SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 175
Descargar para leer sin conexión
3 | P á g i n a
Cambio y Evolución
del sistema de
partidos en Euskadi
(2003-2011)
MIKEL Gómez García
2 | P á g i n a
3 | P á g i n a
A todos los que han creído en mí y en mis posibilidades.
Gracias a Igor, Gorka, Marta, Saioa, Josu, Ixone, Ansgar,
Rebeka, Aimar, Nestor, Oliver, Iñigo, Olatz, a las chicas
de “La Telaraña”, a Enrique y sus amigos, a mi hermana y
a mi primo, y a muchos más. Sin vuestros ánimos y
vuestro apoyo esto no habría sido posible.
4 | P á g i n a
Índice
1. Introducción. 5
2. Metodología de estudio. 10
2.1. ¿Qué es un sistema de Partidos? 10
2.2. Posibles métodos de estudio. 12
2.3. Características del sistema de pluralismo polarizado. 20
2.4. Características del sistema de pluralismo moderado 24
3. Análisis del sistema de partidos en Euskadi. 29
3.1. Los partidos políticos vascos. 33
3.2. Los partidos antisistema en Euskadi 46
3.3. Fragmentación del sistema vasco. 51
3.4. Los cuatro espacios del sistema de partidos vasco. 53
3.5. El posicionamiento ideológico de la sociedad vasca. 62
4. Las elecciones en Euskadi. 73
4.1. Características de los sistemas electorales vascos 73
4.2. Periodo analizado 77
4.2.1.Las elecciones Forales de 2003 77
4.2.2.Las elecciones Autonómicas de 2005 88
4.2.3. Las elecciones Forales de 2007. 101
4.2.4. Las elecciones Autonómicas de 2009. 115
4.2.5.Las elecciones Forales de 2011. 130
5. Conclusiones. Cambio en el sistema de partidos en Euskadi. 149
5.1. Criterios numéricos: Numero de partidos y fragmentación parlamentaria. 152
5.2. Partido antisistema 154
5.3. Cambio de sistema pero… 162
5.4. Un nuevo ciclo político y electoral: la configuración del espacio soberanista de
izquierdas. 166
5.5. Conclusiones finales 170
Bibliografía. 173
5 | P á g i n a
1. Introducción.
Durante los últimos años hemos conocido en Euskadi una serie de cambios de gran
calado. Tanto en el aspecto social como en el político los cambios han sido
determinantes para configurar un nuevo tiempo en Euskadi, donde los partidos
políticos han tenido que reconfigurar tanto su presencia en las instituciones vascas
como la relación entre ellos.
Así, y teniendo en cuenta el pasado más reciente de Euskadi, podemos decir que los
últimos años en Euskadi han sido vertiginosos en cuanto a los cambios políticos y en la
relación entre los partidos importantes en la Comunidad Autónoma.
La llegada del PSE al poder político en las elecciones de 2009, lo que significa la
pérdida del poder, casi hegemónico del PNV y del nacionalismo vasco en su conjunto;
la exclusión de la competencia electoral de la Izquierda Abertzale, a través de la
ilegalización de sus marcas electorales y la posterior unión electoral de los partidos
nacionalistas a la izquierda del PNV, y como no, el comunicado de ETA en el que
declaraba su intención de abandonar la lucha armada como forma de intervenir en
política, son buenos ejemplos de los cambios acaecidos en el terrenos político e
institucional del País Vasco.
Sin embargo, y a pesar de un panorama que tras la declaración de ETA parecía
clarificarse en gran medida, otra serie de factores siguen dotando de gran inestabilidad
6 | P á g i n a
a la política vasca. La crisis económica y sus consecuencias es el factor que más parece
haber alterado la política en Euskadi.
Es por tanto un periodo bastante convulso el que nos está tocando vivir y de
sensaciones muy encontradas.
El conjunto de estos cambios han producido una nueva fase en la historia de Euskadi
y parecen ser más profundos de lo que en un primer momento pueda parecer. Ya he
comentado algunos de los nuevos factores importantes en el terreno de la política y de
la interacción de los agentes políticos más relevantes, (entre ellos en un primero lugar
y con la sociedad en su conjunto en un segundo término).
Así, en el presente trabajo pretendo observar el conjunto de interacciones entre los
distintos partidos políticos y de estos con la sociedad. Es por tanto el objeto de estudio
del presente trabajo, no solo las relaciones de los partidos dentro del sistema de
partidos en Euskadi, sino que, además, la interacción de estos mismos partidos con la
sociedad, lo que se conoce como el sistema de partidos en Euskadi.
Los sistemas de partidos suponen dentro de la vida política y electoral una parte muy
importante de las mismas. Determinan, en gran medida, la competencia
interpartidista, las posibles coaliciones de gobierno o estrategias institucionales y a día
de hoy muchos de los sucesos de la política están determinados por las características
de cada sistema de partidos.
Así, y atendiendo a los cambios ya comentados en la vida política vasca se nos plantea
una hipótesis de trabajo en forma de interrogante:
7 | P á g i n a
1. ¿Es cierto que en los últimos años se ha producido un cambio significativo en
el sistema de partidos en Euskadi, pasando del ya conocido sistema de
pluralismo polarizado a un sistema de pluralismo moderado? ¿Qué causas y
consecuencias se pueden observar en la evolución del sistema de partidos
políticos en Euskadi?
Comenzare haciendo una referencia al marco metodológico que voy a utilizar para
analizar el sistema de partidos políticos y explorare las distintas formas de analizar un
sistema de partidos para poder seleccionar la metodología más adecuada para el
trabajo que me propongo.
Posteriormente, intentare hacer un análisis de las características del sistema de
partidos políticos del País Vasco, atendiendo a las características de los partidos
políticos, su surgimiento e historia reciente, así como sus posicionamientos ideológicos
y su reciente historia electoral. Además profundizare en las características propias del
sistema de partidos en Euskadi y de cómo ha ido evolucionando en los años anteriores
al periodo estudiado con la intención de fijar unas bases para el estudio de la evolución
posterior del sistema de partidos vasco. También hare un pequeño análisis sobre el
posicionamiento ideológico de la sociedad vasca en los temas que en Euskadi son más
determinantes del voto.
Posteriormente comenzare a hacer un análisis de las elecciones realizadas en el
periodo estudiado. Soy consciente de que en el periodo que observaré hay una serie
de citas electorales de características muy diferentes. Las elecciones que estudiare son
las elecciones autonómicas y forales, descartando las citas electorales europeas,
generales y municipales. En cuanto a las europeas, quedan excluidas de este estudio
8 | P á g i n a
por razones de participación, ya que son elecciones que movilizan mucho menos voto
que el resto de citas, y por las características, en cuanto a la asignación de escaños en
el Parlamento Europeo, ya que al ser el distrito todo el Estado Español, se hace difícil
analizar el sistema de partidos desde la representación política.
En el caso de las elecciones municipales, se descartan estas citas electorales por la
complejidad del análisis y las características “personalistas” de muchas de ellas en
determinados municipios.
Las generales quedan excluidas por el escaso reparto de escaños que se dan en ellas y
ya que las opciones que suelen estar representadas en dichas elecciones pueden
distorsionar el análisis.
Además, las elecciones forales y autonómicas son las más importantes en el escenario
electoral vasco por las competencias de las instituciones que se eligen en dichas
elecciones y por la participación que generan. Lógicamente habrá que profundizar en
las características de los sistemas electorales de cada una de ellas ya que mantienen
unas diferencias importantes que no podemos pasar por alto y que pueden influir de
alguna manera en la configuración de los sistemas de partidos.
A partir de aquí comenzare con el análisis de las citas electorales, sus resultados y los
gobiernos que se derivan de ellas para poder determinar qué sistema de partidos
surgen de ellas. Las citas electorales que estudiaré son:
a) Las elecciones forales de 2003.
b) Las elecciones autonómicas de 2005.
c) Las elecciones forales de 2007.
9 | P á g i n a
d) Las elecciones autonómicas de 2009.
e) Las elecciones forales de 2011.
Del análisis de las mencionadas citas electorales pretendo hacer concluir una visión
de cómo ha evolucionado el sistema de partidos en Euskadi y si realmente se ha
producido el cambio que ya he mencionado.
Como es lógico, no podría acabar el presente trabajo sin hacer una conclusión
intentando responder a las preguntas planteadas en el mismo y por tanto, cerraré la
presente memoria con un punto de conclusiones obtenidas a lo largo de la
investigación.
10 | P á g i n a
2. Metodología de estudio.
2.1 ¿Qué es un sistema de Partidos?
Del análisis y el estudio de los sistemas de partidos se ha escrito mucho a lo largo de
la historia de la Ciencia Política y por tanto, numerosas son los distintos métodos para
clasificar los sistemas de partidos. No obstante, dependiendo de la metodología
utilizada, se pueden obtener informaciones muy diversas de los partidos políticos y sus
interacciones y relaciones.
Es por tanto, muy necesario determinar que metodología se va a seguir para realizar
el estudio del sistema de partidos en Euskadi, a fin de obtener un análisis lo más
certero posible del sistema de partidos vasco y de su evolución. Pero antes de entrar a
determinar una metodología de estudio, conviene definir el concepto de sistema de
partidos y así, Linz afirma que:
“Los sistemas de partidos en las democracias occidentales son el
resultado de acontecimientos históricos complejos a lo largo del tiempo
y, por tanto, es difícil definir hasta qué punto los mismos factores
explican cómo han surgido distintos tipos de sistemas de partidos y
democracias durables. Sin embargo, los sistemas de partidos son el
resultado, no solo de factores estructurales, sino de factores
institucionales, tales como leyes electorales, actuaciones de elites
políticas y sociales, la difusión de ideologías, o Zeitgeist”1
1
Linz, J.J., (1987): La Quiebra de las Democracias, Alianza Universidad, Madrid; 1987 pag. 52
11 | P á g i n a
Linz afirma en su obra que los sistemas de partidos políticos son el resultado de una evolución
histórica. Efectivamente, para explicar la configuración de un determinado sistema de partidos
se ha de atender a cuestiones históricas, como el surgimiento en un determinado partido en
un contexto histórico concreto. En gran medida, este contexto define al partido, sus
características ideológicas y estructurales. Sin embargo, atendiendo única y exclusivamente a
cuestiones históricas corremos el riesgo de plantear un escenario demasiado estanco, donde
no haya una evolución de los partidos y por tanto de las relaciones entre ellos. Es así que Linz
concreta otra serie de factores que afectan al surgimiento de los sistemas de partidos y por
tanto, incluye en su definición otra serie de factores como los institucionales, bien sean las
leyes electorales, u otros más sociopolíticos, como las actuaciones de las élites políticas y
sociales o la difusión de las ideologías.
Por tanto, podemos concluir que un sistema de partidos responde al conjunto de partidos
existentes en un estado y las relaciones estructurales existentes entre ellos. Esta viene a ser
una definición, tal vez, excesivamente amplia, ya que en ella no haríamos una diferenciación
entre los sistemas de países en los que haya un régimen dictatorial y entre los países de
regímenes democráticos, o al menos con una democracia formal como forma de gobierno.
Evidentemente, las diferencias son claras y dicha definición tal vez se quede corta para el
objetivo del trabajo que nos ocupa, ya que el sistema de partidos en Euskadi se desarrolla en
un escenario de competencia pluralista, donde el voto de la sociedad otorga la representación
de los partidos en las diferentes cámaras legislativas y por tanto, es en ultimo termino el que
reparte el poder político e institucional. Habría que reformular la definición para concretar
mucho más y adecuarla al objeto de estudio.
Podríamos decir que un sistema de partidos en una democracia formal es el conjunto de
partidos de un escenario políticos y las relaciones e interacciones entre ellos y con el conjunto
de la sociedad.
12 | P á g i n a
Así conseguimos centrar mucho más el objeto de estudio y adecuarlo al sistema de partidos
políticos del País Vasco.
2.2 Posibles métodos de estudio.
Teniendo en cuenta el objeto de estudio, el siguiente paso que nos queda por clarificar seria
cual de las metodologías se adapta mejor al presente trabajo. Por tanto tenemos que
contemplar en un principio diferentes posibilidades.
 Modelo de Russell y Dalton
La consecución de tres revoluciones en la historia de las sociedades contemporáneas sirven a
Russel y Dalton para marcar una serie de divisiones de cierto impacto político. Estas
revoluciones serian: La Revolución Nacional, la Revolución industrial y la Revolución
Postindustrial.2
Gracias de la Revolución Nacional surgen dos divisiones:
a) Conflicto entre centro y periferia: Al implicar la Revolución Nacional el surgimiento de
los estados-nación y la consiguiente transformación de el mapa político europeo en
los siglos XVIII y XIX, surgen tensiones entre minorías étnicas, lingüísticas y religiosas
en sectores periféricos frente a una cultura nacional dominante.
b) El segundo conflicto derivado de la Revolución Nacional es el conflicto entre iglesia y
estado, ya que el surgimiento del estado-nación moderno implican que la enseñanza,
hasta ese momento en manos de la iglesia, pase a ser propiedad del Estado. Los
partidos surgidos en aquella revolución adquirirán un carácter clerical o aconfesional
dependiendo de sus sensibilidades.
2
“Sociología Electoral Vasca” VV.AA. 1ª ed. Universidad de Deusto; Bilbao, 1998; pág. 127 y ss.
13 | P á g i n a
La segunda revolución seria la Revolución Industrial y de ella surgirían otros dos ejes de
conflicto y una nueva dimensión, la ideológica.
a) Existe un conflicto derivado de la Revolución Industrial que denominaremos conflicto
entre el campo y la industria. De ella surgen los partidos agrarios. En Euskadi, si bien
es cierto que hay partidos políticos que tienen una base electoral muy importante en
zonas rurales, la cada vez mayor importancia en cuanto a peso demográfico de las
grandes urbes, ha diluido dicha diferenciación, y en este momento no podemos
encontrar un partido que tenga características únicamente agrarias.
b) El segundo conflicto se da entre propietarios y trabajadores propios de sociedades
industriales y que da lugar a la aparición de partidos socialistas y los partidos de tipo
liberal o capitalistas.
La ultima Revolución seria la Revolución Postindustrial y de ella surgen otros dos cleavages:
a) Conflicto entre progreso industrial y conservación de la naturaleza. Explica la aparición
de partidos ecologistas. En Euskadi, si bien, no hay un partido exclusivamente
ecologista, si existen partidos que dentro de su ideario complejo se definen como
ecologistas como la IA o EB.
b) El siguiente conflicto surge entre la defensa del puesto de trabajo y la emancipación
femenina y de él surgen los partidos feministas. En este conflicto, como en el de
progreso industrial versus conservación de la naturaleza, no hay un partido
exclusivamente feminista pero la IA siempre se ha definido como un partido feminista.
Este es un modelo de estudio que hace referencia a los contextos históricos, para explicar el
surgimiento de los partidos políticos. Lógicamente, los partidos políticos vascos responden en
gran medida a esta clasificación y se pueden explicar el surgimiento y las características de los
partidos políticos vascos sobre todo en lo que hace mención a la Revolución nacional y la
Revolución industrial, las cuales vienen a configurar el carácter bidimensional de el escenario
14 | P á g i n a
político vasco en el que actúan los ejes ideológico e identitario. En cuanto a la Revolución
Postindustrial, tal vez, esta no explique el surgimiento de nuevos partidos de carácter verde o
feminista, hecho que no se ha dado en Euskadi, al estar muy presentes los dos ejes clásicos. Sin
embargo, si podría explicar la asunción de ciertos partidos, sobre todo de la izquierda vasca, de
algunas características y “apellidos” como el ecologista o el feminista. Sin embargo y a pesar
de reconocer alguna importancia de dichos “apellidos”, estos no parecen haber cuajado y no
han determinado de una forma concluyente el voto en Euskadi.
Esta metodología se basa más bien en las circunstancias históricas del surgimiento de los
partidos, y es cierto que se tendrá que atender a ella para explicar las características de los
partidos políticos vascos. De todas formas, esta metodología de estudio se queda escasa para
la intención del trabajo, ya que se fija en exceso, en las circunstancias históricas del
surgimiento de los sistemas de partidos, y ya que hemos determinado que un sistema de
partidos, no solo responde a estas circunstancias, sino que además hay que tener en cuenta
otros factores importantes. Hemos de descartar esta metodología para el análisis principal del
sistema de partidos en Euskadi.
 Modelos de LaPalombra – Weiner y de Duverger
LaPalombra y Weiner proponen un modelo basado en el criterio de competitividad y así, nos
podemos encontrar con la siguiente clasificación de un sistema de partidos:
I. Ideológicos hegemónicos
II. Pragmáticos hegemónicos
III. Ideológicos turnantes
IV. Pragmáticos turnantes3
3
“Political Parties and Political Development”, Joseph LaPalombra y Mairon WeinerPrinceton, N.J. :
Princeton University Press, 1966 pág 34 y 36
15 | P á g i n a
Esta clasificación se daría dentro de los sistemas competitivo, ya que los autores distinguen
entre estos y los sistemas no competitivos. Dado que el sistema de partidos en Euskadi se
desarrolla en un entorno competitivo, con la celebración de elecciones regulares en las que, a
través del voto cualquier partido puede acceder al poder, no menciono la clasificación que
hacen los autores de los sistemas no competitivos.
Si es cierto que LaPalombra y Weiner realizan una innovación en el estudio de los sistemas de
partidos políticos, y es que ellos no solo se fijan en el criterio numérico como hace Duverger.
Esta es una clasificación de los sistemas de partidos que fija su modelo en dos dimensiones,
por un lado en la posibilidad de alternancia en el poder y por tanto, siempre dentro del
multipartidismo y de unas elecciones competitivas, diferenciando entre los turnantes,
(sistemas en los cuales existe la posibilidad de que haya un cambio en el poder) y los
hegemónicos (donde es un partido el que ostenta el poder durante un periodo largo de
tiempo).
En cuanto a la segunda dimensión ideologico-pragamatica, los autores ponen su atención en
“los factores determinantes de los fenómenos políticos”4
Esta clasificación si se adapta mejor al objeto de estudio de la tesina, ya que tiene en cuenta,
aspectos más cualitativos y nos e queda únicamente en los aspectos cuantitativos. Como ya se
habrá podido observar, los aspectos cualitativos vienen a ser importantes para realizar un
análisis más certero del sistema de partidos políticos en Euskadi.
No obstante, la clasificación y metodología se queda corta en la distinción dentro del
pluralismo en los sistemas de partidos. No hace una distinción entre un multipartidismo y un
bipartidismo, al abandonar el criterio numérico y por tanto no distingue entre sistemas con
4
“Curso de Partidos Políticos” Manuel Mella Márquez Ed. Akal Madrid (1997) pag. 202
16 | P á g i n a
dos partidos que pueden acceder al poder y sistemas donde son más de dos las opciones para
gobernar o influir en el gobierno.
 Modelo de Sartori.
El modelo de Sartori viene hasta la fecha a ser el modelos más utilizado para hacer un estudio
de los sistemas de partidos y la mayor parte de los autores que se refieren a los sistemas de
partidos en su obra recurren a esta metodología para clasificar los distintos sistemas de
partidos políticos.
Las virtualidades de este modelo son, entre otras que mencionare más adelante, que tiene en
cuenta no solo los aspectos cualitativos, tal y como hacían LaPalombra y Weiner. Además,
Sartori otorga gran importancia a los aspectos cuantitativos, observando el número de
partidos importantes dentro de un sistema de partidos determinado para poder estudiar la
fragmentación parlamentaria.
En cuanto a los aspectos cualitativos, Sartori pretende medir la distancia ideológica de los
distintos partidos de un sistema concreto para poder determinar la polarización ideológica del
mismo.
En cuanto al criterio numérico, Sartori elabora una serie de normas para contar y basa estas
normas en la siguiente afirmación: “La fuerza de un partido es, en primer lugar, su fuerza
electoral. Hay otras cosas, pero mientras estemos aplicando el criterio numérico, la base nos la
da esta medida. Sin embargo, los votos se traducen en escaños, y esto nos lleva a la fuerza del
partido parlamentario.”5
5
“Partidos y Sistemas de Partidos” Giovanni Sartori. Ed. Alianza 2ª ed.; Madrid 2005 pág 161
17 | P á g i n a
Teniendo en cuenta esta base, Sartori elevará una serie de normas para contar que habrá que
tener en cuenta en el presente trabajo.
1. “Se puede no tener en cuenta por no ser importante a un partido pequeño que a lo
largo de un cierto periodo de tiempo siga siendo superfluo en el sentido de que no es
necesario ni se le utiliza para ninguna mayoría de coalición viable. A la inversa, debe
tenerse en cuenta a un partido, por pequeño que sea, si se halla en posición de
determinar a lo largo de un periodo de tiempo y en algún momento como mínimo una
de las posibles mayorías gubernamentales.”
Esta primera norma es importante, ya que fija un criterio general para poder tener en cuenta
a un partido, sin fijarse en, no solo su representación parlamentaria, sino también en la
influencia que esta representación tenga a la hora de formar gobierno, ya que las dinámicas
parlamentarias pueden dar a un partido con poca representación un poder muy grande
dependiendo de lo necesario que sea dicha representación para formar un gobierno de
coalición o cuando menos sustentar, a través de acuerdos puntuales un gobierno en minoría.
2. “Un partido cuenta como importante siempre que su existencia, o su aparición, afecta
a la táctica de la competencia entre los partidos y en especial cuando altera la
dirección de la competencia, al determinar un peso de la competencia centrípeta a la
centrifuga, sea hacia la izquierda, hacia la derecha o en ambas direcciones, de los
partidos orientados hacia el gobierno”6
En cuanto a esta segunda norma, se fija Sartori, en la posibilidad de la existencia de partidos
antisistema, los cuales no están orientados a formar parte de gobiernos de coalición, por una
serie de características que comentare más adelante, pero que pueden condicionar las
dinámicas parlamentarias, al tener un importante potencial de chantaje de la competición
interpartidista.
Así, Sartori concluye que:
“En resumen, podemos dejar de contar a los partidos que no tienen: i)
posibilidades de coalición ni ii) posibilidades de chantaje. A la inversa,
debemos contar a todos los partidos que tienen importancia
gubernamental en la liza en que se deciden las coaliciones o una
importancia competitiva en la liza de la oposición”.7
6
Sartori G. Op cit pág 163
7
Sartori G. op cit pág163
18 | P á g i n a
Teniendo en cuenta estas normas básicas para determinar que partidos políticos hay que
tener en cuenta para analizar un sistema de partidos políticos concretos, el autor hace la
siguiente clasificación de los sistemas de partidos:
1. De partido único.
2. De partido hegemónico.
3. De partido predominante.
4. Bipartidista.
5. De pluralismo limitado.
6. De pluralismo extremo.
7. De atomización.
Los dos primero tipos (De partido único y de partido hegemónico) corresponden a sistemas
de partidos de regímenes no democráticos, donde la competencia entre partidos no existe o al
menos no existe de una manera real, aunque pude que si de una manera formal, es decir, y es
el caso del sistema de partido hegemónico, existen otros partidos pero su competencia se ve
limitada.8
Pero siguiendo el criterio numérico, habría que tener en cuenta también el sistema de partido
predominante e incluirlo dentro de los sistemas con un solo partido, siempre que se tenga en
cuenta que en los sistemas de partido predominante, aunque en la realidad no hay alternancia
en el poder, entraría dentro de los sistemas competitivos, ya que, a pesar de que no hay
alternancia existen otros partidos que compiten libremente en unas elecciones libre y
regulares y la falta de alternancia se produce por razones electorales donde el partido
predominante obtiene de una forma legal la mayoría de la representación parlamentaria.
8
Siguiendo el criterio fijado anteriormente, no me detendré a comentar estos tipos de sistema de
partidos por tener muy claro que el sistema de partidos en Euskadi corresponde a un sistema de
competencia democrática.
19 | P á g i n a
Entraríamos aquí, a comentar los sistemas del <<bloque multipartidista>>, al cual
corresponden los sistemas bipartidistas, los sistemas de pluralismo limitado o moderado, los
sistemas de pluralismo extremo o polarizado y los sistemas de atomización.
En cuanto a los sistemas bipartidistas, están caracterizados por la existencia de dos partidos
importantes que tienen apoyo electoral suficiente como para formar gobierno y la
competencia entre ellos es la principal dentro de las arenas electorales. No obstante hay que
diferenciar dentro de este tipo dos subtipos:
I. Sistema bipartidista perfecto: En el cual, solo dos partidos obtienen una
representación parlamentaria y los gobiernos son monocolor
II. Sistema bipartidista imperfecto: En el cual, aparte de la existencia de los dos
partidos predominantes existe un tercer partido con menos fuerza
parlamentaria pero que es necesario para formar gobierno.
El sistema de pluralismo limitado o moderado son aquellos los cuales cuentan con de tres a
cinco partidos importantes a tener en cuenta.
El sistema de pluralismo polarizado, que cuenta con de cinco a siete partidos a tener en
cuenta.
El sistema de atomización se corresponde a la tipología de sistemas de pluralismo pero
pasado un umbral, ya importa poco el número de partidos, ya que pueden llegar a tener hasta
veinte partidos con representación parlamentaria, los cuales tienen poco efecto apreciable en
el resto de partidos.
20 | P á g i n a
Si es importante profundizar en los dos sistemas de pluralismo, por las características del
propio sistema de partidos vasco.9
El sistema de pluralismo polarizado cuanta con una serie de características importantes,
aunque la primera y más significativa es la de que cuenta con entre cinco y seis partidos
importantes. A parte de tener en cuenta el criterio numérico podemos, según Sartori,
enumerar una serie de características típicas del pluralismo polarizado que son las siguientes:10
2.3 Características del sistema de pluralismo polarizado.
“La primera característica distintiva del pluralismo reside en la presencia de partidos
antisistema importantes. El sistema se caracteriza por una oposición antisistema,
especialmente de la variedad comunista o fascista, pero también de otras variedades.”
La existencia de “partidos antisistema” importantes es tal vez, la característica más distintiva
del sistema de pluralismo polarizado pero la definición de un partido antisistema genera
muchas controversias y dudas. ¿Qué es concretamente un “partido antisistema”? Los partidos
antisistema se definen por una actitud, en primer lugar, de deslegitimación del sistema político
de un determinado entorno, deslegitimación a la cual orientan toda su acción política. Esto nos
lleva a que el comportamiento de dichos partidos siempre está orientado a la oposición y
nunca optan a gobernar en las instituciones políticas del país. Lógicamente y para tener en
cuenta a un partido antisistema, este debe contar con una apoyo importante del electorado,
ya que si su intención es la de deslegitimar al sistema político, toda su fuerza se basa en su
potencial de chantaje. Evidentemente, determinar cuando un partido es antisistema es
complicado, ya que además tiene diferentes fases e intensidades, dependiendo de la
9
Se supone, y se mencionara en el capítulo 3.1. Análisis del sistema de partidos en Euskadi, que el
sistema al que corresponde el sistema vasco es de pluralismo polarizado y que tiene alguna tendencia
hacia el sistema de pluralismo moderado o esa es, al menos la hipótesis central de este estudio.
10
Sartori G. op cit. págs 173 - 184
21 | P á g i n a
estrategia a seguir por ellos, pero como ya se ha comentado lo más importante es que
orientan su estrategia a la oposición y nunca a gobernar.
Los partidos antisistema pueden ser, según Sartori, partidos antisistema de protesta, los
cuales son “… partidos relámpagos y desde luego son menos anti y menos duraderos que los
partidos que expresan una ideología ajena o enajenada.” 11
1. Oposición bilateral.
“La segunda característica distintiva del pluralismo polarizado reside en
la existencia de oposiciones bilaterales. Cuando la oposición es
unilateral, esto es, está situada entera de un solo lado respecto del
gobierno, cualquiera que sea el número de partidos de la oposición,
puede sumar sus fuerzas y proponerse como alternativa de gobierno. En
las comunidades políticas polarizadas nos encontramos, en cambio, con
dos oposiciones que son mutuamente excluyentes: no pueden sumar sus
fuerzas. De hecho, los dos grupos rivales están más cerca en todo caso
de los partidos gubernamentales que el uno del otro.”12
Esta oposición bilateral viene determinada en gran medida por la polarización ideológica de
los partidos, ya que abarcan un espectro muy amplio de las escalas en las que se mueven. Es
muy difícil, por no decir que imposible, que partidos de los dos extremos de las escalas se
pongan de acuerdo para formar un gobierno alternativo, debido a la, ya mencionada, distancia
ideológica.
2. Ubicación central de uno o varios partidos.
“Los sistema de pluralismo polarizado se caracterizan por la ubicación
central de un partido (Italia) o de un grupo de partidos (Francia,
Weimar). De suponer que importe que se trate de un centro unificado o
fragmentado, todos nuestros casos tienen o han tenido –hasta
desintegrarse- un rasgo fundamental en común: en la dimensión
izquierda derecha, el centro métrico del sistema está ocupado. Esto
implica que ya no nos enfrentamos con interacciones bipolares, sino
como mínimo con interacciones triangulares (...) la mecánica del
pluralismo polarizado es multipolar y por eso no se puede explicar
mediante un modelo dualista.”13
11
Sartori G. op cit. pág 174
12
Sartori G. op cit pág 175
13
Sartori G. op cit. pág 176
22 | P á g i n a
Esta es una característica importante para Sartori, ya que la existencia de uno o varios
partidos ubicados en el centro físico y la existencia de oposiciones bilaterales mutuamente
excluyentes, desalienta la competencia por dicho espacio central, lo cual genera la tendencias
centrípetas de competencia.
3. Polarización.
“Lo que persiste es que en todos los casos el espectro de opinión política
está muy polarizado: sus dos polos laterales están literalmente a dos
polos de distancia, y la distancia entre ellos abarca el espectro máximo
posible de opinión”14
Esta característica viene muy determinada por las anteriores, ya que la presencia de partidos
antisistema y las oposiciones bilaterales muestran un panorama muy polarizado con una gran
distancia entre los polos laterales y entre ellos existe una gran separación y un amplio espectro
de opinión. A esto hay que añadirle que la ubicación central de uno o varios partidos también
desalienta la competencia centrípeta.
4. Impulsos centrífugos.
“La tendencia característica del sistema es debilitamiento del centro, una perdida persistente
de votos a favor de uno de los extremos (e incluso de ambos)”15
A pesar de que pueda haber uno o varios partidos de centro que incluso, puedan ostentar el
poder político, los polos en un sistema de pluralismo polarizado llevan consigo un
comportamiento centrífugo. Esta tendencia viene en gran medida marcada por la polarización
ideológica de una sociedad y hace que los partidos de centro tiendan a comportarse de
manera que buscan el voto de uno de los polos o de ambos.
14
Sartori G. op cit. pág 177
15
Sartori G. op cit. pág 178
23 | P á g i n a
5. Estructuración ideológica congénita.
