3. En la Casa de la Dehesa de Olárizu y en su entorno el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha
creado un Centro de Estudios Ambientales, El Jardín Botánico, que consta de: un Banco
de Germoplasma; un Herbario y el Arboreto: Colección de Plantas Vivas.
4. Banco de Germoplasma. Se dedica al mantenimiento de la Biodiversidad recogiendo
semillas, preparándolas, almacenándolas en las condiciones adecuadas de forma que
conservan su capacidad de reproducción a largo plazo.
5. Las semillas
coleccionadas
son de
especies
silvestres en
peligro de
extinción,
raras, en-
démicas;
muchas de
hábitats
cercanos.
Se utilizan
para producir
las plantas del
propio Jardín
Botánico,
repoblar el
medio natural,
evitar la
pérdida de
especies
amenazadas.
6. Escudo del Ayuntamiento de Vitoria/Gasteiz en la fachada de la Casa de la Dehesa.
El Herbario es una colección documentada y registrada de vegetales de utilidad para
científicos e investigadores.
7. El Arboreto o Arboretum. Se trata del Jardín Botánico de Olárizu. Su ubica en el Anillo
Verde en su zona sur. Presenta una extensión de 70 hectáreas, dividida en parcelas por
diferentes caminos en las que se muestra y conserva la biodiversidad florística local,
regional, europea y global.
8. La colección principal del Arboreto trata sobre
los bosques de Europa, con 143 variantes
geográficas de 28 tipos de grandes bosques y
matorrales agrupados en 5 biomas.
Además cuenta con: un lago, un mirador sobre
el mismo, una pradera y huertas.
Madreselva pilosa, Lonicera xylosteum
9. Paseando por el Jardín Botánico encontramos distintos paneles informativos bilingües
(euskera y español). Los que son como el de la imagen nos indican la ubicación (1) en
el jardín de los cinco biomas objeto de estudio. Su distribución geográfica (2) en el
continente. Los distintos bosques y matorrales del bioma (3) del sector donde está el
panel. Factores abióticos y adaptaciones de los vegetales a los mismos (4). Otras
informaciones (5).
1
3
4
2
5
10. Delante de cada parcela hay un cartel como el de arriba que
informa sobre cada uno de los bosques o matorrales que
forman parte del bioma. 1.3. hace referencia, el 1 al bioma
“bosques mediterráneos” y el 3 al bosque “alcornocales” de
este bioma. En el panel se indican algunas características
(1), fundamentalmente, del árbol predominante y nombra
algunos acompañantes. A la derecha, un mapa (2) con la
distribución del bosque.
Con los paneles como el
de abajo se señalan las
distintas variantes geo-
gráficas de cada bosque
(las especies acompa-
ñantes varían de un lugar
a otro). Tiene un código
(ángulo superior izquierdo)
que con una aplicación del
móvil consigues una lista
con las especies
representadas en el lugar.
1
2
14. Panorámica tomada dese la cima de Olárizu y donde se observa el sector del Jardín
Botánico dedicado a los bosques mediterráneos.
15. Comenzamos nuestro recorrido por el jardín en los bosques mediterráneos. La
característica más determinante para la vegetación del clima mediterráneo es una
sequía prolongada de dos meses coincidente con la etapa más calurosa.
16. ¿Cómo se adaptan los vegetales a estas
condiciones? Se trata de plantas esclero-
filas (griego «σκληρός» sklērós, 'duro' y
«φύλλον» phýllon, 'hoja'), de hojas duras,
pudiendo ser laminares, escuamiformes y
aciculares, así resisten el frío (invierno) y
pierden menos agua (durante la sequía).
Además son perennes y así prolongan el
período anual de la fotosíntesis.
17. En este archivo, aparte de la introducción que hemos hecho, vamos a tratar
fundamentalmente de los arboles dominantes de los bosques: alcornocales,
encinares, carrascales, coscojares y abetales sabinares. Las especies que forman
el sotobosque las dejamos para una segunda parte de los bosques mediterráneos.
18. Alcornocales. Bosque mediterráneo donde el árbol dominante es el alcornoque Quer-
cus suber, familia Fagaceae. Es frecuente que le acompañen carrascas y encinas.
