SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
1
“¿Quiénes son, qué
piensan y qué les divide?
Una caracterización del
electorado ecuatoriano”
II Las variables sociopolíticas
Documento de Análisis de Opinión
Pública
“Este documento está escrito para generar
análisis, reflexión, debate crítico y militante. Sus
opiniones no necesariamente representan la
posición oficial del Movimiento Alianza PAIS.”
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
2
Instituto de Pensamiento Político de MPAIS
Documento de Análisis de Opinión Pública
"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano"
II. Las variables sociopolíticas
1.Introducción
El documento que se va a presentar a continuación es el segundo de una
investigación del Instituto de Pensamiento Político (IPP) acerca de
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del
electorado ecuatoriano”. Como se vio en el primer documento 1 , el
objetivo de esta investigación es el de caracterizar al electorado
ecuatoriano, según diferentes variables de la encuesta realizada en el
Ecuador por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de
la Universidad de Vanderbilt2, dividiendo a la población en 5 grupos
diferentes en torno a la intensidad de su apoyo o rechazo a la Revolución
Ciudadana: Simpatizantes orgánicos; Simpatizantes inorgánicos;
Convertibles o activables; Escépticos y desencantados; Opositores3.
Además, con el fin de comprobar si existe una relación estadísticamente
significativa entre los grupos del electorado y las variables utilizadas en
esta investigación, se emplea la prueba estadística del «chi cuadrado4»;
1 Para una mayor información sobre la metodología utilizada en la investigación, así
como las conclusiones para las variables socio-demográficas, ver el link siguiente:
http://www.alianzapais.com.ec/images/documentos/ipp/Caracterizaci%C3%B3n_del_el
ectorado_ecuatoriano.pdf
2 Encuesta levantada a nivel nacional en 51 cantones del país, entre el 21 de enero y
15 de febrero de 2014, con una muestra total de 1512 personas encuestadas y margen
de error de +-2.5.
3 Como está explicado en el primer documento, esta clasificación se hizo a partir de las
diferentes respuestas que dan los encuestados sobre los criterios de a) aprobación de la
gestión del Presidente; b) simpatía con un partido político y c) intención de voto futura.
4 Esta prueba permite determinar si dos variables cualitativas están o no asociadas. La
significación de Chi-cuadrado (p) es una medida más exacta que el propio valor de Chi y
por ello se empleará mejor este dato para comprobar si el resultado es significativo o no.
Si p<0,05 el resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de
independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son
dependientes, que existe una relación entre ellas. Si p>0,05 el resultado no es
significativo, es decir, se acepta la hipótesis nula de independencia y por lo tanto se
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
3
para ver cuáles de las variables explican mejor la división del electorado
en los cinco grupos propuestos, y si constituyen o no un clivaje o eje de
división que ordene las preferencias electorales, se emplea un análisis de
correspondencias múltiples5.
Para seguir contribuyendo a la discusión sobre qué características,
valores, actitudes o pensamientos diferencian al electorado ecuatoriano,
a continuación se presenta el segundo documento de la mencionada
investigación del IPP, que se enfocará en el análisis de variables de tipo
sociopolíticas. El análisis presentado tiene la misma estructura y
metodología que la utilizada en el anterior documento mencionado.
2. Una caracterización del electorado ecuatoriano. Las variables
sociopolíticas
Un eje de análisis muy utilizado en los estudios sobre el comportamiento
político y electoral es el relacionado con los valores y actitudes que los
ciudadanos manifiestan frente a la política (Anduiza y Bosch, 2004: 187).
La importancia de estos valores y actitudes reside en que son uno de los
principales instrumentos mentales empleados para procesar la
información política: proporcionan una estructura mental para analizar y
valorar los hechos políticos y tomar decisiones en cuanto al
involucramiento y participación en la vida política y en las contiendas
electorales.
En ese sentido, no solamente resulta importante conocer las actitudes y
pensamientos políticos de los ciudadanos, sino saber cómo se gestan en
los procesos de socialización e interacción con el entorno. Uno de los
agentes de socialización6 más importante en las sociedades modernas,
que constituye una de las principales vías de información política para la
ciudadanía, son los medios de comunicación como la televisión, los
periódicos o la radio; y, en los últimos años, el internet.
concluye que ambas variables estudiadas son independientes, que no existe una
relación entre ellas.
5 El análisis de correspondencias múltiples es una técnica que se aplica para analizar las
relaciones entre un conjunto de variables nominales. Al ser una técnica de análisis
multivariado de interdependencia, permite identificar el tipo de asociación existente
entre variables y también su intensidad, por lo que sirve para entender mejor la relación
de las variables sociodemográficas del análisis con los grupos del electorado.
6 En sociología, el término socialización se refiere al complejo proceso por el cual el
individuo conforma sus valores a lo largo de su vida. Concretamente, la socialización
política se refiere a la conformación de los valores explícitamente políticos del
ciudadano, y el término agente de socialización hace referencia a los instrumentos o
medios a través de los cuales se transmiten los valores políticos al individuo.
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
4
Por eso, en este eje de análisis de las “variables sociopolíticas” se han
incluido más elementos que los estrictamente relacionados con los
valores o actitudes sobre la política – como sí lo son la ideología o el
interés en la política de los encuestados, por ejemplo – .Concretamente,
el cuestionario de LAPOP contiene dos variables que brindan información
sobre la frecuencia del uso de dos instrumentos fundamentales que
influyen sobre estos pensamientos y valores políticos de la ciudadanía: el
seguimiento a las noticias y el uso del internet.
A continuación, se detallan y explican las variables seleccionadas para el
análisis, y la relación que guardan los diferentes grupos del electorado.
Estas variables sociopolíticas son las siguientes:
- Ideología
- Interés en la política
- Conocimiento básico de la política
- Seguimiento a las noticias
- Uso del internet
- Participación en partidos políticos
A. Ideología7
La influencia de la ideología en las preferencias electorales y políticas de
la ciudadanía ha sido ampliamente demostrada y recogida por el modelo
ideológico del voto (Anduiza y Bosch, 2004: 204), el cual parte de los
siguientes axiomas:
- La mayor parte del electorado tiene una ideología dentro del eje
izquierda-derecha y, por lo tanto, es capaz de ubicarse dentro de
esta escala.
- La mayor parte del electorado es capaz de diferenciar entre los
partidos que son de derecha y los que son de izquierda.
- Por lo tanto, la mayor parte del electorado vota por el partido que
está de acuerdo con su propia ideología izquierda-derecha.
7 Esta variable ha sido recodificada respecto de la pregunta original del cuestionario de
LAPOP. En la pregunta original se pedía a los encuestados que se ubicaran entre el 1 y el
10 de la escala ideológica, considerando que el 1 es el mayor valor de izquierda y el 10
el mayor valor de derecha. La variable resultado llamada ideología se ha creado
agrupando el valor 1 de la escala ideológica en la categoría de “extrema izquierda”; los
valores 2 y 3 en la categoría de “izquierda”; el valor 4 en la categoría de “centro-
izquierda”; los valores 5 y 6 en la categoría de “centro”; el valor 7 en la categoría de
“centro-derecha”; los valores 8 y 9 en la categoría de “derecha”, y el valor 10 en la
categoría de “extrema derecha”.
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
5
Esta relación entre la auto-ubicación del elector en la escala ideológica y
el partido votado ha sido comprobada, sobre todo, en algunos países
europeos como Suecia, Dinamarca, España, Portugal, Italia, Francia o
Alemania.
Sin embargo, este modelo ideológico-espacial del voto ha sido bastante
cuestionado para su uso en la realidad latinoamericana. Algunos estudios
han señalado (Dosek, 2011) que hay varios países latinoamericanos que
tienen un amplio porcentaje de población que no se ubica en la escala
ideológica, lo cual pondría en tela de juicio el axioma de que la población
es capaz de diferenciar entre izquierda y derecha. Según datos del 2008,
Ecuador sería el país latinoamericano con mayor proporción del
electorado que no se ubica o no sabe ubicarse en la escala ideológica,
con un 32,73%. Para explicar las deficiencias del modelo ideológico-
espacial del voto en la región, algunos autores (Kitschelt y Wilkinson
2012) han señalado que, en los sistemas políticos latinoamericanos, la
relación entre élites, partidos y ciudadanos está marcada por fuertes
tintes de patronazgo y clientelismo, es decir, por la asignación directa de
incentivos materiales dirigidos a los electores, más que por motivaciones
programático-ideológicas.
¿Existe relación entre la auto-ubicación en la escala ideológica y los
diferentes grupos del electorado ecuatoriano? Al realizar la prueba de chi
cuadrado χ2, se observa que el valor-p del estadístico es 0.000. Al ser
p<0,05 el resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula
de independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables
estudiadas son dependientes, existe una relación entre ellas. Sin
embargo, hay que mencionar que un porcentaje nada desdeñable del
26,3% de la muestra de los grupos del electorado no se ubica en la
escala ideológica, que si bien es un porcentaje menor al del año 2008,
sigue siendo considerablemente alto y cuestiona el modelo ideológico-
espacial para su uso en el Ecuador.
En el gráfico I se observa que todos los grupos se componen,
mayoritariamente, de un electorado que se posiciona en el centro, siendo
el grupo de convertibles o activables el que tiene mayor composición de
este tipo de electorado (39,50% del total del grupo) y los simpatizantes
orgánicos los que menos (27,70% del total del grupo). Por otro lado, en el
gráfico se observa que todos los grupos del electorado se conforman en
mayor proporción de personas situadas en el espectro de la izquierda
(sumando los porcentajes de centro izquierda, izquierda y extrema
izquierda) que en el espectro de la derecha (sumando los porcentajes de
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
6
centro derecha, derecha y extrema derecha). Por lo tanto, se observa que,
en promedio, la mayoría del electorado que se ubica en la escala
ideológica lo hace entre el centro y el centro izquierda de la misma.
Desagregando por grupos, se observa que el grupo de simpatizantes
orgánicos es el que mayor porcentaje posee de personas ubicadas en el
espectro de la izquierda (53,4% del total de su composición, sumando los
tres niveles de izquierda); y el grupo de inorgánicos los que tienen, al
mismo tiempo, los menores porcentajes de izquierda (34,4% del total de
su composición, sumando los niveles de izquierda) y los mayores
porcentajes en el espectro de la derecha (33,1% del total de su
composición, sumando los tres niveles de derecha). Por último, cabe
resaltar también que los simpatizantes orgánicos son los que tienen,
claramente, un mayor electorado de extrema izquierda (el 20,80 del total
de su composición total) en comparación al resto de grupos, que tienen
porcentajes entre el 4% (opositores) y el 10,70% (escépticos y
desencantados). El grupo que mayor electorado de extrema derecha tiene
es el de los simpatizantes inorgánicos, con el 11%, si bien las cifras son
muy similares a las del resto de grupos, que oscilan entre el 9% y el
10,20%.
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
7
GRAFICO I. Composición de grupos del electorado según su ideología.
Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014.
B. Interés en la política
Los análisis de opinión pública muestran que el interés por la política es
una variable que favorece, claramente, la participación política y electoral,
ya que las personas que tienen mayor interés en la política suelen estar
mejor informadas y tienen mayor motivación para involucrarse en los
asuntos públicos y acudir a las urnas cada vez que hay una contienda
electoral. Parecería razonable suponer, entonces, que los grupos más
escépticos e indecisos de una sociedad son los que tienen menor interés
en la política.
¿Tendrán los grupos más intermedios y escépticos del electorado
ecuatoriano menor interés por la política? ¿Existe una asociación
estadísticamente significativa entre esta variable y el total de grupos del
electorado? Al realizar la prueba de chi cuadrado χ2, se observa que el
valor-p del estadístico es 0.000. Al ser p<0,05 el resultado es
significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de independencia y por
lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son dependientes,
existe una relación entre ellas.
En el gráfico II se observa que la hipótesis presentada anteriormente es
20,80%
8,50%
4,90%
10,70%
4,00%
15,90%
12,30% 16,10%
18,90%
22,60%
16,70%
13,60%
21,00%
15,00%
16,40%
27,70%
32,60%
39,50% 32,20% 32,20%
4,50%
8,50%
5,40%
7,30% 4,50%
5,30%
13,60%
2,90% 6,40% 11,30%
9,10% 11,00% 10,20% 9,40% 9,00%
Simpatizantes
orgánicos
Simpatizantes
inorgánicos
Convertibles o
activables
Escépticos y
desencantados
Opositores
Extrema izquierda Izquierda Centro izquierda Centro
Centro derecha Derecha Extrema derecha
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
8
acertada: son los grupos de convertibles o activables y el de escépticos y
desencantados los que menor interés tienen en la política, pues un
36,60% del total de cada uno de los dos grupos declara no tener nada de
interés en la política. Si se comparan estos porcentajes de respuesta
“nada“ con los otros grupos, se observa que los simpatizantes orgánicos
son el grupo menos desafecto con la política (solo el 12,90% declara no
tener nada de interés en ella), seguido de los opositores (20,30%) y de los
simpatizantes inorgánicos (25,40%). Pero si se suman los porcentajes de
