SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR
VALLEJO
“Año de lA inversión pArA el desArrollo rurAl
y lA seguridAd AlimentAriA”
monogrAfíA
Curso: Computación I
Profesor: Omar Enrique, Castañeda Rodriguez
Alumna: Milagros Beatriz, Mestanza Medina
Semestre: 2013-II
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
DEDICATORIA
A nuestros padres, por su esfuerzo y
dedicación en la buena formación de
nuestra persona en cada etapa de
nuestras vidas. Gracias a ellos por
brindarnos una carrera para nuestro
futuro y por creer en nosotros.
La Autora
ENFERMERIA
A todas y cada una de las personas que
participan en la investigación realizada, ya
que invierten su tiempo y conocimientos
para ayudarnos a completar nuestro
proyecto.
A nuestros queridos profesores, por el
asesoramiento brindado.
A nuestros queridos profesores, por el
asesoramiento brindado.
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
INTRODUCCION
l apego y la Lactancia Materna han cobrado mucha importancia en las dos últimas
décadas, tanto a nivel mundial como nacional, debido a que un buen apego favorece los
lazos afectivos entre la madre y su hijo; mientras que una buena lactancia durante los primeros
seis meses, se estimula un mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima para el niño. Estos
2 factores son responsables y fundamentan en la futura salud física emocional e intelectual en
el recién nacido.
E
n esta monografía hablaremos sobre el apego, tipos y proceso por el cual la madre
interactúa con el Recién Nacido; también se hablara sobre la importancia de la lactancia
materna en el Recién Nacido Prematuro.
E
sta investigación se realizó con la finalidad de unificar conocimientos para educar a las
madres sobre la importancia que tienen estos factores en el crecimiento y desarrollo del
niño, esperamos que ser de utilidad en la práctica como profesionales de la salud.
E
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
INDICE
I.-DEDICATORIA........................................................................................1
II.-INTRODUCCION...................................................................................2
III.-CAPITULO I: LACTANCIA MATERNA.....................................................5
3.1.-Definición.......................................................................................5
3.2.-Tipos...............................................................................................5
3.3.-Reflejos de la madre......................................................................5
3.4.-Reflejos del niño.............................................................................6
3.5.-Tipos de leche................................................................................7
3.6.-Ventajas..........................................................................................8
3.7.-Desventajas y riesgos.....................................................................9
VI.-CAPITULO II: APEGO.........................................................................12
4.1.-Definición.....................................................................................12
4.2.-El Desarrollo del Apego................................................................12
4.3.-Teorías del Apego........................................................................12
4.4.-Fases del Pre- Apego....................................................................12
4.5.-Etapas del Apego..........................................................................13
4.6.-Factores que afectan el Desarrollo del Apego.............................13
4.7.-Características del Niño...............................................................14
4.8.-La Cultura.....................................................................................14
4.9.-El Proceso Fisiológico...................................................................14
4.10.-La crianza del Apego..................................................................14
4.11.-Apego de os Padres....................................................................14
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
V.- RECOMENDACIONES.........................................................................17
VI.- CONCLUSIONES................................................................................19
VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................20
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
1. DEFINICION:
La Lactancia Materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebe se alimente
con la leche de su madre. La leche, es un alimento de características únicas que permite
que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto
de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo.
2. TIPOS:
2.1.Lactancia Materna Exclusiva:
Niños /as que solo reciben lactancia materna sin agua, ni jugos, ni te.
2.2.Lactancia Materna Predominante:
Niños / as que reciben lactancia materna como alimento con el agregado de agua, te
u otros líquidos no nutritivos.
2.3.Lactancia Materna Completa:
La suma de exclusiva y
predominante y es una categoría
epidemiológica.
2.4.Lactancia materna Parcial:
Niños /as reciben leche materna y
otros alimentos incluyendo otros
tipos de leche.
3. REFLEJOS DE LA MADRE
3.1.Reflejo liberador de prolactina:
Al desprenderse la placenta bajan los niveles de estrógenos y de progesterona lo que
produce aumento de prolactina, hormona secretada por hipófisis posterior y responsable
de estimular la secreción de leche en las células alveolares de la glándula mamaria.
