SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Tipos de ARBOLES
Cupressuslusitanica
Distribución en México: Nativo de México, es frecuente encontrarlo en las laderas húmedas
de los bosques de coníferas.
Descripción: Árbol perennifolio, corpulento, mide de 10 a 30 m de altura, su copa es
cónica. Es de rápido crecimiento aproximadamente de 0.70 a 1.40 m por año. Las hojas
tienen formas de escamas, son imbricadas, con ápice agudo y base redondeada; son de color
verde oscuro y miden cerca de 2 mm de largo por 1 mm de ancho. Los conos masculinos
aparecen en la parte terminal de las ramillas; son amarillentos y ovales, miden de 3 a 4 mm
de largo y tienen entre 14 y 16 escamas ovadas. Los femeninos están situados en las axilas
de las ramas y son dehiscentes.
Usos: Su madera se emplea en la construcción rural para hacer horcones y techos de casa y
la corteza se utiliza a manera de tejas. También se usa para pulpa de papel en aserrío o
ebanistería y se le atribuyen propiedades medicinales.
Requerimientos de cultivo
Suelo y riego: Se desarrolla bien en suelos ácidos, rocosos, profundos con humus y también
en los someros arcillosos y arenosos con buen drenaje y el riego debe ser moderado.
Plantación y fertilización: Debe existir una distancia de entre 6 y 10 m entre cada árbol. Se
recomienda fertilizar para darle vigor solo cuando los suelos son pobres y en época de
sequía, de no hacerlo pueden ser atacados severamente por descortezadores y hongos.
eylandi, cipres de leyland, Cupressocyparisleylandii (nombre científico)
Descripción:
El leylandi es un híbrido natural de un cruce entre el Cupressusmacrocarpa y el
Chamaecyparisnootkatensis, es una de las coníferas para setos más utilizadas en España en
los últimos años debido a su rapidez de crecimiento y a su resistencia a las enfermedades.
El cipres de leyland tiene porte columnar con follaje perenne de color verde. Es ideal como
pantalla cortavientos, aunque algo vigoroso de más para confeccionar setos en jardines
pequeños, salvo que no nos importe podar con frecuencia. Soporta las podas sin problemas
con una excelente capacidad de rebrote proporcionando setos muy tupidos y de un color
verde intenso muy bonito.
Clima y suelo:
Resiste la cercanía al mar, el frío intenso (hasta -15º), la contaminación, el pleno sol,... en
resumen, podemos decir que el leylandi es un todo terreno que se adapta a prácticamente
todo. No tiene exigencias en cuanto al terreno y es prácticamente inmune a enfermedades y
plagas.
Altura y dimensiones:
Puede llegar a los 25 metros de alto y a 6 metros de diámetro (si no se poda).
Nuestros consejos:
Para conseguir un cierre de leylandii tupido conviene plantarlos con una separación de 60
cm a 1 metro dependiendo de la altura que se quiera conseguir. Cuanto más alto quiera que
sea su cierre de ciprés de leyland más separado debe de plantarlo, y así al contrario, si lo
quiere mantener bajo plante su leylandi más junto.
En algunas zonas de España puede llegar a crecer más de 1 metro por año.
Para mejorar el enraizamiento y asegurar un rápido crecimiento durante el primer año le
recomendamos aplicar, en el hueco de plantación, mezclado con la tierra, nuestro abono de
lenta liberación en una dosis de 30 gr. por planta (por 12 céntimos puede abonar su
leylandii). Calcule los gramos que necesita y pinche en este enlace ABONO PARA
CONIFERAS para poder realizar el pedido del abono necesario para su plantación. Este
abono tiene una duración aproximada de 12 a 14 meses.

asuarina, Pino australiano.
Casuarina equisetifolia L.
.

- Nombre científico o latino: Casuarina
equisetifolia L.
- Nombre común o vulgar: Casuarina, Pino
australiano.
- Origen: Casuarina cunninghamiana es originaria
de Australia, mientras que Casuarina equisetifolia
procede de Australia, Malasia y Polinesia.
- Etimología: se relaciona con el avestruz
Casuarino de plumas lacias.
- Familia: Casuarinaceae.
- Árbol perennifolio de 25-30 m.
- La casuarina parece una conífera por el follaje,
pero no lo es.
- Hojas: las hojas de casuarina son finas, parecidas
a las aciculas de los pinos pero se diferencian de
éstos al estar tabicadas en septos.
- Madera muy dura. La madera de casuarina se
utiliza para la construcción de cercas. Fabricación
de carbón vegetal, siendo un combustible de gran
calidad.
- Su corteza tiene un gran contenido en taninos, de
ahí que se haya utilizado para combatir diarreas.
- Casuarina suele incluirse en los planes de
reforestación de zonas cálidas.
- Uso de casuarina como cortavientos, en
alineaciones, o como pie aislado. En alineaciones
hay que disponer de espacio suficiente.
- Se utilizan como ejemplar aislado para que
puedan desarrollar todo su porte.
- La casuarina sirve para hacer una perfecta
pantalla de gran altura contra el salitre del Mar.
- Casuarina tiene pocas exigencias.
- Resiste bien la falta de humedad y los sustratos
salinos, de ahí que sea muy adecuado en zonas
litorales.
- Casuarina soporta la proximidad del mar y los
suelos pobres y salinos.
- La casuarina se multiplican por semillas
fácilmente. Poniendo los frutos a secar, pronto se
desprenden las semillas, que con un buen
almacenaje pueden ser viables por un periodo de
1-2 años. La germinación, sin tratamientos
previos, suele ser alta.
Pinusgreggii
Distribución en México: Con una distribución restringida a la Sierra Madre Oriental del
Centro y Norte de México, el Pinusgreggii se encuentra en los estados de Coahuila,
Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.
Descripción: Árbol de tronco recto y copa amplia de 10 a 25 metros de alto y hasta 40 cm
de diámetro. Hojas en grupo de tres raramente dos y cuatro, de 7 a 15 cm de largo. La vaina
tiene una longitud de 5 a 14 mm de color café pálido grisáceo, persistente pero cuando son
viejas ocasionalmente son deciduas. El cono es fuerte y persistente, duros casi sésiles,
oblongos cónicos, oblicuos, algo encorvados, de color ocre, lustrosos, agrupados por pares
de 3 a 8, miden de 6 a 12 cm de largo.
Usos: Este árbol es de gran importancia forestal ya que su madera se destina a la industria
de la celulosa y el aserrío, obteniendo diferentes productos de un alto valor económico. La
madera no es muy resinosa, color amarillenta pálida; tiene una densidad media; se usa
localmente para leña, pilotes, madera labrada, construcción y postes para cerca.
Requerimientos de cultivo
Suelo y riego: Los suelos donde se desarrolla son de origen volcánico, ubicados en las
mesetas altas y pendientes bajas de las montañas.
Plantación y fertilización: Se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-20-20 (NP-K) cada quince días, en tres ocasiones.
1 Objetivos

1.1.1 Restauración y protección
Se utiliza para restauración de suelos degradados (**).
1.1.2 Agroforestal
1.1.3 Urbano
1.1.4 Comercial
1.1.5 Otros

2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
2.1 Taxonomía

2.1.1 Nombre científico
PinuspseudostrobusLindl. varpseudostrobus
2.1.2 Sinonimia
PinuspseudostrobusLindol. varapulcensis Martínez.; PinuspseudostrobusLindl. varestevezi
Martínez., Pinusorizabae (1).
2.1.3 Nombre(s) común(es)
Mocochtaj (lengua tojolobal) - Altamirano, Chis; pacingo – Michoacán; pino blanco Michoacán y
México; pino ortiguillo – Michoacán; pino real – Durango (2).
2.1.4 Estatus
2.1.5 Origen
Es originario de México, Guatemala y Honduras (1).
2.1.6 Forma biológica
Árbol con alturas de 30 a 40 m, ocasionalmente hasta 45 m, y en diámetro normal de 40 a
80 cm (3);
fuste recto, libre de ramas de 30 a 50% de su altura total (1).
2.1.7 Fenología
2.1.7.1 Hojas: perennifolio.
2.1.7.2 Flores: de febrero a marzo (17).
2.1.7.3 Frutos: la maduración de los conos es de noviembre a diciembre en México y
América central
(1).

2.2 Distribución en México.

2.2.1 Asociación vegetal
Bosque de coníferas, bosque de pino- Quercus (1).
2.2.2 Coordenadas geográficas
De los 17° 15’ a 29° 15’ de latitud norte y los 92° 05’ a 108° 35’ de longitud oeste (6).
2.2.3 Entidades
En México es encontrado en Jalisco, Michoacán, Edo. de México, Distrito Federal,
Morelos, Puebla,
Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas (3). Se distribuye escasamente en
el norte
de México (1).

2.3 Requerimientos Ambientales

2.3.1 Altitud (msnm)
Desde 2,400 a 2,800 (1); sin embargo, en México se ha encontrado en laderas de montaña
con
elevaciones de 1,600 a 3,200 (3).
2.3.1.1. Media:
2.3.1.2. Mínima:
2.3.1.3. Máxima:
2.3.2 Suelo
2.3.2.1 Clasificación (FAO)
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinuspseudostrobus

2
Andosol (1,6).
2.3.2.2 Características físicas
2.3.2.2.1 Profundidad: profundos(1), de 1 a 3 m (6).
2.3.2.2.2 Textura: migajón-arenosa, areno-arcillosa (**).
2.3.2.2.3 Pedregosidad:
2.3.2.2.4 Estructura:
2.3.2.2.5 Drenaje: bien drenados (1).
2.3.2.2.6 Humedad aparente:
2.3.2.2.7 Color: café amarillento (6).
2.3.2.3 Características químicas
2.3.2.3.1 pH: de 5.5 a 6.5 (1); de 4.5 a 7.0 (6).
2.3.2.3.2 Materia orgánica: con una capa de húmus de 10 a 30 cm (6).
2.3.2.3.3 Fertilidad: alto contenido de Nitrógeno (6).
2.3.2.4 Otros: Crecen en suelos profundos derivados de material volcánico (1), en sitios con
bajo
contenido de Fósforo, medianos contenidos de Calcio y Potasio. En el noreste del país se ha
encontrado en suelos calizos y delgados (6).
2.3.3 Temperatura (°C)
2.3.3.1 Media: 14.7 (1, 6).
2.3.3.2 Mínima: - 9 (6).
2.3.3.3 Máxima: 40 (6).
2.3.4 Precipitación (mm)
2.3.4.1. Media: prefiere 1,000 a 1,300 (6).
2.3.4.2. Mínima: 500 (6).
2.3.4.3. Máxima: 2,000 (3, 6); 2,500 (6).
2.3.5 Otros
Existen reportes que los árboles más altos han sido encontrados en el oeste de Michoacán a
elevaciones de 2,000 a 2,400 m (3).

2.4 Usos
Es buen productor de resina, es ampliamente explotada en los estados del centro y sur del
país (6). La madera
es de buena calidad se usa en aserrío, triplay, chapa, para cajas de empaque, molduras, en la
construcción, en
la fabricación de ventanas y muebles finos, artesanías, ebanistería y pulpa para papel (1, 6).
Es una especie
recomendable para plantaciones comerciales, también para su uso ornamental en campos
deportivos y
parques, debido a que su follaje semicolgante desprende un aroma agradable a resina (6).

3 MANEJO DE VIVERO
3.1 Propagación
Se realiza por semillas (1) y estructuras vegetativas, yemas (8).
3.1.1. Propagación sexual
3.1.1.1 Obtención y manejo de la semilla
Las semillas a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y
enfermedades),
vigorosos, con buena producción de frutos, y preferentemente de fuste recto sin
ramificaciones a baja altura. Con esto se pretende asegurar que las plantas obtenidas de
esas semillas hereden las características de los parentales (14). Dependiendo del propósito
de la plantación, madera o productos celulósicos, se realiza la selección de árboles padres
(**).
3.1.1.2 Fuente de semilla
3.1.1.2.1 Período de recolección.
3.1.1.2.2 Recolección
La recolección de conos puede realizarse de septiembre a febrero (17). Los frutos
aun cerrados se recolectan directamente del árbol (1). Lo más común es recolectar
los conos verdes, pero haciendo pruebas de corte para constatar la madures
fisiológica de las semillas (14). La obtención de conos puede realizarse escalando el
árbol y haciendo el corte manualmente, o con garrochas especiales de corte; esta
actividad debe realizarse de tal forma que las ramas y meristemos de crecimiento no
se dañen, de lo contrario la producción de frutos de la próxima temporada se verá
afectada (15). Los conos se depositan en sacos de yute, cuidando de mantenerlos a
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinuspseudostrobus

3
la sombra y debidamente etiquetados, posteriormente se transportan al vivero lo
más rápido posible (1, 14).
3.1.1.2.3 Métodos de beneficio de frutos y semillas
3.1.1.2.3.1. Obtención de las semillas de los frutos en el vivero
En el vivero los frutos se ponen a secar con el fin de disminuir su contenido
de agua y concluir con la maduración (2, 14), lo que propiciará la apertura
de los conos. Los métodos de secado pueden ser al aire libre, por una
corriente de aire seco a través de ellos, o bien secados al horno (14); para
esta especie se recomienda realizar el secado al sol por periodos de tres a
cuatro horas durante cuatro días (2). Una vez que las semillas se han
liberado el siguiente paso es el desalado; éste se realiza manualmente, en
húmedo (2, 14), o por métodos mecánicos, en seco. La limpieza se realiza
por métodos mecánicos, para remover las impurezas y semillas vanas los
propágulos se colocan en tamices vibratorios, con diferentes tamaños de
malla, y son expuestas a corrientes de aire; otra opción es la flotación en
agua (14).
3.1.1.2.4 Método de selección de la semilla
La selección se puede realiza por diferentes métodos, una vez que se ha concluido
el proceso de limpieza las semillas llenas son seleccionadas por tamaños, utilizando
la flotación por aire o cajas especiales con diferentes tamaños de apertura (14).
3.1.1.2.5 Porcentaje de pureza obtenido
3.1.1.2.6 Número de semillas por kilogramo
37,371 semillas/kg (17).
3.1.1.2.7 Recomendaciones para su almacenamiento
3.1.1.2.7.1. Características de las semillas
Las semillas son ortodoxas (1, 4), este tipo de semillas puede almacenarse
con contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas ≤ 0°C; tales
condiciones permiten mantener la viabilidad por varios años. Aunque
generalmente las semillas ortodoxas presentan algún periodo de reposo
(14), al parecer las semillas de esta especie no presentan latencia (1).
3.1.1.2.8 Condiciones para mantener la viabilidad de las semillas
Las semillas se almacenan en bolsas de polietileno selladas con un contenido de
humedad (CH) de 6 a 8%, y temperaturas de 3° a 4°C (1). También se han utilizado
cajas metálicas selladas, a una temperatura de 0°C y 12% de contenido de
humedad en las semillas (7).
3.1.1.2.9 Tiempo de viabilidad estimado bajo condiciones de almacenamiento
Bajo condiciones no controladas, la viabilidad es de 5 a 7 semanas. A temperaturas
de 3 a 4°C y CH de 6 a 8%, la viabilidad se mantiene de 5 a 10 años (1). A
temperatura de 0°C y 12% de CH la viabilidad decrece significativamente, a los 9
años de almacenamiento la viabilidad desciende hasta un 90% (7).
3.1.1.3 Producción de planta
3.1.1.3.1 Período de siembra
3.1.1.3.2 Tratamientos pregerminativos
Para obtener una germinación homogénea se recomienda sumergir las semillas en
agua durante 12 horas (1).
3.1.1.3.3 Porcentaje de germinación obtenido
De 80 a 95% (1).
3.1.1.3.4 Tiempo necesario para la germinación de las semillas
De 12 a 16 días (1).
3.1.1.3.5 Método de siembra
La siembra puede realizarse directamente en envases individuales, charolas de
poliestireno expandido (1, 14), camas de crecimiento (9), o bien en almácigos (1).
Cuando la siembra es directa se sugiere sembrar 2 o 3 semillas por envase (1, 14).
Si el cultivo parte de almácigos la profundidad de siembra debe ser de 0.5 a 2 cm
(**), el repique a los envases se realiza cuando las plántulas alcancen 3 a 4 cm de
altura y tengan lo que se conoce como “cabeza de cerillo” (antes de que aparezcan
las hojas o acículas primarias). Si no se tiene cuidado, en el repique del semillero al
envase se pueden producir daños severos a la planta, especialmente deformaciones
a la raíz (14).
3.1.1.3.6 Características del sustrato
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinuspseudostrobus

4
El sustrato de los envases debe presentar consistencia adecuada para mantener la
semilla en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente con los cambios de
humedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y buena capacidad de
retención de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgánica no
mineralizada. Cuando el sustrato es inerte una mezcla 55:35:10 de turba, vermiculita
y perlita o agrolita, es adecuada para lograr buenas condiciones de drenaje (14). Se
recomiendan substratos moderadamente ácidos con pH de 4.5 a 5.5 para favorecer
el endurecimiento de las plántulas (1).
3.1.2 Propagación asexual
3.1.2.1 Varetas, acodos, esquejes, raquetas estacas.
3.1.2.1.1 Época de recolección y propagación.
Se colectan en invierno cuando las yemas están en latencia (13), preferentemente
en noviembre (8). Las yemas se colectan de madera del crecimiento del año
anterior con púas bien formadas y libres de patógenos (13). Se utiliza el método de
injerto de enchapado lateral (8), aunque también se recomienda el método de injerto
terminal. A pesar de que este último es drástico para el patrón, resulta más simple
de elaborar que el método lateral, y se obtiene una mayor sobrevivencia tanto en
invernadero como en vivero (13). Desde noviembre hasta enero (8).
3.1.2.1.2 Partes vegetativas útiles
Ramas jóvenes, yemas (13).
3.1.2.1.3 Métodos de obtención
Se colectan las púas del tercio superior de la copa y del carácter principal de las
ramas (8). Para el injerto terminal las púas deben de obtenerse de las dos terceras
partes superiores, y de la zona externa de la copa del árbol (13).
3.1.2.1.4 Manejo de material vegetativo
Recortar y colocar las púas en un sustrato a base de viruta de madera de pino, ésta
deberá estar a saturación con un día de anterioridad a la siembra (8). Las púas se
colectan un poco más grandes de lo que se necesita para injertar, las hojas de las
yemas se podan de 0.5 a 2.5 cm, para reducir la transpiración y facilitar el manejo
(13).
3.1.2.1.4.1 Transporte
Se utilizan sacos de yute para el transporte de las púas (8).
3.1.2.1.4.2 Almacenamiento
Las púas se colocan en un lugar sombreado (8). El injerto debe de hacerse
sin demora, especialmente los cortes nunca deben secarse y la operación
completa debe ser hecha rápidamente (13).
3.1.2.1.5 Tratamientos para estimular el enraizamiento
3.1.2.1.6 Trasplante
Los injertos deben estar en una superficie sombreada y ventilada. En el área de las
plantas patrón se deberá colocar un cobertizo de madera, cubierto con plástico
transparente blanco, debe estar bien ventilado y con el piso de tierra compactado y
húmedo (8).

3.2 Manejo de la planta

3.2.1 Tipo de envase
Bolsas de polietileno negro de 7 x 16 cm; envases rígidos de plástico con guías y
dimensiones de 4 x
20 cm de longitud; envases biodegradables como el "PaperPot" (**).
3.2.2 Media sombra
Se le aplica un tercio de sombra (**).
3.2.3 Control sanitario
3.2.3.1 Principales plagas y enfermedades
En vivero es común el hongo del “mal talluelo” (1), la inmersión de semillas en hipoclorito
de
Sodio al 1% durante 4 y 6 minutos se obtiene el 100% del control de microorganismos
epibióticos (11). A densidades altas de siembra es posible la incidencia del mal del
semillero
“Damping-off”, para su control se recomienda aplicar riegos acidulando agua con ácido
sulfúrico (**).
3.2.4 Labores culturales
3.2.4.1. Riego
Se recomienda regar a saturación con una frecuencia no mayor de 9 días (**).
3.2.4.2. Fertilización
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinuspseudostrobus

5
Cuando el cultivo es en camas de crecimiento, para favorecer el crecimiento en diámetro se
aplican 210 kg/ha de Nitrógeno, para favorecer el peso seco del vástago se aplican 150
kg/ha
de Nitrógeno y Fósforo (9). Cuando el cultivo es por envases se recomienda aplicar
fertilizantes foliares en dosis 20-20-20 (N-P-K) cada quince días, en tres ocasiones.
También
es recomendable aplicar fertilizantes de liberación lenta (picomódulos 30-15-10); además
de
micorrizas. La aplicación de esporas al sustrato puede ser a través del riego, o con la
adición
de raíces jóvenes de pino maceradas (1, **).
3.2.4.3. Deshierbes
El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los envases que contienen las plantas
evitará problemas de competencia por luz, agua y nutrientes; además favorecerá
condiciones
de sanidad. Es importante tener cuidado con el número de plántulas o estacas que se
encuentran en los envases, lo más recomendable es mantener solamente una planta o
estaca por envase, la más vigorosa, eliminando las restantes (14).
3.2.4.4. Acondicionamiento de la planta previo al transplante definitivo
Por lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantación se deberá iniciar el proceso
de endurecimiento de las plantas, éste consiste en suspender la fertilización, las plantas
deberán estar a insolación total, y los riegos se aplicarán alternadamente entre someros y a
saturación, además de retirarlos durante uno o dos días. Esto favorecerá que las plantas
presenten crecimiento leñoso en el tallo y ramas (16). Para estimular el crecimiento
radicular
se recomienda la poda de raíces 15 días antes del transporte de las plantas al sitio de
plantación (**).
3.2.4.5. Otros
3.2.5 Tiempo total para la producción de la especie
Cuando la planta tenga de 25 a 30 cm de altura (1).
3.2.5.1. Fecha de transplante al lugar definitivo
Durante la época de lluvias, no más tarde de la primera semana de septiembre (14).

4. MANEJO DE LA PLANTACIÓN

4.1 Preparación del terreno

4.1.1 Rastreo
4.1.2 Deshierbe
Si el terreno presenta problemas de malezas se recomienda realizar deshierbes manuales o
mecánicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores
a 12%,
para evitar la erosión del suelo se recomienda remover la vegetación solamente en los sitios
donde se
sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad podrá realizarse por
medio de
chapear la vegetación con machetes, o retirarla manualmente (14). El barbecho influye en
el
crecimiento en la altura y diámetro, sobre todo si las plantas son producidas a raíz desnuda
(10).
4.1.3 Subsolado
Aplica solamente cuando se presentan capas endurecidas a escasa profundidad, ≤ 15 cm;
siempre y
cuando los terrenos presenten pendientes ≤ 10% (14).
4.1.4 Trazado
Se recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en un arreglo a tres bolillo. La
distancia entre
curvas a nivel dependerá de la pendiente y de la densidad de plantas que se desee establecer
(14).
La densidad de plantación óptima es de entre 289 y 196 plantas/m2
(9).
4.1.5 Apertura de cepas
El tamaño de las cepas dependerá de las dimensiones del envase que se haya utilizado para
la
producción de las plantas. Esto implica que las cepas deberán realizarse con 3 a 5 unidades
de
volumen adicional al tamaño del cepellón de la planta; no obstante, dependiendo de las
condiciones
del terreno las dimensiones y tipo de cepas podrán variar, esto en función de las estrategias
de
conservación de suelo que se deseen emplear, de las características del suelo, y de las
condiciones
climáticas (14).

4.2 Transporte de planta

4.2.1 Selección y preparación de la planta en vivero
Seleccionar las plantas más vigorosas, libres de plagas y enfermedades. Aunque las
características
físicas dependerán de la especie, existen criterios generales que indican buena calidad en
las plantas.
La raíz deberá ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase, el diámetro basal
del tallo
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinuspseudostrobus
6
deberá ser ≥ 0.25 cm, la altura total del vástago no mayor a 30 cm, y por lo menos ¼ parte
de la
longitud total del tallo con tejido leñoso, endurecimiento. Se recomienda aplicar un riego a
saturación
un día antes del transporte de las plantas (16).
4.2.2 Medio de transporte
Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las plantas debidamente cubiertas, para
protegerlas
del viento e insolación, y con ello evitar su deshidratación (**); también se pueden
transportar en cajas
de madera con capacidad de 48 plantas, esto favorece un mejor manejo de las plantas y
evita daños
(10).
4.2.3 Método de estibado
Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es
conveniente
construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o más
pisos. Para
transportar plantas a raíz desnuda, los atados se estiban en cajas. Se debe cuidar que el
número de
plantas transportadas sea el mismo que se sembrará en la jornada del día (**).
4.2.4 Distancia de transporte
Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés posible, idealmente el tiempo
de
transporte no debe exceder a 3 horas (14).

4.3 Protección

4.3.1 Cercado del terreno
Para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisoteo y ramoneo del
ganado, se
recomienda colocar una cerca en el perímetro de la plantación (14).
4.3.2 Plagas y enfermedades forestales (Detección y control)
Especies como Dendroctonusmexicanus, D. adjuntus, y D. valens actúan como
descortezadores
(12). Conophthorusconicolens, Megastigmusalbifrons, Megastigmusgrandiosus y
Laspeyresiaspp.
atacan los conos (17).

