SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
Escuela Profesional de Educación Física y Deporte
Portada
MONOGRAFÍA
Metodología de enseñanza-aprendizaje de las pruebas de campo: Salto
de altura y pértiga
Examen de Suficiencia Profesional Resolución. N° 0051-2020-D-FPYCF
Presentada por:
Cáceres Torres, Rony
Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación
Especialidad: A.P. Educación Física
A.S. Deportes
Lima, Perú
2020
ii
MONOGRAFÍAHoja de firmas de jurado
Metodología de enseñanza- aprendizaje de las pruebas de campo: Salto
de altura y pértiga
Designación de Jurado Resolución N° 0051-2020-D-FPYCF
___________________________________
Dr. Guillen Tarazona, María Luz
Presidente
___________________________________
Mg. Gonzales Alzamora, Carlos Felipe
Secretario
___________________________________
Lic. Orihuela Llacsa, David
Vocal
Línea de investigación: Metodologías y evaluación educativa
iii
Dedicatoria
A mi padre, por su incondicional ayuda tiempo y amor
que siempre me brindó.
A mi madre, por darme la vida que es el regalo más
valioso de todos.
A mi hermano, por lo que representa para mí y por
formar parte muy importante de esta gran familia.
A mi hijo, por ser el motor y motivo para seguir
logrando mis metas.
A mis profesores, por su dedicación, compromiso y que
muy valiosa labor formadora.
.
iv
Agradecimiento
Para realizar esta monografía eh recorrido a personas
importantes que me brindaron aportes, ideas, etc.
Quedan plasmados en este tema.
Agradezco a mis profesores, padres, hermanos y
amistades.
v
Índice de contenidos
Portada……............................................................................................................................i
Hoja de firmas de jurado .......................................................................................................ii
Dedicatoria .......................................................................................................................... iii
Agradecimiento ....................................................................................................................iv
Índice de contenidos..............................................................................................................v
Lista de figuras .....................................................................................................................ix
Introducción...........................................................................................................................x
Capítulo I. Generalidades del atletismo...............................................................................11
1.1 Definición de atletismo............................................................................................11
1.2 Reseña histórica del atletismo.................................................................................12
1.3 Clasificación de las pruebas atléticas .....................................................................17
1.3.1 Pruebas de pista. ...............................................................................................17
1.3.1.1 Competencias lisas – llanas............................................................................17
1.3.2 Pruebas de campo. ............................................................................................18
1.3.2.1 Pruebas de salto..............................................................................................18
1.3.2.2 Pruebas de lanzamiento..................................................................................18
1.3.2.3 Pruebas combinadas. ......................................................................................19
1.4 Características en las pruebas de saltos..................................................................19
1.5 Reseña histórica del salto de altura y pértiga.........................................................21
1.6 Medidas y peso de los materiales para los saltos de altura y pértiga...................24
1.6.1 Zonas o ubicación salto alto. ............................................................................24
1.6.2 La zona de toma de impulso y de batida...........................................................24
1.6.3 Saltómetros y listón de altura. ..........................................................................27
1.6.4 Salto con pértiga. ..............................................................................................27
1.6.4.1 La zona o ubicación........................................................................................27
vi
1.6.4.2 Zona de arranque o pasillo. ............................................................................28
1.6.4.3 Aparatos. ........................................................................................................28
1.6.4.4 La base o fondo del cajetín.............................................................................29
1.6.4.5 Pértigas...........................................................................................................30
1.6.4.6 Zona de caída. ................................................................................................31
1.7 Reglas de competición en las pruebas de saltos de altura y pértiga ....................32
Capítulo II. La técnica: Fases de cada una de las pruebas atléticas de campo ....................37
2.1 El salto de altura .......................................................................................................37
2.2 Tipos de salto de altura ............................................................................................38
2.2.1 El salto de tijera. ...............................................................................................38
2.2.2 Rodillo costal y rodillo ventral. ........................................................................39
2.2.3 Rodillo costal y ventral se relacionaron por años y sufrieron varios cambios. 39
2.2.4 El salto de altura Fosbury. ................................................................................40
2.2.5 Técnicas. ...........................................................................................................41
2.2.5.1 Técnica rodillo ventral...................................................................................41
2.2.5.2 Técnica Fosbury. ..........................................................................................41
2.3 Descripción técnica de las fases de altura en Fosbury ..........................................41
2.3.1 La aproximación. ............................................................................................42
2.3.2 La batida. .........................................................................................................44
2.3.3 Pase del listón y aterrizaje..............................................................................45
2.4 El salto con pértiga...................................................................................................45
2.5 Descripción técnica del salto con pértiga...............................................................46
2.5.1 El agarre de la pértiga.......................................................................................47
2.5.2 La aproximación...............................................................................................48
2.5.3 El encaje de la pértiga.......................................................................................48
2.5.4 La batida. ..........................................................................................................49
vii
2.5.5 La posición “L”.................................................................................................49
2.5.6 El giro y la inversión.........................................................................................50
2.5.7 El empujón de la pértiga...................................................................................50
2.5.8 Pase del listón. ..................................................................................................51
2.5.9 El aterrizaje.......................................................................................................51
Capítulo III. Cualidades físicas como requerimiento para los saltadores de altura y
pértiga.............................................................................................................52
3.1 Cualidades físicas básicas involucradas en los saltadores de altura y pértiga .......52
3.2 Objetivos de la preparación física como requerimiento para los saltadores de
altura y pértiga ..........................................................................................................53
3.3 La preparación física en las pruebas para los saltadores de altura y pértiga.......55
3.4 Factores que influyen en el salto de altura y pértiga .............................................57
3.4.1 La organización. ...............................................................................................58
3.4.2 La potencia........................................................................................................60
3.4.3 Elementos mentales. .........................................................................................61
3.4.4 Etapas sensitivas de los elementos corporales..................................................62
3.4.4.1 Balance...........................................................................................................62
3.4.4.2 Organización. .................................................................................................64
3.4.4.3 Potencia. .........................................................................................................65
3.4.5 Factores que influyen en el salto de altura........................................................66
3.4.6 Factores que influyen en el salto con pértiga....................................................68
Capítulo IV. Metodología de la enseñanza-aprendizaje de cada una de las pruebas atléticas
de campo ....................................................................................................................71
4.1 Métodos utilizados en la enseñanza-aprendizaje para las pruebas atléticas de
campo.........................................................................................................................71
4.2 Metodología de la enseñanza de las pruebas de saltos de altura................................73
viii
4.3 Metodología de la enseñanza de las pruebas de saltos con pértiga............................73
4.4 Métodos de desarrollo de las destrezas motoras ........................................................74
4.4.1 Habilidades de movimiento..............................................................................75
4.5 Método del desarrollo de las cualidades físicas .........................................................76
4.5.1 Métodos para el crecimiento de habilidades corporales...................................77
4.5.1.1 Estrategias para el crecimiento del estiramiento............................................77
4.5.1.2 Estrategias para el crecimiento de la potencia. ..............................................78
4.5.1.3 Estrategias para el incremento de la rapidez. .................................................79
4.5.1.4 Estrategias para el incremento del físico........................................................80
4.6 El proceso de la enseñanza-aprendizaje para las pruebas de salto de altura y de
pértiga.........................................................................................................................81
4.6.1 Implementación práctica del sistema metodológico de ejercicios para el
salto alto............................................................................................................82
4.6.2 Proceso de enseñanza aprendizaje para el salto con pértiga.............................84
4.6.3 Ejecutar el salta con el palo a poca elevación...................................................85
4.6.3.1 Sostenimiento de omóplatos...........................................................................86
4.6.3.2 Volteo derecho a elevación de piernas...........................................................86
4.6.3.3 Giro de posterior a elevación de piernas. .......................................................86
4.6.3.4 Sostenimiento de omoplatos, ir por encima elevando las piernas..................86
4.6.3.5 Giro adelante a piernas elevadas, volteos y pasar la valla a poca elevación..86
Aplicación didáctica ............................................................................................................88
Síntesis…….........................................................................................................................93
Apreciación crítica y sugerencias........................................................................................94
Referencias ..........................................................................................................................95
ix
Lista de figuras
Figura 1. Zona de ubicación para el salto de altura.............................................................24
Figura 2. Zona de batida para el salto altura........................................................................25
Figura 3. Medidas del listón y los parantes de salto alto.....................................................26
Figura 4. Zona de ubicación para los saltos con pértiga......................................................27
Figura 5. Cajetín de pértiga (vista cenital y lateral) ............................................................29
Figura 6. Soporte del listón de salto con pértiga (vista desde la zona de............................30
Figura 7. Zona de caída de salto con pértiga (vista cenital y lateral) ..................................31
Figura 8. Salto de altura.......................................................................................................33
Figura 9. Salto con pértiga...................................................................................................35
x
Introducción
El presente trabajo monográfico titulado Metodología de enseñanza-aprendizaje de las
pruebas de campo: Salto alto y pértiga está elaborado con la finalidad de aportar con
información relevante sobres las técnicas y fases de cada una de las pruebas atléticas de
campo, cualidades físicas requeridas para los saltadores y acerca de su metodología de
enseñanza-aprendizaje.
El análisis monográfico se encuentra dividido en cuatro capítulos. El capítulo I da a
conocer sobre los aspectos generales del atletismo, la definición, reseña histórica, la
clasificación de las pruebas atlética medidas y pesos de los materiales y el reglamento en
referencia al salto alto y con pértiga. El capítulo II explica y describe sobre las técnicas de
los saltos, tanto el de salto alto como el salto con pértiga; así como las fases en las que
consiste cada uno de estos.
El capítulo III brinda los conocimientos acerca de las cualidades física de los
saltadores, así como los requerimientos para el desarrollo de las pruebas. En el capítulo IV
se detalla la metodología de enseñanza-aprendizaje de cada una de estas pruebas atléticas.
Para finalizar, se desarrolla la aplicación didáctica por medio de una sesión de
aprendizaje. Se presenta una síntesis del tema, apreciación crítica y sugerencias, así como
las referencias correspondientes.
11
Capítulo I
Generalidades del atletismo
1.1 Definición de atletismo
En lo referente al atletismo lo podemos definir de la siguiente manera. El atletismo según
Villaseñor (2008) “es la manera estructurada más longeva del ejercicio y se va disfrutando
desde hace millones de periodos. Las primeras estructuradas de la existencia son los
Deportes de Olimpiadas comenzadas en Italia por el periodo 776 a.C.” (p.54).
En cambio, para Rius (2005) “El atletismo es la suma de especialidades que
culturalmente se han agrupado bajo este nombre general” (p.19). Para Monroy (1990) “El
atletismo es la acción del cuerpo completa hecha por actividades normales, del ser humano
es considerado como un deporte individual compuesto por movimientos tales como correr,
saltar y lanzar que se realiza desde la aparición de la especie” (p.32).
Asimismo, Ozolín y Markov (1970) afirmaban que el atletismo “Es la agrupación de
prácticas del cuero que normalmente son según las acciones del cuerpo hechas de las
personas como correr, lanzar objetos y saltar” (p.45). Por su parte, Ortega (2012) en sus
tesis nos dice que “El término atletismo nace del vocablo griego Athlon que quiere decir
luchar o competir” (p.63). En particular se logra determinar que procede de atletes, que es
la definición de ese individuo que está en competencia en una evaluación específica para
ganar algo. Y la totalidad de esto sin dejar que ese término de Grecia da en sí, dicha
12
comunión, de la palabra del mismo origen aethos que viene a definirse como esfuerzo.
El atletismo, tomando en cuenta como la manera ordenada de mayor edad de lo
deportivo, es la agrupación de probaciones que se parten en competencias, brincos y tiros.
El pionero suceso en la historia de esto se da en los tiempos 776 a.C. por los griegos con
un listado de deportistas victoriosos de esa fecha.
Finalmente, podemos decir que el atletismo como acción natural, es considerado
como el deporte base por excelencia, constituyéndose como uno de los aportes más
importantes para la hacer mejor como está el cuerpo de la persona, siendo fundamente
requerido para el desempeño bueno de las disciplinas deportivas.
1.2 Reseña histórica del atletismo
Los orígenes del atletismo se remontan a cuarenta siglos atrás. Lo que se confirma en
alguna pintura rupestre del paleolítico superior y el neolítico que muestran la rivalidad
entre varios corredores y lanzadores.
Esmith (2012) señala:
Nada hay tan natural como la velocidad, tirar o brincar. Este deporte es tan viejo
como la misma personalidad, no como ejercicio de juego más si como factor de
subsistencia en el conseguimiento de comida o la protección de problemas foráneos
(p.122).
Asimismo, Esmith (2012) refriere:
Las fuentes se encuentran en El cabo, los años XV previo al tiempo actual, donde
encontramos figuras bajo relieve alusivos a las carreras. Otra referencia escrita, y la
más longeva, está relacionada a la velocidad, encontrada en los restos de Amenhotep
II – quien parece que era un gran corredor-. También se cuenta que, en la corte del
13
rey Sethos, se practicaba diariamente pedestrismo. En este mismo tiempo, la cultura
minoica, en Italia, además ejercitaban las competencias, además del tiro de lanzas y
rocas planas. Otros sitúan la aparición del atletismo en la antigua Grecia clásica,
otros en los juegos irlandeses de Tailtle (s. XIX a.C.) y algunos en la civilización
cretense.
Los primeros torneos en Italia se desarrollaron en los años VIII a, C. Donde
sobresalía el examen denominado stadion, la cual era una competencia de campo de
197 m., iguales a dos cientos veces la extremidad de Heracles. Dicho es el torneo
más viejo del que se posee anotación, pero se cree que se ejecutaba desde antes.
Luego se fueron descubriendo más exámenes, así como el 2 stadion o duálico, la
competencia de base promedio o hípico y la competencia de base o dólico. Cada uno
de ellos son derivados de la carrera del stadion.
También aparece ese tipo de demostraciones deportivas en los textos de Homero en
la lliada y la Odisea. El maratón quíntuple, que mezcla la competencia, el brinco de
longitud, los tiros de rocas planas y lanzas, la pelea, es otra modalidad del deporte
dentro del sistema de juego en el siglo VIII a. C., el ganador de esta disciplina era
considerado el ganador de los juegos.
En el S. VI a. c., se fundó en Crotona –Italia- una escuela donde el atletismo tenía
una gran importancia. De esta escuela procedía Milón de Crotona, seis veces
campeón olímpico. Con la aparición de esta escuela, los maestros preparaban al
adolescente para que realizara los deportes con un reglamento y una técnica
determinada. La educación física griega se interesaba por el atletismo porque lo
entendía como deporte puro.
Los griegos valoraban mucho todo tipo de ejercicio encaminado a la educación
corporal. De ahí nacen las olimpiadas. Ellos fueron los padres de los Juegos
14
Olímpicos inaugurados el 1 de Julio del año 776 a. C. en Olimpia, juegos que
llegaron hasta finales del s. IV, cuando en el año 394 Teodosio prohibió la
celebración de dichos juegos. Los juegos morían después de más de 1000 años de
continuidad. Comenzaron con una duración de un día pasando luego a cinco. Se
realizaban cada cuatro años y, durante ese tiempo, la comarca se consideraba un
Estado natural y se establecía una tregua que impedía cualquier tipo de guerra.
Además de los deportes de olimpiadas hubo más hallazgos olímpicos en distintas
culturas italianas, que son tomados por los “olímpicos”. Unas 38 culturas italianas
disfrutaron sus mismos deportes –llamados “juegos” – para distinguirlos de los
hechos en otra ciudad. 33 ciudades desarrollaban los “Deportes políticos”.
Grecia comenzó a declinar en el siglo III a.C. y fue surgiendo el dominio de Roma.
La sociedad de Italia ejercito este deporte en 2 variaciones distintas luego del
periodo 186 a.C. La primera es de motivación etrusca (escritores), en tanto que la
segunda es una modificación de las modalidades de Grecia (athletae). El coliseo de
domingo en el periodo 86 se responsabilizó del deporte en su modificación de
Grecia.
En Irlanda se organizaron juegos en los s. VII y XII, (periodos 632 y 1169) que
tendrían deportes no sabidos para los italianos, como el brinco con palos, tiro de
herramientas y una modalidad de nado. Dichas modalidades se metieron en Escocia
en el periodo sexto y se adaptaron hasta convertirse en los deportes de altura.
En el s. XIV, el gobernante Ed. III dicto la primera de un conjunto de normas para no
permitir el desarrollo da cada modalidad de juego, menos el lanzamiento de flechas
que se logró continuar por razones de guerra: las competencias y los brincos se veían
en el número de los juegos no permitidos. Los juegos olímpicos se vuelven a
15
permitir en el s. XVI, cuando se motivó el ejercicio de deportes y se dio más
significancia a los juegos en los lugares de educación.
También se explican por primera ocasión juntas deportivas en los deportes de
Cotswold motivados solamente en los guerreros de la vieja Italia.
La carrera olímpica siguió desarrollándose en Inglaterra en los años XVII, donde los
juegos más famosos eran pues el tiro de herramientas, el brinco más alto, el brinco a
distancia y las competencias de velocidad. Los primeros competidores se vieron en
el país ingles concluyendo esos años. En Francia e Italia, durante la Edad Media, se
celebró también competiciones y festivales deportivos.
EE. UU, durante el s. XIX, fue un fundamental punto de crecimiento del deporte. En
ese momento es también cuando aparece un atletismo profesional de carreras (con
apuestas) en Inglaterra. En los colegios burgueses surge una práctica atlética
reglamentada. En 1834 se empiezan a controlar las marchas. La primera pista de
ceniza se inaugura en Londres en 1867 y el cronometraje eléctrico aparece en 1892.
El barón Coubertin es el creador de los Deportes de olimpiadas actuales donde la
primera vez que se realizaron fue en los años 86 en Italia, donde, obviamente, este
deporte fue una de las modalidades siendo el deporte rey.
En los primeros 50 años de los años XX, el ejercicio de la velocidad fue
fundamentalmente copias de los EE.UU. y las naciones del viejo continente.
Los atletas afro-americanos en las competencias de pocos o amplios espacios
sobresalían encima de los de Europa en competencias de rapidez y los africanos en
las competencias de pocos o amplios espacios.
Después de la Segunda Guerra Mundial el espacio del juego fue de doble sentido y
hay 2 partes opuestas: las naciones del occidente u las naciones del sector opuesto.
Los periodos 60 y 70 se fundamentan por el nacimiento de los países del centro
16
américa. Y es a partir de los años 80 cuando se universaliza y crece el número de
licencia y federaciones.
El juego no se encontraba separado únicamente para los machos. Este deporte para
mujeres nace documentado en la primera parte de los años VI a.C. Con la