“Cuando se halla un amplio espacio ideológico, se desprende de ello que
la comunidad política contiene partidos que no solo están en desacuerdo
en torno a cuestiones políticas generales, sino también, y de modo más
importante, acerca de los principios y las cuestiones fundamentales. (…)
El termino ideología puede significar: i) una participación muy emotiva
de la política, y ii) una mentalidad particular, una forma mentis. (…)
Naturalmente, una comunidad política es ideológica porque la sociedad
esta ideologizada” (…) La segunda razón es que en una situación de
pluralismo extremo casi todos los partidos son grupos relativamente
pequeños, y la mejor forma de asegurar su supervivencia es que a sus
seguidores se les adoctrine como <<creyentes>>; una ley de contagio
ayuda a explicar porque el partido mayor (o los partidos mayores) tiene
grandes probabilidades de seguir el ejemplo”16
Lógicamente, y en gran medida, la característica anterior, se explica gracias a esta. En un
sistema de pluralismo polarizado, no solo hay una falta de acuerdo en las cuestiones del día a
día, además existe un desacuerdo en las cuestiones más fundamentales. La presencia de
partidos antisistema, una sociedad muy ideologizada y esa tendencia hacia los polos hacen que
ninguno de los partidos destaque en la acumulación de voto. Así, los partidos no se configuran
como partidos “atrápalo todo” y tienen un comportamiento más parecido a los partidos de
masas y adoctrinan a sus fieles de una forma muy sectaria, lo cual explica en gran medida que
en contextos electorales muy determinados la participación y la capacidad de movilización
sean muy altas.
6. Oposiciones irresponsables.
“La séptima característica del pluralismo polarizado es la presencia de
oposiciones irresponsables. (…) Por una parte, el partido de centro (o el
principal partido de centro) no está expuesto a la alternación: como es el
pivote y la columna vertebral de toda mayoría gubernamental posible, su
destino es gobernar indefinidamente. Por otra parte, los partidos de los
extremos, los partidos que se oponen al sistema quedan excluidos casi
por definición de la alternación en el poder: en circunstancias normales
no están destinados a gobernar. Por eso en estas condiciones, no pueden
aparecer coaliciones alternativas…”17
16
Sartori G. op cit. pág 179
17
Sartori G. op cit pág 181
24 | P á g i n a
Al existir una oposición bilateral en la que la oposición tiene muy difícil, por la distancia
ideológica, llegar a acuerdos para proponerse como alternativa de gobierno, el
comportamiento de los partidos de los extremos tiende a hacer oposiciones irresponsables, no
orientadas a conseguir el poder. Están, básicamente, orientadas en estrategia, discurso y
movilización de votantes a la oposición. La falta de alternancia posible facilita las oposiciones
que no están destinadas a compartir por el poder.
7. Política de superoferta.
“La ultima característica del sistema polarizado es la medida en que la
comunidad política da muestras de una pauta de lo que yo califico de
política de superoferta, o de promesas excesivas, que es muy diferente
de lo se califica con sentido de política competitiva (...) Si un partido
puede siempre, y sin la menor preocupación prometer el cielo y la tierra,
sin tener que <<responder>> jamás a lo que promete, no cabe duda de
que este comportamiento cae por debajo de cualquier norma de
competencia limpia.”18
La estructuración ideológica congénita y las oposiciones irresponsables, traen consigo una
política de superoferta. Al no tener los partidos, ni de la oposición, ni del gobierno que
responder ante los ciudadanos, ya que el voto está estancado, pueden hacer políticas poco
reales en las que se prometen políticas poco realistas y que tiene promesas casi inasumibles.
En cuanto al sistema de pluralismo polarizado, trae consigo una serie de características que
lo hacen muy diferente al pluralismo moderado. A parte del criterio numérico, ya comentado,
según el cual un sistema de partidos de pluralismo moderado cuanta con entre tres y cinco
partidos, existen otra serie de características que le diferencian del pluralismo polarizado,
aunque en gran medida el criterio numérico ayuda a explicar el comportamiento diferenciado
de los dos sistemas.
18
Sartori G. op cit. pág 183
25 | P á g i n a
2.4 Características del sistema de pluralismo moderado
En primer lugar el sistema de pluralismo moderado carece de un partido antisistema
importante y todos los partidos están orientados hacía el gobierno. Esta parece una
característica poco relevante y siempre viene precedida por la duda que genera la propia
definición de partido antisistema. Las actitudes anti pueden ser muy amplias e incluso pueden
llegar a confundir al investigador. Aun así, podremos delimitar que una actitud de un partido
antisistema siempre está orientada hacia la oposición y no entra, por las propias características
del partido, a formar parte de coaliciones de gobierno y mucho menos a ostentar el poder del
sistema al que pretende deslegitimar.
Pues bien, un sistema de pluralismo moderado, no tiene partidos antisistema importantes lo
que trae consigo una serie de características derivadas.
La primera y más relevante de estas características es que, como señala Sartori:
“(…) El principal rasgo distintivo del pluralismo moderado es el gobierno
de coalición. Esta característica se desprende del hecho de que los
partidos importantes son por lo menos tres, de que por lo general
ningún partido alcanza la mayoría absoluta y de que parece irracional
permitir que el partido mayor o dominante gobierne solo cuando se le
puede obligar a compartir su poder. Así, Efectivamente, hay gobiernos
minoritarios monocolores, pero como resultado de enfrentamientos
individuales mal calculados o conforme a un cálculo preciso (como el
traspasar políticas impopulares, aunque necesarias), y en otros casos
como coaliciones disfrazadas y gobiernos de transición para tramitar los
asuntos corrientes. En todo caso, los gobiernos minoritarios de un solo
partido son –en el contexto del pluralismo limitado y moderado-
gobiernos <<débiles>>, aunque pueden ser duraderos”19
.
Al existir un número menor de partidos importantes que en el pluralismo moderado, pero a
su vez el suficiente como para que no existan partidos que obtengan mayorías absolutas
claras, los partidos tienden a intentar compartir el poder. Los partidos que ostentan el
gobierno con el objetivo de asegurar legislaturas y gobiernos productivos y duraderos y los
partidos de la oposición con el objetivo de obligar al partido mayoritario a compartir el poder.
19
Sartori G. op cit. pag. 229
26 | P á g i n a
Que el sistema tienda a gobiernos de coalición no quiere decir que en todos los gobiernos de
dicho sistema se lleguen a acuerdos para gobernar conjuntamente. De hecho, pueden existir
gobiernos "no de coalición" en dos formas diferentes, una con acuerdos puntuales y otra de
gobiernos en solitario, pero estos tenderán a ser gobiernos débiles y muy atados a las
estrategias de la oposición.
De esta forma:
“Así, la fórmula del pluralismo moderado no es el gobierno alterno, sino
el gobierno en coalición dentro de la perspectiva de coaliciones
alternativas (lo cual no significa forzosamente coaliciones alternantes).
Salvo esta gran diferencia, en la mayor parte de los demás respectos, la
mecánica del pluralismo moderado tiende a parecerse y a imitar –
aunque con grado mayor de complejidad- a la mecánica del
bipartidismo. En particular, la estructura del pluralismo moderado sigue
siendo bipolar.”20
Efectivamente, los pluralismos moderados tienen como característica los gobiernos de
coalición pero además pueden tener las oposiciones de coalición. Estas oposiciones no tienen
una traducción formal, es decir no existe un documento o un acuerdo firmado por los partidos
de la oposición que hable de ninguna coalición para ejercer un contra poder al gobierno, ya
que si se pudiese hacer sería más lógico una coalición para gobernar. Es más bien un acuerdo,
no declarado e incluso no reconocido, pero el hecho es que en gran parte de los asuntos la
oposición se posiciona conjuntamente para plantear una alternativa al gobierno. Por tanto, y
de acuerdo con lo afirmado por Sartori, la dinámica del pluralismo moderado viene a ser
similar al sistema de bipartidismo.
Esto, junto con la ausencia de partidos antisistema, trae consigo una competencia centrípeta
al estar todos los partidos orientados hacia el gobierno, y esto se puede observar además, en
20
Sartori G. op cit. pág. 231
27 | P á g i n a
que la distancia ideológica entre los partidos es relativamente pequeña, al menos entre sus
partidos importantes.
Podemos concluir, por tano, que un sistema de pluralismo moderado se caracteriza por:
1. Gobiernos de coalición
2. Ausencia de partidos antisistema importantes
3. Un sistema no polarizado
4. Una distancia ideológica relativamente pequeña
5. Una configuración bipolar
6. Una competencia centrípeta.
Es, por tanto, la clasificación y la metodología de Sartori la que más datos nos da y más
profundiza en los sistemas de partidos. Es la que mejor se adapta a la intención del estudio que
voy a realizar y por tanto, será la metodología utilizada en dicho estudio. Las propias
características del sistema de partidos en Euskadi y el hecho de que la mayor parte de los
autores que estudian el sistema de partidos en Euskadi hagan referencia a la metodología de
Sartori me inclinan decididamente a utilizar su obra como base de la presente tesina.
No obstante hay que tener en cuenta que, como dice Sartori, “(…) No debe preverse que
ningún sistema concreto exhiba, al menos de forma igualmente destacada, todos los rasgos del
tipo”21
. De hecho, sería casi imposible que el sistema de partidos en Euskadi, como cualquier
otro, exhiba todas las características propias de un determinado sistema de partidos, ya que
cada sistema de partidos tiene una serie de características, tanto estructurales como
contextuales que pueden determinar que no se cumplan al cien por cien dichas características
ya sea en un sistema de pluralismo polarizado o en un sistema de pluralismo moderado, mas si
tenemos en cuenta que la hipótesis central de la tesina habla de un posible cambio del modelo
sistema de partidos en Euskadi, de un sistema polarizado a un sistema moderado.
21
Sartori G. op cit. pag. 190
28 | P á g i n a
Creo que, en cierta manera, los cambios en los sistemas de partidos, mas si son cambios
“continuos” y no “discontinuos”22
tienen una evolución y hay un periodo de adaptación
pausado de un sistema a otro, en el cual perviven características de los dos modelos de
sistemas.
A este respecto, hay que tener en cuenta que en el periodo analizado, el supuesto cambio se
produce en los últimos años del análisis. Estaríamos en ese periodo de adaptación del cambio.
Aun así, creo que hay suficientes elementos para poder hacer un estudio justificado de la
evolución del sistema de partidos en Euskadi y el interés de este tema es claro en este sentido.
22
A este respecto Sartori hace una mención de cómo se producen los cambios en los sistema de
partidos políticos en un determinado país y los diferencia entre cambios continuos (producto de una
evolución interior, una trasformación endógena y una transición espontanea) o discontinuos (por el
derrumbamiento del sistema). En “Partidos y Sistemas de Partidos” Giovanni Sartori. Ed. Alianza 2ª ed.;
Madrid 2005 pp. 325.
29 | P á g i n a
3. Análisis del sistema de
partidos en Euskadi.
Una vez fijada la metodología a seguir es pertinente comenzar a hacer un análisis
sobre el sistema de partidos en Euskadi, antes incluso de comenzar a estudiar el
periodo analizado.
Como se ha señalado en el anterior capítulo, un sistema de partidos es el
producto de una evolución histórica y no podríamos hacer un estudio certero sino
tenemos una perspectiva global del origen del sistema de partidos en Euskadi.
Entender que características previas al periodo que se trata en este estudio es
importante porque en gran medida se fijaran una serie de elementos de estudio
que ayudaran al lector a entender la evolución y el posible cambio del sistema de
partidos vasco.
Fijar un punto de partida es importante y a pesar de que el sistema de partidos
vasco se fue gestando en la revolución Nacional del siglo XIX con la aparición del
eje de conflicto Centro-Periferia que suponía la aparición de tensiones entre los
30 | P á g i n a
estados nación modernos y las minorías étnicas y/o lingüísticas en Europa,23
la
consolidación del sistema de partidos viene a darse en un marco histórico más
reciente, bien entrado el siglo XX. Además, hay que tener en cuenta que los
sistemas de partidos tienen una dependencia determinante del sistema electoral
e institucional de un determinado país y por tanto, hacer una revisión histórica del
sistema de partidos en Euskadi echando la vista atrás hacia la II Republica
Española, conlleva un ejercicio que podría distorsionar el análisis. Por ejemplo
José Luis de la Granja Sainz asegura que durante la II Republica el sistema de
partidos vasco ya tenía una “gran fragmentación” lo que llevaba a un
multipartidismo extremo por la “concurrencia de cuatro líneas de ruptura
(cleavages)…”24
y es que según el autor la cuestión nacional e ideológica no eran
las únicas que tenían presencia en la sociedad vasca. Además, la ruptura religiosa
y la cuestión social jugaban un papel, también, importante.
Es evidente que la base del sistema de partidos ya se fijaba por aquella época
pero como ya he dicho, un sistema de partidos está muy ligado al sistema
electoral que lo rige, así que la revisión del sistema de partidos en Euskadi será
desde el fin del Franquismo en el actual sistema electoral vasco.
Entre todos los autores que nos hablan del sistema de partidos en Euskadi parece
haber un consenso, no solo al utilizar el método de estudio de Sartori, sino en
concluir que el sistema de partidos vasco responde al tipo de pluralismo
polarizado. Al respecto Francisco José Llera asegura que: “Así, pues, el pluralismo
23
En gran medida este eje de conflicto explica el surgimiento del PNV del cual posteriormente
emanarían el resto de partidos nacionalistas.
24
“El Sistema de partidos políticos en Euskadi.” José Luis de la Granja Sainz. En Revista Contemporánea,
nº 6, 1991, Pag 95
31 | P á g i n a
polarizado que caracteriza al sistema de partidos vascos tiene este trasfondo
político que lo hace más crítico y, a la vez, más inestable a medio plazo.”25
No me
fijo aquí en afirmación de que el sistema de partidos es inestable a medio plazo,
sino en la definición que hace Llera del sistema de partidos como de pluralismo
polarizado, algo que el autor viene repitiendo en otros artículos y obras suyas.
(Llera 2002:180); (Llera 1994:282)…
Además de Llera, Pedro Ibarra e Igor Ahedo aseguran que: “Sera el cruce de estas
dos dimensiones –clase e identidad- lo que determinas el multipartidismo extremo
en el sistema político de la CAPV y de Navarra”26
Asier Blas, por su parte asegura que: “Entre los politólogos que han trabajado en
el análisis de la política vasca, no hay cuestión que reúna tanta unanimidad (…)
como la definición del sistema de partidos de la Comunidad Autónoma de Euskadi
de <<pluralismo polarizado>>.”27
Al igual que Rafael Jiménez y Alejandro Saiz al
asegurar que: “De acuerdo con la clasificación de Sartori, el sistema se podía
calificar como de pluralismo polarizado, esto es, con gran distancia ideológica
entre los extremos.”28
Es cierto que, existe una casi total unanimidad en la opinión de que le sistema de
partidos en Euskadi entraría dentro del pluralismo polarizado, y digo que casi total
25
“El Sistema de Partidos en la Comunidad Autónoma del País Vasco.” Francisco J. Llera en Revista de
Estudios Políticos Núm. 46-47, Julio-Octubre. 1985 Pag 552
26
Los Sistema de partidos en Euskal Herria. Pedro Ibarra e Igor Ahedo en Revista de Investigaciones
Políticas y Sociológicas (RIPS) Santiago de Compostela; 2004 PP: 78
27
Modelos de Democracia en las Comunidades Autónomas: El Caso Vasco; Asier Blas. UPV/EHU, Bilbao;
2011. Pp 439
28
Instituciones y Partidos Políticos en la Comunidad Autónoma del País Vasco: 1986-1991. Rafael
Jiménez y Alejandro Saiz; Working Papers Nº 53, ICPS Barcelona; 1992. Pp 3
32 | P á g i n a
unanimidad, ya que entre los autores que nos hablan del sistema de partidos
vascos existe la opinión un tanto diferente de Isabel Olivar.
Isabel Olivar asegura en su obra que el sistema de partidos en Euskadi
corresponde a un sistema de partido predominante y lo hace siguiendo la
metodología de Sartori. La autora hace un recorrido entre los años 1980 y 2009 y
afirma que “El sistema de partidos de la comunidad autónoma vasca, durante el
periodo analizado, se puede categorizar dentro de la lógica del partido
predominante desarrollada por el autor Giovanni Sartori.”29
Alega para ello que “El
PNV tiene la capacidad de elegir el presidente del gobierno de forma consecutiva
porque es considerablemente más fuerte que el resto de los partidos” y que “para
Sartori una diferencia de unos 10 puntos de porcentaje entre el partido más fuerte
y los demás basta para calificar a un partido de dominante.”30
Tengo que mostrarme en desacuerdo con la clasificación que hace Olivar del
sistema de partidos en Euskadi, ya que si bien es cierto que el PNV ha logrado en
la mayoría de sus comparecencias electorales ser el partido más votado, siendo el
encargado de formar gobierno (por lo menos hasta las elecciones autonómicas de
2009) en la mayoría de las ocasiones ha necesitado de el pacto con otras fuerzas
políticas para formar gobierno. El fenómeno de la no alternancia en el poder no
parece ser un requisito para calificar un sistema de partidos como hegemónico. Es
cierto que según Sartori afirma que “De suponer que una diferencia de unos 10
puntos de porcentaje entre el partido más fuerte y los demás basta para calificar a
un partido de dominante”, sin embargo Sartori hace una diferencia entre un
29
La Hegemonía del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en Euskadi: el fenómeno de la no alternancia,
1980-2009. En Revista Venezolana de Ciencia Política Nº 37 Enero- Febrero, 2010. Pp72
30
Olivar op. Cit.
33 | P á g i n a
sistema de partido predominante y un “sistema con un partido dominante”31
. En
mi opinión Olivar ha confundido los dos conceptos y ha utilizado las características
de un sistema con un partido dominante con un sistema de partido predominante,
sin llegar a especificar en su texto las diferencias entre ambos sistemas.
Y es que según Sartori para denominar a un sistema de partidos predominantes
es necesario que uno de esos partidos obtenga durante un determinado periodo
largo de tiempo una “mayoría absoluta de los escaños (no necesariamente de los
votos)”32
, lo cual aleja claramente al sistema de partidos en Euskadi de ser un
sistema de partidos predominante aunque el PNV haya obtenido victorias por más
de 10 puntos de diferencia en varias citas autonómicas como se señala en la Tabla
1.
Tabla 1. Diferencia entre el primer y el segundo lugar en las elecciones Autonómicas en
Euskadi
Año de celebración
de elecciones
parlamentarias
Porcentaje de votos
alcanzado por el PNV
Porcentaje alcanzado
por el segundo
partido más votado
Diferencia porcentual
entre el primer y el
segundo lugar
1980 38,10% HB 16,55% 21,55%
1984 42,01% PSOE 23,07% 18,94%
1986 23,71% PSOE 22,05% 1,66%
1990 28,28% PSOE 19,79% 8,49%
1994 29,32% PSOE 16,83% 12,49%
1998 28,01% PP 20,13% 7,88%
2001 42,38% PP 22,93% 19,45%
2005 38,55% PSOE 22,64% 15,91%
2009 38,56% PSOE 30,70% 7,86%
Tabla obtenida de: La Hegemonía del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en Euskadi: el fenómeno de la no alternancia, 1980-2009.
En Revista Venezolana de Ciencia Política Nº 37 Enero- Febrero, 2010. Pag 73
3.1 Los partidos políticos vascos.
31
“Partidos y Sistemas de Partidos” Giovanni Sartori. Ed. Alianza 2ª ed.; Madrid 2005. pag 251
32
Sartori op. Cit. Pp 255
34 | P á g i n a
Una vez fijado en que parámetros se mueve el sistema de partidos en Euskadi habría
que comentar cuales han sido los partidos más característicos del escenario vasco y la
importancia que han tenido. El objetivo es ubicar a dichos partidos en referencia a su
posición ideológica e identitaria ya que son estos los dos principales ejes de conflicto
en Euskadi o al menos los que mayor influencia en el voto parecen tener, a pesar de
que pueda haber en cada elección una serie de cuestiones contextuales.
A pesar de estas cuestiones que se introducen en el debate social y/o político en cada
elección, el eje clásico de izquierda-derecha y el eje nacionalista-no nacionalista
parecen ser los mayores determinantes de voto en Euskadi y en ellos se ubica
principalmente a los partidos políticos vascos. Otra cosa seria determinar cuál de los
dos ejes tiene mayor influencia en la política vasca.
a) EL PNV
Pero comencemos con los partidos políticos vascos. Sin duda el partido de mayor
presencia en el escenario político vasco es el PNV, ya que desde la transición es el
partido que mayor poder ha acumulado en los distintos ámbitos de poder en Euskadi.
Es un partido nacionalista moderado que camina entre la petición de mayor
autogobierno para la autonomía vasca y el soberanismo, reclamando el derecho de
autodeterminación para Euskal Herria.
En gran medida, y derivado de la histórica bicefalia, tanto ideológica como en su
estructura dirigente, el PNV ha sabido, a lo largo de los años posicionarse en el centro
político del debate entre centralismo e independentismo, al igual que en el eje
Izquierda derecha, donde también ocupa un lugar central, ligeramente escorado hacia
la derecha. Y es que el partido nacionalista se define como un partido interclasista
35 | P á g i n a
democristiano. Esta posición central en los dos ejes le da al partido jeltzales un
carácter de “catch-all party” 33
y tiene una base de votantes muy amplia que atenúa su
carácter independentista y de derechas. Incluso hay autores que señalan que en la
práctica el PNV actúa con una agenda socialdemócrata.
Del PNV han surgido el resto de fuerzas nacionalistas. Ya incluso durante la II
Republica, su escisión más significativa seria ANV (Alianza Nacionalista Vasca) que llego
a ser el referente de la izquierda nacionalista con un claro carácter independentista y
que asentaba su nacionalismo en valores “más voluntaristas”34
y no tan etnicistas.
Durante la dictadura franquista y derivado de una sensación por parte de sus
juventudes de que no se hacia lo suficiente contra la dictadura, el PNV sufre su
segunda escisión significativa y que viene a completar a la anterior. Surge ETA como
una organización de resistencia al Franquismo y con un discurso nítidamente
independentista. En un primer momento ETA no tiene plasmación en un partido
político, ya que se convierte en una organización armada de carácter marxista leninista
que promueve tanto la independencia de Euskal Herria como el socialismo.
No será hasta el final del Franquismo cuando comienzan a surgir partidos políticos de
carácter socialista independentista que confluyen en la coalición HB (Herri Batasuna),
ya con la implantación de la democracia.
La última gran escisión dentro del PNV fue EA (Eusko Alkartasuna) en 1986, surgida de
las desavenencias internas de sus dos grandes líderes políticos del momento, Carlos
Garaikoetxea que por aquel entonces era el Lehendakari del Gobierno Vasco y Xabier
33
Modelos de Democracia en las Comunidades Autónomas: El Caso Vasco; Asier Blas. Ed. UPV/EHU,
Bilbao; 2011. Pp 413
34
Blas. A op. Cit. Pp 412
36 | P á g i n a
Arzalluz, presidente del partidos. Dichas divergencias eran en materia de
estructuración de la organización territorial, ya que, el bloque liderado por el
Lehendakari proponía la supresión de los parlamentos forales de los territorios
históricos vascos, al ser este sector de un carácter más modernizante y no tan apegado
a la tradición foral.
EA acaba siendo un partido socialdemócrata pero su éxito es muy relativo ya que, si
bien es cierto que supuso un importante desgaste en las Autonómicas de 1986, su
fuerza se fue diluyendo paulatinamente, llegando incluso a presentarse en coalición
electoral con el PNV en numerosas ocasiones posteriores.
El PNV asienta su base electoral en un amplio territorio de la provincia de Bizkaia,
Bilbao, margen derecha de la Ría del Nervión y en algunas partes de Gipuzkoa, siendo
Álava la provincia donde peores resultados obtiene, aunque con una importante
presencia en el norte de la misma.
El PNV viene a ser el partido más importante del espacio político del centro derecha
nacionalista y de hecho es la única fuerza significativa de este espacio, lo que le
garantiza una presencia electoral muy importante. Además, su posición de centro en
los dos ejes de conflicto, como ya he comentado, hace que pueda atraer votantes
tanto de la izquierda no nacionalista más moderada, del centro derecha españolista e
incluso del independentismo de izquierdas, sobre todo este último por el efecto que
tiene la práctica de violencia política llevada a cabo por ETA.
b) La Izquierda Abertzale
Hablar de la Izquierda Abertzale como un partido es terriblemente complicado.
37 | P á g i n a
“El termino Izquierda Abertzale es más concreto y se refiere al
proyecto nacionalista que surge a partir de los años 50 a la
izquierda del PNV. En un principio la única organización de la
izquierda abertzale es ETA pero con el paso del tiempo, sobre todo
en la transición, se irá diversificando convirtiéndose en algunos
momento en una autentica sopa de siglas.”35
Rafael Leonisio hace en su obra una diferenciación entre la Izquierda Abertzale y el
MLNV, identificando a la Izquierda Abertzale con una corriente ideológica, más amplia
a la que yo llamo izquierda independentista y que se refiere a partidos políticos, de
una ideología concreta. Con Izquierda Abertzale me refiero a las organizaciones
políticas y sociales que mantiene una estructura encuadradas dentro del MLNV
(Movimiento de liberación Nacional Vasco).
De hecho no nos podemos referir a ella como un único partido sino como un conjunto
de partidos y organizaciones independentista de izquierdas a las que se las conoce
como el MLNV (Movimiento de liberación Nacional Vasco). Sin embargo en 1977 ese
conjunto de organizaciones políticas y sociales consiguen formar la coalición electoral
HB, de la cual formaban parte varios partidos de la izquierda independentista vasca,
“Herriko alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI: Partido Socialista Revolucionario del
Pueblo . De ideología marxista-leninista y mayoritario en HB), Langile Abertzaleen
Iraultzarako Alderdia (LAIA: Partido Revolucionarios de los Trabajadores Patriotas. De
ideología maoísta), Euskal Sozialista Biltzarrea (ESB: Agrupación Socialista Vasca. De
ideología socialista autogestionaria), EAE-ANV”36
Ya desde entonces, la Coalición abertzale fue la fuerza más significativa del espectro
del independentismo de izquierdas, superando claramente a la otra fuerza, Euskadiko
35
Izquierda Abertzale. De la heterogeneidad al monolitismo. Rafael Leonisio. En III. Congreso
internacional de Historia de Nuestro Tiempo 2012 Pp 377
36
Blas. A op. Cit. Pp 414
38 | P á g i n a
Ezkerra. Sin embargo, a partir de los años 90 HB comienza a tener pequeños retrocesos
electorales los cuales le relegan a una tercera plaza parlamentaria.
Uno de los hitos importantes dentro de la Izquierda Abertzale es la transformación de
una coalición, la ya comentada HB, en un partido político unificado, Batasuna, a través
del proceso del mismo nombre. Este proceso no estuvo exento de movimientos
importantes y ya en el mismo la corriente mas critica liderada por Patxi Zabaleta,
acaba escindiéndose por las diferencias existentes a la hora de afrontar la violencia
política de ETA. De esta escisión surge el partido político Aralar de ideología
independentista de izquierdas pero que no entraría dentro del MLNV.
La vida de Batasuna será bastante corta en cuanto a recorrido electoral se refiere, ya
que en 2002 (El partido surge en 2001), y tras la aprobación de la Ley de partidos
políticos de ese mismo año, el partido sufre un proceso de ilegalización, el cual supone
su desaparición del escenario electoral como tal. A partir de entonces, la IA intentara
crear marcas con el fin de sortear dicha ley de partidos, consiguiéndolo en las
Autonómicas de 2005 con EHAK y en parte con ANV en las municipales y forales de
2007. Sin embargo en las elecciones autonómicas de 2009 la IA se quedara fuera del
Parlamento Vasco, quedándose la única representación de la izquierda
independentista en manos de su escisión, Aralar. Hasta entonces, si la IA se quedaba
fuera de una cita electoral optaba por promover el voto nulo, como expresión de
denuncia de un sistema electoral no democrático.
Parece evidente que tanto la ilegalización de las diferentes siglas por la ley de
partidos y la subida electoral con cierta significación de Aralar, hicieron retroceder la
base electoral de la IA y esto acompañado por el más que evidente perjuicio que le
39 | P á g i n a
genera la actividad armada de ETA, hace que la IA tenga sus perores resultados en
estos años, aunque está claro que no podemos contabilizar en número de escaños y de
representación institucional, sino solo en número de votos nulos.
Así en 2010, la IA pone en marcha un proceso de debate con dos objetivos: en primer
lugar, hacer un distanciamiento la estrategia político militar de ETA, y en segundo
lugar, impulsar un bloque o polo de fuerzas soberanistas de izquierdas. Los dos
objetivos parecen haberse logrado, y el distanciamiento de la violencia política de ETA
ha dado lugar al abandono de la violencia de la organización armada. Por otro lado el
surgimiento de la coalición Bildu en las elecciones forales y municipales de 2011, viene
a completar el segundo objetivo, ya que en esta coalición se incluyen tanto a la IA
(todavía sin partido político, aunque más adelante será Sortu), EA y Alternatiba
(escisión de Ezker Batua). Posteriormente se incluirá en dicha coalición a Aralar con
motivo de las elecciones generales de 2011 y la coalición se consolida con la
concurrencia electoral de EH Bildu a las elecciones autonómicas de 2012.
La IA tiene una importancia capital para el sistema de partidos en Euskadi, ya que ha
venido a representar a la fuerza antisistema significativa del pluralismo polarizado
vasco. Su capacidad de chantaje y su actitud orientada hacia la oposición, han sido, en
gran medida, determinantes de las relaciones entre los partidos políticos vascos.
No obstante, y suponiendo que existe un cambio del sistema de partidos en Euskadi
hay que analizar más detenidamente si la IA y sus expresiones electorales han dejado
de representar el papel anti de la política vasca. Esta cuestión es crucial para resolver
la hipótesis central del actual trabajo.
40 | P á g i n a
La IA obtiene su base electoral más importante de la provincia de Gipuzkoa donde ha
llegado a ser la primera fuerza política y en las zonas limítrofes de Bizkaia y Álava con
Gipuzkoa. Su base electoral se centra en municipios pequeños y cuya lengua materna
es el euskera. Sin embargo, en los últimos años parece haber crecido
significativamente su presencia en grandes ciudades, sobre todo en Donostia y Vitoria,
llegando al poder en la capital guipuzcoana y alcanzando al resto de fuerzas
significativas en la capital alavesa.
c) El PSE
El Partido Socialista de Euskadi, PSE, tiene su origen en el PSOE (Partido Socialista
Obrero Español) y aun que la federación socialista vasca no se constituye hasta 1977,
la presencia del PSOE en Euskadi es muy antigua. Esa presencia se establece en el gran
Bilbao y en la Margen Izquierda bizkaina debido a que son zonas de una rápida
industrialización en el conjunto del estado español y la existencia de una clase obrera
explotada empuja a que se creen sindicatos y partidos de clase, en un principio de
ideología marxista.
No obstante, actualmente no se puede decir que el PSE mantenga su idolología
marxista y actualmente seria un partido socialdemócrata, lejos de los postulados
marxistas de sus orígenes.
En cuanto a la posición en el eje identitario, el PSE se mantiene como una fuerza
centralista moderada. Aunque ha tenido épocas en las que su posición era mucho más
inclinada hacia el centralismo,37
actualmente defiende a la autonomía y en cierto
grado el autogobierno vasco, pero sin entrar en postulados soberanistas. Es más, sigue
