1. Institución Técnica Educativa “Nuestra Señora del Carmen”
Aguachica – Cesar
AREA: CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
TEMA: NUESTRO AMBIENTE
TALLER Nº 4
DOCENTE: Esp. MARITZA GARCIA AFANADOR
GRADO
7º A
7º B
7º C
7° D
fecha
LOGROS:
Analiza la importancia de los ecosistemas acuáticos y terrestres, mediante el estudio de
sus características físicas y biológicas.
CONTENIDOS:
LOS ECOSISTEMAS:
El ecosistema es el conjunto de interacciones de los organismos con el medio ambiente
donde viven, en el que se establece un flujo de nutrientes y energía que hace posible su
funcionamiento. Los ecosistemas pueden tener diferentes tamaños que van desde un
pequeño jardín o un pozo, hasta un bosque completo.
Para entender mejor qué es y cómo funciona un ecosistema, piensa en lo que sucede en
cualquier bosque, quebrada o pradera. Las plantas y otros organismos fotosintéticos
captan y almacenan energía solar, así como nutrientes del suelo que absorben con sus
raíces. Parte de la energía y los nutrientes almacenados por las plantas pasan a los seres
herbívoros cuando estos se alimentan de las hojas, tallos, raíces y otras partes vegetales.
Luego los animales herbívoros son consumidos por carnívoros y así sucesivamente.
Finalmente, los organismos descomponedores como los hongos y las bacterias se
alimentan de los cuerpos y restos de todos estos seres vivos y devuelven parte de sus
nutrientes al suelo para que estos sean utilizados de nuevo por las plantas. Así, mediante
la interacción entre las especies y entre estas y las condiciones de su ambiente, los
nutrientes circulan y la energía fluye a través de los ecosistemas.
Las condiciones ambientales de los ecosistemas, como la cantidad de luz solar y de
nutrientes del suelo, se conocen como factores abióticos. Los seres vivos que habitan o
componen un ecosistema se conocen como factores bióticos.
FACTORES ABIOTICOS:
2. Cada ecosistema presenta un conjunto particular de factores abióticos, como la
temperatura, la precipitación, los vientos, la altitud, el suelo y el aire.
Los factores abióticos determinan, en gran medida, el tipo de organismos que se
encuentran en los diferentes ecosistemas. Por ejemplo, hay organismos que pueden
soportar el frio intenso, pero que morirían rápidamente en un clima cálido y seco. En otros
casos, los ciclos de vida de algunos seres vivos, como plantas y animales, están
condicionados por las variaciones, a lo largo del año, de cada uno de los factores
abióticos del ecosistema. Algunos de los factores abióticos que más influyen sobre la
distribución y abundancia de los seres vivos:
La luz solar:
El funcionamiento de todos los seres vivos y, por lo tanto, de todos los ecosistemas,
depende directa o indirectamente de la energía del sol. La cantidad de luz o radiación
solar influye sobre otros factores abióticos, como la temperatura y la formación de los
vientos.
La temperatura:
La temperatura es uno de los factores que más influye sobre la distribución de los seres
vivos ya que interviene en la realización de diferentes procesos biológicos. Cuando la
temperaturas son muy bajas, el agua se congela, aumenta su volumen y se cristaliza, lo
que puede ocasionar que las células se revienten. Cuando son muy altas, en cambio,
algunas sustancias importantes en el desarrollo de las funciones vitales, como las
proteínas dejan de ser funcionales.
El agua:
El agua forma parte de todas las células y tejidos de los seres vivos, y sirve como
solvente para que los nutrientes del medio puedan entrar a las células y para que estas
puedan eliminar los desechos que producen. La cantidad de agua varia drásticamente de
un ecosistema a otro y los conjuntos de organismos se organizan y estructuran para
adaptarse a estas variaciones.
El aire:
Nuestro planeta está rodeado por una capa gaseosa conocida como atmosfera, que
contiene gases como oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno, esenciales para el
desarrollo de los seres vivos. La combinación de estos gases atmosféricos es lo que,
generalmente conocemos como aire. Las concentraciones de cada uno de los gases que
componen el aire varían en las diferentes partes del planeta. Por ejemplo en las zonas
altas de las montañas hay menos oxigeno que en las zonas bajas cercanas al mar.
Igualmente, en los alrededores de los principales centros urbanos o donde hay volcanes
en erupción las concentraciones de dióxido de carbono son muy altas y los niveles de
oxígeno se reducen, lo cual limita el crecimiento de algunas especies vegetales y
animales.
La precipitación:
Cuando el agua se calienta, se transforma en vapor de agua y forma las nubes. A medida
que las nubes ascienden a la atmosfera, el vapor de agua se condensa, es decir, pasa del
estado gaseoso al estado líquido; de esta manera da lugar a las lluvias o precipitación. La
precipitación de un lugar determina, en gran medida, su humedad y la cantidad de agua
disponible, por lo que tiene una fuerte influencia sobre el desarrollo de diferentes tipos de
organismos.
Los vientos:
Son masa de aire que se mueven constantemente sobre la superficie del planeta. Los
vientos influyen sobre otros factores abióticos y sobre procesos de escala planetaria. Por
ejemplo, al arrastrar las nubes, son responsables de la distribución de las lluvias.