tecnificación y la aproximación del hombre a las maquinas, se pierde mucho del
contacto con la naturaleza y surgirá el deporte como una realidad y una necesidad
social para dar salida al tiempo libre (pp. 135-137).
Para Ortega (2012) indica:
Este deporte aquí en el Perú, determinadamente, nace en el periodo 1918 en donde se
creó la organización del país de velocidad con la denominación de Organización
Atlética del país. Mas el crecimiento de sus números, comienza por los años 1922. A
rango mundial. Este país comienza su intervención con razón del cuarto torneo de la
esta zona del mundo, ejecutado en el pueblo de Uruguay en 1926. Antiguos
aficionados manifiestan que las competencias atléticas en el Perú comenzaron en
1887 en la cancha Meiggs. El primer torneo de velocidad se nombró Santa Sofía y se
desarrolló entre los participantes de la corona de Inglaterra.
La FPA fue la segunda organización de juego determinando que se desarrolló en esta
zona-luego de la del país vecino de abajo- porque su creación se ve en el 22 de nov.
Del 1918 con la denominación de FAP, con el mandato de Alfredo Canseco.
El atletismo se ha beneficiado también del avance tecnológico. Las pistas eran en
principio de tierra, luego de ceniza y más delante de tartán y sintética. Las pértigas
antes eran de madera, metal e incluso bambú, hoy en día son de fibra de carbón y
vidrio. Las zapatillas, los tacos de salida, todo se ha ido perfeccionando para
conseguir los mejores resultados posibles, la superación y perfeccionando para
17
conseguir las respuestas más positivas que se podían, la superación y el logro de
plusmarcas mundiales y olímpicas (p.98).
Martínez (1993) indica que:
Este deporte es la manera ordenada más vieja del juego y se ha ido disfrutando hace
mucho tiempo. Las primeras juntas estructuradas de la humanidad son los deportes
de olimpiadas, que comenzaron los italianos en los años 766 a.C. Po r mucho
tiempo, la fundamental celebración de las olimpiadas fueron el mataron quíntuple,
que trataba de tiros de rocas planas y lanzas, velocidad, brinco de espacio, y pelea
limpia (p.75).
El término de este deporte viene del italiano aethlos que se denomina esfuerzo, la
palabra olímpico procede del griego Olympias, que deriva de Olimpo, nombre de la
cumbre más alta de una cadena montañosa entre Macedonia y Tesalia, en cuya cima se
adoraba a Zeus.
En lo referente a la historia del deporte del atletismo se inicia con la aparición del
hombre ya que esta actividad se inicia con las carreras saltos y lanzamientos durante la
etapa primitiva en la recolección de los alimentos y caza de los animales siendo una
actividad de la vida normal de las personas en esa época.
1.3 Clasificación de las pruebas atléticas
Las pruebas atléticas se clasifican, en acciones de pista y de campo y dentro de ellas las de
campo se divide en saltos y lanzamientos.
1.3.1 Pruebas de pista.
1.3.1.1 Competencias lisas – llanas.
 Rapidez corta – pura: 100 m.
18
 Rapidez larga: 200 m.
 Rapidez prolongada corta: 400 m.
 Medio fondo: 800 y 1500 m (D-V).
 Fondo: 10,000 m 5.000 – 5.00 m.
3,000; 5,000 y 10,000 m.
 Gran fondo (Maratón): 42.195 Km y 21.097 Km.
 Competencia con obstáculos – vallas (D-V).
 Longitudes – vallas: 100 m – 110 m – 400 m.
 Con obstaculizaciones: 3.000 m.
 Competencias con relevos – postas: 4 x 100 m – 4 x 400 m.
 La marcha atlética: varones: 20 y 50 Km y mujeres: 10 Km. – 20 Km.
1.3.2 Pruebas de campo.
Dentro de las pruebas de campo tenemos los saltos y lanzamientos.
1.3.2.1 Pruebas de salto.
 Saltar alto.
 Saltar con garrocha.
 Saltar largo.
 Saltar triple.
1.3.2.2 Pruebas de lanzamiento.
 Tiro de la bala.
 Tiro del disco.
 Tiro de la jabalina.
19
 Tiro del martillo.
1.3.2.3 Pruebas combinadas.
 El Pentatlón consta de 5 carreras, que son realizadas por varones, se dan por día y en el
siguiente orden: saltar lago, lanzamientos de jabalina, 200 m, tiro de disco, 1500 m.
 El Decatlón trata de 10 acciones que se dan en dos días seguidos y en el orden
siguiente:
Primer día
 100 metros lisos.
 Salto de longitud.
 Lanzamiento de peso.
 Salto de altura.
 400 metros lisos.
Segundo día
 110 metros vallas.
 Lanzamiento de disco.
 Salto con pértiga.
 Lanzamiento de jabalina.
 1500 metros lisos.
1.4 Características en las pruebas de saltos
Los saltos son una disciplina de atletismo hecha por 4 formaciones dentro de las cuales dos
son de forma horizontal; tales como saltar largo y el salto triple. Mientras los otros dos son
de forma vertical tales como el salto alto y el saltar con garrocha.
En lo referente al salto en vertical tenemos el salto de altura este se realiza en 4
20
tiempos para su desarrollo, rapidez de impulsarse, despegar, volar y caer, las reglas para
las disciplinas determinadas por la IAAF, determina que se tiene que hacer el despegar con
solamente 1 pierna y tiene 3 posturas espaciales para conseguir el saltar, tenido como
variaciones, Tijeras, Barrell-Roll y Fosbury Flop.
Así mismo dentro de las características físicas para los saltadores tenemos que tener
en cuenta que la fortaleza y rapidez en el saltar largo y para el saltar triple, pero en el saltar
alto y con pértiga se necesitan de mucha más labor de lo flexible que son las columnas de
la vértebra.
Para Platonov (1998) indica que:
En el enfoque de la visión personal de la biología de los individuos muestran
cualidades que la diferencias de otros, debido a que no se encuentra patrones
completos en la interacción y desarrollo de actividades motrices, considerando que
las comparaciones hay y que las personas poseen cualidades personales en la etapa
de madurez determinado y vivencias antiguas de acciones que conectadas a una
práctica determinada se muestra como con potencia para un buen desempeño en el
deporte (p.97).
A las características físicas de un saltador de altura y de pértiga debe contar con una
buena coordinación, rítmica, acelerar, rapidez del gesto, sentido del espacio, fortaleza de
reacción que se da como un brinco, en el hablar de saltar con garrocha, la competencia
leve con vallas de altura además, se tiene que indicar algo relevante, que se trata del valor
y la voluntad, pero, como todos los que saltar son distintos en palabras de cualidades del
cuerpo y capacidades en tácticas y dones, no se puede estableces longitudes y los
porcentajes indicados para todas las etapas del saltar.
21
Petrov (2005) refiere:
El que salta tiene que tener la capacidades de poseer bien su talón en la
competencias, conocer las etapas el lugar donde comienza y a donde se dirige,
debido a que si se confunde al menos un pie alto o bajo es posible que la respuesta
sea mala, posterior, ya elevados, los que saltan poseen la mecánica en el viento de
diferentes acciones respecto a la clase de cualidades de todos los participantes, esta
se trata de ensayar los pasos, con repetición continúa llegando al desarrollo sin tener
que pensarlo (p.66).
Por lo que se ha podido investigar son variadas las características en las pruebas de
salto tanto las formas como las modalidades que estas tienen así también con respecto a los
saltadores son marcadas sus prototipos de los lanzadores tiene que ser delgados, altos y
con una buena condición física capaces de aumentar su capacidad ascensional las
condiciones de fuerza explosiva, sentido del ritmo, coordinación, flexibilidad y gran
agilidad.
1.5 Reseña histórica del salto de altura y pértiga
En cuanto a la reseña histórica del salto de altura, se ha se ha podido establecer que en esta
especialidad del atletismo posee comienzo según la diferencia de deportes en el atletismo,
aun previo al año 776 A.N.E.
Matthews (2004) menciona:
Hay muestras de lo detallado en Asia y Egipto. Se ha determinado que en Irlanda se
inventó los "Tailtean Games", en los cuales se veía el salto alto y uno de lanzar: el
roth cleas, clase de martillo que trataba de un enfoque en el borde sujetado a una
rueda. Por los mismos tiempos, los cretenses hacían actividades de brincos, tiros y
competencias y además en el Peloponeso, pese a creer que es de nacimiento celta o
22
alemán, previo a 1,470 se saben que hay competencias de alto y se describen en los
años de las ciudadelas de Augsburgo.
Comenzando el siglo XIX, los brincadores de Inglaterra son los que manejan la
disciplina , de esa forma en un acuerdo hecho en Londres, el 26 de
septiembre de 1827, Adan Williams, pasa la altura de 1.57 metros. El 1 de
abril de 1852, Richard Pattison sobrepasa 1.67 mt. en Newcastle, 4 años después J.
Methven sobrepasa los 1.81 mt.
Terminando el siglo XIX, el saltador de EEUU Michael Sweeney, sobrepasa los 1.97
mt, el 21 de septiembre de 1895 en New York, teniendo a esta altura como la de
mejor nivel en esos años (p.123).
Reseña histórica del salto con pértiga.
Lo histórico de dicha disciplina, tienen que el salto con garrocha ya había en
diferentes sociedades de la antigüedad, se indagaba, no brincar lo más alto que se pueda,
sino alcanzar la longitud más distante, se posee indicaciones de brincos con garrocha en las
acciones hecha por los irlandeses en los años 1829 previos a cristo, en otras palabras, hace
mucho tiempo. Doncel (2014) indica:
Para 1753 los bastones eran de madera, se tenían competencias de impulsión cortas y
brincaban a lo alto mayor a dos mt. En 1855 ya se daba recomendación de palos de bambú,
para los años 1874 se cambió la sistematización de la disciplina indicada de saltar.
Se usaban bastones de fresno con un trípode abajo, el que saltaba ponía el trípode y
empezaba a subir por la misma, estilo que se descartó al finalizar el siglo XIX, cambiando
esta base por solamente una punta de metal, en 1922 se determinan los principales récords.
El saltar con bastón se incluyó en la fase de atletas en las principales olimpiadas de
Atenas 1896, el brinco con pértiga de damas no tuvo nacimiento hasta comienzos de 1990.
23
Al buscar acerca de nacimiento de dicha disciplina se halla que la misma esta junta a
diferentes acciones que son de diferentes antiguas sociedades como de creta o de Holanda.
El desarrollo principal de dicha clase de saltar en como si se recuperara las cosas de frente,
además es en dicha formación de brincos de largo con los batones que se organizó algunas
ciertas competiciones comenzando el siglo XIX, los de Inglaterra cambiaron en primer
lugar el brinco con su propio estilo de determinación vertical, en 185º, según eso, se
determina un salto con garrocha con impulsión, en donde los deportistas podían trepar con
la misma en el brinco, de dicha manera se quedó en permanencia en mucho tiempo como
solamente ese estilo hasta que quedo fuera en 1889.
Un francés, Fernand Gonder, se vuelve el primero en indicar un récord de todo el
mundo sobrepasando los 3,74 m en 1905. Sin embargo no tardó mucho en pasar los mares
y quedarse como por mucho tiempo en un negocio para los de América, de la misma forma
para el desarrollo de este récord se dará una mejoría masiva en la base de la muy pesada
garrocha, se le da un clavo u se va aligerando el peso poco a poco, el bambú pasa a usarse
y se hace general en 1905, después nace el cajetín de batida, la táctica de franquear además
se cambia en progresión y relevancia, pese a que es relevante en los tiempos de la ligación
de la relevancia en la metría con los principales que saltan en las posiciones de uso, en los
que saltan van más allá de la postura en el pensamiento de los que saltan para no ser ya una
inversión si no una flexión sobre el listón.
Los que saltan son determinados en su tiempo por lo recurrente de las invenciones de
una novedosa táctica de franquear o los que promueven las materias en distinción. De esa
forma el de Noruega, Charles Hoff hace popular el fly away, táctica que prefieren la
rapidez de las personas y beneficia de esa forma el pasar del listón. De manera lenta pero
segura los deportistas siguen su ascenso.
 4 m en 1912 (Wright. EE.UU.)
24
 4,25 m en 1925 (Hab, Noruega)
 45 m en 1937 (Sefton. EE.UU.).
1.6 Medidas y peso de los materiales para los saltos de altura y pértiga
Según el artículo 183 del Reglamento Oficial de Atletismo.
1.6.1 Zonas o ubicación salto alto.
El área de competencia dentro de las evaluaciones del salto alto, estará ubicado en un
lado de la pista de carrera en la zona curva de esta.
Figura 1. Zona de ubicación para el salto de altura
Fuente: Recuperado de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3
AANd9GcRFkXnSoTIkVYKh.
Según Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
1.6.2 La zona de toma de impulso y de batida.
El menor ancho de la porción de tomar impulsión es de 16 m y distancia menor es la
de 15 m, solamente no las que sean respecto al Artículo 1.1 (a), (b), (c), (e) y (f) en la que
la distancia menor es de 25 m.
25
El mayor desnivel de la descendencia de los finales 15 m de la porción de los
impulsos no va mayor de 1:250 (0,4%) según las radios de la porción casi en
circunferencia enfocada en la puntuación de longitud en los saltos y con radio menor
determinado en el Artículo 182.3. la porción de caer tiene que ponerse de manera que se
acerca del deportista se da hacia arriba.
La zona de batida vendrá a ser horizontal o mostrará un desnivel conforme con las
necesidades del Artículo 182.4 y del Manual de la IAAF de Instalaciones de Atletismo
(p.150).
Figura 2. Zona de batida para el salto altura
Fuente: Recuperado de https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSr0xbi9D7k175gzAnYKbcCZD.
Según Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
El material utilizado para saltar alto trata de 2 saltómetros, la barra que cruza, placas
que aguantas y algo suave para caer.
Es posible que se use una clase de saltómetro o postes que sean duros y que van a
sostener fijación en los aguantes del listón, vendrán a ser más que suficientes para
que sean menos de 0.10 de lo alto según las que van a crecer en el listón, la longitud
26
de los palos mencionados tiene que ser más de 4 metros y menos de 4,04 metros
indicados.
Los saltómetros o palos no se moverán en toda la competencia, solamente si un
jurado determina que cualquiera de las zonas se volvió no adecuada para el
transcurso de la misma, solo ahí la movilización se dará solamente luego de hacer los
intentos.
Ayudas del listón, los soportes son planos y rectos de cuarenta metros de ancho y
sesenta de largo, se fijan de manera sólida a los saltómetros y se quedarán quietos en
el trascurso de los saltos de todos los participantes que se medirán con el
contrincante.
Los límites del listón reposaran en los soportes de tal manera que si un deportista
roza el mismo se va a caer con facilidad al suelo de frente y no previo, lo superficial
de los aguates es liso, las ayudas de la mismo no se cubrirán con goma o alguna clase
de materia que de la sensación de más comunión con la misma, no es posible que
haya indicación de los aguantes de los crecimientos sobre la parte de la batida bajo
los límites del mismo (p.151).
Figura 3. Medidas del listón y los parantes de salto alto
Fuente: Reglamento de competición atletismo 2018 -2019 IAAF.
Según Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
27
1.6.3 Saltómetros y listón de altura.
Se separan de por lo menos diez metros de los límites de los listones y los
saltómetros, porción de caer 10. Para las competencias respecto al Artículo 1.1 (a), (b), (c),
(e) y (f) la porción de caer es más de seis metros por cuatro de ancho y de 0.9 metros de
grande recto.
Nota: Los saltómetros y la porción de caer tienen que moldearse de manera que se
usen en los momentos de liberación con por lo menos 0.1 metros de manera que se evita el
movimiento del mismo en una acción de la porción de caer que de choque con los
saltómetros (p.152).
1.6.4 Salto con pértiga.
Según el Artículo 183 del Reglamento Oficial de Atletismo.
1.6.4.1 La zona o ubicación.
El área de competencia para los saltos con pértiga está ubicado a un costado del
campo paralelo a la pista de carrera.
Figura 4. Zona de ubicación para los saltos con pértiga
Fuente: Recuperado de https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2F
www.atletismogranadajoven.es.
28
1.6.4.2 Zona de arranque o pasillo.
La distancia menor del pasillo, tiene la medición de cuarenta metros y en según las
cualidades lo permiten, cuarenta y cinco. Es ancho en 1,22 y se encontrara limitado por
rayas claras de 50 mm de anchura. Para la totalidad de los senderos hechos previos al
primero de enero del 2004 el sendero poseerá un ancho mayor de 25 metros, pero, cuando
el sendero se hace de nuevo en su totalidad, el ancho pasa a ir según el primer mencionado.
Lo mayor dejado de doblez de costado del sendero tiene que ser de 1:100 (1%) si es
que no hay cualidades determinadas que excluyan según la IAAF de un alargue y en los
finales cuarenta metros del mismo el desnivel será creciente en la forma que la velocidad
no crezca del 1:1.000 (0,1%).
1.6.4.3 Aparatos.
La batida en el saltar con garrocha se dará con un cajetín, el cual se hará de una
materia buena e indicada, con limites arriba en circunferencia o sin grados de corte, y bajo
el nivel del sendero para impulsarse, va a poseer un metro de longitud inmerso según la
base de adentro del cajetín, y sesenta centímetros de ancho en la porción previa,
aminorando 0.15 metros de ancho en la porción de contención baja, la distancia del cajetín
a nivel del sendero de impulsarse y el fondo del contenedor se quedaran especificados por
los grados de 105º que elaboran el fundamento y los contenedores.
29
Figura 5. Cajetín de pértiga (vista cenital y lateral)
Fuente: Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
1.6.4.4 La base o fondo del cajetín.
Se inclina en una etapa del sendero que se impulsa en la porción de adentro en la
puntuación en la que se junta con el contenedor, poseerá lo alto y profundo de veinte
centímetros, el cajetín tiene que elaborarse de manera que sus límites van al exterior y van
a concluir en el contenedor, con formación de unos grados cercano a los 120º con
fundamento del cajetín. Nota: un deportista logra la colocación de sentido cercano al
cajetín para proteger en suma de todos sus intentos, la posición de dicha materia tiene que
determinarse en los momentos del intento y ser quitado para cuando este se encuentre
culminado. En las competencias respecto al Artículo 1.1 (a), (b), (c), (e) y (f) esta forma de
proteger vendrá a darse gracias a los que organizan.
Es posible usar toda clase de saltómetros o palos con la condición de que sean duros,
la formación de metal de fundamento y bajo en los saltómetros sobre la colchoneta tiene
que cubrirse con la materia indicada de manera que se cuidado a los deportistas y
garrochas.
30
El listón va a reposar en los tacos de lado de manera que, si va a tener choque con el
deportista o su garrocha, se cae con facilidad al suelo en la porción de caída, los tacos no
muestran muescas o cortes de algún tipo, vienen a ser gruesos y de carácter completo en la
totalidad de su extensión
Y no tendrán medida de 13 milímetros, no irán más de 55 mm de las ayudas que son
lisos, la ayuda vertical seguida de los tacos que se vienen en lo liso y se forman de manera
que el listón no logra reposar en la porción de arriba, irá a los 35 mm o 40 sobre los
mismos.
Figura 6. Soporte del listón de salto con pértiga (vista desde la zona de caída y cenital)
Fuente: Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
La batida en el saltar con garrocha se dará con un cajetín, el cual se hará de una
materia buena e indicada, con limites arriba en circunferencia o sin grados de corte, y bajo
el nivel del sendero para impulsarse, va a poseer un metro de longitud inmerso según la
base de adentro del cajetín, y sesenta centímetros de ancho en la porción previa,
aminorando 0.15 metros de ancho en la porción de contención baja, la distancia del cajetín
a nivel del sendero de impulsarse y el fondo del contenedor se quedaran especificados por
los grados de 105º que elaboran el fundamento y los contenedores.
1.6.4.5 Pértigas.
Los deportistas tienen la capacidad de usar sus garrochas personales, un atleta no
31
puede utilizar la garrocha de otro solo con permiso, esta es posible que sea de cualquiera
materia y también de cualquier largo o ancho siempre que su superficie sea lisa y cumpla
las normas.
La garrocha es posible que posea indicaciones para agarrarla o diferentes
indicaciones que ayuden al deportista en su salto, pero esta tiene que ser lisa de la misma
manera de manera que no de modificaciones en el agarre o en los diámetros que permita
mejor agarre de la garrocha al deportista, de manera que con la invención de algún anillo o
aro de agarre en la garrocha no se podrá ingresar a dar el intento.
1.6.4.6 Zona de caída.
Para las competencias respecto al Artículo 1.1 (a), (b), (c), (e) y (f) la porción de caer
no es menos de seis metros de longitud y con la misma medida en la anchura con 8
centímetros de altura, las porciones no tienen ciertos dos metros de longitud, los
extremos de la porción del caer en la cercanía del cajetín vendrán a ponerse de diez a
quince centímetros y se van a inclinar lejos del mismo con 45 grados (Reglamento de
Competición Atletismo, 2018 -2019, pp. 153 - 160).
Figura 7. Zona de caída de salto con pértiga (vista cenital y lateral)
Fuente: Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
32
1.7 Reglas de competición en las pruebas de saltos de altura y pértiga
Para el reglamento de competición de atletismo, la prueba de saltos de altura está
enmarcado en el artículo 181,182 y en lo referente al salto con pértiga se encuentra en el
artículo 183 del Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
Saltos de altura
Previo al inicio de la competencia el jurado va a dar comunicación a los deportistas
de la estatura de inicio y luego las que irán proponiéndose para todas las finales de la
parte de los intentos llegando solo a cuando haya 1 deportista que gane la
competencia o que se empaten en el primer lugar. (Para las de combinación, véase el
Artículo 200.8 (d)).
Intentos
Un deportista es posible que empiece el salto en toda estatura de las anteriormente
indicadas por el juez y luego de eso tiene que seguir con sus saltos a su definición
con las estaturas seguidos, luego de 3 invalidaciones o nulos seguidos, sin importar
la estatura o alto de su producción, el deportista estará incapacitado de continuar con
sus saltos salvo que sea para el empate del primer lugar en donde si continuaría. El
resultado o consecuencia de dicho artículo es que un deportista lograra un 2do y 3er
trato a una estatura específica luego de fallar su 1era o 2da oportunidad. Si un
deportista logra pasar la estatura determinada no podrá ir al siguiente salvo que se
trate del empate por el primer puesto, si es la ocasión de que un deportista no ha
logrado presentarse a la disciplina terminando la participación de los anteriores, se
considerar como abandono de la misma luego de que se agote los momentos dados
para completar los intentos.
Aun liego de que la totalidad de deportistas fallen, un deportista tendrá la opción de
seguir hasta que deje de tener el derecho a la misma.
33
Solamente si queda un deportista y que se encuentre ganador de la competencia, (a)
el listón será puesto a la altura de dos centímetros de alto y 5 del saltar en la
disciplina luego de los intentos dados y (b) no se va a aumentar la continuidad con la
que crece el listón, dichos artículos 181.4 (a) y (b) no se van a poder dar a aplicación
si la totalidad de deportistas se encuentran en competencia según la elevación de la
dirección de frente a la estatura salvo que esto tenga que ver con un récord mundial o
alguno otro importante en la disciplina, la estatura de elevación las tomara el atleta
luego de ir con el jue indicado. Nota: Dicho artículo no se usa en competencias
mixtas (Reglamento de Competición Atletismo, 2018 -2019, pp. 151-152).
Figura 8. Salto de altura
Fuente: Recuperado de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9G.
Saltos con pértiga
Según Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
Los deportistas tienen la capacidad de mover el listón solamente según la zona de
caer de forma que los bordes del mismo se encuentre en alguna puntuación permitida
en la situación ajustada posteriormente al cajetín llegando a los ochenta centímetros
según la porción de caer, previo al inicio de la competencia, el deportista indica al
juez de la postura del listón e indica que quiere realizar su primer intento y se va a