19. Se caracteriza porque tiene una corteza muy gruesa (respecto a la de los árboles que le
acompañan), característica que le hace más resistente a los incendios.
20. El alcornoque es un árbol esclerófilo perennifolio, con hojas ovaladas, ligeramente
abarquilladas, grisáceas en el envés y verdes por el haz. Nervios patentes hasta el
borde del limbo. El fruto es la bellota que genera a partir de los 10 -12 años.
El alcornoque requiere más humedad y soporta temperaturas más elevadas y extremas
que la encina. Es sensible a los días de heladas y a la intensidad de las mismas, lo que
limita su distribución.
Bellota bajada de internet.
21. El alcornoque es calcífugo, es
decir, requiere suelos ácidos
(arenosos) para desarrollarse.
En el Jardín Botánico hubo que
hacer enmiendas en el suelo para
plantarlos ya que el suelo natural
de la zona es de carácter básico.
De la gruesa corteza del
alcornoque se obtiene el corcho
por lo que estos árboles se
descortezan periódicamente (cada
9 ó 10 años) pero hay que hacerlo
con cuidado pues debajo de la
corteza se encuentra el floema (los
vasos liberianos que transportan la
savia elaborada) y si este se daña
el árbol puede llegar a morir
(dependiendo del grado de la
lesión).
22. Brezos, jaras, genistas, enebros, encinas, carrascas, madroños … pueden coexistir con
los alcornoques.
23. Los encinares son bosques en los que el árbol predominante es la encina Quercus ilex
subsp ilex; se distribuyen por la costa mediterránea europea y en la península Ibérica
se encuentra en Cataluña y el litoral cantábrico. No soporta los climas continentales.
Los carrascales, bosque donde predomina la carrasca Quercus iles subsp
rotundifolia. Son menos exigente en humedad y de área de distribución más amplia.
24. Dentro del bosque “el encinar” representado en el Jardín Botánico hay distintas áreas en
las que se representan variantes geográficas como se indica en el panel.
25. Encina, Quercus ilex subsp. ilex . Familia
Fagaceae.
El tronco presenta una corteza gris y agrietada.
26. Como ya hemos dicho, la encina: Quercus ilex subsp. Ilex, es el árbol predominante y
el que da el nombre al bosque, “el encinar”. Árbol perennifolio de 8 – 15 m de altura.
Termófilo, y sobre suelos calcáreos (básicos) y bien drenados.
27. Hojas lanceoladas a oblongo-lanceoladas.
Según el borde del limbo, enteras (en las
jóvenes aserrado o serrulado). Numerosos
pares de nervios secundarios (7-14 pares).
Haz de color verde oscuro y envés ceniciento
porque está revestido de tomento (pelos
diminutos). Tamaño de la hoja (3) 4 - 9 (12) x
(0.7)2 - 4 (6) cm. Persistentes, permanecen en
el árbol de 2 a 4 años.
28. El fruto es la bellota. Se trata de una
nuez de cubierta coriácea.
Presenta una cúpula con escamas
planas y aplicadas que deja al
descubierto más de la mitad del fruto.
Tarda dos años en madurar y tiene
sabor amargo.
29. El carrascal es un bosque en el que el árbol predominante es la carrasca: Quercus ilex
subsp. rotundifolia. Familia Fagaceae.
30. Panel indicador de una variante geográfica
del carrascal. Así hay varios para el carrascal.
La corteza del tronco de la carrasca es
de color gris pardusco y agrietada.
31. La carrasca es un árbol de 8-12 m de altura. También puede presentar porte arbustivo.
Copa amplia y densa. Corteza grisácea, agrietada. Vive en suelo calcáreo o silíceo. No
soporta suelos arcillosos compactos, ni salinos o con yesos. Evita zonas encharcadas.
32. Las hojas son pequeñas (menores que las de
la encina), duras, gruesas y perennes; al ser
pequeñas pierden menos agua y al tener una
cutícula gruesa están mejor aisladas; estrate-
gias para soportar la sequía.
La forma del limbo varía de suborbiculares a
elípticas o lanceoladas. Borde del limbo
ondulado, liso o dentado-mucronado; en
estado juvenil dentadas. Con 5 a 8 pares de
nervios. Haz de color verde oscuro y envés
grisáceo con abundante tomento.