4.4 Mantenimiento

4.4.1 Deshierbe
Durante los primeros 2 años de haber establecido la plantación se recomienda realizar
deshierbes
alrededor de las plantas, en un radio de 20 cm alrededor de la cepa, por lo menos 1 vez al
año; esto
preferentemente una o dos semanas posterior al inicio de la temporada lluviosa (14).
4.4.2 Preaclareos, aclareos y cortas intermedias
La poda al 50% en árboles de Pinuspseudostrobus de 10 años de edad incrementa la altura y
diámetro (5).
4.4.3 Reapertura de cepas y reposición de la planta
4.4.4 Construcción y limpieza de brechas cortafuego.
Pinusleiophylla
Distribución en México: Se distribuye en los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas,
Jalisco, Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Veracruz
y Oaxaca.
Descripción: Árbol de 5 a 15 m de alto y 30 cm. de diámetro, copa redondeada o piramidal.
El fuste suele ser corto y el follaje ralo. Hojas en fascículos de 5, aglomeradas en la
extremidad de la ramilla; de 8 a 13 cm. de largo, muy finas y delgadas color verde grisáceo.
Conos ovoides, puntiagudos, ligeramente asimétricos; produce abundantes cantidades de
semilla anual, aunque es mayor cada tres años. El promedio de semillas por kilogramo es
de 110,658.
Usos: Este árbol tiene potencial para establecerlo en suelos degradados a restaurar, como
cortina rompe vientos y en parques y jardines. La madera es utilizada para cajas de
empaque, postes para cerca, durmientes, carbón vegetal y resina.
Requerimientos de cultivo
Suelo y riego: Se desarrolla en suelos con buen drenaje, de origen calizo o volcánico, con
textura migajón-arenoso.
Plantación y fertilización: La plantación se debe realizar cuando la planta tiene 30-40 cm de
altura durante el establecimiento de las lluvias (junio-julio). Las plantas producidas a raíz
desnuda deben tener 1.5 años de edad, mientras que la obtenida en envase necesita de 8 a
10 meses.
Pinus ayacahuite
Distribución en México: Se localiza en los estados de Querétaro, Michoacán, Hidalgo,
Distrito Federal, México, Guanajuato, Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Guerrero,
Oaxaca, y Chiapas, crece asociado con bosques de pino-encino, a altitudes que van de 1500
a 3600 metros sobre el nivel del mar.
Descripción: Alcanza de 12 a 35 m de altura, la copa es piramidal, con ramas extendidas y
verticales, en arboles viejos su forma llega a ser irregular. Su corteza es grisácea, delgada,
suave y lisa en los árboles jóvenes. Con los años llega a ser rugosa, café grisácea y se
divide en pequeñas placas rectangulares. Hojas aciculares, delgadas y triangulares, miden
de 10 a 18 cm. Están presentes en la extremidad de la ramilla, son de color verde oscuro,
con vainilla amarillenta y generalmente están agrupadas en fascículos de 5.
Usos: Se extrae la trementina y la brea, materias primas para la fabricación de productos de
uso doméstico e industrial.
Requerimientos de cultivo
Suelo y riego: Se establece en suelos francos, bien drenados y ácidos. Cuando es joven no
tolera la sequia, por lo que se recomienda regarlo a saturación, con frecuencia semanal, de
adulto se debe regar cada 15 días, en promedio.
Plantación y fertilización: Debe plantarse una distancia mínima de 10 m entre cada árbol.
La fertilización en áreas urbanas con suelos pobres conviene realizarla una vez al año,
cuando los árboles estén bien establecidos.
Pinuscembroides
Distribución en México: Esta distribuido en 19 estado de la republica. Forma masas puras
en la Sierra Madre Oriental. Algunos ejemplares se encuentran distribuidos en los parque
antiguos de la ciudad de México, por ejemplo en el Parque Luis G. Urbina (Parque
Hundido), en el bosque de Chapultepec.
Descripción: Árbol de entre 5 y 10 m (15) de alto. Los árboles jóvenes tienen copa
piramidal y en los adultos es redondeado, abierta y de color verde oscuro. Sus ramas son
ascendentes, delgadas y están colocadas irregularmente en el tallo. Las hojas son de color
verde oscuro azuloso, cubren abundantemente las ramillas y se presentan generalmente en
fascículos de 3, miden de 2.5 a 7 cm de largo, su vaina es de color moreno claro, flexibles y
algo curvadas. Los conos femeninos son subglobosos, de 5 a 6 cm de ancho y casi sin
pedúnculo.
Usos: Como árbol ornamental es muy llamativo por el color de sus flores y frutos. Se puede
plantar en estacionamiento o debajo de líneas telefónicas y eléctricas.
Requerimientos de cultivo
Suelo y riego: Crece mejor en suelo con textura arenosa (ligeras), limosas (medias) o
arcillosas (pesadas). También puede crecer en terrenos tepetatosos y se adapta a los suelos
pobres. Requiere de riego mínimo y debe hacerse cuando el terreno este seco.
Plantación y fertilización: Se requiere conservar una distancia mínima de 6 m entre cada
individuo. No requiere fertilización.
Objetivos

1.1.1 Restauración y protección
Se recomienda su plantación en zonas degradadas (1). En varios estados del país: Distrito
Federal,
Querétaro, México, Hidalgo y Oaxaca, se han realizado plantaciones sin mucho éxito, casi
todas
tienen fuertes problemas de plagas (5).
1.1.2 Agroforestal
1.1.3 Urbano
En Jalisco se ha utilizado para la alineación de calles (5).
1.1.4 Comercial
En Chihuahua y Guerrero se han realizado plantaciones con fines de ornato y de extracción
de pulpa
(5). Sin embargo, las plantaciones establecidas en Guerrero, nunca han sido utilizadas para
estos
fines pues las características de las plantaciones no presentan condiciones para su
comercialización,
de hecho hasta la fecha no existen proyectos para la extracción comercial de esas
plantaciones (12,
13).
1.1.5 Otros

2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
2.1 Taxonomía

2.1.1 Nombre científico
Pinus radiata D. Don
2.1.2 Sinonimia
Pinusinsignis Douglas (1).
2.1.3 Nombre(s) común(es)
Pino radiata, pino Monterrey, pino insigne (1).
2.1.4 Estatus
Ninguno, introducida (1).
2.1.5 Origen
Es nativa de Estados Unidos de América (1).
2.1.6 Forma biológica
Árbol entre 15 y 50 m de altura, raramente 60 m, con un DN de 30 a 90 cm. El fenotipo es
muy
variable, en el mundo se han observado desde individuos vigorosos con fuste recto, copa
densa,
redondeada e irregular, hasta poblaciones de árboles bifurcados, encorvados, con madera
nudosa y
otros defectos (1). Las poblaciones registran un incremento medio anual de 15 m3
/ha, año (4).
2.1.7 Fenología
2.1.7.1 Hojas: perennifolio.
2.1.7.2 Flores: en E.U.A se presenta entre abril y junio (1).
2.1.7.3 Frutos: en E.U.A la apertura de conos se da entre agosto y octubre, y la dispersión
de
semillas de octubre a noviembre, Los conos son serótinos y persistentes, la mayor
producción
de semillas se da en árboles de 15 a 20 años de edad (1).

2.2 Distribución en México.

2.2.1 Asociación vegetal
Bosque de coníferas, bosque de Quercus (3).
2.2.2 Coordenadas geográficas
2.2.3 Entidades
Se han establecido plantaciones en los estados de Chihuahua, Distrito Federal, México,
Querétaro,
Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Jalisco, Tlaxcala, Puebla, Michoacán, Chiapas (1, 5) y Baja
California (2).

2.3 Requerimientos Ambientales
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinus radiata

2

2.3.1 Altitud (msnm)
2.3.1.1. Media:
2.3.1.2. Mínima: 0, 800 en su distribución natural, 400 en México (1).
2.3.1.3. Máxima: 300, 1,700 en su distribución natural; 600 en México (1); 2,000 en
Ayotoxtla, Gro
(10,11).
2.3.2 Suelo
2.3.2.1 Clasificación (FAO)
Cambisol, Regosol (**);Luvisol en Guerrero (10, 11).
2.3.2.2 Características físicas
2.3.2.2.1 Profundidad: de someros a moderadamente profundo, de 30 a más de 60 cm (1).
2.3.2.2.2 Textura: areno-arcillosa (1).
2.3.2.2.3 Pedregosidad: no pedregoso (1).
2.3.2.2.4 Estructura:
2.3.2.2.5 Drenaje: bien drenados (1).
2.3.2.2.6 Humedad aparente:
2.3.2.2.7 Color:
2.3.2.3 Características químicas
2.3.2.3.1 pH: de neutro a moderadamente ácido (1) de 4.9 a 5.4 en Guerrero (10,11).
2.3.2.3.2 Materia orgánica: varía de 0.61 a 4.8 % en Guerrero (11).
2.3.2.3.3 Fertilidad: pobres (1).
2.3.2.4 Otros
Aunque se menciona que resiste suelos pobres (1), se ha encontrado que las características
nutricionales del sitio, así como también las pendientes pronunciadas y la orientación de
ladera, tienen un efecto importante en el desarrollo de los individuos (10, 11).
2.3.3 Temperatura (°C)
2.3.3.1. Media: de 18 a 22°C en Guerrero (10, 11).
2.3.3.2. Mínima: -12; en su distribución natural 4.4 (1).
2.3.3.3. Máxima: 32; en su distribución natural 37 (1).
2.3.4 Precipitación (mm)
2.3.4.1. Media: óptima de 800 a 1,700 (1).
2.3.4.2. Mínima: 325; en su distribución natural 184 (1).
2.3.4.3. Máxima: 3,000; en su distribución natural 890 (1).
2.3.5 Otros
Presenta mayor desarrollo en pendientes suaves o moderadas con exposición noreste, la
exposición
sur le es particularmente desfavorable. En coexistencia con zacates disminuye su
crecimiento. Es
resistente moderadamente a la sequía, pero se ha reportado daño significativo por heladas
en varias
plantaciones (1), aunque en Monterrey, Calif. (localidad de distribución natural) presenta
una breve
época de heladas (5).

2.4 Usos
Se utiliza para producción de madera, pulpa y celulosa (11), a nivel mundial se le ha
utilizado para aserrío,
postería, cajas y en la construcción (1).

3 MANEJO DE VIVERO
3.1 Propagación
Por semillas (1 ).
3.1.1. Propagación sexual
3.1.1.1 Obtención y manejo de la semilla
Las semillas a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y
enfermedades),
vigorosos, con buena producción de frutos, y preferentemente de fuste recto sin
ramificaciones a baja altura. Con esto se pretende asegurar que las plantas obtenidas de esas
semillas hereden las características de los parentales (6). Dependiendo del propósito de la
plantación, madera o productos celulósicos, se realiza la selección de árboles padres (**).
3.1.1.2 Fuente de semilla
3.1.1.2.1 Período de recolección.
3.1.1.2.2 Recolección
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinus radiata

3
Lo más común es recolectar los conos verdes, pero haciendo pruebas de corte para
constatar la madurez fisiológica de las semillas (6). La obtención de conos puede
realizarse escalando el árbol y haciendo el corte manualmente, o con garrochas
especiales de corte; esta actividad debe realizarse de tal forma que las ramas y
meristemos de crecimiento no se dañen, de lo contrario la producción de frutos de la
próxima temporada se verá afectada (7). Los conos se depositan en sacos,
cuidando de mantenerlos a la sombra y debidamente etiquetados, posteriormente se
transportan al vivero lo más rápido posible (6).
3.1.1.2.3 Métodos de beneficio de frutos y semillas
3.1.1.2.3.1. Obtención de las semillas de los frutos en el vivero
En el vivero los frutos se ponen a secar con el fin de disminuir su contenido
de agua y concluir con la maduración, lo que propiciará la apertura de los
conos. Los métodos de secado pueden ser al aire libre, por una corriente
de aire seco a través de ellos, o bien secados al horno. En el caso de las
especies con conos serótinos es recomendable que estos se sumerjan en
agua caliente (entre 40 y 60°C) previo al secado, esto con la finalidad de
favorecer su apertura. También pueden sumergirse los conos en agua
caliente de 1 a 2 minutos, con secado en estufa a 49°C durante 48 a 72
horas o bien de 3 a 7 días al aire libre (1). Una vez que las semillas se han
liberado el siguiente paso es el desalado; éste se realiza manualmente, en
húmedo, o por métodos mecánicos, en seco. La limpieza se realiza por
métodos mecánicos, para remover las impurezas y semillas vanas, los
propágulos se colocan en tamices vibratorios, con diferentes tamaños de
malla, y son expuestas a corrientes de aire; otra opción es la flotación en
agua (6).
3.1.1.2.4 Método de selección de la semilla
La selección se puede realizar por diferentes métodos, una vez que se ha concluido
el proceso de limpieza las semillas llenas son seleccionadas por tamaños, utilizando
la flotación por aire o cajas especiales con diferentes tamaños de apertura (6).
3.1.1.2.5 Porcentaje de pureza obtenido
3.1.1.2.6 Número de semillas por kilogramo
Varía de 22,707 a 34,612 semillas/kg; de un 1 kg de conos se obtienen aprox. 408 g
de semillas (1).
3.1.1.2.7 Recomendaciones para su almacenamiento
3.1.1.2.7.1. Características de las semillas
Las semillas son ortodoxas (9), este tipo de semillas puede almacenarse
con contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas ≤ 0°C; tales
condiciones permiten mantener la viabilidad por varios años. Generalmente
las semillas ortodoxas presentan algún tipo de latencia (6).
3.1.1.2.8 Condiciones para mantener la viabilidad de las semillas
Almacenamiento en cogelamiento –17°C y –15°C, con un contenido de humedad de
5 a 10% (1).
3.1.1.2.9 Tiempo de viabilidad estimado bajo condiciones de almacenamiento
En las condiciones de almacenamiento arriba descritas se reporta una viabilidad del
50% de las semillas al cabo de 21 años (1).
3.1.1.3 Producción de planta
3.1.1.3.1 Período de siembra
Primavera y verano (1).
3.1.1.3.2 Tratamientos pregerminativos
Se recomienda la estratificación a una temperatura entre 0.5°C y 5°C, de 1 a 7 días
para semillas frescas, y para semilla almacenada de 7 a 21 días (1).
3.1.1.3.3 Porcentaje de germinación obtenido
De 70 a 80% (1).
3.1.1.3.4 Tiempo necesario para la germinación de las semillas
De 5 a 6 semanas (1).
3.1.1.3.5 Método de siembra
La siembra puede realizarse directamente en envases individuales, o por almácigo.
Cuando la siembra es directa se sugiere sembrar 2 semillas por envase. Cuando el
cultivo parte de almácigos el repique a los envases se realiza cuando las plántulas
alcancen 3 a 4 cm de altura y tengan lo que se conoce como “cabeza de cerillo”,
antes de que aparezcan las hojas o acículas primarias. Si no se tiene cuidado, el
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinus radiata
4
transplante del semillero al envase puede producir daños severos a la planta,
especialmente deformaciones a la raíz (6). La siembra puede realizarse al aire libre
o en invernadero, el uso de este último reporta un adelanto de varias semanas en el
desarrollo de la planta, pero a cambio de una deuda temporal en vigor, por lo que la
planta debe ser aclimatada antes de su plantación en campo (1).
3.1.1.3.6 Características del sustrato
El sustrato de los envases debe presentar consistencia adecuada para mantener la
semilla en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente con los cambios de
humedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y buena capacidad de
retención de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgánica no
mineralizada. Cuando el sustrato es inerte una mezcla 55:35:10 de turba, vermiculita
y perlita o agrolita, es adecuada para lograr buenas condiciones de drenaje (6). Se ha
utilizado con éxito una mezcla de tierra de monte, rica en micorrizas, con arena de río
en una proporción 7:3, respectivamente (1).
3.1.2 Propagación asexual
3.1.2.1 Varetas, acodos, esquejes, raquetas estacas.
3.1.2.1.1 Época de recolección y propagación.
3.1.2.1.2 Partes vegetativas útiles
3.1.2.1.3 Métodos de obtención
3.1.2.1.4 Manejo de material vegetativo
3.1.2.1.4.1 Transporte
3.1.2.1.4.2 Almacenamiento
3.1.2.1.5 Tratamientos para estimular el enraizamiento
3.1.2.1.6 Trasplante

