SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Página |1




           La colonización del continente americano se inicio en el año
1492 y duró hasta que los pueblos americanos alcanzaron su
independencia.
           Se colonizó primero el área del Caribe, Puerto Rico, Cuba y luego
se siguió a tierra firme.
            Los españoles conquistaron y colonizaron desde México hacia
centro América, luego siguieron hacia América del Sur, a excepción de
Brasil y algunas islas del Caribe en donde los que tomaron partido en esta
conquista fue la corona francesa, a principios del siglo XVII.
           Portugal, motivado de razones económicas y estratégicas, por
temor a una invasión española o francesa a su territorio, la corona,
ocupada hasta ese momento con otros tipos de interese con la India,
mandó a expulsar a los franceses que rodeaban la costa de Brasil, ya que
eran tierras de Portugal desde 1500, desde que el navegante portugués
Pedro Cabral había puesto pie en ese territorio.
           El país, Brasil, se dividió en capitanías otorgadas a los nobles
portugueses y gobernadas por ellos mismos. Esto duró 19 años y luego el
rey nombró un gobernador general que era representante de él.
           Los nobles perdieron instrucciones políticas pero siguieron con la
evangelización y esclavitud de los indígenas.

           Las primeras actividades realizadas por los nobles terratenientes
eran: la casería de los indios para esclavizarlos, para llevarlas a cabo
hacían expediciones al interior del territorio y de la selva amazónica para
buscarlos y adueñarse de ellos.
           El hombre americano ocupaba el territorio y organizaba su vida
alrededor de determinadas actividades, formas de vida, costumbres. Con
la llegada del hombre blanco esta situación cambió abruptamente y se
altero hasta nuestros días. Fue un choque entre la cultura de los primitivos
habitantes de nuestro territorio y la aballazante cultura europea.
           Durante milenios el etnocentrismo1, prevaleció en la relación
entre los pueblos y rigió la mirada sobre uno mismo, persistió, también en
las propias teorías antropológicas y los prejuicios etnocentricos
1
    Posición extremista, que considera la propia cultura o etnia como centro.
Página |2


continuaron por décadas disfrazándose con sutileza. La cultura europea su
línea dominante era la sobre estimación de sí misma, apoyada en la
superioridad intelectual que les garantizaban las filosofías racionalistas y
evolucionistas, las expectativas de mejoramiento social suscitada por el
avance industrial y tecnológico.
          Lo que quiero es dar cuenta que tanto los colonizados como los
colonizadores tenían diferentes formas de ver y representarse el mundo
que pasaba antes sus ojos y antes sus experiencias de vida.


           La selva Amazónica cubre gran parte del territorio de América
del sur, con una extensión de 6 millones de Km2 que se reparten entre 8
países, Guayana, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, Bolivia,
Surinam, Ecuador, Brasil y Perú. Estos dos últimos tiene la mayor superficie
de selva. Es la mayor reserva ecológica del planeta, en ella conviven la
mayor diversidad genérica de todo el mundo animal y el 20% de indígenas
autóctonos de todo el planeta.
Página |3




           En Mayo de 2008, un grupo de expedicionistas que volaban la
extensa selva amazónica fotografiaron a integrantes de una tribu aislada
que viven en la selva a kilómetros de rio Envira, en la frontera entre Brasil
y Perú.
           A raíz de este hallazgo la revista viva, suplemento del diario
clarín, publicó la nota con una entrevista a Sídney Possuelos, un experto en
tribus indias desconocidas del Brasil.
           El recorte informático tiene como título: Sídney Possuelo,
experto en tribus aisladas del Amazonas, “pide”, “ruega”, que los dejen en
paz.
           Según Corina Curtis y Laura Santillán en el discurso de exclusión:
migrantes en la prensa, dicen que los medios de comunicación (en este
caso revista) son parte constitutiva de la de la realidad social y como tales,
no solo reflejan lo que pasa en el mundo, si no que, constituyen y
significan imágenes, argumentos, puntos de vistas y/o perspectivas dando
cuenta de situaciones sociales especificas y de sus protagonistas.

           Cuando el mundo vio las fascinantes nuevas fotografías de
indígenas de la edad de piedra pintados en la selva amazónica…, es el
párrafo principal del discurso textual que hago referencia.
           El lenguaje se adecua a su contexto primero. Al contexto que lo
significa y lo crea, entonces la construcción del “otro” se instaura como
una práctica social especifica de construcción y significación de la
alteridad. Siguiendo con Curtis y Santillán, en el discurso, los medios no
solo tiene en cuenta el contenido de los enunciados, sino también en lo
qué se dice como en los modos de ese decir y en lo no dicho.