37
Sobre todo en la época en la que Nicolás Redondo Terreros era su secretario general
41 | P á g i n a
posicionándose en contra del derecho a decidir. Uno de los hitos importantes a lo largo
de su historia en su fusión con sectores más moderados de Euskadiko Ezkerra, en 1993
lo cual ayudo a suavizar su imagen de partido centralista y le confirió un aspecto más
centrado en el eje identitario.
El PSE obtiene sus bases más importantes de votantes en la margen izquierda
bizkaina, en municipios de tradición industrial de Gipuzkoa y en su capital, Donostia, y
en el centro y sur de Álava, es decir, entre poblaciones con un alto grado de
inmigración trabajadora proveniente del resto del estado español.
A pesar de que el PSE intenta mantener una identidad propia, siempre se ha ligado su
imagen a la del PSOE español y en gran medida esto hace que su importancia electoral
en el sistema político vasco dependa en gran medida del momento electoral que viva
el PSOE en España. Así si el PSOE tiene un retroceso tras los años de gobierno de
González en España. No obstante, se identifica al socialismo vasco como la segunda
fuerza histórica en el sistema de partidos de vasco, ocupando junto con el PNV las
posiciones ideológicas e identitarias más centrales. Además, hay que reconocerle al
PSE una importancia en los gobiernos segundo, cuarto, quinto y sexto del Lehendakari
Ardanza (PNV) al ser el socio preferente de dichos gobiernos y gestionar carteras
importantes de dichos gobiernos, defendiendo el estado de bienestar en Euskadi
desde un ponto de vista progresista.
Pero no se puede decir que el PSE haya sido un partido que se ha orientado solo hacia
el gobierno como parte de una coalición de gobierno en la que no era el partido más
importante. En numerosas ocasiones y sobre todo con una polarización ideológica
mayor de los partidos vascos, el PSE ha estado orientado hacia la oposición,
42 | P á g i n a
coincidiendo en esa labor con el Partido Popular (PP), principal rival en el resto del
Estado.
Esta estrategia lleva a el PSE a gobernar en 2009 gracias a un pacto de legislatura con
el PP, al desgaste de los gobiernos de Ibarretxe, que hasta el momento era el
Lehendakari del PNV y a que, debido a la ilegalización de la marca de la IA el
nacionalismo vasco es minoritario en escaños en el parlamento vasco. Por tanto, el
PSE, aúpa a su candidato, Patxi López hasta la Lehendakaritza en el año 2009,
obteniendo la mayor cota de poder autonómico jamás obtenida por el socialismo
vasco.
d) El Partido Popular (PP)
El Partido Popular (PP) viene a representar al espacio de la derecha españolista. Surge
“…en 1976 como federación de una serie de partidos nacionalistas españoles y
conservadores que pretenden agrupar a los sectores más derechistas del régimen
franquista.”38
En realidad el Partido Popular surge como Alianza popular (AP) y
efectivamente tiene un origen en el que intentaba agrupar a los sectores más
nacionalistas españoles y conservadores del estado. No obtiene una representación
significativa durante los primero años de existencia, al existir UCD, partido que copaba
el espacio de centro derecha español pero una vez desaparecido dicho partido es AP la
marca que acaba atrayendo a los sectores más centristas de la derecha española.
Ya con su refundación en PP en 1989, el partido adquiere un aspecto más centrista y
consigue ser el referente electoral del nacionalismo español en Euskadi. Aun así, y tras
la refundación del partido, el PP abandona las posiciones críticas con la autonomía
38
Blas A. op. Cit Pp 421
43 | P á g i n a
vasca y acaba aceptando dicha realidad. Este giro mejora notablemente su posición
electoral tanto en España como en la CAV y gracias en parte a la crisis del socialismo
español y al comienzo de los atentados a políticos por parte de ETA, consigue ser la
segunda fuerza en las elecciones autonómicas de 1998 y 2001, convirtiéndose en el
referente electoral del centralismo en Euskadi.
A partir de aquí y como consecuencia del desgaste que sufre el partido en España y el
gobierno del PP, así como una posición crítica con el proceso de paz de 2006, comienza
un caída electoral que le relega a la tercer puesto en las autonómicas de 2005 y 2009,
siendo estas últimas y a pesar del retroceso electoral en las que se convierte en la llave
para aupar a Patxi López al gobierno autonómico.
El PP es uno de los partidos importantes dentro del sistema político vasco, no solo,
por su posición de líder de la oposición en los años de mayor auge electoral. Además,
el partido ha conseguido asentar una base muy estable de votos en Álava y en
concreto en la capital Vitoria, lo cual le ha llevado a gobernar la provincia y la ciudad
en varias ocasiones. Es en esta provincia por tanto donde obtiene sus mejores
resultados sin olvidar una presencia importante en Bilbao y en la margen derecha
bizkaina. En gran medida obtiene sus votos de sectores del nacionalismo español más
centralista, normalmente inmigrantes castellano parlantes de la provincia asentados
en Vitoria y en el sur de Álava. Sin embargo en los últimos años parece haberse
estancado electoralmente y a pesar de recuperar el poder foral en Álava no parece
destacarse del resto de partidos en la provincia.
e) Otros partidos
44 | P á g i n a
Hasta el momento he comentado ligeramente a los partidos políticos que más fuerza
tienen dentro de sus espacios ideológicos, los cuales para mí son:
i. La derecha nacionalista, representada por el PNV.
ii. El independentismo de izquierdas, representado por la IA.
iii. La izquierda no nacionalista-autonomista, representada por el PSE.
iv. El centro derecha españolista, representada por el PP.
Estos son los partidos, en mi opinión más representativos de cada uno de los espacios
ideológicos en Euskadi pero lógicamente hay mas, ya que un sistema de pluralismo
polarizado como el vasco deja espacio para la existencia relativamente importante de
otras fuerzas políticas.
No obstante, y al contrario que Asier Blas que menciona la existencia de espacios
como el espacio post-comunista o el espacio de socialdemocracia nacionalista, creo
que dichos partidos “menores” pueden encuadrarse en los cuatro espacios ya
comentados. Por tanto:
 Dentro del independentismo de izquierdas nos encontraríamos a:
o Aralar: Es una escisión de la IA y por tanto surge como un competidor
electoral en el espacio del independentismo de izquierdas. La
diferencia más palpable con la IA estriba en el posicionamiento que
hace con respecto a la violencia política de ETA. En un principio no
pareció suponer un desgaste muy fuerte para la IA, sin embargo, en las
elecciones autonómicas de 2009 y debido al desgaste electoral de la IA
por efecto de la ilegalización y la violencia de ETA, obtiene cuatro
45 | P á g i n a
escaños y un poder de condicionarla dinámica parlamentaria bastante
importante.
o Eusko Alkartasuna (EA): Es una escisión del PNV y en un principio fue
una alternativa seria al gobierno de los Jeltzales. Posteriormente fue
desgastando su posición en el parlamento, aunque ha formado parte
de hasta siete gobiernos nacionalista, aprovechando al máximo su
potencial de gobierno. En la actualidad mantiene una posición
claramente independentista y socialdemócrata, suponiéndosele un
espacio propio que por el contrario no parece ser suficiente como para
tener una fuerza importante dentro del parlamento.
 Dentro de la izquierda no nacionalista-autonomista
o Ezker Batua: Viene a representar a Izquierda Unida (IU) pero con un
aspecto mucho mas vasquista ya que mas que posicionarse no como
una opción autonomista sino más bien como una opción federalista.
Aun así, y debido a la polarización ideológica de la sociedad vasca entre
centralismo e independentismo, donde el autonomismo parece ocupar
un lugar central, las posiciones federalistas no parecen gozar de
suficiente apoyo dentro de la sociedad vasca. Actualmente, el partido
se encuentra dividida en dos facciones Ezker Anitza, la cual bien a
representar a IU en Euskadi y Ezker Batua, que tiene una posición más
regionalista sin vinculaciones con partidos estatales. Esta división ha
propiciado que ambas fuerzas se repartan a sus votantes y debiliten la
posición del federalismo de izquierdas.
 Dentro del centro derecha españolista:
46 | P á g i n a
o Unidad Alavesa (UA): Es una escisión del PP, producto de admitir el
sistema autonómico por parte de los populares. UA tenía una posición
de defensa de una autonomía para la provincia de Álava al estilo de la
Comunidad Foral de Navarra. Esa defensa del alavesismo se queda, con
el paso del tiempo en un segundo plano y se identifica a UA con
sectores más españolistas. Actualmente el partido ha desaparecido al
perder una parte importante de su electorado a favor del PP
o Unión Progreso y Democracia (UPyD): Es un partido de reciente
creación y ubicarlo en el eje ideológico es terriblemente complicado, ya
que parece tener un discurso nada claro en este eje. Según todas las
encuestas realizadas a nivel autonómico, el partido aparece
posicionada a la derecha del eje, aunque en cierta manera su posición
ideológica es de centro izquierda. En el eje identitario UPyD es un
defensor del centralismo, muy crítico con el estado de las autonomías.
A pesar de conseguir un escaño durante las dos últimas elecciones
autonómicas, no parece haber encontrado una base amplia de votantes
en Euskadi y su presencia foral y municipal en la CAV es de ningún
representante, limitándose mucho su influencia en el sistema de
partidos en Euskadi.
3.2 Los partidos antisistema en Euskadi
Una de las partes más importantes a tratar para determinar hasta qué punto un
determinado sistema de partidos es de pluralismo polarizado o de pluralismo
47 | P á g i n a
moderado es la existencia de uno o varios partidos antisistema. Según Sartori para
determinar si un sistema es de pluralismo polarizado la primera característica
importante es “la presencia de partidos antisistema importantes”39
y para determinar
si un sistema es de pluralismo moderado, “…el pluralismo moderado carece de partidos
antisistema importantes y/o grandes”40
La importancia que da Sartori a la presencia de partidos antisistema importantes es
mucha, ya que estos partidos y su interacción con otros partidos parece determinar en
gran medida la competencia dentro de los sistemas.
La presencia de una fuerza antisistema importante parece evidente en el sistema de
polarizado vasco, ya que dicho papel se ha otorgado a los partidos de la IA. Pero ¿Por
qué clasificaríamos a la IA como una fuerza antisistema a tener en cuenta?
Sartori define a un partido antisistema como una fuerza que “socava la legitimidad
del régimen”41
y los clasifica en partidos “Protesta” los cuales tienen una permanencia
en el tiempo más limitada, o como él dice son partidos “relámpago” y “menos anti” y
los partidos que “expresan una ideología ajena o enajenada” y asegura que un partido
antisistema “no cambiaria el gobierno” de un determinado país, sino que cambiaria el
sistema de gobierno en sí, posicionándose en un lugar en el que realiza “una oposición
por principio”.
Parece evidente que las fuerzas de la IA, HB en un principio y Batasuna
posteriormente, tenían una posición de oposición por principio ya que “Finalmente, no
se puede olvidar que es en este nivel local en el único que HB acepta el juego
39
“Partidos y Sistemas de Partidos” Giovanni Sartori. Ed. Alianza 2ª ed.; Madrid 2005 Pp 173
40
Sartori. G op. Cit Pp 231
41
Sartori. G op. Cit PP 174
48 | P á g i n a
institucional.”42
Y es que, la actitud de HB a lo largo del tiempo ha sido la de concurrir
en las elecciones tanto forales, autonómicas, generales43
y municipales, pero solo
tomar parte de la actividad diaria de la institución con regularidad en el caso de los
municipios. EL objetivo parecía ser el de deslegitimar las instituciones, tanto
autonómicas, las cuales emanan de un Estatuto de Guernica que la IA no aceptaba,
como las forales.
Esta estrategia ha podido variar con el trascurso de los años y en ocasiones, ya en la
última época antes de su ilegalización, Batasuna comienza a comportarse de una
manera menos anti, participando de una manera más regular en el Parlamento
autonómico. De hecho en 2001, el gobierno de Juan José Ibarretxe se constituye, en
gran medida por el apoyo de los 7 parlamentarios de Batasuna, aunque este apoyo fue
muy temporal al romper ETA la tregua de Lizarra Garazi y convocar el Lehendakari un
adelanto electoral al poco tiempo. Sin embargo, y a pesar del cambio, no podemos
asegurar que en esta ocasión, la actitud anti de la IA hubiese desaparecido, más bien
vario su estrategia anti, algo que según Sartori es “inevitable”44
.
En resumen un partido antisistema lo es en la medida que intenta deslegitimar el
sistema de gobierno y representación en el que se encuentra y conlleva una actitud
orientada únicamente a la oposición. Nunca un partido antisistema podría ostentar el
poder de un régimen que no acepta, e intentaría cambiarlo para acceder al poder.
42
El Sistema de Partidos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Francisco José Llera. En Revista de
Estudios Políticos (nueva Época) Nums 46-47, Julio-Octubre 1985 Pag.534
43
Incluso en las elecciones generales de 2000, y antes de su ilegalización, la coalición abertzale
promueve la abstención en las mismas con el fin de deslegitimar a las cámaras de representación
parlamentarias españolas.
44
Sartori. G op cit Pp 173.
49 | P á g i n a
Así no puedo estar de acuerdo con la afirmación de que “HB, EH y EHAK han
representado el espacio electoral favorable o cercano a la actividad terrorista de ETA,
por lo que han actuado como partidos antisistema.”45
La premisa de la afirmación
puede ser acertada y realmente las opciones electorales de la IA han podido
representar un espacio electoral favorable a la actividad de ETA, dando expresión
electoral y legitimidad a la actividad armada de la organización. Incluso, habría autores
que serian más contundentes en esta afirmación y ligarían a estas expresiones
electorales directamente con ETA. Sin embargo la conclusión me parece muy
desacertada, ya que este hecho no es el que otorga un carácter antisistema a los
partidos de la IA. En todo caso, nos serviría para tildar a dichas fuerzas de
“revolucionarias” y está claro que los partidos revolucionarios son partidos antisistema
pero no todos los partidos antisistema son revolucionarios.
Si es cierto que esa actitud de representar un espacio electoral favorable a la
actividad de ETA es una actitud deslegitimadora, ya que la actividad armada de la
banda es una actitud de deslegitimación del sistema pero no es necesaria la existencia
de violencia política para determinar la existencia de un partido antisistema. Sartori se
fija, como ya he dicho en la actitud orientada hacia la oposición y en que dicha fuerza
antisistema tenga una representación importante dentro de las cámaras legislativas. A
este respecto y debido a la importante presencia electoral de los partidos de la IA,
como se puede observar en la Tabla 2, la fuerza de la IA en escaños en el parlamento
vasco ha sido importante a lo largo de todas las legislaturas, representando en la
45
Partidos de ámbito no estatal y gobernabilidad multinivel: el caso de España (1977-2008); A. Barrio, J.
Rodríguez Teruel, Montserrat Baras, Oscar Barberá; Working Papers, Nº 291; ICPS, Barcelona; 2010 Pag
10
50 | P á g i n a
mayoría de las ocasiones la 3º fuerza parlamentaria. No obstante y como consecuencia
de la actitud anti de los partidos de la IA y del rechazo que tenia del resto de fuerzas
políticas, no entraban en las conjeturas para formar gobiernos, siendo su fuerza de
“chantaje”, ya que su actitud de deslegitimación de la institución, que determinaba
una presencia escasa en la actividad parlamentaria hacia variar la correlación de
fuerzas notablemente, facilitando en gran medida los gobiernos del PNV, que al
encontrar los asientos de la IA vacios no requería de tantos escaños para formar
mayorías. Esta importancia electoral de la IA ha sido importante hasta las elecciones
de 2009, año en el que no pudo presentar ninguna candidatura al ser ilegalizadas todas
sus marcas.
Tabla 2. Resultados en escaños de los partidos de la IA y su posición en el Parlamento vasco.
Año de celebración
de elecciones
Marca electoral Nº de escaños Puesto en el
Parlamento
1980 HB 11 2º
1984 HB 11 3º
1986 HB 13 3º
1990 HB 13 3º
1994 HB 11 3º
1998 EH 14 3º
2001 EH 7 4º
2005 EHAK 9 4º
Tabla de elaboración propia a partir de los datos obtenidos de www.euskadi.net
Parece claro que en el sistema de partidos en Euskadi si ha existido un partido
antisistema y por tanto cumple la primera característica de un sistema de pluralismo
polarizado. Más adelante observare la posible evolución que ha podido tener la IA
como una fuerza electoral antisistema para poder determinar si ha habido un cambio
de posición y la IA ha dejado de ser una fuerza antisistema favoreciendo el cambio del
pluralismo polarizado a pluralismo moderado.
51 | P á g i n a
3.3 Fragmentación del sistema vasco.
Para Sartori uno de los indicadores más importantes a la hora de clasificar un sistema
de partidos es la fragmentación parlamentaria, ya que en gran medida este indicador
evalúa el número de partidos existentes en un sistema determinado. Así, Sartori dice:
“En términos más exactos, la racionalización (en un parlamento)
es la probabilidad de que dos miembros escogidos al azar del
universo pertenezcan a partidos diferentes.”46
Es un buen indicador que alude a los criterios numéricos que como ya he mencionado
es un criterio importante dentro del análisis de sistemas de partidos.
No obstante, y a pesar de ser una parte importante de la metodología de Sartori, no
podemos olvidar que el autor menciona además los criterios no numéricos.
El criterio numérico es en primer término el primer indicador para clasificar a un
determinado sistema de partidos y debemos atender a dicho criterio a pesar de la
importancia de los criterios cualitativos.
Sartori fija cuatro clases de formatos: “Predominio, bipartidismo casi igual,
fragmentación limitada y fragmentación extrema”47
. Estas cuatro clases se fijan para
Sartori a través de un criterio en el cual el autor se fija en las mayorías que existen
dentro de un sistema determinado, y por tanto: “ i) Un 50 por 100 prolongado o una
mayor mayoría de un partido (sistema de partido predominante); ii) dos partidos que
se aproximan a la mayoría del 50 por 100; iii) una situación en la que ningún partido se
46
Sartori. G op cit Pag. 364
47
Sartori. G op cit Pag. 374
52 | P á g i n a
aproxima a la mayoría absoluta, y dentro de este grupo hay relativamente poco
partidos (de tres a cinco) o muchos partidos (seis o más).”48
Por tanto y aplicando este criterio al escenario parlamentario vasco, no queda mucha
duda de que el sistema de partidos vascos cumple las pautas de un sistema de
fragmentación extrema ya que existen durante un periodo largo de tiempo un numero
de partidos superior a seis (en la mayoría de ocasiones hasta siete partidos), al menos
en cuanto al parlamento vasco se refiere.49
Si atendemos a este criterio numérico y tal y como asegura Francisco Llera: “Todos los
parámetros de nuestro pluralismo polarizado siguen invariables. En primer lugar, ya
hemos destacado el elevado pluralismo partidista vasco, con un número efectivo de
partidos parlamentarios medio de 5,6…”50
Estos son números que se alejan de la pauta
general en el resto de comunidades autónomas y que dan una imagen de lo complejo
de la realidad parlamentaria vasca. La existencia de hasta 7 fuerzas políticas con
representación parlamentaria y la existencia de una fuerza antisistema con importante
presencia en la cámara legislativa determinan en gran medida la competencia entre los
partidos en la política vasca.
A pesar de atender al criterio numérico de Sartori, la mayor parte de los autores (y en
concreto Llera) dan mucha importancia al índice de racionalización parlamentaria de
Rae. Este índice mide según Sartori “…la probabilidad de que dos miembros escogidos
48
Sartori. G op cit Pag. 374
49
Ver tabla 3. de anexo de tablas y gráficos
50
“Ciclos y pautas de comportamiento electoral en la arena autonómica vasca.” Francisco J. Llera y
Rafael Leonisio VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen
Gobierno. Madrid2005. Pag. 134
53 | P á g i n a
al azar del universo pertenezcan a partidos diferentes.” 51
El índice nos da un numero
que varía desde 0 (solo existe un partido) hasta 1 (hay tantos partidos como escaños).
Pues bien, si atendemos a este índice en la arena autonómica vasca, los resultados no
dejan de ser diferentes ya que: “la fragmentación parlamentaria, como indicador de la
alta competitividad del sistema, se mantiene casi constante alrededor del .80”52
como
también podemos ver en la Tabla 3.
Tabla 3. Número de partidos por cada legislatura en el parlamento vasco
Fuente: Ciclos y pautas de comportamiento electoral en la arena autonómica vasca. Autores: Francisco J. Llera (UPV) y Rafael
Leonisio (UPV). VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen Gobierno. Madrid2005
3.4 Los cuatro espacios del sistema de partidos vasco.
Ya he mencionado en anteriores apartados de este trabajo que a la hora de
establecer y encuadrar a los partidos vascos en espacios ideológicos hay que atender a
la doble dimensión de la sociedad vasca y a los dos ejes de conflicto más importantes
de la misma. En realidad y a pesar de que haya distintas interpretaciones de que
espacios representan los distintos partidos políticos, son estos dos ejes los que
determinan la posición ideológica de cada una de las fuerzas políticas.
51
Sartori. G op cit Pag. 364
52
Llera F. op cit Pag. 134
Legislatura en el
Parlamento Vasco
Número de
partidos con
representación
Fragmentación
parlamentaria
1ª legislatura 7 .81
2ª legislatura 5 .72
3ª legislatura 7 .81
4ª legislatura 7 .81
5ª legislatura 7 .82
6ª legislatura 7 .79
7ª legislatura 6 .77
8ª legislatura 7 .79
54 | P á g i n a
Así pues, el eje ideológico, el eje más clásico de la política europea y el eje identitario
son los que marcan y definen los espacios ideológicos de los partidos. Además hay que
tener en cuenta que de entre estos dos ejes parece que el más predominante, es decir
el eje que más influye en la decisión de voto es el eje identitario.
En estos dos ejes nos encontramos con las dos grandes polarizaciones de la sociedad
vasca, ya que para el eje ideológico el conflicto se establece en función de la clase
social y queda entre dos polos, la izquierda y la derecha. En cuanto al eje identitario no
hay tanto consenso académico en relación a las características de ambos polos. Ciertos
autores como Llera aluden a que el eje se establece en función de la identidad nacional
de las personas, es decir que en el caso de Euskadi, los dos polos serian el sentimiento
nacional vasco y el sentimiento nacional español. No obstante hay autores como Asier
Blas que aseguran que “Sin embargo, como a continuación analizaremos, el indicador
que se ha utilizado para medir la distribución de los sentimientos nacionales no parece
que sea el más preciso.”53
Blas acusa a los autores, en primer lugar Linz y
posteriormente Llera de ser poco precisos con la pregunta54
que se realiza en sus
estudios. A pesar de ello tanto el CIS como el Sociometro vasco han utilizado dichas
preguntas con intención de medir la que se llama “identidad Subjetiva”, “identidad
regional”, “sentimiento de pertenencia” o “eje vasco español”. Para Blas la pregunta
aclara muy poco sobre el sentimiento nacional del encuestado y pone como ejemplo el
caso de un encuestado nacido en Bilbao, el cual siendo nacionalista español
respondería que se siente igualmente español y vasco. Incluso, hay una corriente de
53 53
Modelos de Democracia en las Comunidades Autónomas: El Caso Vasco; Asier Blas. UPV/EHU,
Bilbao; 2011. Pag. 389
54
La pregunta en si seria: “Hoy se habla
mucho de las nacionalidades. Diría usted que se siente: Español, Mas español que vasco, Tanto vasco
como español, Mas vasco que español, Vasco.”
55 | P á g i n a
opinión que siendo nacionalista española concibe a Euskadi como una parte indivisible
de España y por tanto responderá como se ha indicado a pesar de que es nacionalista
español.
A parte de lo comentado por Blas y su crítica a la forma de medir la identidad
subjetiva, habría que hacer otra crítica al modo en el que se mide esta variable de la
cultura política. Realmente, ¿hasta qué punto la identidad nacional puede ser
determinante a la hora de decidir el voto? Evidentemente en casos extremos un
nacionalista optara por opciones nacionalistas, sobre todo si existe una clara tendencia
hacia el independentismo. No obstante, dentro del nacionalismo vasco existen
medidas y grados y una persona que se siente más predominantemente vasco, sin ser
exclusivamente vasco, puede optar por votar a opciones que no defiendan la
independencia y opten por una autonomía o autogobierno mayor. Además, claro está
puede haber personas que sintiéndose únicamente españoles, por que han nacido en
comunidades del resto del estado, donde no existe una variable identitaria estén a
favor de la autodeterminación e incluso de la independencia, reconociendo que a
pesar de considerarse españoles, existe una nación vasca con derecho a tener una
independencia política.
Otro caso a tener en cuenta sería el de una persona que nacida en Euskadi, y
declarándose a favor de la independencia no se considere nacionalista. Seguramente
esta corriente de opinión no sea la mayoritaria dentro del independentismo pero
atendiendo a una visión más voluntarista de ciertos sectores del independentismo
vasco, que no afianzan sus teorías en elementos historicista o etnicistas, podría darse
el caso de que esta corriente si hubiese que tenerse en cuenta.
56 | P á g i n a
No obstante en este apartado profundizare en el siguiente apartado del presente
capitulo. Únicamente hago esta pequeña reflexión para reflejar lo que a mi entender
es un mal planteamiento del eje identitario, ya que fija su posición en elementos de
identidad nacional para decidir en qué parámetros se engloban los partidos políticos
vascos, cuando estos trabajan más en la escala de independentismo vs centralismo y
no en una escala de nacionalismo vasco vs nacionalismo español o nacionalistas vs no
nacionalistas.
Lógicamente al modelo de independentismo vs nacionalismo le influyen
determinantemente las identidades subjetivas y los sentimientos de pertenencia pero
no se puede clasificar en una escala a los partidos vascos es función de su grado de
vasquidad o españolismo. Al final, todo partido vasco tiene un posicionamiento en
función de su identidad subjetiva dentro de la escala que mediría que relación quiere
de la sociedad vasca con el Estado Español.
Por tanto a la hora de ubicar a los partidos políticos dentro de una escala utilizare la
escala de independentismo vs centralismo y como dice Blas “Esta dimensión si se
plantea de forma continua puede denominarse como el eje entre centralismo e
independentismo en el que hay posiciones intermedias como el autonomismo o el
federalismo.”55
Soy consciente de que la forma de medir esta escala es complicada, y aquí no hay un
mínimo de unanimidad en los diferentes estudios para medirlo. Una de las formas de
medirlo es medir el grado de nacionalismo vasco pero como ya he indicado
anteriormente puede haber sectores que siendo independentistas no se consideren
55
Blas A. op cit. Pag. 401
57 | P á g i n a
nacionalistas. Otra forma es preguntar directamente si se desea la independencia con
dos únicas respuestas, “si o no”, pero esta forma no mide las posiciones intermedias y
polariza en exceso. Para mí la forma más correcta de medir esta escala es en la que se
pregunta por “preferencia con respecto a la organización del Estado español” con
varias respuestas posibles: “Un Estado con un único Gobierno central sin
autonomías”(centralismo), “Un Estado de Comunidades Autónomas como en la
actualidad”(autonomismo), “Un Estado en el que las Comunidades Autónomas tengan
mayor autonomía que en la actualidad”(federalismo), “Un Estado en que se
reconociese a las autonomías la posibilidad de convertirse en naciones
independientes”(independentismo).
No obstante también es aplicable una escala en la que se pregunte el grado de
acuerdo con una hipotética independencia o incluso sustituir en una pregunta de
identidad nacional plasmada en una escala el sentimiento nacionalista por
independentismo y el no nacionalista por centralismo.
Por tanto, y conjugando esta escala de independentismo vs centralismo ya
tendríamos los cuatro grandes cuadrantes electorales de la sociedad vasca en los
cuales se sitúan los partidos políticos vascos.
 Izquierda independentista.
 Derecha nacionalista-independentista.
 Izquierda centralista-autonomista.
 Derecha centralista.
58 | P á g i n a
Lógicamente no se puede definir a los partidos políticos dentro de estos cuatro tipos
pero si dentro de una escala en función de su ubicación ideológica en los dos ejes por
mucho que cada uno encuentre un hueco en dichos ejes. Tanto el PNV como el PSE, al
tener en ambos ejes una posición más centrada, denominarían sus espacios como de
autonomismo de centro derecha, en el caso del PNV y de autonomismo de izquierdas
en el caso del PSE. Sin embargo para los partidos del ámbito de la izquierda
independentista si se podría denominar así y dentro de ese espacio ideológico
encontraríamos a la IA, Aralar y EA, teniendo en cuenta que este último tiene una
posición más centrada en el eje ideológico. No obstante, la última tendencia de EA de
unirse a las otras fuerzas independentistas de izquierdas me inclina a incluirla dentro
de este espacio ideológico.
El caso del PP es interesante de analizar, ya que su posición en un principio es de un
partido que defiende la autonomía, al menos en sus declaraciones públicas. Sin
embargo, la posición de su electorado identifica más a los populares con posiciones
más centralistas y claramente de derechas.
Por otra parte nos quedaría por situar a EB dentro de este cuadrante y aquí es donde
se genera una duda razonable de si el partido tendría un espacio propio denominado
federalismo de post-comunista. Aun así, las posiciones federalistas no han gozado de
gran apoyo dentro de la sociedad vasca, producto de una polarización social muy
fuerte en el eje identitario, y aun que el partido si ha tenido un papel importante en los
últimos gobiernos del PNV, en la actualidad no podemos decir que tenga una presencia
importante y ya en el 2009 perdió su potencial de coalición en el Parlamento Vasco.
59 | P á g i n a
Así y según Tabla 4 podemos observas como en la escala Izquierda-Derecha PNV, PSE
y EA ocupan unas posiciones centrales, si tenemos en cuenta que el centro de la escala
en Euskadi no es el 5 y se encontraría desplazado hacia el 4. La posición más a la
izquierda la representaría la IA, si bien hay un desplazamiento lógico hacia la derecha
en las dos últimas encuestas con motivo de la creación de Bildu que suponía la
coalición de la IA con EA. Tanto Aralar como EB viene a ocupar un espacio más central
dentro de la izquierda y desplazados a la derecha se encontrarían UPyD que tiene una
posición ligeramente inclinada hacia la derecha y el PP como partido de la derecha.
Tabla 4. Autoubicación de los votantes de los partidos vascos en la escala izquierda-Derecha
PNV PSE PP Aralar EA EB/Ezker
Anitza
UPyD IA/Bildu
may-10 4,7 4,1 6,3 3,4 4,1 2,8 4,9 2,6
oct-10 4,9 4 6,1 3,2 4,2 3,1 4,8 2,3
dic-10 4,7 4 6,2 2,9 4 3,4 5,2 2,4
may-11 4,6 4 5,8 2,9 4,2 2,9 5,6 2,1
jul-11 4,8 3,9 6,4 3,6 x56
3,2 5 2,7
dic-11 4,6 3,7 6,7 3,3 x 3,2 5,1 2,7
Tabla de elaboración propia a partir de los datos obtenidos del sociometro vasco.
En cuanto al eje que en el Sociometro vasco, mide el grado de nacionalismo (se
supone que vasco), no se puede observar que el espacio central este ocupado por
ningún partido. La fuerza que más se aproxima es EB/Ezker Anitza y los polos los
ocupan el PP en el lado del españolismo, y la IA y EA en el lado del nacionalismo. PNV y
PSE ocupan espacios centrales dentro del nacionalismo y el españolismo
respectivamente. UPyD entraría a competir con el PP por su espacio en el españolismo
y Aralar haría lo propio con la IA/Bildu y EA.
56
En estas ocasiones EA ya se presentaba dentro de la coalición Bildu
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)
Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)

Más contenido relacionado

Destacado

Revista semanal del 20 al 25 de agosto
Revista semanal del 20 al 25 de agosto Revista semanal del 20 al 25 de agosto
Revista semanal del 20 al 25 de agosto
elbeatricino
 
Presentacion power ciencias naturales 2011
Presentacion power ciencias naturales 2011Presentacion power ciencias naturales 2011
Presentacion power ciencias naturales 2011
creestian
 
Politicascrisiseconomica quindio.
Politicascrisiseconomica quindio.Politicascrisiseconomica quindio.
Politicascrisiseconomica quindio.
bahyronv13
 

Destacado (20)

Radishes
RadishesRadishes
Radishes
 
Aportes de un Plan de Rescate Financiera en Honduras
Aportes de un Plan de Rescate Financiera en HondurasAportes de un Plan de Rescate Financiera en Honduras
Aportes de un Plan de Rescate Financiera en Honduras
 
Unidad 4 aldo moreno
Unidad 4 aldo morenoUnidad 4 aldo moreno
Unidad 4 aldo moreno
 
Seminario bocadel río_conferencia2
Seminario bocadel río_conferencia2Seminario bocadel río_conferencia2
Seminario bocadel río_conferencia2
 
Revista semanal del 20 al 25 de agosto
Revista semanal del 20 al 25 de agosto Revista semanal del 20 al 25 de agosto
Revista semanal del 20 al 25 de agosto
 
Género
Género Género
Género
 
Tipologia y topologia de redes
Tipologia y topologia de redesTipologia y topologia de redes
Tipologia y topologia de redes
 
Practico de física ii
Practico de física iiPractico de física ii
Practico de física ii
 
Presentacion power ciencias naturales 2011
Presentacion power ciencias naturales 2011Presentacion power ciencias naturales 2011
Presentacion power ciencias naturales 2011
 
Taxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigitalTaxonomia bloomdigital
Taxonomia bloomdigital
 
Trabajo del museo body
Trabajo del museo bodyTrabajo del museo body
Trabajo del museo body
 
La juventud
La juventudLa juventud
La juventud
 
Politicascrisiseconomica quindio.
Politicascrisiseconomica quindio.Politicascrisiseconomica quindio.
Politicascrisiseconomica quindio.
 