3.2 Manejo de la planta
3.2.1 Tipo de envase
Bolsa de polietileno negro de 7 x 16 cm, para invernadero se usan conos rígidos de plástico
con guías
de 4 x 20 cm; también puede utilizarse bolsa de polietileno de 30 cm de longitud, existe
también la
opción de siembra semimecánica utilizando el sistema “paper-pot” (1).
3.2.2 Media sombra
Se recomienda aplicar sombra de un tercio (**).
3.2.3 Control sanitario
3.2.3.1 Principales plagas y enfermedades
Es común la incidencia del mal de los semilleros “Damping-off”, para su se recomienda
aplicar riegos acidulando el agua con ácido fosfórico o bien reducir la densidad de
siembra(**). También se utilizan periódicamente fungicidas como Captan y Cupravit (1).
3.2.4 Labores culturales
3.2.4.1. Riego
3.2.4.2. Fertilización
Se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-20-20 (N-P-K) cada quince días, en
tres ocasiones. También es recomendable aplicar fertilizantes de liberación lenta
(picomódulos 30-15-10); además de micorrizas. La aplicación de esporas al sustrato puede
ser a través del riego, o con la adición de raíces jóvenes de pino maceradas (**).
3.2.4.3. Deshierbes
El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los envases que contienen las plantas
evitará problemas de competencia por luz, agua y nutrientes; además favorecerá
condiciones
de sanidad. Es importante tener cuidado con el número de plántulas que se encuentran en
los envases, lo más recomendable es mantener solamente una planta por envase, la más
vigorosa, eliminando las restantes (6).
3.2.4.4. Acondicionamiento de la planta previo al transplante definitivo
Por lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantación se deberá iniciar el proceso
de endurecimiento de las plantas, éste consiste en suspender la fertilización, las plantas
deberán estar a insolación total, y los riegos se aplicarán alternadamente entre someros y a
saturación, además de retirarlos durante uno o dos días. Esto favorecerá que las plantas
presenten crecimiento leñoso en el tallo y ramas (8). Para estimular el crecimiento radicular
se recomienda la poda de raíces 15 días antes del transporte de las plantas al sitio de
plantación (**).
3.2.4.5. Otros
3.2.5 Tiempo total para la producción de la especie
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinus radiata

5
1 año en promedio (1, **)
3.2.5.1. Fecha de transplante al lugar definitivo
En el verano (1).

4. MANEJO DE LA PLANTACIÓN

4.1 Preparación del terreno

4.1.1 Rastreo
4.1.2 Deshierbe
Si el terreno presenta problemas de malezas se recomienda realizar deshierbes manuales o
mecánicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores
a 12%,
para evitar la erosión del suelo se recomienda remover la vegetación solamente en los sitios
donde se
sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad podrá realizarse por
medio de
chapear la vegetación con machetes, o retirarla manualmente (6).
4.1.3 Subsolado
Aplica solamente cuando se presentan capas endurecidas a escasa profundidad, ≤ 15 cm;
siempre y
cuando los terrenos presenten pendientes ≤ 10% (6).
4.1.4 Trazado
Se recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en un arreglo a tres bolillo. La
distancia entre
curvas a nivel dependerá de la pendiente y de la densidad de plantas que se desee establecer
(6).
4.1.5 Apertura de cepas
El tamaño de las cepas dependerá de las dimensiones del envase que se haya utilizado para
la
producción de las plantas. Esto implica que las cepas deberán realizarse con 3 a 5 unidades
de
volumen adicional al tamaño del cepellón de la planta; no obstante, dependiendo de las
condiciones
del terreno las dimensiones y tipo de cepas podrán variar, esto en función de las estrategias
de
conservación de suelo que se deseen emplear, de las características del suelo, y de las
condiciones
climáticas (6). Con esta especie se tiene la siguiente experiencia: se realiza la cepa con pala
y pico de
tamaño 40 x 40 x 40, en el fondo se colocan 10 cm de tierra suelta sobre la que es colocado
el
cepellón. Cuando la producción de plantas fue con bolsa de polietileno, es necesario cortar
2 o 3 cm
del fondo y practicar dos ranuras laterales y paralelas al eje del arbolito con una
profundidad de 1 cm,
esto con el fin de que la bolsa no obstaculice el desarrollo radicular y para cortar las raíces
enrolladas.
Después se termina de llenar la cepa hasta el nivel superior del envase, y se apisona. En
laderas con
pendiente pronunciada la cepa se hace más ancha para capturar agua de escurrimiento
superficial,
además se procura dar a la cepa una contrapendiente (1).

4.2 Transporte de planta

4.2.1 Selección y preparación de la planta en vivero
Seleccionar las plantas más vigorosas, libres de plagas y enfermedades. Aunque las
características
físicas dependerán de la especie, existen criterios generales que indican buena calidad en
las plantas.
La raíz deberá ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase, el diámetro basal
del tallo
deberá ser ≥ 0.25 cm, la altura total del vástago no mayor a 30 cm, y por lo menos ¼ parte
de la
longitud total del tallo con tejido leñoso, endurecimiento. Se recomienda aplicar un riego a
saturación
un día antes del transporte de las plantas (8).
4.2.2 Medio de transporte
Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las plantas debidamente cubiertas, para
protegerlas
del viento e insolación, y con ello evitar su deshidratación (**).
4.2.3 Método de estibado
Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es
conveniente
construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o más
pisos. Para
transportar plantas a raíz desnuda, los atados se estiban en cajas. Se debe cuidar que el
número de
plantas transportadas sea el mismo que se sembrará en la jornada del día (**).
4.2.4 Distancia de transporte
Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés posible, idealmente el tiempo
de
transporte no debe exceder a 3 horas (6).

4.3 Protección
SIRE-Paquetes Tecnológicos
Pinus radiata

6

4.3.1 Cercado del terreno
Para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisoteo y ramoneo del
ganado, se
recomienda colocar una cerca en el perímetro de la plantación (6).
4.3.2 Plagas y enfermedades forestales (Detección y control)
Las plantaciones realizadas en México muestran las siguientes plagas. El “periquito de
pinos”
Anocophera; el descortezador, Pityopthorussp.; el chupador de follaje
Pehenacaspispinifolia. Los
defoliadoresZadiprionvallicola, Halisidotasp., Dothistromapini y Lophodermiumpinastri,
los dos
últimos se combaten con caldo Bordolés. El binomio Cronartiumsp. (roya) – Dioryctriasp.
(mariposa),
causa daños considerables (1).

4.4 Mantenimiento

4.4.1 Deshierbe
Durante los primeros 2 años de haber establecido la plantación se recomienda realizar
deshierbes
alrededor de las plantas, en un radio de 20 cm alrededor de la cepa, por lo menos 1 vez al
año; esto
preferentemente una o dos semanas posterior al inicio de la temporada lluviosa (6). Esta
especie se
ve fuertemente afectada por la competencia del zacate, llegando a ser incluso desplazada.
Ésta puede
reducirse mediante una extensa labor de chaponeo y cajeteo (1).
4.4.2 Preaclareos, aclareos y cortas intermedias
Las podas son requeridas en plantaciones densas para evitar infecciones por plagas (1). Con
la idea
de estimular el crecimiento de los mejore individuos de una plantación, se hacen cortas para
eliminar
los individuos mal conformados o plagados. En una plantación que será utilizado para
madera
aserrada y se requiere de materia prima de alta calidad, es necesaria la poda de ramas
laterales (**).
4.4.3 Reapertura de cepas y reposición de la planta
4.4.4 Construcción y limpieza de brechas cortafuego.
Para prevenir los daños propiciados por el fuego se recomienda hacer brechas corta fuego
en el
perímetro de la plantación, 3 m a cada lado de la cerca (**).
Fraxinusuhdei
Distribución en México: Nativo de México, se distribuye en el centro, centro norte y sur del
país. En el Valle de México se le encuentra de Xochimilco a Tepoztlán y de Ozumba a
Tlalmanalco. Forma parte del bosque de galería o del bosque mixto o mesófilo.
Descripción: Árbol dioico caducifolio, de copa compacta y redonda, mide hasta 30 m de
altura, es de crecimiento rápido y vive de 80 a 100 años, pero hay ejemplares de más de 300
años. Hojas pinnaticompuestas, opuestas y miden de 20 a 30 cm de largo, margen entero o
crenulado, cerrado hacia el ápice; haz verde oscuro lustroso y envés pálido blanquecino.
Flores unisexuales. Sus frutos son sámaras elongadas y alargadas, agrupadas en racimos
densos que miden de 15 a 20 cm de largo.
Usos: Su madera es de muy buena calidad y se emplea para pisos, muebles finos,
instrumentos musicales, mangos para herramienta, utensilios de cocina y hormas para
zapato. La infusión de su corteza y hojas tiene propiedades febrífugas.
Requerimientos de cultivo
Suelo y riego: Crece en diferentes tipos de suelos, pueden ser arcillosos, arenosos, ácidos o
calcáreos. Debe regarse de manera moderada y es tolerante a la sequía.
Plantación y fertilización: En plantaciones debe mantenerse a una distancia de 10 m entre
individuos y en aceras de ancho no menor a 8 m, para evitar que las raíces levanten
banquetas y muros o rompan ductos y drenajes. No requiere fertilización y se desarrolla
bien en suelos pobres.
Ligustrumjaponicum
Distribución en México: Se utiliza ampliamente para hacer setos vivos en parques y
jardines en la ciudad, adecuado para espacios compactos.
Descripción: Cónica erecta de follaje denso. Su corteza es de color oscuro. Su tronco es
retorcido y con tendencia a la inclinación. Las hojas son opuestas, enteras, de peciolo corto,
ovaladas a oblongas, acuminadas, de 4 a 10 cm de largo, generalmente redondeadas en la
base, de margen y nervio central rojizo, color verde oscuro por encima, verde amarillento
por debajo. Las flores son blanco amarillentas, pequeñas, en racimos terminales de 6 a 14
cm de largo, de hermoso aspecto. Frutos en drupa de unos 5 mm de diámetro, color negro
azulado.
Usos: Es usado frecuentemente para setos de hasta 3 m de altura.
Requerimientos de cultivo
Suelo y riego: Se adapta a diferentes a tipos de suelos, bien drenado. Regar abundantemente
en primavera, verano y reducir el riego en invierno.
Plantación y fertilización: Debe mantenerse una distancia de 4 a 5 m entre cada individuo o
mas cercana uno de otro si se desea manejarlo como seto. No necesita ser fertilizado.
Tipos de arboles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruzEl bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruzedja12
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
GuayacanPzdcrew
 
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAGUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAUSB_DIPLOMADO
 
Parte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetaciónParte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetaciónjosefermin
 
Catálogo de Plantas Canarias
Catálogo de Plantas CanariasCatálogo de Plantas Canarias
Catálogo de Plantas CanariasMary Tonda
 
Zuhaitzak (interior). Editado por Petronor
Zuhaitzak (interior). Editado por PetronorZuhaitzak (interior). Editado por Petronor
Zuhaitzak (interior). Editado por PetronorPetronor
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiMarian Ruiz
 
árboles y plantas de errenteria christian-
árboles y plantas de errenteria  christian-árboles y plantas de errenteria  christian-
árboles y plantas de errenteria christian-Marian Ruiz
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminadagrimaldi14
 
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)carlarivas14
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación AcebuchesAndrea Higuera
 
Arboles nativos
Arboles nativosArboles nativos
Arboles nativosmavalosc
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanMarian Ruiz
 
Análisis Parque Sikuany
Análisis Parque SikuanyAnálisis Parque Sikuany
Análisis Parque SikuanyAle Ballen
 

La actualidad más candente (20)

El bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruzEl bosque andino patagonico de santa cruz
El bosque andino patagonico de santa cruz
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
 
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAGUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
 
Parte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetaciónParte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetación
 
