cuenca
 
Marvel y la Historia: Procesos históricos de los siglos XX y XXI a través de ...
Marvel y la Historia: Procesos históricos de los siglos XX y XXI a través de ...Marvel y la Historia: Procesos históricos de los siglos XX y XXI a través de ...
Marvel y la Historia: Procesos históricos de los siglos XX y XXI a través de ...Daniel Plá
 

Destacado (7)

Marvel civil war #5
Marvel civil war #5Marvel civil war #5
Marvel civil war #5
 
Marvel civil war #7
Marvel civil war #7Marvel civil war #7
Marvel civil war #7
 
Marvel civil war #6
Marvel civil war #6Marvel civil war #6
Marvel civil war #6
 
Marvel civil war #2
Marvel   civil war #2Marvel   civil war #2
Marvel civil war #2
 
Marvel civil war #1
Marvel   civil war #1Marvel   civil war #1
Marvel civil war #1
 
Marvel civil war #4
Marvel  civil war #4Marvel  civil war #4
Marvel civil war #4
 
Marvel y la Historia: Procesos históricos de los siglos XX y XXI a través de ...
Marvel y la Historia: Procesos históricos de los siglos XX y XXI a través de ...Marvel y la Historia: Procesos históricos de los siglos XX y XXI a través de ...
Marvel y la Historia: Procesos históricos de los siglos XX y XXI a través de ...
 

Último

Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...BaleriaMaldonado1
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxgeuster2
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxJOHUANYQUISPESAEZ
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADAgordonruizsteffy
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfjosephtena
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptxi7ingenieria
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edxEvafabi
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREdianayarelii17
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxAmyKleisinger
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)KwNacional
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfTeresa Rc
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesElizabeth152261
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABAJuan Luis Menares, Arquitecto
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxWILIANREATEGUI
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfaldonaim115
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableThairyAndreinaLira1
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxmarlonrea6
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxHARLYJHANSELCHAVEZVE
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgdostorosmg
 

Último (20)

Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 

Watchmen

  • 1. 
 
 
 
 
 
 
 

  • 2. WATCHMEN
–
OBRA,
GÉNERO
Y
BÚSQUEDAS
INSTROCPECTIVAS.
 En
1986,
después
de
haber
firmado
un
contrato
vinculante
con
DC
Comics,
Alan
Moore
 y
Dave
Gibbons
publican
el
primero
de
los
doce
tomos
de
Watchmen.
El
propósito
es
 crear
 una
 historia
 autoconclusiva
 que
 aportase
 una
 nueva
 versión
 del
 superhéroe.
 El
 primer
 paso
 hacia
 una
 renovación
 conceptual
 de
 todo
 el
 género
 del
 cómic,
 que
 supondría
 a
 su
 vez
 una
 pieza
 excepcional
 en
 el
 desestimado
 mundo
 de
 la
 novela
 gráfica.
 La
 historia
 con
 que
 nos
 topamos
 no
 sólo
 compone
 una
 reubicación
 justificada
 de
 los
 superhéroes
en
una
sociedad
real;
sino
que
trata
los
problemas
sociales
intrínsecos
de
 una
 época
 donde
 la
 población
 pulula
 como
 una
 masa
 sin
 razón
 de
 ser.
 El
 insertar
 figuras
de
superhéroes
(también
Vigilantes)
en
un
contexto
tan
alejado
a
la
fantasía
de
 los
 comics
 y
 precedentes
 en
 el
 género,
 supone
 una
 evolución
 en
 el
 razonamiento
 postmoderno,
en
la
deconstrucción
de
realidades
y
la
mezcla
entre
ficción
y
verdad.
 Nos
encontramos
con
un
contexto
–real,
en
el
año
de
publicación
de
la
novela‐
dónde
 el
mercado
exigía
un
nuevo
enfoque
del
género.
El
comic,
fundado
en
los
años
treinta
 con
Batman,
Superman
o
Corto
Maltés,
proponía
un
canon
de
figura
que
a
su
vez
bebía
 de
 los
 héroes
 clásicos
 y
 sus
 arquetipos.
 Hombres
 valientes
 y
 fuertes,
 idolatrados
 por
 una
 gran
 masa
 incapaz
 de
 enfrentarse
 a
 los
 conflictos
 que
 él
 era
 capaz
 de
 resolver:
 Hector,
Aquiles,
Hércules
y
Odiseo.
En
los
años
treinta,
un
periodo
de
recuperación
de
 la
 Gran
 Guerra
 y
 antesala
 a
 la
 Segunda
 Guerra
 Mundial,
 surge
 el
 comic
 y
 este
 superhéroe
a
modo
de
estandarte
glorioso
para
un
occidente
victorioso.
 Tras
cincuenta
años
en
el
mercado,
en
los
ochenta
la
renovación
se
cumple
junto
con
 otros
 muchos
 géneros
 que
 lo
 había
 hecho
 antes
 o
 después.
 El
 inicio
 de
 este
 decenio
 está
marcado
por
el
aumento
de
las
tensiones
de
la
Guerra
Fría
entre
Estados
Unidos
y
 la
Unión
Soviética.
La
amenaza
nuclear
se
hace
más
potente
que
nunca,
por
lo
que
a
 mediados
de
la
década
se
produce
un
acercamiento
entre
los
dos
bloques.
Éste
es
el
 punto
de
inflexión
en
el
arquetipo
de
superhéroe
al
modo
clásico
(el
híbrido
entre
el
 héroe
griego
y
el
surgido
en
los
años
treinta).