          Sídney Possuelos, es un legendario descubridor de tribus
desconocidas en Brasil y el hombre que elaboró la actual política brasilera
en relación con los indígenas desconocidos, dice que mejor dejarlos en paz,
“cuanto menos los importunemos, mejor”
          Según Possuelos, los indios no aparecen con facilidad y en el
momento de las fotografías los indios estaban ocupados con un rito
cuando el avión se acerco, lo cual explica el porqué se los vio tan
nítidamente.
Página |4


           Nuestra fascinación por las fotografías y por los indios “salvajes”
en general procede de: un acierta curiosidad y también está la idea de que
es como vernos hace miles de años, así vivíamos. Es el pasado vivo en el
presente. Las fotografías provocan además cierta nostalgia. Lo único que
ellos necesitan es la selva. Los políticos corruptos, los problemas de dinero,
la falta de tiempo: nada de eso pertenecen a su mundo. Son libres y
envidiamos esa libertad, agrega Possuelos en su entrevista a la revista.
           Para analizar el posicionamiento de Possuelos tomaré a Pierre
Bourdieu, cuando plantea el problema de la conformación de las
percepciones y visiones del mundo de los sujetos -agentes en sus términos-
en su artículo Espacio Social y poder Simbólico.
           Las visiones que los sujetos tienen del mundo tienen estrecha
relación con sus relaciones de poder.
           A través del capital humano –poder- los agentes interaccionan
en los diferentes campos del espacio social, es decir según el lugar social
objetivo que ocupan -sistema políticos, social, económico-, según los
intereses asociados y según la significación intra e intersubjetiva que
despliegan estas mismas relaciones, que Bourdieu las llama: Habitus:
forma de percibir, de conocer, y evaluar; que se adquieren de la
experiencia duradera de una posición en el espacio social.
           Una persona construye sus visiones del mundo,
internalizándolas y modelándolas cuando siente necesario.
           Esto se relaciona cuando Possuelos hace referencia a las
representaciones que las personas tienen acerca de los indígenas y su
propio posicionamiento respecto a esto.
             Por ejemplo: Las persona que generalmente leen para
informarse, no tiene las mismas representaciones que una persona que
tiene una mirada más analizadora y que se desempeña más en un ámbito
científico o académico, en el caso de Possuelos.



          El primer sitio web de Brasil que subió las fotografías recibió
reacciones como: “Hay que eliminarlos”, “Los indios son inútiles”, “es una
desgracia que tengan tanta tierra” es uno de los párrafos que integran el
discurso de la revista Viva, complemento del diario clarín.
Página |5


            Con esto doy cuenta, también, de lo dicho anteriormente en
relación a la teoría de Bourdieu. Este es el mundo intersubjetivo donde se
disputan las luchas simbólicas entre las personas que creen que los indios
son inútil, que no sirven para nada y en la otra punta de la disputa están
esos Otros construidos como inferiores.
           Según estas apreciaciones de la reacción de la gente, esos Otros
llamados “inútiles”, son sujetos de la estigmatización y de la exclusión.
Según Goffman:

          Es el medio social el que establece las categorías de personas
que en él se encuentran. De esta manera la sola presencia de un extraño,
ante los ojos de otro individuo, moviliza las primeras apariencias que
permiten “prever en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos”.

          En este caso, siguiendo a Goffman, el atributo (termino del
autor) que identificaría a los indígenas como “inferiores”, “inútiles”,
“brutos”, lo que hace, en realidad, es confirmar la “normalidad de las
personas”.
          Esto afecta no solo en el sentido de atribuirles un estigma, sino
también en mayor medida afecta la capacidad de relación social y sus
prácticas de contacto con los demás.
          Goffman dice:
           La persona con un estigma “no es totalmente humana” y que “valiéndonos
de este supuesto practicamos diversos tipos de discriminación, mediante lo cual
reducimos en la práctica, aunque a menudo sin pensarlo, sus posibilidades de vida”.

           En este sentido, “el indios es indio” y es tratado “como tal”.

          La actual política brasileña de Sídney Possuelo es, que “a los
indios es mejor dejarlos en paz, no molestarlos”.
          Durante los últimos 15 años se contacto a un centenar de tribus
y ninguna de ella vive en armonía con la sociedad. Insistiendo creemos que
si les explicamos algunas cosas de nuestra civilización ellos nos
entenderían y se interesarían, agrega Possuelos.
           Como si fuera tan fácil dejar a tras nuestras propias creencias y
formas de vida. ¿Porque no lo hacemos nosotros? Hace cientos de años
que estamos y tratando de contactarlos. ¿Por qué? ¿Para qué? Son
Página |6


algunas ideas que Sídney argumenta con respecto a su cambio de
pensamiento.
          Con respecto a este párrafo el entrevistador de la revista
pregunta: hay organizaciones, a menudo religiosa, que sostiene que es
inhumano dejarlos a los indios librados a su suerte en la selva ¿Que dice
con respecto a eso?
          Sídney responde: esas organizaciones por lo general tiene
buenas intenciones con respecto a los indígenas, que a mi modo de ver son
ingenuas. Porque comparan su vida a la de los indios y deducen que, por
sus diferencias, son pobres porque viven en chozas. No entienden que es
su forma de viva propia y diferente a la suyas.
          Con respecto a esto, Carlos Skliar en su texto ¿Si el otro no
estuviera ahí? Nos dice:

            El otro es un otro cuidadosamente pronunciado, un otro gramaticalmente
correcto. El otro esta bien enunciado pero atrapado en una mismidad que se
enmascara en modos ligeros de decir, de nombrar y de mirar. Un otro anunciado pero
a distancia, exento de toda relación, ignorado en su mirar, en su decir, en su respirar.