“nada” y “poco” interés en la política, se puede ver con claridad que a la
mayoría de la población ecuatoriana no le interesa la política8, pues en
todos los grupos del electorado la suma de estos dos porcentajes alcanza
más del 50%. Sin embargo, también se evidencian claras diferencias
entre los grupos: de nuevo, los orgánicos son los menos desinteresados
en la política (la suma de “nada” y “poco” es de 51,90%), seguidos de los
opositores, con un 65,80%; los inorgánicos, con un 68,5%, y los más
desinteresados son los escépticos y desencantados, con un 75,3%, y los
convertibles o activables, con un 76,9%.
8 De igual manera se vio en otro estudio que los jóvenes también tienen poco interés en
la política. Para más información, consultar el documento del IPP “Jóvenes y
participación socio-política en el Ecuador”, disponible en:
http://www.alianzapais.com.ec/images/documentos/ipp/2015-03-26-Jovenes-
participacion-Ecuador.pdf
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
9
GRAFICO II. Composición de grupos del electorado según el interés en la
política
Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014
El poco interés que manifiesta el conjunto de la población por la política
sigue arrastrándose desde el pasado neoliberal en el Ecuador, cuando la
política estuvo asociada al debilitamiento de las instituciones, los
bloqueos entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo y la falta de
representatividad de los partidos políticos. En este sentido si bien el
grupo de simpatizantes orgánicos es el que más interés manifiesta por la
política, lo cual podría ser un resultado de cómo la Revolución Ciudadana
ha logrado politizar una parte de la sociedad, si se piensa en un proceso
de construcción más sólido y a largo plazo, un dato a tener en cuenta es
la constatación respecto a que los grupos de convertibles o activables y el
de escépticos y desencantados son los que menos interés tienen en la
política, Revertir esta situación probablemente implique dotar de nuevos
contenidos a la política de forma tal que sea capaz de volver a convertirse
en un tema de interés para los ciudadanos.
11,00%
6,70% 1,90% 5,60%
6,40%
37,10%
24,70%
21,30%
19,00%
27,70%
39,00%
43,10%
40,30% 38,70%
45,50%
12,90%
25,40%
36,60% 36,60%
20,30%
Simpatizantes
orgánicos
Simpatizantes
inorgánicos
Convertibles o
activables
Escépticos y
desencantados
Opositores
Mucho Algo Poco Nada
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
10
C. Conocimiento básico de la política9
Una variable que guarda mucha relación con el interés en la política es el
conocimiento que se tiene sobre ella: cuanto mayor interés en la política
tenga una persona, es más probable que tenga mayor conocimiento
sobre la misma. Sin embargo, esta relación no tiene por qué ser
automática ni causal, ya que el conocimiento sobre la política puede
depender en mayor medida de factores como el nivel educativo que del
interés en la política, es decir, una persona puede mostrar poco interés
en la política, pero debido a su alto nivel educativo tiene los
conocimientos básicos sobre ella.
En todo caso, es interesante conocer la relación entre esta variable y los
grupos del electorado, y ver si esta relación es similar a la del resto de
variables utilizadas en este análisis. Al realizar la prueba de chi cuadrado
χ2, se observa que el valor-p del estadístico es 0.001. Al ser p<0,05 el
resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de
independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas
son dependientes, existe una relación entre el conocimiento básico sobre
la política y los grupos del electorado.
En el gráfico III se observa que los simpatizantes orgánicos son los que
tienen mayor conocimiento básico sobre la política (72,30%), seguidos de
los convertibles o activables (71,90%). A una distancia considerable
quedan los opositores (63,90%), y los que menor conocimiento tienen son
los escépticos y desencantados (61,30%) y los simpatizantes inorgánicos
(61,90%). Esta foto es parecida a la composición de los grupos según el
interés en la política, pero con un cambio importante: si en el apartado
anterior, los convertibles o activables eran los que menor interés tenían
en la política, aquí manifiestan tener un alto porcentaje respecto al
conocimiento básico sobre la política. Si bien habría que indagar respecto
a los factores que explican dicha situación, el desafío radica entonces en
cómo convertir ese conocimiento en la política en interés por la misma.
9 Esta variable ha sido construida a partir de un índice aditivo de las siguientes
preguntas: ¿Cómo se llama el actual presidente de los Estados Unidos de América? y
¿Cuánto tiempo dura el período presidencial en Ecuador? El resultado es la variable
“conocimiento básico sobre política” con valores posibles de “Sí“, que incluyen el acierto
de las dos preguntas; “Intermedio“, que incluye el acierto de una de las dos preguntas; y
“No“ que incluye ningún acierto sobre las dos preguntas.
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
11
GRAFICO III. Composición de grupos del electorado según el conocimiento
sobre política
Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014.
D. Seguimiento a las noticias nacionales
La televisión -y los medios de comunicación en general- ocupa un espacio
central y fundamental en el proceso de formación de la opinión pública de
la ciudadanía. Las primeras teorías modernas de la comunicación, como
la teoría hipodérmica10 sostienen que los mensajes emitidos por los
medios de comunicación penetran en el interior de los individuos y estos
influyen sobre el pensamiento y comportamiento político-electoral de los
ciudadanos. Otras teorías como la de “los efectos mínimos“ cuestionaron
los límites de las interpretaciones sobre la influencia de los medios de
comunicación en la ciudadanía, alegando que ésta no es tan directa y
automática: los ciudadanos hacen una exposición selectiva, tanto de los
medios como de los mensajes que reciben, y los filtran de acuerdo a sus
valores políticos, simpatías partidarias, posición social, etc.
Más allá de la influencia de los medios de comunicación en los
ciudadanos, éstos siguen siendo una de las principales fuentes de
información política, sobre todo a través de los noticieros -principalmente
los televisivos, pero también a través de los periódicos, las radios, etc.-,
que cuentan con una amplia cobertura y elevados índices de rating en la
10 El nombre proviene de la capacidad de los mensajes para penetrar en el interior del
individuo, a semejanza de la imagen de una aguja hipodérmica.
72,30%
61,90%
71,90%
61,30%
63,90%
23,90%
29,40%
21,90%
27,10%
30,70%
3,80%
8,70% 6,30%
11,60%
5,40%
Simpatizantes
orgánicos
Simpatizantes
inorgánicos
Convertibles o
activables
Escépticos y
desencantados
Opositores
Sí Intermedio No
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
12
mayoría de países del mundo. Si bien el hecho de seguir las noticias no
implica que un ciudadano se informe más sobre la política que otro que
no las sigue, es importante incluir esta variable en el análisis porque
todos los noticieros dedican una buena parte de su tiempo a la actualidad
política. Es decir, seguir las noticias nacionales implicaría, con mucha
probabilidad, que el telespectador se informe sobre la política nacional.
¿Existe relación entre la frecuencia del seguimiento a las noticias
nacionales y los diferentes grupos del electorado? Al realizar la prueba de
chi cuadrado χ2, se observa que el valor-p del estadístico es 0.014. Al ser
p<0,05 el resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula
de independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables
estudiadas son dependientes, existe una relación entre ellas.
En el gráfico V se observa con claridad que la base de la Revolución
Ciudadana es la que sigue con mayor frecuencia las noticias nacionales:
un 65,10% de los orgánicos y un 63,70% de los inorgánicos las siguen a
diario, mientras que estos porcentajes descienden al 56,50% en el caso
de los escépticos y desencantados, 53,70% en los convertibles o
activables y 51% en los opositores. Como puede verse, la mayoría de la
población ecuatoriana sigue las noticias nacionales a diario o al menos
varias veces a la semana, pues la suma total de los dos porcentajes de
respuesta conforman un 89% para el caso de los orgánicos, que son los
que más las siguen; y un 79,7% para el caso de los opositores, que son
los que menos las siguen.
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
13
GRAFICO IV. Composición de grupos del electorado según la frecuencia
del seguimiento a las noticias
Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014.
E. Uso del internet
La aparición del internet ha desarrollado nuevos medios de comunicación
y nuevas formas de comunicación entre las personas. Teorías como la de
la “sociedad en red” (Castells, 2005) señalan que el internet se ha
convertido en un espacio alternativo para la participación política de la
ciudadanía y de los nuevos movimientos sociales. Por otro lado, la red
tendría un efecto positivo sobre la participación política,
independientemente del interés inicial de los usuarios de internet por la
política, debido a la gran cantidad de estímulos que aparecen en la red
relacionados con este tema (Gutiérrez-Rubí, 2014).
Al igual que en el caso del seguimiento a las noticias, el uso del internet
no implica automáticamente que la gente se informe más sobre la política
o que participe más en ella. Solo es un instrumento al alcance de los
ciudadanos que buscan información o formas alternativas de
participación. Sin embargo, son muchos los recursos y noticias políticas
que se encuentran en las distintas interfaces de la red, y que pueden
65,10% 63,70%
53,70%
56,50%
51,00%
23,90% 24,30%
31,90% 29,00%
28,70%
3,50% 4,30%
4,10% 2,80%
6,40%
5,10% 7,00%
8,10% 10,20%
9,90%
2,40% 0,70% 2,20% 1,40%
4,00%
Simpatizantes
orgánicos
Simpatizantes
inorgánicos
Convertibles o
activables
Escépticos y
desencantados
Opositores
Diariamente Algunas veces a la semana Algunas veces al mes Rara vez Nunca
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
14
aparecer e interactuar con el usuario en cualquier momento de la
navegación, incluso en los momentos más lúdicos o recreativos.
¿Existe relación entre la frecuencia del uso del internet y los grupos del
electorado? Al realizar la prueba de chi cuadrado χ2, se observa que el
valor-p del estadístico es 0.059. Puesto que p>0,05 el resultado no es
significativo, es decir, se acepta la hipótesis nula de independencia y por
lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son independientes,
no existe una relación entre ellas.
En el gráfico IV se observa que el impacto del internet en la sociedad
ecuatoriana aún sigue siendo limitado: la suma de los porcentajes de
respuesta “nunca” y “rara vez” sobre la frecuencia del uso de internet
alcanzan más del 50% en todos los grupos del electorado, a excepción
del grupo de convertibles o activables, que es con diferencia el grupo que
más lo utiliza: de hecho, el 32,20% de ellos declara usarlo diariamente,
mientras que en el resto de grupos estos porcentajes de respuesta
oscilan entre el 20.80% en los escépticos y desencantados y el 24,80%
los opositores. Si se suman los porcentajes de “diariamente” y “algunas
veces a la semana”, se aprecia que los convertibles o activables son el
grupo del electorado más conectado a la red (46,30%), seguido de los
simpatizantes orgánicos (36,60%), opositores (35,20%), escépticos y
desencantados (33,80%) y, en último lugar, los simpatizantes inorgánicos
(33,30%).
De esta forma, se ratifica el comportamiento especial del grupo de
convertibles o activables: al menor interés que tienen en la política y el
alto porcentaje respecto al conocimiento básico sobre la política, se
agrega el frecuente uso de internet, que en este caso supera al de los
simpatizantes orgánicos. Por lo tanto, en el ámbito de la comunicación
política una parte de las acciones deberían estar enfocadas en el internet
para acercarse a los convertibles o activables, con nuevas formas y
contenidos que logren atravesar la barrera del desinterés por la política
que tienen.
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
15
GRAFICO V. Composición de grupos del electorado según la frecuencia del
uso del internet
Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014
F. Participación en partidos políticos
La participación política, en general, es importante para un mejor
funcionamiento y legitimidad de una democracia. La mayoría de teorías
modernas sobre la democracia la conciben como uno de los principales
indicadores de la inserción social de la ciudadanía en un país; así como
un elemento clave que dota de legitimidad a un sistema democrático, y
uno de los principales mecanismos de control y selección de las élites
políticas. Dentro de las formas de participación, una de las más
importantes para la legitimación de la democracia representativa es la
participación en los partidos políticos, pues con ella se demuestra el
compromiso de los ciudadanos con el juego político.
A pesar de su importancia, la participación convencional en partidos y
organizaciones políticas tradicionales ha mostrado una tendencia
constante a la baja en la mayoría de los países del mundo durante las
últimas décadas (Anduiza y Bosch, 2004: 35). En el caso de América
Latina, los ciudadanos en general están desencantados con los partidos
políticos: tienen poca confianza en ellos y no consideran que éstos
escuchen a la gente (Corral, 2009).
21,50% 21,00%
32,20%
20,80%
24,80%
15,10% 12,30%
14,10%
13,00%
10,40%
12,40%
10,00%
8,90%
10,60% 9,90%
12,40%
16,70%
15,20%
18,00% 18,80%
38,70% 40,00%
29,60%
37,70% 36,10%
Simpatizantes
orgánicos
Simpatizantes
inorgánicos
Convertibles o
activables
Escépticos y
desencantados
Opositores
Diariamente Algunas veces a la semana Algunas veces al mes Rara vez Nunca
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
16
Al hablar sobre el Ecuador, hay que señalar que los niveles de
desafección y desencanto con los partidos políticos han sido aún más
altos que en la mayoría de países de la región, y las cifras de participación
han sido tradicionalmente muy bajas, incluso hasta la actualidad. Según
cifras del año 2010, el país figuraba en segundo lugar de la región
latinoamericana con el menor nivel de participación organizativa
(Ramírez, 2013: 145-146): solo un 15% de la población había participado
y/o colaborado de alguna forma con organizaciones sociales y políticas de