registrar, si luego el deportista necesita alguna transformación tiene que decirlo de
34
frente y en el momento al jue antes de que el listón se haya puesto o colocado según
sus peticiones primarias, el no desarrollarlo así tendrá momentos delimitados para la
prueba, Nota: Tiene que dibujarse una lineación de color notable de diez milímetros
de ancho en los grados rectos del enfoque del sendero de impulsarse, en la lineación
de arriba del cajetín o la línea cero, una raya parecida de casi cincuenta milímetros
de ancho se pondrá encima de la superficie de los colchones y se alargara al borde de
afuera de los saltómetros. El borde de la raya cercana del deportista va según la
porción seguida del cajetín, 2. Un deportista realiza un intento invalido solamente si:
(a) luego de haber realizado el salto, el listón no se posiciona encima de los tacos
debido a la actividad del deportista en su intento, o (b) llega al piso dentro de la zona
de caer con alguna porción de su humanidad i la garrocha, después del plano vertical
de la porción externa del cajetín, sin dar franqueza del 1er listón o (c) luego de
despegar del piso, pone la mano de abajo por sobre la anterior o la pone cambiando
la superior en la parte alta de la garrocha o (d) en el intento el deportista agarra o
pone de nuevo el listón personalmente. Nota: No va a ser invalido si el deportista
recorre fuera de las líneas claras que limitan el sendero de los intentos, sin importar
en qué posición, tampoco es invalido si en el salto, la garrocha choca con los
colchones luego de meterse de manera buena en el cajetín.
En la competencia se deja que los deportistas tengan sus manos y la garrocha con un
polvo de manera que pueden sujetarse mejor, usar guantes además también es una
opción.
Luego de dejar la garrocha, a nadie aun el deportista, se dejará que se toque solo si
no se encuentra cayendo lejos del listón o saltómetros, pero, si alguna persona lo toca
y el juez indica que debido a ese toque habría ocurrido que el listón hubiera podido
caerse, solamente en ese sentido podrá ser tenido como invalido o como nulo.
35
Si a un deportista se le quiebra la garrocha en su intento no será tenido como
invalido y se le dará nuevamente la opción (pp. 159-160).
Figura 9. Salto con pértiga
Fuente: https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQzfPtOS.
Por lo indicado en el reglamento de atletismo tendría que considerarse que en la
aplicación e interpretación del Artículo 183.2 el cual señala que:
El listón tiene que moverse por la actividad del deportista en el intento, de manera
que si el deportista luego de conseguir la garrocha bien para no entran en infracción por el
articulo 183,4 dará golpe con el listón o los saltómetros con la garrocha de manera que lo
tumbe, lo cual no es igual a un nulo debido a que no se trata de una actividad inmersa en el
intento, solamente si el listona aún se esté en movimiento y por eso el juez no alzo todavía
su banderín.
Considerar el resultado de la Nota (ii) ya que existirá diversas opciones en las que la
garrocha al doblarse llegará a la porción de caer sobre la línea de comienzo.
Pensar en la opción de que el deportista posiblemente despegó de forma que su
cuerpo o la garrocha se dobló y pasó en plano derecho encima de la línea del cero, para
después regresar al sendero sin haber tocado el listón, solamente cuando toca su trato para
ir más allá del listón, en todo momento que un tenga opción y que no llegue al piso según
36
la línea de comienzo, es posible seguir con el trato.
Los jurados tienen que considerar la detección si alguna actividad ilícita respecto al
artículo 183.2 (d) ha pasado, lo cual solo quiere decir que el jurado indicado tiene que
concentrarse al deportista en el intento, además indicar que la actividad no se trató de un
toque completamente a medida que el deportista supero la vaya, usualmente para la
aplicación. Tendría que existir cierta actividad de frente del deportista para balancear o
poner nuevamente el listón.
37
Capítulo II
La técnica: Fases de cada una de las pruebas atléticas de campo
2.1 El salto de altura
Salto alto consiste en una secuencia de movimientos encaminados a pasar un obstáculo
vertical, denominado listón, puesto a lo alto especifica dentro de 2 palos o apoyadores
verticales con separación de cuatro metros. Se coloca una colchoneta detrás del listón para
así amortiguar las caídas y que los atletas no se hagan daño.
Para Bermejo et al. (2013) señala que:
El salto alto es una acción de deporte llevada a la complicación táctica, el fin de
saltar alto es ir con ubicación de crecimiento con variación de elementos de tipo
competencia con la indicación de ir avanzando a través de la ayuda de solamente la
batida, el entendimiento de las cusas y los resultados de las distintas posturas y
actividades en el desarrollo técnico es determinado para la producción de mejor
desempeño, dichas acciones que son determinados con el que salta según las reglas
de la técnica (p.201).
El atleta comienza su competencia en la estatura que el crea apropiada y tiene tres
opciones para pasarla, ya hecho esto el listón va a ponerse unos cuantos centímetros más
alto siguiendo la norma de la competencia en la cual se encuentren, los deportistas tienen
nuevamente tres opciones para poder vencer la altura además de tener la opción de pedir
38
una altura más alta y así se sigue hasta que lleguen a una talla la cual no logren superar en
sus tres opciones.
2.2 Tipos de salto de altura
2.2.1 El salto de tijera.
Se tiene el principal salto de este tipo hecho en Escocia en el siglo XIX. Pero en
1793 ya se indicaba en un documento de Alemania acerca de la gimnasia, en las opciones
como en el practicar del brinco en una pita larga.
Esos principales deportistas poseían una forma de hacerlo distinta a la de ahora,
menos compleja como hacerlo de frente o de lado, con dobles de las piernas y con el
cuerpo verticalmente, con la posición de lo que fue el 1er récord del mundo de este deporte
lo determino el de Inglaterra Marshall Brooks en 1874: 1,89 metros.
La táctica no duro mucho para que evolucione al ya sabido estilo de tijera, el que
brinca se pone de forma seguida a la pita y se tenía la pierna de cerca con el seguimiento
de la misma. El cuerpo se iba de frente para que de alguna manera el saltar se vea menos
complicado.
Las técnicas se ejercitaban con propulsión o sin ella, por lo que la edición de las
principales olimpiadas modernizadas en las que las dos formas de hacerlo con o sin
carrera, y se impuso la 1era con el tiempo.
Terminado el siglo XIX, el americano Michael Sweeney batió el récord en esta
disciplina, en una parte comenzó a atender bastante a la propulsión al acercase y por la otra
un salto no atendido hasta ahí, además de eso empezó a ejercitar el salto de tijera llevando
su espalda levemente a atrás al momento de pasar el listón, de esa forma en 1895 saltó 1,97
metros.
39
2.2.2 Rodillo costal y rodillo ventral.
En el que George Horine fue el que posteriormente evoluciono dicha disciplina. En
1912 batió la altura de los 2 m en primer lugar. Lo realizo con una forma que el mismo
llamó Rodillo de California.
Parecida a la de Sweeney, Horine aumento un leve rote del torso luego del saltar. Lo
cual hacia fácil no tocar el listón. Con el mencionado, Harold Osborn batió los 2,03 metros
en 1924. Para las Olimpiadas de Berlín 1936 la forma que prevaleció fue esta en sus
modalidades.
En los posteriores cuarenta años, americanos y rusos manejaron el desarrollo de la
disciplina, en los años de 1940 se dio la posterior mejoría, en dichos tiempos, Lester Steers
hizo popular una forma llamada rodillo ventral.
En verdad, era similar al Rodillo Costal, sin embargo, en dicha técnica el que salta
iba de lado al listón mirando para abajo, con pase circular y yendo en horcadas, con dicha
forma los limites se batieron y en 1960 ya se encontró en 2,23 metros.
2.2.3 Rodillo costal y ventral se relacionaron por años y sufrieron varios
cambios.
Terminado los 50 Valery Brumel de nuevo vio una revolución. En Rusia
comenzaron a analizar las cualidades de la disciplina y mejorar posiciones que no se
habían estudiado, como el del tramo de cercanía para realizar el salto que no se había visto.
Además, el comenzó a ser menos de costado y la porción de arriba del deportista iba
cercano previamente por el listón denominado. Este novedoso cambio del Salto Ventral se
llamó Técnica Straddle.
40
Esto dejó que Brumel logre los 2,28 metros en 1963 y obtuviese el Oro en las
Olimpiadas de Tokio 1964, partiendo de ese tiempo los entrenadores americanos fueron a
la masa de los rusos para lograr saber el desarrolla de la novedosa táctica con el mismo
Brumel, que se retiró por un accidente automovilístico, esta forma se impuso a las demás
en la disciplina.
2.2.4 El salto de altura Fosbury.
En lo histórico y según las tácticas del desarrollo, el ambiente de caer del que saltaba
además se determinó, en los tiempos 60 los montones de viruta y arena además se
olvidaron para ponerse colchonetas. Este desarrollo dejo que Dick Fosbury marque el
inmenso quiebre en la disciplina hasta el día de hoy.
Dick Fosbury ejercitaba el saltar en arena siendo menor, pero poseía fallas para
determinar la técnica de popularidad debido a que creía que era muy difícil, al poseer 16 de
edad su meta era encontrar una mejor metodología para su persona.
De esa manera es como estudiando en la universidad, intento una novedosa manera
con base en el rodillo costal, parecido a esa, tenía que ir cerca del listón de manera curva,
pero al momento de ir de lado agregaba una rotación leve, en vez de brincar de forma de
costado, él lo hacía poniéndose de espalda al listón e iba en primer lugar la cabeza y el
tronco.
Pese a que no tenía idea en ese entonces, logro hallar la mejor manera de efectuar el
salto, sacando espacios gravitacionales de la persona y de esa forma también de la misma
barra.
Al comienzo su manera se veía no muy bien visto hasta sufrió discriminación, pero
al ganar el oro en las olimpiadas de México en 1968 todo cambio, diferentes deportistas y
41
atletas empezaron a ver la manera nueva y a ejercitarla. En 1973, Dwight Stones batió los
2.34 metros con la nueva manera.
Aún se relacionó por mucho tiempo con la Técnica Straddle, que los rusos no
querían dejar de lado. Con ella, en 1977 y 1978, Vladimir Yashchenko determinó
novedosos récords del mundo: 2,33 y 2,34 metros cada uno. Pero, la táctica dada por
Fosbury no se podía igualar y se impuso, actualmente esta es la que se usa de forma
normal en todas las competencias con esta disciplina y es de pensar que no tiene mejora.
2.2.5 Técnicas.
2.2.5.1Técnica rodillo ventral.
Esta técnica se da en una orientación contraria al listón de siete a nueve pasos en los
cuales los tres finales, el centro gravitacional de la persona se atrasa a través de un doblez
de piernas el lograr dar el lanzamiento, se da de manera fuerte y de explosión en
orientación al listón determinado.
2.2.5.2Técnica Fosbury.
La técnica trata de ir por el listón o por la barra cortante continuando con un
recorrido para lo que el listón va a brincar de espaldas al tenido y con el brazo alargado de
esa forma. Steve (2000) sostiene que “la forma Fosbury o de espalda tiene tres elementos
elementales, el recorrido de cercanía, el despegar y el pasar la barra, en 1994 se indica una
forma mecánica de formación” (p.89).
2.3 Descripción técnica de las fases de altura en Fosbury
La novedosa formación del recorrido para el listón en un recorrido curvo de manera que la
cercanía para terminar del listón se da en orientación cortante a la misma, y ya que el listón
42
se salta de espaldas a este y con la extremidad cercana, la cual es mejor en un enfoque de
la biomecánica debida a que deja que se indiquen los espacios gravitacionales del que salta
y del listón que se tiene que batir o superar con lo que va a poderse obtener mejor altitud
para el salto.
2.3.1 La aproximación.
En la etapa del recorrido, la finalidad es tener la rapidez horizontal buena de forma
que el que salta puede manejar en el tiempo de hacer el salto, convirtiéndola en la rapidez
vertical.
Alcobas y Jiménez, (2014) señalan.
Si es creciente la rapidez horizontal, mejor la potencia cinética en el recorrido, dado
por ese motivo a mejor potencia dad en la batida, actividad que va a indicar más
adelante la estatura vertical que obtendrá el centro gravitacional (CDG) (p.69).
Según Dapena (1992) indica:
El principal objetivo del recorrido de acercarse es conseguir al comienzo buena
rapidez de frente llegando a los pasos finales para después hacer un recorrido curvo e
inventar un giro que dejara al que salta en un salto de espaldas a la barra que se tiene
que pasar, además las finalidades de esta etapa son las de ganar etapas buenas de
fuerza cinética de forma que la rapidez del movimiento horizontal del centro
gravitacional (p.96).
Para Paolillo (1989) “el que salta logrará hacer el recorrido de impulsión en la
posición diestra y en la caída en la parte zurda con dependencia de la pierna con la que
despego” (p.73).
El principal objetivo del recorrido de acercarse es conseguir al comienzo buena
rapidez de frente llegando a los pasos finales para después hacer un recorrido curvo e
43
inventar un giro que dejara al que salta en un salto de espaldas a la barra que se tiene que
pasar, además las finalidades de esta etapa son las de ganar etapas buenas de fuerza
cinética de forma que la rapidez del movimiento horizontal del centro gravitacional, ahí se
pone lo referente para comenzar la cercanía.
El que salta es posible que indique el comienzo de la impulsión respecto a su forma
individual, ciertas posturas son usuales:
Para salir elásticamente el deportista tiene una postura al comienzo con un pie
adelante y con apoyo del talón, el brazo al revés adelante se halla en dirección a la flexión
de 90º en el doblez del brazo.
El otro se halla atrás con una pequeña flexión, el cuerpo tiene que encontrarse
derecho y atrás encima de la pierna de atrás que se halla maso menos en flexión por el
doblez de la pierna. Viendo hacia adelante.
Para salir dinámicamente el deportista hace una pre carrera con pasos pequeños y
coincide el pie al comenzar con la marca de inicio. El que salta da siete o nueve pasos de
carrera.
El principal objetivo del recorrido de acercarse es conseguir al comienzo buena
rapidez de frente llegando a los pasos finales para después hacer un recorrido curvo e
inventar un giro que dejara al que salta en un salto de espaldas a la barra que se tiene que
pasar, además las finalidades de esta etapa son las de ganar etapas buenas de fuerza
cinética de forma que la rapidez del movimiento horizontal del centro gravitacional, ahí se
pone lo referente para comenzar la cercanía.
En los tres pasos finales el centro gravitacional baja y deja que haya buena carrera
para despegar, haciéndose acciones de ángulos y giros. Los pies ayudan a cruzar la línea de
la humanidad para dejarse con el tronco de varas, los brazos doblados en los noventa
grados haces acciones de sincronización para su buena ejecución.
44
En el final, que es de menor tamaño, el pie para despegar se halla chocando con el
piso por el tobillo y el cuerpo se queda marcado yendo para lo retrasado, entrando a la
curva y lejos de la vara.
2.3.2 La batida.
La batida inicia de manera que se da en la postura del pie de la batida por encima de
su planta en orientación al camino de los impulsos a un recorrido cercano a un tiempo de
las varas, el cuerpo tiene que ponerse y se va a ir con una inclinación de frente a adentro de
la curva, se mueve para atrás y en los brazos de retroceder se quedan en grados de 90º, la
cintura se mueve para adelante.
Ya que al final el paso del recorrido es el de menos longitud pies se da la posibilidad
de actividades continuas de despegar, ahí se inicia con correspondencia de una menor
formación del despegar, se tiene lo vertical y se inicia en el alargue de la extremidad y el
doblez de la misma por el doble de la rodilla con unos grados de cerca de noventa, las
extremidades superiores se alzan.
En esta etapa se da una fuerte rapidez de frente que se indica como la estatura mayor
que va del centro gravitacional que se tiene choque con el suelo. La relación que hay de la
porción ultima y de la carrera de propulsión y el despegar, es la de mejor uso de buena
manera.
Para Dapena (1992) “la fase del despegar como la fase de momentos que hay al que
son del pie de despegar y que se tienen con piso y al momento de dejar con el piso (p.45).
Según Alcobas y Jiménez (2014) “la porción de batida es el tiempo bueno de brinco de
saltar en la que se quiere la energía cinética tenida en la aproximación, teniéndola como
rapidez de frente (p.91).
45
2.3.3 Pase del listón y aterrizaje.
Para el pase del listón empieza en la fase del vuelo a medida que el atleta no tiene
choque con el suelo, el cuerpo hace un recorrido de frente y alto, dándose un giro del
hombro y de la cintura.
La pierna de péndulo se queda en crecimiento de frente, el brazo de cerca a la vara
crece sobre la cabeza y el hombro va a ir con el desarrollo yendo para lo alto o creciente de
arriba.
El brazo y el hombro separados se quedan un poco bajo se logre la estabilización en
la subida, la pierna del despegar se dobla a la estatura de la rodilla y la cintura se tiene
alargada y la cabeza para atrás.
El que salta termina su salto pese a la vara con la cintura de elevación con la
producción de la entrada determinada del cuerpo y cabeza, las extremidades inferiores se
quedan con flexión de la pierna, las extremidades superiores por sobre la cabeza además de
extenderse abajo.
Al pasar la estatura se da un fuerte alargue de las piernas al terminar de realizar el
recorrido. La caída se halla conectado con el volar, el que salta tiene que juntar su quijada
al pecho y al cuerpo y tiene una postura de L, la caída se da en la espalda y las
extremidades inferiores alargadas y los brazos se quedan en su postura.
2.4 El salto con pértiga
El propósito del atleta es la de ir más arriba que el listón posicionado en una estatura
establecida a través de la acción de la competencia de cercanía por una calle con una
garrocha y usándola para apoyo de manera que despega. Ruf (2003) indica:
El propósito del atleta es la de ir más arriba que el listón posicionado en una estatura
establecida a través de la acción de la competencia de cercanía por una calle de 1.22
46
m de anchura con una garrocha y usándola para apoyo de manera que despega
(p.121).
La garrocha tiene la medición de cuatro a cinco metros de largo y se hace con fibra
de carbono u otras. Para esta competición se dispone de 3 intentos de salto, este puede ir
aumentando dependiendo de las reglas específicas de cada prueba, en caso que realicen 3
saltos nulos de manera consecutiva, quedan eliminados.
2.5 Descripción técnica del salto con pértiga
Para describir el salto con garrocha trata de pasar la más grande estatura que se pueda
ayudado de la garrocha apoyada en una caja después de un impulso.
Debemos indicar que este consta de las siguientes fases, tales como; el agarrar la
garrocha, la cercanía, el encaje de la misma, la batida, la postura “L”, la rotación y el
cambio, el empuje de la herramienta, el pase del listón y el aterrizaje.
Según Arampatzis, Schade y Bruggemann (2002).
En el enfoque de la técnica, en el brinco con garrocha se diferencian dos etapas, en la
principal, el atleta mueve su potencia cinética obtenida en la competencia de
cercanía, rapidez horizontal, a la garrocha en la batica, la potencia se transforma en
potencia de fuerza de la garrocha en el crecimiento del deportista, y se da los
dobleces de la herramienta, en la posterior etapa, el atleta tiene dicha potencia para
sobrepasar el listón (p.202).
Teniendo en cuenta que se inicia con el agarre y esta tiene diversas modalidades
luego sigue la velocidad de impulsión se pone la garrocha en el cajetín para comenzar con
el despegue hacia arriba muy fuerte en la que se ven la rapidez, potencia y elasticidad del
saltador.
47
Todas las partes están claramente interrelacionadas, que solamente es teoría para
especificar el término de la misma comenzando como una batida efectiva dependiendo de
la clase de cercanía y la rítmica, además de la rapidez constituido en la aproximación y el
agarre de la pértiga.
Un intento es bueno si el deportista llega a batir y pasar al otro lado sin tumbar el
listón. Los que saltan tienen tres opciones para batir la estatura, que crece progresivamente
según las normas de la competencia y solamente si hay 3 saltos inválidos seguidos es
cuando el atleta va a ser descalificado y es el ganador el que es capaz de superar la más
grande estatura.
2.5.1 El agarre de la pértiga.
El agarre de la pértiga para el transporte es el inicio del salto en donde el atleta o
saltador deberá empezar a correr, la garrocha esta parada y con la mano diestra cercana a la
cadera del mismo lado, la mano zurda en el pecho y lejos por 10 cm. Los codos se
encuentran con el tronco y la separación de las extremidades es de 45-60 cm.
La garrocha se agarrará con una separación de manos de 90 a 120 cm mayor al
ancho de los hombros, la mano derecha agarrara la pértiga debajo del extremo superior
mientras que la mano izquierda lo hace por debajo de la distancia. el saltador fijara la
mirada hacia adelante en dirección a la carrera. la separación de las manos varia
ligeramente, la mano derecha rota de tal modo que el dorso queda hacia el saltador,
mientras que el dedo índice y medio presionan el extremo de la pértiga para que el límite
de la plantar quede a la estatura de la frente, el pulgar de la mano derecha descansará sobre
la pértiga lejos del saltador.
En el agarre da la mano izquierda el pulgar sirve como impulsador a la pértiga
mientras que los otros dedos la agarran desde arriba, ambas manos deben agarra la pértiga
48
firmemente la pértiga será llevada al lado derecho del saltador a nivel de la cadera ambos
brazos doblados en ángulo recto en el codo. La garrocha baja continuamente al estar a la
misma forma que el piso y que el que salta tiene cercanía a cajetín.
2.5.2 La aproximación.
La aproximación comienza en una posición de zancada, la longitud de la
aproximación según la habilidad de velocidad y del patrón de la misma del saltador, está
determinada por el número de zancadas que necesita el saltador para alcanzar la velocidad
óptima. Generalmente la longitud de la carrera es de 20 a 22 zancadas.
Para Angulo et al. (1994):
La rapidez, no es total debido a: a) Se tiene una herramienta, la garrocha. b) Por las
necesidades de la batida. Pero buena rapidez de arranque, más doblez de la garrocha
y en buena postura se puede hacer una toma alta de la garrocha (p.174).
La aproximación eficiente es un prerrequisito muy importante para una actuación
airosa en el salto de garrocha.
2.5.3 El encaje de la pértiga.
En el encaje de la pértiga un saltador deberá asegurar la trasferencia de la carrea de
aproximación y la energía de la batida a esta para su doblaje efectivo. Los movimientos a
lo largo de las dos últimas zancadas y el encaje de la pértiga se deben realizar sin pérdida
de velocidad. El dejar la garrocha no se cambia. ya que la separación es una ventaja para
doblar la pértiga y ayuda a los ajustes mientras el saltador cuelga de la pértiga en el
transcurso del salto. El comienzo se conoce en las tres etapas finales, diestra, garrocha,
zurda y batida, y cuando la garrocha está en el cajón se comienza.
49
2.5.4 La batida.
En el salto con pértiga de fibra la acción de las piernas en la batida es hacia arriba y
adelante, parecida a la batida del salto de distancia. la pierna de batida es la que conduce la
acción qué es vigorizante dirigida hacia adelante de forma flexionada, levando el muslo
casi hasta la horizontalmente con la parte inferior de la pierna colgando ofreciendo así gran
resistencia a la extensión de la pierna de batida.
El pie de batida se halla cortante a la mano de toma posterior, Entendido esto el
brazo se encuentra alargado y el de adelante se va contra la cercanía de la garrocha, en el
tiempo en la que el atleta deja el piso se va a producir en ese momento el doblez de la
garrocha.
Para Morlier y Mesnard (2007).
Según las cualidades de la garrocha en la batida se tienen estas dos finalidades.
 Aumentar el momento de la final ayuda para soportar la potencia de reacción de
la garrocha.