33. Flores unisexuales. Las masculinas son
amentos largos, péndulos amarillentos.
Las femeninas son más discretas.
La carrasca soporta altas temperaturas
siendo más sensible al frío. Adaptada a la
continentalidad y a la sequía, caracterís-
ticas de las que no goza la encina.
34. El fruto es la bellota. Es más pequeña que la de la encina. Son de sabor dulce (las de
la encina son amargas).
35. La coscoja Quercus coccifera, familia
Fagaceae, de porte arbustivo que
normalmente no supera los 2 m de
altura, aunque en ocasiones tiene porte
arbóreo de 4 a 6 m de altura.
Ramificación desde la base del tronco
con ramas entrelazadas que la hacen
impenetrable.
En la península es más frecuente en la
mitad oriental y en Baleares. Desde el
nivel del mar hasta los 1000 m de altura.
Tolera suelos calcáreos, silíceos e
incluso de yesos.
36. Coscojar del Jardín Botánico. La coscoja se encuentra en zonas de clima mediterráneo.
Soporta sequías prolongadas durante meses y en cuanto a la temperatura está
adaptada a un intervalo desde templadas hasta moderadamente frías
37. Hojas coriáceas, semejantes a las de las carrascas en la forma, tamaño y consistencia.
Como diferencias decir que en la coscoja son lampiñas (sin pelos) con el envés de color
verde brillante; los dientes del borde del limbo son más punzantes y abundantes.
38. La flores son unisexuales. Aparecen en
abril – mayo. Las flores masculinas son
muy vistosas: amentos péndulos,
abundantes y de color ocre.
Las bellotas son amargas. Se desarrollan en
uno o dos años madurando en el otoño.
La cúpula está provista de brácteas que en
las filas inferiores son agudas y curvadas
hacia fuera, a diferencia de la encina, que las
tiene aplicadas
39. Hay algunos pinos, abetos y sabinas que están adaptados a los ambientes secos. Cabe
destacar el pino carrasco, el pinsapo, el abeto griego y la sabina albar.
40. El pinsapo, Abies pinsapo,
familia Pinaceae. Árbol que
puede alcanzar los 30 m de
altura. Porte piramidal. La
hojas son gruesas, rígidas,
punzantes y de sección
cuadrangular.
41. Las hojas del pinsapo se disponen
helicoidalmente y presentan estoma en el haz
y el envés (zona blanquecinas).
Se encuentra en las sierras del sur peninsular,
requiere veranos frescos e inviernos fríos y
bastante humedad en primavera y otoño.
43. Las hojas del abeto griego son más largas que las del pinsapo
y sólo tienen estomas en una cara. Renueva hojas en
primavera muy temprano y pueden resultar afectadas por las
heladas tardías.
44. Pino carrasco, Pinus halepensis, familia Pinaceae.
El nombre proviene de la ciudad de Alepo. Árbol que alcanza
los 25 m de altura, con acículas flexibles, delgadas, color verde
amarillento y dispuestas en grupos de dos. Estróbilos (piñas)
que se unen a las ramas mediante un pedúnculo.
46. Sabina albar, Juniperus thurifera, familia
Cupressaceae. Arbusto, en ocasiones árbol
pequeño, no más de 9 m de altura. Hojas
escuamiformes, aplicadas (adheridas al tallo),
romboidales y divergentes en la punta. Es dioica
con ejemplares masculinos y femeninos. Los
gálbulos (estructuras reproductivas femeninas) son
redondeados (diámetro hasta 4 mm) y el color varia
(de verde a negro) según el grado de maduración.
47. Sabina rastrera, Juniperus sabina, familia Cupressaceae. Se trata de sabinas que
presentan un desarrollo rastrero.
48. Sabina negra,Juniperus phoenicea,
familia Cupressaceae. Arbusto o
arbolito. Es la sabina más abundante en
zonas de clima mediterráneo de la
Península. Hoja pequeñas
escuamiformes que “tapizan” totalmente
las ramitas. Monoico (flores masculinas
y femeninas en el mismo pie). Gálbulos
que al madurar son rojizos.