EWMA 2014 - EP434 IMPLEMENTATION OF THE TELECREMATS PROGRAM BETWEEN THE VERGE...
EWMA 2014 - EP434 IMPLEMENTATION OF THE TELECREMATS PROGRAM BETWEEN THE VERGE...EWMA 2014 - EP434 IMPLEMENTATION OF THE TELECREMATS PROGRAM BETWEEN THE VERGE...
EWMA 2014 - EP434 IMPLEMENTATION OF THE TELECREMATS PROGRAM BETWEEN THE VERGE...
 
Taller2 liderazgoenseñanza
Taller2 liderazgoenseñanzaTaller2 liderazgoenseñanza
Taller2 liderazgoenseñanza
 
Aproximación al Cine Afroamericano
Aproximación al Cine AfroamericanoAproximación al Cine Afroamericano
Aproximación al Cine Afroamericano
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
No nos metas en tentación
No nos metas en tentaciónNo nos metas en tentación
No nos metas en tentación
 
Apertura
AperturaApertura
Apertura
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 

Similar a Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)

Particip ciudadana
Particip ciudadanaParticip ciudadana
Particip ciudadana
ubertocortez
 
Congreso estudios electorales
Congreso estudios electoralesCongreso estudios electorales
Congreso estudios electorales
Emilio Vegas
 
Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto
Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contextoCiencia política y teoría institucional y relevancia del contexto
Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto
Bruno Debenedetti
 
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
natasha suarez
 
Spoliticaspublicaseinstitucionalidad
SpoliticaspublicaseinstitucionalidadSpoliticaspublicaseinstitucionalidad
Spoliticaspublicaseinstitucionalidad
alex50003
 
partidos y el sistema politico enel peru
partidos y el sistema politico enel perupartidos y el sistema politico enel peru
partidos y el sistema politico enel peru
Juan Timoteo Cori
 

Similar a Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011) (20)

Comportamiento Político.
Comportamiento Político.Comportamiento Político.
Comportamiento Político.
 
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora..."¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electora...
 
Particip ciudadana
Particip ciudadanaParticip ciudadana
Particip ciudadana
 
Universidad fermin toro .
Universidad fermin toro .Universidad fermin toro .
Universidad fermin toro .
 
Congreso estudios electorales
Congreso estudios electoralesCongreso estudios electorales
Congreso estudios electorales
 
configuraciones-politicas-en-los-departamentos-de-bolivia-la-construccion-plu...
configuraciones-politicas-en-los-departamentos-de-bolivia-la-construccion-plu...configuraciones-politicas-en-los-departamentos-de-bolivia-la-construccion-plu...
configuraciones-politicas-en-los-departamentos-de-bolivia-la-construccion-plu...
 
Sistemas politicos
Sistemas politicosSistemas politicos
Sistemas politicos
 
Sistema político y sistema electoral en Ecuador
Sistema político y sistema electoral en EcuadorSistema político y sistema electoral en Ecuador
Sistema político y sistema electoral en Ecuador
 
Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto
Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contextoCiencia política y teoría institucional y relevancia del contexto
Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto
 
Revista andamios
Revista andamiosRevista andamios
Revista andamios
 
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
Relacion entre los Sistemas de Partidos y Los Sistemas Electorales.
 
Respuestas Ciudadanas
Respuestas CiudadanasRespuestas Ciudadanas
Respuestas Ciudadanas
 
Spoliticaspublicaseinstitucionalidad
SpoliticaspublicaseinstitucionalidadSpoliticaspublicaseinstitucionalidad
Spoliticaspublicaseinstitucionalidad
 
Impacto de la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hom...
Impacto de la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hom...Impacto de la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hom...
Impacto de la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hom...
 
¿La medición de la transferencia de votos caso concejo de cali 2012
¿La medición de la transferencia de votos   caso concejo de cali 2012¿La medición de la transferencia de votos   caso concejo de cali 2012
¿La medición de la transferencia de votos caso concejo de cali 2012
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
 
partidos y el sistema politico enel peru
partidos y el sistema politico enel perupartidos y el sistema politico enel peru
partidos y el sistema politico enel peru
 
Sistemas electorales de partidos
Sistemas electorales de partidosSistemas electorales de partidos
Sistemas electorales de partidos
 
Sistemas de partidos dispositivas
Sistemas de partidos dispositivasSistemas de partidos dispositivas
Sistemas de partidos dispositivas
 
Reforma electoral diez años después de la Constitución de 2008 y del Código d...
Reforma electoral diez años después de la Constitución de 2008 y del Código d...Reforma electoral diez años después de la Constitución de 2008 y del Código d...
Reforma electoral diez años después de la Constitución de 2008 y del Código d...
 

Cambio y evolución del sistema de partidos en euskadi (2003 2011)