 Nos
topamos
pues
con
superhéroes
que
carecen
de
poderes
o
habilidades
especiales,
 encontramos
una
retrospectiva
brutal
en
las
motivaciones
y
problemas
personales
de
 cada
personaje,
así
como
las
reacciones
sociales
al
tener
vigilantes
enmascarados
que
 pelean
 contra
 el
 crimen
 por
 su
 propia
 cuenta
 y
 al
 margen
 de
 la
 ley.
 Así
 que
 encontramos
 a
 un
 Nixon
 en
 su
 enésimo,
 un
 cuerpo
 de
 policía
 declarado
 en
 huelga
 (placas,
no
mascaras)
y
un
artilugio
llamado
“Reloj
del
Juicio
Final”
donde
se
marcan
 los
minutos
para
un
cada
vez
más
cercano
holocausto
nuclear.
 Y
 es
 que
 la
 obra
 narra
 un
 acontecimiento
 social,
 una
 historia
 mucho
 más
 cercana
 e
 intimista
de
lo
que
pueda
parecer,
centrada
en
un
contexto
social
concreto,
alejado
de
 
 2

  • 3. supervillanos
que
pretenden
conquistar
el
mundo,
nos
presenta
conflictos
políticos
y
 criminales
corrientes
y
preocupantes
(más
aun
en
el
año
de
publicación
del
libro).
Por
 lo
 que,
 ¿qué
 son
 en
 realidad
 los
 Vigilantes?
 Como
 analizaremos,
 quizá
 no
 sean
 superhéroes,
 sino
 conceptos
 fuertemente
 estereotipados
 que
 siempre
 se
 han
 tenido
 en
mente,
pero
que
en
la
práctica,
la
sociedad
nunca
ha
sabido
llevar
a
cabo.
 Con
 esta
 peculiar
 y
 atípica
 obra,
 el
 género
 abre
 sus
 puertas
 al
 concepto
 de
 novela
 gráfica
y
la
dramatización
de
sus
obras
–un
primer
paso
hacia
la
idea
de
desvincular
al
 género
 de
 lo
 juvenil
 o
 elitista‐.
 Ello
 gracias
 a
 un
 puñado
 de
 nuevos
 autores
 que
 buscaron
la
renovación;
Frank
Miller,
Jeph
Loeb,
Neil
Gaiman
o
el
propio
Alan
Moore.
 Los
problemas
del
hombre
postmoderno,
los
quebraderos
de
cabeza
o
la
búsqueda
de
 la
identidad
también
aquí
están
servidos.
 En
definitiva
tenemos
Watchmen
como
una
obra
coral,
sustentada
por
la
interrelación
 del
 lector
 con
 los
 personajes,
 así
 como
 el
 espectro
 social
 de
 los
 superhéroes
 en
 su
 realidad
alternativa
en
el
mundo
del
comic.
Un
héroe
distorsionado,
vacio,
gris
y
triste,
 enmarcado
 en
 unas
 viñetas
 donde
 no
 encontramos
 ni
 una
 sola
 onomatopeya,
 ni
 un
 solo
supervillano,
y
la
excepción
de
superpoderes
‐salvo
el
doctor
Manhattan,
del
que
 hablaremos‐.
Este
conjunto,
unido
a
los
juegos
referenciales,
y
a
una
trama
llevadera,
 convierte
a
Watchmen
en
una
obra
de
múltiples
lecturas
e
interpretaciones.
 