           Si, con respecto a esto nos preguntásemos que es la exclusión,
diríamos al respecto, según Scliar, que es una pregunta sobre si misma,
incomoda e insistente, que acaba por multiplicarse y contagiar a todos. Es
el tratar de responder para que quede más lindo, bien dicho. Porque en
algún punto o en algún momento nos tacará la espalda.
           Siguiendo a Scliar, preguntaríamos: ¿de quién es la inclusión?
¿De las organizaciones religiosas, que según sus principios es inhumano
dejar a los indios librados a su suerte? O ¿de los hombres como: Possuelos
que, a su modo de ver, trata de entender a los indígenas, dándoles lugar a
que ellos elijan como quieren vivir? ¿O será del las organizaciones
gubernamentales?
           Se trata de preguntas que llegan a la misma línea de la que
salieron, porque tienen que ver con la administración de la exclusión en las
sociedades y en los individuos, a través del poder, y tiene que ver en que la
mirada esta puesta en las subjetividades que la exclusión crea.
           Si la solución a esta exclusión seria la inclusión, es decir, como
acá se plantearía, el acceso a las condiciones de salubridad y “bienestar”
Página |7


personal, estaríamos planteando la solución al problema que nos atañe,
pero lo que acá no se está teniendo en cuenta y no se está tratando es que
en este punto no hay sujeto, solo hay números, estadísticas, hay niveles
que suben y bajan. Se subordina por completo a una dimensión solamente
económica.
          No hay sujeto, no hay cuerpo, no hay lengua, esta reducido a un
número cada vez menor y/o cada vez mayor.

          En una ocasión Possuelos dijo que en diez o veinte años se
contactaría a todas las tribus aisladas del Amazonas teniendo en cuenta la
rapidez con que estamos destruyendo la selva y la cantidad de proyectos
de desarrollo en la región Amazónica, entre estos esta la construcción de
una ruta en Acre que comunica Brasil con el Pacifico. Es una ruta que
atravesará la zona de los indios de la fotografía.
          Al respecto, el periodista de la revista viva, pregunta: ¿eso
importa? El contacto tarde o temprano se produce. Si me pusiera en
abogado del diablo, aclara.
          Possuelos responde, que es un tema ético y de derechos.
          Los indios deben poder decidir sobre sus vidas.
          El poder controla todo, si se quiere, se vuela sobre sus cabezas,
se los contacta y se los fotografías porque se quiere tener esa imagen.
          Los indios ante esto recurren a sus arcos y flechas porque
quieren que nos vayamos y viven en lo más profundo de la selva porque
quieren evitar todo contacto.
          Recuperando algunas consideraciones de Bourdieu, diríamos
que el espacio social es una trama de relaciones y de imposiciones, que
dentro de cada campo prevalecen las condiciones de juego. En este mismo
espacio se disputan las luchas simbólicas por imponer visiones legítimas
del mundo.
          En estas luchas simbólicas los agentes, gobierno de Brasil, el
legendario Possuelos, los indígenas, y la sociedad en general, pueden
producir e imponerlas de dos maneras.
          La primera es desde el aspecto objetivo, en donde las acciones y
representaciones pueden ser individuales o colectivas, para hacer ver a
Página |8


hacer valer ciertas realidades, por ejemplo cuando Possuelos refiere los
objetivos del gobierno actual.
           El aspecto subjetivo, es la segunda manera de producir e
imponer las luchas simbólicas a través la reformulación, cambiando las
categorías de percepción y de apreciación del mundo social y las
estructuras cognitivas y evaluativas. Este aspecto se manifiesta en la
política de Sidney Possuelos, cuando “pide”, “ruega” que se deje en paz a
los indígenas. Él se disputa en una lucha simbólica a través de sus
representaciones y del poder con que dispone para desarrollar y
estructurar el espacio social.