  • 1. 3 | P á g i n a Cambio y Evolución del sistema de partidos en Euskadi (2003-2011) MIKEL Gómez García
  • 2. 2 | P á g i n a
  • 3. 3 | P á g i n a A todos los que han creído en mí y en mis posibilidades. Gracias a Igor, Gorka, Marta, Saioa, Josu, Ixone, Ansgar, Rebeka, Aimar, Nestor, Oliver, Iñigo, Olatz, a las chicas de “La Telaraña”, a Enrique y sus amigos, a mi hermana y a mi primo, y a muchos más. Sin vuestros ánimos y vuestro apoyo esto no habría sido posible.
  • 4. 4 | P á g i n a Índice 1. Introducción. 5 2. Metodología de estudio. 10 2.1. ¿Qué es un sistema de Partidos? 10 2.2. Posibles métodos de estudio. 12 2.3. Características del sistema de pluralismo polarizado. 20 2.4. Características del sistema de pluralismo moderado 24 3. Análisis del sistema de partidos en Euskadi. 29 3.1. Los partidos políticos vascos. 33 3.2. Los partidos antisistema en Euskadi 46 3.3. Fragmentación del sistema vasco. 51 3.4. Los cuatro espacios del sistema de partidos vasco. 53 3.5. El posicionamiento ideológico de la sociedad vasca. 62 4. Las elecciones en Euskadi. 73 4.1. Características de los sistemas electorales vascos 73 4.2. Periodo analizado 77 4.2.1.Las elecciones Forales de 2003 77 4.2.2.Las elecciones Autonómicas de 2005 88 4.2.3. Las elecciones Forales de 2007. 101 4.2.4. Las elecciones Autonómicas de 2009. 115 4.2.5.Las elecciones Forales de 2011. 130 5. Conclusiones. Cambio en el sistema de partidos en Euskadi. 149 5.1. Criterios numéricos: Numero de partidos y fragmentación parlamentaria. 152 5.2. Partido antisistema 154 5.3. Cambio de sistema pero… 162 5.4. Un nuevo ciclo político y electoral: la configuración del espacio soberanista de izquierdas. 166 5.5. Conclusiones finales 170 Bibliografía. 173
  • 5. 5 | P á g i n a 1. Introducción. Durante los últimos años hemos conocido en Euskadi una serie de cambios de gran calado. Tanto en el aspecto social como en el político los cambios han sido determinantes para configurar un nuevo tiempo en Euskadi, donde los partidos políticos han tenido que reconfigurar tanto su presencia en las instituciones vascas como la relación entre ellos. Así, y teniendo en cuenta el pasado más reciente de Euskadi, podemos decir que los últimos años en Euskadi han sido vertiginosos en cuanto a los cambios políticos y en la relación entre los partidos importantes en la Comunidad Autónoma. La llegada del PSE al poder político en las elecciones de 2009, lo que significa la pérdida del poder, casi hegemónico del PNV y del nacionalismo vasco en su conjunto; la exclusión de la competencia electoral de la Izquierda Abertzale, a través de la ilegalización de sus marcas electorales y la posterior unión electoral de los partidos nacionalistas a la izquierda del PNV, y como no, el comunicado de ETA en el que declaraba su intención de abandonar la lucha armada como forma de intervenir en política, son buenos ejemplos de los cambios acaecidos en el terrenos político e institucional del País Vasco. Sin embargo, y a pesar de un panorama que tras la declaración de ETA parecía clarificarse en gran medida, otra serie de factores siguen dotando de gran inestabilidad
  • 6. 6 | P á g i n a a la política vasca. La crisis económica y sus consecuencias es el factor que más parece haber alterado la política en Euskadi. Es por tanto un periodo bastante convulso el que nos está tocando vivir y de sensaciones muy encontradas. El conjunto de estos cambios han producido una nueva fase en la historia de Euskadi y parecen ser más profundos de lo que en un primer momento pueda parecer. Ya he comentado algunos de los nuevos factores importantes en el terreno de la política y de la interacción de los agentes políticos más relevantes, (entre ellos en un primero lugar y con la sociedad en su conjunto en un segundo término). Así, en el presente trabajo pretendo observar el conjunto de interacciones entre los distintos partidos políticos y de estos con la sociedad. Es por tanto el objeto de estudio del presente trabajo, no solo las relaciones de los partidos dentro del sistema de partidos en Euskadi, sino que, además, la interacción de estos mismos partidos con la sociedad, lo que se conoce como el sistema de partidos en Euskadi. Los sistemas de partidos suponen dentro de la vida política y electoral una parte muy importante de las mismas. Determinan, en gran medida, la competencia interpartidista, las posibles coaliciones de gobierno o estrategias institucionales y a día de hoy muchos de los sucesos de la política están determinados por las características de cada sistema de partidos. Así, y atendiendo a los cambios ya comentados en la vida política vasca se nos plantea una hipótesis de trabajo en forma de interrogante:
  • 7. 7 | P á g i n a 1. ¿Es cierto que en los últimos años se ha producido un cambio significativo en el sistema de partidos en Euskadi, pasando del ya conocido sistema de pluralismo polarizado a un sistema de pluralismo moderado? ¿Qué causas y consecuencias se pueden observar en la evolución del sistema de partidos políticos en Euskadi? Comenzare haciendo una referencia al marco metodológico que voy a utilizar para analizar el sistema de partidos políticos y explorare las distintas formas de analizar un sistema de partidos para poder seleccionar la metodología más adecuada para el trabajo que me propongo. Posteriormente, intentare hacer un análisis de las características del sistema de partidos políticos del País Vasco, atendiendo a las características de los partidos políticos, su surgimiento e historia reciente, así como sus posicionamientos ideológicos y su reciente historia electoral. Además profundizare en las características propias del sistema de partidos en Euskadi y de cómo ha ido evolucionando en los años anteriores al periodo estudiado con la intención de fijar unas bases para el estudio de la evolución posterior del sistema de partidos vasco. También hare un pequeño análisis sobre el posicionamiento ideológico de la sociedad vasca en los temas que en Euskadi son más determinantes del voto. Posteriormente comenzare a hacer un análisis de las elecciones realizadas en el periodo estudiado. Soy consciente de que en el periodo que observaré hay una serie de citas electorales de características muy diferentes. Las elecciones que estudiare son las elecciones autonómicas y forales, descartando las citas electorales europeas, generales y municipales. En cuanto a las europeas, quedan excluidas de este estudio
  • 8. 8 | P á g i n a por razones de participación, ya que son elecciones que movilizan mucho menos voto que el resto de citas, y por las características, en cuanto a la asignación de escaños en el Parlamento Europeo, ya que al ser el distrito todo el Estado Español, se hace difícil analizar el sistema de partidos desde la representación política. En el caso de las elecciones municipales, se descartan estas citas electorales por la complejidad del análisis y las características “personalistas” de muchas de ellas en determinados municipios. Las generales quedan excluidas por el escaso reparto de escaños que se dan en ellas y ya que las opciones que suelen estar representadas en dichas elecciones pueden distorsionar el análisis. Además, las elecciones forales y autonómicas son las más importantes en el escenario electoral vasco por las competencias de las instituciones que se eligen en dichas elecciones y por la participación que generan. Lógicamente habrá que profundizar en las características de los sistemas electorales de cada una de ellas ya que mantienen unas diferencias importantes que no podemos pasar por alto y que pueden influir de alguna manera en la configuración de los sistemas de partidos. A partir de aquí comenzare con el análisis de las citas electorales, sus resultados y los gobiernos que se derivan de ellas para poder determinar qué sistema de partidos surgen de ellas. Las citas electorales que estudiaré son: a) Las elecciones forales de 2003. b) Las elecciones autonómicas de 2005. c) Las elecciones forales de 2007.
  • 9. 9 | P á g i n a d) Las elecciones autonómicas de 2009. e) Las elecciones forales de 2011. Del análisis de las mencionadas citas electorales pretendo hacer concluir una visión de cómo ha evolucionado el sistema de partidos en Euskadi y si realmente se ha producido el cambio que ya he mencionado. Como es lógico, no podría acabar el presente trabajo sin hacer una conclusión intentando responder a las preguntas planteadas en el mismo y por tanto, cerraré la presente memoria con un punto de conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación.
  • 10. 10 | P á g i n a 2. Metodología de estudio. 2.1 ¿Qué es un sistema de Partidos? Del análisis y el estudio de los sistemas de partidos se ha escrito mucho a lo largo de la historia de la Ciencia Política y por tanto, numerosas son los distintos métodos para clasificar los sistemas de partidos. No obstante, dependiendo de la metodología utilizada, se pueden obtener informaciones muy diversas de los partidos políticos y sus interacciones y relaciones. Es por tanto, muy necesario determinar que metodología se va a seguir para realizar el estudio del sistema de partidos en Euskadi, a fin de obtener un análisis lo más certero posible del sistema de partidos vasco y de su evolución. Pero antes de entrar a determinar una metodología de estudio, conviene definir el concepto de sistema de partidos y así, Linz afirma que: “Los sistemas de partidos en las democracias occidentales son el resultado de acontecimientos históricos complejos a lo largo del tiempo y, por tanto, es difícil definir hasta qué punto los mismos factores explican cómo han surgido distintos tipos de sistemas de partidos y democracias durables. Sin embargo, los sistemas de partidos son el resultado, no solo de factores estructurales, sino de factores institucionales, tales como leyes electorales, actuaciones de elites políticas y sociales, la difusión de ideologías, o Zeitgeist”1 1 Linz, J.J., (1987): La Quiebra de las Democracias, Alianza Universidad, Madrid; 1987 pag. 52
  • 11. 11 | P á g i n a Linz afirma en su obra que los sistemas de partidos políticos son el resultado de una evolución histórica. Efectivamente, para explicar la configuración de un determinado sistema de partidos se ha de atender a cuestiones históricas, como el surgimiento en un determinado partido en un contexto histórico concreto. En gran medida, este contexto define al partido, sus características ideológicas y estructurales. Sin embargo, atendiendo única y exclusivamente a cuestiones históricas corremos el riesgo de plantear un escenario demasiado estanco, donde no haya una evolución de los partidos y por tanto de las relaciones entre ellos. Es así que Linz concreta otra serie de factores que afectan al surgimiento de los sistemas de partidos y por tanto, incluye en su definición otra serie de factores como los institucionales, bien sean las leyes electorales, u otros más sociopolíticos, como las actuaciones de las élites políticas y sociales o la difusión de las ideologías. Por tanto, podemos concluir que un sistema de partidos responde al conjunto de partidos existentes en un estado y las relaciones estructurales existentes entre ellos. Esta viene a ser una definición, tal vez, excesivamente amplia, ya que en ella no haríamos una diferenciación entre los sistemas de países en los que haya un régimen dictatorial y entre los países de regímenes democráticos, o al menos con una democracia formal como forma de gobierno. Evidentemente, las diferencias son claras y dicha definición tal vez se quede corta para el objetivo del trabajo que nos ocupa, ya que el sistema de partidos en Euskadi se desarrolla en un escenario de competencia pluralista, donde el voto de la sociedad otorga la representación de los partidos en las diferentes cámaras legislativas y por tanto, es en ultimo termino el que reparte el poder político e institucional. Habría que reformular la definición para concretar mucho más y adecuarla al objeto de estudio. Podríamos decir que un sistema de partidos en una democracia formal es el conjunto de partidos de un escenario políticos y las relaciones e interacciones entre ellos y con el conjunto de la sociedad.
  • 12. 12 | P á g i n a Así conseguimos centrar mucho más el objeto de estudio y adecuarlo al sistema de partidos políticos del País Vasco. 2.2 Posibles métodos de estudio. Teniendo en cuenta el objeto de estudio, el siguiente paso que nos queda por clarificar seria cual de las metodologías se adapta mejor al presente trabajo. Por tanto tenemos que contemplar en un principio diferentes posibilidades.  Modelo de Russell y Dalton La consecución de tres revoluciones en la historia de las sociedades contemporáneas sirven a Russel y Dalton para marcar una serie de divisiones de cierto impacto político. Estas revoluciones serian: La Revolución Nacional, la Revolución industrial y la Revolución Postindustrial.2 Gracias de la Revolución Nacional surgen dos divisiones: a) Conflicto entre centro y periferia: Al implicar la Revolución Nacional el surgimiento de los estados-nación y la consiguiente transformación de el mapa político europeo en los siglos XVIII y XIX, surgen tensiones entre minorías étnicas, lingüísticas y religiosas en sectores periféricos frente a una cultura nacional dominante. b) El segundo conflicto derivado de la Revolución Nacional es el conflicto entre iglesia y estado, ya que el surgimiento del estado-nación moderno implican que la enseñanza, hasta ese momento en manos de la iglesia, pase a ser propiedad del Estado. Los partidos surgidos en aquella revolución adquirirán un carácter clerical o aconfesional dependiendo de sus sensibilidades. 2 “Sociología Electoral Vasca” VV.AA. 1ª ed. Universidad de Deusto; Bilbao, 1998; pág. 127 y ss.
  • 13. 13 | P á g i n a La segunda revolución seria la Revolución Industrial y de ella surgirían otros dos ejes de conflicto y una nueva dimensión, la ideológica. a) Existe un conflicto derivado de la Revolución Industrial que denominaremos conflicto entre el campo y la industria. De ella surgen los partidos agrarios. En Euskadi, si bien es cierto que hay partidos políticos que tienen una base electoral muy importante en zonas rurales, la cada vez mayor importancia en cuanto a peso demográfico de las grandes urbes, ha diluido dicha diferenciación, y en este momento no podemos encontrar un partido que tenga características únicamente agrarias. b) El segundo conflicto se da entre propietarios y trabajadores propios de sociedades industriales y que da lugar a la aparición de partidos socialistas y los partidos de tipo liberal o capitalistas. La ultima Revolución seria la Revolución Postindustrial y de ella surgen otros dos cleavages: a) Conflicto entre progreso industrial y conservación de la naturaleza. Explica la aparición de partidos ecologistas. En Euskadi, si bien, no hay un partido exclusivamente ecologista, si existen partidos que dentro de su ideario complejo se definen como ecologistas como la IA o EB. b) El siguiente conflicto surge entre la defensa del puesto de trabajo y la emancipación femenina y de él surgen los partidos feministas. En este conflicto, como en el de progreso industrial versus conservación de la naturaleza, no hay un partido exclusivamente feminista pero la IA siempre se ha definido como un partido feminista. Este es un modelo de estudio que hace referencia a los contextos históricos, para explicar el surgimiento de los partidos políticos. Lógicamente, los partidos políticos vascos responden en gran medida a esta clasificación y se pueden explicar el surgimiento y las características de los partidos políticos vascos sobre todo en lo que hace mención a la Revolución nacional y la Revolución industrial, las cuales vienen a configurar el carácter bidimensional de el escenario
  • 14. 14 | P á g i n a político vasco en el que actúan los ejes ideológico e identitario. En cuanto a la Revolución Postindustrial, tal vez, esta no explique el surgimiento de nuevos partidos de carácter verde o feminista, hecho que no se ha dado en Euskadi, al estar muy presentes los dos ejes clásicos. Sin embargo, si podría explicar la asunción de ciertos partidos, sobre todo de la izquierda vasca, de algunas características y “apellidos” como el ecologista o el feminista. Sin embargo y a pesar de reconocer alguna importancia de dichos “apellidos”, estos no parecen haber cuajado y no han determinado de una forma concluyente el voto en Euskadi. Esta metodología se basa más bien en las circunstancias históricas del surgimiento de los partidos, y es cierto que se tendrá que atender a ella para explicar las características de los partidos políticos vascos. De todas formas, esta metodología de estudio se queda escasa para la intención del trabajo, ya que se fija en exceso, en las circunstancias históricas del surgimiento de los sistemas de partidos, y ya que hemos determinado que un sistema de partidos, no solo responde a estas circunstancias, sino que además hay que tener en cuenta otros factores importantes. Hemos de descartar esta metodología para el análisis principal del sistema de partidos en Euskadi.  Modelos de LaPalombra – Weiner y de Duverger LaPalombra y Weiner proponen un modelo basado en el criterio de competitividad y así, nos podemos encontrar con la siguiente clasificación de un sistema de partidos: I. Ideológicos hegemónicos II. Pragmáticos hegemónicos III. Ideológicos turnantes IV. Pragmáticos turnantes3 3 “Political Parties and Political Development”, Joseph LaPalombra y Mairon WeinerPrinceton, N.J. : Princeton University Press, 1966 pág 34 y 36
  • 15. 15 | P á g i n a Esta clasificación se daría dentro de los sistemas competitivo, ya que los autores distinguen entre estos y los sistemas no competitivos. Dado que el sistema de partidos en Euskadi se desarrolla en un entorno competitivo, con la celebración de elecciones regulares en las que, a través del voto cualquier partido puede acceder al poder, no menciono la clasificación que hacen los autores de los sistemas no competitivos. Si es cierto que LaPalombra y Weiner realizan una innovación en el estudio de los sistemas de partidos políticos, y es que ellos no solo se fijan en el criterio numérico como hace Duverger. Esta es una clasificación de los sistemas de partidos que fija su modelo en dos dimensiones, por un lado en la posibilidad de alternancia en el poder y por tanto, siempre dentro del multipartidismo y de unas elecciones competitivas, diferenciando entre los turnantes, (sistemas en los cuales existe la posibilidad de que haya un cambio en el poder) y los hegemónicos (donde es un partido el que ostenta el poder durante un periodo largo de tiempo). En cuanto a la segunda dimensión ideologico-pragamatica, los autores ponen su atención en “los factores determinantes de los fenómenos políticos”4 Esta clasificación si se adapta mejor al objeto de estudio de la tesina, ya que tiene en cuenta, aspectos más cualitativos y nos e queda únicamente en los aspectos cuantitativos. Como ya se habrá podido observar, los aspectos cualitativos vienen a ser importantes para realizar un análisis más certero del sistema de partidos políticos en Euskadi. No obstante, la clasificación y metodología se queda corta en la distinción dentro del pluralismo en los sistemas de partidos. No hace una distinción entre un multipartidismo y un bipartidismo, al abandonar el criterio numérico y por tanto no distingue entre sistemas con 4 “Curso de Partidos Políticos” Manuel Mella Márquez Ed. Akal Madrid (1997) pag. 202
  • 16. 16 | P á g i n a dos partidos que pueden acceder al poder y sistemas donde son más de dos las opciones para gobernar o influir en el gobierno.  Modelo de Sartori. El modelo de Sartori viene hasta la fecha a ser el modelos más utilizado para hacer un estudio de los sistemas de partidos y la mayor parte de los autores que se refieren a los sistemas de partidos en su obra recurren a esta metodología para clasificar los distintos sistemas de partidos políticos. Las virtualidades de este modelo son, entre otras que mencionare más adelante, que tiene en cuenta no solo los aspectos cualitativos, tal y como hacían LaPalombra y Weiner. Además, Sartori otorga gran importancia a los aspectos cuantitativos, observando el número de partidos importantes dentro de un sistema de partidos determinado para poder estudiar la fragmentación parlamentaria. En cuanto a los aspectos cualitativos, Sartori pretende medir la distancia ideológica de los distintos partidos de un sistema concreto para poder determinar la polarización ideológica del mismo. En cuanto al criterio numérico, Sartori elabora una serie de normas para contar y basa estas normas en la siguiente afirmación: “La fuerza de un partido es, en primer lugar, su fuerza electoral. Hay otras cosas, pero mientras estemos aplicando el criterio numérico, la base nos la da esta medida. Sin embargo, los votos se traducen en escaños, y esto nos lleva a la fuerza del partido parlamentario.”5 5 “Partidos y Sistemas de Partidos” Giovanni Sartori. Ed. Alianza 2ª ed.; Madrid 2005 pág 161
  • 17. 17 | P á g i n a Teniendo en cuenta esta base, Sartori elevará una serie de normas para contar que habrá que tener en cuenta en el presente trabajo. 1. “Se puede no tener en cuenta por no ser importante a un partido pequeño que a lo largo de un cierto periodo de tiempo siga siendo superfluo en el sentido de que no es necesario ni se le utiliza para ninguna mayoría de coalición viable. A la inversa, debe tenerse en cuenta a un partido, por pequeño que sea, si se halla en posición de determinar a lo largo de un periodo de tiempo y en algún momento como mínimo una de las posibles mayorías gubernamentales.” Esta primera norma es importante, ya que fija un criterio general para poder tener en cuenta a un partido, sin fijarse en, no solo su representación parlamentaria, sino también en la influencia que esta representación tenga a la hora de formar gobierno, ya que las dinámicas parlamentarias pueden dar a un partido con poca representación un poder muy grande dependiendo de lo necesario que sea dicha representación para formar un gobierno de coalición o cuando menos sustentar, a través de acuerdos puntuales un gobierno en minoría. 2. “Un partido cuenta como importante siempre que su existencia, o su aparición, afecta a la táctica de la competencia entre los partidos y en especial cuando altera la dirección de la competencia, al determinar un peso de la competencia centrípeta a la centrifuga, sea hacia la izquierda, hacia la derecha o en ambas direcciones, de los partidos orientados hacia el gobierno”6 En cuanto a esta segunda norma, se fija Sartori, en la posibilidad de la existencia de partidos antisistema, los cuales no están orientados a formar parte de gobiernos de coalición, por una serie de características que comentare más adelante, pero que pueden condicionar las dinámicas parlamentarias, al tener un importante potencial de chantaje de la competición interpartidista. Así, Sartori concluye que: “En resumen, podemos dejar de contar a los partidos que no tienen: i) posibilidades de coalición ni ii) posibilidades de chantaje. A la inversa, debemos contar a todos los partidos que tienen importancia gubernamental en la liza en que se deciden las coaliciones o una importancia competitiva en la liza de la oposición”.7 6 Sartori G. Op cit pág 163 7 Sartori G. op cit pág163
  • 18. 18 | P á g i n a Teniendo en cuenta estas normas básicas para determinar que partidos políticos hay que tener en cuenta para analizar un sistema de partidos políticos concretos, el autor hace la siguiente clasificación de los sistemas de partidos: 1. De partido único. 2. De partido hegemónico. 3. De partido predominante. 4. Bipartidista. 5. De pluralismo limitado. 6. De pluralismo extremo. 7. De atomización. Los dos primero tipos (De partido único y de partido hegemónico) corresponden a sistemas de partidos de regímenes no democráticos, donde la competencia entre partidos no existe o al menos no existe de una manera real, aunque pude que si de una manera formal, es decir, y es el caso del sistema de partido hegemónico, existen otros partidos pero su competencia se ve limitada.8 Pero siguiendo el criterio numérico, habría que tener en cuenta también el sistema de partido predominante e incluirlo dentro de los sistemas con un solo partido, siempre que se tenga en cuenta que en los sistemas de partido predominante, aunque en la realidad no hay alternancia en el poder, entraría dentro de los sistemas competitivos, ya que, a pesar de que no hay alternancia existen otros partidos que compiten libremente en unas elecciones libre y regulares y la falta de alternancia se produce por razones electorales donde el partido predominante obtiene de una forma legal la mayoría de la representación parlamentaria. 8 Siguiendo el criterio fijado anteriormente, no me detendré a comentar estos tipos de sistema de partidos por tener muy claro que el sistema de partidos en Euskadi corresponde a un sistema de competencia democrática.
  • 19. 19 | P á g i n a Entraríamos aquí, a comentar los sistemas del <<bloque multipartidista>>, al cual corresponden los sistemas bipartidistas, los sistemas de pluralismo limitado o moderado, los sistemas de pluralismo extremo o polarizado y los sistemas de atomización. En cuanto a los sistemas bipartidistas, están caracterizados por la existencia de dos partidos importantes que tienen apoyo electoral suficiente como para formar gobierno y la competencia entre ellos es la principal dentro de las arenas electorales. No obstante hay que diferenciar dentro de este tipo dos subtipos: I. Sistema bipartidista perfecto: En el cual, solo dos partidos obtienen una representación parlamentaria y los gobiernos son monocolor II. Sistema bipartidista imperfecto: En el cual, aparte de la existencia de los dos partidos predominantes existe un tercer partido con menos fuerza parlamentaria pero que es necesario para formar gobierno. El sistema de pluralismo limitado o moderado son aquellos los cuales cuentan con de tres a cinco partidos importantes a tener en cuenta. El sistema de pluralismo polarizado, que cuenta con de cinco a siete partidos a tener en cuenta. El sistema de atomización se corresponde a la tipología de sistemas de pluralismo pero pasado un umbral, ya importa poco el número de partidos, ya que pueden llegar a tener hasta veinte partidos con representación parlamentaria, los cuales tienen poco efecto apreciable en el resto de partidos.
  • 20. 20 | P á g i n a Si es importante profundizar en los dos sistemas de pluralismo, por las características del propio sistema de partidos vasco.9 El sistema de pluralismo polarizado cuanta con una serie de características importantes, aunque la primera y más significativa es la de que cuenta con entre cinco y seis partidos importantes. A parte de tener en cuenta el criterio numérico podemos, según Sartori, enumerar una serie de características típicas del pluralismo polarizado que son las siguientes:10 2.3 Características del sistema de pluralismo polarizado. “La primera característica distintiva del pluralismo reside en la presencia de partidos antisistema importantes. El sistema se caracteriza por una oposición antisistema, especialmente de la variedad comunista o fascista, pero también de otras variedades.” La existencia de “partidos antisistema” importantes es tal vez, la característica más distintiva del sistema de pluralismo polarizado pero la definición de un partido antisistema genera muchas controversias y dudas. ¿Qué es concretamente un “partido antisistema”? Los partidos antisistema se definen por una actitud, en primer lugar, de deslegitimación del sistema político de un determinado entorno, deslegitimación a la cual orientan toda su acción política. Esto nos lleva a que el comportamiento de dichos partidos siempre está orientado a la oposición y nunca optan a gobernar en las instituciones políticas del país. Lógicamente y para tener en cuenta a un partido antisistema, este debe contar con una apoyo importante del electorado, ya que si su intención es la de deslegitimar al sistema político, toda su fuerza se basa en su potencial de chantaje. Evidentemente, determinar cuando un partido es antisistema es complicado, ya que además tiene diferentes fases e intensidades, dependiendo de la 9 Se supone, y se mencionara en el capítulo 3.1. Análisis del sistema de partidos en Euskadi, que el sistema al que corresponde el sistema vasco es de pluralismo polarizado y que tiene alguna tendencia hacia el sistema de pluralismo moderado o esa es, al menos la hipótesis central de este estudio. 10 Sartori G. op cit. págs 173 - 184
  • 21. 21 | P á g i n a estrategia a seguir por ellos, pero como ya se ha comentado lo más importante es que orientan su estrategia a la oposición y nunca a gobernar. Los partidos antisistema pueden ser, según Sartori, partidos antisistema de protesta, los cuales son “… partidos relámpagos y desde luego son menos anti y menos duraderos que los partidos que expresan una ideología ajena o enajenada.” 11 1. Oposición bilateral. “La segunda característica distintiva del pluralismo polarizado reside en la existencia de oposiciones bilaterales. Cuando la oposición es unilateral, esto es, está situada entera de un solo lado respecto del gobierno, cualquiera que sea el número de partidos de la oposición, puede sumar sus fuerzas y proponerse como alternativa de gobierno. En las comunidades políticas polarizadas nos encontramos, en cambio, con dos oposiciones que son mutuamente excluyentes: no pueden sumar sus fuerzas. De hecho, los dos grupos rivales están más cerca en todo caso de los partidos gubernamentales que el uno del otro.”12 Esta oposición bilateral viene determinada en gran medida por la polarización ideológica de los partidos, ya que abarcan un espectro muy amplio de las escalas en las que se mueven. Es muy difícil, por no decir que imposible, que partidos de los dos extremos de las escalas se pongan de acuerdo para formar un gobierno alternativo, debido a la, ya mencionada, distancia ideológica. 2. Ubicación central de uno o varios partidos. “Los sistema de pluralismo polarizado se caracterizan por la ubicación central de un partido (Italia) o de un grupo de partidos (Francia, Weimar). De suponer que importe que se trate de un centro unificado o fragmentado, todos nuestros casos tienen o han tenido –hasta desintegrarse- un rasgo fundamental en común: en la dimensión izquierda derecha, el centro métrico del sistema está ocupado. Esto implica que ya no nos enfrentamos con interacciones bipolares, sino como mínimo con interacciones triangulares (...) la mecánica del pluralismo polarizado es multipolar y por eso no se puede explicar mediante un modelo dualista.”13 11 Sartori G. op cit. pág 174 12 Sartori G. op cit pág 175 13 Sartori G. op cit. pág 176
  • 22. 22 | P á g i n a Esta es una característica importante para Sartori, ya que la existencia de uno o varios partidos ubicados en el centro físico y la existencia de oposiciones bilaterales mutuamente excluyentes, desalienta la competencia por dicho espacio central, lo cual genera la tendencias centrípetas de competencia. 3. Polarización. “Lo que persiste es que en todos los casos el espectro de opinión política está muy polarizado: sus dos polos laterales están literalmente a dos polos de distancia, y la distancia entre ellos abarca el espectro máximo posible de opinión”14 Esta característica viene muy determinada por las anteriores, ya que la presencia de partidos antisistema y las oposiciones bilaterales muestran un panorama muy polarizado con una gran distancia entre los polos laterales y entre ellos existe una gran separación y un amplio espectro de opinión. A esto hay que añadirle que la ubicación central de uno o varios partidos también desalienta la competencia centrípeta. 4. Impulsos centrífugos. “La tendencia característica del sistema es debilitamiento del centro, una perdida persistente de votos a favor de uno de los extremos (e incluso de ambos)”15 A pesar de que pueda haber uno o varios partidos de centro que incluso, puedan ostentar el poder político, los polos en un sistema de pluralismo polarizado llevan consigo un comportamiento centrífugo. Esta tendencia viene en gran medida marcada por la polarización ideológica de una sociedad y hace que los partidos de centro tiendan a comportarse de manera que buscan el voto de uno de los polos o de ambos. 14 Sartori G. op cit. pág 177 15 Sartori G. op cit. pág 178