 Aumentar los grados de la garrocha con la recta.
 También se tiene que lograr mover gran parte de la fuerza en acumulación en el
transcurso del recorrido (p.122).
Según (Tidow, 1989) La postura del pie de la batida se dan en curva con la toma de
la mano de arriba en el tiempo de chocar (p.89).
2.5.5 La posición “L”.
En cuanto a la posición “L”. Este movimiento se da durante el impulso hacia arriba,
así también este movimiento juega un importante papel en el doblaje de la pértiga de fibra,
haciendo que alcance su máximo doblaje. tan pronto como el saltador ha abandonado el
terreno después de la batida su cuerpo es lanzado hacia adelante por el ímpetu del impulso
50
en esa dirección mientras el brazo izquierdo actúa como un puntal impide que al atleta ir
colgado de la garrocha con el brazo derecho extendido, sea dirigido hacia atrás.
Según Heinz (1977) señala que “cuando el cuerpo se impulsa poderosamente hacia
arriba, las piernas y las caderas pasan la pértiga; el cuerpo del saltador ahora tiene una
posición parecida a una “L”, si se ve del lado del saltador” (p.300).
2.5.6 El giro y la inversión.
El giro y la inversión es realiza durante la suspensión con el pecho y la pelvis el
máximo desplazamiento hacia delante, el saltador, mediante el trabajo fundamentalmente
de los músculos del cinturón escapular, comienza la rotación de los hombros hacia atrás,
pasando de esta forma el eje de rotación del saltador de las manos a los hombros.
Después de introducir el trabajo de los músculos del cinturón escapular, el saltador
impulsa con potencia todo el cuerpo hacia arriba. El eje giratorio pasará por el cinturón
escapular, y el impulso tiene aspecto de latigazo rápido.
Según Heinz (1977):
El doblado máximo de la pértiga se produce en el momento en que el tronco del
saltador adquiere una posición horizontal respecto al suelo y las piernas pasan al lado
de la pértiga doblada levantadas hasta el nivel de la cabeza y los hombros (p.300).
2.5.7 El empujón de la pértiga.
La inversión es seguida con mucha rapidez por el empujón, de modo que ambas
acciones emergen una de la otra, muchos saltadores retrasan el empujón, pero esto les
priva del impulso de desviación hacia adelante necesario para pasar el listón y no caer
sobre él.
51
El rápido empujón de la pértiga es ejecutado exclusivamente por la extensión del
brazo derecho; este es el último impulso impartido al cuerpo que aún se está moviendo
hacia arriba.
2.5.8 Pase del listón.
La forma más apropiada de pasar el listón es el arco de vuelo lejano; este permite, a
través de una distribución favorable de las distintas partes del cuerpo, una posición baja del
centro de gravedad de este y una distancia suficiente para que todas las partes del cuerpo
pasen el listón.
2.5.9 El aterrizaje.
El aterrizaje en la fase final del salto con garrocha y esta va relacionada con la altura
que se coloca el listón a pasar ya que en las competencias siempre va en aumento por lo
cual la altura de la caída es mayor.
Heinz (1977) señala que “en cuanto al aterrizaje que es varias veces el peso del
cuerpo, que caerán sobre las espumas o colchonetas se debe realizar sentado evitando caer
parado” (p.300).
Las colchonetas amortiguan la caída y crean seguridad a los saltadores y que aun en
caso de que se rompa la pértiga o tengan algún aterrizaje incontrolado esta podrá contener
el golpe.
52
Capítulo III
Cualidades físicas como requerimiento para los saltadores de altura y pértiga
3.1 Cualidades físicas básicas involucradas en los saltadores de altura y pértiga
Las cualidades físicas básicas involucradas en los saltadores de altura y pértiga son las
siguientes:
Navarro (2009) indica que:
Las cualidades físicas básicas involucradas en los saltos son todas aquellas que
se realizan en el procedimiento de enseñar y aprender para realizar los saltos y
si tenemos en cuenta que la totalidad de individuos tienen potencia, explosividad,
velocidad, agilidad y rapidez.
Dichas cualidades corporales se desenvuelven de manera diferente en los individuos
respecto a su vida cotidiana, las habilidades del cuerpo elementales son una
agrupación de características tenidas en el desarrollo del moverse en su posición
contable, se denominan elementales ya que se sujetan a la acción motora, es común
llamarlas prepararse del cuerpo del atleta a la formación de sus características del
cuerpo, que se muestran en las habilidades motrices requeridas en lo deportivo. La
formación de características del cuerpo como la rapidez y fortaleza son parte del
tema determinado del prepararse corporalmente sin dejar de lado las capacidades de
coordinación relevantes en la formación del cuerpo y técnica (p.125).
53
Las cualidades físicas más importantes en los lanzamientos, según Hurtado (2006) son
las siguientes:
 Fuerza. Se denomina como la habilidad de contraer los músculos de victoria, se realiza
empuje o aguante de un resistir y se muestra en el cuerpo de la misma forma que la
velocidad.
 Velocidad. Es la habilidad de la persona de hacer diferentes muestras de contracción o
relajación en menos momentos, como la habilidad de estar en lugares con la totalidad de
la humanidad en menos momentos, la rapidez se muestra en la ciencia como lugares
vistos con conexión a los momentos usados del mismo.
 Resistencia. La resistencia es la habilidad de mantenimiento de una fuerza, retrasando
lo mayor posible que aparece el cansancio.
 Flexibilidad. La flexibilidad es la habilidad que deja la mayor porción tenida de los huesos
que permiten hacer acciones de mucha extensión, es una habilidad de las hormonas que tiene
su fundamento en la acción articulada de flexibilidad.
3.2 Objetivos de la preparación física como requerimiento para los saltadores
de altura y pértiga
En cuanto a los objetivos de la preparación física como requerimiento para los saltadores
de altura y pértiga podemos indicar.
Según Hurtado (2006) son los siguientes:
 El desempeño y mejora de los fundamentos del cuerpo de desempeño, como la
elaboración del cuerpo y orgánica, mediante el entrenar de las características del
cuerpo necesarias para los saltos.
 Desempeño y mejora de las características motrices y capacidades motoras
54
elementales y particulares (como ser ágil y tener rítmica de movimiento durante el
salto).
 Desempeño de lo coordinar, comunión de la sistematización de nervios centrales
con la de los músculos en actividades genéricas y particulares.
 Alcance y cuidado de la manera de deporte.
El prepararse físicamente se base en las practicas que no se usan en las disciplinas de
lo deportivo, comenzando a elaborar porción de prepararse de del cuerpo genérico o
particular, considerando que todas estas sus propósitos determinados, el prepararse
corporalmente se ayuda al desempeño de algunas habilidades y características del
cuerpo, en la que se visten de relevancia, pero además que se comparan por la forma
de depender que son parte de la misma, es por lo que se califican de la posterior
manera.
 Preparación física general: propósito a la obtención de un desempeño del cuerpo
entero, con generación para la gran cantidad de las disciplinas y se califica por
direccionarse al desempeño de una fortaleza, resistir, habilidad y velocidad y
correcta habilidad de labor de la totalidad de organismos y sistematizaciones y lo
normal de acciones.
 Preparación física especial: direcciona de fundamentos a la fuerza de los organismos y
sistematizaciones con sus posibles funciones y al desempeño de las características
motrices según los requerimientos de los saltadores. Busca cosas y puntuaciones y
determinaciones de los saltos, vengan a ser partes teóricas o tácticas como la de
estimulación y el desempeño de las cosas de una acción en competencias y
determinación, el prepararse determinado es lo usual del prepararse generalmente y
vienen con las capacidades de la manera del cuerpo en la que se les fue dada, ósea, si el
deportista considero desarrollar el practicar generalmente escaza, está determinada
55
además tiene que ser bajo desempeño y posee diversas opciones de plagarse de fallas
tácticas por falta de porciones de fortaleza, resistir, velocidad o habilidad, como la del
aumento en buena porción de la opción de ir y tener heridas, en esta clase de preparase
se requiere poseer y considerar mucho los desempeños del deporte que el deportista
puede mostrar sus habilidades y además de manera completa luego del calentar como
en las situaciones de cansancio continuo, por lo que se necesita que la práctica se
considere como más posibilidades de laborar, con ambientes parecidos a los del
competir, salvo por aspectos como el clima o la presión del momento, etc. (pp. 33-34).
3.3 La preparación física en las pruebas para los saltadores de altura y pértiga
En cuanto a la preparación física en las pruebas para los saltadores de altura y pértiga
podemos indicar lo siguiente.
Según Jaramillo (2007):
En dicha etapa las obligaciones determinadas se encaminan a desempeñar una etapa
de promoción del cuerpo entero, tener completamente la táctica de saltar,
desempeñar la carrera de rapidez de fumigación de implementar, formar en dichos
años las capacidades de psicología y aumentar la habilidad de la competencia con
frente a los mundiales (p.77).
De acuerdo con Grosser (1988):
Una aumentante muestra productiva de testosterona se puede visualizar o darse
cuenta de que hay aumento en el desempeño de la fortaleza y una habilidad de
entrenar de la fortaleza de los adolescentes, de manera que los hombres de quince y
25 años logran valorar mucho la conexión de habilidad de práctica de la fortaleza, si
se da una práctica de la fortaleza, en crecimiento de la fortaleza de dirá en los
principales años de práctica (p.66).
56
Por otra parte, Navarro (2009) dice “para la totalidad de deportes de lanzar la
fortaleza tiene que ver con las habilidades corporales específicas del desempeño
deportivo” (p.14).
Romero y Cerra (2006) acotan que:
El presente en una fase que se elabora en una proximidad de la fase de la elaboración
inicial de muchos lados generales, pero la práctica empieza a obtener una forma de
especialización, debido a que viene a examinarse las cantidades de labores con pesas
y se meten en una fase de elaboración de fortaleza, en el procedimiento de la práctica
en los años de dieciséis y diecisiete los deportistas que tiran tiene que tener la
capacidad de desarrollar una agrupación de prácticas elementales que sujetan la
elaboración táctica del tirador, en especial, las acciones enteras en ambientes
estándares y buenos, practicar una disciplina complementaria respecto a las
necesidades tácticas y de reglas en la misma exigencia, particularmente el salto de
altura, dan muestra de los saberes buenos sobre los procesos especiales y
primordiales que vienen a ser parte del cuidado personal y el manejo del atleta
personal, motivar a la elección del país joven de atletas, manejar muchos colegios de
costumbres motrices en competencias lisas y con obstáculos, manejar la manera
buena de hacer las prácticas pre deportivas y de competir, desarrollar constante
práctica, hacer de manera pausada ciertas habilidades de manejo, estudiar las
elementales comparaciones de las fallas tácticas y de elaboración del cuerpo que
muestra en la forma de generaciones y de competencias, mostrando razones,
aplicación buena del desarrollo de la acción entera, las 3 normas de la física, las
actividades especiales de la disciplina practicada e ir bien con lo que determina la
comisión del país para la participación en los campeonatos que hallan (pp. 59-60).
Por tanto, la preparación física en los saltadores de atletismo es importante realizarlo
57
en las etapas del entrenamiento teniendo en cuenta la maduración del saltador con el fin de
no lesionarlo.
La preparación física del atleta en ambientes nuevos se tiene a las mediaciones y
metodologías de manejo entero. Mediante la secuencia de propósitos especiales conectados
con los valores del atleta, etapa de su elaboración, hecho de las planeaciones de
elaboración, bondad de la acción de competencia, etc.
3.4 Factores que influyen en el salto de altura y pértiga
Dentro de los variados elementos que forman parte en el momento de ejecutar la acción.
Saber de dichos elementos logran que consideremos el entendimiento de los movimientos
y con esto la accesibilidad a más capacidades, además para sistematizar las clases y darle
la significancia que necesitan todos los momentos.
Logrando sobresalir los variados elementos que forman parte se logran establecer
más ejecuciones de movimiento para crecer y, de este modo, aumentar sin que se realice la
misma capacidad en muchas ocasiones.
Según Blández (1995):
La potencia, el balance y la organización de las características de movimiento
importantes para conseguir ejecutar dicha capacidad. La habilidad de pensamiento, la
confianza en uno y la motivación de ser mejor son más elementos fundamentales en
la ejecución del salto (p.47).
De acuerdo a lo mencionado por Blández los elementos que son parte del salto se
ordenan en corporales y de percepción de movimiento y mentales. Entre los elementos del
aspecto físico se encuentra el balance, según Desrosiers y Tousignant (2005) lo sintetizan
en: “Sostener el punto medio del cuerpo dentro de fundamento de sustento. Mientras más
58
próximo está el punto medio a los bordes de afuera del fundamento, mejor es el balance”
(p.79).
Según Villada y Vizuete (2002):
La habilidad con la que logramos manejar el físico en el lugar, ya que toda variación
de postura que se acople necesita de una acomodación distinta a la innovadora
ocasión, ósea, determinar la posición y conseguir un nuevo comportamiento del
balance (p.239).
Entre los diferentes de balance se encuentran el estático y el dinámico. El primero se
refiere a tomar y sostener una postura sin que se movilicen los centros de ayuda. En tanto
el segundo, trata del manejo del mismo balance variando las ayudas.
El balance, por la conceptualización que se le dio se logra expresar que es
desarrollando en muchas ocasiones y ejecución que desarrollamos en toda nuestra
existencia.
Desarrollando en la acción estudiada, el balance es un sector importante en la
ejecución de se desarrollan, para sostener el manejo del físico en la recepción y no se den
desbalances ni haya ocasiones en donde logre haber peligro de lesión. De modo que,
necesitamos fundamentar los puntos para la existencia próxima. Como se logra apreciar en
el separado de las etapas en el conocimiento los años para su ejecución es en la escuela.
3.4.1 La organización.
De acuerdo a Le Boulch (1991) hay cuatro modelos de organizaciones: el dinámico
global, determinado por segmentos, intermuscular e intramuscular.
 Organización dinámico global: cada una de las partes del físico se relacionan en
armonía.
59
La organización dinámica global requiere:
- El orden y desarrollo de los datos, en relación ya sea de la misma postura del cuerpo
como los rasgos del contexto.
- Determinación del aparato de nervios global de los conjuntos de músculos que se
necesitaran.
- El trabajo de los músculos que es manejado en cada momento de acuerdo al aparato
de nervios global, para controlar el ejercicio que se desarrollara a la ejecución
querida.
- Para el conocimiento de un ejercicio organizado se requiere:
- Especificación de ejercicios por calculo práctica – fallo.
- Aproximación del número obtenido al querido: por medio del ensayo.
- Robotización: fue de un manejo por partes (dividiendo los elementos del ejercicio de
movimiento), a un manejo personal. Característica seguida y fácil.
 Organización determinada por segmentos: para ejecutar las coordinaciones
visomotoras se tienen que usar ciertos movimientos y ejecuciones en donde el ejercicio
del físico requiera acomodarse a la movilización de una cosa.
 Organización intermuscular: organización de las variadas partes del cuerpo que se
despiertan en un ejercicio complicado.
 Organización intramuscular: cantidad de partes del cuerpo que se doblan en el
ejercicio. Habilidad del cuerpo para doblarse de manera eficiente.
De los 4 modelos de organización que expresamos ahora, el que más se ejecuta al
desarrollar brincos es la organización dinámico global, ya que en un brinco tenemos que
acomodar cada parte del ejercicio físico para que se desarrolle con seguimiento y muy
60
coordinado. A parte, mientras más organizado es el ejercicio mejor será el beneficio, ya
que se enfoca en los puntos que se van a ir entregado y no en la manera de movilizarse.
La organización es fundamental en la ejecución de los brincos, más en el empuje ya
que las extremidades van junto al ejercicio que los pies desarrollan al mismo tiempo que el
cuerpo. Si cada una de las partes del cuerpo no son parte del ejercicio grupal la eficacia del
brinco es menos y a veces no se logrará ejecutarlo (pp. 44-45).
3.4.2 La potencia.
Una conceptualización que se logra ver en Hernández y Velázquez (2004) como “La
habilidad de sobrepasar un bloqueo o fuerza opuesta” (p.85). Según Contreras (1998)
potencia es: “La habilidad del aparato de músculos para ir en contra por medio de la fuerza
del cuerpo en potencias propias (del mismo volumen) o de afuera (cosas, individuos, etc.)”
(p.205).
De acuerdo a De Castro (2008) se expresa que “la potencia es una ejecución que
logra variar la postura de una materia, dándole rapidez y variando su aceleración. Con la
potencia se consigue beneficiar el peso de los huesos, el ejercicio de los músculos y os
ligamentos” (p.47). Además, determina el peso del cuerpo, y el control del físico, y el
sonido de la posición, también beneficia el crecimiento del físico y de la organización.
Existen tres modelos de potencia.
 Dinámica o isotónica: el sector que firma parte tiene movimientos o variaciones de
postura.
 Estática o isométrica: el sector que forma parte no varía su postura.
 De explosión: variación de postura de manera imprevista.
61
La potencia es la capacidad corporal y como se ve en la etapa sensitiva de su
conocimiento en pedagogía de primer nivel, no es el tiempo adecuado para desarrollarla de
modo determinado, mas es verdad que va creciendo según se ejercite la organización.
Ya que la potencia es un elemento en los brincos, para no tener problemas y no
focalizar las clases a la ejecución de esta, se logra usar matematizadores de brinco como
son colchonetas o los ministramos. De esta forma se logra ensayar los brincos, de modo
que, existen chances de conocimiento y crecimiento, sin tener que estar sujeto a dicho
elemento. También, se desarrollan las oportunidades de instrucción-conocimiento, ya que
los brincos tienen más tiempo y, de este modo, se proporcionan momentos para la
demostración.
3.4.3 Elementos mentales.
Los elementos mentales son fundamentales en el momento de desarrollar ocasiones
innovadoras, ya que frecuentemente no se logran realizar o si sin problema alguno, pero,
en más oportunidades no lograrán el suceso de una chance o pensar en realizarlas. De
modo que, se tienen que considerar al momento de pensar en ideas pedagógicas para
entregar seguridad y motivación a los estudiantes.
Los elementos mentales que motivan en gran parte a los brincos, son los elementos
que forman parte del balance, ya que se trata de un factor mencionado que se considera en
todo momento.
Para Villada y Vizuete (2002) “la variación de los factores mentales logra generar
desconfianzas, pánico a lo que no se conoce o a lo que es invisible y no hay seguridad
propia, entre más complicaciones” (p.81).
62
Al momento de desarrollar la ejecución dinámica en el balance necesitamos pasar
por la espera al momento de desarrollar el ejercicio. El maestro tiene que generar
motivación en los estudiantes para lograr que logren ganarle a sus fobias y a su
desconfianza. El brinco que es el punto más importante del TFG, en palabras de Díaz
(1999) se refiere al momento de organizar dicho movimiento para determinar que, se
aconseja usar ejercicios en donde se desarrollen previamente brincos al suelo con distancia
y al cielo, para ganarle a las barreras existentes por la fobia al momento de la caída como
en la subida. Si se requiere son apoyados en las etapas altas por el maestro o con la
ejecución de aparatos de apoyo, además se logra posicionar camas o camillas suaves para
que no tengan pánico.
Debido a ello los brincos son una capacidad fundamental ya que logramos ver que
ayuda mucho a hacer crecer ya sea elementos corporales y de percepción de movimiento,
además de mentales. Como profesores es nuestro trabajo que a los pequeños les
instruyamos y nos preocupemos por los factores de crecimiento de los estudiantes.
3.4.4 Etapas sensitivas de los elementos corporales.
En relación a los brincos en el 2do momento mediante el análisis de las etapas
sensitivas del conocimiento de variados elementos corporales y de percepción de
movimiento que hallamos en las variadas ejecuciones de brincos.
3.4.4.1 Balance.
Primero, hallamos ciertos de los pensamientos acerca del ejercicio de balance en
dicho momento de la pedagogía de primer nivel
63
Para Castañer y Camerino (1991) señalan:
El balance hace crecer el trabajo cerebral y de percepción de los pequeños, que son
habilidades que no se tocas, diferentes al balance. Los sistemas de músculos anti
gravitatorios son variados en tiempos de crecimiento en donde el aparato de nervios
muestra la habilidad de crecimiento. De modo que, los pequeños al hallarse en dicha
ocasión, poseen una fundamental necesidad para buscar las ocasiones de balance de
muchos modelos (p.66).
El ejercicio de las habilidades de entendimiento y movimiento del balance no se guía
ya sea en la eficiencia y respuesta como a la práctica de hecho, ya que se debe simplificar
una eficiente cantidad de ideas para motivar su crecimiento. Además, se logra también
hallar más pensamiento para el desarrollo del balance en el segundo nivel del colegio,
ejemplificando.
Abardía (1997) dice que:
El crecimiento del balance se relaciona con el crecimiento global del individuo y a
las experiencias de movimiento que, considerando en su existencia, la más grande
cantidad de dichas experiencias se dan en los primeros años. También, en los años
medios, 8-9, al determinarse el aparato de nervios y de movimiento, logramos las
más grandes chances de ejercicios en relación a los elementos mentales y de
sentimiento como el balance (p.77).
De lo dicho recién, comprendemos que estos años son los perfectos para el
crecimiento del balance y además que en tanto más se desee, que los pequeños en cuestión,
posean crecida dicha capacidad de balance necesitamos oponernos a una más grande
cantidad de ocasiones variadas que se logran aceptar.
64
3.4.4.2 Organización.
Se logra hallar en estas argumentaciones acerca de la organización lo que Castañer y
Camerino (1991) señalan:
La organización del aparato de nervios y la objetividad de este sistema de
sentimiento son elementos del crecimiento de la organización, de modo que se
requiere dar al individuo pensamiento y saberes de los elementos de su mismo
cuerpo, capacidad y de la habitualidad (p.44).
Con un eficaz desarrollo de la habilidad de organización funciona para la ejecución
de capacidades dadas y así estamos conversando del manejo y modificación de
movimiento. Para lograr dicho manejo se requiere una habilidad del aparato de nervios
eficaz y un ejercicio del sistema de movimiento son dos veces más crecientes del
desarrollo de los niños, De modo que, el crecimiento de la organización tiene que ser una
vez lograra una organización del aparato de nervios y saber el mismo físico y su
capacidad.
También, se logra ver el crecimiento de la ejecución de organización fundamentado
en Abardía (1997) enfocándose en los años nos motiva en cuanto al crecimiento de la
organización está conectada con la persona, además se motiva mucho por el conocimiento
y el rango de vivencias obtenidas. Para la evolución de la organización en edades
tempranas se requiere la obtención de un eficiente orden físico y de los saberes y manejo
del físico.
Los años prepuberal son los perfectos para el crecimiento de la organización ya que
se requiere el crecimiento del aparato de los nervios y de los elementos mentales-
movimiento. Y este crecimiento se da en este momento. De modo que, en el momento de
pedagogía de primer nivel, es el tiempo correcto para el crecimiento de dicha capacidad, y
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx
Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx

Más contenido relacionado

Similar a Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx

Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Politica Infancia
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_19abril2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_19abril2023.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_19abril2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_19abril2023.pdf
Enlaceswebs
 
Libro tuning america latina
Libro tuning america latinaLibro tuning america latina
Libro tuning america latina
Adan Murillo
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
FESABID
 
David, Administracion Estratégica
David,  Administracion EstratégicaDavid,  Administracion Estratégica
David, Administracion Estratégica
Austin Mata García
 
47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice
fjgn1972
 
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
Guia moodle 1914_plataforma_adistanciaGuia moodle 1914_plataforma_adistancia
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
Jhon Anaya
 

Similar a Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx (20)

Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
2020 19-09-12-oferta-definitiva-carreras-p2020 (1)
2020 19-09-12-oferta-definitiva-carreras-p2020 (1)2020 19-09-12-oferta-definitiva-carreras-p2020 (1)
2020 19-09-12-oferta-definitiva-carreras-p2020 (1)
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_19abril2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_19abril2023.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_19abril2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_19abril2023.pdf
 
Reglamento Concurso Bolsa Millonaria Davivienda I-2010
Reglamento Concurso Bolsa Millonaria Davivienda I-2010Reglamento Concurso Bolsa Millonaria Davivienda I-2010
Reglamento Concurso Bolsa Millonaria Davivienda I-2010
 
Libro tuning america latina
Libro tuning america latinaLibro tuning america latina
Libro tuning america latina
 
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superiorReflexiones y perspectivas de la educacion superior
Reflexiones y perspectivas de la educacion superior
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
 
David, Administracion Estratégica
David,  Administracion EstratégicaDavid,  Administracion Estratégica
David, Administracion Estratégica
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_07Febrero.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_07Febrero.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_07Febrero.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_07Febrero.pdf
 
Bolsa Millonaria - Reglamento 2010 - I
Bolsa Millonaria - Reglamento 2010 - IBolsa Millonaria - Reglamento 2010 - I
Bolsa Millonaria - Reglamento 2010 - I
 
Enseñando a jugar
Enseñando a jugarEnseñando a jugar
Enseñando a jugar
 
Tesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanTesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafan
 
MANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES
MANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALESMANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES
MANUAL PARA HACER UNA TESIS EN CIENCIAS EMPRESARIALES
 
Tesis final mba usm 2011 carlos farfal
Tesis final mba usm 2011 carlos farfalTesis final mba usm 2011 carlos farfal
Tesis final mba usm 2011 carlos farfal
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
 
Entrenador baloncesto cast 1
Entrenador baloncesto  cast 1Entrenador baloncesto  cast 1
Entrenador baloncesto cast 1
 
47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice47990169788497171960 indice
47990169788497171960 indice
 
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
Guia moodle 1914_plataforma_adistanciaGuia moodle 1914_plataforma_adistancia
Guia moodle 1914_plataforma_adistancia
 