 CONTEXTOS
Y
REALIDADES
ALTERNATIVAS.
INFLUENCIAS
Y
DEMÁS
 DECONSTRUCCIONES.
 Lo
 que
 podría
 ser
 una
 reinterpretación
 más
 de
 la
 realidad
 y
 la
 consiguiente
 construcción
de
un
contexto
más
o
menos
alejado,
se
convierte
en
un
punto
a
tomar
y
 sobre
 el
 que
 reflexionar.
 Y
 es
 que
 en
 realidad
 sólo
 hay
 tres
 ficciones
 en
 el
 1985
 que
 propone
Watchmen.
 En
 primer
 lugar
 tenemos
 la
 inclusión
 de
 Vigilantes
 como
 ciudadanos
 de
 a
 pie
 que
 luchan
 por
 su
 propia
 justicia.
 Por
 otra
 parte
 Alan
 Moore
 imaginó
 el
 asesinato
 de
 los
 periodistas
 que
 descubrieron
 el
 escándalo
 del
 Watergate
 en
 1972
 y
 permitió,
 en
 su
 ficción,
 que
 Richard
 Nixon
 disfrutara
 de
 un
 quinto
 mandato.
 Finalmente
 tenemos
 la
 incorporación
de
un
hombre
con
capacidades
ilimitadas
sobre
la
realidad,
el
tiempo
y
 el
espacio.
 Nueva
 York,
 1984.
 Aunque
 la
 fecha
 de
 publicación
 diste
 poco
 del
 presente
 de
 Watchmen,
 y
 pese
 a
 lo
 alternativo
 de
 su
 presente;
 los
 lectores
 pueden
 verse
 parcialmente
 reconocidos
 en
 esta
 realidad
 deconstruida:
 preocupaciones,
 miedos
 y
 problemas
políticos.
Estos
elementos
casi
equiparables
a
los
existentes
en
el
momento
 de
 publicación
 del
 libro
 hacen
 que
 la
 historia
 sea
 más
 mucho
 próxima
 al
 lector
 que
 otros
relatos
completamente
fantásticos
o
futuristas.
Y
es
que
la
ciudad
retratada
en
 
 3

  • 4. Watchmen
 refleja
 perfectamente
 el
 espíritu
 americano
 del
 momento:
 hippies
 en
 decadencia,
 auge
 del
 yuppie,
 torpes
 inicios
 de
 la
 informática
 y
 desarrollo
 militar,
 los
 pop
 art
 como
 un
 nuevo
 arte
 incomprendido,
 la
 política
 neoconservadora
 y
 la
 intervención
 ciudadana
 en
 la
 vida
 política
 –amplios
 ejemplos
 de
 manifestaciones
 y
 protestas
 públicas,
 así
 como
 las
 conversaciones
 del
 kioskero
 y
 sus
 clientes‐.
 En
 conclusión
 una
 mezcla
 de
 entusiasmo
 y
 miedo
 por
 la
 evolución
 social
 que
 está
 hundiendo
 a
 la
 raza
 bajo
 el
 terror
 nuclear
 –un
 terror
 nuclear
 que
 no
 es
 más
 que
 el
 terror
de
perdernos
a
nosotros
mismos
sin
saber
que
somos
en
realidad,
no
se
trata
de
 bombas
sino
de
tener
un
algo
en
que
preocuparnos
que
nos
evite
divagar
y
elucubrar
 sobre
las
inquietudes
humanas‐.
 El
 pilar
 social
 es
 el
 elemento
 más
 importante,
 sobre
 él
 Moore
 realiza
 el
 proceso
 deconstructivo
 de
 los
 superhéroes,
 despojándoles
 de
 todos
 sus
 mitos
 y
 tópicos
 y
 mostrándolos