Herbario arboles
Herbario arbolesHerbario arboles
Herbario arboles
 
Catálogo de Plantas Canarias
Catálogo de Plantas CanariasCatálogo de Plantas Canarias
Catálogo de Plantas Canarias
 
Zuhaitzak (interior). Editado por Petronor
Zuhaitzak (interior). Editado por PetronorZuhaitzak (interior). Editado por Petronor
Zuhaitzak (interior). Editado por Petronor
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee Odei
 
árboles y plantas de errenteria christian-
árboles y plantas de errenteria  christian-árboles y plantas de errenteria  christian-
árboles y plantas de errenteria christian-
 
Calistemo
CalistemoCalistemo
Calistemo
 
Plantas de ica_peru
Plantas de ica_peruPlantas de ica_peru
Plantas de ica_peru
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminada
 
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
Album Endemico - Rafael Moscoso P. (11 A)
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación Acebuches
 
Nispero
NisperoNispero
Nispero
 
Arboles nativos
Arboles nativosArboles nativos
Arboles nativos
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
 
Análisis Parque Sikuany
Análisis Parque SikuanyAnálisis Parque Sikuany
Análisis Parque Sikuany
 
Molle
MolleMolle
Molle
 
Schinus
SchinusSchinus
Schinus
 

Similar a Tipos de arboles

Similar a Tipos de arboles (20)

D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 
Alnus
AlnusAlnus
Alnus
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
 
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdfManual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
Manual-de-especies-recomendadas-y-arbolado-urbano-21032022-.pdf
 
Kudzu tropical
Kudzu tropicalKudzu tropical
Kudzu tropical
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Vegetacion
Vegetacion Vegetacion
Vegetacion
 
Principales especies arbóreas
Principales especies arbóreasPrincipales especies arbóreas
Principales especies arbóreas
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
 
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
Álbum Endémico (Erik Ekman-11A)
 
áRbol caoba
áRbol caobaáRbol caoba
áRbol caoba
 
Arboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i iArboreto olárizu i i
Arboreto olárizu i i
 
proyecto eucalyptus
proyecto eucalyptusproyecto eucalyptus
proyecto eucalyptus
 
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenosficha vegetal de arboles nativos chilenos
ficha vegetal de arboles nativos chilenos
 
Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)Paisajismo final (2)
Paisajismo final (2)
 
Diferentes estilos de mecánicas
Diferentes  estilos  de  mecánicasDiferentes  estilos  de  mecánicas
Diferentes estilos de mecánicas
 
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdfINFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
INFORME 3 CULTIVOS PINGOBAMBA BAJO.pdf
 
Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.
 
PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptx
PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptxPASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptx
PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptx
 