Igualmente, su roce contra el agua de los océanos es en parte responsable de la
formación de las olas y las corrientes marinas. El viento también influye directamente
sobre los seres vivos. Por ejemplo, a mayor velocidad del viento, los organismos pierden
más agua por evaporación y transpiración.
3. El suelo:
El suelo, además de ser el sustrato en el que se desarrollan las raíces de las plantas y del
cual estas obtienen muchos de sus nutrientes, también constituye el hábitat de una gran
cantidad de seres vivos como lombrices de tierra, caracoles, hongos y bacterias. Algunas
características de los suelos como su estructura, acidez y composición de minerales,
determinan el tipo de seres vivos que pueden desarrollarse sobre ellos.
La altitud:
Es la altura sobre el nivel del mar en la que se encuentran los ecosistemas. La altitud
afecta factores abióticos como la temperatura, la presión y la cantidad de oxígeno en el
aire.
FACTORES BIOTICOS:
Los organismos constituyen la unidad sobre la que actúan los factores bióticos y abióticos.
Cada uno de los organismos que habita un ecosistema se conoce como un individuo.
Los individuos que pertenecen a la misma especie forman poblaciones, y las poblaciones
de diferentes especies que interactúan unas con otras conforman las comunidades. El
conjunto de comunidades que interactúan con los factores abioticos de un lugar forman
los ecosistemas. Al conjunto de todos los ecosistemas del planeta se le conoce como
biosfera.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
Dependiendo del medio en el que se desarrollen, los ecosistemas se pueden clasificar
como ecosistemas acuáticos o ecosistemas terrestres.
Ecosistemas acuáticos:
Los ecosistemas acuáticos incluyen los mares, océanos, ríos, lagos, lagunas, quebradas y
humedales, entre otros. Los ecosistemas acuáticos cubren más del 75% del planeta,
proporcionan la mayor cantidad de hábitats para el desarrollo de los seres vivos y son
responsables de muchos procesos planetarios. De acuerdo con la concentración de sales,
los ecosistemas acuáticos se clasifican como ecosistemas de agua dulce o ecosistemas
marinos.
4. Ecosistemas de agua dulce:
Los ecosistemas de agua dulce se caracterizan por tener una concentración de sales
inferior al 1%. Se clasifican como ecosistemas lénticos o ecosistemas de agua en reposo,
si su agua permanece aparentemente quieta –como en lagos y lagunas- o como
ecosistemas lóticos o de aguas corrientes si el agua se mueve continuamente como en
ríos, quebradas y riachuelos.
Ecosistemas marinos:
Los ecosistemas marinos cubren la mayor parte de la superficie del planeta. Los
principales factores que influyen sobre estos ecosistemas son la profundidad y la distancia
a la costa que están relacionadas directamente con la temperatura, la luz solar y la
cantidad de oxígeno, las cuales disminuyen a medida que la distancia y la profundidad
aumentan.
Ecosistemas terrestres
Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen
de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas
biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura,
menor altitud y menor latitud.
5. Tundra:
Es un terreno abierto y llano, de clima subglacial y subsuelo helado, falta de vegetación
arbórea o en todo caso árboles "bonsái" naturales debido a la poca heliofania y el estrés
de frío glacial; los suelos están cubiertos de musgos y líquenes, y son pantanosos con
turberas en muchos sitios.
Se extiende principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia, Alaska, norte de Canadá,
sur de Groenlandia y la costa ártica de Europa.
Bosque de coníferas:
Un bosque de coníferas o bosque frio es un área boscosa constituida por coníferas y se
asocia con climas fríos; en él, destacan los árboles como pinos y abetos, que se cubren
de nieve en la época invernal. Los árboles son muy altos y sus hojas tienen forma de
agujas. Los boques de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa,
una fibra que se extrae de los árboles y se usa para fabricar papel. La fauna incluye
especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas, como los
osos, lobos y armiño.
Sabana:
La sabana es una llanura con un clima tal que la vegetación predominante son las
gramíneas, salpicada por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos.
Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre bosques y estepas. Estas zonas
se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas.
6. Pradera:
Es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. El clima es
templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida, y generalmente una
estación fría en invierno.
En este ecosistema las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o céspedes
constituyen la vegetación dominante.
Desierto:
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de
tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida
abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde
durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es
árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen
sustentable el establecimiento de grupos sociales.
ACTIVIDAD
1. Completa el Mapa Conceptual.
8. 5.
CRITERIOS DE EVALUACION
Para la evaluación se tendrá en cuenta:
La presentación, organización y coherencia de los conceptos emitidos y de la información
recopilada en:
Análisis de conceptos y resultados
Expresarse en el lenguaje propio del tema
Constancia en el desarrollo de las actividades
Resultados de evaluaciones en línea
RECURSOS: Textos, guía de trabajo, blogger
BIBLIOGRAFIA:
MORA BAUTISTA, Gladys Carmenza et al. Hipertextos 7 .Editorial Santillana 2010.
CARRILLO CHICA, Esteban. Hipertextos 6° y 7°. Editorial Santillana
https://www.google.com.co/#q=documentos+viajeros+ciencias+naturales
https://www.google.com.co/#q=clases+de+ecosistemas
http://www.monografias.com/trabajos29/bioticos-abioticos/bioticos-abioticos.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_bi%C3%B3ticos
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema