SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
En la Casa de la Dehesa de Olárizu y en su entorno el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha
creado un Centro de Estudios Ambientales, El Jardín Botánico, que consta de: un Banco
de Germoplasma; un Herbario y el Arboreto: Colección de Plantas Vivas.
Banco de Germoplasma. Se dedica al mantenimiento de la Biodiversidad recogiendo
semillas, preparándolas, almacenándolas en las condiciones adecuadas de forma que
conservan su capacidad de reproducción a largo plazo.
Las semillas
coleccionadas
son de
especies
silvestres en
peligro de
extinción,
raras, en-
démicas;
muchas de
hábitats
cercanos.
Se utilizan
para producir
las plantas del
propio Jardín
Botánico,
repoblar el
medio natural,
evitar la
pérdida de
especies
amenazadas.
Escudo del Ayuntamiento de Vitoria/Gasteiz en la fachada de la Casa de la Dehesa.
El Herbario es una colección documentada y registrada de vegetales de utilidad para
científicos e investigadores.
El Arboreto o Arboretum. Se trata del Jardín Botánico de Olárizu. Su ubica en el Anillo
Verde en su zona sur. Presenta una extensión de 70 hectáreas, dividida en parcelas por
diferentes caminos en las que se muestra y conserva la biodiversidad florística local,
regional, europea y global.
La colección principal del Arboreto trata sobre
los bosques de Europa, con 143 variantes
geográficas de 28 tipos de grandes bosques y
matorrales agrupados en 5 biomas.
Además cuenta con: un lago, un mirador sobre
el mismo, una pradera y huertas.
Madreselva pilosa, Lonicera xylosteum
Paseando por el Jardín Botánico encontramos distintos paneles informativos bilingües
(euskera y español). Los que son como el de la imagen nos indican la ubicación (1) en
el jardín de los cinco biomas objeto de estudio. Su distribución geográfica (2) en el
continente. Los distintos bosques y matorrales del bioma (3) del sector donde está el
panel. Factores abióticos y adaptaciones de los vegetales a los mismos (4). Otras
informaciones (5).
1
3
4
2
5
Delante de cada parcela hay un cartel como el de arriba que
informa sobre cada uno de los bosques o matorrales que
forman parte del bioma. 1.3. hace referencia, el 1 al bioma
“bosques mediterráneos” y el 3 al bosque “alcornocales” de
este bioma. En el panel se indican algunas características
(1), fundamentalmente, del árbol predominante y nombra
algunos acompañantes. A la derecha, un mapa (2) con la
distribución del bosque.
Con los paneles como el
de abajo se señalan las
distintas variantes geo-
gráficas de cada bosque
(las especies acompa-
ñantes varían de un lugar
a otro). Tiene un código
(ángulo superior izquierdo)
que con una aplicación del
móvil consigues una lista
con las especies
representadas en el lugar.
1
2
MIRADOR
CASA DE
LA DEHESA
Plano sacado de la página
del Ayuntamiento.
Distribución continental de los biomas representados en el Jardín Botánico.
1.4
1.4
1.4 MATORRALES
MEDITERRÁNEOS
CASA DE LA
DEHESA
BOSQUES
MEDITERRÁNEOS
Panorámica tomada dese la cima de Olárizu y donde se observa el sector del Jardín
Botánico dedicado a los bosques mediterráneos.
Comenzamos nuestro recorrido por el jardín en los bosques mediterráneos. La
característica más determinante para la vegetación del clima mediterráneo es una
sequía prolongada de dos meses coincidente con la etapa más calurosa.
¿Cómo se adaptan los vegetales a estas
condiciones? Se trata de plantas esclero-
filas (griego «σκληρός» sklērós, 'duro' y
«φύλλον» phýllon, 'hoja'), de hojas duras,
pudiendo ser laminares, escuamiformes y
aciculares, así resisten el frío (invierno) y
pierden menos agua (durante la sequía).
Además son perennes y así prolongan el
período anual de la fotosíntesis.
En este archivo, aparte de la introducción que hemos hecho, vamos a tratar
fundamentalmente de los arboles dominantes de los bosques: alcornocales,
encinares, carrascales, coscojares y abetales sabinares. Las especies que forman
el sotobosque las dejamos para una segunda parte de los bosques mediterráneos.
Alcornocales. Bosque mediterráneo donde el árbol dominante es el alcornoque Quer-
cus suber, familia Fagaceae. Es frecuente que le acompañen carrascas y encinas.
Se caracteriza porque tiene una corteza muy gruesa (respecto a la de los árboles que le
acompañan), característica que le hace más resistente a los incendios.
El alcornoque es un árbol esclerófilo perennifolio, con hojas ovaladas, ligeramente
abarquilladas, grisáceas en el envés y verdes por el haz. Nervios patentes hasta el
borde del limbo. El fruto es la bellota que genera a partir de los 10 -12 años.
El alcornoque requiere más humedad y soporta temperaturas más elevadas y extremas
que la encina. Es sensible a los días de heladas y a la intensidad de las mismas, lo que
limita su distribución.
Bellota bajada de internet.
El alcornoque es calcífugo, es
decir, requiere suelos ácidos
(arenosos) para desarrollarse.
En el Jardín Botánico hubo que
hacer enmiendas en el suelo para
plantarlos ya que el suelo natural
de la zona es de carácter básico.
De la gruesa corteza del
alcornoque se obtiene el corcho
por lo que estos árboles se
descortezan periódicamente (cada
9 ó 10 años) pero hay que hacerlo
con cuidado pues debajo de la
corteza se encuentra el floema (los
vasos liberianos que transportan la
savia elaborada) y si este se daña
el árbol puede llegar a morir
(dependiendo del grado de la
lesión).
Brezos, jaras, genistas, enebros, encinas, carrascas, madroños … pueden coexistir con
los alcornoques.
Los encinares son bosques en los que el árbol predominante es la encina Quercus ilex
subsp ilex; se distribuyen por la costa mediterránea europea y en la península Ibérica
se encuentra en Cataluña y el litoral cantábrico. No soporta los climas continentales.
Los carrascales, bosque donde predomina la carrasca Quercus iles subsp
rotundifolia. Son menos exigente en humedad y de área de distribución más amplia.
Dentro del bosque “el encinar” representado en el Jardín Botánico hay distintas áreas en
las que se representan variantes geográficas como se indica en el panel.
Encina, Quercus ilex subsp. ilex . Familia
Fagaceae.
El tronco presenta una corteza gris y agrietada.
Como ya hemos dicho, la encina: Quercus ilex subsp. Ilex, es el árbol predominante y
el que da el nombre al bosque, “el encinar”. Árbol perennifolio de 8 – 15 m de altura.
Termófilo, y sobre suelos calcáreos (básicos) y bien drenados.
Hojas lanceoladas a oblongo-lanceoladas.
Según el borde del limbo, enteras (en las
jóvenes aserrado o serrulado). Numerosos
pares de nervios secundarios (7-14 pares).
Haz de color verde oscuro y envés ceniciento
porque está revestido de tomento (pelos
diminutos). Tamaño de la hoja (3) 4 - 9 (12) x
(0.7)2 - 4 (6) cm. Persistentes, permanecen en
el árbol de 2 a 4 años.
El fruto es la bellota. Se trata de una
nuez de cubierta coriácea.
Presenta una cúpula con escamas
planas y aplicadas que deja al
descubierto más de la mitad del fruto.
Tarda dos años en madurar y tiene
sabor amargo.
El carrascal es un bosque en el que el árbol predominante es la carrasca: Quercus ilex
subsp. rotundifolia. Familia Fagaceae.
Panel indicador de una variante geográfica
del carrascal. Así hay varios para el carrascal.
La corteza del tronco de la carrasca es
de color gris pardusco y agrietada.
La carrasca es un árbol de 8-12 m de altura. También puede presentar porte arbustivo.
Copa amplia y densa. Corteza grisácea, agrietada. Vive en suelo calcáreo o silíceo. No
soporta suelos arcillosos compactos, ni salinos o con yesos. Evita zonas encharcadas.
Las hojas son pequeñas (menores que las de
la encina), duras, gruesas y perennes; al ser
pequeñas pierden menos agua y al tener una
cutícula gruesa están mejor aisladas; estrate-
gias para soportar la sequía.
La forma del limbo varía de suborbiculares a
elípticas o lanceoladas. Borde del limbo
ondulado, liso o dentado-mucronado; en
estado juvenil dentadas. Con 5 a 8 pares de
nervios. Haz de color verde oscuro y envés
grisáceo con abundante tomento.
Flores unisexuales. Las masculinas son
amentos largos, péndulos amarillentos.
Las femeninas son más discretas.
La carrasca soporta altas temperaturas
siendo más sensible al frío. Adaptada a la
continentalidad y a la sequía, caracterís-
ticas de las que no goza la encina.
El fruto es la bellota. Es más pequeña que la de la encina. Son de sabor dulce (las de
la encina son amargas).
La coscoja Quercus coccifera, familia
Fagaceae, de porte arbustivo que
normalmente no supera los 2 m de
altura, aunque en ocasiones tiene porte
arbóreo de 4 a 6 m de altura.
Ramificación desde la base del tronco
con ramas entrelazadas que la hacen
impenetrable.
En la península es más frecuente en la
mitad oriental y en Baleares. Desde el
nivel del mar hasta los 1000 m de altura.
Tolera suelos calcáreos, silíceos e
incluso de yesos.
Coscojar del Jardín Botánico. La coscoja se encuentra en zonas de clima mediterráneo.
Soporta sequías prolongadas durante meses y en cuanto a la temperatura está
adaptada a un intervalo desde templadas hasta moderadamente frías
Hojas coriáceas, semejantes a las de las carrascas en la forma, tamaño y consistencia.
Como diferencias decir que en la coscoja son lampiñas (sin pelos) con el envés de color
verde brillante; los dientes del borde del limbo son más punzantes y abundantes.
La flores son unisexuales. Aparecen en
abril – mayo. Las flores masculinas son
muy vistosas: amentos péndulos,
abundantes y de color ocre.
Las bellotas son amargas. Se desarrollan en
uno o dos años madurando en el otoño.
La cúpula está provista de brácteas que en
las filas inferiores son agudas y curvadas
hacia fuera, a diferencia de la encina, que las
tiene aplicadas
Hay algunos pinos, abetos y sabinas que están adaptados a los ambientes secos. Cabe
destacar el pino carrasco, el pinsapo, el abeto griego y la sabina albar.
El pinsapo, Abies pinsapo,
familia Pinaceae. Árbol que
puede alcanzar los 30 m de
altura. Porte piramidal. La
hojas son gruesas, rígidas,
punzantes y de sección
cuadrangular.
Las hojas del pinsapo se disponen
helicoidalmente y presentan estoma en el haz
y el envés (zona blanquecinas).
Se encuentra en las sierras del sur peninsular,
requiere veranos frescos e inviernos fríos y
bastante humedad en primavera y otoño.
Las hojas del abeto griego son más largas que las del pinsapo
y sólo tienen estomas en una cara. Renueva hojas en
primavera muy temprano y pueden resultar afectadas por las
heladas tardías.
Pino carrasco, Pinus halepensis, familia Pinaceae.
El nombre proviene de la ciudad de Alepo. Árbol que alcanza
los 25 m de altura, con acículas flexibles, delgadas, color verde
amarillento y dispuestas en grupos de dos. Estróbilos (piñas)
que se unen a las ramas mediante un pedúnculo.
Zona del jardín ocupada por un sabinar albar.
Sabina albar, Juniperus thurifera, familia
Cupressaceae. Arbusto, en ocasiones árbol
pequeño, no más de 9 m de altura. Hojas
escuamiformes, aplicadas (adheridas al tallo),
romboidales y divergentes en la punta. Es dioica
con ejemplares masculinos y femeninos. Los
gálbulos (estructuras reproductivas femeninas) son
redondeados (diámetro hasta 4 mm) y el color varia
(de verde a negro) según el grado de maduración.
Sabina rastrera, Juniperus sabina, familia Cupressaceae. Se trata de sabinas que
presentan un desarrollo rastrero.
Sabina negra,Juniperus phoenicea,
familia Cupressaceae. Arbusto o
arbolito. Es la sabina más abundante en
zonas de clima mediterráneo de la
Península. Hoja pequeñas
escuamiformes que “tapizan” totalmente
las ramitas. Monoico (flores masculinas
y femeninas en el mismo pie). Gálbulos
que al madurar son rojizos.
AUTOR: Prudencio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Escuela 14 DE 21
 
Puerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran aPuerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran aprudenlagran
 
Robledal de beluntza a
Robledal de beluntza aRobledal de beluntza a
Robledal de beluntza aprudenlagran
 
Árboles y arbustos
Árboles y arbustosÁrboles y arbustos
Árboles y arbustosalejaldre
 
Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.fitoski
 
Puerto de rivas de tereso i a
Puerto de rivas de tereso i aPuerto de rivas de tereso i a
Puerto de rivas de tereso i aprudenlagran
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación AcebuchesAndrea Higuera
 
Principales especies de árboles
Principales especies de árbolesPrincipales especies de árboles
Principales especies de árbolesObsambientalundav
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanMarian Ruiz
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árbolesjjloro
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasSandra.17.Vinces
 

La actualidad más candente (20)

Pinares
PinaresPinares
Pinares
 
Alerce
AlerceAlerce
Alerce
 
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
 
Puerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran aPuerto de zaldiaran a
Puerto de zaldiaran a
 
Robledal de beluntza a
Robledal de beluntza aRobledal de beluntza a
Robledal de beluntza a
 
Un recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríosUn recorrido por nuestros ríos
Un recorrido por nuestros ríos
 
Árboles y arbustos
Árboles y arbustosÁrboles y arbustos
Árboles y arbustos
 
Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.Fichas de árboles y arbustos.
Fichas de árboles y arbustos.
 
Puerto de rivas de tereso i a
Puerto de rivas de tereso i aPuerto de rivas de tereso i a
Puerto de rivas de tereso i a
 
Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011
 
Tipos de Palmáceas
Tipos de PalmáceasTipos de Palmáceas
Tipos de Palmáceas
 
Presentación Acebuches
Presentación AcebuchesPresentación Acebuches
Presentación Acebuches
 
Coniferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinusConiferas pinaceas gº pinus
Coniferas pinaceas gº pinus
 
La palmera datilera
La palmera datileraLa palmera datilera
La palmera datilera
 
Principales especies de árboles
Principales especies de árbolesPrincipales especies de árboles
Principales especies de árboles
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
 
Los árboles
Los árbolesLos árboles
Los árboles
 
Datil
DatilDatil
Datil
 
El fresno común
El fresno común El fresno común
El fresno común
 
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantasTrabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
 

Similar a Arboreto olárizu i i

Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNJosé Emilio Pérez
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Isellys Alfonzo
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantasGustavo Ggc
 
Clasificación de plantas
Clasificación de plantasClasificación de plantas
Clasificación de plantasPaz Hermosilla
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiMario Vicedo pellin
 
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3  diversidad hídrica y biogeografica iiTema 3  diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica iiMario Vicedo pellin
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónIES Las Musas
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminadagrimaldi14
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...José Miguel Castanys
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolioguest16a2b8
 

Similar a Arboreto olárizu i i (20)

Especies Vegetales
Especies VegetalesEspecies Vegetales
Especies Vegetales
 
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióNFlora Silvestre De Melilla. IniciacióN
Flora Silvestre De Melilla. IniciacióN
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
 
Principales especies arbóreas
Principales especies arbóreasPrincipales especies arbóreas
Principales especies arbóreas
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
Clasificación de plantas
Clasificación de plantasClasificación de plantas
Clasificación de plantas
 
Flora canaria agua
Flora canaria   aguaFlora canaria   agua
Flora canaria agua
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica IiTema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Ii
 
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3  diversidad hídrica y biogeografica iiTema 3  diversidad hídrica y biogeografica ii
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica ii
 
La vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremaduraLa vegetacion en extremadura
La vegetacion en extremadura
 
Plantas eucalipto y aleli
Plantas eucalipto y aleliPlantas eucalipto y aleli
Plantas eucalipto y aleli
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminada
 
Juancamilo2
Juancamilo2Juancamilo2
Juancamilo2
 
Encina
EncinaEncina
Encina
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
Bosque Caducifolio
Bosque CaducifolioBosque Caducifolio
Bosque Caducifolio
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 

Último

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 

Último (17)