Tipos de arboles

  • 1. Tipos de ARBOLES Cupressuslusitanica Distribución en México: Nativo de México, es frecuente encontrarlo en las laderas húmedas de los bosques de coníferas. Descripción: Árbol perennifolio, corpulento, mide de 10 a 30 m de altura, su copa es cónica. Es de rápido crecimiento aproximadamente de 0.70 a 1.40 m por año. Las hojas tienen formas de escamas, son imbricadas, con ápice agudo y base redondeada; son de color verde oscuro y miden cerca de 2 mm de largo por 1 mm de ancho. Los conos masculinos aparecen en la parte terminal de las ramillas; son amarillentos y ovales, miden de 3 a 4 mm de largo y tienen entre 14 y 16 escamas ovadas. Los femeninos están situados en las axilas de las ramas y son dehiscentes. Usos: Su madera se emplea en la construcción rural para hacer horcones y techos de casa y la corteza se utiliza a manera de tejas. También se usa para pulpa de papel en aserrío o ebanistería y se le atribuyen propiedades medicinales. Requerimientos de cultivo Suelo y riego: Se desarrolla bien en suelos ácidos, rocosos, profundos con humus y también en los someros arcillosos y arenosos con buen drenaje y el riego debe ser moderado. Plantación y fertilización: Debe existir una distancia de entre 6 y 10 m entre cada árbol. Se recomienda fertilizar para darle vigor solo cuando los suelos son pobres y en época de sequía, de no hacerlo pueden ser atacados severamente por descortezadores y hongos.
  • 2. eylandi, cipres de leyland, Cupressocyparisleylandii (nombre científico) Descripción: El leylandi es un híbrido natural de un cruce entre el Cupressusmacrocarpa y el Chamaecyparisnootkatensis, es una de las coníferas para setos más utilizadas en España en los últimos años debido a su rapidez de crecimiento y a su resistencia a las enfermedades. El cipres de leyland tiene porte columnar con follaje perenne de color verde. Es ideal como pantalla cortavientos, aunque algo vigoroso de más para confeccionar setos en jardines pequeños, salvo que no nos importe podar con frecuencia. Soporta las podas sin problemas con una excelente capacidad de rebrote proporcionando setos muy tupidos y de un color verde intenso muy bonito. Clima y suelo: Resiste la cercanía al mar, el frío intenso (hasta -15º), la contaminación, el pleno sol,... en resumen, podemos decir que el leylandi es un todo terreno que se adapta a prácticamente todo. No tiene exigencias en cuanto al terreno y es prácticamente inmune a enfermedades y plagas.
  • 3. Altura y dimensiones: Puede llegar a los 25 metros de alto y a 6 metros de diámetro (si no se poda). Nuestros consejos: Para conseguir un cierre de leylandii tupido conviene plantarlos con una separación de 60 cm a 1 metro dependiendo de la altura que se quiera conseguir. Cuanto más alto quiera que sea su cierre de ciprés de leyland más separado debe de plantarlo, y así al contrario, si lo quiere mantener bajo plante su leylandi más junto. En algunas zonas de España puede llegar a crecer más de 1 metro por año. Para mejorar el enraizamiento y asegurar un rápido crecimiento durante el primer año le recomendamos aplicar, en el hueco de plantación, mezclado con la tierra, nuestro abono de lenta liberación en una dosis de 30 gr. por planta (por 12 céntimos puede abonar su leylandii). Calcule los gramos que necesita y pinche en este enlace ABONO PARA CONIFERAS para poder realizar el pedido del abono necesario para su plantación. Este abono tiene una duración aproximada de 12 a 14 meses. asuarina, Pino australiano. Casuarina equisetifolia L.
  • 4. . - Nombre científico o latino: Casuarina equisetifolia L. - Nombre común o vulgar: Casuarina, Pino australiano. - Origen: Casuarina cunninghamiana es originaria de Australia, mientras que Casuarina equisetifolia procede de Australia, Malasia y Polinesia. - Etimología: se relaciona con el avestruz Casuarino de plumas lacias. - Familia: Casuarinaceae. - Árbol perennifolio de 25-30 m. - La casuarina parece una conífera por el follaje,
  • 5. pero no lo es. - Hojas: las hojas de casuarina son finas, parecidas a las aciculas de los pinos pero se diferencian de éstos al estar tabicadas en septos. - Madera muy dura. La madera de casuarina se utiliza para la construcción de cercas. Fabricación de carbón vegetal, siendo un combustible de gran calidad. - Su corteza tiene un gran contenido en taninos, de ahí que se haya utilizado para combatir diarreas. - Casuarina suele incluirse en los planes de reforestación de zonas cálidas. - Uso de casuarina como cortavientos, en alineaciones, o como pie aislado. En alineaciones hay que disponer de espacio suficiente. - Se utilizan como ejemplar aislado para que puedan desarrollar todo su porte. - La casuarina sirve para hacer una perfecta pantalla de gran altura contra el salitre del Mar. - Casuarina tiene pocas exigencias. - Resiste bien la falta de humedad y los sustratos salinos, de ahí que sea muy adecuado en zonas litorales. - Casuarina soporta la proximidad del mar y los suelos pobres y salinos. - La casuarina se multiplican por semillas fácilmente. Poniendo los frutos a secar, pronto se desprenden las semillas, que con un buen almacenaje pueden ser viables por un periodo de 1-2 años. La germinación, sin tratamientos previos, suele ser alta.
  • 6. Pinusgreggii Distribución en México: Con una distribución restringida a la Sierra Madre Oriental del Centro y Norte de México, el Pinusgreggii se encuentra en los estados de Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. Descripción: Árbol de tronco recto y copa amplia de 10 a 25 metros de alto y hasta 40 cm de diámetro. Hojas en grupo de tres raramente dos y cuatro, de 7 a 15 cm de largo. La vaina tiene una longitud de 5 a 14 mm de color café pálido grisáceo, persistente pero cuando son viejas ocasionalmente son deciduas. El cono es fuerte y persistente, duros casi sésiles, oblongos cónicos, oblicuos, algo encorvados, de color ocre, lustrosos, agrupados por pares de 3 a 8, miden de 6 a 12 cm de largo. Usos: Este árbol es de gran importancia forestal ya que su madera se destina a la industria de la celulosa y el aserrío, obteniendo diferentes productos de un alto valor económico. La madera no es muy resinosa, color amarillenta pálida; tiene una densidad media; se usa localmente para leña, pilotes, madera labrada, construcción y postes para cerca. Requerimientos de cultivo Suelo y riego: Los suelos donde se desarrolla son de origen volcánico, ubicados en las mesetas altas y pendientes bajas de las montañas. Plantación y fertilización: Se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-20-20 (NP-K) cada quince días, en tres ocasiones.
  • 7.
  • 8. 1 Objetivos 1.1.1 Restauración y protección Se utiliza para restauración de suelos degradados (**). 1.1.2 Agroforestal 1.1.3 Urbano 1.1.4 Comercial 1.1.5 Otros 2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 2.1 Taxonomía 2.1.1 Nombre científico PinuspseudostrobusLindl. varpseudostrobus 2.1.2 Sinonimia PinuspseudostrobusLindol. varapulcensis Martínez.; PinuspseudostrobusLindl. varestevezi Martínez., Pinusorizabae (1). 2.1.3 Nombre(s) común(es) Mocochtaj (lengua tojolobal) - Altamirano, Chis; pacingo – Michoacán; pino blanco Michoacán y México; pino ortiguillo – Michoacán; pino real – Durango (2). 2.1.4 Estatus 2.1.5 Origen Es originario de México, Guatemala y Honduras (1). 2.1.6 Forma biológica Árbol con alturas de 30 a 40 m, ocasionalmente hasta 45 m, y en diámetro normal de 40 a 80 cm (3);
  • 9. fuste recto, libre de ramas de 30 a 50% de su altura total (1). 2.1.7 Fenología 2.1.7.1 Hojas: perennifolio. 2.1.7.2 Flores: de febrero a marzo (17). 2.1.7.3 Frutos: la maduración de los conos es de noviembre a diciembre en México y América central (1). 2.2 Distribución en México. 2.2.1 Asociación vegetal Bosque de coníferas, bosque de pino- Quercus (1). 2.2.2 Coordenadas geográficas De los 17° 15’ a 29° 15’ de latitud norte y los 92° 05’ a 108° 35’ de longitud oeste (6). 2.2.3 Entidades En México es encontrado en Jalisco, Michoacán, Edo. de México, Distrito Federal, Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas (3). Se distribuye escasamente en el norte de México (1). 2.3 Requerimientos Ambientales 2.3.1 Altitud (msnm) Desde 2,400 a 2,800 (1); sin embargo, en México se ha encontrado en laderas de montaña con elevaciones de 1,600 a 3,200 (3). 2.3.1.1. Media: 2.3.1.2. Mínima: 2.3.1.3. Máxima:
  • 10. 2.3.2 Suelo 2.3.2.1 Clasificación (FAO) SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinuspseudostrobus 2 Andosol (1,6). 2.3.2.2 Características físicas 2.3.2.2.1 Profundidad: profundos(1), de 1 a 3 m (6). 2.3.2.2.2 Textura: migajón-arenosa, areno-arcillosa (**). 2.3.2.2.3 Pedregosidad: 2.3.2.2.4 Estructura: 2.3.2.2.5 Drenaje: bien drenados (1). 2.3.2.2.6 Humedad aparente: 2.3.2.2.7 Color: café amarillento (6). 2.3.2.3 Características químicas 2.3.2.3.1 pH: de 5.5 a 6.5 (1); de 4.5 a 7.0 (6). 2.3.2.3.2 Materia orgánica: con una capa de húmus de 10 a 30 cm (6). 2.3.2.3.3 Fertilidad: alto contenido de Nitrógeno (6). 2.3.2.4 Otros: Crecen en suelos profundos derivados de material volcánico (1), en sitios con bajo contenido de Fósforo, medianos contenidos de Calcio y Potasio. En el noreste del país se ha encontrado en suelos calizos y delgados (6). 2.3.3 Temperatura (°C) 2.3.3.1 Media: 14.7 (1, 6). 2.3.3.2 Mínima: - 9 (6). 2.3.3.3 Máxima: 40 (6). 2.3.4 Precipitación (mm) 2.3.4.1. Media: prefiere 1,000 a 1,300 (6).
  • 11. 2.3.4.2. Mínima: 500 (6). 2.3.4.3. Máxima: 2,000 (3, 6); 2,500 (6). 2.3.5 Otros Existen reportes que los árboles más altos han sido encontrados en el oeste de Michoacán a elevaciones de 2,000 a 2,400 m (3). 2.4 Usos Es buen productor de resina, es ampliamente explotada en los estados del centro y sur del país (6). La madera es de buena calidad se usa en aserrío, triplay, chapa, para cajas de empaque, molduras, en la construcción, en la fabricación de ventanas y muebles finos, artesanías, ebanistería y pulpa para papel (1, 6). Es una especie recomendable para plantaciones comerciales, también para su uso ornamental en campos deportivos y parques, debido a que su follaje semicolgante desprende un aroma agradable a resina (6). 3 MANEJO DE VIVERO 3.1 Propagación Se realiza por semillas (1) y estructuras vegetativas, yemas (8). 3.1.1. Propagación sexual 3.1.1.1 Obtención y manejo de la semilla Las semillas a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades), vigorosos, con buena producción de frutos, y preferentemente de fuste recto sin ramificaciones a baja altura. Con esto se pretende asegurar que las plantas obtenidas de esas semillas hereden las características de los parentales (14). Dependiendo del propósito de la plantación, madera o productos celulósicos, se realiza la selección de árboles padres (**).
  • 12. 3.1.1.2 Fuente de semilla 3.1.1.2.1 Período de recolección. 3.1.1.2.2 Recolección La recolección de conos puede realizarse de septiembre a febrero (17). Los frutos aun cerrados se recolectan directamente del árbol (1). Lo más común es recolectar los conos verdes, pero haciendo pruebas de corte para constatar la madures fisiológica de las semillas (14). La obtención de conos puede realizarse escalando el árbol y haciendo el corte manualmente, o con garrochas especiales de corte; esta actividad debe realizarse de tal forma que las ramas y meristemos de crecimiento no se dañen, de lo contrario la producción de frutos de la próxima temporada se verá afectada (15). Los conos se depositan en sacos de yute, cuidando de mantenerlos a SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinuspseudostrobus 3 la sombra y debidamente etiquetados, posteriormente se transportan al vivero lo más rápido posible (1, 14). 3.1.1.2.3 Métodos de beneficio de frutos y semillas 3.1.1.2.3.1. Obtención de las semillas de los frutos en el vivero En el vivero los frutos se ponen a secar con el fin de disminuir su contenido de agua y concluir con la maduración (2, 14), lo que propiciará la apertura de los conos. Los métodos de secado pueden ser al aire libre, por una corriente de aire seco a través de ellos, o bien secados al horno (14); para esta especie se recomienda realizar el secado al sol por periodos de tres a cuatro horas durante cuatro días (2). Una vez que las semillas se han liberado el siguiente paso es el desalado; éste se realiza manualmente, en húmedo (2, 14), o por métodos mecánicos, en seco. La limpieza se realiza por métodos mecánicos, para remover las impurezas y semillas vanas los
  • 13. propágulos se colocan en tamices vibratorios, con diferentes tamaños de malla, y son expuestas a corrientes de aire; otra opción es la flotación en agua (14). 3.1.1.2.4 Método de selección de la semilla La selección se puede realiza por diferentes métodos, una vez que se ha concluido el proceso de limpieza las semillas llenas son seleccionadas por tamaños, utilizando la flotación por aire o cajas especiales con diferentes tamaños de apertura (14). 3.1.1.2.5 Porcentaje de pureza obtenido 3.1.1.2.6 Número de semillas por kilogramo 37,371 semillas/kg (17). 3.1.1.2.7 Recomendaciones para su almacenamiento 3.1.1.2.7.1. Características de las semillas Las semillas son ortodoxas (1, 4), este tipo de semillas puede almacenarse con contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas ≤ 0°C; tales condiciones permiten mantener la viabilidad por varios años. Aunque generalmente las semillas ortodoxas presentan algún periodo de reposo (14), al parecer las semillas de esta especie no presentan latencia (1). 3.1.1.2.8 Condiciones para mantener la viabilidad de las semillas Las semillas se almacenan en bolsas de polietileno selladas con un contenido de humedad (CH) de 6 a 8%, y temperaturas de 3° a 4°C (1). También se han utilizado cajas metálicas selladas, a una temperatura de 0°C y 12% de contenido de humedad en las semillas (7). 3.1.1.2.9 Tiempo de viabilidad estimado bajo condiciones de almacenamiento Bajo condiciones no controladas, la viabilidad es de 5 a 7 semanas. A temperaturas de 3 a 4°C y CH de 6 a 8%, la viabilidad se mantiene de 5 a 10 años (1). A temperatura de 0°C y 12% de CH la viabilidad decrece significativamente, a los 9 años de almacenamiento la viabilidad desciende hasta un 90% (7). 3.1.1.3 Producción de planta
  • 14. 3.1.1.3.1 Período de siembra 3.1.1.3.2 Tratamientos pregerminativos Para obtener una germinación homogénea se recomienda sumergir las semillas en agua durante 12 horas (1). 3.1.1.3.3 Porcentaje de germinación obtenido De 80 a 95% (1). 3.1.1.3.4 Tiempo necesario para la germinación de las semillas De 12 a 16 días (1). 3.1.1.3.5 Método de siembra La siembra puede realizarse directamente en envases individuales, charolas de poliestireno expandido (1, 14), camas de crecimiento (9), o bien en almácigos (1). Cuando la siembra es directa se sugiere sembrar 2 o 3 semillas por envase (1, 14). Si el cultivo parte de almácigos la profundidad de siembra debe ser de 0.5 a 2 cm (**), el repique a los envases se realiza cuando las plántulas alcancen 3 a 4 cm de altura y tengan lo que se conoce como “cabeza de cerillo” (antes de que aparezcan las hojas o acículas primarias). Si no se tiene cuidado, en el repique del semillero al envase se pueden producir daños severos a la planta, especialmente deformaciones a la raíz (14). 3.1.1.3.6 Características del sustrato SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinuspseudostrobus 4 El sustrato de los envases debe presentar consistencia adecuada para mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente con los cambios de humedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y buena capacidad de retención de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgánica no mineralizada. Cuando el sustrato es inerte una mezcla 55:35:10 de turba, vermiculita
  • 15. y perlita o agrolita, es adecuada para lograr buenas condiciones de drenaje (14). Se recomiendan substratos moderadamente ácidos con pH de 4.5 a 5.5 para favorecer el endurecimiento de las plántulas (1). 3.1.2 Propagación asexual 3.1.2.1 Varetas, acodos, esquejes, raquetas estacas. 3.1.2.1.1 Época de recolección y propagación. Se colectan en invierno cuando las yemas están en latencia (13), preferentemente en noviembre (8). Las yemas se colectan de madera del crecimiento del año anterior con púas bien formadas y libres de patógenos (13). Se utiliza el método de injerto de enchapado lateral (8), aunque también se recomienda el método de injerto terminal. A pesar de que este último es drástico para el patrón, resulta más simple de elaborar que el método lateral, y se obtiene una mayor sobrevivencia tanto en invernadero como en vivero (13). Desde noviembre hasta enero (8). 3.1.2.1.2 Partes vegetativas útiles Ramas jóvenes, yemas (13). 3.1.2.1.3 Métodos de obtención Se colectan las púas del tercio superior de la copa y del carácter principal de las ramas (8). Para el injerto terminal las púas deben de obtenerse de las dos terceras partes superiores, y de la zona externa de la copa del árbol (13). 3.1.2.1.4 Manejo de material vegetativo Recortar y colocar las púas en un sustrato a base de viruta de madera de pino, ésta deberá estar a saturación con un día de anterioridad a la siembra (8). Las púas se colectan un poco más grandes de lo que se necesita para injertar, las hojas de las yemas se podan de 0.5 a 2.5 cm, para reducir la transpiración y facilitar el manejo (13). 3.1.2.1.4.1 Transporte Se utilizan sacos de yute para el transporte de las púas (8). 3.1.2.1.4.2 Almacenamiento