Monografía salto alto y pertiga Corregido.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA Escuela Profesional de Educación Física y Deporte Portada MONOGRAFÍA Metodología de enseñanza-aprendizaje de las pruebas de campo: Salto de altura y pértiga Examen de Suficiencia Profesional Resolución. N° 0051-2020-D-FPYCF Presentada por: Cáceres Torres, Rony Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Educación Física A.S. Deportes Lima, Perú 2020
  • 2. ii MONOGRAFÍAHoja de firmas de jurado Metodología de enseñanza- aprendizaje de las pruebas de campo: Salto de altura y pértiga Designación de Jurado Resolución N° 0051-2020-D-FPYCF ___________________________________ Dr. Guillen Tarazona, María Luz Presidente ___________________________________ Mg. Gonzales Alzamora, Carlos Felipe Secretario ___________________________________ Lic. Orihuela Llacsa, David Vocal Línea de investigación: Metodologías y evaluación educativa
  • 3. iii Dedicatoria A mi padre, por su incondicional ayuda tiempo y amor que siempre me brindó. A mi madre, por darme la vida que es el regalo más valioso de todos. A mi hermano, por lo que representa para mí y por formar parte muy importante de esta gran familia. A mi hijo, por ser el motor y motivo para seguir logrando mis metas. A mis profesores, por su dedicación, compromiso y que muy valiosa labor formadora. .
  • 4. iv Agradecimiento Para realizar esta monografía eh recorrido a personas importantes que me brindaron aportes, ideas, etc. Quedan plasmados en este tema. Agradezco a mis profesores, padres, hermanos y amistades.
  • 5. v Índice de contenidos Portada……............................................................................................................................i Hoja de firmas de jurado .......................................................................................................ii Dedicatoria .......................................................................................................................... iii Agradecimiento ....................................................................................................................iv Índice de contenidos..............................................................................................................v Lista de figuras .....................................................................................................................ix Introducción...........................................................................................................................x Capítulo I. Generalidades del atletismo...............................................................................11 1.1 Definición de atletismo............................................................................................11 1.2 Reseña histórica del atletismo.................................................................................12 1.3 Clasificación de las pruebas atléticas .....................................................................17 1.3.1 Pruebas de pista. ...............................................................................................17 1.3.1.1 Competencias lisas – llanas............................................................................17 1.3.2 Pruebas de campo. ............................................................................................18 1.3.2.1 Pruebas de salto..............................................................................................18 1.3.2.2 Pruebas de lanzamiento..................................................................................18 1.3.2.3 Pruebas combinadas. ......................................................................................19 1.4 Características en las pruebas de saltos..................................................................19 1.5 Reseña histórica del salto de altura y pértiga.........................................................21 1.6 Medidas y peso de los materiales para los saltos de altura y pértiga...................24 1.6.1 Zonas o ubicación salto alto. ............................................................................24 1.6.2 La zona de toma de impulso y de batida...........................................................24 1.6.3 Saltómetros y listón de altura. ..........................................................................27 1.6.4 Salto con pértiga. ..............................................................................................27 1.6.4.1 La zona o ubicación........................................................................................27
  • 6. vi 1.6.4.2 Zona de arranque o pasillo. ............................................................................28 1.6.4.3 Aparatos. ........................................................................................................28 1.6.4.4 La base o fondo del cajetín.............................................................................29 1.6.4.5 Pértigas...........................................................................................................30 1.6.4.6 Zona de caída. ................................................................................................31 1.7 Reglas de competición en las pruebas de saltos de altura y pértiga ....................32 Capítulo II. La técnica: Fases de cada una de las pruebas atléticas de campo ....................37 2.1 El salto de altura .......................................................................................................37 2.2 Tipos de salto de altura ............................................................................................38 2.2.1 El salto de tijera. ...............................................................................................38 2.2.2 Rodillo costal y rodillo ventral. ........................................................................39 2.2.3 Rodillo costal y ventral se relacionaron por años y sufrieron varios cambios. 39 2.2.4 El salto de altura Fosbury. ................................................................................40 2.2.5 Técnicas. ...........................................................................................................41 2.2.5.1 Técnica rodillo ventral...................................................................................41 2.2.5.2 Técnica Fosbury. ..........................................................................................41 2.3 Descripción técnica de las fases de altura en Fosbury ..........................................41 2.3.1 La aproximación. ............................................................................................42 2.3.2 La batida. .........................................................................................................44 2.3.3 Pase del listón y aterrizaje..............................................................................45 2.4 El salto con pértiga...................................................................................................45 2.5 Descripción técnica del salto con pértiga...............................................................46 2.5.1 El agarre de la pértiga.......................................................................................47 2.5.2 La aproximación...............................................................................................48 2.5.3 El encaje de la pértiga.......................................................................................48 2.5.4 La batida. ..........................................................................................................49
  • 7. vii 2.5.5 La posición “L”.................................................................................................49 2.5.6 El giro y la inversión.........................................................................................50 2.5.7 El empujón de la pértiga...................................................................................50 2.5.8 Pase del listón. ..................................................................................................51 2.5.9 El aterrizaje.......................................................................................................51 Capítulo III. Cualidades físicas como requerimiento para los saltadores de altura y pértiga.............................................................................................................52 3.1 Cualidades físicas básicas involucradas en los saltadores de altura y pértiga .......52 3.2 Objetivos de la preparación física como requerimiento para los saltadores de altura y pértiga ..........................................................................................................53 3.3 La preparación física en las pruebas para los saltadores de altura y pértiga.......55 3.4 Factores que influyen en el salto de altura y pértiga .............................................57 3.4.1 La organización. ...............................................................................................58 3.4.2 La potencia........................................................................................................60 3.4.3 Elementos mentales. .........................................................................................61 3.4.4 Etapas sensitivas de los elementos corporales..................................................62 3.4.4.1 Balance...........................................................................................................62 3.4.4.2 Organización. .................................................................................................64 3.4.4.3 Potencia. .........................................................................................................65 3.4.5 Factores que influyen en el salto de altura........................................................66 3.4.6 Factores que influyen en el salto con pértiga....................................................68 Capítulo IV. Metodología de la enseñanza-aprendizaje de cada una de las pruebas atléticas de campo ....................................................................................................................71 4.1 Métodos utilizados en la enseñanza-aprendizaje para las pruebas atléticas de campo.........................................................................................................................71 4.2 Metodología de la enseñanza de las pruebas de saltos de altura................................73
  • 8. viii 4.3 Metodología de la enseñanza de las pruebas de saltos con pértiga............................73 4.4 Métodos de desarrollo de las destrezas motoras ........................................................74 4.4.1 Habilidades de movimiento..............................................................................75 4.5 Método del desarrollo de las cualidades físicas .........................................................76 4.5.1 Métodos para el crecimiento de habilidades corporales...................................77 4.5.1.1 Estrategias para el crecimiento del estiramiento............................................77 4.5.1.2 Estrategias para el crecimiento de la potencia. ..............................................78 4.5.1.3 Estrategias para el incremento de la rapidez. .................................................79 4.5.1.4 Estrategias para el incremento del físico........................................................80 4.6 El proceso de la enseñanza-aprendizaje para las pruebas de salto de altura y de pértiga.........................................................................................................................81 4.6.1 Implementación práctica del sistema metodológico de ejercicios para el salto alto............................................................................................................82 4.6.2 Proceso de enseñanza aprendizaje para el salto con pértiga.............................84 4.6.3 Ejecutar el salta con el palo a poca elevación...................................................85 4.6.3.1 Sostenimiento de omóplatos...........................................................................86 4.6.3.2 Volteo derecho a elevación de piernas...........................................................86 4.6.3.3 Giro de posterior a elevación de piernas. .......................................................86 4.6.3.4 Sostenimiento de omoplatos, ir por encima elevando las piernas..................86 4.6.3.5 Giro adelante a piernas elevadas, volteos y pasar la valla a poca elevación..86 Aplicación didáctica ............................................................................................................88 Síntesis…….........................................................................................................................93 Apreciación crítica y sugerencias........................................................................................94 Referencias ..........................................................................................................................95
  • 9. ix Lista de figuras Figura 1. Zona de ubicación para el salto de altura.............................................................24 Figura 2. Zona de batida para el salto altura........................................................................25 Figura 3. Medidas del listón y los parantes de salto alto.....................................................26 Figura 4. Zona de ubicación para los saltos con pértiga......................................................27 Figura 5. Cajetín de pértiga (vista cenital y lateral) ............................................................29 Figura 6. Soporte del listón de salto con pértiga (vista desde la zona de............................30 Figura 7. Zona de caída de salto con pértiga (vista cenital y lateral) ..................................31 Figura 8. Salto de altura.......................................................................................................33 Figura 9. Salto con pértiga...................................................................................................35
  • 10. x Introducción El presente trabajo monográfico titulado Metodología de enseñanza-aprendizaje de las pruebas de campo: Salto alto y pértiga está elaborado con la finalidad de aportar con información relevante sobres las técnicas y fases de cada una de las pruebas atléticas de campo, cualidades físicas requeridas para los saltadores y acerca de su metodología de enseñanza-aprendizaje. El análisis monográfico se encuentra dividido en cuatro capítulos. El capítulo I da a conocer sobre los aspectos generales del atletismo, la definición, reseña histórica, la clasificación de las pruebas atlética medidas y pesos de los materiales y el reglamento en referencia al salto alto y con pértiga. El capítulo II explica y describe sobre las técnicas de los saltos, tanto el de salto alto como el salto con pértiga; así como las fases en las que consiste cada uno de estos. El capítulo III brinda los conocimientos acerca de las cualidades física de los saltadores, así como los requerimientos para el desarrollo de las pruebas. En el capítulo IV se detalla la metodología de enseñanza-aprendizaje de cada una de estas pruebas atléticas. Para finalizar, se desarrolla la aplicación didáctica por medio de una sesión de aprendizaje. Se presenta una síntesis del tema, apreciación crítica y sugerencias, así como las referencias correspondientes.
  • 11. 11 Capítulo I Generalidades del atletismo 1.1 Definición de atletismo En lo referente al atletismo lo podemos definir de la siguiente manera. El atletismo según Villaseñor (2008) “es la manera estructurada más longeva del ejercicio y se va disfrutando desde hace millones de periodos. Las primeras estructuradas de la existencia son los Deportes de Olimpiadas comenzadas en Italia por el periodo 776 a.C.” (p.54). En cambio, para Rius (2005) “El atletismo es la suma de especialidades que culturalmente se han agrupado bajo este nombre general” (p.19). Para Monroy (1990) “El atletismo es la acción del cuerpo completa hecha por actividades normales, del ser humano es considerado como un deporte individual compuesto por movimientos tales como correr, saltar y lanzar que se realiza desde la aparición de la especie” (p.32). Asimismo, Ozolín y Markov (1970) afirmaban que el atletismo “Es la agrupación de prácticas del cuero que normalmente son según las acciones del cuerpo hechas de las personas como correr, lanzar objetos y saltar” (p.45). Por su parte, Ortega (2012) en sus tesis nos dice que “El término atletismo nace del vocablo griego Athlon que quiere decir luchar o competir” (p.63). En particular se logra determinar que procede de atletes, que es la definición de ese individuo que está en competencia en una evaluación específica para ganar algo. Y la totalidad de esto sin dejar que ese término de Grecia da en sí, dicha
  • 12. 12 comunión, de la palabra del mismo origen aethos que viene a definirse como esfuerzo. El atletismo, tomando en cuenta como la manera ordenada de mayor edad de lo deportivo, es la agrupación de probaciones que se parten en competencias, brincos y tiros. El pionero suceso en la historia de esto se da en los tiempos 776 a.C. por los griegos con un listado de deportistas victoriosos de esa fecha. Finalmente, podemos decir que el atletismo como acción natural, es considerado como el deporte base por excelencia, constituyéndose como uno de los aportes más importantes para la hacer mejor como está el cuerpo de la persona, siendo fundamente requerido para el desempeño bueno de las disciplinas deportivas. 1.2 Reseña histórica del atletismo Los orígenes del atletismo se remontan a cuarenta siglos atrás. Lo que se confirma en alguna pintura rupestre del paleolítico superior y el neolítico que muestran la rivalidad entre varios corredores y lanzadores. Esmith (2012) señala: Nada hay tan natural como la velocidad, tirar o brincar. Este deporte es tan viejo como la misma personalidad, no como ejercicio de juego más si como factor de subsistencia en el conseguimiento de comida o la protección de problemas foráneos (p.122). Asimismo, Esmith (2012) refriere: Las fuentes se encuentran en El cabo, los años XV previo al tiempo actual, donde encontramos figuras bajo relieve alusivos a las carreras. Otra referencia escrita, y la más longeva, está relacionada a la velocidad, encontrada en los restos de Amenhotep II – quien parece que era un gran corredor-. También se cuenta que, en la corte del
  • 13. 13 rey Sethos, se practicaba diariamente pedestrismo. En este mismo tiempo, la cultura minoica, en Italia, además ejercitaban las competencias, además del tiro de lanzas y rocas planas. Otros sitúan la aparición del atletismo en la antigua Grecia clásica, otros en los juegos irlandeses de Tailtle (s. XIX a.C.) y algunos en la civilización cretense. Los primeros torneos en Italia se desarrollaron en los años VIII a, C. Donde sobresalía el examen denominado stadion, la cual era una competencia de campo de 197 m., iguales a dos cientos veces la extremidad de Heracles. Dicho es el torneo más viejo del que se posee anotación, pero se cree que se ejecutaba desde antes. Luego se fueron descubriendo más exámenes, así como el 2 stadion o duálico, la competencia de base promedio o hípico y la competencia de base o dólico. Cada uno de ellos son derivados de la carrera del stadion. También aparece ese tipo de demostraciones deportivas en los textos de Homero en la lliada y la Odisea. El maratón quíntuple, que mezcla la competencia, el brinco de longitud, los tiros de rocas planas y lanzas, la pelea, es otra modalidad del deporte dentro del sistema de juego en el siglo VIII a. C., el ganador de esta disciplina era considerado el ganador de los juegos. En el S. VI a. c., se fundó en Crotona –Italia- una escuela donde el atletismo tenía una gran importancia. De esta escuela procedía Milón de Crotona, seis veces campeón olímpico. Con la aparición de esta escuela, los maestros preparaban al adolescente para que realizara los deportes con un reglamento y una técnica determinada. La educación física griega se interesaba por el atletismo porque lo entendía como deporte puro. Los griegos valoraban mucho todo tipo de ejercicio encaminado a la educación corporal. De ahí nacen las olimpiadas. Ellos fueron los padres de los Juegos
  • 14. 14 Olímpicos inaugurados el 1 de Julio del año 776 a. C. en Olimpia, juegos que llegaron hasta finales del s. IV, cuando en el año 394 Teodosio prohibió la celebración de dichos juegos. Los juegos morían después de más de 1000 años de continuidad. Comenzaron con una duración de un día pasando luego a cinco. Se realizaban cada cuatro años y, durante ese tiempo, la comarca se consideraba un Estado natural y se establecía una tregua que impedía cualquier tipo de guerra. Además de los deportes de olimpiadas hubo más hallazgos olímpicos en distintas culturas italianas, que son tomados por los “olímpicos”. Unas 38 culturas italianas disfrutaron sus mismos deportes –llamados “juegos” – para distinguirlos de los hechos en otra ciudad. 33 ciudades desarrollaban los “Deportes políticos”. Grecia comenzó a declinar en el siglo III a.C. y fue surgiendo el dominio de Roma. La sociedad de Italia ejercito este deporte en 2 variaciones distintas luego del periodo 186 a.C. La primera es de motivación etrusca (escritores), en tanto que la segunda es una modificación de las modalidades de Grecia (athletae). El coliseo de domingo en el periodo 86 se responsabilizó del deporte en su modificación de Grecia. En Irlanda se organizaron juegos en los s. VII y XII, (periodos 632 y 1169) que tendrían deportes no sabidos para los italianos, como el brinco con palos, tiro de herramientas y una modalidad de nado. Dichas modalidades se metieron en Escocia en el periodo sexto y se adaptaron hasta convertirse en los deportes de altura. En el s. XIV, el gobernante Ed. III dicto la primera de un conjunto de normas para no permitir el desarrollo da cada modalidad de juego, menos el lanzamiento de flechas que se logró continuar por razones de guerra: las competencias y los brincos se veían en el número de los juegos no permitidos. Los juegos olímpicos se vuelven a
  • 15. 15 permitir en el s. XVI, cuando se motivó el ejercicio de deportes y se dio más significancia a los juegos en los lugares de educación. También se explican por primera ocasión juntas deportivas en los deportes de Cotswold motivados solamente en los guerreros de la vieja Italia. La carrera olímpica siguió desarrollándose en Inglaterra en los años XVII, donde los juegos más famosos eran pues el tiro de herramientas, el brinco más alto, el brinco a distancia y las competencias de velocidad. Los primeros competidores se vieron en el país ingles concluyendo esos años. En Francia e Italia, durante la Edad Media, se celebró también competiciones y festivales deportivos. EE. UU, durante el s. XIX, fue un fundamental punto de crecimiento del deporte. En ese momento es también cuando aparece un atletismo profesional de carreras (con apuestas) en Inglaterra. En los colegios burgueses surge una práctica atlética reglamentada. En 1834 se empiezan a controlar las marchas. La primera pista de ceniza se inaugura en Londres en 1867 y el cronometraje eléctrico aparece en 1892. El barón Coubertin es el creador de los Deportes de olimpiadas actuales donde la primera vez que se realizaron fue en los años 86 en Italia, donde, obviamente, este deporte fue una de las modalidades siendo el deporte rey. En los primeros 50 años de los años XX, el ejercicio de la velocidad fue fundamentalmente copias de los EE.UU. y las naciones del viejo continente. Los atletas afro-americanos en las competencias de pocos o amplios espacios sobresalían encima de los de Europa en competencias de rapidez y los africanos en las competencias de pocos o amplios espacios. Después de la Segunda Guerra Mundial el espacio del juego fue de doble sentido y hay 2 partes opuestas: las naciones del occidente u las naciones del sector opuesto. Los periodos 60 y 70 se fundamentan por el nacimiento de los países del centro
  • 16. 16 américa. Y es a partir de los años 80 cuando se universaliza y crece el número de licencia y federaciones. El juego no se encontraba separado únicamente para los machos. Este deporte para mujeres nace documentado en la primera parte de los años VI a.C. Con la tecnificación y la aproximación del hombre a las maquinas, se pierde mucho del contacto con la naturaleza y surgirá el deporte como una realidad y una necesidad social para dar salida al tiempo libre (pp. 135-137). Para Ortega (2012) indica: Este deporte aquí en el Perú, determinadamente, nace en el periodo 1918 en donde se creó la organización del país de velocidad con la denominación de Organización Atlética del país. Mas el crecimiento de sus números, comienza por los años 1922. A rango mundial. Este país comienza su intervención con razón del cuarto torneo de la esta zona del mundo, ejecutado en el pueblo de Uruguay en 1926. Antiguos aficionados manifiestan que las competencias atléticas en el Perú comenzaron en 1887 en la cancha Meiggs. El primer torneo de velocidad se nombró Santa Sofía y se desarrolló entre los participantes de la corona de Inglaterra. La FPA fue la segunda organización de juego determinando que se desarrolló en esta zona-luego de la del país vecino de abajo- porque su creación se ve en el 22 de nov. Del 1918 con la denominación de FAP, con el mandato de Alfredo Canseco. El atletismo se ha beneficiado también del avance tecnológico. Las pistas eran en principio de tierra, luego de ceniza y más delante de tartán y sintética. Las pértigas antes eran de madera, metal e incluso bambú, hoy en día son de fibra de carbón y vidrio. Las zapatillas, los tacos de salida, todo se ha ido perfeccionando para conseguir los mejores resultados posibles, la superación y perfeccionando para
  • 17. 17 conseguir las respuestas más positivas que se podían, la superación y el logro de plusmarcas mundiales y olímpicas (p.98). Martínez (1993) indica que: Este deporte es la manera ordenada más vieja del juego y se ha ido disfrutando hace mucho tiempo. Las primeras juntas estructuradas de la humanidad son los deportes de olimpiadas, que comenzaron los italianos en los años 766 a.C. Po r mucho tiempo, la fundamental celebración de las olimpiadas fueron el mataron quíntuple, que trataba de tiros de rocas planas y lanzas, velocidad, brinco de espacio, y pelea limpia (p.75). El término de este deporte viene del italiano aethlos que se denomina esfuerzo, la palabra olímpico procede del griego Olympias, que deriva de Olimpo, nombre de la cumbre más alta de una cadena montañosa entre Macedonia y Tesalia, en cuya cima se adoraba a Zeus. En lo referente a la historia del deporte del atletismo se inicia con la aparición del hombre ya que esta actividad se inicia con las carreras saltos y lanzamientos durante la etapa primitiva en la recolección de los alimentos y caza de los animales siendo una actividad de la vida normal de las personas en esa época. 1.3 Clasificación de las pruebas atléticas Las pruebas atléticas se clasifican, en acciones de pista y de campo y dentro de ellas las de campo se divide en saltos y lanzamientos. 1.3.1 Pruebas de pista. 1.3.1.1 Competencias lisas – llanas.  Rapidez corta – pura: 100 m.
  • 18. 18  Rapidez larga: 200 m.  Rapidez prolongada corta: 400 m.  Medio fondo: 800 y 1500 m (D-V).  Fondo: 10,000 m 5.000 – 5.00 m. 3,000; 5,000 y 10,000 m.  Gran fondo (Maratón): 42.195 Km y 21.097 Km.  Competencia con obstáculos – vallas (D-V).  Longitudes – vallas: 100 m – 110 m – 400 m.  Con obstaculizaciones: 3.000 m.  Competencias con relevos – postas: 4 x 100 m – 4 x 400 m.  La marcha atlética: varones: 20 y 50 Km y mujeres: 10 Km. – 20 Km. 1.3.2 Pruebas de campo. Dentro de las pruebas de campo tenemos los saltos y lanzamientos. 1.3.2.1 Pruebas de salto.  Saltar alto.  Saltar con garrocha.  Saltar largo.  Saltar triple. 1.3.2.2 Pruebas de lanzamiento.  Tiro de la bala.  Tiro del disco.  Tiro de la jabalina.
  • 19. 19  Tiro del martillo. 1.3.2.3 Pruebas combinadas.  El Pentatlón consta de 5 carreras, que son realizadas por varones, se dan por día y en el siguiente orden: saltar lago, lanzamientos de jabalina, 200 m, tiro de disco, 1500 m.  El Decatlón trata de 10 acciones que se dan en dos días seguidos y en el orden siguiente: Primer día  100 metros lisos.  Salto de longitud.  Lanzamiento de peso.  Salto de altura.  400 metros lisos. Segundo día  110 metros vallas.  Lanzamiento de disco.  Salto con pértiga.  Lanzamiento de jabalina.  1500 metros lisos. 1.4 Características en las pruebas de saltos Los saltos son una disciplina de atletismo hecha por 4 formaciones dentro de las cuales dos son de forma horizontal; tales como saltar largo y el salto triple. Mientras los otros dos son de forma vertical tales como el salto alto y el saltar con garrocha. En lo referente al salto en vertical tenemos el salto de altura este se realiza en 4
  • 20. 20 tiempos para su desarrollo, rapidez de impulsarse, despegar, volar y caer, las reglas para las disciplinas determinadas por la IAAF, determina que se tiene que hacer el despegar con solamente 1 pierna y tiene 3 posturas espaciales para conseguir el saltar, tenido como variaciones, Tijeras, Barrell-Roll y Fosbury Flop. Así mismo dentro de las características físicas para los saltadores tenemos que tener en cuenta que la fortaleza y rapidez en el saltar largo y para el saltar triple, pero en el saltar alto y con pértiga se necesitan de mucha más labor de lo flexible que son las columnas de la vértebra. Para Platonov (1998) indica que: En el enfoque de la visión personal de la biología de los individuos muestran cualidades que la diferencias de otros, debido a que no se encuentra patrones completos en la interacción y desarrollo de actividades motrices, considerando que las comparaciones hay y que las personas poseen cualidades personales en la etapa de madurez determinado y vivencias antiguas de acciones que conectadas a una práctica determinada se muestra como con potencia para un buen desempeño en el deporte (p.97). A las características físicas de un saltador de altura y de pértiga debe contar con una buena coordinación, rítmica, acelerar, rapidez del gesto, sentido del espacio, fortaleza de reacción que se da como un brinco, en el hablar de saltar con garrocha, la competencia leve con vallas de altura además, se tiene que indicar algo relevante, que se trata del valor y la voluntad, pero, como todos los que saltar son distintos en palabras de cualidades del cuerpo y capacidades en tácticas y dones, no se puede estableces longitudes y los porcentajes indicados para todas las etapas del saltar.
  • 21. 21 Petrov (2005) refiere: El que salta tiene que tener la capacidades de poseer bien su talón en la competencias, conocer las etapas el lugar donde comienza y a donde se dirige, debido a que si se confunde al menos un pie alto o bajo es posible que la respuesta sea mala, posterior, ya elevados, los que saltan poseen la mecánica en el viento de diferentes acciones respecto a la clase de cualidades de todos los participantes, esta se trata de ensayar los pasos, con repetición continúa llegando al desarrollo sin tener que pensarlo (p.66). Por lo que se ha podido investigar son variadas las características en las pruebas de salto tanto las formas como las modalidades que estas tienen así también con respecto a los saltadores son marcadas sus prototipos de los lanzadores tiene que ser delgados, altos y con una buena condición física capaces de aumentar su capacidad ascensional las condiciones de fuerza explosiva, sentido del ritmo, coordinación, flexibilidad y gran agilidad. 1.5 Reseña histórica del salto de altura y pértiga En cuanto a la reseña histórica del salto de altura, se ha se ha podido establecer que en esta especialidad del atletismo posee comienzo según la diferencia de deportes en el atletismo, aun previo al año 776 A.N.E. Matthews (2004) menciona: Hay muestras de lo detallado en Asia y Egipto. Se ha determinado que en Irlanda se inventó los "Tailtean Games", en los cuales se veía el salto alto y uno de lanzar: el roth cleas, clase de martillo que trataba de un enfoque en el borde sujetado a una rueda. Por los mismos tiempos, los cretenses hacían actividades de brincos, tiros y competencias y además en el Peloponeso, pese a creer que es de nacimiento celta o