diverso tipo, siendo los partidos políticos de carácter nacional la tercera
forma de participación más mencionada del total de los encuestados que
dijeron haber participado en ese año (15%), detrás de las asociaciones de
jóvenes (16%) y las organizaciones comunales (23%).
A pesar de los bajos porcentajes de participación en partidos políticos, es
interesante indagar en las posibles diferencias de participación entre los
grupos del electorado y ver si éstas son significativas, sobre todo, entre
los extremos del electorado y los grupos más intermedios, pues es
razonable suponer que sean los grupos más “politizados“ los que más
participan en partidos políticos. Al realizar la prueba de chi cuadrado χ2,
se observa que el valor-p del estadístico es 0.000. Al ser p<0,05 el
resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de
independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas
son dependientes, existe una relación entre ellas.
En el gráfico VI se confirma la relación entre las variables y la hipótesis
presentada: los grupos más “politizados” y polarizados en torno al
apoyo/rechazo a la Revolución Ciudadana son los que más participan en
reuniones de un partido o movimiento político: el 26% de opositores y el
21,2% de simpatizantes orgánicos lo hicieron al menos una vez al año.
Después les sigue el grupo de escépticos y desencantados, con el 20%, y
los grupos que menos participan en partidos políticos son los
simpatizantes inorgánicos con el 13,30% y los convertibles o activables
con el 9.8%. Si se toma en cuenta solamente la frecuencia de
participación de una vez al mes, con el objetivo de poder medir una
participación que refleje mayor organicidad partidaria, se observa que los
porcentajes bajan aun más, con mayor impacto para el grupo de
simpatizantes orgánicos, que cae al 7,3%, teniendo solo al grupo de
convertibles o activables por debajo con el 5,3%. Por el contrario, los
opositores siguen siendo el grupo que más participación partidaria tiene
con el 15%, seguido por los simpatizantes inorgánicos (9,6%) y el grupo
de escépticos y desencantados (9,3%).
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
17
Si bien los porcentajes de no participación son muy altos en general en la
población ecuatoriana, la mayoría de grupos tienen porcentajes de
participación en partidos políticos más altos que la media de la población
latinoamericana, estimada en 15,27% según los datos del Barómetro de
las Américas 2012. Solo los grupos de convertibles y de simpatizantes
inorgánicos estarían por debajo de la media regional; lo cual no es de
extrañar, si se tiene en cuenta el poco interés en la política que presenta
este grupo.
GRAFICO VI. Composición de grupos del electorado según la participación
en reuniones de un partido o movimiento político
Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014.
G. Análisis de correspondencias de las variables sociopolíticas y los
grupos del electorado
Se ha realizado un análisis de correspondencias múltiples con el fin de
mostrar la relación entre las categorías de las variables sociopolíticas y
las categorías de los grupos del electorado (gráfico VIII), y de esta manera
poder determinar cuáles de estas variables son capaces de discriminar
3,00% 3,30% 3,00% 5,00% 6,00%
4,30% 6,30% 2,30%
4,30%
9,00%
13,90%
3,70%
4,50%
10,70%
11,00%
78,80%
86,70% 90,20%
80,00%
74,00%
Simpatizantes
orgánicos
Simpatizantes
inorgánicos
Convertibles o
activables
Escépticos y
desencantados
Opositores
Una vez a la semana Una o dos veces al mes Una o dos veces al año Nunca
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
18
entre los mencionados grupos11. Una regla básica de interpretación para
el análisis de correspondencias múltiples es que dos individuos están
próximos si han elegido globalmente las mismas modalidades; así como
dos modalidades están próximas si han sido elegidas globalmente por el
mismo conjunto de individuos.
El análisis de correspondencias nos revela el poder discriminante que
tienen algunas de las variables sociopolíticas entre las categorías del
electorado. La dimensión 2, en especial, nos arroja una clara división
entre los tres grupos más intermedios (inorgánicos, convertibles o
activables y escépticos o desencantados), que comparten ciertas
características comunes como las de situarse en el centro del espectro
ideológico y no participar en partidos políticos, con respecto a los
simpatizantes orgánicos y los opositores, que son los auténticos polos
extremos del electorado: los orgánicos se caracterizan, sobre todo, por
ser de extrema izquierda; mientras que las categorías diferenciadoras,
para el caso de los opositores, es que ideológicamente comparten valores
tanto de derecha y extrema derecha como de izquierda -lo cual es
congruente con la división de la oposición a la Revolución Ciudadana se
en dos polos ideológicos, uno de izquierda y otro de derecha-; tienen algo
de conocimiento básico sobre la política; y, a la vez, tienen poco interés
en ella.
Por lo tanto, este análisis multivariado corrobora algunas de las
conclusiones que se perfilaban con la prueba estadística del chi cuadrado
y el análisis de las diferencias en la composición de los grupos del
electorado: el eje de variables sociopolíticas discrimina y contribuye a
explicar algunas diferencias importantes entre los grupos, sobre todo
entre los dos extremos opuestos (orgánicos y opositores) y los tres grupos
más intermedios, que comparten características bastantes similares. Sin
11 Se entiende como poder de discriminación al grado de asociación entre las categorías
de las variables. Se han descartado del análisis las variables de “seguimiento a las
noticias” y “frecuencia del uso del internet”, puesto que no son variables que tengan que
ver netamente con las actitudes y los valores sobre la política, y podrían generar
confusión en la interdependencia entre las variables. Además, para valorar mejor la
influencia de algunas de las variables en el análisis, se han recodificado y reagrupado
categorías en el caso en que fuera posible: de esta manera, la variable de participación
en partidos políticos se convirtió en dicotómica (valores “sí” o “no”), y en la variable de
ideología se reagruparon los valores de centro izquierda en la categoría de izquierda y
los valores de centro derecha en la categoría de derecha. Asimismo, para la variable de
ideología se recuperaron los valores de los “no sabe-no contesta” y se convirtieron en
una categoría propia, para así evitar perder casos de manera significativa en el análisis.
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
19
embargo, del análisis se desprende, también, que hay algunas
correspondencias importantes que están alejadas de todos los grupos del
electorado y que no contribuyen a su división (las que están por fuera de
los círculos azules), por lo que, si bien podría considerarse que estamos
ante un clivaje o eje de división que ordena las preferencias electorales,
también se podría decir que faltarían algunas características o variables
que consoliden la congruencia y robustez de este eje de división electoral.
GRAFICO VII. Análisis de correspondencias de variables sociopolíticas y
grupos del electorado
Elaboración: Instituto de Pensamiento Político
3. Conclusiones
Las variables sociopolíticas presentadas en este documento de análisis
sirven para entender mejor las diferencias entre el electorado
ecuatoriano que las variables sociodemográficas que se analizaron en el
primer documento del IPP. Todas las variables utilizadas en la primera
parte de este análisis mostraron una relación estadísticamente
significativa con los grupos del electorado, a excepción de la del uso del
internet. Las variables más relacionadas con la “politización del
electorado”, como el interés por la política, el conocimiento básico sobre
la política y la participación en partidos políticos, mostraron como
acertada la hipótesis presentada de que los grupos más neutrales y
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
20
escépticos son los más alejados de la política, así como los extremos del
electorado los más politizados. Además, al analizar la composición de los
grupos del electorado, se observó también que la base dura de la
Revolución Ciudadana – es decir, los simpatizantes orgánicos – son los
más “enganchados” con la política de todos los grupos: son los que más
interés y conocimiento básico tienen sobre ella, los que siguen con mayor
atención las noticias y son el segundo grupo que más participa en
partidos políticos, muy de cerca del primer grupo, que son los opositores.
Además, el análisis de correspondencias múltiples corroboró la capacidad
discriminante de estas variables sociopolíticas a la hora de dividir a los
grupos del electorado, y esta división fue congruente con la hipótesis
presentada y la primera parte del análisis: los tres grupos intermedios
tienen posiciones más alejadas de la participación política y son
centristas ideológicamente, frente al extremo ideológico de los orgánicos
y el eclecticismo ideológico de los opositores. Por lo tanto, las variables
sociopolíticas podrían considerarse, en términos de la sociología
electoral, un clivaje o eje de división de las preferencias electorales
(Lipset y Rokkan, 1992), aunque como ya se mencionó anteriormente,
hay algunas categorías importantes de las mencionadas variables que no
tienen capacidad de dividir a los grupos del electorado, por lo que es
discutible la solidez de este clivaje en la población ecuatoriana.
Las conclusiones arrojadas en este análisis son congruentes, también,
con análisis electorales recientes que indican que los ecuatorianos más
involucrados en la política – medido a través de las variables de interés y
conocimiento sobre la política – tienden a expresar mayor intención de
voto por Rafael Correa (Moncagatta, 2013). Por lo tanto, frente a la
imagen que algunos autores académicos y mediáticos han posicionado
acerca de los seguidores de la Revolución Ciudadana, los cuales serían
una especie de “borregos” o masas ignorantes que se dejan seducir por
el clásico discurso de un líder populista, el análisis parece mostrar, más
bien, que este electorado es el más virtuoso –políticamente hablando-
entre la población, pues es de los que más se involucran y conocen sobre
los asuntos públicos que afectan a la ciudadanía.
Respecto a las variables relacionadas con medios e información y que se
incluyeron también en este análisis, parece clara la importancia que los
medios de comunicación tradicionales siguen teniendo en la población
ecuatoriana, y el límite que tiene aún el internet: mientras un 85,3% de
ecuatorianos siguen las noticias nacionales, como mínimo, algunas veces
entre semana, solamente un 36,7% de ecuatorianos usan el internet con
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
21
la misma frecuencia. Por desgracia, el cuestionario no incluye la pregunta
sobre a través de qué medio siguen las noticias los ciudadanos, por lo
que no podemos distinguir entre el seguimiento a la televisión, la radio,
los periódicos o el mismo internet. Tampoco incluye información acerca
de la confianza que los ciudadanos tienen en los medios o qué tipo de
páginas visitan cuando navegan en el internet. Esta información podría
haber servido para realizar un análisis más amplio sobre la relación entre
los valores y actitudes políticas y los grupos del electorado. Pero, con los
datos presentados, no es descabellado pensar que los medios
convencionales – y en especial la televisión –, a través de las noticias que
presentan, puedan ser uno de los agentes más importantes de
socialización y transmisión de información política en el Ecuador.
Por último, cabe hacer una mención aparte al debate sobre la adecuación
del modelo ideológico-espacial del voto para la realidad ecuatoriana. A
pesar de las diferencias que se detectaron entre los grupos del
electorado según su ubicación en la escala ideológica, también se
constató que uno de cada cuatro ecuatorianos no se ubica en esta
escala, lo cual debe ser considerado para dimensionar la importancia real
de la ideología en el comportamiento político y electoral de los
ciudadanos. Otro de los posibles límites de este análisis ideológico sería
el de las dudas sobre qué entienden los encuestados por la izquierda y
por la derecha, y si estas percepciones se corresponden con sus
significados reales. Además, a día de hoy sigue habiendo una importante
discusión sobre el significado de estas opciones ideológicas, lo cual
complejiza aún más los postulados del modelo ideológico-espacial del
voto. Es por esto que el IPP ampliará el debate y la investigación, durante
el presente año, acerca de cuáles son las variables, significados y marcos
más adecuados para comprender la ideología de los ciudadanos
ecuatorianos, más allá del clásico eje de división izquierda-derecha.
BIBLIOGRAFIA
Anduiza, E. y Bosch, A. (2004), Comportamiento político y electoral,
Barcelona, Ariel.
Castells, M. (2005), La era de la información: Economía, sociedad y
cultura: I. La Sociedad Red, Alianza Editorial.
Corral, M. (2009). «Participación en reuniones de partidos políticos»,
Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, LAPOP.
“¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una
caracterización del electorado ecuatoriano”
22
Dosek, T. (2011), «¿Diferencia la izquierda y la derecha a los políticos y a
los ciudadanos de América Latina?», Boletín PNUD & Instituto de
Iberoamérica.
Gutiérrez-Rubí, A. (2013), Tecnopolítica, España.
«Jóvenes y participación socio-política en el Ecuador», Documento de
análisis del Instituto de Pensamiento Político.
Kitschelt, H. y Wilkinson, S. (2012), Vínculos entre ciudadanos y políticos:
una introducción, Documento de trabajo Instituto de Iberoamérica.
Lipset, S.M. y Rokkan, S. (1992), «Estructuras de división, sistemas de
partidos y alineamientos electorales», en Battle, A. (eds.), Diez textos
básicos de Ciencia Política, Ariel Derecho (pp. 231-273).
Moncagatta, P. (2013), «¿El por qué del voto a Rafael Correa?»,
www.gkillcity.com, No.89.
«¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del
electorado ecuatoriano. I Las Variables Sociodemográficas», Documento
de análisis de opinión pública del Instituto de Pensamiento Político,
2015.
Ramírez, F. (coordinador), Bastidas, C. y Le Quang, M. (2013), Nuda
política. Participación, democracia y conflictos. Ecuador 2009-2012, FES-
ILDIS, FLACSO y Perfiles de Opinión.