  • 16. Las púas se colocan en un lugar sombreado (8). El injerto debe de hacerse sin demora, especialmente los cortes nunca deben secarse y la operación completa debe ser hecha rápidamente (13). 3.1.2.1.5 Tratamientos para estimular el enraizamiento 3.1.2.1.6 Trasplante Los injertos deben estar en una superficie sombreada y ventilada. En el área de las plantas patrón se deberá colocar un cobertizo de madera, cubierto con plástico transparente blanco, debe estar bien ventilado y con el piso de tierra compactado y húmedo (8). 3.2 Manejo de la planta 3.2.1 Tipo de envase Bolsas de polietileno negro de 7 x 16 cm; envases rígidos de plástico con guías y dimensiones de 4 x 20 cm de longitud; envases biodegradables como el "PaperPot" (**). 3.2.2 Media sombra Se le aplica un tercio de sombra (**). 3.2.3 Control sanitario 3.2.3.1 Principales plagas y enfermedades En vivero es común el hongo del “mal talluelo” (1), la inmersión de semillas en hipoclorito de Sodio al 1% durante 4 y 6 minutos se obtiene el 100% del control de microorganismos epibióticos (11). A densidades altas de siembra es posible la incidencia del mal del semillero “Damping-off”, para su control se recomienda aplicar riegos acidulando agua con ácido sulfúrico (**). 3.2.4 Labores culturales 3.2.4.1. Riego
  • 17. Se recomienda regar a saturación con una frecuencia no mayor de 9 días (**). 3.2.4.2. Fertilización SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinuspseudostrobus 5 Cuando el cultivo es en camas de crecimiento, para favorecer el crecimiento en diámetro se aplican 210 kg/ha de Nitrógeno, para favorecer el peso seco del vástago se aplican 150 kg/ha de Nitrógeno y Fósforo (9). Cuando el cultivo es por envases se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-20-20 (N-P-K) cada quince días, en tres ocasiones. También es recomendable aplicar fertilizantes de liberación lenta (picomódulos 30-15-10); además de micorrizas. La aplicación de esporas al sustrato puede ser a través del riego, o con la adición de raíces jóvenes de pino maceradas (1, **). 3.2.4.3. Deshierbes El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los envases que contienen las plantas evitará problemas de competencia por luz, agua y nutrientes; además favorecerá condiciones de sanidad. Es importante tener cuidado con el número de plántulas o estacas que se encuentran en los envases, lo más recomendable es mantener solamente una planta o estaca por envase, la más vigorosa, eliminando las restantes (14). 3.2.4.4. Acondicionamiento de la planta previo al transplante definitivo Por lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantación se deberá iniciar el proceso de endurecimiento de las plantas, éste consiste en suspender la fertilización, las plantas deberán estar a insolación total, y los riegos se aplicarán alternadamente entre someros y a saturación, además de retirarlos durante uno o dos días. Esto favorecerá que las plantas
  • 18. presenten crecimiento leñoso en el tallo y ramas (16). Para estimular el crecimiento radicular se recomienda la poda de raíces 15 días antes del transporte de las plantas al sitio de plantación (**). 3.2.4.5. Otros 3.2.5 Tiempo total para la producción de la especie Cuando la planta tenga de 25 a 30 cm de altura (1). 3.2.5.1. Fecha de transplante al lugar definitivo Durante la época de lluvias, no más tarde de la primera semana de septiembre (14). 4. MANEJO DE LA PLANTACIÓN 4.1 Preparación del terreno 4.1.1 Rastreo 4.1.2 Deshierbe Si el terreno presenta problemas de malezas se recomienda realizar deshierbes manuales o mecánicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores a 12%, para evitar la erosión del suelo se recomienda remover la vegetación solamente en los sitios donde se sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad podrá realizarse por medio de chapear la vegetación con machetes, o retirarla manualmente (14). El barbecho influye en el crecimiento en la altura y diámetro, sobre todo si las plantas son producidas a raíz desnuda (10). 4.1.3 Subsolado Aplica solamente cuando se presentan capas endurecidas a escasa profundidad, ≤ 15 cm; siempre y cuando los terrenos presenten pendientes ≤ 10% (14).
  • 19. 4.1.4 Trazado Se recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en un arreglo a tres bolillo. La distancia entre curvas a nivel dependerá de la pendiente y de la densidad de plantas que se desee establecer (14). La densidad de plantación óptima es de entre 289 y 196 plantas/m2 (9). 4.1.5 Apertura de cepas El tamaño de las cepas dependerá de las dimensiones del envase que se haya utilizado para la producción de las plantas. Esto implica que las cepas deberán realizarse con 3 a 5 unidades de volumen adicional al tamaño del cepellón de la planta; no obstante, dependiendo de las condiciones del terreno las dimensiones y tipo de cepas podrán variar, esto en función de las estrategias de conservación de suelo que se deseen emplear, de las características del suelo, y de las condiciones climáticas (14). 4.2 Transporte de planta 4.2.1 Selección y preparación de la planta en vivero Seleccionar las plantas más vigorosas, libres de plagas y enfermedades. Aunque las características físicas dependerán de la especie, existen criterios generales que indican buena calidad en las plantas. La raíz deberá ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase, el diámetro basal del tallo SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinuspseudostrobus
  • 20. 6 deberá ser ≥ 0.25 cm, la altura total del vástago no mayor a 30 cm, y por lo menos ¼ parte de la longitud total del tallo con tejido leñoso, endurecimiento. Se recomienda aplicar un riego a saturación un día antes del transporte de las plantas (16). 4.2.2 Medio de transporte Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las plantas debidamente cubiertas, para protegerlas del viento e insolación, y con ello evitar su deshidratación (**); también se pueden transportar en cajas de madera con capacidad de 48 plantas, esto favorece un mejor manejo de las plantas y evita daños (10). 4.2.3 Método de estibado Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o más pisos. Para transportar plantas a raíz desnuda, los atados se estiban en cajas. Se debe cuidar que el número de plantas transportadas sea el mismo que se sembrará en la jornada del día (**). 4.2.4 Distancia de transporte Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés posible, idealmente el tiempo de transporte no debe exceder a 3 horas (14). 4.3 Protección 4.3.1 Cercado del terreno Para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisoteo y ramoneo del ganado, se
  • 21. recomienda colocar una cerca en el perímetro de la plantación (14). 4.3.2 Plagas y enfermedades forestales (Detección y control) Especies como Dendroctonusmexicanus, D. adjuntus, y D. valens actúan como descortezadores (12). Conophthorusconicolens, Megastigmusalbifrons, Megastigmusgrandiosus y Laspeyresiaspp. atacan los conos (17). 4.4 Mantenimiento 4.4.1 Deshierbe Durante los primeros 2 años de haber establecido la plantación se recomienda realizar deshierbes alrededor de las plantas, en un radio de 20 cm alrededor de la cepa, por lo menos 1 vez al año; esto preferentemente una o dos semanas posterior al inicio de la temporada lluviosa (14). 4.4.2 Preaclareos, aclareos y cortas intermedias La poda al 50% en árboles de Pinuspseudostrobus de 10 años de edad incrementa la altura y diámetro (5). 4.4.3 Reapertura de cepas y reposición de la planta 4.4.4 Construcción y limpieza de brechas cortafuego.
  • 22. Pinusleiophylla Distribución en México: Se distribuye en los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco, Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Veracruz y Oaxaca. Descripción: Árbol de 5 a 15 m de alto y 30 cm. de diámetro, copa redondeada o piramidal. El fuste suele ser corto y el follaje ralo. Hojas en fascículos de 5, aglomeradas en la extremidad de la ramilla; de 8 a 13 cm. de largo, muy finas y delgadas color verde grisáceo. Conos ovoides, puntiagudos, ligeramente asimétricos; produce abundantes cantidades de semilla anual, aunque es mayor cada tres años. El promedio de semillas por kilogramo es de 110,658. Usos: Este árbol tiene potencial para establecerlo en suelos degradados a restaurar, como cortina rompe vientos y en parques y jardines. La madera es utilizada para cajas de empaque, postes para cerca, durmientes, carbón vegetal y resina. Requerimientos de cultivo Suelo y riego: Se desarrolla en suelos con buen drenaje, de origen calizo o volcánico, con textura migajón-arenoso.
  • 23. Plantación y fertilización: La plantación se debe realizar cuando la planta tiene 30-40 cm de altura durante el establecimiento de las lluvias (junio-julio). Las plantas producidas a raíz desnuda deben tener 1.5 años de edad, mientras que la obtenida en envase necesita de 8 a 10 meses.
  • 24.
  • 25. Pinus ayacahuite Distribución en México: Se localiza en los estados de Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Distrito Federal, México, Guanajuato, Veracruz, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca, y Chiapas, crece asociado con bosques de pino-encino, a altitudes que van de 1500 a 3600 metros sobre el nivel del mar. Descripción: Alcanza de 12 a 35 m de altura, la copa es piramidal, con ramas extendidas y verticales, en arboles viejos su forma llega a ser irregular. Su corteza es grisácea, delgada, suave y lisa en los árboles jóvenes. Con los años llega a ser rugosa, café grisácea y se divide en pequeñas placas rectangulares. Hojas aciculares, delgadas y triangulares, miden de 10 a 18 cm. Están presentes en la extremidad de la ramilla, son de color verde oscuro, con vainilla amarillenta y generalmente están agrupadas en fascículos de 5. Usos: Se extrae la trementina y la brea, materias primas para la fabricación de productos de uso doméstico e industrial. Requerimientos de cultivo Suelo y riego: Se establece en suelos francos, bien drenados y ácidos. Cuando es joven no tolera la sequia, por lo que se recomienda regarlo a saturación, con frecuencia semanal, de adulto se debe regar cada 15 días, en promedio. Plantación y fertilización: Debe plantarse una distancia mínima de 10 m entre cada árbol. La fertilización en áreas urbanas con suelos pobres conviene realizarla una vez al año, cuando los árboles estén bien establecidos.
  • 26.
  • 27. Pinuscembroides Distribución en México: Esta distribuido en 19 estado de la republica. Forma masas puras en la Sierra Madre Oriental. Algunos ejemplares se encuentran distribuidos en los parque antiguos de la ciudad de México, por ejemplo en el Parque Luis G. Urbina (Parque Hundido), en el bosque de Chapultepec. Descripción: Árbol de entre 5 y 10 m (15) de alto. Los árboles jóvenes tienen copa piramidal y en los adultos es redondeado, abierta y de color verde oscuro. Sus ramas son ascendentes, delgadas y están colocadas irregularmente en el tallo. Las hojas son de color verde oscuro azuloso, cubren abundantemente las ramillas y se presentan generalmente en fascículos de 3, miden de 2.5 a 7 cm de largo, su vaina es de color moreno claro, flexibles y algo curvadas. Los conos femeninos son subglobosos, de 5 a 6 cm de ancho y casi sin pedúnculo. Usos: Como árbol ornamental es muy llamativo por el color de sus flores y frutos. Se puede plantar en estacionamiento o debajo de líneas telefónicas y eléctricas. Requerimientos de cultivo Suelo y riego: Crece mejor en suelo con textura arenosa (ligeras), limosas (medias) o arcillosas (pesadas). También puede crecer en terrenos tepetatosos y se adapta a los suelos pobres. Requiere de riego mínimo y debe hacerse cuando el terreno este seco. Plantación y fertilización: Se requiere conservar una distancia mínima de 6 m entre cada individuo. No requiere fertilización.
  • 28.
  • 29. Objetivos 1.1.1 Restauración y protección Se recomienda su plantación en zonas degradadas (1). En varios estados del país: Distrito Federal, Querétaro, México, Hidalgo y Oaxaca, se han realizado plantaciones sin mucho éxito, casi todas tienen fuertes problemas de plagas (5). 1.1.2 Agroforestal 1.1.3 Urbano En Jalisco se ha utilizado para la alineación de calles (5). 1.1.4 Comercial En Chihuahua y Guerrero se han realizado plantaciones con fines de ornato y de extracción de pulpa (5). Sin embargo, las plantaciones establecidas en Guerrero, nunca han sido utilizadas para estos fines pues las características de las plantaciones no presentan condiciones para su comercialización, de hecho hasta la fecha no existen proyectos para la extracción comercial de esas plantaciones (12, 13). 1.1.5 Otros 2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 2.1 Taxonomía 2.1.1 Nombre científico Pinus radiata D. Don 2.1.2 Sinonimia
  • 30. Pinusinsignis Douglas (1). 2.1.3 Nombre(s) común(es) Pino radiata, pino Monterrey, pino insigne (1). 2.1.4 Estatus Ninguno, introducida (1). 2.1.5 Origen Es nativa de Estados Unidos de América (1). 2.1.6 Forma biológica Árbol entre 15 y 50 m de altura, raramente 60 m, con un DN de 30 a 90 cm. El fenotipo es muy variable, en el mundo se han observado desde individuos vigorosos con fuste recto, copa densa, redondeada e irregular, hasta poblaciones de árboles bifurcados, encorvados, con madera nudosa y otros defectos (1). Las poblaciones registran un incremento medio anual de 15 m3 /ha, año (4). 2.1.7 Fenología 2.1.7.1 Hojas: perennifolio. 2.1.7.2 Flores: en E.U.A se presenta entre abril y junio (1). 2.1.7.3 Frutos: en E.U.A la apertura de conos se da entre agosto y octubre, y la dispersión de semillas de octubre a noviembre, Los conos son serótinos y persistentes, la mayor producción de semillas se da en árboles de 15 a 20 años de edad (1). 2.2 Distribución en México. 2.2.1 Asociación vegetal Bosque de coníferas, bosque de Quercus (3). 2.2.2 Coordenadas geográficas
  • 31. 2.2.3 Entidades Se han establecido plantaciones en los estados de Chihuahua, Distrito Federal, México, Querétaro, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Jalisco, Tlaxcala, Puebla, Michoacán, Chiapas (1, 5) y Baja California (2). 2.3 Requerimientos Ambientales SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinus radiata 2 2.3.1 Altitud (msnm) 2.3.1.1. Media: 2.3.1.2. Mínima: 0, 800 en su distribución natural, 400 en México (1). 2.3.1.3. Máxima: 300, 1,700 en su distribución natural; 600 en México (1); 2,000 en Ayotoxtla, Gro (10,11). 2.3.2 Suelo 2.3.2.1 Clasificación (FAO) Cambisol, Regosol (**);Luvisol en Guerrero (10, 11). 2.3.2.2 Características físicas 2.3.2.2.1 Profundidad: de someros a moderadamente profundo, de 30 a más de 60 cm (1). 2.3.2.2.2 Textura: areno-arcillosa (1). 2.3.2.2.3 Pedregosidad: no pedregoso (1). 2.3.2.2.4 Estructura: 2.3.2.2.5 Drenaje: bien drenados (1). 2.3.2.2.6 Humedad aparente: 2.3.2.2.7 Color:
  • 32. 2.3.2.3 Características químicas 2.3.2.3.1 pH: de neutro a moderadamente ácido (1) de 4.9 a 5.4 en Guerrero (10,11). 2.3.2.3.2 Materia orgánica: varía de 0.61 a 4.8 % en Guerrero (11). 2.3.2.3.3 Fertilidad: pobres (1). 2.3.2.4 Otros Aunque se menciona que resiste suelos pobres (1), se ha encontrado que las características nutricionales del sitio, así como también las pendientes pronunciadas y la orientación de ladera, tienen un efecto importante en el desarrollo de los individuos (10, 11). 2.3.3 Temperatura (°C) 2.3.3.1. Media: de 18 a 22°C en Guerrero (10, 11). 2.3.3.2. Mínima: -12; en su distribución natural 4.4 (1). 2.3.3.3. Máxima: 32; en su distribución natural 37 (1). 2.3.4 Precipitación (mm) 2.3.4.1. Media: óptima de 800 a 1,700 (1). 2.3.4.2. Mínima: 325; en su distribución natural 184 (1). 2.3.4.3. Máxima: 3,000; en su distribución natural 890 (1). 2.3.5 Otros Presenta mayor desarrollo en pendientes suaves o moderadas con exposición noreste, la exposición sur le es particularmente desfavorable. En coexistencia con zacates disminuye su crecimiento. Es resistente moderadamente a la sequía, pero se ha reportado daño significativo por heladas en varias plantaciones (1), aunque en Monterrey, Calif. (localidad de distribución natural) presenta una breve época de heladas (5). 2.4 Usos Se utiliza para producción de madera, pulpa y celulosa (11), a nivel mundial se le ha utilizado para aserrío,