  • 22. 22 alemán, previo a 1,470 se saben que hay competencias de alto y se describen en los años de las ciudadelas de Augsburgo. Comenzando el siglo XIX, los brincadores de Inglaterra son los que manejan la disciplina , de esa forma en un acuerdo hecho en Londres, el 26 de septiembre de 1827, Adan Williams, pasa la altura de 1.57 metros. El 1 de abril de 1852, Richard Pattison sobrepasa 1.67 mt. en Newcastle, 4 años después J. Methven sobrepasa los 1.81 mt. Terminando el siglo XIX, el saltador de EEUU Michael Sweeney, sobrepasa los 1.97 mt, el 21 de septiembre de 1895 en New York, teniendo a esta altura como la de mejor nivel en esos años (p.123). Reseña histórica del salto con pértiga. Lo histórico de dicha disciplina, tienen que el salto con garrocha ya había en diferentes sociedades de la antigüedad, se indagaba, no brincar lo más alto que se pueda, sino alcanzar la longitud más distante, se posee indicaciones de brincos con garrocha en las acciones hecha por los irlandeses en los años 1829 previos a cristo, en otras palabras, hace mucho tiempo. Doncel (2014) indica: Para 1753 los bastones eran de madera, se tenían competencias de impulsión cortas y brincaban a lo alto mayor a dos mt. En 1855 ya se daba recomendación de palos de bambú, para los años 1874 se cambió la sistematización de la disciplina indicada de saltar. Se usaban bastones de fresno con un trípode abajo, el que saltaba ponía el trípode y empezaba a subir por la misma, estilo que se descartó al finalizar el siglo XIX, cambiando esta base por solamente una punta de metal, en 1922 se determinan los principales récords. El saltar con bastón se incluyó en la fase de atletas en las principales olimpiadas de Atenas 1896, el brinco con pértiga de damas no tuvo nacimiento hasta comienzos de 1990.
  • 23. 23 Al buscar acerca de nacimiento de dicha disciplina se halla que la misma esta junta a diferentes acciones que son de diferentes antiguas sociedades como de creta o de Holanda. El desarrollo principal de dicha clase de saltar en como si se recuperara las cosas de frente, además es en dicha formación de brincos de largo con los batones que se organizó algunas ciertas competiciones comenzando el siglo XIX, los de Inglaterra cambiaron en primer lugar el brinco con su propio estilo de determinación vertical, en 185º, según eso, se determina un salto con garrocha con impulsión, en donde los deportistas podían trepar con la misma en el brinco, de dicha manera se quedó en permanencia en mucho tiempo como solamente ese estilo hasta que quedo fuera en 1889. Un francés, Fernand Gonder, se vuelve el primero en indicar un récord de todo el mundo sobrepasando los 3,74 m en 1905. Sin embargo no tardó mucho en pasar los mares y quedarse como por mucho tiempo en un negocio para los de América, de la misma forma para el desarrollo de este récord se dará una mejoría masiva en la base de la muy pesada garrocha, se le da un clavo u se va aligerando el peso poco a poco, el bambú pasa a usarse y se hace general en 1905, después nace el cajetín de batida, la táctica de franquear además se cambia en progresión y relevancia, pese a que es relevante en los tiempos de la ligación de la relevancia en la metría con los principales que saltan en las posiciones de uso, en los que saltan van más allá de la postura en el pensamiento de los que saltan para no ser ya una inversión si no una flexión sobre el listón. Los que saltan son determinados en su tiempo por lo recurrente de las invenciones de una novedosa táctica de franquear o los que promueven las materias en distinción. De esa forma el de Noruega, Charles Hoff hace popular el fly away, táctica que prefieren la rapidez de las personas y beneficia de esa forma el pasar del listón. De manera lenta pero segura los deportistas siguen su ascenso.  4 m en 1912 (Wright. EE.UU.)
  • 24. 24  4,25 m en 1925 (Hab, Noruega)  45 m en 1937 (Sefton. EE.UU.). 1.6 Medidas y peso de los materiales para los saltos de altura y pértiga Según el artículo 183 del Reglamento Oficial de Atletismo. 1.6.1 Zonas o ubicación salto alto. El área de competencia dentro de las evaluaciones del salto alto, estará ubicado en un lado de la pista de carrera en la zona curva de esta. Figura 1. Zona de ubicación para el salto de altura Fuente: Recuperado de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3 AANd9GcRFkXnSoTIkVYKh. Según Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF. 1.6.2 La zona de toma de impulso y de batida. El menor ancho de la porción de tomar impulsión es de 16 m y distancia menor es la de 15 m, solamente no las que sean respecto al Artículo 1.1 (a), (b), (c), (e) y (f) en la que la distancia menor es de 25 m.
  • 25. 25 El mayor desnivel de la descendencia de los finales 15 m de la porción de los impulsos no va mayor de 1:250 (0,4%) según las radios de la porción casi en circunferencia enfocada en la puntuación de longitud en los saltos y con radio menor determinado en el Artículo 182.3. la porción de caer tiene que ponerse de manera que se acerca del deportista se da hacia arriba. La zona de batida vendrá a ser horizontal o mostrará un desnivel conforme con las necesidades del Artículo 182.4 y del Manual de la IAAF de Instalaciones de Atletismo (p.150). Figura 2. Zona de batida para el salto altura Fuente: Recuperado de https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSr0xbi9D7k175gzAnYKbcCZD. Según Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF. El material utilizado para saltar alto trata de 2 saltómetros, la barra que cruza, placas que aguantas y algo suave para caer. Es posible que se use una clase de saltómetro o postes que sean duros y que van a sostener fijación en los aguantes del listón, vendrán a ser más que suficientes para que sean menos de 0.10 de lo alto según las que van a crecer en el listón, la longitud
  • 26. 26 de los palos mencionados tiene que ser más de 4 metros y menos de 4,04 metros indicados. Los saltómetros o palos no se moverán en toda la competencia, solamente si un jurado determina que cualquiera de las zonas se volvió no adecuada para el transcurso de la misma, solo ahí la movilización se dará solamente luego de hacer los intentos. Ayudas del listón, los soportes son planos y rectos de cuarenta metros de ancho y sesenta de largo, se fijan de manera sólida a los saltómetros y se quedarán quietos en el trascurso de los saltos de todos los participantes que se medirán con el contrincante. Los límites del listón reposaran en los soportes de tal manera que si un deportista roza el mismo se va a caer con facilidad al suelo de frente y no previo, lo superficial de los aguates es liso, las ayudas de la mismo no se cubrirán con goma o alguna clase de materia que de la sensación de más comunión con la misma, no es posible que haya indicación de los aguantes de los crecimientos sobre la parte de la batida bajo los límites del mismo (p.151). Figura 3. Medidas del listón y los parantes de salto alto Fuente: Reglamento de competición atletismo 2018 -2019 IAAF. Según Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
  • 27. 27 1.6.3 Saltómetros y listón de altura. Se separan de por lo menos diez metros de los límites de los listones y los saltómetros, porción de caer 10. Para las competencias respecto al Artículo 1.1 (a), (b), (c), (e) y (f) la porción de caer es más de seis metros por cuatro de ancho y de 0.9 metros de grande recto. Nota: Los saltómetros y la porción de caer tienen que moldearse de manera que se usen en los momentos de liberación con por lo menos 0.1 metros de manera que se evita el movimiento del mismo en una acción de la porción de caer que de choque con los saltómetros (p.152). 1.6.4 Salto con pértiga. Según el Artículo 183 del Reglamento Oficial de Atletismo. 1.6.4.1 La zona o ubicación. El área de competencia para los saltos con pértiga está ubicado a un costado del campo paralelo a la pista de carrera. Figura 4. Zona de ubicación para los saltos con pértiga Fuente: Recuperado de https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2F www.atletismogranadajoven.es.
  • 28. 28 1.6.4.2 Zona de arranque o pasillo. La distancia menor del pasillo, tiene la medición de cuarenta metros y en según las cualidades lo permiten, cuarenta y cinco. Es ancho en 1,22 y se encontrara limitado por rayas claras de 50 mm de anchura. Para la totalidad de los senderos hechos previos al primero de enero del 2004 el sendero poseerá un ancho mayor de 25 metros, pero, cuando el sendero se hace de nuevo en su totalidad, el ancho pasa a ir según el primer mencionado. Lo mayor dejado de doblez de costado del sendero tiene que ser de 1:100 (1%) si es que no hay cualidades determinadas que excluyan según la IAAF de un alargue y en los finales cuarenta metros del mismo el desnivel será creciente en la forma que la velocidad no crezca del 1:1.000 (0,1%). 1.6.4.3 Aparatos. La batida en el saltar con garrocha se dará con un cajetín, el cual se hará de una materia buena e indicada, con limites arriba en circunferencia o sin grados de corte, y bajo el nivel del sendero para impulsarse, va a poseer un metro de longitud inmerso según la base de adentro del cajetín, y sesenta centímetros de ancho en la porción previa, aminorando 0.15 metros de ancho en la porción de contención baja, la distancia del cajetín a nivel del sendero de impulsarse y el fondo del contenedor se quedaran especificados por los grados de 105º que elaboran el fundamento y los contenedores.
  • 29. 29 Figura 5. Cajetín de pértiga (vista cenital y lateral) Fuente: Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF. 1.6.4.4 La base o fondo del cajetín. Se inclina en una etapa del sendero que se impulsa en la porción de adentro en la puntuación en la que se junta con el contenedor, poseerá lo alto y profundo de veinte centímetros, el cajetín tiene que elaborarse de manera que sus límites van al exterior y van a concluir en el contenedor, con formación de unos grados cercano a los 120º con fundamento del cajetín. Nota: un deportista logra la colocación de sentido cercano al cajetín para proteger en suma de todos sus intentos, la posición de dicha materia tiene que determinarse en los momentos del intento y ser quitado para cuando este se encuentre culminado. En las competencias respecto al Artículo 1.1 (a), (b), (c), (e) y (f) esta forma de proteger vendrá a darse gracias a los que organizan. Es posible usar toda clase de saltómetros o palos con la condición de que sean duros, la formación de metal de fundamento y bajo en los saltómetros sobre la colchoneta tiene que cubrirse con la materia indicada de manera que se cuidado a los deportistas y garrochas.
  • 30. 30 El listón va a reposar en los tacos de lado de manera que, si va a tener choque con el deportista o su garrocha, se cae con facilidad al suelo en la porción de caída, los tacos no muestran muescas o cortes de algún tipo, vienen a ser gruesos y de carácter completo en la totalidad de su extensión Y no tendrán medida de 13 milímetros, no irán más de 55 mm de las ayudas que son lisos, la ayuda vertical seguida de los tacos que se vienen en lo liso y se forman de manera que el listón no logra reposar en la porción de arriba, irá a los 35 mm o 40 sobre los mismos. Figura 6. Soporte del listón de salto con pértiga (vista desde la zona de caída y cenital) Fuente: Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF. La batida en el saltar con garrocha se dará con un cajetín, el cual se hará de una materia buena e indicada, con limites arriba en circunferencia o sin grados de corte, y bajo el nivel del sendero para impulsarse, va a poseer un metro de longitud inmerso según la base de adentro del cajetín, y sesenta centímetros de ancho en la porción previa, aminorando 0.15 metros de ancho en la porción de contención baja, la distancia del cajetín a nivel del sendero de impulsarse y el fondo del contenedor se quedaran especificados por los grados de 105º que elaboran el fundamento y los contenedores. 1.6.4.5 Pértigas. Los deportistas tienen la capacidad de usar sus garrochas personales, un atleta no
  • 31. 31 puede utilizar la garrocha de otro solo con permiso, esta es posible que sea de cualquiera materia y también de cualquier largo o ancho siempre que su superficie sea lisa y cumpla las normas. La garrocha es posible que posea indicaciones para agarrarla o diferentes indicaciones que ayuden al deportista en su salto, pero esta tiene que ser lisa de la misma manera de manera que no de modificaciones en el agarre o en los diámetros que permita mejor agarre de la garrocha al deportista, de manera que con la invención de algún anillo o aro de agarre en la garrocha no se podrá ingresar a dar el intento. 1.6.4.6 Zona de caída. Para las competencias respecto al Artículo 1.1 (a), (b), (c), (e) y (f) la porción de caer no es menos de seis metros de longitud y con la misma medida en la anchura con 8 centímetros de altura, las porciones no tienen ciertos dos metros de longitud, los extremos de la porción del caer en la cercanía del cajetín vendrán a ponerse de diez a quince centímetros y se van a inclinar lejos del mismo con 45 grados (Reglamento de Competición Atletismo, 2018 -2019, pp. 153 - 160). Figura 7. Zona de caída de salto con pértiga (vista cenital y lateral) Fuente: Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF.
  • 32. 32 1.7 Reglas de competición en las pruebas de saltos de altura y pértiga Para el reglamento de competición de atletismo, la prueba de saltos de altura está enmarcado en el artículo 181,182 y en lo referente al salto con pértiga se encuentra en el artículo 183 del Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF. Saltos de altura Previo al inicio de la competencia el jurado va a dar comunicación a los deportistas de la estatura de inicio y luego las que irán proponiéndose para todas las finales de la parte de los intentos llegando solo a cuando haya 1 deportista que gane la competencia o que se empaten en el primer lugar. (Para las de combinación, véase el Artículo 200.8 (d)). Intentos Un deportista es posible que empiece el salto en toda estatura de las anteriormente indicadas por el juez y luego de eso tiene que seguir con sus saltos a su definición con las estaturas seguidos, luego de 3 invalidaciones o nulos seguidos, sin importar la estatura o alto de su producción, el deportista estará incapacitado de continuar con sus saltos salvo que sea para el empate del primer lugar en donde si continuaría. El resultado o consecuencia de dicho artículo es que un deportista lograra un 2do y 3er trato a una estatura específica luego de fallar su 1era o 2da oportunidad. Si un deportista logra pasar la estatura determinada no podrá ir al siguiente salvo que se trate del empate por el primer puesto, si es la ocasión de que un deportista no ha logrado presentarse a la disciplina terminando la participación de los anteriores, se considerar como abandono de la misma luego de que se agote los momentos dados para completar los intentos. Aun liego de que la totalidad de deportistas fallen, un deportista tendrá la opción de seguir hasta que deje de tener el derecho a la misma.
  • 33. 33 Solamente si queda un deportista y que se encuentre ganador de la competencia, (a) el listón será puesto a la altura de dos centímetros de alto y 5 del saltar en la disciplina luego de los intentos dados y (b) no se va a aumentar la continuidad con la que crece el listón, dichos artículos 181.4 (a) y (b) no se van a poder dar a aplicación si la totalidad de deportistas se encuentran en competencia según la elevación de la dirección de frente a la estatura salvo que esto tenga que ver con un récord mundial o alguno otro importante en la disciplina, la estatura de elevación las tomara el atleta luego de ir con el jue indicado. Nota: Dicho artículo no se usa en competencias mixtas (Reglamento de Competición Atletismo, 2018 -2019, pp. 151-152). Figura 8. Salto de altura Fuente: Recuperado de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9G. Saltos con pértiga Según Reglamento de Competición Atletismo 2018 -2019 IAAF. Los deportistas tienen la capacidad de mover el listón solamente según la zona de caer de forma que los bordes del mismo se encuentre en alguna puntuación permitida en la situación ajustada posteriormente al cajetín llegando a los ochenta centímetros según la porción de caer, previo al inicio de la competencia, el deportista indica al juez de la postura del listón e indica que quiere realizar su primer intento y se va a registrar, si luego el deportista necesita alguna transformación tiene que decirlo de
  • 34. 34 frente y en el momento al jue antes de que el listón se haya puesto o colocado según sus peticiones primarias, el no desarrollarlo así tendrá momentos delimitados para la prueba, Nota: Tiene que dibujarse una lineación de color notable de diez milímetros de ancho en los grados rectos del enfoque del sendero de impulsarse, en la lineación de arriba del cajetín o la línea cero, una raya parecida de casi cincuenta milímetros de ancho se pondrá encima de la superficie de los colchones y se alargara al borde de afuera de los saltómetros. El borde de la raya cercana del deportista va según la porción seguida del cajetín, 2. Un deportista realiza un intento invalido solamente si: (a) luego de haber realizado el salto, el listón no se posiciona encima de los tacos debido a la actividad del deportista en su intento, o (b) llega al piso dentro de la zona de caer con alguna porción de su humanidad i la garrocha, después del plano vertical de la porción externa del cajetín, sin dar franqueza del 1er listón o (c) luego de despegar del piso, pone la mano de abajo por sobre la anterior o la pone cambiando la superior en la parte alta de la garrocha o (d) en el intento el deportista agarra o pone de nuevo el listón personalmente. Nota: No va a ser invalido si el deportista recorre fuera de las líneas claras que limitan el sendero de los intentos, sin importar en qué posición, tampoco es invalido si en el salto, la garrocha choca con los colchones luego de meterse de manera buena en el cajetín. En la competencia se deja que los deportistas tengan sus manos y la garrocha con un polvo de manera que pueden sujetarse mejor, usar guantes además también es una opción. Luego de dejar la garrocha, a nadie aun el deportista, se dejará que se toque solo si no se encuentra cayendo lejos del listón o saltómetros, pero, si alguna persona lo toca y el juez indica que debido a ese toque habría ocurrido que el listón hubiera podido caerse, solamente en ese sentido podrá ser tenido como invalido o como nulo.
  • 35. 35 Si a un deportista se le quiebra la garrocha en su intento no será tenido como invalido y se le dará nuevamente la opción (pp. 159-160). Figura 9. Salto con pértiga Fuente: https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQzfPtOS. Por lo indicado en el reglamento de atletismo tendría que considerarse que en la aplicación e interpretación del Artículo 183.2 el cual señala que: El listón tiene que moverse por la actividad del deportista en el intento, de manera que si el deportista luego de conseguir la garrocha bien para no entran en infracción por el articulo 183,4 dará golpe con el listón o los saltómetros con la garrocha de manera que lo tumbe, lo cual no es igual a un nulo debido a que no se trata de una actividad inmersa en el intento, solamente si el listona aún se esté en movimiento y por eso el juez no alzo todavía su banderín. Considerar el resultado de la Nota (ii) ya que existirá diversas opciones en las que la garrocha al doblarse llegará a la porción de caer sobre la línea de comienzo. Pensar en la opción de que el deportista posiblemente despegó de forma que su cuerpo o la garrocha se dobló y pasó en plano derecho encima de la línea del cero, para después regresar al sendero sin haber tocado el listón, solamente cuando toca su trato para ir más allá del listón, en todo momento que un tenga opción y que no llegue al piso según
  • 36. 36 la línea de comienzo, es posible seguir con el trato. Los jurados tienen que considerar la detección si alguna actividad ilícita respecto al artículo 183.2 (d) ha pasado, lo cual solo quiere decir que el jurado indicado tiene que concentrarse al deportista en el intento, además indicar que la actividad no se trató de un toque completamente a medida que el deportista supero la vaya, usualmente para la aplicación. Tendría que existir cierta actividad de frente del deportista para balancear o poner nuevamente el listón.
  • 37. 37 Capítulo II La técnica: Fases de cada una de las pruebas atléticas de campo 2.1 El salto de altura Salto alto consiste en una secuencia de movimientos encaminados a pasar un obstáculo vertical, denominado listón, puesto a lo alto especifica dentro de 2 palos o apoyadores verticales con separación de cuatro metros. Se coloca una colchoneta detrás del listón para así amortiguar las caídas y que los atletas no se hagan daño. Para Bermejo et al. (2013) señala que: El salto alto es una acción de deporte llevada a la complicación táctica, el fin de saltar alto es ir con ubicación de crecimiento con variación de elementos de tipo competencia con la indicación de ir avanzando a través de la ayuda de solamente la batida, el entendimiento de las cusas y los resultados de las distintas posturas y actividades en el desarrollo técnico es determinado para la producción de mejor desempeño, dichas acciones que son determinados con el que salta según las reglas de la técnica (p.201). El atleta comienza su competencia en la estatura que el crea apropiada y tiene tres opciones para pasarla, ya hecho esto el listón va a ponerse unos cuantos centímetros más alto siguiendo la norma de la competencia en la cual se encuentren, los deportistas tienen nuevamente tres opciones para poder vencer la altura además de tener la opción de pedir
  • 38. 38 una altura más alta y así se sigue hasta que lleguen a una talla la cual no logren superar en sus tres opciones. 2.2 Tipos de salto de altura 2.2.1 El salto de tijera. Se tiene el principal salto de este tipo hecho en Escocia en el siglo XIX. Pero en 1793 ya se indicaba en un documento de Alemania acerca de la gimnasia, en las opciones como en el practicar del brinco en una pita larga. Esos principales deportistas poseían una forma de hacerlo distinta a la de ahora, menos compleja como hacerlo de frente o de lado, con dobles de las piernas y con el cuerpo verticalmente, con la posición de lo que fue el 1er récord del mundo de este deporte lo determino el de Inglaterra Marshall Brooks en 1874: 1,89 metros. La táctica no duro mucho para que evolucione al ya sabido estilo de tijera, el que brinca se pone de forma seguida a la pita y se tenía la pierna de cerca con el seguimiento de la misma. El cuerpo se iba de frente para que de alguna manera el saltar se vea menos complicado. Las técnicas se ejercitaban con propulsión o sin ella, por lo que la edición de las principales olimpiadas modernizadas en las que las dos formas de hacerlo con o sin carrera, y se impuso la 1era con el tiempo. Terminado el siglo XIX, el americano Michael Sweeney batió el récord en esta disciplina, en una parte comenzó a atender bastante a la propulsión al acercase y por la otra un salto no atendido hasta ahí, además de eso empezó a ejercitar el salto de tijera llevando su espalda levemente a atrás al momento de pasar el listón, de esa forma en 1895 saltó 1,97 metros.
  • 39. 39 2.2.2 Rodillo costal y rodillo ventral. En el que George Horine fue el que posteriormente evoluciono dicha disciplina. En 1912 batió la altura de los 2 m en primer lugar. Lo realizo con una forma que el mismo llamó Rodillo de California. Parecida a la de Sweeney, Horine aumento un leve rote del torso luego del saltar. Lo cual hacia fácil no tocar el listón. Con el mencionado, Harold Osborn batió los 2,03 metros en 1924. Para las Olimpiadas de Berlín 1936 la forma que prevaleció fue esta en sus modalidades. En los posteriores cuarenta años, americanos y rusos manejaron el desarrollo de la disciplina, en los años de 1940 se dio la posterior mejoría, en dichos tiempos, Lester Steers hizo popular una forma llamada rodillo ventral. En verdad, era similar al Rodillo Costal, sin embargo, en dicha técnica el que salta iba de lado al listón mirando para abajo, con pase circular y yendo en horcadas, con dicha forma los limites se batieron y en 1960 ya se encontró en 2,23 metros. 2.2.3 Rodillo costal y ventral se relacionaron por años y sufrieron varios cambios. Terminado los 50 Valery Brumel de nuevo vio una revolución. En Rusia comenzaron a analizar las cualidades de la disciplina y mejorar posiciones que no se habían estudiado, como el del tramo de cercanía para realizar el salto que no se había visto. Además, el comenzó a ser menos de costado y la porción de arriba del deportista iba cercano previamente por el listón denominado. Este novedoso cambio del Salto Ventral se llamó Técnica Straddle.
  • 40. 40 Esto dejó que Brumel logre los 2,28 metros en 1963 y obtuviese el Oro en las Olimpiadas de Tokio 1964, partiendo de ese tiempo los entrenadores americanos fueron a la masa de los rusos para lograr saber el desarrolla de la novedosa táctica con el mismo Brumel, que se retiró por un accidente automovilístico, esta forma se impuso a las demás en la disciplina. 2.2.4 El salto de altura Fosbury. En lo histórico y según las tácticas del desarrollo, el ambiente de caer del que saltaba además se determinó, en los tiempos 60 los montones de viruta y arena además se olvidaron para ponerse colchonetas. Este desarrollo dejo que Dick Fosbury marque el inmenso quiebre en la disciplina hasta el día de hoy. Dick Fosbury ejercitaba el saltar en arena siendo menor, pero poseía fallas para determinar la técnica de popularidad debido a que creía que era muy difícil, al poseer 16 de edad su meta era encontrar una mejor metodología para su persona. De esa manera es como estudiando en la universidad, intento una novedosa manera con base en el rodillo costal, parecido a esa, tenía que ir cerca del listón de manera curva, pero al momento de ir de lado agregaba una rotación leve, en vez de brincar de forma de costado, él lo hacía poniéndose de espalda al listón e iba en primer lugar la cabeza y el tronco. Pese a que no tenía idea en ese entonces, logro hallar la mejor manera de efectuar el salto, sacando espacios gravitacionales de la persona y de esa forma también de la misma barra. Al comienzo su manera se veía no muy bien visto hasta sufrió discriminación, pero al ganar el oro en las olimpiadas de México en 1968 todo cambio, diferentes deportistas y
  • 41. 41 atletas empezaron a ver la manera nueva y a ejercitarla. En 1973, Dwight Stones batió los 2.34 metros con la nueva manera. Aún se relacionó por mucho tiempo con la Técnica Straddle, que los rusos no querían dejar de lado. Con ella, en 1977 y 1978, Vladimir Yashchenko determinó novedosos récords del mundo: 2,33 y 2,34 metros cada uno. Pero, la táctica dada por Fosbury no se podía igualar y se impuso, actualmente esta es la que se usa de forma normal en todas las competencias con esta disciplina y es de pensar que no tiene mejora. 2.2.5 Técnicas. 2.2.5.1Técnica rodillo ventral. Esta técnica se da en una orientación contraria al listón de siete a nueve pasos en los cuales los tres finales, el centro gravitacional de la persona se atrasa a través de un doblez de piernas el lograr dar el lanzamiento, se da de manera fuerte y de explosión en orientación al listón determinado. 2.2.5.2Técnica Fosbury. La técnica trata de ir por el listón o por la barra cortante continuando con un recorrido para lo que el listón va a brincar de espaldas al tenido y con el brazo alargado de esa forma. Steve (2000) sostiene que “la forma Fosbury o de espalda tiene tres elementos elementales, el recorrido de cercanía, el despegar y el pasar la barra, en 1994 se indica una forma mecánica de formación” (p.89). 2.3 Descripción técnica de las fases de altura en Fosbury La novedosa formación del recorrido para el listón en un recorrido curvo de manera que la cercanía para terminar del listón se da en orientación cortante a la misma, y ya que el listón
  • 42. 42 se salta de espaldas a este y con la extremidad cercana, la cual es mejor en un enfoque de la biomecánica debida a que deja que se indiquen los espacios gravitacionales del que salta y del listón que se tiene que batir o superar con lo que va a poderse obtener mejor altitud para el salto. 2.3.1 La aproximación. En la etapa del recorrido, la finalidad es tener la rapidez horizontal buena de forma que el que salta puede manejar en el tiempo de hacer el salto, convirtiéndola en la rapidez vertical. Alcobas y Jiménez, (2014) señalan. Si es creciente la rapidez horizontal, mejor la potencia cinética en el recorrido, dado por ese motivo a mejor potencia dad en la batida, actividad que va a indicar más adelante la estatura vertical que obtendrá el centro gravitacional (CDG) (p.69). Según Dapena (1992) indica: El principal objetivo del recorrido de acercarse es conseguir al comienzo buena rapidez de frente llegando a los pasos finales para después hacer un recorrido curvo e inventar un giro que dejara al que salta en un salto de espaldas a la barra que se tiene que pasar, además las finalidades de esta etapa son las de ganar etapas buenas de fuerza cinética de forma que la rapidez del movimiento horizontal del centro gravitacional (p.96). Para Paolillo (1989) “el que salta logrará hacer el recorrido de impulsión en la posición diestra y en la caída en la parte zurda con dependencia de la pierna con la que despego” (p.73). El principal objetivo del recorrido de acercarse es conseguir al comienzo buena rapidez de frente llegando a los pasos finales para después hacer un recorrido curvo e
  • 43. 43 inventar un giro que dejara al que salta en un salto de espaldas a la barra que se tiene que pasar, además las finalidades de esta etapa son las de ganar etapas buenas de fuerza cinética de forma que la rapidez del movimiento horizontal del centro gravitacional, ahí se pone lo referente para comenzar la cercanía. El que salta es posible que indique el comienzo de la impulsión respecto a su forma individual, ciertas posturas son usuales: Para salir elásticamente el deportista tiene una postura al comienzo con un pie adelante y con apoyo del talón, el brazo al revés adelante se halla en dirección a la flexión de 90º en el doblez del brazo. El otro se halla atrás con una pequeña flexión, el cuerpo tiene que encontrarse derecho y atrás encima de la pierna de atrás que se halla maso menos en flexión por el doblez de la pierna. Viendo hacia adelante. Para salir dinámicamente el deportista hace una pre carrera con pasos pequeños y coincide el pie al comenzar con la marca de inicio. El que salta da siete o nueve pasos de carrera. El principal objetivo del recorrido de acercarse es conseguir al comienzo buena rapidez de frente llegando a los pasos finales para después hacer un recorrido curvo e inventar un giro que dejara al que salta en un salto de espaldas a la barra que se tiene que pasar, además las finalidades de esta etapa son las de ganar etapas buenas de fuerza cinética de forma que la rapidez del movimiento horizontal del centro gravitacional, ahí se pone lo referente para comenzar la cercanía. En los tres pasos finales el centro gravitacional baja y deja que haya buena carrera para despegar, haciéndose acciones de ángulos y giros. Los pies ayudan a cruzar la línea de la humanidad para dejarse con el tronco de varas, los brazos doblados en los noventa grados haces acciones de sincronización para su buena ejecución.
  • 44. 44 En el final, que es de menor tamaño, el pie para despegar se halla chocando con el piso por el tobillo y el cuerpo se queda marcado yendo para lo retrasado, entrando a la curva y lejos de la vara. 2.3.2 La batida. La batida inicia de manera que se da en la postura del pie de la batida por encima de su planta en orientación al camino de los impulsos a un recorrido cercano a un tiempo de las varas, el cuerpo tiene que ponerse y se va a ir con una inclinación de frente a adentro de la curva, se mueve para atrás y en los brazos de retroceder se quedan en grados de 90º, la cintura se mueve para adelante. Ya que al final el paso del recorrido es el de menos longitud pies se da la posibilidad de actividades continuas de despegar, ahí se inicia con correspondencia de una menor formación del despegar, se tiene lo vertical y se inicia en el alargue de la extremidad y el doblez de la misma por el doble de la rodilla con unos grados de cerca de noventa, las extremidades superiores se alzan. En esta etapa se da una fuerte rapidez de frente que se indica como la estatura mayor que va del centro gravitacional que se tiene choque con el suelo. La relación que hay de la porción ultima y de la carrera de propulsión y el despegar, es la de mejor uso de buena manera. Para Dapena (1992) “la fase del despegar como la fase de momentos que hay al que son del pie de despegar y que se tienen con piso y al momento de dejar con el piso (p.45). Según Alcobas y Jiménez (2014) “la porción de batida es el tiempo bueno de brinco de saltar en la que se quiere la energía cinética tenida en la aproximación, teniéndola como rapidez de frente (p.91).