Más contenido relacionado

Similar a "¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano". II. Las variables sociopolíticas

Social Science From Mexico Unam 053
Social Science From Mexico Unam 053Social Science From Mexico Unam 053
Social Science From Mexico Unam 053guestb23700
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralAle2417
 
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)Fernando Tuesta Soldevilla
 
Presentación Segunda Clase Marketing Corregido
Presentación Segunda Clase Marketing CorregidoPresentación Segunda Clase Marketing Corregido
Presentación Segunda Clase Marketing Corregidoalcareaga
 
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...Ricky Esteves
 
Cuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCarmen Cedeño
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesElviraPrieto18
 
Social Science From Mexico Unam 029
Social Science From Mexico Unam 029Social Science From Mexico Unam 029
Social Science From Mexico Unam 029guestb23700
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosvictoria casadiego
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral zulaimaHernandez80
 

Similar a "¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano". II. Las variables sociopolíticas (20)

Comportamiento Político.
Comportamiento Político.Comportamiento Político.
Comportamiento Político.
 
Encup 2001
Encup 2001Encup 2001
Encup 2001
 
Social Science From Mexico Unam 053
Social Science From Mexico Unam 053Social Science From Mexico Unam 053
Social Science From Mexico Unam 053
 
Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1Teorías de la comunicación 1
Teorías de la comunicación 1
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoralComportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
 
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
 
El voto económico
El voto económicoEl voto económico
El voto económico
 
cruses
crusescruses
cruses
 
Presentación Segunda Clase Marketing Corregido
Presentación Segunda Clase Marketing CorregidoPresentación Segunda Clase Marketing Corregido
Presentación Segunda Clase Marketing Corregido
 
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
Autoidentificación en el espectro ideológico de izquierda y derecha en la ciu...
 
Cuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicosCuadro comparativo enfoques clasicos
Cuadro comparativo enfoques clasicos
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
 
Ensayo.pdf
Ensayo.pdfEnsayo.pdf
Ensayo.pdf
 
C politico
C politicoC politico
C politico
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
Social Science From Mexico Unam 029
Social Science From Mexico Unam 029Social Science From Mexico Unam 029
Social Science From Mexico Unam 029
 
Comportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivosComportamientos políticos individuales y colectivos
Comportamientos políticos individuales y colectivos
 
Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral Comportamiento politico y electoral
Comportamiento politico y electoral
 
Equipo48_tarea10
Equipo48_tarea10Equipo48_tarea10
Equipo48_tarea10
 
Enfoques modernos
Enfoques modernosEnfoques modernos
Enfoques modernos
 

Más de IPP │ Analizando la realidad para seguir transformándola

Más de IPP │ Analizando la realidad para seguir transformándola (16)

¿Qué tipo de Estado desean los ciudadanos ecuatorianos?
¿Qué tipo de Estado desean los ciudadanos ecuatorianos?¿Qué tipo de Estado desean los ciudadanos ecuatorianos?
¿Qué tipo de Estado desean los ciudadanos ecuatorianos?
 
Religión en Ecuador
Religión en EcuadorReligión en Ecuador
Religión en Ecuador
 
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticasDiscusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
Discusiones en torno al cambio climático y alternativas políticas
 
Metodología para el análisis legislativo comparado
Metodología para el análisis legislativo comparadoMetodología para el análisis legislativo comparado
Metodología para el análisis legislativo comparado
 
Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015
Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015
Análisis Internacional: Elecciones autonómicas y municipales en España, 2015
 
Metodología para el análisis de discurso
Metodología para el análisis de discursoMetodología para el análisis de discurso
Metodología para el análisis de discurso
 
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución CiudadanaAnálisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
Análisis político sobre la comunicación en la Revolución Ciudadana
 
Análisis político: Redistribución de frecuencias
Análisis político: Redistribución de frecuenciasAnálisis político: Redistribución de frecuencias
Análisis político: Redistribución de frecuencias
 
Metodología para el análisis de coyuntura
Metodología para el análisis de coyunturaMetodología para el análisis de coyuntura
Metodología para el análisis de coyuntura
 
Análisis sobre participación en el ámbito local y poder popular
Análisis sobre participación en el ámbito local y poder popularAnálisis sobre participación en el ámbito local y poder popular
Análisis sobre participación en el ámbito local y poder popular
 
Análisis político sobre jóvenes y participación socio-política en Ecuador
Análisis político sobre jóvenes y participación socio-política en EcuadorAnálisis político sobre jóvenes y participación socio-política en Ecuador
Análisis político sobre jóvenes y participación socio-política en Ecuador
 
Análisis político del proceso de descentralización en América Latina y Ecuador
Análisis político del proceso de descentralización en América Latina y EcuadorAnálisis político del proceso de descentralización en América Latina y Ecuador
Análisis político del proceso de descentralización en América Latina y Ecuador
 
Análisis político sobre las elecciones seccionales, 2014
Análisis político sobre las elecciones seccionales, 2014Análisis político sobre las elecciones seccionales, 2014
Análisis político sobre las elecciones seccionales, 2014
 
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y UruguayAnálisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay
 
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acciónAnálisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
 
IPP y representantes del Partido Comunista de la República Popular de China
IPP y representantes del Partido Comunista de la República Popular de ChinaIPP y representantes del Partido Comunista de la República Popular de China
IPP y representantes del Partido Comunista de la República Popular de China
 

"¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano". II. Las variables sociopolíticas