3.2. Reflejo eyecto lácteo de evacuación de leche:
La oxitócica es producida por la hipófisis posterior y que provoca contracción de las
células mí epiteliales en los alveolos mamarios y conductos galactóforos.
3.3. La succión del pezón:
Produce el reflejo de la eyección de la leche que puede alterarse por factores ambientales
y sicológicos como ansiedad, dolor o tensión.
3.4. Reflejo de ingurgitación areolar:
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
Permite la erección del pezón cuando este de estimula, de esta manera se facilita el
amamantamiento; la perfusión del pezón, permite que este se pueda alargar de manera
que entre hasta el fondo de la boca del bebe, los senos lactíferos ubicados debajo de la
zona areolar se ingurgitan formando un cono que también facilita el acoplamiento de la
boca al pecho.
4. REFLEJOS DEL NIÑO/A.
4.1. Reflejo de búsqueda del pezón y de apertura de la boca:
Permite que el niño/a voltee la cabeza y abra la boca apenas algo roza su mejilla o labios.
Al abrir la boca, la lengua se ubica aplanada en el piso de esta para recibir el pezón.
4.2. Reflejo de protrusión lingual:
Permite a la lengua adelantarse y ubicarse en los
rodetes maxilares para envolver el pezón y la
parte inferior de la areola con su punta.
4.3. Reflejo de succión:
Permite que el/la niño/a efectué los
movimientos linguo-mandibulares para
succionar el pecho. La posición de la boca y la
forma en que el/la niño/a agarra el pezón es un reflejo instintivo, pero cuando el recién
nacido/a no se le permite succionar oportunamente, es necesario ayudarlo para que lo
haga en forma correcta.
4.4. Reflejo de deglución:
Permite al niño/ a deglutir de forma refleja cuando el alimento líquido llega al fondo de su
boca (límite del paladar duro-blando).
4.5.
Permite al niño/ a expulsar de su boca cualquier alimento que no sea líquido o de la
textura de la mamá, o del sabor, olor de la leche.
5.-
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
ENFERMERIA
TIPOS DE LECHE
CALOSTRO
Se produce durante los primero 3 a 4
días después del parto, es un
líquido amarillento, con un
volumen aproximado de 2 a 20
ml por mamada, siendo
suficiente para satisfacer los
requerimientos del niño/a.
LECHE DE TRANSICION
Se produce entre los 4 y 15 días
posparto, a diferencia del calostro,
esta ce aumentando su volumen, el
contenido de lactosa, vitaminas
hidrosolubles, grasas y calorías y
disminuyendo el de proteínas y sodio.
Es aguada y escasa.
LECHE MADURA
Es abundante y espesa. Se
produce durante las mamadas,
sacia, alimenta y engorda al
niño. Contiene más grasa y
proteínas.
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
6.-VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna tiene innumerables ventajas tanto para el niño como para la madre,
para la sociedad y la humanidad. Algunas de ellas son:
4.6. Nutrición optima:
Ningún alimento es mejor que la leche materna en cuanto a calidad, consistencia,
temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes.
4.7. Nutrición adecuada para prematuros:
La madre que da a luz un neonato prematuro, produce un tipo de leche adecuada (leche
de pre término) que es el alimento adecuado hasta que el niño alcance un desarrollo
normal.
4.8. Protección inmunológica:
La leche materna es indispensable para formar un eficiente sistema inmunitario en el niño
y para sentar las bases de una buena salud general para el adulto.
4.9. Fácil digestibilidad:
Por tener la concentración adecuada de grasas, proteínas y lactosa, la leche maternales de
muy fácil digestión. Se provechan al máximo todos sus nutrientes y no produce
estreñimiento ni sobrecarga renal.
4.10. Crecimiento y desarrollo óptimo:
Los niños pueden ser alimentados hasta los 6 meses solo con leche materna, asegurando
con ello un desarrollo y crecimiento normales y continuaran creciendo bien si a esa edad
se inicia la alimentación complementaria y se mantiene la leche materna como único
alimento lácteo hasta los 12 meses.
4.11. Organización sensorial:
El contacto físico del niño con la madre durante el amamantamiento organiza
armónicamente sus patrones sensoriales y gratifica profundamente sus sentidos.