  • 45. 45 2.3.3 Pase del listón y aterrizaje. Para el pase del listón empieza en la fase del vuelo a medida que el atleta no tiene choque con el suelo, el cuerpo hace un recorrido de frente y alto, dándose un giro del hombro y de la cintura. La pierna de péndulo se queda en crecimiento de frente, el brazo de cerca a la vara crece sobre la cabeza y el hombro va a ir con el desarrollo yendo para lo alto o creciente de arriba. El brazo y el hombro separados se quedan un poco bajo se logre la estabilización en la subida, la pierna del despegar se dobla a la estatura de la rodilla y la cintura se tiene alargada y la cabeza para atrás. El que salta termina su salto pese a la vara con la cintura de elevación con la producción de la entrada determinada del cuerpo y cabeza, las extremidades inferiores se quedan con flexión de la pierna, las extremidades superiores por sobre la cabeza además de extenderse abajo. Al pasar la estatura se da un fuerte alargue de las piernas al terminar de realizar el recorrido. La caída se halla conectado con el volar, el que salta tiene que juntar su quijada al pecho y al cuerpo y tiene una postura de L, la caída se da en la espalda y las extremidades inferiores alargadas y los brazos se quedan en su postura. 2.4 El salto con pértiga El propósito del atleta es la de ir más arriba que el listón posicionado en una estatura establecida a través de la acción de la competencia de cercanía por una calle con una garrocha y usándola para apoyo de manera que despega. Ruf (2003) indica: El propósito del atleta es la de ir más arriba que el listón posicionado en una estatura establecida a través de la acción de la competencia de cercanía por una calle de 1.22
  • 46. 46 m de anchura con una garrocha y usándola para apoyo de manera que despega (p.121). La garrocha tiene la medición de cuatro a cinco metros de largo y se hace con fibra de carbono u otras. Para esta competición se dispone de 3 intentos de salto, este puede ir aumentando dependiendo de las reglas específicas de cada prueba, en caso que realicen 3 saltos nulos de manera consecutiva, quedan eliminados. 2.5 Descripción técnica del salto con pértiga Para describir el salto con garrocha trata de pasar la más grande estatura que se pueda ayudado de la garrocha apoyada en una caja después de un impulso. Debemos indicar que este consta de las siguientes fases, tales como; el agarrar la garrocha, la cercanía, el encaje de la misma, la batida, la postura “L”, la rotación y el cambio, el empuje de la herramienta, el pase del listón y el aterrizaje. Según Arampatzis, Schade y Bruggemann (2002). En el enfoque de la técnica, en el brinco con garrocha se diferencian dos etapas, en la principal, el atleta mueve su potencia cinética obtenida en la competencia de cercanía, rapidez horizontal, a la garrocha en la batica, la potencia se transforma en potencia de fuerza de la garrocha en el crecimiento del deportista, y se da los dobleces de la herramienta, en la posterior etapa, el atleta tiene dicha potencia para sobrepasar el listón (p.202). Teniendo en cuenta que se inicia con el agarre y esta tiene diversas modalidades luego sigue la velocidad de impulsión se pone la garrocha en el cajetín para comenzar con el despegue hacia arriba muy fuerte en la que se ven la rapidez, potencia y elasticidad del saltador.
  • 47. 47 Todas las partes están claramente interrelacionadas, que solamente es teoría para especificar el término de la misma comenzando como una batida efectiva dependiendo de la clase de cercanía y la rítmica, además de la rapidez constituido en la aproximación y el agarre de la pértiga. Un intento es bueno si el deportista llega a batir y pasar al otro lado sin tumbar el listón. Los que saltan tienen tres opciones para batir la estatura, que crece progresivamente según las normas de la competencia y solamente si hay 3 saltos inválidos seguidos es cuando el atleta va a ser descalificado y es el ganador el que es capaz de superar la más grande estatura. 2.5.1 El agarre de la pértiga. El agarre de la pértiga para el transporte es el inicio del salto en donde el atleta o saltador deberá empezar a correr, la garrocha esta parada y con la mano diestra cercana a la cadera del mismo lado, la mano zurda en el pecho y lejos por 10 cm. Los codos se encuentran con el tronco y la separación de las extremidades es de 45-60 cm. La garrocha se agarrará con una separación de manos de 90 a 120 cm mayor al ancho de los hombros, la mano derecha agarrara la pértiga debajo del extremo superior mientras que la mano izquierda lo hace por debajo de la distancia. el saltador fijara la mirada hacia adelante en dirección a la carrera. la separación de las manos varia ligeramente, la mano derecha rota de tal modo que el dorso queda hacia el saltador, mientras que el dedo índice y medio presionan el extremo de la pértiga para que el límite de la plantar quede a la estatura de la frente, el pulgar de la mano derecha descansará sobre la pértiga lejos del saltador. En el agarre da la mano izquierda el pulgar sirve como impulsador a la pértiga mientras que los otros dedos la agarran desde arriba, ambas manos deben agarra la pértiga
  • 48. 48 firmemente la pértiga será llevada al lado derecho del saltador a nivel de la cadera ambos brazos doblados en ángulo recto en el codo. La garrocha baja continuamente al estar a la misma forma que el piso y que el que salta tiene cercanía a cajetín. 2.5.2 La aproximación. La aproximación comienza en una posición de zancada, la longitud de la aproximación según la habilidad de velocidad y del patrón de la misma del saltador, está determinada por el número de zancadas que necesita el saltador para alcanzar la velocidad óptima. Generalmente la longitud de la carrera es de 20 a 22 zancadas. Para Angulo et al. (1994): La rapidez, no es total debido a: a) Se tiene una herramienta, la garrocha. b) Por las necesidades de la batida. Pero buena rapidez de arranque, más doblez de la garrocha y en buena postura se puede hacer una toma alta de la garrocha (p.174). La aproximación eficiente es un prerrequisito muy importante para una actuación airosa en el salto de garrocha. 2.5.3 El encaje de la pértiga. En el encaje de la pértiga un saltador deberá asegurar la trasferencia de la carrea de aproximación y la energía de la batida a esta para su doblaje efectivo. Los movimientos a lo largo de las dos últimas zancadas y el encaje de la pértiga se deben realizar sin pérdida de velocidad. El dejar la garrocha no se cambia. ya que la separación es una ventaja para doblar la pértiga y ayuda a los ajustes mientras el saltador cuelga de la pértiga en el transcurso del salto. El comienzo se conoce en las tres etapas finales, diestra, garrocha, zurda y batida, y cuando la garrocha está en el cajón se comienza.
  • 49. 49 2.5.4 La batida. En el salto con pértiga de fibra la acción de las piernas en la batida es hacia arriba y adelante, parecida a la batida del salto de distancia. la pierna de batida es la que conduce la acción qué es vigorizante dirigida hacia adelante de forma flexionada, levando el muslo casi hasta la horizontalmente con la parte inferior de la pierna colgando ofreciendo así gran resistencia a la extensión de la pierna de batida. El pie de batida se halla cortante a la mano de toma posterior, Entendido esto el brazo se encuentra alargado y el de adelante se va contra la cercanía de la garrocha, en el tiempo en la que el atleta deja el piso se va a producir en ese momento el doblez de la garrocha. Para Morlier y Mesnard (2007). Según las cualidades de la garrocha en la batida se tienen estas dos finalidades.  Aumentar el momento de la final ayuda para soportar la potencia de reacción de la garrocha.  Aumentar los grados de la garrocha con la recta.  También se tiene que lograr mover gran parte de la fuerza en acumulación en el transcurso del recorrido (p.122). Según (Tidow, 1989) La postura del pie de la batida se dan en curva con la toma de la mano de arriba en el tiempo de chocar (p.89). 2.5.5 La posición “L”. En cuanto a la posición “L”. Este movimiento se da durante el impulso hacia arriba, así también este movimiento juega un importante papel en el doblaje de la pértiga de fibra, haciendo que alcance su máximo doblaje. tan pronto como el saltador ha abandonado el terreno después de la batida su cuerpo es lanzado hacia adelante por el ímpetu del impulso
  • 50. 50 en esa dirección mientras el brazo izquierdo actúa como un puntal impide que al atleta ir colgado de la garrocha con el brazo derecho extendido, sea dirigido hacia atrás. Según Heinz (1977) señala que “cuando el cuerpo se impulsa poderosamente hacia arriba, las piernas y las caderas pasan la pértiga; el cuerpo del saltador ahora tiene una posición parecida a una “L”, si se ve del lado del saltador” (p.300). 2.5.6 El giro y la inversión. El giro y la inversión es realiza durante la suspensión con el pecho y la pelvis el máximo desplazamiento hacia delante, el saltador, mediante el trabajo fundamentalmente de los músculos del cinturón escapular, comienza la rotación de los hombros hacia atrás, pasando de esta forma el eje de rotación del saltador de las manos a los hombros. Después de introducir el trabajo de los músculos del cinturón escapular, el saltador impulsa con potencia todo el cuerpo hacia arriba. El eje giratorio pasará por el cinturón escapular, y el impulso tiene aspecto de latigazo rápido. Según Heinz (1977): El doblado máximo de la pértiga se produce en el momento en que el tronco del saltador adquiere una posición horizontal respecto al suelo y las piernas pasan al lado de la pértiga doblada levantadas hasta el nivel de la cabeza y los hombros (p.300). 2.5.7 El empujón de la pértiga. La inversión es seguida con mucha rapidez por el empujón, de modo que ambas acciones emergen una de la otra, muchos saltadores retrasan el empujón, pero esto les priva del impulso de desviación hacia adelante necesario para pasar el listón y no caer sobre él.
  • 51. 51 El rápido empujón de la pértiga es ejecutado exclusivamente por la extensión del brazo derecho; este es el último impulso impartido al cuerpo que aún se está moviendo hacia arriba. 2.5.8 Pase del listón. La forma más apropiada de pasar el listón es el arco de vuelo lejano; este permite, a través de una distribución favorable de las distintas partes del cuerpo, una posición baja del centro de gravedad de este y una distancia suficiente para que todas las partes del cuerpo pasen el listón. 2.5.9 El aterrizaje. El aterrizaje en la fase final del salto con garrocha y esta va relacionada con la altura que se coloca el listón a pasar ya que en las competencias siempre va en aumento por lo cual la altura de la caída es mayor. Heinz (1977) señala que “en cuanto al aterrizaje que es varias veces el peso del cuerpo, que caerán sobre las espumas o colchonetas se debe realizar sentado evitando caer parado” (p.300). Las colchonetas amortiguan la caída y crean seguridad a los saltadores y que aun en caso de que se rompa la pértiga o tengan algún aterrizaje incontrolado esta podrá contener el golpe.
  • 52. 52 Capítulo III Cualidades físicas como requerimiento para los saltadores de altura y pértiga 3.1 Cualidades físicas básicas involucradas en los saltadores de altura y pértiga Las cualidades físicas básicas involucradas en los saltadores de altura y pértiga son las siguientes: Navarro (2009) indica que: Las cualidades físicas básicas involucradas en los saltos son todas aquellas que se realizan en el procedimiento de enseñar y aprender para realizar los saltos y si tenemos en cuenta que la totalidad de individuos tienen potencia, explosividad, velocidad, agilidad y rapidez. Dichas cualidades corporales se desenvuelven de manera diferente en los individuos respecto a su vida cotidiana, las habilidades del cuerpo elementales son una agrupación de características tenidas en el desarrollo del moverse en su posición contable, se denominan elementales ya que se sujetan a la acción motora, es común llamarlas prepararse del cuerpo del atleta a la formación de sus características del cuerpo, que se muestran en las habilidades motrices requeridas en lo deportivo. La formación de características del cuerpo como la rapidez y fortaleza son parte del tema determinado del prepararse corporalmente sin dejar de lado las capacidades de coordinación relevantes en la formación del cuerpo y técnica (p.125).
  • 53. 53 Las cualidades físicas más importantes en los lanzamientos, según Hurtado (2006) son las siguientes:  Fuerza. Se denomina como la habilidad de contraer los músculos de victoria, se realiza empuje o aguante de un resistir y se muestra en el cuerpo de la misma forma que la velocidad.  Velocidad. Es la habilidad de la persona de hacer diferentes muestras de contracción o relajación en menos momentos, como la habilidad de estar en lugares con la totalidad de la humanidad en menos momentos, la rapidez se muestra en la ciencia como lugares vistos con conexión a los momentos usados del mismo.  Resistencia. La resistencia es la habilidad de mantenimiento de una fuerza, retrasando lo mayor posible que aparece el cansancio.  Flexibilidad. La flexibilidad es la habilidad que deja la mayor porción tenida de los huesos que permiten hacer acciones de mucha extensión, es una habilidad de las hormonas que tiene su fundamento en la acción articulada de flexibilidad. 3.2 Objetivos de la preparación física como requerimiento para los saltadores de altura y pértiga En cuanto a los objetivos de la preparación física como requerimiento para los saltadores de altura y pértiga podemos indicar. Según Hurtado (2006) son los siguientes:  El desempeño y mejora de los fundamentos del cuerpo de desempeño, como la elaboración del cuerpo y orgánica, mediante el entrenar de las características del cuerpo necesarias para los saltos.  Desempeño y mejora de las características motrices y capacidades motoras
  • 54. 54 elementales y particulares (como ser ágil y tener rítmica de movimiento durante el salto).  Desempeño de lo coordinar, comunión de la sistematización de nervios centrales con la de los músculos en actividades genéricas y particulares.  Alcance y cuidado de la manera de deporte. El prepararse físicamente se base en las practicas que no se usan en las disciplinas de lo deportivo, comenzando a elaborar porción de prepararse de del cuerpo genérico o particular, considerando que todas estas sus propósitos determinados, el prepararse corporalmente se ayuda al desempeño de algunas habilidades y características del cuerpo, en la que se visten de relevancia, pero además que se comparan por la forma de depender que son parte de la misma, es por lo que se califican de la posterior manera.  Preparación física general: propósito a la obtención de un desempeño del cuerpo entero, con generación para la gran cantidad de las disciplinas y se califica por direccionarse al desempeño de una fortaleza, resistir, habilidad y velocidad y correcta habilidad de labor de la totalidad de organismos y sistematizaciones y lo normal de acciones.  Preparación física especial: direcciona de fundamentos a la fuerza de los organismos y sistematizaciones con sus posibles funciones y al desempeño de las características motrices según los requerimientos de los saltadores. Busca cosas y puntuaciones y determinaciones de los saltos, vengan a ser partes teóricas o tácticas como la de estimulación y el desempeño de las cosas de una acción en competencias y determinación, el prepararse determinado es lo usual del prepararse generalmente y vienen con las capacidades de la manera del cuerpo en la que se les fue dada, ósea, si el deportista considero desarrollar el practicar generalmente escaza, está determinada
  • 55. 55 además tiene que ser bajo desempeño y posee diversas opciones de plagarse de fallas tácticas por falta de porciones de fortaleza, resistir, velocidad o habilidad, como la del aumento en buena porción de la opción de ir y tener heridas, en esta clase de preparase se requiere poseer y considerar mucho los desempeños del deporte que el deportista puede mostrar sus habilidades y además de manera completa luego del calentar como en las situaciones de cansancio continuo, por lo que se necesita que la práctica se considere como más posibilidades de laborar, con ambientes parecidos a los del competir, salvo por aspectos como el clima o la presión del momento, etc. (pp. 33-34). 3.3 La preparación física en las pruebas para los saltadores de altura y pértiga En cuanto a la preparación física en las pruebas para los saltadores de altura y pértiga podemos indicar lo siguiente. Según Jaramillo (2007): En dicha etapa las obligaciones determinadas se encaminan a desempeñar una etapa de promoción del cuerpo entero, tener completamente la táctica de saltar, desempeñar la carrera de rapidez de fumigación de implementar, formar en dichos años las capacidades de psicología y aumentar la habilidad de la competencia con frente a los mundiales (p.77). De acuerdo con Grosser (1988): Una aumentante muestra productiva de testosterona se puede visualizar o darse cuenta de que hay aumento en el desempeño de la fortaleza y una habilidad de entrenar de la fortaleza de los adolescentes, de manera que los hombres de quince y 25 años logran valorar mucho la conexión de habilidad de práctica de la fortaleza, si se da una práctica de la fortaleza, en crecimiento de la fortaleza de dirá en los principales años de práctica (p.66).
  • 56. 56 Por otra parte, Navarro (2009) dice “para la totalidad de deportes de lanzar la fortaleza tiene que ver con las habilidades corporales específicas del desempeño deportivo” (p.14). Romero y Cerra (2006) acotan que: El presente en una fase que se elabora en una proximidad de la fase de la elaboración inicial de muchos lados generales, pero la práctica empieza a obtener una forma de especialización, debido a que viene a examinarse las cantidades de labores con pesas y se meten en una fase de elaboración de fortaleza, en el procedimiento de la práctica en los años de dieciséis y diecisiete los deportistas que tiran tiene que tener la capacidad de desarrollar una agrupación de prácticas elementales que sujetan la elaboración táctica del tirador, en especial, las acciones enteras en ambientes estándares y buenos, practicar una disciplina complementaria respecto a las necesidades tácticas y de reglas en la misma exigencia, particularmente el salto de altura, dan muestra de los saberes buenos sobre los procesos especiales y primordiales que vienen a ser parte del cuidado personal y el manejo del atleta personal, motivar a la elección del país joven de atletas, manejar muchos colegios de costumbres motrices en competencias lisas y con obstáculos, manejar la manera buena de hacer las prácticas pre deportivas y de competir, desarrollar constante práctica, hacer de manera pausada ciertas habilidades de manejo, estudiar las elementales comparaciones de las fallas tácticas y de elaboración del cuerpo que muestra en la forma de generaciones y de competencias, mostrando razones, aplicación buena del desarrollo de la acción entera, las 3 normas de la física, las actividades especiales de la disciplina practicada e ir bien con lo que determina la comisión del país para la participación en los campeonatos que hallan (pp. 59-60). Por tanto, la preparación física en los saltadores de atletismo es importante realizarlo
  • 57. 57 en las etapas del entrenamiento teniendo en cuenta la maduración del saltador con el fin de no lesionarlo. La preparación física del atleta en ambientes nuevos se tiene a las mediaciones y metodologías de manejo entero. Mediante la secuencia de propósitos especiales conectados con los valores del atleta, etapa de su elaboración, hecho de las planeaciones de elaboración, bondad de la acción de competencia, etc. 3.4 Factores que influyen en el salto de altura y pértiga Dentro de los variados elementos que forman parte en el momento de ejecutar la acción. Saber de dichos elementos logran que consideremos el entendimiento de los movimientos y con esto la accesibilidad a más capacidades, además para sistematizar las clases y darle la significancia que necesitan todos los momentos. Logrando sobresalir los variados elementos que forman parte se logran establecer más ejecuciones de movimiento para crecer y, de este modo, aumentar sin que se realice la misma capacidad en muchas ocasiones. Según Blández (1995): La potencia, el balance y la organización de las características de movimiento importantes para conseguir ejecutar dicha capacidad. La habilidad de pensamiento, la confianza en uno y la motivación de ser mejor son más elementos fundamentales en la ejecución del salto (p.47). De acuerdo a lo mencionado por Blández los elementos que son parte del salto se ordenan en corporales y de percepción de movimiento y mentales. Entre los elementos del aspecto físico se encuentra el balance, según Desrosiers y Tousignant (2005) lo sintetizan en: “Sostener el punto medio del cuerpo dentro de fundamento de sustento. Mientras más
  • 58. 58 próximo está el punto medio a los bordes de afuera del fundamento, mejor es el balance” (p.79). Según Villada y Vizuete (2002): La habilidad con la que logramos manejar el físico en el lugar, ya que toda variación de postura que se acople necesita de una acomodación distinta a la innovadora ocasión, ósea, determinar la posición y conseguir un nuevo comportamiento del balance (p.239). Entre los diferentes de balance se encuentran el estático y el dinámico. El primero se refiere a tomar y sostener una postura sin que se movilicen los centros de ayuda. En tanto el segundo, trata del manejo del mismo balance variando las ayudas. El balance, por la conceptualización que se le dio se logra expresar que es desarrollando en muchas ocasiones y ejecución que desarrollamos en toda nuestra existencia. Desarrollando en la acción estudiada, el balance es un sector importante en la ejecución de se desarrollan, para sostener el manejo del físico en la recepción y no se den desbalances ni haya ocasiones en donde logre haber peligro de lesión. De modo que, necesitamos fundamentar los puntos para la existencia próxima. Como se logra apreciar en el separado de las etapas en el conocimiento los años para su ejecución es en la escuela. 3.4.1 La organización. De acuerdo a Le Boulch (1991) hay cuatro modelos de organizaciones: el dinámico global, determinado por segmentos, intermuscular e intramuscular.  Organización dinámico global: cada una de las partes del físico se relacionan en armonía.
  • 59. 59 La organización dinámica global requiere: - El orden y desarrollo de los datos, en relación ya sea de la misma postura del cuerpo como los rasgos del contexto. - Determinación del aparato de nervios global de los conjuntos de músculos que se necesitaran. - El trabajo de los músculos que es manejado en cada momento de acuerdo al aparato de nervios global, para controlar el ejercicio que se desarrollara a la ejecución querida. - Para el conocimiento de un ejercicio organizado se requiere: - Especificación de ejercicios por calculo práctica – fallo. - Aproximación del número obtenido al querido: por medio del ensayo. - Robotización: fue de un manejo por partes (dividiendo los elementos del ejercicio de movimiento), a un manejo personal. Característica seguida y fácil.  Organización determinada por segmentos: para ejecutar las coordinaciones visomotoras se tienen que usar ciertos movimientos y ejecuciones en donde el ejercicio del físico requiera acomodarse a la movilización de una cosa.  Organización intermuscular: organización de las variadas partes del cuerpo que se despiertan en un ejercicio complicado.  Organización intramuscular: cantidad de partes del cuerpo que se doblan en el ejercicio. Habilidad del cuerpo para doblarse de manera eficiente. De los 4 modelos de organización que expresamos ahora, el que más se ejecuta al desarrollar brincos es la organización dinámico global, ya que en un brinco tenemos que acomodar cada parte del ejercicio físico para que se desarrolle con seguimiento y muy
  • 60. 60 coordinado. A parte, mientras más organizado es el ejercicio mejor será el beneficio, ya que se enfoca en los puntos que se van a ir entregado y no en la manera de movilizarse. La organización es fundamental en la ejecución de los brincos, más en el empuje ya que las extremidades van junto al ejercicio que los pies desarrollan al mismo tiempo que el cuerpo. Si cada una de las partes del cuerpo no son parte del ejercicio grupal la eficacia del brinco es menos y a veces no se logrará ejecutarlo (pp. 44-45). 3.4.2 La potencia. Una conceptualización que se logra ver en Hernández y Velázquez (2004) como “La habilidad de sobrepasar un bloqueo o fuerza opuesta” (p.85). Según Contreras (1998) potencia es: “La habilidad del aparato de músculos para ir en contra por medio de la fuerza del cuerpo en potencias propias (del mismo volumen) o de afuera (cosas, individuos, etc.)” (p.205). De acuerdo a De Castro (2008) se expresa que “la potencia es una ejecución que logra variar la postura de una materia, dándole rapidez y variando su aceleración. Con la potencia se consigue beneficiar el peso de los huesos, el ejercicio de los músculos y os ligamentos” (p.47). Además, determina el peso del cuerpo, y el control del físico, y el sonido de la posición, también beneficia el crecimiento del físico y de la organización. Existen tres modelos de potencia.  Dinámica o isotónica: el sector que firma parte tiene movimientos o variaciones de postura.  Estática o isométrica: el sector que forma parte no varía su postura.  De explosión: variación de postura de manera imprevista.
  • 61. 61 La potencia es la capacidad corporal y como se ve en la etapa sensitiva de su conocimiento en pedagogía de primer nivel, no es el tiempo adecuado para desarrollarla de modo determinado, mas es verdad que va creciendo según se ejercite la organización. Ya que la potencia es un elemento en los brincos, para no tener problemas y no focalizar las clases a la ejecución de esta, se logra usar matematizadores de brinco como son colchonetas o los ministramos. De esta forma se logra ensayar los brincos, de modo que, existen chances de conocimiento y crecimiento, sin tener que estar sujeto a dicho elemento. También, se desarrollan las oportunidades de instrucción-conocimiento, ya que los brincos tienen más tiempo y, de este modo, se proporcionan momentos para la demostración. 3.4.3 Elementos mentales. Los elementos mentales son fundamentales en el momento de desarrollar ocasiones innovadoras, ya que frecuentemente no se logran realizar o si sin problema alguno, pero, en más oportunidades no lograrán el suceso de una chance o pensar en realizarlas. De modo que, se tienen que considerar al momento de pensar en ideas pedagógicas para entregar seguridad y motivación a los estudiantes. Los elementos mentales que motivan en gran parte a los brincos, son los elementos que forman parte del balance, ya que se trata de un factor mencionado que se considera en todo momento. Para Villada y Vizuete (2002) “la variación de los factores mentales logra generar desconfianzas, pánico a lo que no se conoce o a lo que es invisible y no hay seguridad propia, entre más complicaciones” (p.81).
  • 62. 62 Al momento de desarrollar la ejecución dinámica en el balance necesitamos pasar por la espera al momento de desarrollar el ejercicio. El maestro tiene que generar motivación en los estudiantes para lograr que logren ganarle a sus fobias y a su desconfianza. El brinco que es el punto más importante del TFG, en palabras de Díaz (1999) se refiere al momento de organizar dicho movimiento para determinar que, se aconseja usar ejercicios en donde se desarrollen previamente brincos al suelo con distancia y al cielo, para ganarle a las barreras existentes por la fobia al momento de la caída como en la subida. Si se requiere son apoyados en las etapas altas por el maestro o con la ejecución de aparatos de apoyo, además se logra posicionar camas o camillas suaves para que no tengan pánico. Debido a ello los brincos son una capacidad fundamental ya que logramos ver que ayuda mucho a hacer crecer ya sea elementos corporales y de percepción de movimiento, además de mentales. Como profesores es nuestro trabajo que a los pequeños les instruyamos y nos preocupemos por los factores de crecimiento de los estudiantes. 3.4.4 Etapas sensitivas de los elementos corporales. En relación a los brincos en el 2do momento mediante el análisis de las etapas sensitivas del conocimiento de variados elementos corporales y de percepción de movimiento que hallamos en las variadas ejecuciones de brincos. 3.4.4.1 Balance. Primero, hallamos ciertos de los pensamientos acerca del ejercicio de balance en dicho momento de la pedagogía de primer nivel
  • 63. 63 Para Castañer y Camerino (1991) señalan: El balance hace crecer el trabajo cerebral y de percepción de los pequeños, que son habilidades que no se tocas, diferentes al balance. Los sistemas de músculos anti gravitatorios son variados en tiempos de crecimiento en donde el aparato de nervios muestra la habilidad de crecimiento. De modo que, los pequeños al hallarse en dicha ocasión, poseen una fundamental necesidad para buscar las ocasiones de balance de muchos modelos (p.66). El ejercicio de las habilidades de entendimiento y movimiento del balance no se guía ya sea en la eficiencia y respuesta como a la práctica de hecho, ya que se debe simplificar una eficiente cantidad de ideas para motivar su crecimiento. Además, se logra también hallar más pensamiento para el desarrollo del balance en el segundo nivel del colegio, ejemplificando. Abardía (1997) dice que: El crecimiento del balance se relaciona con el crecimiento global del individuo y a las experiencias de movimiento que, considerando en su existencia, la más grande cantidad de dichas experiencias se dan en los primeros años. También, en los años medios, 8-9, al determinarse el aparato de nervios y de movimiento, logramos las más grandes chances de ejercicios en relación a los elementos mentales y de sentimiento como el balance (p.77). De lo dicho recién, comprendemos que estos años son los perfectos para el crecimiento del balance y además que en tanto más se desee, que los pequeños en cuestión, posean crecida dicha capacidad de balance necesitamos oponernos a una más grande cantidad de ocasiones variadas que se logran aceptar.
  • 64. 64 3.4.4.2 Organización. Se logra hallar en estas argumentaciones acerca de la organización lo que Castañer y Camerino (1991) señalan: La organización del aparato de nervios y la objetividad de este sistema de sentimiento son elementos del crecimiento de la organización, de modo que se requiere dar al individuo pensamiento y saberes de los elementos de su mismo cuerpo, capacidad y de la habitualidad (p.44). Con un eficaz desarrollo de la habilidad de organización funciona para la ejecución de capacidades dadas y así estamos conversando del manejo y modificación de movimiento. Para lograr dicho manejo se requiere una habilidad del aparato de nervios eficaz y un ejercicio del sistema de movimiento son dos veces más crecientes del desarrollo de los niños, De modo que, el crecimiento de la organización tiene que ser una vez lograra una organización del aparato de nervios y saber el mismo físico y su capacidad. También, se logra ver el crecimiento de la ejecución de organización fundamentado en Abardía (1997) enfocándose en los años nos motiva en cuanto al crecimiento de la organización está conectada con la persona, además se motiva mucho por el conocimiento y el rango de vivencias obtenidas. Para la evolución de la organización en edades tempranas se requiere la obtención de un eficiente orden físico y de los saberes y manejo del físico. Los años prepuberal son los perfectos para el crecimiento de la organización ya que se requiere el crecimiento del aparato de los nervios y de los elementos mentales- movimiento. Y este crecimiento se da en este momento. De modo que, en el momento de pedagogía de primer nivel, es el tiempo correcto para el crecimiento de dicha capacidad, y