            Combatir la desforestación no es una posibilidad a la solución
del problema que nos atañe, porque no es prioridad para el gobierno de
turno de este país, dice Possuelos.
            Dentro del campo político, en particular y como en todos los
campos de la trama social, existe luchas simbólicas que caracterizan el
desenvolvimiento y funcionamiento de los diferentes aspectos dentro de
este, como por ejemplo las leyes que amparan, o deberían amparar, a los
actores sociales, excluidos o no.
            Volviendo con Canclini, Néstor, concluimos que la construcción
del sistema político, dentro de él, deberes y derechos que se cumplen o
deberían cumplirse, se debió a un largo proceso que, en este caso, fue
producto del cambio de miradas, que veían a la cultura occidental como
la única y posible manifestaciones de vida.
            La misma confrontación entre países coloniales y colonizados
que estimuló las ilusiones sobre la superioridad occidental engendró una
confrontación entre científicos ingleses, franceses y norteamericanos con
la vida cotidiana de los pueblos sometidos. Al descentrarse de la propia
cultura, los antropólogos fueron descubriendo otras formas de
racionalidad y de vida. Levis-Strauss es uno de los que ha llegado más
lejos. Su investigación sobre el racismo para la UNESCO refutando la teoría
del evolucionismo, cuando niega cualquier explicación unificada de la
historia. Relacionar las distintas culturas y extenderlas en el espacio es
más correcto que ordenarlas en el tiempo, fue su mirada prioritaria.
Página |9


           La antropología también contribuyo a esta conformación,
atendiendo a la diversidad cultural y examinando sus particularidades.
           A partir de esto, se opta así por esta mirada llamada relativismo
cultural, en el que cada sociedad tiene derecho a desenvolverse en forma
autónoma, sus formas de vida, sus maneras de pensar, sin que ninguna
teoría de la humanidad se imponga argumentando algún tipo de
superioridad.

           El aislamiento de estas tribus pronto llegara a su fin, si se
construye esa ruta el Pacifico, es la afirmación con la que concluye la nota
de la revista Viva, complemento del diario Clarín, según Sídney Possuelos,
un legendario experto en tribus aisladas del Brasil.

          A mi criterio: ¿Será esta la única causa que lleve a la
desaparición de las tribus autóctonas? ¿Esta disposición de contacto, de
quién depende, de ellos, de nosotros o de los Otros?
         Lo que creemos estaría bien claro, es que no todo se deduce al
querer o no querer, hay una trama de información que debe ser
procesada. Prejuicios existentes en todo “acto humano”, en toda
representación que hacemos del mundo, que llevan la punta en la carrera
que emprendemos en nuestras vidas. No olvidemos.
P á g i n a | 10




         El proyecto escuela para trabajar la construcción del Otro es:

         “Los gustos e intereses de cada uno”

           Desde este, se trabajarán los contenidos propuestos y vistos en
clase, Brindando a los alumnos las herramientas necesarios, marcos
teóricos, paradigmas, procesos históricos por los cuales llegamos a pensar
al otro como agente constitutivo de la realidad social, de la que todos
formamos parte, para entender de qué posición construimos a ese otro y
que procesamiento implica esa construcción.

         Tener en claro los objetivos que nos proponemos, como por
ejemplo: reconocernos como personas con intereses propios o
compartidos.
P á g i n a | 11



Bibliografía

-Carlos Skliar, ¿Y si el otro no estuviera aquí? Notas para una pedagogía
(improbable) de la diferencia. Cap. II Y III. Ediciones “María Vilte”
-Ineke Holtwijk- corresponsal en Sudamérica de medios holandeses-.
Revista viva, sección Historias, El más Sabio de la tribu. Complemento del
diario Clarín.
-Néstor García Canclini, Cultura y Sociedad: Una Introducción. Primera
edición 1981, México.
-Dolores Juliano, Universal/ Particular. Un falso Dilema. Globalización e
Identidad Cultural.
-Corina Curtis y Laura Santillán, Discurso de Exclusión: Migrantes en la
Prensa. Capítulo IV.
-Erving Goffman, Una Lectura Histórica. El Estigma y la discriminación de
Fernando A. Stern. Primera edición, Junio de 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

El méxico profundo
El méxico profundoEl méxico profundo
El méxico profundo
 
Ensayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución FrancesaEnsayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución Francesa
 
El Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad CulturalEl Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad Cultural
 
El indigenismo
El indigenismoEl indigenismo
El indigenismo
 
Guillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batallaGuillermo bonfil batalla
Guillermo bonfil batalla
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
 
Mexicano, premexicano y antimexicano
Mexicano, premexicano y antimexicanoMexicano, premexicano y antimexicano
Mexicano, premexicano y antimexicano
 
Maras
MarasMaras
Maras
 
Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)
Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)
Antecedentes del indigenismo. para exponer (2)
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
Jose maria arguedas
Jose maria arguedasJose maria arguedas
Jose maria arguedas
 
Identidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayende
Identidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayendeIdentidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayende
Identidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayende
 
AWQA especial No. 2
AWQA especial No. 2AWQA especial No. 2
AWQA especial No. 2
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericano7. pensamiento social_latinoamericano
7. pensamiento social_latinoamericano
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
El indio reconocido
El indio reconocidoEl indio reconocido
El indio reconocido
 
00022616
0002261600022616
00022616
 

Similar a Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos

La mediacion en antropología
La mediacion en antropologíaLa mediacion en antropología
La mediacion en antropologíafesamerica
 