  • 33. postería, cajas y en la construcción (1). 3 MANEJO DE VIVERO 3.1 Propagación Por semillas (1 ). 3.1.1. Propagación sexual 3.1.1.1 Obtención y manejo de la semilla Las semillas a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades), vigorosos, con buena producción de frutos, y preferentemente de fuste recto sin ramificaciones a baja altura. Con esto se pretende asegurar que las plantas obtenidas de esas semillas hereden las características de los parentales (6). Dependiendo del propósito de la plantación, madera o productos celulósicos, se realiza la selección de árboles padres (**). 3.1.1.2 Fuente de semilla 3.1.1.2.1 Período de recolección. 3.1.1.2.2 Recolección SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinus radiata 3 Lo más común es recolectar los conos verdes, pero haciendo pruebas de corte para constatar la madurez fisiológica de las semillas (6). La obtención de conos puede realizarse escalando el árbol y haciendo el corte manualmente, o con garrochas especiales de corte; esta actividad debe realizarse de tal forma que las ramas y meristemos de crecimiento no se dañen, de lo contrario la producción de frutos de la próxima temporada se verá afectada (7). Los conos se depositan en sacos, cuidando de mantenerlos a la sombra y debidamente etiquetados, posteriormente se transportan al vivero lo más rápido posible (6).
  • 34. 3.1.1.2.3 Métodos de beneficio de frutos y semillas 3.1.1.2.3.1. Obtención de las semillas de los frutos en el vivero En el vivero los frutos se ponen a secar con el fin de disminuir su contenido de agua y concluir con la maduración, lo que propiciará la apertura de los conos. Los métodos de secado pueden ser al aire libre, por una corriente de aire seco a través de ellos, o bien secados al horno. En el caso de las especies con conos serótinos es recomendable que estos se sumerjan en agua caliente (entre 40 y 60°C) previo al secado, esto con la finalidad de favorecer su apertura. También pueden sumergirse los conos en agua caliente de 1 a 2 minutos, con secado en estufa a 49°C durante 48 a 72 horas o bien de 3 a 7 días al aire libre (1). Una vez que las semillas se han liberado el siguiente paso es el desalado; éste se realiza manualmente, en húmedo, o por métodos mecánicos, en seco. La limpieza se realiza por métodos mecánicos, para remover las impurezas y semillas vanas, los propágulos se colocan en tamices vibratorios, con diferentes tamaños de malla, y son expuestas a corrientes de aire; otra opción es la flotación en agua (6). 3.1.1.2.4 Método de selección de la semilla La selección se puede realizar por diferentes métodos, una vez que se ha concluido el proceso de limpieza las semillas llenas son seleccionadas por tamaños, utilizando la flotación por aire o cajas especiales con diferentes tamaños de apertura (6). 3.1.1.2.5 Porcentaje de pureza obtenido 3.1.1.2.6 Número de semillas por kilogramo Varía de 22,707 a 34,612 semillas/kg; de un 1 kg de conos se obtienen aprox. 408 g de semillas (1). 3.1.1.2.7 Recomendaciones para su almacenamiento 3.1.1.2.7.1. Características de las semillas Las semillas son ortodoxas (9), este tipo de semillas puede almacenarse
  • 35. con contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas ≤ 0°C; tales condiciones permiten mantener la viabilidad por varios años. Generalmente las semillas ortodoxas presentan algún tipo de latencia (6). 3.1.1.2.8 Condiciones para mantener la viabilidad de las semillas Almacenamiento en cogelamiento –17°C y –15°C, con un contenido de humedad de 5 a 10% (1). 3.1.1.2.9 Tiempo de viabilidad estimado bajo condiciones de almacenamiento En las condiciones de almacenamiento arriba descritas se reporta una viabilidad del 50% de las semillas al cabo de 21 años (1). 3.1.1.3 Producción de planta 3.1.1.3.1 Período de siembra Primavera y verano (1). 3.1.1.3.2 Tratamientos pregerminativos Se recomienda la estratificación a una temperatura entre 0.5°C y 5°C, de 1 a 7 días para semillas frescas, y para semilla almacenada de 7 a 21 días (1). 3.1.1.3.3 Porcentaje de germinación obtenido De 70 a 80% (1). 3.1.1.3.4 Tiempo necesario para la germinación de las semillas De 5 a 6 semanas (1). 3.1.1.3.5 Método de siembra La siembra puede realizarse directamente en envases individuales, o por almácigo. Cuando la siembra es directa se sugiere sembrar 2 semillas por envase. Cuando el cultivo parte de almácigos el repique a los envases se realiza cuando las plántulas alcancen 3 a 4 cm de altura y tengan lo que se conoce como “cabeza de cerillo”, antes de que aparezcan las hojas o acículas primarias. Si no se tiene cuidado, el SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinus radiata
  • 36. 4 transplante del semillero al envase puede producir daños severos a la planta, especialmente deformaciones a la raíz (6). La siembra puede realizarse al aire libre o en invernadero, el uso de este último reporta un adelanto de varias semanas en el desarrollo de la planta, pero a cambio de una deuda temporal en vigor, por lo que la planta debe ser aclimatada antes de su plantación en campo (1). 3.1.1.3.6 Características del sustrato El sustrato de los envases debe presentar consistencia adecuada para mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente con los cambios de humedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y buena capacidad de retención de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgánica no mineralizada. Cuando el sustrato es inerte una mezcla 55:35:10 de turba, vermiculita y perlita o agrolita, es adecuada para lograr buenas condiciones de drenaje (6). Se ha utilizado con éxito una mezcla de tierra de monte, rica en micorrizas, con arena de río en una proporción 7:3, respectivamente (1). 3.1.2 Propagación asexual 3.1.2.1 Varetas, acodos, esquejes, raquetas estacas. 3.1.2.1.1 Época de recolección y propagación. 3.1.2.1.2 Partes vegetativas útiles 3.1.2.1.3 Métodos de obtención 3.1.2.1.4 Manejo de material vegetativo 3.1.2.1.4.1 Transporte 3.1.2.1.4.2 Almacenamiento 3.1.2.1.5 Tratamientos para estimular el enraizamiento 3.1.2.1.6 Trasplante 3.2 Manejo de la planta
  • 37. 3.2.1 Tipo de envase Bolsa de polietileno negro de 7 x 16 cm, para invernadero se usan conos rígidos de plástico con guías de 4 x 20 cm; también puede utilizarse bolsa de polietileno de 30 cm de longitud, existe también la opción de siembra semimecánica utilizando el sistema “paper-pot” (1). 3.2.2 Media sombra Se recomienda aplicar sombra de un tercio (**). 3.2.3 Control sanitario 3.2.3.1 Principales plagas y enfermedades Es común la incidencia del mal de los semilleros “Damping-off”, para su se recomienda aplicar riegos acidulando el agua con ácido fosfórico o bien reducir la densidad de siembra(**). También se utilizan periódicamente fungicidas como Captan y Cupravit (1). 3.2.4 Labores culturales 3.2.4.1. Riego 3.2.4.2. Fertilización Se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-20-20 (N-P-K) cada quince días, en tres ocasiones. También es recomendable aplicar fertilizantes de liberación lenta (picomódulos 30-15-10); además de micorrizas. La aplicación de esporas al sustrato puede ser a través del riego, o con la adición de raíces jóvenes de pino maceradas (**). 3.2.4.3. Deshierbes El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los envases que contienen las plantas evitará problemas de competencia por luz, agua y nutrientes; además favorecerá condiciones de sanidad. Es importante tener cuidado con el número de plántulas que se encuentran en los envases, lo más recomendable es mantener solamente una planta por envase, la más vigorosa, eliminando las restantes (6). 3.2.4.4. Acondicionamiento de la planta previo al transplante definitivo Por lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantación se deberá iniciar el proceso
  • 38. de endurecimiento de las plantas, éste consiste en suspender la fertilización, las plantas deberán estar a insolación total, y los riegos se aplicarán alternadamente entre someros y a saturación, además de retirarlos durante uno o dos días. Esto favorecerá que las plantas presenten crecimiento leñoso en el tallo y ramas (8). Para estimular el crecimiento radicular se recomienda la poda de raíces 15 días antes del transporte de las plantas al sitio de plantación (**). 3.2.4.5. Otros 3.2.5 Tiempo total para la producción de la especie SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinus radiata 5 1 año en promedio (1, **) 3.2.5.1. Fecha de transplante al lugar definitivo En el verano (1). 4. MANEJO DE LA PLANTACIÓN 4.1 Preparación del terreno 4.1.1 Rastreo 4.1.2 Deshierbe Si el terreno presenta problemas de malezas se recomienda realizar deshierbes manuales o mecánicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores a 12%, para evitar la erosión del suelo se recomienda remover la vegetación solamente en los sitios donde se
  • 39. sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad podrá realizarse por medio de chapear la vegetación con machetes, o retirarla manualmente (6). 4.1.3 Subsolado Aplica solamente cuando se presentan capas endurecidas a escasa profundidad, ≤ 15 cm; siempre y cuando los terrenos presenten pendientes ≤ 10% (6). 4.1.4 Trazado Se recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en un arreglo a tres bolillo. La distancia entre curvas a nivel dependerá de la pendiente y de la densidad de plantas que se desee establecer (6). 4.1.5 Apertura de cepas El tamaño de las cepas dependerá de las dimensiones del envase que se haya utilizado para la producción de las plantas. Esto implica que las cepas deberán realizarse con 3 a 5 unidades de volumen adicional al tamaño del cepellón de la planta; no obstante, dependiendo de las condiciones del terreno las dimensiones y tipo de cepas podrán variar, esto en función de las estrategias de conservación de suelo que se deseen emplear, de las características del suelo, y de las condiciones climáticas (6). Con esta especie se tiene la siguiente experiencia: se realiza la cepa con pala y pico de tamaño 40 x 40 x 40, en el fondo se colocan 10 cm de tierra suelta sobre la que es colocado el cepellón. Cuando la producción de plantas fue con bolsa de polietileno, es necesario cortar 2 o 3 cm del fondo y practicar dos ranuras laterales y paralelas al eje del arbolito con una profundidad de 1 cm, esto con el fin de que la bolsa no obstaculice el desarrollo radicular y para cortar las raíces enrolladas.
  • 40. Después se termina de llenar la cepa hasta el nivel superior del envase, y se apisona. En laderas con pendiente pronunciada la cepa se hace más ancha para capturar agua de escurrimiento superficial, además se procura dar a la cepa una contrapendiente (1). 4.2 Transporte de planta 4.2.1 Selección y preparación de la planta en vivero Seleccionar las plantas más vigorosas, libres de plagas y enfermedades. Aunque las características físicas dependerán de la especie, existen criterios generales que indican buena calidad en las plantas. La raíz deberá ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase, el diámetro basal del tallo deberá ser ≥ 0.25 cm, la altura total del vástago no mayor a 30 cm, y por lo menos ¼ parte de la longitud total del tallo con tejido leñoso, endurecimiento. Se recomienda aplicar un riego a saturación un día antes del transporte de las plantas (8). 4.2.2 Medio de transporte Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las plantas debidamente cubiertas, para protegerlas del viento e insolación, y con ello evitar su deshidratación (**). 4.2.3 Método de estibado Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o más pisos. Para transportar plantas a raíz desnuda, los atados se estiban en cajas. Se debe cuidar que el número de plantas transportadas sea el mismo que se sembrará en la jornada del día (**).
  • 41. 4.2.4 Distancia de transporte Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés posible, idealmente el tiempo de transporte no debe exceder a 3 horas (6). 4.3 Protección SIRE-Paquetes Tecnológicos Pinus radiata 6 4.3.1 Cercado del terreno Para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisoteo y ramoneo del ganado, se recomienda colocar una cerca en el perímetro de la plantación (6). 4.3.2 Plagas y enfermedades forestales (Detección y control) Las plantaciones realizadas en México muestran las siguientes plagas. El “periquito de pinos” Anocophera; el descortezador, Pityopthorussp.; el chupador de follaje Pehenacaspispinifolia. Los defoliadoresZadiprionvallicola, Halisidotasp., Dothistromapini y Lophodermiumpinastri, los dos últimos se combaten con caldo Bordolés. El binomio Cronartiumsp. (roya) – Dioryctriasp. (mariposa), causa daños considerables (1). 4.4 Mantenimiento 4.4.1 Deshierbe Durante los primeros 2 años de haber establecido la plantación se recomienda realizar deshierbes
  • 42. alrededor de las plantas, en un radio de 20 cm alrededor de la cepa, por lo menos 1 vez al año; esto preferentemente una o dos semanas posterior al inicio de la temporada lluviosa (6). Esta especie se ve fuertemente afectada por la competencia del zacate, llegando a ser incluso desplazada. Ésta puede reducirse mediante una extensa labor de chaponeo y cajeteo (1). 4.4.2 Preaclareos, aclareos y cortas intermedias Las podas son requeridas en plantaciones densas para evitar infecciones por plagas (1). Con la idea de estimular el crecimiento de los mejore individuos de una plantación, se hacen cortas para eliminar los individuos mal conformados o plagados. En una plantación que será utilizado para madera aserrada y se requiere de materia prima de alta calidad, es necesaria la poda de ramas laterales (**). 4.4.3 Reapertura de cepas y reposición de la planta 4.4.4 Construcción y limpieza de brechas cortafuego. Para prevenir los daños propiciados por el fuego se recomienda hacer brechas corta fuego en el perímetro de la plantación, 3 m a cada lado de la cerca (**).
  • 43. Fraxinusuhdei Distribución en México: Nativo de México, se distribuye en el centro, centro norte y sur del país. En el Valle de México se le encuentra de Xochimilco a Tepoztlán y de Ozumba a Tlalmanalco. Forma parte del bosque de galería o del bosque mixto o mesófilo. Descripción: Árbol dioico caducifolio, de copa compacta y redonda, mide hasta 30 m de altura, es de crecimiento rápido y vive de 80 a 100 años, pero hay ejemplares de más de 300 años. Hojas pinnaticompuestas, opuestas y miden de 20 a 30 cm de largo, margen entero o crenulado, cerrado hacia el ápice; haz verde oscuro lustroso y envés pálido blanquecino. Flores unisexuales. Sus frutos son sámaras elongadas y alargadas, agrupadas en racimos densos que miden de 15 a 20 cm de largo. Usos: Su madera es de muy buena calidad y se emplea para pisos, muebles finos, instrumentos musicales, mangos para herramienta, utensilios de cocina y hormas para zapato. La infusión de su corteza y hojas tiene propiedades febrífugas. Requerimientos de cultivo Suelo y riego: Crece en diferentes tipos de suelos, pueden ser arcillosos, arenosos, ácidos o calcáreos. Debe regarse de manera moderada y es tolerante a la sequía. Plantación y fertilización: En plantaciones debe mantenerse a una distancia de 10 m entre individuos y en aceras de ancho no menor a 8 m, para evitar que las raíces levanten banquetas y muros o rompan ductos y drenajes. No requiere fertilización y se desarrolla bien en suelos pobres.
  • 44.
  • 45. Ligustrumjaponicum Distribución en México: Se utiliza ampliamente para hacer setos vivos en parques y jardines en la ciudad, adecuado para espacios compactos. Descripción: Cónica erecta de follaje denso. Su corteza es de color oscuro. Su tronco es retorcido y con tendencia a la inclinación. Las hojas son opuestas, enteras, de peciolo corto, ovaladas a oblongas, acuminadas, de 4 a 10 cm de largo, generalmente redondeadas en la base, de margen y nervio central rojizo, color verde oscuro por encima, verde amarillento por debajo. Las flores son blanco amarillentas, pequeñas, en racimos terminales de 6 a 14 cm de largo, de hermoso aspecto. Frutos en drupa de unos 5 mm de diámetro, color negro azulado. Usos: Es usado frecuentemente para setos de hasta 3 m de altura. Requerimientos de cultivo Suelo y riego: Se adapta a diferentes a tipos de suelos, bien drenado. Regar abundantemente en primavera, verano y reducir el riego en invierno. Plantación y fertilización: Debe mantenerse una distancia de 4 a 5 m entre cada individuo o mas cercana uno de otro si se desea manejarlo como seto. No necesita ser fertilizado.