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 

Arboreto olárizu i i

  • 1.
  • 2.
  • 3. En la Casa de la Dehesa de Olárizu y en su entorno el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha creado un Centro de Estudios Ambientales, El Jardín Botánico, que consta de: un Banco de Germoplasma; un Herbario y el Arboreto: Colección de Plantas Vivas.
  • 4. Banco de Germoplasma. Se dedica al mantenimiento de la Biodiversidad recogiendo semillas, preparándolas, almacenándolas en las condiciones adecuadas de forma que conservan su capacidad de reproducción a largo plazo.
  • 5. Las semillas coleccionadas son de especies silvestres en peligro de extinción, raras, en- démicas; muchas de hábitats cercanos. Se utilizan para producir las plantas del propio Jardín Botánico, repoblar el medio natural, evitar la pérdida de especies amenazadas.
  • 6. Escudo del Ayuntamiento de Vitoria/Gasteiz en la fachada de la Casa de la Dehesa. El Herbario es una colección documentada y registrada de vegetales de utilidad para científicos e investigadores.
  • 7. El Arboreto o Arboretum. Se trata del Jardín Botánico de Olárizu. Su ubica en el Anillo Verde en su zona sur. Presenta una extensión de 70 hectáreas, dividida en parcelas por diferentes caminos en las que se muestra y conserva la biodiversidad florística local, regional, europea y global.
  • 8. La colección principal del Arboreto trata sobre los bosques de Europa, con 143 variantes geográficas de 28 tipos de grandes bosques y matorrales agrupados en 5 biomas. Además cuenta con: un lago, un mirador sobre el mismo, una pradera y huertas. Madreselva pilosa, Lonicera xylosteum
  • 9. Paseando por el Jardín Botánico encontramos distintos paneles informativos bilingües (euskera y español). Los que son como el de la imagen nos indican la ubicación (1) en el jardín de los cinco biomas objeto de estudio. Su distribución geográfica (2) en el continente. Los distintos bosques y matorrales del bioma (3) del sector donde está el panel. Factores abióticos y adaptaciones de los vegetales a los mismos (4). Otras informaciones (5). 1 3 4 2 5
  • 10. Delante de cada parcela hay un cartel como el de arriba que informa sobre cada uno de los bosques o matorrales que forman parte del bioma. 1.3. hace referencia, el 1 al bioma “bosques mediterráneos” y el 3 al bosque “alcornocales” de este bioma. En el panel se indican algunas características (1), fundamentalmente, del árbol predominante y nombra algunos acompañantes. A la derecha, un mapa (2) con la distribución del bosque. Con los paneles como el de abajo se señalan las distintas variantes geo- gráficas de cada bosque (las especies acompa- ñantes varían de un lugar a otro). Tiene un código (ángulo superior izquierdo) que con una aplicación del móvil consigues una lista con las especies representadas en el lugar. 1 2
  • 11. MIRADOR CASA DE LA DEHESA Plano sacado de la página del Ayuntamiento.
  • 12. Distribución continental de los biomas representados en el Jardín Botánico.
  • 13. 1.4 1.4 1.4 MATORRALES MEDITERRÁNEOS CASA DE LA DEHESA BOSQUES MEDITERRÁNEOS
  • 14. Panorámica tomada dese la cima de Olárizu y donde se observa el sector del Jardín Botánico dedicado a los bosques mediterráneos.
  • 15. Comenzamos nuestro recorrido por el jardín en los bosques mediterráneos. La característica más determinante para la vegetación del clima mediterráneo es una sequía prolongada de dos meses coincidente con la etapa más calurosa.
  • 16. ¿Cómo se adaptan los vegetales a estas condiciones? Se trata de plantas esclero- filas (griego «σκληρός» sklērós, 'duro' y «φύλλον» phýllon, 'hoja'), de hojas duras, pudiendo ser laminares, escuamiformes y aciculares, así resisten el frío (invierno) y pierden menos agua (durante la sequía). Además son perennes y así prolongan el período anual de la fotosíntesis.
  • 17. En este archivo, aparte de la introducción que hemos hecho, vamos a tratar fundamentalmente de los arboles dominantes de los bosques: alcornocales, encinares, carrascales, coscojares y abetales sabinares. Las especies que forman el sotobosque las dejamos para una segunda parte de los bosques mediterráneos.