 como
 fracasados,
 inestables,
 neuróticos,
 violadores,
 fascistas
 y
 paranoicos.
De
hecho,
uno
de
los
secundarios
(antiguo
héroe
retirado)
escribe
dentro
 de
la
obra
las
andanzas
del
Vigilantismo
como
realidad
en
los
Estados
Unidos.
Desde
su
 origen
en
los
años
treinta,
lo
que
coincide
con
la
edición
real
de
los
comic‐books,
hasta
 la
crisis
del
superhéroe
en
los
ochenta
–también
en
semejanza
al
propio
género,
con
la
 incorporación
 de
 la
 nueva
 generación
 de
 lectores,
 más
 interesados
 por
 el
 cine
 y
 las
 videoconsolas
y
el
manga
japonés
‐,
donde
en
la
ficción
la
Ley
Keene
los
ha
declarado
 ilegales.
 Los
 elementos
 narrativos
 son
 asombrosamente
 parecidos
 a
 las
 características
 generales
 de
 la
 novela
 postmodernista.
 Incorporación
 de
 interpretaciones
 donde
 el
 propio
lectores
quien
completará
con
sus
conocimientos
y
dará
el
significado
oportuno
 a
 aquello
 que
 haya
 querido
 ver
 en
 la
 obra;
 numerosos
 subtextos
 ocultos
 en
 la
 obra,
 inclinaciones
 fascistas,
 anarquistas,
 conservadoras
 y
 clasicistas.
 Así
 como
 las
 mencionadas
 crisis
 personales,
 donde
 los
 iconos
 populares
 quedan
 deconstruidos
 (aparte
de
todo
el
mundo
del
héroe
y
el
comic
en
sí).
También
Watchmen
compone
en
 sí
mismo
un
compendio
de
referencias
literarias,
de
cultura
pop,
cine
y
artes
plásticas.
 Tanto
 el
 nombre
 de
 cada
 capítulo
 como
 el
 cierre
 de
 cada
 bloque
 nos
 lo
 da
 una
 oportuna,
famosa

conveniente
cita:

William
Blake,
Nietzsche,
Carl
Gustav
Jung,
Albert
 Einstein,

Eleanor
Fajorn
o
Bob
Dylan,
entre
otros.
También
están
referencias
fílmicas
 como
 la
 proyección
 de
 Ultimátum
 a
 la
 tierra
 en
 un
 cine
 llamado
 “Utopía”...
 A
 ello
 añadimos
 el
 uso
 constante
 del
 Smiley
 como
 un
 icono
 de
 la
 felicidad
 y
 estabilidad
 quebrada
 con
 una
 gota
 de
 sangre
 del
 comediante.
 ¿Quebrada
 por
 qué,
 por
 los
 conflictos
 a
 los
 que
 estamos
 supeditados
 como
 la
 guerra?;
 ¿O
 por
 los
 conflictos
 que
 para
con
nosotros
mismos
no
sabemos
resolver,
como
les
ocurre
a
los
héroes?
 La
 historia
 se
 nos
 presenta
 por
 tanto
 descentralizada,
 cuyo
 eje
 visible
 no
 tiene
 más
 peso
que
cualquiera
de
las
historias
personales
que
acarrea
cada
uno
de
los
héroes
por
 separado.
Otra
de
estas
subtramas,
Los
relatos
del
navío
negro,
como
obra
recurrente,
 
 4

  • 5. un
comic
dentro
de
un
comic,
es
el
modo
en
el
que
el
autor
nos
muestra
que
la
pieza
 de
 ficción
 que
 tenemos
 entre
 las
 manos
 puede
 ser
 tan
 real
 como
 la
 vida
 (el
 toque
 postmodernista
consiste
en
que
los
problemas
con
que
se
enfrenta
el
protagonista
de
 “Los
 relatos
 del
 navío
 negro”
 no
 son
 crisis
 politicosociales,
 sino
 problemas
 morales,
 manías
persecutorias
y
enredos
psicotraumáticos).
 A
 pesar
 de
 todo
 el
 material
 que
 podamos
 extraer
 de
 la
 novela
 de
 forma
 genérica,
 la
 verdadera
deconstrucción
de
mitos
y
la
búsqueda
de
la
identidad
la
encontramos
en
 cada
uno
de
los
personajes
que
componen
el
elenco
de
tan
extraña
obra.
 