4.12. Organización biocronológica y del estado de alerta:
Durante los 3 meses el niño necesita tener contacto físico regular y constante con su
madre para organizar sus propios ritmos basales y su estado de alerta.
4.13. Desarrollo dentomaxilar y facial:
Del equilibrio funcional de la succión-deglución-respiración en los primeros meses de vida
depende en gran medida el buen desarrollo dentó-máxilo-facial y la maduración de las
futuras funciones bucales: masticación, expresión mimética y fono articulación del
lenguaje.
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
4.14. Desarrollo intelectual del niño:
Los niños amamantados son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor, una
mejor capacidad de aprendizaje y menos trastornos del lenguaje que los niños
alimentados con mamadera.
4.15. Recuperación de la madre posparto:
La actividad hormonal de la lactancia cumple un importante ro en la prevención del
cáncer de mamas y ovarios, reduciendo el riesgo de estas enfermedades.
4.16. Establecimiento del apego:
Este apego induce en la madre un profundo sentimiento de ternura, admiración y
necesidad de protección para su pequeño hijo.
4.17. Equilibrio emocional de la madre:
La intensa unión e interdependencia de la madre con su hijo que amamanta, produce en
ella un sentimiento de valoración de sí misma y un equilibrio emocional que promueven
su desarrollo integral como mujer.
4.18. Refuerzo de lazos afectivos familiares:
El padre, otros hijos o personas integradas a la familia, organizan su interacción en torno a
la madre y su hijo, y se refuerzan los lazos afectivos y de solidaridad familiar.
4.19. Economía de recursos:
La lactancia materna ahorra enormes cantidades de dinero a la familia, a las instituciones,
al país y al mundo entero.
5. DESVENTAJAS Y RIESGOS DE LA ALIMENTACION CON FORMULA
A pesas de que al conocer las ventajas de la lactancia natural se deducen las
desventajas de la alimentación artificial, se mencionan en forma ordenada para
descartar aun más la inconveniencia de recurrir a ella para la alimentación del niño
sino menor de 6 meses.
5.1. Nutrición:
Y a sabemos que hay importantes diferencias entre la leche materna y la de fórmula,
tanto en la cantidad como en la calidad de su macro y micronutrientes que el niño recibe.
5.2. Difícil digestión:
La leche de vaca no contiene lipasa, enzima necesaria para metabolizar y dirigir las grasas,
la mayor cantidad de caseína en la leche de vaca forma flósculos gruesos de difícil
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
absorción, la mayor concentración de sus nutrientes produce estreñimiento y sobrecarga
renal.
5.3. Preparación:
La leche necesita ser preparada con agua potable, ojala hervida, lo que no siempre es
posible.
5.4. Contaminación:
Hay muchos riesgos de contaminar los alimentos y más aún si no se toman las
precauciones pertinentes:
 Manipulación de los alimentos con las manos sucias.
 Mal lavado de los utensilios usados.
 Secado de manos o utensilios con paños sucios o co0ntaminados.
 Uso de agua contaminada.
 Transporte de gérmenes por moscas y otros vectores.
5.5. Incapacidad inmunológica:
En la leche procesada (hervida, evaporada) se destruyen sus elementos bio-activos y
desde el punto de vista inmunológico, las leches de formula pueden considerarse inertes.
5.6. Capacidad alergénica:
Las proteínas y otras sustancias extrañas al metabolismo del niño, pueden actuar como
potentes alérgenos y sensibilizar al niño para toda la vida.
5.7. Recuperación de la fertilidad y mayor riesgo de un nuevo embarazo:
Al tener la alternativa de dar al niño alimentación artificial, la madre deja muy pronto de
lactar de forma exclusiva, recupera su fertilidad y si no toma las precauciones para el
control de la natalidad, estará en permanente riesgo de un nuevo embarazo.
5.8. Desconfianza en la capacidad de lactar:
La disminución visible de la leche le produce ansiedad y le crea desconfianza en su
capacidad de amamantar.
5.9. Riesgo psico-social emocional:
Puede producir insatisfacción psico-emocional y alterar los parámetros de interacción
social.