Filosofia indigena ensayo (hacetesis)
Filosofia indigena ensayo (hacetesis)Filosofia indigena ensayo (hacetesis)
Filosofia indigena ensayo (hacetesis)Hacetesis
 
Pensamientos indígenas en América Latina
Pensamientos indígenas en América LatinaPensamientos indígenas en América Latina
Pensamientos indígenas en América LatinaCENMA Salud
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfyesicanuez8
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGladysMagalyDeLenGme
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfLuhSm
 
Conacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígenaConacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígenagritoandino
 
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Matemática_2
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Matemática_2Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Matemática_2
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Matemática_2Pelopin
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoMartha Guarin
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias socialesyolandamz
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadcbgomezmur
 

Similar a Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos (20)

La mediacion en antropología
La mediacion en antropologíaLa mediacion en antropología
La mediacion en antropología
 
Filosofia indigena ensayo (hacetesis)
Filosofia indigena ensayo (hacetesis)Filosofia indigena ensayo (hacetesis)
Filosofia indigena ensayo (hacetesis)
 
Texto Marcelo Lagos
Texto Marcelo LagosTexto Marcelo Lagos
Texto Marcelo Lagos
 
CLASE 6(1).pdf
CLASE  6(1).pdfCLASE  6(1).pdf
CLASE 6(1).pdf
 
Pensamientos indígenas en América Latina
Pensamientos indígenas en América LatinaPensamientos indígenas en América Latina
Pensamientos indígenas en América Latina
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
 
La nacion y la patria
La nacion  y la patriaLa nacion  y la patria
La nacion y la patria
 
la antropologia en el peru
la antropologia en el perula antropologia en el peru
la antropologia en el peru
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02Actividad a realizar n°02
Actividad a realizar n°02
 
INDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptxINDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptx
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
Conacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígenaConacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígena
 
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Matemática_2
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Matemática_2Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Matemática_2
Semana Pedagógica 2012_Profesorado en Matemática_2
 
Antropologia en el peru
Antropologia en el peruAntropologia en el peru
Antropologia en el peru
 
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
 
Trabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unadTrabajo antropologia unad
Trabajo antropologia unad
 

Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos

  • 1. Página |1 La colonización del continente americano se inicio en el año 1492 y duró hasta que los pueblos americanos alcanzaron su independencia. Se colonizó primero el área del Caribe, Puerto Rico, Cuba y luego se siguió a tierra firme. Los españoles conquistaron y colonizaron desde México hacia centro América, luego siguieron hacia América del Sur, a excepción de Brasil y algunas islas del Caribe en donde los que tomaron partido en esta conquista fue la corona francesa, a principios del siglo XVII. Portugal, motivado de razones económicas y estratégicas, por temor a una invasión española o francesa a su territorio, la corona, ocupada hasta ese momento con otros tipos de interese con la India, mandó a expulsar a los franceses que rodeaban la costa de Brasil, ya que eran tierras de Portugal desde 1500, desde que el navegante portugués Pedro Cabral había puesto pie en ese territorio. El país, Brasil, se dividió en capitanías otorgadas a los nobles portugueses y gobernadas por ellos mismos. Esto duró 19 años y luego el rey nombró un gobernador general que era representante de él. Los nobles perdieron instrucciones políticas pero siguieron con la evangelización y esclavitud de los indígenas. Las primeras actividades realizadas por los nobles terratenientes eran: la casería de los indios para esclavizarlos, para llevarlas a cabo hacían expediciones al interior del territorio y de la selva amazónica para buscarlos y adueñarse de ellos. El hombre americano ocupaba el territorio y organizaba su vida alrededor de determinadas actividades, formas de vida, costumbres. Con la llegada del hombre blanco esta situación cambió abruptamente y se altero hasta nuestros días. Fue un choque entre la cultura de los primitivos habitantes de nuestro territorio y la aballazante cultura europea. Durante milenios el etnocentrismo1, prevaleció en la relación entre los pueblos y rigió la mirada sobre uno mismo, persistió, también en las propias teorías antropológicas y los prejuicios etnocentricos 1 Posición extremista, que considera la propia cultura o etnia como centro.
  • 2. Página |2 continuaron por décadas disfrazándose con sutileza. La cultura europea su línea dominante era la sobre estimación de sí misma, apoyada en la superioridad intelectual que les garantizaban las filosofías racionalistas y evolucionistas, las expectativas de mejoramiento social suscitada por el avance industrial y tecnológico. Lo que quiero es dar cuenta que tanto los colonizados como los colonizadores tenían diferentes formas de ver y representarse el mundo que pasaba antes sus ojos y antes sus experiencias de vida. La selva Amazónica cubre gran parte del territorio de América del sur, con una extensión de 6 millones de Km2 que se reparten entre 8 países, Guayana, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, Bolivia, Surinam, Ecuador, Brasil y Perú. Estos dos últimos tiene la mayor superficie de selva. Es la mayor reserva ecológica del planeta, en ella conviven la mayor diversidad genérica de todo el mundo animal y el 20% de indígenas autóctonos de todo el planeta.
  • 3. Página |3 En Mayo de 2008, un grupo de expedicionistas que volaban la extensa selva amazónica fotografiaron a integrantes de una tribu aislada que viven en la selva a kilómetros de rio Envira, en la frontera entre Brasil y Perú. A raíz de este hallazgo la revista viva, suplemento del diario clarín, publicó la nota con una entrevista a Sídney Possuelos, un experto en tribus indias desconocidas del Brasil. El recorte informático tiene como título: Sídney Possuelo, experto en tribus aisladas del Amazonas, “pide”, “ruega”, que los dejen en paz. Según Corina Curtis y Laura Santillán en el discurso de exclusión: migrantes en la prensa, dicen que los medios de comunicación (en este caso revista) son parte constitutiva de la de la realidad social y como tales, no solo reflejan lo que pasa en el mundo, si no que, constituyen y significan imágenes, argumentos, puntos de vistas y/o perspectivas dando cuenta de situaciones sociales especificas y de sus protagonistas. Cuando el mundo vio las fascinantes nuevas fotografías de indígenas de la edad de piedra pintados en la selva amazónica…, es el párrafo principal del discurso textual que hago referencia. El lenguaje se adecua a su contexto primero. Al contexto que lo significa y lo crea, entonces la construcción del “otro” se instaura como una práctica social especifica de construcción y significación de la alteridad. Siguiendo con Curtis y Santillán, en el discurso, los medios no solo tiene en cuenta el contenido de los enunciados, sino también en lo qué se dice como en los modos de ese decir y en lo no dicho. Sídney Possuelos, es un legendario descubridor de tribus desconocidas en Brasil y el hombre que elaboró la actual política brasilera en relación con los indígenas desconocidos, dice que mejor dejarlos en paz, “cuanto menos los importunemos, mejor” Según Possuelos, los indios no aparecen con facilidad y en el momento de las fotografías los indios estaban ocupados con un rito cuando el avión se acerco, lo cual explica el porqué se los vio tan nítidamente.