 EL
COMEDIANTE
–
JUSTICIA
PARA
TODOS.
 La
muerte
del
comediante
es
la
razón
de
la
obra,
y
el
personaje
en
sí
un
ataque
brutal
 al
arquetipo
preconcebido
de
héroe
salvador.
A
través
de
flashbacks
nos
topamos
de
 bruces
 con
 un
 vigilante
 cuasi
 mercenario
 –contratado
 por
 el
 gobierno‐;
 un
 héroe
 de
 guerra
deconstruido
en
favor
de
un
hombre
que
ha
descubierto
su
propio
verdad.
La
 crueldad
 de
 la
 existencia
 humana
 y
 la
 falta
 de
 sentido
 en
 una
 vida
 que
 todos
 se
 empeñan
en
salvar.





 Algo
así
como
un
modelo
antagonista
de
los
valores
éticos
que
todo
héroe
–entendido
 como
 personaje
 superior
 al
 resto,
 capaz
 de
 protegerlos‐
 ha
 de
 tener.
 Es
 totalmente
 pragmático,
 atípico;
 bebedor
 y
 fumador,
 sin
 escrúpulos
 ni
 juicios
 morales
 ante
 el
 enemigo.
Ante
el
resto
de
los
Vigilantes
viene
de
vuelta,
viene
de
conocer
ese
mundo
 que
 sus
 utópicos
 compañeros
 pretender
 reconstruir.
 Partícipe
 en
 el
 conflicto
 de
 Vietnam,
ha
aprendido
a
solventar
las
situaciones
de
manera
precisa.
En
mitad
de
una
 América
amenazada
por
el
conflicto
nuclear
no
hay
lugar
para
enmascarados
coloridos
 de
sólida
moral.
 Es
 curioso
 –y
 no
 coincidencia‐
 que
 el
 emblema
 del
 personaje
 sea
 el
 famoso
 Smiley,
 creado
1963,
un
monigote
amarillo
sonriente
que
a
la
vez
funciona
de
icono
de
la
obra.
 Casi
a
modo
de
guiño
de
los
poparts,
es
una
especie
de
incoherencia
intencionada
de
 que
 el
 más
 cruel
 y
 vicioso
 de
 los
 personajes
 esté
 representado
 por
 una
 sonrisa
 feliz;
 Happy
Smiley.

 
 RORSCHACH
‐

NUEVA
ÉTICA,
MISMA
DELINCUENCIA
 Rorschach
 nos
 muestra
 al
 “héroe”
 como
 misántropo,
 rencoroso,
 desequilibrado
 y
 maniqueo.
Con
un
febril
sentido
de
la
justicia,
animalizado
y
llevado
a
su
extremo
más
 calculador.
El
personaje
está
diseñado
con
rasgos
similares
a
los
del
propio
autor;
Alan
 Moore,
que
también
tuvo
una
infancia
de
pobreza,
vegetariano,
con
un
sentido
de
la
 justicia
que
no
gusta
a
todos,
(Moore
es
anarquista).
Las
exageraciones,
por
supuesto,
 están
 servidas;
 pero
 tan
 sólo
 pretenden
 llamar
 la
 atención
 sobre
 la
 propia
 ficción
 de
 una
persona
así.
 
 5

  • 6. Rorschach
se
nos
presenta
casi
a
modo
de
detective;
gabardina
marrón
y
sombrero,
un
 reflejo
 sucio
 y
 deteriorado
 de
 Bogart,
 icono
 de
 años
 atrás.
 A
 pesar
 de
 ser
 el
 más
 desagradable
(radical,
paranoico,
ultraderechista),
mantiene
los
rasgos
del
superhéroe
 clásico,
vestimenta
característica,
alter
ego,
símbolos
identificativos,
modus
operandi,
 enemigos
antagonistas,
etc.