  • 1. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 1 “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” II Las variables sociopolíticas Documento de Análisis de Opinión Pública “Este documento está escrito para generar análisis, reflexión, debate crítico y militante. Sus opiniones no necesariamente representan la posición oficial del Movimiento Alianza PAIS.”
  • 2. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 2 Instituto de Pensamiento Político de MPAIS Documento de Análisis de Opinión Pública "¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano" II. Las variables sociopolíticas 1.Introducción El documento que se va a presentar a continuación es el segundo de una investigación del Instituto de Pensamiento Político (IPP) acerca de “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano”. Como se vio en el primer documento 1 , el objetivo de esta investigación es el de caracterizar al electorado ecuatoriano, según diferentes variables de la encuesta realizada en el Ecuador por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt2, dividiendo a la población en 5 grupos diferentes en torno a la intensidad de su apoyo o rechazo a la Revolución Ciudadana: Simpatizantes orgánicos; Simpatizantes inorgánicos; Convertibles o activables; Escépticos y desencantados; Opositores3. Además, con el fin de comprobar si existe una relación estadísticamente significativa entre los grupos del electorado y las variables utilizadas en esta investigación, se emplea la prueba estadística del «chi cuadrado4»; 1 Para una mayor información sobre la metodología utilizada en la investigación, así como las conclusiones para las variables socio-demográficas, ver el link siguiente: http://www.alianzapais.com.ec/images/documentos/ipp/Caracterizaci%C3%B3n_del_el ectorado_ecuatoriano.pdf 2 Encuesta levantada a nivel nacional en 51 cantones del país, entre el 21 de enero y 15 de febrero de 2014, con una muestra total de 1512 personas encuestadas y margen de error de +-2.5. 3 Como está explicado en el primer documento, esta clasificación se hizo a partir de las diferentes respuestas que dan los encuestados sobre los criterios de a) aprobación de la gestión del Presidente; b) simpatía con un partido político y c) intención de voto futura. 4 Esta prueba permite determinar si dos variables cualitativas están o no asociadas. La significación de Chi-cuadrado (p) es una medida más exacta que el propio valor de Chi y por ello se empleará mejor este dato para comprobar si el resultado es significativo o no. Si p<0,05 el resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son dependientes, que existe una relación entre ellas. Si p>0,05 el resultado no es significativo, es decir, se acepta la hipótesis nula de independencia y por lo tanto se
  • 3. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 3 para ver cuáles de las variables explican mejor la división del electorado en los cinco grupos propuestos, y si constituyen o no un clivaje o eje de división que ordene las preferencias electorales, se emplea un análisis de correspondencias múltiples5. Para seguir contribuyendo a la discusión sobre qué características, valores, actitudes o pensamientos diferencian al electorado ecuatoriano, a continuación se presenta el segundo documento de la mencionada investigación del IPP, que se enfocará en el análisis de variables de tipo sociopolíticas. El análisis presentado tiene la misma estructura y metodología que la utilizada en el anterior documento mencionado. 2. Una caracterización del electorado ecuatoriano. Las variables sociopolíticas Un eje de análisis muy utilizado en los estudios sobre el comportamiento político y electoral es el relacionado con los valores y actitudes que los ciudadanos manifiestan frente a la política (Anduiza y Bosch, 2004: 187). La importancia de estos valores y actitudes reside en que son uno de los principales instrumentos mentales empleados para procesar la información política: proporcionan una estructura mental para analizar y valorar los hechos políticos y tomar decisiones en cuanto al involucramiento y participación en la vida política y en las contiendas electorales. En ese sentido, no solamente resulta importante conocer las actitudes y pensamientos políticos de los ciudadanos, sino saber cómo se gestan en los procesos de socialización e interacción con el entorno. Uno de los agentes de socialización6 más importante en las sociedades modernas, que constituye una de las principales vías de información política para la ciudadanía, son los medios de comunicación como la televisión, los periódicos o la radio; y, en los últimos años, el internet. concluye que ambas variables estudiadas son independientes, que no existe una relación entre ellas. 5 El análisis de correspondencias múltiples es una técnica que se aplica para analizar las relaciones entre un conjunto de variables nominales. Al ser una técnica de análisis multivariado de interdependencia, permite identificar el tipo de asociación existente entre variables y también su intensidad, por lo que sirve para entender mejor la relación de las variables sociodemográficas del análisis con los grupos del electorado. 6 En sociología, el término socialización se refiere al complejo proceso por el cual el individuo conforma sus valores a lo largo de su vida. Concretamente, la socialización política se refiere a la conformación de los valores explícitamente políticos del ciudadano, y el término agente de socialización hace referencia a los instrumentos o medios a través de los cuales se transmiten los valores políticos al individuo.
  • 4. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 4 Por eso, en este eje de análisis de las “variables sociopolíticas” se han incluido más elementos que los estrictamente relacionados con los valores o actitudes sobre la política – como sí lo son la ideología o el interés en la política de los encuestados, por ejemplo – .Concretamente, el cuestionario de LAPOP contiene dos variables que brindan información sobre la frecuencia del uso de dos instrumentos fundamentales que influyen sobre estos pensamientos y valores políticos de la ciudadanía: el seguimiento a las noticias y el uso del internet. A continuación, se detallan y explican las variables seleccionadas para el análisis, y la relación que guardan los diferentes grupos del electorado. Estas variables sociopolíticas son las siguientes: - Ideología - Interés en la política - Conocimiento básico de la política - Seguimiento a las noticias - Uso del internet - Participación en partidos políticos A. Ideología7 La influencia de la ideología en las preferencias electorales y políticas de la ciudadanía ha sido ampliamente demostrada y recogida por el modelo ideológico del voto (Anduiza y Bosch, 2004: 204), el cual parte de los siguientes axiomas: - La mayor parte del electorado tiene una ideología dentro del eje izquierda-derecha y, por lo tanto, es capaz de ubicarse dentro de esta escala. - La mayor parte del electorado es capaz de diferenciar entre los partidos que son de derecha y los que son de izquierda. - Por lo tanto, la mayor parte del electorado vota por el partido que está de acuerdo con su propia ideología izquierda-derecha. 7 Esta variable ha sido recodificada respecto de la pregunta original del cuestionario de LAPOP. En la pregunta original se pedía a los encuestados que se ubicaran entre el 1 y el 10 de la escala ideológica, considerando que el 1 es el mayor valor de izquierda y el 10 el mayor valor de derecha. La variable resultado llamada ideología se ha creado agrupando el valor 1 de la escala ideológica en la categoría de “extrema izquierda”; los valores 2 y 3 en la categoría de “izquierda”; el valor 4 en la categoría de “centro- izquierda”; los valores 5 y 6 en la categoría de “centro”; el valor 7 en la categoría de “centro-derecha”; los valores 8 y 9 en la categoría de “derecha”, y el valor 10 en la categoría de “extrema derecha”.
  • 5. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 5 Esta relación entre la auto-ubicación del elector en la escala ideológica y el partido votado ha sido comprobada, sobre todo, en algunos países europeos como Suecia, Dinamarca, España, Portugal, Italia, Francia o Alemania. Sin embargo, este modelo ideológico-espacial del voto ha sido bastante cuestionado para su uso en la realidad latinoamericana. Algunos estudios han señalado (Dosek, 2011) que hay varios países latinoamericanos que tienen un amplio porcentaje de población que no se ubica en la escala ideológica, lo cual pondría en tela de juicio el axioma de que la población es capaz de diferenciar entre izquierda y derecha. Según datos del 2008, Ecuador sería el país latinoamericano con mayor proporción del electorado que no se ubica o no sabe ubicarse en la escala ideológica, con un 32,73%. Para explicar las deficiencias del modelo ideológico- espacial del voto en la región, algunos autores (Kitschelt y Wilkinson 2012) han señalado que, en los sistemas políticos latinoamericanos, la relación entre élites, partidos y ciudadanos está marcada por fuertes tintes de patronazgo y clientelismo, es decir, por la asignación directa de incentivos materiales dirigidos a los electores, más que por motivaciones programático-ideológicas. ¿Existe relación entre la auto-ubicación en la escala ideológica y los diferentes grupos del electorado ecuatoriano? Al realizar la prueba de chi cuadrado χ2, se observa que el valor-p del estadístico es 0.000. Al ser p<0,05 el resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son dependientes, existe una relación entre ellas. Sin embargo, hay que mencionar que un porcentaje nada desdeñable del 26,3% de la muestra de los grupos del electorado no se ubica en la escala ideológica, que si bien es un porcentaje menor al del año 2008, sigue siendo considerablemente alto y cuestiona el modelo ideológico- espacial para su uso en el Ecuador. En el gráfico I se observa que todos los grupos se componen, mayoritariamente, de un electorado que se posiciona en el centro, siendo el grupo de convertibles o activables el que tiene mayor composición de este tipo de electorado (39,50% del total del grupo) y los simpatizantes orgánicos los que menos (27,70% del total del grupo). Por otro lado, en el gráfico se observa que todos los grupos del electorado se conforman en mayor proporción de personas situadas en el espectro de la izquierda (sumando los porcentajes de centro izquierda, izquierda y extrema izquierda) que en el espectro de la derecha (sumando los porcentajes de
  • 6. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 6 centro derecha, derecha y extrema derecha). Por lo tanto, se observa que, en promedio, la mayoría del electorado que se ubica en la escala ideológica lo hace entre el centro y el centro izquierda de la misma. Desagregando por grupos, se observa que el grupo de simpatizantes orgánicos es el que mayor porcentaje posee de personas ubicadas en el espectro de la izquierda (53,4% del total de su composición, sumando los tres niveles de izquierda); y el grupo de inorgánicos los que tienen, al mismo tiempo, los menores porcentajes de izquierda (34,4% del total de su composición, sumando los niveles de izquierda) y los mayores porcentajes en el espectro de la derecha (33,1% del total de su composición, sumando los tres niveles de derecha). Por último, cabe resaltar también que los simpatizantes orgánicos son los que tienen, claramente, un mayor electorado de extrema izquierda (el 20,80 del total de su composición total) en comparación al resto de grupos, que tienen porcentajes entre el 4% (opositores) y el 10,70% (escépticos y desencantados). El grupo que mayor electorado de extrema derecha tiene es el de los simpatizantes inorgánicos, con el 11%, si bien las cifras son muy similares a las del resto de grupos, que oscilan entre el 9% y el 10,20%.
  • 7. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 7 GRAFICO I. Composición de grupos del electorado según su ideología. Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014. B. Interés en la política Los análisis de opinión pública muestran que el interés por la política es una variable que favorece, claramente, la participación política y electoral, ya que las personas que tienen mayor interés en la política suelen estar mejor informadas y tienen mayor motivación para involucrarse en los asuntos públicos y acudir a las urnas cada vez que hay una contienda electoral. Parecería razonable suponer, entonces, que los grupos más escépticos e indecisos de una sociedad son los que tienen menor interés en la política. ¿Tendrán los grupos más intermedios y escépticos del electorado ecuatoriano menor interés por la política? ¿Existe una asociación estadísticamente significativa entre esta variable y el total de grupos del electorado? Al realizar la prueba de chi cuadrado χ2, se observa que el valor-p del estadístico es 0.000. Al ser p<0,05 el resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son dependientes, existe una relación entre ellas. En el gráfico II se observa que la hipótesis presentada anteriormente es 20,80% 8,50% 4,90% 10,70% 4,00% 15,90% 12,30% 16,10% 18,90% 22,60% 16,70% 13,60% 21,00% 15,00% 16,40% 27,70% 32,60% 39,50% 32,20% 32,20% 4,50% 8,50% 5,40% 7,30% 4,50% 5,30% 13,60% 2,90% 6,40% 11,30% 9,10% 11,00% 10,20% 9,40% 9,00% Simpatizantes orgánicos Simpatizantes inorgánicos Convertibles o activables Escépticos y desencantados Opositores Extrema izquierda Izquierda Centro izquierda Centro Centro derecha Derecha Extrema derecha
  • 8. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 8 acertada: son los grupos de convertibles o activables y el de escépticos y desencantados los que menor interés tienen en la política, pues un 36,60% del total de cada uno de los dos grupos declara no tener nada de interés en la política. Si se comparan estos porcentajes de respuesta “nada“ con los otros grupos, se observa que los simpatizantes orgánicos son el grupo menos desafecto con la política (solo el 12,90% declara no tener nada de interés en ella), seguido de los opositores (20,30%) y de los simpatizantes inorgánicos (25,40%). Pero si se suman los porcentajes de “nada” y “poco” interés en la política, se puede ver con claridad que a la mayoría de la población ecuatoriana no le interesa la política8, pues en todos los grupos del electorado la suma de estos dos porcentajes alcanza más del 50%. Sin embargo, también se evidencian claras diferencias entre los grupos: de nuevo, los orgánicos son los menos desinteresados en la política (la suma de “nada” y “poco” es de 51,90%), seguidos de los opositores, con un 65,80%; los inorgánicos, con un 68,5%, y los más desinteresados son los escépticos y desencantados, con un 75,3%, y los convertibles o activables, con un 76,9%. 8 De igual manera se vio en otro estudio que los jóvenes también tienen poco interés en la política. Para más información, consultar el documento del IPP “Jóvenes y participación socio-política en el Ecuador”, disponible en: http://www.alianzapais.com.ec/images/documentos/ipp/2015-03-26-Jovenes- participacion-Ecuador.pdf