  • 4. Página |4 Nuestra fascinación por las fotografías y por los indios “salvajes” en general procede de: un acierta curiosidad y también está la idea de que es como vernos hace miles de años, así vivíamos. Es el pasado vivo en el presente. Las fotografías provocan además cierta nostalgia. Lo único que ellos necesitan es la selva. Los políticos corruptos, los problemas de dinero, la falta de tiempo: nada de eso pertenecen a su mundo. Son libres y envidiamos esa libertad, agrega Possuelos en su entrevista a la revista. Para analizar el posicionamiento de Possuelos tomaré a Pierre Bourdieu, cuando plantea el problema de la conformación de las percepciones y visiones del mundo de los sujetos -agentes en sus términos- en su artículo Espacio Social y poder Simbólico. Las visiones que los sujetos tienen del mundo tienen estrecha relación con sus relaciones de poder. A través del capital humano –poder- los agentes interaccionan en los diferentes campos del espacio social, es decir según el lugar social objetivo que ocupan -sistema políticos, social, económico-, según los intereses asociados y según la significación intra e intersubjetiva que despliegan estas mismas relaciones, que Bourdieu las llama: Habitus: forma de percibir, de conocer, y evaluar; que se adquieren de la experiencia duradera de una posición en el espacio social. Una persona construye sus visiones del mundo, internalizándolas y modelándolas cuando siente necesario. Esto se relaciona cuando Possuelos hace referencia a las representaciones que las personas tienen acerca de los indígenas y su propio posicionamiento respecto a esto. Por ejemplo: Las persona que generalmente leen para informarse, no tiene las mismas representaciones que una persona que tiene una mirada más analizadora y que se desempeña más en un ámbito científico o académico, en el caso de Possuelos. El primer sitio web de Brasil que subió las fotografías recibió reacciones como: “Hay que eliminarlos”, “Los indios son inútiles”, “es una desgracia que tengan tanta tierra” es uno de los párrafos que integran el discurso de la revista Viva, complemento del diario clarín.
  • 5. Página |5 Con esto doy cuenta, también, de lo dicho anteriormente en relación a la teoría de Bourdieu. Este es el mundo intersubjetivo donde se disputan las luchas simbólicas entre las personas que creen que los indios son inútil, que no sirven para nada y en la otra punta de la disputa están esos Otros construidos como inferiores. Según estas apreciaciones de la reacción de la gente, esos Otros llamados “inútiles”, son sujetos de la estigmatización y de la exclusión. Según Goffman: Es el medio social el que establece las categorías de personas que en él se encuentran. De esta manera la sola presencia de un extraño, ante los ojos de otro individuo, moviliza las primeras apariencias que permiten “prever en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos”. En este caso, siguiendo a Goffman, el atributo (termino del autor) que identificaría a los indígenas como “inferiores”, “inútiles”, “brutos”, lo que hace, en realidad, es confirmar la “normalidad de las personas”. Esto afecta no solo en el sentido de atribuirles un estigma, sino también en mayor medida afecta la capacidad de relación social y sus prácticas de contacto con los demás. Goffman dice: La persona con un estigma “no es totalmente humana” y que “valiéndonos de este supuesto practicamos diversos tipos de discriminación, mediante lo cual reducimos en la práctica, aunque a menudo sin pensarlo, sus posibilidades de vida”. En este sentido, “el indios es indio” y es tratado “como tal”. La actual política brasileña de Sídney Possuelo es, que “a los indios es mejor dejarlos en paz, no molestarlos”. Durante los últimos 15 años se contacto a un centenar de tribus y ninguna de ella vive en armonía con la sociedad. Insistiendo creemos que si les explicamos algunas cosas de nuestra civilización ellos nos entenderían y se interesarían, agrega Possuelos. Como si fuera tan fácil dejar a tras nuestras propias creencias y formas de vida. ¿Porque no lo hacemos nosotros? Hace cientos de años que estamos y tratando de contactarlos. ¿Por qué? ¿Para qué? Son
  • 6. Página |6 algunas ideas que Sídney argumenta con respecto a su cambio de pensamiento. Con respecto a este párrafo el entrevistador de la revista pregunta: hay organizaciones, a menudo religiosa, que sostiene que es inhumano dejarlos a los indios librados a su suerte en la selva ¿Que dice con respecto a eso? Sídney responde: esas organizaciones por lo general tiene buenas intenciones con respecto a los indígenas, que a mi modo de ver son ingenuas. Porque comparan su vida a la de los indios y deducen que, por sus diferencias, son pobres porque viven en chozas. No entienden que es su forma de viva propia y diferente a la suyas. Con respecto a esto, Carlos Skliar en su texto ¿Si el otro no estuviera ahí? Nos dice: El otro es un otro cuidadosamente pronunciado, un otro gramaticalmente correcto. El otro esta bien enunciado pero atrapado en una mismidad que se enmascara en modos ligeros de decir, de nombrar y de mirar. Un otro anunciado pero a distancia, exento de toda relación, ignorado en su mirar, en su decir, en su respirar. Si, con respecto a esto nos preguntásemos que es la exclusión, diríamos al respecto, según Scliar, que es una pregunta sobre si misma, incomoda e insistente, que acaba por multiplicarse y contagiar a todos. Es el tratar de responder para que quede más lindo, bien dicho. Porque en algún punto o en algún momento nos tacará la espalda. Siguiendo a Scliar, preguntaríamos: ¿de quién es la inclusión? ¿De las organizaciones religiosas, que según sus principios es inhumano dejar a los indios librados a su suerte? O ¿de los hombres como: Possuelos que, a su modo de ver, trata de entender a los indígenas, dándoles lugar a que ellos elijan como quieren vivir? ¿O será del las organizaciones gubernamentales? Se trata de preguntas que llegan a la misma línea de la que salieron, porque tienen que ver con la administración de la exclusión en las sociedades y en los individuos, a través del poder, y tiene que ver en que la mirada esta puesta en las subjetividades que la exclusión crea. Si la solución a esta exclusión seria la inclusión, es decir, como acá se plantearía, el acceso a las condiciones de salubridad y “bienestar”