  • 18. Alcornocales. Bosque mediterráneo donde el árbol dominante es el alcornoque Quer- cus suber, familia Fagaceae. Es frecuente que le acompañen carrascas y encinas.
  • 19. Se caracteriza porque tiene una corteza muy gruesa (respecto a la de los árboles que le acompañan), característica que le hace más resistente a los incendios.
  • 20. El alcornoque es un árbol esclerófilo perennifolio, con hojas ovaladas, ligeramente abarquilladas, grisáceas en el envés y verdes por el haz. Nervios patentes hasta el borde del limbo. El fruto es la bellota que genera a partir de los 10 -12 años. El alcornoque requiere más humedad y soporta temperaturas más elevadas y extremas que la encina. Es sensible a los días de heladas y a la intensidad de las mismas, lo que limita su distribución. Bellota bajada de internet.
  • 21. El alcornoque es calcífugo, es decir, requiere suelos ácidos (arenosos) para desarrollarse. En el Jardín Botánico hubo que hacer enmiendas en el suelo para plantarlos ya que el suelo natural de la zona es de carácter básico. De la gruesa corteza del alcornoque se obtiene el corcho por lo que estos árboles se descortezan periódicamente (cada 9 ó 10 años) pero hay que hacerlo con cuidado pues debajo de la corteza se encuentra el floema (los vasos liberianos que transportan la savia elaborada) y si este se daña el árbol puede llegar a morir (dependiendo del grado de la lesión).
  • 22. Brezos, jaras, genistas, enebros, encinas, carrascas, madroños … pueden coexistir con los alcornoques.
  • 23. Los encinares son bosques en los que el árbol predominante es la encina Quercus ilex subsp ilex; se distribuyen por la costa mediterránea europea y en la península Ibérica se encuentra en Cataluña y el litoral cantábrico. No soporta los climas continentales. Los carrascales, bosque donde predomina la carrasca Quercus iles subsp rotundifolia. Son menos exigente en humedad y de área de distribución más amplia.
  • 24. Dentro del bosque “el encinar” representado en el Jardín Botánico hay distintas áreas en las que se representan variantes geográficas como se indica en el panel.
  • 25. Encina, Quercus ilex subsp. ilex . Familia Fagaceae. El tronco presenta una corteza gris y agrietada.
  • 26. Como ya hemos dicho, la encina: Quercus ilex subsp. Ilex, es el árbol predominante y el que da el nombre al bosque, “el encinar”. Árbol perennifolio de 8 – 15 m de altura. Termófilo, y sobre suelos calcáreos (básicos) y bien drenados.
  • 27. Hojas lanceoladas a oblongo-lanceoladas. Según el borde del limbo, enteras (en las jóvenes aserrado o serrulado). Numerosos pares de nervios secundarios (7-14 pares). Haz de color verde oscuro y envés ceniciento porque está revestido de tomento (pelos diminutos). Tamaño de la hoja (3) 4 - 9 (12) x (0.7)2 - 4 (6) cm. Persistentes, permanecen en el árbol de 2 a 4 años.
  • 28. El fruto es la bellota. Se trata de una nuez de cubierta coriácea. Presenta una cúpula con escamas planas y aplicadas que deja al descubierto más de la mitad del fruto. Tarda dos años en madurar y tiene sabor amargo.
  • 29. El carrascal es un bosque en el que el árbol predominante es la carrasca: Quercus ilex subsp. rotundifolia. Familia Fagaceae.
  • 30. Panel indicador de una variante geográfica del carrascal. Así hay varios para el carrascal. La corteza del tronco de la carrasca es de color gris pardusco y agrietada.
  • 31. La carrasca es un árbol de 8-12 m de altura. También puede presentar porte arbustivo. Copa amplia y densa. Corteza grisácea, agrietada. Vive en suelo calcáreo o silíceo. No soporta suelos arcillosos compactos, ni salinos o con yesos. Evita zonas encharcadas.