5.10. Mayor costo:
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
Alimentar a un niño con formula tiene un mayor costo, no solo por el elevado valor de las
formulas, sino por la cantidad de implementos y tiempo que se requieren para su
preparación adecuada.
¿ES IMPORTANTE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DENTRO DE
LOS PRIMEROS 6 MESES DE NACIDO?
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
SI NO
COSTA
SIERRA
SELVA
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
1. DEFINICION:
Relación única de vinculación singular y específica entre dos personas que persisten en el
curso del tiempo y probablemente sea el vínculo más sólido de ser humano. Se concibe
como un mecanismo pre-programado que activa toda una gama de comportamientos
posibilitando la vinculación bebé-madre con el objetivo biológico de proveer de la
proximidad, protección y seguridad del cuidador y que permitirá la exploración de lo
desconocido.
2. EL DESARROLLO DEL APEGO:
En los seres humanos el vínculo de apego
tarada unos meses en aparecer ya que con
lleva una compleja mezcla de conductas
entre la madre y su hijo y adquiere una
gran variedad de formas.
3. TEORIAS DEL APEGO:
Según: JOHN BOWLBY
“Existen cuatro teorías de tipo
psicoanalítico en relación a la conducta
del apego”
1. La teoría del impulso secundario:
Postula que el niño tiene una serie de
necesidades fisiológicas que deben ser satisfechas por lo tanto el hecho que él
bebé acabe por interesarse y apegarse a una figura humana (en especial de la
madre) se debe a que está satisfecha sus necesidades fisiológicas.
2. Teoría de succión del objeto primario:
Plantea que en los bebes existe la propensión innata a entrar en contacto con el pecho
humano, succionarlo y poseerlo oralmente y en un momento dado, él bebé aprende a que
ese pecho pertenece a la madre.
3. La teoría del aferramiento a un objeto primario:
Plantea que los bebes existen una propensión innata a entablar contactos con otros seres
humanos y ha aferrarse a ellos.
4. Teoría del anhelo primario de regreso al vientre materno:
Postula que los bebes están resentidos por haber sido desalojados del vientre materno y
ansían regresar a él.
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
Según: MARY AINSWORTH
“Encontró 3 patrones principales de apego en donde plantean las diferencias en la calidad
de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego.”
1. Apego Seguro:
Se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y
atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo
positivo y un sentimiento de confianza.
2. Apego Ansioso:
Se da cuando el cuidador esta física y emocionalmente disponible solo en ciertas
ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor
de explorar el mundo.
o Apego Ambivalente:
Responde a la separación
con angustia intensa y
mezclan comportamientos
de apego con expresiones
de protesta, enojo y
resistencia. Debido a la
inconsistencia en las
habilidades emocionales
de sus cuidadores, estos
niños no tienen
expectativas de confianza
respecto al acceso y
respuesta de sus
cuidadores.
o Apego Evitativo:
Se da cuando el cuidador
deja de atender
constantemente las
señales de necesidad de
protección del niño, lo que
no le permite el desarrollo
del sentimiento de
confianza que necesita.
3. Apego Desorganizado, Desorientado:
El cuidador ante las señales del niño tiene respuestas desproporcionadas y/o
inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador
entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le
da seguridad y le genera ansiedad adicional.
4. FASE DE PRE-APEGO:
Abarca desde el nacimiento hasta las 6 primeras semanas aproximadamente.
Durante este periodo, la conducta del niño consiste en reflejos determinados
genéticamente que tienen un gran valor para la supervivencia.
4.1. Fase de Formación del Apego:
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
Abarca desde las 6 semanas hasta los 6 meses de edad. En esta edad, el niño orienta su
conducta y responde a su madre de una manera más clara de cómo lo había hecho hasta
entonces.
4.2. Fase del Apego propiamente dicha:
Este periodo está comprendido entre los 6-8 meses hasta los 18-24 meses. A estas edades
el vínculo afectivo hacia la madre es tan claro y evidente que el niño suele mostrar gran
ansiedad y enfado cuando se le separa de está.