 Su
 infancia,
 pasado
 y
 experiencias
 en
 la
 vida
 le
 hacen
 ver
 las
 cosas
 de
 un
 modo
 totalmente
 dispar
 a
 lo
 que
 la
 idea
 preconcebida
 del
 lector
 como
 “superhéroe”
 sería
 posible.
 Con
 ello
 Alan
 Moore
 allana
 el
 camino
 al
 diseño
 de
 los
 antihéroes,
 como
 personajes
protagonistas,
con
los
que
el
lector
ni
se
identifica
ni
se
desea
que
se
sienta
 identificado.
 Se
 demuestra
 con
 este
 personaje
 que
 puede
 darse
 pié
 en
 el
 propio
 género
 a
 relatos
 e
 historias
 mucho
 más
 interesantes
 de
 las
 que
 dan
 los
 superhéroes
 clásicos.
 Como
 las
 mentes
 perturbadas
 y
 las
 continuas
 retrospectivas
 hacia
 que
 es
 bueno
o
malo
en
realidad
y
sobretodo
que
es
justo
y
en
qué
situación
lo
es,
dan
juego
 en
la
sociedad
postmoderna.
 
 DOCTOR
MANHATTAN
–
DIOS
HECHO
HOMBRE
 El
 nacimiento
 de
 este
 ser,
 fruto
 de
 un
 accidente
 de
 laboratorio
 donde
 se
 experimentaba
con
la
desintegración
molecular
en
los
años
60,
es
el
tercer
punto
de
 inflexión
 en
 la
 realidad
 alternativa
 de
 Watchmen.
 A
 pesar
 de
 ser
 el
 único
 personaje
 poseedor
 de
 lo
 que
 llamamos
 superpoderes
 al
 tener
 dominio
 absoluto
 sobre
 la
 realidad,
 tiempo
 y
 espacio,
 el
 Dr.Manhattan
 es
 el
 más
 alejado
 de
 todos
 ellos
 al
 concepto
tradicional
de
superhéroe.
 Dejando
 atrás
 la
 omnipotencia
 y
 el
 despliegue
 espectacular
 de
 sus
 poderes,
 el
 Dr.
 Manhattan
no
es
más
que
la
amoralidad
encarnada.
Su
persona,
que
cada
vez
se
aleja
 más
 del
 hombre
 que
 fue,
 está
 por
 encima
 de
 los
 conflictos
 “triviales”
 de
 la
 raza
 humana:
 guerras,
 pérdida
 de
 la
 identidad,
 crisis
 políticas,
 amar
 y
 ser
 amado.
 Pese
 a
 que
 las
 consecuencias
 militares,
 políticas
 y
 sociales
 de
 tener
 a
 “una
 bomba
 atómica
 andante”
en
la
realidad
den
mucho
juego
a
la
obra
y
su
trama,
su
omnipotencia
lo
aleja
 poco
a
poco
de
las
emociones
humanas
y
los
propios
conceptos
en
que
se
maneja
el
 hombre.
No
es
más
que
la
visión
de
la
humanidad
que
ninguno
de
nosotros
podemos
 tener:
“La
vida
es
un
fenómeno
altamente
sobrevalorado/A
Marte
le
va
perfectamente
 sin
el
menor
atisbo
de
existencia
viva
en
él”.
Curioso,
el
único
ser
capaz
de
encontrar
la
 triste
respuesta
al
sentido
de
la
vida
es
el
difícil
de
considerar
humano.
 
 BUHO
–
CRISIS
DEL
HOMBRE/CRISIS
DE
ADAN
 Si
Rorscharch
era
el
reflejo
oscuro
del
antihéroe
derrotado,
el
Búho
es
la
crisis
turbia
y
 borrosa,
la
mirada
atrás
de
lo
que
pasó,
de
lo
que
pudo
ser
y
no
fue.

El
hombre
que
se
 perdió
 a
 sí
 mismo
 con
 el
 héroe
 que
 fue.
 Los
 años
 han
 pasado
 convirtiéndole
 en
 
 el
 solitario
 y
 depresivo
 hombre
 que
 es,
 incapaz
 incluso
 de
 explicar
 los
 motivos
 que
 impulsaban
sus
actos
heroicos.
A
pesar
de
ser
el
más
estereotipado,
esconde
una
serie
 
 6

  • 7. de
 inquietudes
 y
 tribulaciones
 personales
 que
 son
 las
 que
 mejor
 funcionan
 con
 el
 lector
postmoderno
que
se
enfrenta
a
la
obra.