  • 32. Las hojas son pequeñas (menores que las de la encina), duras, gruesas y perennes; al ser pequeñas pierden menos agua y al tener una cutícula gruesa están mejor aisladas; estrate- gias para soportar la sequía. La forma del limbo varía de suborbiculares a elípticas o lanceoladas. Borde del limbo ondulado, liso o dentado-mucronado; en estado juvenil dentadas. Con 5 a 8 pares de nervios. Haz de color verde oscuro y envés grisáceo con abundante tomento.
  • 33. Flores unisexuales. Las masculinas son amentos largos, péndulos amarillentos. Las femeninas son más discretas. La carrasca soporta altas temperaturas siendo más sensible al frío. Adaptada a la continentalidad y a la sequía, caracterís- ticas de las que no goza la encina.
  • 34. El fruto es la bellota. Es más pequeña que la de la encina. Son de sabor dulce (las de la encina son amargas).
  • 35. La coscoja Quercus coccifera, familia Fagaceae, de porte arbustivo que normalmente no supera los 2 m de altura, aunque en ocasiones tiene porte arbóreo de 4 a 6 m de altura. Ramificación desde la base del tronco con ramas entrelazadas que la hacen impenetrable. En la península es más frecuente en la mitad oriental y en Baleares. Desde el nivel del mar hasta los 1000 m de altura. Tolera suelos calcáreos, silíceos e incluso de yesos.
  • 36. Coscojar del Jardín Botánico. La coscoja se encuentra en zonas de clima mediterráneo. Soporta sequías prolongadas durante meses y en cuanto a la temperatura está adaptada a un intervalo desde templadas hasta moderadamente frías
  • 37. Hojas coriáceas, semejantes a las de las carrascas en la forma, tamaño y consistencia. Como diferencias decir que en la coscoja son lampiñas (sin pelos) con el envés de color verde brillante; los dientes del borde del limbo son más punzantes y abundantes.
  • 38. La flores son unisexuales. Aparecen en abril – mayo. Las flores masculinas son muy vistosas: amentos péndulos, abundantes y de color ocre. Las bellotas son amargas. Se desarrollan en uno o dos años madurando en el otoño. La cúpula está provista de brácteas que en las filas inferiores son agudas y curvadas hacia fuera, a diferencia de la encina, que las tiene aplicadas
  • 39. Hay algunos pinos, abetos y sabinas que están adaptados a los ambientes secos. Cabe destacar el pino carrasco, el pinsapo, el abeto griego y la sabina albar.
  • 40. El pinsapo, Abies pinsapo, familia Pinaceae. Árbol que puede alcanzar los 30 m de altura. Porte piramidal. La hojas son gruesas, rígidas, punzantes y de sección cuadrangular.
  • 41. Las hojas del pinsapo se disponen helicoidalmente y presentan estoma en el haz y el envés (zona blanquecinas). Se encuentra en las sierras del sur peninsular, requiere veranos frescos e inviernos fríos y bastante humedad en primavera y otoño.
  • 42.
  • 43. Las hojas del abeto griego son más largas que las del pinsapo y sólo tienen estomas en una cara. Renueva hojas en primavera muy temprano y pueden resultar afectadas por las heladas tardías.
  • 44. Pino carrasco, Pinus halepensis, familia Pinaceae. El nombre proviene de la ciudad de Alepo. Árbol que alcanza los 25 m de altura, con acículas flexibles, delgadas, color verde amarillento y dispuestas en grupos de dos. Estróbilos (piñas) que se unen a las ramas mediante un pedúnculo.
  • 45. Zona del jardín ocupada por un sabinar albar.
  • 46. Sabina albar, Juniperus thurifera, familia Cupressaceae. Arbusto, en ocasiones árbol pequeño, no más de 9 m de altura. Hojas escuamiformes, aplicadas (adheridas al tallo), romboidales y divergentes en la punta. Es dioica con ejemplares masculinos y femeninos. Los gálbulos (estructuras reproductivas femeninas) son redondeados (diámetro hasta 4 mm) y el color varia (de verde a negro) según el grado de maduración.
  • 47. Sabina rastrera, Juniperus sabina, familia Cupressaceae. Se trata de sabinas que presentan un desarrollo rastrero.
  • 48. Sabina negra,Juniperus phoenicea, familia Cupressaceae. Arbusto o arbolito. Es la sabina más abundante en zonas de clima mediterráneo de la Península. Hoja pequeñas escuamiformes que “tapizan” totalmente las ramitas. Monoico (flores masculinas y femeninas en el mismo pie). Gálbulos que al madurar son rojizos.