4.3. Formación de Relaciones Reciprocas:
Esta fase comprende desde los 18-24 meses en adelante. Una de las características
importantes a estas edades es la aparición del lenguaje y la capacidad de representarse
mentalmente a la madre lo que le permite predecir su retorno cuando esta está ausente.
 Al final de estas 4 fases supone un vínculo afectivo sólido entre ambas partes
que no necesita de un contacto físico ni de una búsqueda permanente por parte
del niño ya que este siente la seguridad de que su madre responderá en los
momentos que la necesite.
5. ETAPAS DE APEGO:
EDAD ETAP
A
DESCRIPCION
Del nacimiento a las
6 semanas
I El niño acepta a cualquier ser humano que le proporcione
comodidad.
De las 5 semanas a
los 6-8 meses
II La ansiedad se produce cuando el niño se le separa de los
seres humanos, pero no especialmente en ausencia de la
madre.
De los 6-8 meses a
los 18-24 meses
III Vínculo afectivo muy fuerte con la madre. Enfado y ansiedad
cuando esta desaparece
De los 18-24 meses
en adelante
IV El niño entiende que la ausencia de la madre no es definitiva
y logra calmar la ansiedad.
6. FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL APEGO:
Los estudios nos muestran que los bebes que poseen apego seguro suelen tener madres
amables, receptivas que no molestan ni maltratan a sus hijos.
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
6.1. Privación materna e institucionalización:
Estos niños se criaban en una especie de cubículos sin ningún tipo de estimulación y
tenían una cuidadora por cada grupo de 7-8 niños. En estas condiciones, los bebes solían
manifestar un apego inseguro cuando interactuaban con las personas que les cuidaban.
6.2. Depresión Anaclítica:
Aquellos niños que sufrían una separación maternal muy prolongada en la segunda mitad
del primer año de ida mostraban un desorden depresivo muy severo, la depresión era
prácticamente irreversible.
6.3. Calidad de la crianza:
La teoría etológica manifiesta que los bebes criados en familias cuyos padres son
insensibles a las demandas y necesidades del niño suelen desarrollar un apego inseguro.
7. CARACTERISTICAS DEL NIÑO:
Existen estudios que relacionan los partos complicados, niños prematuros, enfermedades
en los primeros meses e incluso el temperamento del niño con problemas en el
establecimiento del vínculo afectivo.
Por lo tanto, un temperamento difícil del niño no tiene por qué provocar un apego
inseguro; depende de cómo los padres ajusten de manera armoniosa su conducta a la del
bebé
8. LA CULTURA:
Se puede considerar que la cultura también tiene influencia sobre el modo de apego de
los bebes. En este caso se trata de las distintas formas de crianza de los niños según las
distintas culturas, no la calidad de crianza dentro de cada una de ellas, las que favorecen
una u otra forma de apego.
9. PROCESO FISIOLOGICO DEL APEGO:
Las hormonas son las encargadas de regular los sistemas del cuerpo y ayudar al individuo
a reaccionar frente al medio ambiente.
El niño está en un estado hormonal que le proporciona bienestar, se esfuerza por
mantener ese estado. Los científicos están confirmando que las mamas siempre han
sabido que su presencia es importante para mantener la química hormonal del bebé. Criar
con el corazón definitivamente es lo mejor para los padres, hijos y la sociedad en general.
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
10. LA CRIANZA CON APEGO:
Se trata de una filosofía de crianza basada en los principios de la teoría del apego por el
Pediatra William Sears. Unos padres sensibles, coherentes en sus respuestas y disponibles
emocionalmente garantizan un sano establecimiento de la vinculación emocional.
 Prepararse para el nacimiento del bebé.
 Comprender y responder de forma sensible a las necesidades del niño.
 Lactancia materna.
 Cargar en brazos al bebé.
 Compartir el sueño.
 Usar la disciplina positiva.
 Mantener una vida familiar estable.
11. APEGO DE LOS PADRES:
Basándose en las declaraciones de los padres, nos encontramos con cuatro categorías:
1. Autónomos:
Padres que valoran y reconocen la influencia de las relaciones de apego, pero al
mismo tiempo son capaces de hablar de ellas con objetividad.
2. Desentendidos:
Desprecian la importancia de las relaciones de apego y tienden a idealizar a sus
padres sin poder aportar ejemplos concretos para defender su postura.