  • 7. Página |7 personal, estaríamos planteando la solución al problema que nos atañe, pero lo que acá no se está teniendo en cuenta y no se está tratando es que en este punto no hay sujeto, solo hay números, estadísticas, hay niveles que suben y bajan. Se subordina por completo a una dimensión solamente económica. No hay sujeto, no hay cuerpo, no hay lengua, esta reducido a un número cada vez menor y/o cada vez mayor. En una ocasión Possuelos dijo que en diez o veinte años se contactaría a todas las tribus aisladas del Amazonas teniendo en cuenta la rapidez con que estamos destruyendo la selva y la cantidad de proyectos de desarrollo en la región Amazónica, entre estos esta la construcción de una ruta en Acre que comunica Brasil con el Pacifico. Es una ruta que atravesará la zona de los indios de la fotografía. Al respecto, el periodista de la revista viva, pregunta: ¿eso importa? El contacto tarde o temprano se produce. Si me pusiera en abogado del diablo, aclara. Possuelos responde, que es un tema ético y de derechos. Los indios deben poder decidir sobre sus vidas. El poder controla todo, si se quiere, se vuela sobre sus cabezas, se los contacta y se los fotografías porque se quiere tener esa imagen. Los indios ante esto recurren a sus arcos y flechas porque quieren que nos vayamos y viven en lo más profundo de la selva porque quieren evitar todo contacto. Recuperando algunas consideraciones de Bourdieu, diríamos que el espacio social es una trama de relaciones y de imposiciones, que dentro de cada campo prevalecen las condiciones de juego. En este mismo espacio se disputan las luchas simbólicas por imponer visiones legítimas del mundo. En estas luchas simbólicas los agentes, gobierno de Brasil, el legendario Possuelos, los indígenas, y la sociedad en general, pueden producir e imponerlas de dos maneras. La primera es desde el aspecto objetivo, en donde las acciones y representaciones pueden ser individuales o colectivas, para hacer ver a
  • 8. Página |8 hacer valer ciertas realidades, por ejemplo cuando Possuelos refiere los objetivos del gobierno actual. El aspecto subjetivo, es la segunda manera de producir e imponer las luchas simbólicas a través la reformulación, cambiando las categorías de percepción y de apreciación del mundo social y las estructuras cognitivas y evaluativas. Este aspecto se manifiesta en la política de Sidney Possuelos, cuando “pide”, “ruega” que se deje en paz a los indígenas. Él se disputa en una lucha simbólica a través de sus representaciones y del poder con que dispone para desarrollar y estructurar el espacio social. Combatir la desforestación no es una posibilidad a la solución del problema que nos atañe, porque no es prioridad para el gobierno de turno de este país, dice Possuelos. Dentro del campo político, en particular y como en todos los campos de la trama social, existe luchas simbólicas que caracterizan el desenvolvimiento y funcionamiento de los diferentes aspectos dentro de este, como por ejemplo las leyes que amparan, o deberían amparar, a los actores sociales, excluidos o no. Volviendo con Canclini, Néstor, concluimos que la construcción del sistema político, dentro de él, deberes y derechos que se cumplen o deberían cumplirse, se debió a un largo proceso que, en este caso, fue producto del cambio de miradas, que veían a la cultura occidental como la única y posible manifestaciones de vida. La misma confrontación entre países coloniales y colonizados que estimuló las ilusiones sobre la superioridad occidental engendró una confrontación entre científicos ingleses, franceses y norteamericanos con la vida cotidiana de los pueblos sometidos. Al descentrarse de la propia cultura, los antropólogos fueron descubriendo otras formas de racionalidad y de vida. Levis-Strauss es uno de los que ha llegado más lejos. Su investigación sobre el racismo para la UNESCO refutando la teoría del evolucionismo, cuando niega cualquier explicación unificada de la historia. Relacionar las distintas culturas y extenderlas en el espacio es más correcto que ordenarlas en el tiempo, fue su mirada prioritaria.
  • 9. Página |9 La antropología también contribuyo a esta conformación, atendiendo a la diversidad cultural y examinando sus particularidades. A partir de esto, se opta así por esta mirada llamada relativismo cultural, en el que cada sociedad tiene derecho a desenvolverse en forma autónoma, sus formas de vida, sus maneras de pensar, sin que ninguna teoría de la humanidad se imponga argumentando algún tipo de superioridad. El aislamiento de estas tribus pronto llegara a su fin, si se construye esa ruta el Pacifico, es la afirmación con la que concluye la nota de la revista Viva, complemento del diario Clarín, según Sídney Possuelos, un legendario experto en tribus aisladas del Brasil. A mi criterio: ¿Será esta la única causa que lleve a la desaparición de las tribus autóctonas? ¿Esta disposición de contacto, de quién depende, de ellos, de nosotros o de los Otros? Lo que creemos estaría bien claro, es que no todo se deduce al querer o no querer, hay una trama de información que debe ser procesada. Prejuicios existentes en todo “acto humano”, en toda representación que hacemos del mundo, que llevan la punta en la carrera que emprendemos en nuestras vidas. No olvidemos.
  • 10. P á g i n a | 10 El proyecto escuela para trabajar la construcción del Otro es: “Los gustos e intereses de cada uno” Desde este, se trabajarán los contenidos propuestos y vistos en clase, Brindando a los alumnos las herramientas necesarios, marcos teóricos, paradigmas, procesos históricos por los cuales llegamos a pensar al otro como agente constitutivo de la realidad social, de la que todos formamos parte, para entender de qué posición construimos a ese otro y que procesamiento implica esa construcción. Tener en claro los objetivos que nos proponemos, como por ejemplo: reconocernos como personas con intereses propios o compartidos.
  • 11. P á g i n a | 11 Bibliografía -Carlos Skliar, ¿Y si el otro no estuviera aquí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Cap. II Y III. Ediciones “María Vilte” -Ineke Holtwijk- corresponsal en Sudamérica de medios holandeses-. Revista viva, sección Historias, El más Sabio de la tribu. Complemento del diario Clarín. -Néstor García Canclini, Cultura y Sociedad: Una Introducción. Primera edición 1981, México. -Dolores Juliano, Universal/ Particular. Un falso Dilema. Globalización e Identidad Cultural. -Corina Curtis y Laura Santillán, Discurso de Exclusión: Migrantes en la Prensa. Capítulo IV. -Erving Goffman, Una Lectura Histórica. El Estigma y la discriminación de Fernando A. Stern. Primera edición, Junio de 2005.