  • 23. 23 | P á g i n a 5. Estructuración ideológica congénita. “Cuando se halla un amplio espacio ideológico, se desprende de ello que la comunidad política contiene partidos que no solo están en desacuerdo en torno a cuestiones políticas generales, sino también, y de modo más importante, acerca de los principios y las cuestiones fundamentales. (…) El termino ideología puede significar: i) una participación muy emotiva de la política, y ii) una mentalidad particular, una forma mentis. (…) Naturalmente, una comunidad política es ideológica porque la sociedad esta ideologizada” (…) La segunda razón es que en una situación de pluralismo extremo casi todos los partidos son grupos relativamente pequeños, y la mejor forma de asegurar su supervivencia es que a sus seguidores se les adoctrine como <<creyentes>>; una ley de contagio ayuda a explicar porque el partido mayor (o los partidos mayores) tiene grandes probabilidades de seguir el ejemplo”16 Lógicamente, y en gran medida, la característica anterior, se explica gracias a esta. En un sistema de pluralismo polarizado, no solo hay una falta de acuerdo en las cuestiones del día a día, además existe un desacuerdo en las cuestiones más fundamentales. La presencia de partidos antisistema, una sociedad muy ideologizada y esa tendencia hacia los polos hacen que ninguno de los partidos destaque en la acumulación de voto. Así, los partidos no se configuran como partidos “atrápalo todo” y tienen un comportamiento más parecido a los partidos de masas y adoctrinan a sus fieles de una forma muy sectaria, lo cual explica en gran medida que en contextos electorales muy determinados la participación y la capacidad de movilización sean muy altas. 6. Oposiciones irresponsables. “La séptima característica del pluralismo polarizado es la presencia de oposiciones irresponsables. (…) Por una parte, el partido de centro (o el principal partido de centro) no está expuesto a la alternación: como es el pivote y la columna vertebral de toda mayoría gubernamental posible, su destino es gobernar indefinidamente. Por otra parte, los partidos de los extremos, los partidos que se oponen al sistema quedan excluidos casi por definición de la alternación en el poder: en circunstancias normales no están destinados a gobernar. Por eso en estas condiciones, no pueden aparecer coaliciones alternativas…”17 16 Sartori G. op cit. pág 179 17 Sartori G. op cit pág 181
  • 24. 24 | P á g i n a Al existir una oposición bilateral en la que la oposición tiene muy difícil, por la distancia ideológica, llegar a acuerdos para proponerse como alternativa de gobierno, el comportamiento de los partidos de los extremos tiende a hacer oposiciones irresponsables, no orientadas a conseguir el poder. Están, básicamente, orientadas en estrategia, discurso y movilización de votantes a la oposición. La falta de alternancia posible facilita las oposiciones que no están destinadas a compartir por el poder. 7. Política de superoferta. “La ultima característica del sistema polarizado es la medida en que la comunidad política da muestras de una pauta de lo que yo califico de política de superoferta, o de promesas excesivas, que es muy diferente de lo se califica con sentido de política competitiva (...) Si un partido puede siempre, y sin la menor preocupación prometer el cielo y la tierra, sin tener que <<responder>> jamás a lo que promete, no cabe duda de que este comportamiento cae por debajo de cualquier norma de competencia limpia.”18 La estructuración ideológica congénita y las oposiciones irresponsables, traen consigo una política de superoferta. Al no tener los partidos, ni de la oposición, ni del gobierno que responder ante los ciudadanos, ya que el voto está estancado, pueden hacer políticas poco reales en las que se prometen políticas poco realistas y que tiene promesas casi inasumibles. En cuanto al sistema de pluralismo polarizado, trae consigo una serie de características que lo hacen muy diferente al pluralismo moderado. A parte del criterio numérico, ya comentado, según el cual un sistema de partidos de pluralismo moderado cuanta con entre tres y cinco partidos, existen otra serie de características que le diferencian del pluralismo polarizado, aunque en gran medida el criterio numérico ayuda a explicar el comportamiento diferenciado de los dos sistemas. 18 Sartori G. op cit. pág 183
  • 25. 25 | P á g i n a 2.4 Características del sistema de pluralismo moderado En primer lugar el sistema de pluralismo moderado carece de un partido antisistema importante y todos los partidos están orientados hacía el gobierno. Esta parece una característica poco relevante y siempre viene precedida por la duda que genera la propia definición de partido antisistema. Las actitudes anti pueden ser muy amplias e incluso pueden llegar a confundir al investigador. Aun así, podremos delimitar que una actitud de un partido antisistema siempre está orientada hacia la oposición y no entra, por las propias características del partido, a formar parte de coaliciones de gobierno y mucho menos a ostentar el poder del sistema al que pretende deslegitimar. Pues bien, un sistema de pluralismo moderado, no tiene partidos antisistema importantes lo que trae consigo una serie de características derivadas. La primera y más relevante de estas características es que, como señala Sartori: “(…) El principal rasgo distintivo del pluralismo moderado es el gobierno de coalición. Esta característica se desprende del hecho de que los partidos importantes son por lo menos tres, de que por lo general ningún partido alcanza la mayoría absoluta y de que parece irracional permitir que el partido mayor o dominante gobierne solo cuando se le puede obligar a compartir su poder. Así, Efectivamente, hay gobiernos minoritarios monocolores, pero como resultado de enfrentamientos individuales mal calculados o conforme a un cálculo preciso (como el traspasar políticas impopulares, aunque necesarias), y en otros casos como coaliciones disfrazadas y gobiernos de transición para tramitar los asuntos corrientes. En todo caso, los gobiernos minoritarios de un solo partido son –en el contexto del pluralismo limitado y moderado- gobiernos <<débiles>>, aunque pueden ser duraderos”19 . Al existir un número menor de partidos importantes que en el pluralismo moderado, pero a su vez el suficiente como para que no existan partidos que obtengan mayorías absolutas claras, los partidos tienden a intentar compartir el poder. Los partidos que ostentan el gobierno con el objetivo de asegurar legislaturas y gobiernos productivos y duraderos y los partidos de la oposición con el objetivo de obligar al partido mayoritario a compartir el poder. 19 Sartori G. op cit. pag. 229
  • 26. 26 | P á g i n a Que el sistema tienda a gobiernos de coalición no quiere decir que en todos los gobiernos de dicho sistema se lleguen a acuerdos para gobernar conjuntamente. De hecho, pueden existir gobiernos "no de coalición" en dos formas diferentes, una con acuerdos puntuales y otra de gobiernos en solitario, pero estos tenderán a ser gobiernos débiles y muy atados a las estrategias de la oposición. De esta forma: “Así, la fórmula del pluralismo moderado no es el gobierno alterno, sino el gobierno en coalición dentro de la perspectiva de coaliciones alternativas (lo cual no significa forzosamente coaliciones alternantes). Salvo esta gran diferencia, en la mayor parte de los demás respectos, la mecánica del pluralismo moderado tiende a parecerse y a imitar – aunque con grado mayor de complejidad- a la mecánica del bipartidismo. En particular, la estructura del pluralismo moderado sigue siendo bipolar.”20 Efectivamente, los pluralismos moderados tienen como característica los gobiernos de coalición pero además pueden tener las oposiciones de coalición. Estas oposiciones no tienen una traducción formal, es decir no existe un documento o un acuerdo firmado por los partidos de la oposición que hable de ninguna coalición para ejercer un contra poder al gobierno, ya que si se pudiese hacer sería más lógico una coalición para gobernar. Es más bien un acuerdo, no declarado e incluso no reconocido, pero el hecho es que en gran parte de los asuntos la oposición se posiciona conjuntamente para plantear una alternativa al gobierno. Por tanto, y de acuerdo con lo afirmado por Sartori, la dinámica del pluralismo moderado viene a ser similar al sistema de bipartidismo. Esto, junto con la ausencia de partidos antisistema, trae consigo una competencia centrípeta al estar todos los partidos orientados hacia el gobierno, y esto se puede observar además, en 20 Sartori G. op cit. pág. 231
  • 27. 27 | P á g i n a que la distancia ideológica entre los partidos es relativamente pequeña, al menos entre sus partidos importantes. Podemos concluir, por tano, que un sistema de pluralismo moderado se caracteriza por: 1. Gobiernos de coalición 2. Ausencia de partidos antisistema importantes 3. Un sistema no polarizado 4. Una distancia ideológica relativamente pequeña 5. Una configuración bipolar 6. Una competencia centrípeta. Es, por tanto, la clasificación y la metodología de Sartori la que más datos nos da y más profundiza en los sistemas de partidos. Es la que mejor se adapta a la intención del estudio que voy a realizar y por tanto, será la metodología utilizada en dicho estudio. Las propias características del sistema de partidos en Euskadi y el hecho de que la mayor parte de los autores que estudian el sistema de partidos en Euskadi hagan referencia a la metodología de Sartori me inclinan decididamente a utilizar su obra como base de la presente tesina. No obstante hay que tener en cuenta que, como dice Sartori, “(…) No debe preverse que ningún sistema concreto exhiba, al menos de forma igualmente destacada, todos los rasgos del tipo”21 . De hecho, sería casi imposible que el sistema de partidos en Euskadi, como cualquier otro, exhiba todas las características propias de un determinado sistema de partidos, ya que cada sistema de partidos tiene una serie de características, tanto estructurales como contextuales que pueden determinar que no se cumplan al cien por cien dichas características ya sea en un sistema de pluralismo polarizado o en un sistema de pluralismo moderado, mas si tenemos en cuenta que la hipótesis central de la tesina habla de un posible cambio del modelo sistema de partidos en Euskadi, de un sistema polarizado a un sistema moderado. 21 Sartori G. op cit. pag. 190
  • 28. 28 | P á g i n a Creo que, en cierta manera, los cambios en los sistemas de partidos, mas si son cambios “continuos” y no “discontinuos”22 tienen una evolución y hay un periodo de adaptación pausado de un sistema a otro, en el cual perviven características de los dos modelos de sistemas. A este respecto, hay que tener en cuenta que en el periodo analizado, el supuesto cambio se produce en los últimos años del análisis. Estaríamos en ese periodo de adaptación del cambio. Aun así, creo que hay suficientes elementos para poder hacer un estudio justificado de la evolución del sistema de partidos en Euskadi y el interés de este tema es claro en este sentido. 22 A este respecto Sartori hace una mención de cómo se producen los cambios en los sistema de partidos políticos en un determinado país y los diferencia entre cambios continuos (producto de una evolución interior, una trasformación endógena y una transición espontanea) o discontinuos (por el derrumbamiento del sistema). En “Partidos y Sistemas de Partidos” Giovanni Sartori. Ed. Alianza 2ª ed.; Madrid 2005 pp. 325.
  • 29. 29 | P á g i n a 3. Análisis del sistema de partidos en Euskadi. Una vez fijada la metodología a seguir es pertinente comenzar a hacer un análisis sobre el sistema de partidos en Euskadi, antes incluso de comenzar a estudiar el periodo analizado. Como se ha señalado en el anterior capítulo, un sistema de partidos es el producto de una evolución histórica y no podríamos hacer un estudio certero sino tenemos una perspectiva global del origen del sistema de partidos en Euskadi. Entender que características previas al periodo que se trata en este estudio es importante porque en gran medida se fijaran una serie de elementos de estudio que ayudaran al lector a entender la evolución y el posible cambio del sistema de partidos vasco. Fijar un punto de partida es importante y a pesar de que el sistema de partidos vasco se fue gestando en la revolución Nacional del siglo XIX con la aparición del eje de conflicto Centro-Periferia que suponía la aparición de tensiones entre los
  • 30. 30 | P á g i n a estados nación modernos y las minorías étnicas y/o lingüísticas en Europa,23 la consolidación del sistema de partidos viene a darse en un marco histórico más reciente, bien entrado el siglo XX. Además, hay que tener en cuenta que los sistemas de partidos tienen una dependencia determinante del sistema electoral e institucional de un determinado país y por tanto, hacer una revisión histórica del sistema de partidos en Euskadi echando la vista atrás hacia la II Republica Española, conlleva un ejercicio que podría distorsionar el análisis. Por ejemplo José Luis de la Granja Sainz asegura que durante la II Republica el sistema de partidos vasco ya tenía una “gran fragmentación” lo que llevaba a un multipartidismo extremo por la “concurrencia de cuatro líneas de ruptura (cleavages)…”24 y es que según el autor la cuestión nacional e ideológica no eran las únicas que tenían presencia en la sociedad vasca. Además, la ruptura religiosa y la cuestión social jugaban un papel, también, importante. Es evidente que la base del sistema de partidos ya se fijaba por aquella época pero como ya he dicho, un sistema de partidos está muy ligado al sistema electoral que lo rige, así que la revisión del sistema de partidos en Euskadi será desde el fin del Franquismo en el actual sistema electoral vasco. Entre todos los autores que nos hablan del sistema de partidos en Euskadi parece haber un consenso, no solo al utilizar el método de estudio de Sartori, sino en concluir que el sistema de partidos vasco responde al tipo de pluralismo polarizado. Al respecto Francisco José Llera asegura que: “Así, pues, el pluralismo 23 En gran medida este eje de conflicto explica el surgimiento del PNV del cual posteriormente emanarían el resto de partidos nacionalistas. 24 “El Sistema de partidos políticos en Euskadi.” José Luis de la Granja Sainz. En Revista Contemporánea, nº 6, 1991, Pag 95
  • 31. 31 | P á g i n a polarizado que caracteriza al sistema de partidos vascos tiene este trasfondo político que lo hace más crítico y, a la vez, más inestable a medio plazo.”25 No me fijo aquí en afirmación de que el sistema de partidos es inestable a medio plazo, sino en la definición que hace Llera del sistema de partidos como de pluralismo polarizado, algo que el autor viene repitiendo en otros artículos y obras suyas. (Llera 2002:180); (Llera 1994:282)… Además de Llera, Pedro Ibarra e Igor Ahedo aseguran que: “Sera el cruce de estas dos dimensiones –clase e identidad- lo que determinas el multipartidismo extremo en el sistema político de la CAPV y de Navarra”26 Asier Blas, por su parte asegura que: “Entre los politólogos que han trabajado en el análisis de la política vasca, no hay cuestión que reúna tanta unanimidad (…) como la definición del sistema de partidos de la Comunidad Autónoma de Euskadi de <<pluralismo polarizado>>.”27 Al igual que Rafael Jiménez y Alejandro Saiz al asegurar que: “De acuerdo con la clasificación de Sartori, el sistema se podía calificar como de pluralismo polarizado, esto es, con gran distancia ideológica entre los extremos.”28 Es cierto que, existe una casi total unanimidad en la opinión de que le sistema de partidos en Euskadi entraría dentro del pluralismo polarizado, y digo que casi total 25 “El Sistema de Partidos en la Comunidad Autónoma del País Vasco.” Francisco J. Llera en Revista de Estudios Políticos Núm. 46-47, Julio-Octubre. 1985 Pag 552 26 Los Sistema de partidos en Euskal Herria. Pedro Ibarra e Igor Ahedo en Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS) Santiago de Compostela; 2004 PP: 78 27 Modelos de Democracia en las Comunidades Autónomas: El Caso Vasco; Asier Blas. UPV/EHU, Bilbao; 2011. Pp 439 28 Instituciones y Partidos Políticos en la Comunidad Autónoma del País Vasco: 1986-1991. Rafael Jiménez y Alejandro Saiz; Working Papers Nº 53, ICPS Barcelona; 1992. Pp 3
  • 32. 32 | P á g i n a unanimidad, ya que entre los autores que nos hablan del sistema de partidos vascos existe la opinión un tanto diferente de Isabel Olivar. Isabel Olivar asegura en su obra que el sistema de partidos en Euskadi corresponde a un sistema de partido predominante y lo hace siguiendo la metodología de Sartori. La autora hace un recorrido entre los años 1980 y 2009 y afirma que “El sistema de partidos de la comunidad autónoma vasca, durante el periodo analizado, se puede categorizar dentro de la lógica del partido predominante desarrollada por el autor Giovanni Sartori.”29 Alega para ello que “El PNV tiene la capacidad de elegir el presidente del gobierno de forma consecutiva porque es considerablemente más fuerte que el resto de los partidos” y que “para Sartori una diferencia de unos 10 puntos de porcentaje entre el partido más fuerte y los demás basta para calificar a un partido de dominante.”30 Tengo que mostrarme en desacuerdo con la clasificación que hace Olivar del sistema de partidos en Euskadi, ya que si bien es cierto que el PNV ha logrado en la mayoría de sus comparecencias electorales ser el partido más votado, siendo el encargado de formar gobierno (por lo menos hasta las elecciones autonómicas de 2009) en la mayoría de las ocasiones ha necesitado de el pacto con otras fuerzas políticas para formar gobierno. El fenómeno de la no alternancia en el poder no parece ser un requisito para calificar un sistema de partidos como hegemónico. Es cierto que según Sartori afirma que “De suponer que una diferencia de unos 10 puntos de porcentaje entre el partido más fuerte y los demás basta para calificar a un partido de dominante”, sin embargo Sartori hace una diferencia entre un 29 La Hegemonía del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en Euskadi: el fenómeno de la no alternancia, 1980-2009. En Revista Venezolana de Ciencia Política Nº 37 Enero- Febrero, 2010. Pp72 30 Olivar op. Cit.
  • 33. 33 | P á g i n a sistema de partido predominante y un “sistema con un partido dominante”31 . En mi opinión Olivar ha confundido los dos conceptos y ha utilizado las características de un sistema con un partido dominante con un sistema de partido predominante, sin llegar a especificar en su texto las diferencias entre ambos sistemas. Y es que según Sartori para denominar a un sistema de partidos predominantes es necesario que uno de esos partidos obtenga durante un determinado periodo largo de tiempo una “mayoría absoluta de los escaños (no necesariamente de los votos)”32 , lo cual aleja claramente al sistema de partidos en Euskadi de ser un sistema de partidos predominante aunque el PNV haya obtenido victorias por más de 10 puntos de diferencia en varias citas autonómicas como se señala en la Tabla 1. Tabla 1. Diferencia entre el primer y el segundo lugar en las elecciones Autonómicas en Euskadi Año de celebración de elecciones parlamentarias Porcentaje de votos alcanzado por el PNV Porcentaje alcanzado por el segundo partido más votado Diferencia porcentual entre el primer y el segundo lugar 1980 38,10% HB 16,55% 21,55% 1984 42,01% PSOE 23,07% 18,94% 1986 23,71% PSOE 22,05% 1,66% 1990 28,28% PSOE 19,79% 8,49% 1994 29,32% PSOE 16,83% 12,49% 1998 28,01% PP 20,13% 7,88% 2001 42,38% PP 22,93% 19,45% 2005 38,55% PSOE 22,64% 15,91% 2009 38,56% PSOE 30,70% 7,86% Tabla obtenida de: La Hegemonía del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en Euskadi: el fenómeno de la no alternancia, 1980-2009. En Revista Venezolana de Ciencia Política Nº 37 Enero- Febrero, 2010. Pag 73 3.1 Los partidos políticos vascos. 31 “Partidos y Sistemas de Partidos” Giovanni Sartori. Ed. Alianza 2ª ed.; Madrid 2005. pag 251 32 Sartori op. Cit. Pp 255
  • 34. 34 | P á g i n a Una vez fijado en que parámetros se mueve el sistema de partidos en Euskadi habría que comentar cuales han sido los partidos más característicos del escenario vasco y la importancia que han tenido. El objetivo es ubicar a dichos partidos en referencia a su posición ideológica e identitaria ya que son estos los dos principales ejes de conflicto en Euskadi o al menos los que mayor influencia en el voto parecen tener, a pesar de que pueda haber en cada elección una serie de cuestiones contextuales. A pesar de estas cuestiones que se introducen en el debate social y/o político en cada elección, el eje clásico de izquierda-derecha y el eje nacionalista-no nacionalista parecen ser los mayores determinantes de voto en Euskadi y en ellos se ubica principalmente a los partidos políticos vascos. Otra cosa seria determinar cuál de los dos ejes tiene mayor influencia en la política vasca. a) EL PNV Pero comencemos con los partidos políticos vascos. Sin duda el partido de mayor presencia en el escenario político vasco es el PNV, ya que desde la transición es el partido que mayor poder ha acumulado en los distintos ámbitos de poder en Euskadi. Es un partido nacionalista moderado que camina entre la petición de mayor autogobierno para la autonomía vasca y el soberanismo, reclamando el derecho de autodeterminación para Euskal Herria. En gran medida, y derivado de la histórica bicefalia, tanto ideológica como en su estructura dirigente, el PNV ha sabido, a lo largo de los años posicionarse en el centro político del debate entre centralismo e independentismo, al igual que en el eje Izquierda derecha, donde también ocupa un lugar central, ligeramente escorado hacia la derecha. Y es que el partido nacionalista se define como un partido interclasista
  • 35. 35 | P á g i n a democristiano. Esta posición central en los dos ejes le da al partido jeltzales un carácter de “catch-all party” 33 y tiene una base de votantes muy amplia que atenúa su carácter independentista y de derechas. Incluso hay autores que señalan que en la práctica el PNV actúa con una agenda socialdemócrata. Del PNV han surgido el resto de fuerzas nacionalistas. Ya incluso durante la II Republica, su escisión más significativa seria ANV (Alianza Nacionalista Vasca) que llego a ser el referente de la izquierda nacionalista con un claro carácter independentista y que asentaba su nacionalismo en valores “más voluntaristas”34 y no tan etnicistas. Durante la dictadura franquista y derivado de una sensación por parte de sus juventudes de que no se hacia lo suficiente contra la dictadura, el PNV sufre su segunda escisión significativa y que viene a completar a la anterior. Surge ETA como una organización de resistencia al Franquismo y con un discurso nítidamente independentista. En un primer momento ETA no tiene plasmación en un partido político, ya que se convierte en una organización armada de carácter marxista leninista que promueve tanto la independencia de Euskal Herria como el socialismo. No será hasta el final del Franquismo cuando comienzan a surgir partidos políticos de carácter socialista independentista que confluyen en la coalición HB (Herri Batasuna), ya con la implantación de la democracia. La última gran escisión dentro del PNV fue EA (Eusko Alkartasuna) en 1986, surgida de las desavenencias internas de sus dos grandes líderes políticos del momento, Carlos Garaikoetxea que por aquel entonces era el Lehendakari del Gobierno Vasco y Xabier 33 Modelos de Democracia en las Comunidades Autónomas: El Caso Vasco; Asier Blas. Ed. UPV/EHU, Bilbao; 2011. Pp 413 34 Blas. A op. Cit. Pp 412
  • 36. 36 | P á g i n a Arzalluz, presidente del partidos. Dichas divergencias eran en materia de estructuración de la organización territorial, ya que, el bloque liderado por el Lehendakari proponía la supresión de los parlamentos forales de los territorios históricos vascos, al ser este sector de un carácter más modernizante y no tan apegado a la tradición foral. EA acaba siendo un partido socialdemócrata pero su éxito es muy relativo ya que, si bien es cierto que supuso un importante desgaste en las Autonómicas de 1986, su fuerza se fue diluyendo paulatinamente, llegando incluso a presentarse en coalición electoral con el PNV en numerosas ocasiones posteriores. El PNV asienta su base electoral en un amplio territorio de la provincia de Bizkaia, Bilbao, margen derecha de la Ría del Nervión y en algunas partes de Gipuzkoa, siendo Álava la provincia donde peores resultados obtiene, aunque con una importante presencia en el norte de la misma. El PNV viene a ser el partido más importante del espacio político del centro derecha nacionalista y de hecho es la única fuerza significativa de este espacio, lo que le garantiza una presencia electoral muy importante. Además, su posición de centro en los dos ejes de conflicto, como ya he comentado, hace que pueda atraer votantes tanto de la izquierda no nacionalista más moderada, del centro derecha españolista e incluso del independentismo de izquierdas, sobre todo este último por el efecto que tiene la práctica de violencia política llevada a cabo por ETA. b) La Izquierda Abertzale Hablar de la Izquierda Abertzale como un partido es terriblemente complicado.
  • 37. 37 | P á g i n a “El termino Izquierda Abertzale es más concreto y se refiere al proyecto nacionalista que surge a partir de los años 50 a la izquierda del PNV. En un principio la única organización de la izquierda abertzale es ETA pero con el paso del tiempo, sobre todo en la transición, se irá diversificando convirtiéndose en algunos momento en una autentica sopa de siglas.”35 Rafael Leonisio hace en su obra una diferenciación entre la Izquierda Abertzale y el MLNV, identificando a la Izquierda Abertzale con una corriente ideológica, más amplia a la que yo llamo izquierda independentista y que se refiere a partidos políticos, de una ideología concreta. Con Izquierda Abertzale me refiero a las organizaciones políticas y sociales que mantiene una estructura encuadradas dentro del MLNV (Movimiento de liberación Nacional Vasco). De hecho no nos podemos referir a ella como un único partido sino como un conjunto de partidos y organizaciones independentista de izquierdas a las que se las conoce como el MLNV (Movimiento de liberación Nacional Vasco). Sin embargo en 1977 ese conjunto de organizaciones políticas y sociales consiguen formar la coalición electoral HB, de la cual formaban parte varios partidos de la izquierda independentista vasca, “Herriko alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI: Partido Socialista Revolucionario del Pueblo . De ideología marxista-leninista y mayoritario en HB), Langile Abertzaleen Iraultzarako Alderdia (LAIA: Partido Revolucionarios de los Trabajadores Patriotas. De ideología maoísta), Euskal Sozialista Biltzarrea (ESB: Agrupación Socialista Vasca. De ideología socialista autogestionaria), EAE-ANV”36 Ya desde entonces, la Coalición abertzale fue la fuerza más significativa del espectro del independentismo de izquierdas, superando claramente a la otra fuerza, Euskadiko 35 Izquierda Abertzale. De la heterogeneidad al monolitismo. Rafael Leonisio. En III. Congreso internacional de Historia de Nuestro Tiempo 2012 Pp 377 36 Blas. A op. Cit. Pp 414
  • 38. 38 | P á g i n a Ezkerra. Sin embargo, a partir de los años 90 HB comienza a tener pequeños retrocesos electorales los cuales le relegan a una tercera plaza parlamentaria. Uno de los hitos importantes dentro de la Izquierda Abertzale es la transformación de una coalición, la ya comentada HB, en un partido político unificado, Batasuna, a través del proceso del mismo nombre. Este proceso no estuvo exento de movimientos importantes y ya en el mismo la corriente mas critica liderada por Patxi Zabaleta, acaba escindiéndose por las diferencias existentes a la hora de afrontar la violencia política de ETA. De esta escisión surge el partido político Aralar de ideología independentista de izquierdas pero que no entraría dentro del MLNV. La vida de Batasuna será bastante corta en cuanto a recorrido electoral se refiere, ya que en 2002 (El partido surge en 2001), y tras la aprobación de la Ley de partidos políticos de ese mismo año, el partido sufre un proceso de ilegalización, el cual supone su desaparición del escenario electoral como tal. A partir de entonces, la IA intentara crear marcas con el fin de sortear dicha ley de partidos, consiguiéndolo en las Autonómicas de 2005 con EHAK y en parte con ANV en las municipales y forales de 2007. Sin embargo en las elecciones autonómicas de 2009 la IA se quedara fuera del Parlamento Vasco, quedándose la única representación de la izquierda independentista en manos de su escisión, Aralar. Hasta entonces, si la IA se quedaba fuera de una cita electoral optaba por promover el voto nulo, como expresión de denuncia de un sistema electoral no democrático. Parece evidente que tanto la ilegalización de las diferentes siglas por la ley de partidos y la subida electoral con cierta significación de Aralar, hicieron retroceder la base electoral de la IA y esto acompañado por el más que evidente perjuicio que le
  • 39. 39 | P á g i n a genera la actividad armada de ETA, hace que la IA tenga sus perores resultados en estos años, aunque está claro que no podemos contabilizar en número de escaños y de representación institucional, sino solo en número de votos nulos. Así en 2010, la IA pone en marcha un proceso de debate con dos objetivos: en primer lugar, hacer un distanciamiento la estrategia político militar de ETA, y en segundo lugar, impulsar un bloque o polo de fuerzas soberanistas de izquierdas. Los dos objetivos parecen haberse logrado, y el distanciamiento de la violencia política de ETA ha dado lugar al abandono de la violencia de la organización armada. Por otro lado el surgimiento de la coalición Bildu en las elecciones forales y municipales de 2011, viene a completar el segundo objetivo, ya que en esta coalición se incluyen tanto a la IA (todavía sin partido político, aunque más adelante será Sortu), EA y Alternatiba (escisión de Ezker Batua). Posteriormente se incluirá en dicha coalición a Aralar con motivo de las elecciones generales de 2011 y la coalición se consolida con la concurrencia electoral de EH Bildu a las elecciones autonómicas de 2012. La IA tiene una importancia capital para el sistema de partidos en Euskadi, ya que ha venido a representar a la fuerza antisistema significativa del pluralismo polarizado vasco. Su capacidad de chantaje y su actitud orientada hacia la oposición, han sido, en gran medida, determinantes de las relaciones entre los partidos políticos vascos. No obstante, y suponiendo que existe un cambio del sistema de partidos en Euskadi hay que analizar más detenidamente si la IA y sus expresiones electorales han dejado de representar el papel anti de la política vasca. Esta cuestión es crucial para resolver la hipótesis central del actual trabajo.
  • 40. 40 | P á g i n a La IA obtiene su base electoral más importante de la provincia de Gipuzkoa donde ha llegado a ser la primera fuerza política y en las zonas limítrofes de Bizkaia y Álava con Gipuzkoa. Su base electoral se centra en municipios pequeños y cuya lengua materna es el euskera. Sin embargo, en los últimos años parece haber crecido significativamente su presencia en grandes ciudades, sobre todo en Donostia y Vitoria, llegando al poder en la capital guipuzcoana y alcanzando al resto de fuerzas significativas en la capital alavesa. c) El PSE El Partido Socialista de Euskadi, PSE, tiene su origen en el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y aun que la federación socialista vasca no se constituye hasta 1977, la presencia del PSOE en Euskadi es muy antigua. Esa presencia se establece en el gran Bilbao y en la Margen Izquierda bizkaina debido a que son zonas de una rápida industrialización en el conjunto del estado español y la existencia de una clase obrera explotada empuja a que se creen sindicatos y partidos de clase, en un principio de ideología marxista. No obstante, actualmente no se puede decir que el PSE mantenga su idolología marxista y actualmente seria un partido socialdemócrata, lejos de los postulados marxistas de sus orígenes. En cuanto a la posición en el eje identitario, el PSE se mantiene como una fuerza centralista moderada. Aunque ha tenido épocas en las que su posición era mucho más inclinada hacia el centralismo,37 actualmente defiende a la autonomía y en cierto grado el autogobierno vasco, pero sin entrar en postulados soberanistas. Es más, sigue 37 Sobre todo en la época en la que Nicolás Redondo Terreros era su secretario general