  • 9. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 9 GRAFICO II. Composición de grupos del electorado según el interés en la política Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014 El poco interés que manifiesta el conjunto de la población por la política sigue arrastrándose desde el pasado neoliberal en el Ecuador, cuando la política estuvo asociada al debilitamiento de las instituciones, los bloqueos entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo y la falta de representatividad de los partidos políticos. En este sentido si bien el grupo de simpatizantes orgánicos es el que más interés manifiesta por la política, lo cual podría ser un resultado de cómo la Revolución Ciudadana ha logrado politizar una parte de la sociedad, si se piensa en un proceso de construcción más sólido y a largo plazo, un dato a tener en cuenta es la constatación respecto a que los grupos de convertibles o activables y el de escépticos y desencantados son los que menos interés tienen en la política, Revertir esta situación probablemente implique dotar de nuevos contenidos a la política de forma tal que sea capaz de volver a convertirse en un tema de interés para los ciudadanos. 11,00% 6,70% 1,90% 5,60% 6,40% 37,10% 24,70% 21,30% 19,00% 27,70% 39,00% 43,10% 40,30% 38,70% 45,50% 12,90% 25,40% 36,60% 36,60% 20,30% Simpatizantes orgánicos Simpatizantes inorgánicos Convertibles o activables Escépticos y desencantados Opositores Mucho Algo Poco Nada
  • 10. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 10 C. Conocimiento básico de la política9 Una variable que guarda mucha relación con el interés en la política es el conocimiento que se tiene sobre ella: cuanto mayor interés en la política tenga una persona, es más probable que tenga mayor conocimiento sobre la misma. Sin embargo, esta relación no tiene por qué ser automática ni causal, ya que el conocimiento sobre la política puede depender en mayor medida de factores como el nivel educativo que del interés en la política, es decir, una persona puede mostrar poco interés en la política, pero debido a su alto nivel educativo tiene los conocimientos básicos sobre ella. En todo caso, es interesante conocer la relación entre esta variable y los grupos del electorado, y ver si esta relación es similar a la del resto de variables utilizadas en este análisis. Al realizar la prueba de chi cuadrado χ2, se observa que el valor-p del estadístico es 0.001. Al ser p<0,05 el resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son dependientes, existe una relación entre el conocimiento básico sobre la política y los grupos del electorado. En el gráfico III se observa que los simpatizantes orgánicos son los que tienen mayor conocimiento básico sobre la política (72,30%), seguidos de los convertibles o activables (71,90%). A una distancia considerable quedan los opositores (63,90%), y los que menor conocimiento tienen son los escépticos y desencantados (61,30%) y los simpatizantes inorgánicos (61,90%). Esta foto es parecida a la composición de los grupos según el interés en la política, pero con un cambio importante: si en el apartado anterior, los convertibles o activables eran los que menor interés tenían en la política, aquí manifiestan tener un alto porcentaje respecto al conocimiento básico sobre la política. Si bien habría que indagar respecto a los factores que explican dicha situación, el desafío radica entonces en cómo convertir ese conocimiento en la política en interés por la misma. 9 Esta variable ha sido construida a partir de un índice aditivo de las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama el actual presidente de los Estados Unidos de América? y ¿Cuánto tiempo dura el período presidencial en Ecuador? El resultado es la variable “conocimiento básico sobre política” con valores posibles de “Sí“, que incluyen el acierto de las dos preguntas; “Intermedio“, que incluye el acierto de una de las dos preguntas; y “No“ que incluye ningún acierto sobre las dos preguntas.
  • 11. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 11 GRAFICO III. Composición de grupos del electorado según el conocimiento sobre política Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014. D. Seguimiento a las noticias nacionales La televisión -y los medios de comunicación en general- ocupa un espacio central y fundamental en el proceso de formación de la opinión pública de la ciudadanía. Las primeras teorías modernas de la comunicación, como la teoría hipodérmica10 sostienen que los mensajes emitidos por los medios de comunicación penetran en el interior de los individuos y estos influyen sobre el pensamiento y comportamiento político-electoral de los ciudadanos. Otras teorías como la de “los efectos mínimos“ cuestionaron los límites de las interpretaciones sobre la influencia de los medios de comunicación en la ciudadanía, alegando que ésta no es tan directa y automática: los ciudadanos hacen una exposición selectiva, tanto de los medios como de los mensajes que reciben, y los filtran de acuerdo a sus valores políticos, simpatías partidarias, posición social, etc. Más allá de la influencia de los medios de comunicación en los ciudadanos, éstos siguen siendo una de las principales fuentes de información política, sobre todo a través de los noticieros -principalmente los televisivos, pero también a través de los periódicos, las radios, etc.-, que cuentan con una amplia cobertura y elevados índices de rating en la 10 El nombre proviene de la capacidad de los mensajes para penetrar en el interior del individuo, a semejanza de la imagen de una aguja hipodérmica. 72,30% 61,90% 71,90% 61,30% 63,90% 23,90% 29,40% 21,90% 27,10% 30,70% 3,80% 8,70% 6,30% 11,60% 5,40% Simpatizantes orgánicos Simpatizantes inorgánicos Convertibles o activables Escépticos y desencantados Opositores Sí Intermedio No
  • 12. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 12 mayoría de países del mundo. Si bien el hecho de seguir las noticias no implica que un ciudadano se informe más sobre la política que otro que no las sigue, es importante incluir esta variable en el análisis porque todos los noticieros dedican una buena parte de su tiempo a la actualidad política. Es decir, seguir las noticias nacionales implicaría, con mucha probabilidad, que el telespectador se informe sobre la política nacional. ¿Existe relación entre la frecuencia del seguimiento a las noticias nacionales y los diferentes grupos del electorado? Al realizar la prueba de chi cuadrado χ2, se observa que el valor-p del estadístico es 0.014. Al ser p<0,05 el resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son dependientes, existe una relación entre ellas. En el gráfico V se observa con claridad que la base de la Revolución Ciudadana es la que sigue con mayor frecuencia las noticias nacionales: un 65,10% de los orgánicos y un 63,70% de los inorgánicos las siguen a diario, mientras que estos porcentajes descienden al 56,50% en el caso de los escépticos y desencantados, 53,70% en los convertibles o activables y 51% en los opositores. Como puede verse, la mayoría de la población ecuatoriana sigue las noticias nacionales a diario o al menos varias veces a la semana, pues la suma total de los dos porcentajes de respuesta conforman un 89% para el caso de los orgánicos, que son los que más las siguen; y un 79,7% para el caso de los opositores, que son los que menos las siguen.
  • 13. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 13 GRAFICO IV. Composición de grupos del electorado según la frecuencia del seguimiento a las noticias Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014. E. Uso del internet La aparición del internet ha desarrollado nuevos medios de comunicación y nuevas formas de comunicación entre las personas. Teorías como la de la “sociedad en red” (Castells, 2005) señalan que el internet se ha convertido en un espacio alternativo para la participación política de la ciudadanía y de los nuevos movimientos sociales. Por otro lado, la red tendría un efecto positivo sobre la participación política, independientemente del interés inicial de los usuarios de internet por la política, debido a la gran cantidad de estímulos que aparecen en la red relacionados con este tema (Gutiérrez-Rubí, 2014). Al igual que en el caso del seguimiento a las noticias, el uso del internet no implica automáticamente que la gente se informe más sobre la política o que participe más en ella. Solo es un instrumento al alcance de los ciudadanos que buscan información o formas alternativas de participación. Sin embargo, son muchos los recursos y noticias políticas que se encuentran en las distintas interfaces de la red, y que pueden 65,10% 63,70% 53,70% 56,50% 51,00% 23,90% 24,30% 31,90% 29,00% 28,70% 3,50% 4,30% 4,10% 2,80% 6,40% 5,10% 7,00% 8,10% 10,20% 9,90% 2,40% 0,70% 2,20% 1,40% 4,00% Simpatizantes orgánicos Simpatizantes inorgánicos Convertibles o activables Escépticos y desencantados Opositores Diariamente Algunas veces a la semana Algunas veces al mes Rara vez Nunca
  • 14. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 14 aparecer e interactuar con el usuario en cualquier momento de la navegación, incluso en los momentos más lúdicos o recreativos. ¿Existe relación entre la frecuencia del uso del internet y los grupos del electorado? Al realizar la prueba de chi cuadrado χ2, se observa que el valor-p del estadístico es 0.059. Puesto que p>0,05 el resultado no es significativo, es decir, se acepta la hipótesis nula de independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son independientes, no existe una relación entre ellas. En el gráfico IV se observa que el impacto del internet en la sociedad ecuatoriana aún sigue siendo limitado: la suma de los porcentajes de respuesta “nunca” y “rara vez” sobre la frecuencia del uso de internet alcanzan más del 50% en todos los grupos del electorado, a excepción del grupo de convertibles o activables, que es con diferencia el grupo que más lo utiliza: de hecho, el 32,20% de ellos declara usarlo diariamente, mientras que en el resto de grupos estos porcentajes de respuesta oscilan entre el 20.80% en los escépticos y desencantados y el 24,80% los opositores. Si se suman los porcentajes de “diariamente” y “algunas veces a la semana”, se aprecia que los convertibles o activables son el grupo del electorado más conectado a la red (46,30%), seguido de los simpatizantes orgánicos (36,60%), opositores (35,20%), escépticos y desencantados (33,80%) y, en último lugar, los simpatizantes inorgánicos (33,30%). De esta forma, se ratifica el comportamiento especial del grupo de convertibles o activables: al menor interés que tienen en la política y el alto porcentaje respecto al conocimiento básico sobre la política, se agrega el frecuente uso de internet, que en este caso supera al de los simpatizantes orgánicos. Por lo tanto, en el ámbito de la comunicación política una parte de las acciones deberían estar enfocadas en el internet para acercarse a los convertibles o activables, con nuevas formas y contenidos que logren atravesar la barrera del desinterés por la política que tienen.
  • 15. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 15 GRAFICO V. Composición de grupos del electorado según la frecuencia del uso del internet Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014 F. Participación en partidos políticos La participación política, en general, es importante para un mejor funcionamiento y legitimidad de una democracia. La mayoría de teorías modernas sobre la democracia la conciben como uno de los principales indicadores de la inserción social de la ciudadanía en un país; así como un elemento clave que dota de legitimidad a un sistema democrático, y uno de los principales mecanismos de control y selección de las élites políticas. Dentro de las formas de participación, una de las más importantes para la legitimación de la democracia representativa es la participación en los partidos políticos, pues con ella se demuestra el compromiso de los ciudadanos con el juego político. A pesar de su importancia, la participación convencional en partidos y organizaciones políticas tradicionales ha mostrado una tendencia constante a la baja en la mayoría de los países del mundo durante las últimas décadas (Anduiza y Bosch, 2004: 35). En el caso de América Latina, los ciudadanos en general están desencantados con los partidos políticos: tienen poca confianza en ellos y no consideran que éstos escuchen a la gente (Corral, 2009). 21,50% 21,00% 32,20% 20,80% 24,80% 15,10% 12,30% 14,10% 13,00% 10,40% 12,40% 10,00% 8,90% 10,60% 9,90% 12,40% 16,70% 15,20% 18,00% 18,80% 38,70% 40,00% 29,60% 37,70% 36,10% Simpatizantes orgánicos Simpatizantes inorgánicos Convertibles o activables Escépticos y desencantados Opositores Diariamente Algunas veces a la semana Algunas veces al mes Rara vez Nunca