 Como
 Búho,
 habiendo
 llegado
 a
 desarrollar
 ingeniosos
 gadgets
 y
 dispositivos
 de
 alta
 tecnología
para
la
persecución
de
malhechores,
ahora
no
es
más
que
uno
más,
parte
 del
montón,
parte
de
nada.
La
amenaza
mundial
al
apocalipsis
y
la
situación
política
es
 cada
 vez
 más
 tensa,
 es
 la
 situación
 ideal
 para
 refugiarse
 en
 la
 nostalgia
 del
 pasado:
 utilizar
el
“superheroismo”
como
terapia
psicoanalítica.
 
 VEIDT
–
VENI,
VIDI,
VICI
 Si
 el
 Búho
 Nocturno
 y
 Roscharch
 componen
 lo
 más
 parecido
 al
 superhéroe
 moderno
 de
los
años
30
en
un
nuevo
contexto,
Veidt
es
el
héroe
clásico
colocado
en
el
siglo
XX.
 No
solo
su
vestimenta
es
un
híbrido
entre
los
pomposos
disfraces
de
superhéroe
y
las
 vestimentas
 de
 la
 corte
 egipcia,
 su
 comportamiento
 denota
 unas
 virtudes
 y
 valores
 difícilmente
estipulables
en
la
sociedad
en
que
se
desarrolla
Watchmen.
 El
 peso
 que
 contiene
 este
 personaje
 pasa
 de
 anecdótico
 a
 esencial.
 Su
 pasividad
 esconde
 la
 frialdad
 que
 a
 veces
 esconden
 los
 rostros
 grises
 y
 aburridos
 con
 que
 podemos
cruzarnos
cada
día
en
la
calle.
Su
actitud
prepotente
y
despótica
le
dan
una
 actitud
 arrogante
 que
 incluso
 algunas
 viñetas
 estructuran
 por
 sí
 mismas
 (él
 serio,
 de
 espaldas
 al
 espectador,
 mirando
 un
 conjunto
 de
 televisores).
 Como
 villano
 no
 responde
a
ningún
canon
preconcebido,
sino
a
la
reinvención
de
las
grandes
tragedias
 clásicas
y
los
villanos
de
James
Bond.

 Como
mencionaba,
las
similitudes
con
el
mundo
clásicos
son
exageradamente
amplias,
 tanto
 las
 directas
 como
 las
 indirectas.
 Por
 una
 parte
 tenemos
 a
 su
 alter
 ego
 Ozymandias,
 nombre
 griego
 del
 belicoso
 faraón
 Ramses
 II.
 Con
 ella
 y
 toda
 la
 simbología
faraónica
hacemos
referencia
a
la
vuelta
del
superhombre
y
hombre
Dios,
 así
como
de
las
inquietudes
sociales
que
sólo
los
grandes
pueden
resolver
desde
una
 superioridad
despótica.
Por
otra
parte
aparece
la
figura
inspiradora
para
el
personaje
 de
Alejandro
Magno,
a
la
cual
menciona
y
de
la
cual
podemos
extrapolar
el
mito
del
 nudo
Gordiano,
imposible
de
desatar,
Alejandro
optó
simplemente
por
cortalo.
Veidt

 encontró
 la
 solución
 a
 la
 crisis
 de
 la
 humanidad
 de
 una
 manera
 inquietantemente
 similar.
 Como
 conclusión,
 Watchmen
 no
 es
 más
 que
 lo
 que
 nosotros
 queramos
 que
 sea.
 Entretenimiento,
deconstrucciones,
reinterpretaciones
o
nuevos
puntos
de
vista,
obra
 maestra
o
perdida
de
tiempo.
Quizá
un
ensayo
filosófico
y
sociológico
que
realmente
 no
sea
más
que
el
fruto
de
una
sociedad
aburrida
y
perdida.
 
 
 
 7