  • 41. 41 | P á g i n a posicionándose en contra del derecho a decidir. Uno de los hitos importantes a lo largo de su historia en su fusión con sectores más moderados de Euskadiko Ezkerra, en 1993 lo cual ayudo a suavizar su imagen de partido centralista y le confirió un aspecto más centrado en el eje identitario. El PSE obtiene sus bases más importantes de votantes en la margen izquierda bizkaina, en municipios de tradición industrial de Gipuzkoa y en su capital, Donostia, y en el centro y sur de Álava, es decir, entre poblaciones con un alto grado de inmigración trabajadora proveniente del resto del estado español. A pesar de que el PSE intenta mantener una identidad propia, siempre se ha ligado su imagen a la del PSOE español y en gran medida esto hace que su importancia electoral en el sistema político vasco dependa en gran medida del momento electoral que viva el PSOE en España. Así si el PSOE tiene un retroceso tras los años de gobierno de González en España. No obstante, se identifica al socialismo vasco como la segunda fuerza histórica en el sistema de partidos de vasco, ocupando junto con el PNV las posiciones ideológicas e identitarias más centrales. Además, hay que reconocerle al PSE una importancia en los gobiernos segundo, cuarto, quinto y sexto del Lehendakari Ardanza (PNV) al ser el socio preferente de dichos gobiernos y gestionar carteras importantes de dichos gobiernos, defendiendo el estado de bienestar en Euskadi desde un ponto de vista progresista. Pero no se puede decir que el PSE haya sido un partido que se ha orientado solo hacia el gobierno como parte de una coalición de gobierno en la que no era el partido más importante. En numerosas ocasiones y sobre todo con una polarización ideológica mayor de los partidos vascos, el PSE ha estado orientado hacia la oposición,
  • 42. 42 | P á g i n a coincidiendo en esa labor con el Partido Popular (PP), principal rival en el resto del Estado. Esta estrategia lleva a el PSE a gobernar en 2009 gracias a un pacto de legislatura con el PP, al desgaste de los gobiernos de Ibarretxe, que hasta el momento era el Lehendakari del PNV y a que, debido a la ilegalización de la marca de la IA el nacionalismo vasco es minoritario en escaños en el parlamento vasco. Por tanto, el PSE, aúpa a su candidato, Patxi López hasta la Lehendakaritza en el año 2009, obteniendo la mayor cota de poder autonómico jamás obtenida por el socialismo vasco. d) El Partido Popular (PP) El Partido Popular (PP) viene a representar al espacio de la derecha españolista. Surge “…en 1976 como federación de una serie de partidos nacionalistas españoles y conservadores que pretenden agrupar a los sectores más derechistas del régimen franquista.”38 En realidad el Partido Popular surge como Alianza popular (AP) y efectivamente tiene un origen en el que intentaba agrupar a los sectores más nacionalistas españoles y conservadores del estado. No obtiene una representación significativa durante los primero años de existencia, al existir UCD, partido que copaba el espacio de centro derecha español pero una vez desaparecido dicho partido es AP la marca que acaba atrayendo a los sectores más centristas de la derecha española. Ya con su refundación en PP en 1989, el partido adquiere un aspecto más centrista y consigue ser el referente electoral del nacionalismo español en Euskadi. Aun así, y tras la refundación del partido, el PP abandona las posiciones críticas con la autonomía 38 Blas A. op. Cit Pp 421
  • 43. 43 | P á g i n a vasca y acaba aceptando dicha realidad. Este giro mejora notablemente su posición electoral tanto en España como en la CAV y gracias en parte a la crisis del socialismo español y al comienzo de los atentados a políticos por parte de ETA, consigue ser la segunda fuerza en las elecciones autonómicas de 1998 y 2001, convirtiéndose en el referente electoral del centralismo en Euskadi. A partir de aquí y como consecuencia del desgaste que sufre el partido en España y el gobierno del PP, así como una posición crítica con el proceso de paz de 2006, comienza un caída electoral que le relega a la tercer puesto en las autonómicas de 2005 y 2009, siendo estas últimas y a pesar del retroceso electoral en las que se convierte en la llave para aupar a Patxi López al gobierno autonómico. El PP es uno de los partidos importantes dentro del sistema político vasco, no solo, por su posición de líder de la oposición en los años de mayor auge electoral. Además, el partido ha conseguido asentar una base muy estable de votos en Álava y en concreto en la capital Vitoria, lo cual le ha llevado a gobernar la provincia y la ciudad en varias ocasiones. Es en esta provincia por tanto donde obtiene sus mejores resultados sin olvidar una presencia importante en Bilbao y en la margen derecha bizkaina. En gran medida obtiene sus votos de sectores del nacionalismo español más centralista, normalmente inmigrantes castellano parlantes de la provincia asentados en Vitoria y en el sur de Álava. Sin embargo en los últimos años parece haberse estancado electoralmente y a pesar de recuperar el poder foral en Álava no parece destacarse del resto de partidos en la provincia. e) Otros partidos
  • 44. 44 | P á g i n a Hasta el momento he comentado ligeramente a los partidos políticos que más fuerza tienen dentro de sus espacios ideológicos, los cuales para mí son: i. La derecha nacionalista, representada por el PNV. ii. El independentismo de izquierdas, representado por la IA. iii. La izquierda no nacionalista-autonomista, representada por el PSE. iv. El centro derecha españolista, representada por el PP. Estos son los partidos, en mi opinión más representativos de cada uno de los espacios ideológicos en Euskadi pero lógicamente hay mas, ya que un sistema de pluralismo polarizado como el vasco deja espacio para la existencia relativamente importante de otras fuerzas políticas. No obstante, y al contrario que Asier Blas que menciona la existencia de espacios como el espacio post-comunista o el espacio de socialdemocracia nacionalista, creo que dichos partidos “menores” pueden encuadrarse en los cuatro espacios ya comentados. Por tanto:  Dentro del independentismo de izquierdas nos encontraríamos a: o Aralar: Es una escisión de la IA y por tanto surge como un competidor electoral en el espacio del independentismo de izquierdas. La diferencia más palpable con la IA estriba en el posicionamiento que hace con respecto a la violencia política de ETA. En un principio no pareció suponer un desgaste muy fuerte para la IA, sin embargo, en las elecciones autonómicas de 2009 y debido al desgaste electoral de la IA por efecto de la ilegalización y la violencia de ETA, obtiene cuatro
  • 45. 45 | P á g i n a escaños y un poder de condicionarla dinámica parlamentaria bastante importante. o Eusko Alkartasuna (EA): Es una escisión del PNV y en un principio fue una alternativa seria al gobierno de los Jeltzales. Posteriormente fue desgastando su posición en el parlamento, aunque ha formado parte de hasta siete gobiernos nacionalista, aprovechando al máximo su potencial de gobierno. En la actualidad mantiene una posición claramente independentista y socialdemócrata, suponiéndosele un espacio propio que por el contrario no parece ser suficiente como para tener una fuerza importante dentro del parlamento.  Dentro de la izquierda no nacionalista-autonomista o Ezker Batua: Viene a representar a Izquierda Unida (IU) pero con un aspecto mucho mas vasquista ya que mas que posicionarse no como una opción autonomista sino más bien como una opción federalista. Aun así, y debido a la polarización ideológica de la sociedad vasca entre centralismo e independentismo, donde el autonomismo parece ocupar un lugar central, las posiciones federalistas no parecen gozar de suficiente apoyo dentro de la sociedad vasca. Actualmente, el partido se encuentra dividida en dos facciones Ezker Anitza, la cual bien a representar a IU en Euskadi y Ezker Batua, que tiene una posición más regionalista sin vinculaciones con partidos estatales. Esta división ha propiciado que ambas fuerzas se repartan a sus votantes y debiliten la posición del federalismo de izquierdas.  Dentro del centro derecha españolista:
  • 46. 46 | P á g i n a o Unidad Alavesa (UA): Es una escisión del PP, producto de admitir el sistema autonómico por parte de los populares. UA tenía una posición de defensa de una autonomía para la provincia de Álava al estilo de la Comunidad Foral de Navarra. Esa defensa del alavesismo se queda, con el paso del tiempo en un segundo plano y se identifica a UA con sectores más españolistas. Actualmente el partido ha desaparecido al perder una parte importante de su electorado a favor del PP o Unión Progreso y Democracia (UPyD): Es un partido de reciente creación y ubicarlo en el eje ideológico es terriblemente complicado, ya que parece tener un discurso nada claro en este eje. Según todas las encuestas realizadas a nivel autonómico, el partido aparece posicionada a la derecha del eje, aunque en cierta manera su posición ideológica es de centro izquierda. En el eje identitario UPyD es un defensor del centralismo, muy crítico con el estado de las autonomías. A pesar de conseguir un escaño durante las dos últimas elecciones autonómicas, no parece haber encontrado una base amplia de votantes en Euskadi y su presencia foral y municipal en la CAV es de ningún representante, limitándose mucho su influencia en el sistema de partidos en Euskadi. 3.2 Los partidos antisistema en Euskadi Una de las partes más importantes a tratar para determinar hasta qué punto un determinado sistema de partidos es de pluralismo polarizado o de pluralismo
  • 47. 47 | P á g i n a moderado es la existencia de uno o varios partidos antisistema. Según Sartori para determinar si un sistema es de pluralismo polarizado la primera característica importante es “la presencia de partidos antisistema importantes”39 y para determinar si un sistema es de pluralismo moderado, “…el pluralismo moderado carece de partidos antisistema importantes y/o grandes”40 La importancia que da Sartori a la presencia de partidos antisistema importantes es mucha, ya que estos partidos y su interacción con otros partidos parece determinar en gran medida la competencia dentro de los sistemas. La presencia de una fuerza antisistema importante parece evidente en el sistema de polarizado vasco, ya que dicho papel se ha otorgado a los partidos de la IA. Pero ¿Por qué clasificaríamos a la IA como una fuerza antisistema a tener en cuenta? Sartori define a un partido antisistema como una fuerza que “socava la legitimidad del régimen”41 y los clasifica en partidos “Protesta” los cuales tienen una permanencia en el tiempo más limitada, o como él dice son partidos “relámpago” y “menos anti” y los partidos que “expresan una ideología ajena o enajenada” y asegura que un partido antisistema “no cambiaria el gobierno” de un determinado país, sino que cambiaria el sistema de gobierno en sí, posicionándose en un lugar en el que realiza “una oposición por principio”. Parece evidente que las fuerzas de la IA, HB en un principio y Batasuna posteriormente, tenían una posición de oposición por principio ya que “Finalmente, no se puede olvidar que es en este nivel local en el único que HB acepta el juego 39 “Partidos y Sistemas de Partidos” Giovanni Sartori. Ed. Alianza 2ª ed.; Madrid 2005 Pp 173 40 Sartori. G op. Cit Pp 231 41 Sartori. G op. Cit PP 174
  • 48. 48 | P á g i n a institucional.”42 Y es que, la actitud de HB a lo largo del tiempo ha sido la de concurrir en las elecciones tanto forales, autonómicas, generales43 y municipales, pero solo tomar parte de la actividad diaria de la institución con regularidad en el caso de los municipios. EL objetivo parecía ser el de deslegitimar las instituciones, tanto autonómicas, las cuales emanan de un Estatuto de Guernica que la IA no aceptaba, como las forales. Esta estrategia ha podido variar con el trascurso de los años y en ocasiones, ya en la última época antes de su ilegalización, Batasuna comienza a comportarse de una manera menos anti, participando de una manera más regular en el Parlamento autonómico. De hecho en 2001, el gobierno de Juan José Ibarretxe se constituye, en gran medida por el apoyo de los 7 parlamentarios de Batasuna, aunque este apoyo fue muy temporal al romper ETA la tregua de Lizarra Garazi y convocar el Lehendakari un adelanto electoral al poco tiempo. Sin embargo, y a pesar del cambio, no podemos asegurar que en esta ocasión, la actitud anti de la IA hubiese desaparecido, más bien vario su estrategia anti, algo que según Sartori es “inevitable”44 . En resumen un partido antisistema lo es en la medida que intenta deslegitimar el sistema de gobierno y representación en el que se encuentra y conlleva una actitud orientada únicamente a la oposición. Nunca un partido antisistema podría ostentar el poder de un régimen que no acepta, e intentaría cambiarlo para acceder al poder. 42 El Sistema de Partidos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Francisco José Llera. En Revista de Estudios Políticos (nueva Época) Nums 46-47, Julio-Octubre 1985 Pag.534 43 Incluso en las elecciones generales de 2000, y antes de su ilegalización, la coalición abertzale promueve la abstención en las mismas con el fin de deslegitimar a las cámaras de representación parlamentarias españolas. 44 Sartori. G op cit Pp 173.
  • 49. 49 | P á g i n a Así no puedo estar de acuerdo con la afirmación de que “HB, EH y EHAK han representado el espacio electoral favorable o cercano a la actividad terrorista de ETA, por lo que han actuado como partidos antisistema.”45 La premisa de la afirmación puede ser acertada y realmente las opciones electorales de la IA han podido representar un espacio electoral favorable a la actividad de ETA, dando expresión electoral y legitimidad a la actividad armada de la organización. Incluso, habría autores que serian más contundentes en esta afirmación y ligarían a estas expresiones electorales directamente con ETA. Sin embargo la conclusión me parece muy desacertada, ya que este hecho no es el que otorga un carácter antisistema a los partidos de la IA. En todo caso, nos serviría para tildar a dichas fuerzas de “revolucionarias” y está claro que los partidos revolucionarios son partidos antisistema pero no todos los partidos antisistema son revolucionarios. Si es cierto que esa actitud de representar un espacio electoral favorable a la actividad de ETA es una actitud deslegitimadora, ya que la actividad armada de la banda es una actitud de deslegitimación del sistema pero no es necesaria la existencia de violencia política para determinar la existencia de un partido antisistema. Sartori se fija, como ya he dicho en la actitud orientada hacia la oposición y en que dicha fuerza antisistema tenga una representación importante dentro de las cámaras legislativas. A este respecto y debido a la importante presencia electoral de los partidos de la IA, como se puede observar en la Tabla 2, la fuerza de la IA en escaños en el parlamento vasco ha sido importante a lo largo de todas las legislaturas, representando en la 45 Partidos de ámbito no estatal y gobernabilidad multinivel: el caso de España (1977-2008); A. Barrio, J. Rodríguez Teruel, Montserrat Baras, Oscar Barberá; Working Papers, Nº 291; ICPS, Barcelona; 2010 Pag 10
  • 50. 50 | P á g i n a mayoría de las ocasiones la 3º fuerza parlamentaria. No obstante y como consecuencia de la actitud anti de los partidos de la IA y del rechazo que tenia del resto de fuerzas políticas, no entraban en las conjeturas para formar gobiernos, siendo su fuerza de “chantaje”, ya que su actitud de deslegitimación de la institución, que determinaba una presencia escasa en la actividad parlamentaria hacia variar la correlación de fuerzas notablemente, facilitando en gran medida los gobiernos del PNV, que al encontrar los asientos de la IA vacios no requería de tantos escaños para formar mayorías. Esta importancia electoral de la IA ha sido importante hasta las elecciones de 2009, año en el que no pudo presentar ninguna candidatura al ser ilegalizadas todas sus marcas. Tabla 2. Resultados en escaños de los partidos de la IA y su posición en el Parlamento vasco. Año de celebración de elecciones Marca electoral Nº de escaños Puesto en el Parlamento 1980 HB 11 2º 1984 HB 11 3º 1986 HB 13 3º 1990 HB 13 3º 1994 HB 11 3º 1998 EH 14 3º 2001 EH 7 4º 2005 EHAK 9 4º Tabla de elaboración propia a partir de los datos obtenidos de www.euskadi.net Parece claro que en el sistema de partidos en Euskadi si ha existido un partido antisistema y por tanto cumple la primera característica de un sistema de pluralismo polarizado. Más adelante observare la posible evolución que ha podido tener la IA como una fuerza electoral antisistema para poder determinar si ha habido un cambio de posición y la IA ha dejado de ser una fuerza antisistema favoreciendo el cambio del pluralismo polarizado a pluralismo moderado.
  • 51. 51 | P á g i n a 3.3 Fragmentación del sistema vasco. Para Sartori uno de los indicadores más importantes a la hora de clasificar un sistema de partidos es la fragmentación parlamentaria, ya que en gran medida este indicador evalúa el número de partidos existentes en un sistema determinado. Así, Sartori dice: “En términos más exactos, la racionalización (en un parlamento) es la probabilidad de que dos miembros escogidos al azar del universo pertenezcan a partidos diferentes.”46 Es un buen indicador que alude a los criterios numéricos que como ya he mencionado es un criterio importante dentro del análisis de sistemas de partidos. No obstante, y a pesar de ser una parte importante de la metodología de Sartori, no podemos olvidar que el autor menciona además los criterios no numéricos. El criterio numérico es en primer término el primer indicador para clasificar a un determinado sistema de partidos y debemos atender a dicho criterio a pesar de la importancia de los criterios cualitativos. Sartori fija cuatro clases de formatos: “Predominio, bipartidismo casi igual, fragmentación limitada y fragmentación extrema”47 . Estas cuatro clases se fijan para Sartori a través de un criterio en el cual el autor se fija en las mayorías que existen dentro de un sistema determinado, y por tanto: “ i) Un 50 por 100 prolongado o una mayor mayoría de un partido (sistema de partido predominante); ii) dos partidos que se aproximan a la mayoría del 50 por 100; iii) una situación en la que ningún partido se 46 Sartori. G op cit Pag. 364 47 Sartori. G op cit Pag. 374
  • 52. 52 | P á g i n a aproxima a la mayoría absoluta, y dentro de este grupo hay relativamente poco partidos (de tres a cinco) o muchos partidos (seis o más).”48 Por tanto y aplicando este criterio al escenario parlamentario vasco, no queda mucha duda de que el sistema de partidos vascos cumple las pautas de un sistema de fragmentación extrema ya que existen durante un periodo largo de tiempo un numero de partidos superior a seis (en la mayoría de ocasiones hasta siete partidos), al menos en cuanto al parlamento vasco se refiere.49 Si atendemos a este criterio numérico y tal y como asegura Francisco Llera: “Todos los parámetros de nuestro pluralismo polarizado siguen invariables. En primer lugar, ya hemos destacado el elevado pluralismo partidista vasco, con un número efectivo de partidos parlamentarios medio de 5,6…”50 Estos son números que se alejan de la pauta general en el resto de comunidades autónomas y que dan una imagen de lo complejo de la realidad parlamentaria vasca. La existencia de hasta 7 fuerzas políticas con representación parlamentaria y la existencia de una fuerza antisistema con importante presencia en la cámara legislativa determinan en gran medida la competencia entre los partidos en la política vasca. A pesar de atender al criterio numérico de Sartori, la mayor parte de los autores (y en concreto Llera) dan mucha importancia al índice de racionalización parlamentaria de Rae. Este índice mide según Sartori “…la probabilidad de que dos miembros escogidos 48 Sartori. G op cit Pag. 374 49 Ver tabla 3. de anexo de tablas y gráficos 50 “Ciclos y pautas de comportamiento electoral en la arena autonómica vasca.” Francisco J. Llera y Rafael Leonisio VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen Gobierno. Madrid2005. Pag. 134
  • 53. 53 | P á g i n a al azar del universo pertenezcan a partidos diferentes.” 51 El índice nos da un numero que varía desde 0 (solo existe un partido) hasta 1 (hay tantos partidos como escaños). Pues bien, si atendemos a este índice en la arena autonómica vasca, los resultados no dejan de ser diferentes ya que: “la fragmentación parlamentaria, como indicador de la alta competitividad del sistema, se mantiene casi constante alrededor del .80”52 como también podemos ver en la Tabla 3. Tabla 3. Número de partidos por cada legislatura en el parlamento vasco Fuente: Ciclos y pautas de comportamiento electoral en la arena autonómica vasca. Autores: Francisco J. Llera (UPV) y Rafael Leonisio (UPV). VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen Gobierno. Madrid2005 3.4 Los cuatro espacios del sistema de partidos vasco. Ya he mencionado en anteriores apartados de este trabajo que a la hora de establecer y encuadrar a los partidos vascos en espacios ideológicos hay que atender a la doble dimensión de la sociedad vasca y a los dos ejes de conflicto más importantes de la misma. En realidad y a pesar de que haya distintas interpretaciones de que espacios representan los distintos partidos políticos, son estos dos ejes los que determinan la posición ideológica de cada una de las fuerzas políticas. 51 Sartori. G op cit Pag. 364 52 Llera F. op cit Pag. 134 Legislatura en el Parlamento Vasco Número de partidos con representación Fragmentación parlamentaria 1ª legislatura 7 .81 2ª legislatura 5 .72 3ª legislatura 7 .81 4ª legislatura 7 .81 5ª legislatura 7 .82 6ª legislatura 7 .79 7ª legislatura 6 .77 8ª legislatura 7 .79
  • 54. 54 | P á g i n a Así pues, el eje ideológico, el eje más clásico de la política europea y el eje identitario son los que marcan y definen los espacios ideológicos de los partidos. Además hay que tener en cuenta que de entre estos dos ejes parece que el más predominante, es decir el eje que más influye en la decisión de voto es el eje identitario. En estos dos ejes nos encontramos con las dos grandes polarizaciones de la sociedad vasca, ya que para el eje ideológico el conflicto se establece en función de la clase social y queda entre dos polos, la izquierda y la derecha. En cuanto al eje identitario no hay tanto consenso académico en relación a las características de ambos polos. Ciertos autores como Llera aluden a que el eje se establece en función de la identidad nacional de las personas, es decir que en el caso de Euskadi, los dos polos serian el sentimiento nacional vasco y el sentimiento nacional español. No obstante hay autores como Asier Blas que aseguran que “Sin embargo, como a continuación analizaremos, el indicador que se ha utilizado para medir la distribución de los sentimientos nacionales no parece que sea el más preciso.”53 Blas acusa a los autores, en primer lugar Linz y posteriormente Llera de ser poco precisos con la pregunta54 que se realiza en sus estudios. A pesar de ello tanto el CIS como el Sociometro vasco han utilizado dichas preguntas con intención de medir la que se llama “identidad Subjetiva”, “identidad regional”, “sentimiento de pertenencia” o “eje vasco español”. Para Blas la pregunta aclara muy poco sobre el sentimiento nacional del encuestado y pone como ejemplo el caso de un encuestado nacido en Bilbao, el cual siendo nacionalista español respondería que se siente igualmente español y vasco. Incluso, hay una corriente de 53 53 Modelos de Democracia en las Comunidades Autónomas: El Caso Vasco; Asier Blas. UPV/EHU, Bilbao; 2011. Pag. 389 54 La pregunta en si seria: “Hoy se habla mucho de las nacionalidades. Diría usted que se siente: Español, Mas español que vasco, Tanto vasco como español, Mas vasco que español, Vasco.”
  • 55. 55 | P á g i n a opinión que siendo nacionalista española concibe a Euskadi como una parte indivisible de España y por tanto responderá como se ha indicado a pesar de que es nacionalista español. A parte de lo comentado por Blas y su crítica a la forma de medir la identidad subjetiva, habría que hacer otra crítica al modo en el que se mide esta variable de la cultura política. Realmente, ¿hasta qué punto la identidad nacional puede ser determinante a la hora de decidir el voto? Evidentemente en casos extremos un nacionalista optara por opciones nacionalistas, sobre todo si existe una clara tendencia hacia el independentismo. No obstante, dentro del nacionalismo vasco existen medidas y grados y una persona que se siente más predominantemente vasco, sin ser exclusivamente vasco, puede optar por votar a opciones que no defiendan la independencia y opten por una autonomía o autogobierno mayor. Además, claro está puede haber personas que sintiéndose únicamente españoles, por que han nacido en comunidades del resto del estado, donde no existe una variable identitaria estén a favor de la autodeterminación e incluso de la independencia, reconociendo que a pesar de considerarse españoles, existe una nación vasca con derecho a tener una independencia política. Otro caso a tener en cuenta sería el de una persona que nacida en Euskadi, y declarándose a favor de la independencia no se considere nacionalista. Seguramente esta corriente de opinión no sea la mayoritaria dentro del independentismo pero atendiendo a una visión más voluntarista de ciertos sectores del independentismo vasco, que no afianzan sus teorías en elementos historicista o etnicistas, podría darse el caso de que esta corriente si hubiese que tenerse en cuenta.
  • 56. 56 | P á g i n a No obstante en este apartado profundizare en el siguiente apartado del presente capitulo. Únicamente hago esta pequeña reflexión para reflejar lo que a mi entender es un mal planteamiento del eje identitario, ya que fija su posición en elementos de identidad nacional para decidir en qué parámetros se engloban los partidos políticos vascos, cuando estos trabajan más en la escala de independentismo vs centralismo y no en una escala de nacionalismo vasco vs nacionalismo español o nacionalistas vs no nacionalistas. Lógicamente al modelo de independentismo vs nacionalismo le influyen determinantemente las identidades subjetivas y los sentimientos de pertenencia pero no se puede clasificar en una escala a los partidos vascos es función de su grado de vasquidad o españolismo. Al final, todo partido vasco tiene un posicionamiento en función de su identidad subjetiva dentro de la escala que mediría que relación quiere de la sociedad vasca con el Estado Español. Por tanto a la hora de ubicar a los partidos políticos dentro de una escala utilizare la escala de independentismo vs centralismo y como dice Blas “Esta dimensión si se plantea de forma continua puede denominarse como el eje entre centralismo e independentismo en el que hay posiciones intermedias como el autonomismo o el federalismo.”55 Soy consciente de que la forma de medir esta escala es complicada, y aquí no hay un mínimo de unanimidad en los diferentes estudios para medirlo. Una de las formas de medirlo es medir el grado de nacionalismo vasco pero como ya he indicado anteriormente puede haber sectores que siendo independentistas no se consideren 55 Blas A. op cit. Pag. 401
  • 57. 57 | P á g i n a nacionalistas. Otra forma es preguntar directamente si se desea la independencia con dos únicas respuestas, “si o no”, pero esta forma no mide las posiciones intermedias y polariza en exceso. Para mí la forma más correcta de medir esta escala es en la que se pregunta por “preferencia con respecto a la organización del Estado español” con varias respuestas posibles: “Un Estado con un único Gobierno central sin autonomías”(centralismo), “Un Estado de Comunidades Autónomas como en la actualidad”(autonomismo), “Un Estado en el que las Comunidades Autónomas tengan mayor autonomía que en la actualidad”(federalismo), “Un Estado en que se reconociese a las autonomías la posibilidad de convertirse en naciones independientes”(independentismo). No obstante también es aplicable una escala en la que se pregunte el grado de acuerdo con una hipotética independencia o incluso sustituir en una pregunta de identidad nacional plasmada en una escala el sentimiento nacionalista por independentismo y el no nacionalista por centralismo. Por tanto, y conjugando esta escala de independentismo vs centralismo ya tendríamos los cuatro grandes cuadrantes electorales de la sociedad vasca en los cuales se sitúan los partidos políticos vascos.  Izquierda independentista.  Derecha nacionalista-independentista.  Izquierda centralista-autonomista.  Derecha centralista.
  • 58. 58 | P á g i n a Lógicamente no se puede definir a los partidos políticos dentro de estos cuatro tipos pero si dentro de una escala en función de su ubicación ideológica en los dos ejes por mucho que cada uno encuentre un hueco en dichos ejes. Tanto el PNV como el PSE, al tener en ambos ejes una posición más centrada, denominarían sus espacios como de autonomismo de centro derecha, en el caso del PNV y de autonomismo de izquierdas en el caso del PSE. Sin embargo para los partidos del ámbito de la izquierda independentista si se podría denominar así y dentro de ese espacio ideológico encontraríamos a la IA, Aralar y EA, teniendo en cuenta que este último tiene una posición más centrada en el eje ideológico. No obstante, la última tendencia de EA de unirse a las otras fuerzas independentistas de izquierdas me inclina a incluirla dentro de este espacio ideológico. El caso del PP es interesante de analizar, ya que su posición en un principio es de un partido que defiende la autonomía, al menos en sus declaraciones públicas. Sin embargo, la posición de su electorado identifica más a los populares con posiciones más centralistas y claramente de derechas. Por otra parte nos quedaría por situar a EB dentro de este cuadrante y aquí es donde se genera una duda razonable de si el partido tendría un espacio propio denominado federalismo de post-comunista. Aun así, las posiciones federalistas no han gozado de gran apoyo dentro de la sociedad vasca, producto de una polarización social muy fuerte en el eje identitario, y aun que el partido si ha tenido un papel importante en los últimos gobiernos del PNV, en la actualidad no podemos decir que tenga una presencia importante y ya en el 2009 perdió su potencial de coalición en el Parlamento Vasco.
  • 59. 59 | P á g i n a Así y según Tabla 4 podemos observas como en la escala Izquierda-Derecha PNV, PSE y EA ocupan unas posiciones centrales, si tenemos en cuenta que el centro de la escala en Euskadi no es el 5 y se encontraría desplazado hacia el 4. La posición más a la izquierda la representaría la IA, si bien hay un desplazamiento lógico hacia la derecha en las dos últimas encuestas con motivo de la creación de Bildu que suponía la coalición de la IA con EA. Tanto Aralar como EB viene a ocupar un espacio más central dentro de la izquierda y desplazados a la derecha se encontrarían UPyD que tiene una posición ligeramente inclinada hacia la derecha y el PP como partido de la derecha. Tabla 4. Autoubicación de los votantes de los partidos vascos en la escala izquierda-Derecha PNV PSE PP Aralar EA EB/Ezker Anitza UPyD IA/Bildu may-10 4,7 4,1 6,3 3,4 4,1 2,8 4,9 2,6 oct-10 4,9 4 6,1 3,2 4,2 3,1 4,8 2,3 dic-10 4,7 4 6,2 2,9 4 3,4 5,2 2,4 may-11 4,6 4 5,8 2,9 4,2 2,9 5,6 2,1 jul-11 4,8 3,9 6,4 3,6 x56 3,2 5 2,7 dic-11 4,6 3,7 6,7 3,3 x 3,2 5,1 2,7 Tabla de elaboración propia a partir de los datos obtenidos del sociometro vasco. En cuanto al eje que en el Sociometro vasco, mide el grado de nacionalismo (se supone que vasco), no se puede observar que el espacio central este ocupado por ningún partido. La fuerza que más se aproxima es EB/Ezker Anitza y los polos los ocupan el PP en el lado del españolismo, y la IA y EA en el lado del nacionalismo. PNV y PSE ocupan espacios centrales dentro del nacionalismo y el españolismo respectivamente. UPyD entraría a competir con el PP por su espacio en el españolismo y Aralar haría lo propio con la IA/Bildu y EA. 56 En estas ocasiones EA ya se presentaba dentro de la coalición Bildu