  • 16. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 16 Al hablar sobre el Ecuador, hay que señalar que los niveles de desafección y desencanto con los partidos políticos han sido aún más altos que en la mayoría de países de la región, y las cifras de participación han sido tradicionalmente muy bajas, incluso hasta la actualidad. Según cifras del año 2010, el país figuraba en segundo lugar de la región latinoamericana con el menor nivel de participación organizativa (Ramírez, 2013: 145-146): solo un 15% de la población había participado y/o colaborado de alguna forma con organizaciones sociales y políticas de diverso tipo, siendo los partidos políticos de carácter nacional la tercera forma de participación más mencionada del total de los encuestados que dijeron haber participado en ese año (15%), detrás de las asociaciones de jóvenes (16%) y las organizaciones comunales (23%). A pesar de los bajos porcentajes de participación en partidos políticos, es interesante indagar en las posibles diferencias de participación entre los grupos del electorado y ver si éstas son significativas, sobre todo, entre los extremos del electorado y los grupos más intermedios, pues es razonable suponer que sean los grupos más “politizados“ los que más participan en partidos políticos. Al realizar la prueba de chi cuadrado χ2, se observa que el valor-p del estadístico es 0.000. Al ser p<0,05 el resultado es significativo, es decir, se rechaza la hipótesis nula de independencia y por lo tanto se concluye que ambas variables estudiadas son dependientes, existe una relación entre ellas. En el gráfico VI se confirma la relación entre las variables y la hipótesis presentada: los grupos más “politizados” y polarizados en torno al apoyo/rechazo a la Revolución Ciudadana son los que más participan en reuniones de un partido o movimiento político: el 26% de opositores y el 21,2% de simpatizantes orgánicos lo hicieron al menos una vez al año. Después les sigue el grupo de escépticos y desencantados, con el 20%, y los grupos que menos participan en partidos políticos son los simpatizantes inorgánicos con el 13,30% y los convertibles o activables con el 9.8%. Si se toma en cuenta solamente la frecuencia de participación de una vez al mes, con el objetivo de poder medir una participación que refleje mayor organicidad partidaria, se observa que los porcentajes bajan aun más, con mayor impacto para el grupo de simpatizantes orgánicos, que cae al 7,3%, teniendo solo al grupo de convertibles o activables por debajo con el 5,3%. Por el contrario, los opositores siguen siendo el grupo que más participación partidaria tiene con el 15%, seguido por los simpatizantes inorgánicos (9,6%) y el grupo de escépticos y desencantados (9,3%).
  • 17. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 17 Si bien los porcentajes de no participación son muy altos en general en la población ecuatoriana, la mayoría de grupos tienen porcentajes de participación en partidos políticos más altos que la media de la población latinoamericana, estimada en 15,27% según los datos del Barómetro de las Américas 2012. Solo los grupos de convertibles y de simpatizantes inorgánicos estarían por debajo de la media regional; lo cual no es de extrañar, si se tiene en cuenta el poco interés en la política que presenta este grupo. GRAFICO VI. Composición de grupos del electorado según la participación en reuniones de un partido o movimiento político Fuente: elaboración IPP a partir de datos de LAPOP 2014. G. Análisis de correspondencias de las variables sociopolíticas y los grupos del electorado Se ha realizado un análisis de correspondencias múltiples con el fin de mostrar la relación entre las categorías de las variables sociopolíticas y las categorías de los grupos del electorado (gráfico VIII), y de esta manera poder determinar cuáles de estas variables son capaces de discriminar 3,00% 3,30% 3,00% 5,00% 6,00% 4,30% 6,30% 2,30% 4,30% 9,00% 13,90% 3,70% 4,50% 10,70% 11,00% 78,80% 86,70% 90,20% 80,00% 74,00% Simpatizantes orgánicos Simpatizantes inorgánicos Convertibles o activables Escépticos y desencantados Opositores Una vez a la semana Una o dos veces al mes Una o dos veces al año Nunca
  • 18. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 18 entre los mencionados grupos11. Una regla básica de interpretación para el análisis de correspondencias múltiples es que dos individuos están próximos si han elegido globalmente las mismas modalidades; así como dos modalidades están próximas si han sido elegidas globalmente por el mismo conjunto de individuos. El análisis de correspondencias nos revela el poder discriminante que tienen algunas de las variables sociopolíticas entre las categorías del electorado. La dimensión 2, en especial, nos arroja una clara división entre los tres grupos más intermedios (inorgánicos, convertibles o activables y escépticos o desencantados), que comparten ciertas características comunes como las de situarse en el centro del espectro ideológico y no participar en partidos políticos, con respecto a los simpatizantes orgánicos y los opositores, que son los auténticos polos extremos del electorado: los orgánicos se caracterizan, sobre todo, por ser de extrema izquierda; mientras que las categorías diferenciadoras, para el caso de los opositores, es que ideológicamente comparten valores tanto de derecha y extrema derecha como de izquierda -lo cual es congruente con la división de la oposición a la Revolución Ciudadana se en dos polos ideológicos, uno de izquierda y otro de derecha-; tienen algo de conocimiento básico sobre la política; y, a la vez, tienen poco interés en ella. Por lo tanto, este análisis multivariado corrobora algunas de las conclusiones que se perfilaban con la prueba estadística del chi cuadrado y el análisis de las diferencias en la composición de los grupos del electorado: el eje de variables sociopolíticas discrimina y contribuye a explicar algunas diferencias importantes entre los grupos, sobre todo entre los dos extremos opuestos (orgánicos y opositores) y los tres grupos más intermedios, que comparten características bastantes similares. Sin 11 Se entiende como poder de discriminación al grado de asociación entre las categorías de las variables. Se han descartado del análisis las variables de “seguimiento a las noticias” y “frecuencia del uso del internet”, puesto que no son variables que tengan que ver netamente con las actitudes y los valores sobre la política, y podrían generar confusión en la interdependencia entre las variables. Además, para valorar mejor la influencia de algunas de las variables en el análisis, se han recodificado y reagrupado categorías en el caso en que fuera posible: de esta manera, la variable de participación en partidos políticos se convirtió en dicotómica (valores “sí” o “no”), y en la variable de ideología se reagruparon los valores de centro izquierda en la categoría de izquierda y los valores de centro derecha en la categoría de derecha. Asimismo, para la variable de ideología se recuperaron los valores de los “no sabe-no contesta” y se convirtieron en una categoría propia, para así evitar perder casos de manera significativa en el análisis.
  • 19. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 19 embargo, del análisis se desprende, también, que hay algunas correspondencias importantes que están alejadas de todos los grupos del electorado y que no contribuyen a su división (las que están por fuera de los círculos azules), por lo que, si bien podría considerarse que estamos ante un clivaje o eje de división que ordena las preferencias electorales, también se podría decir que faltarían algunas características o variables que consoliden la congruencia y robustez de este eje de división electoral. GRAFICO VII. Análisis de correspondencias de variables sociopolíticas y grupos del electorado Elaboración: Instituto de Pensamiento Político 3. Conclusiones Las variables sociopolíticas presentadas en este documento de análisis sirven para entender mejor las diferencias entre el electorado ecuatoriano que las variables sociodemográficas que se analizaron en el primer documento del IPP. Todas las variables utilizadas en la primera parte de este análisis mostraron una relación estadísticamente significativa con los grupos del electorado, a excepción de la del uso del internet. Las variables más relacionadas con la “politización del electorado”, como el interés por la política, el conocimiento básico sobre la política y la participación en partidos políticos, mostraron como acertada la hipótesis presentada de que los grupos más neutrales y
  • 20. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 20 escépticos son los más alejados de la política, así como los extremos del electorado los más politizados. Además, al analizar la composición de los grupos del electorado, se observó también que la base dura de la Revolución Ciudadana – es decir, los simpatizantes orgánicos – son los más “enganchados” con la política de todos los grupos: son los que más interés y conocimiento básico tienen sobre ella, los que siguen con mayor atención las noticias y son el segundo grupo que más participa en partidos políticos, muy de cerca del primer grupo, que son los opositores. Además, el análisis de correspondencias múltiples corroboró la capacidad discriminante de estas variables sociopolíticas a la hora de dividir a los grupos del electorado, y esta división fue congruente con la hipótesis presentada y la primera parte del análisis: los tres grupos intermedios tienen posiciones más alejadas de la participación política y son centristas ideológicamente, frente al extremo ideológico de los orgánicos y el eclecticismo ideológico de los opositores. Por lo tanto, las variables sociopolíticas podrían considerarse, en términos de la sociología electoral, un clivaje o eje de división de las preferencias electorales (Lipset y Rokkan, 1992), aunque como ya se mencionó anteriormente, hay algunas categorías importantes de las mencionadas variables que no tienen capacidad de dividir a los grupos del electorado, por lo que es discutible la solidez de este clivaje en la población ecuatoriana. Las conclusiones arrojadas en este análisis son congruentes, también, con análisis electorales recientes que indican que los ecuatorianos más involucrados en la política – medido a través de las variables de interés y conocimiento sobre la política – tienden a expresar mayor intención de voto por Rafael Correa (Moncagatta, 2013). Por lo tanto, frente a la imagen que algunos autores académicos y mediáticos han posicionado acerca de los seguidores de la Revolución Ciudadana, los cuales serían una especie de “borregos” o masas ignorantes que se dejan seducir por el clásico discurso de un líder populista, el análisis parece mostrar, más bien, que este electorado es el más virtuoso –políticamente hablando- entre la población, pues es de los que más se involucran y conocen sobre los asuntos públicos que afectan a la ciudadanía. Respecto a las variables relacionadas con medios e información y que se incluyeron también en este análisis, parece clara la importancia que los medios de comunicación tradicionales siguen teniendo en la población ecuatoriana, y el límite que tiene aún el internet: mientras un 85,3% de ecuatorianos siguen las noticias nacionales, como mínimo, algunas veces entre semana, solamente un 36,7% de ecuatorianos usan el internet con
  • 21. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 21 la misma frecuencia. Por desgracia, el cuestionario no incluye la pregunta sobre a través de qué medio siguen las noticias los ciudadanos, por lo que no podemos distinguir entre el seguimiento a la televisión, la radio, los periódicos o el mismo internet. Tampoco incluye información acerca de la confianza que los ciudadanos tienen en los medios o qué tipo de páginas visitan cuando navegan en el internet. Esta información podría haber servido para realizar un análisis más amplio sobre la relación entre los valores y actitudes políticas y los grupos del electorado. Pero, con los datos presentados, no es descabellado pensar que los medios convencionales – y en especial la televisión –, a través de las noticias que presentan, puedan ser uno de los agentes más importantes de socialización y transmisión de información política en el Ecuador. Por último, cabe hacer una mención aparte al debate sobre la adecuación del modelo ideológico-espacial del voto para la realidad ecuatoriana. A pesar de las diferencias que se detectaron entre los grupos del electorado según su ubicación en la escala ideológica, también se constató que uno de cada cuatro ecuatorianos no se ubica en esta escala, lo cual debe ser considerado para dimensionar la importancia real de la ideología en el comportamiento político y electoral de los ciudadanos. Otro de los posibles límites de este análisis ideológico sería el de las dudas sobre qué entienden los encuestados por la izquierda y por la derecha, y si estas percepciones se corresponden con sus significados reales. Además, a día de hoy sigue habiendo una importante discusión sobre el significado de estas opciones ideológicas, lo cual complejiza aún más los postulados del modelo ideológico-espacial del voto. Es por esto que el IPP ampliará el debate y la investigación, durante el presente año, acerca de cuáles son las variables, significados y marcos más adecuados para comprender la ideología de los ciudadanos ecuatorianos, más allá del clásico eje de división izquierda-derecha. BIBLIOGRAFIA Anduiza, E. y Bosch, A. (2004), Comportamiento político y electoral, Barcelona, Ariel. Castells, M. (2005), La era de la información: Economía, sociedad y cultura: I. La Sociedad Red, Alianza Editorial. Corral, M. (2009). «Participación en reuniones de partidos políticos», Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, LAPOP.
  • 22. “¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano” 22 Dosek, T. (2011), «¿Diferencia la izquierda y la derecha a los políticos y a los ciudadanos de América Latina?», Boletín PNUD & Instituto de Iberoamérica. Gutiérrez-Rubí, A. (2013), Tecnopolítica, España. «Jóvenes y participación socio-política en el Ecuador», Documento de análisis del Instituto de Pensamiento Político. Kitschelt, H. y Wilkinson, S. (2012), Vínculos entre ciudadanos y políticos: una introducción, Documento de trabajo Instituto de Iberoamérica. Lipset, S.M. y Rokkan, S. (1992), «Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales», en Battle, A. (eds.), Diez textos básicos de Ciencia Política, Ariel Derecho (pp. 231-273). Moncagatta, P. (2013), «¿El por qué del voto a Rafael Correa?», www.gkillcity.com, No.89. «¿Quiénes son, qué piensan y qué les divide? Una caracterización del electorado ecuatoriano. I Las Variables Sociodemográficas», Documento de análisis de opinión pública del Instituto de Pensamiento Político, 2015. Ramírez, F. (coordinador), Bastidas, C. y Le Quang, M. (2013), Nuda política. Participación, democracia y conflictos. Ecuador 2009-2012, FES- ILDIS, FLACSO y Perfiles de Opinión.