3. Preocupados:
Adultos muy emotivos que no pueden hablar con objetividad de sus experiencias
tempranas de apego. Muy preocupados con el pasado.
4. Pendientes de resolución:
Padres que todavía no han reconciliado sus pasadas relaciones de apego con el
presente. En ocasiones, todavía están reconciliándose con la perdida de sus
propios padres y las vivencias relacionadas con ello.
¿SI NO HAY UN BUEN APEGO AL RECIEN NACIDO, AFECTARA EN SU
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL?
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
SI NO
COSTA
SIERRA
SELVA
CONCLUSION
1. La leche materna estimula el sistema inmune, pose a agentes (anticuerpos) que
contribuyen a proteger a los lactantes de las bacterias y los virus. Los bebes
alimentados de leche materna son más capaces de combatir todo tipo de infecciones.
2. Aunque la madre dé a luz antes de tiempo su leche estará especialmente adaptable a
las necesidades de un bebe prematuro. Durante varias semanas, contienen más
proteínas, calcio, sodio y otros nutrientes de leche materna normal.
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
3. En el medio en el que nos encontramos se vive un triste realidad, en cuanto a las que
son las causas que conllevan a dejar de lado lo que es la lactancia materna, ya que
desde el primer día de nacimiento del bebé las mujeres no le dan de lactar porque
muchas de ellas se enfocan en la estética (se les cae los senos ) y ellas por no dañar su
figura corporal el bebe no tiene un contacto directo con su madre; por otro lado
tenemos a las mujeres que no tienen un pezón bien formado y por temor a que el
bebe al momento de succionar le ocasione dolor deciden muchas de ellas no dar de
lactar.
4. El apego que es un punto único y especial después de una separación tan brusca como
es el parto, la cual fomenta la creación de un vinculo temprano que con la ayuda de la
lactancia materna provee la seguridad emocional para el inicio de la vida que necesita
todo ser humano.
5. El establecimiento de un apego seguro (madre e hijo), en la primera infancia (0 –
2años), contribuye a un mejor desarrollo personal y social, que se verá reflejado en las
interacciones a lo largo de la vida. Por ejemplo: En las separaciones breves, las propias
de la vida cotidiana (cuando los cuidadores los dejan con parientes o amigos o cuando
empiezan a ir a un centro infantil, etc.), protestan vivamente; pero pronto aprenden
que estas separaciones no son un abandono y que las figuras de apego vuelven una y
otra vez. Después de la separación, se alegran vivamente en el reencuentro con las
figuras de apego, expresan claramente conductas de apego positivas (abrazos, caricias,
etc.) y, lo que es más significativo, recuperan la tranquilidad y la calma enseguida.
En definitiva, son niños que están convencidos de que sus figuras de apego les son
incondicionales, los aceptan, los quieren, los cuidan y los valoran.
6. El apego seguro genera en el niño un sentimiento de autovaloración y autoeficacia que
le proporciona la seguridad en sí mismo necesaria para explorar activamente el
entorno y para iniciar interacciones con los pares con la confianza inicial de que será
aceptado por los otros por su valía personal.
7. La condición de prematurez, que obliga a la hospitalización del bebé hasta alcanzar la
estabilidad y madurez suficiente para equiparase a un bebé nacido a término,
constituye uno de los factores que afecta el establecimiento del vínculo afectivo en la
diada madre/ bebé prematuro.
RECOMENDACIONES
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
1. La madre antes de lactar tiene que lavarse las manos y los senos para evitar la
transmisión de microorganismos patógenos externos al bebe, si la madre padeciera de
alguna infección (VIH), o estuviera recibiendo algún tratamiento que atraviesa la
lactancia materna, esta se suspende.
2. Se recomienda a los trabajadores de salud promocionar a travez de medios de
información de apoyo, sesiones educativas para difundir los beneficios que ofrece la
lactancia materna tanto a la madre como al hijo.
3. Fomentar a las madres que durante el periodo de gestación, como parte de su
profilaxis incluyan técnicas para la formación correcta del pezón y educar sobre la
técnica adecuando al momento de amantar para que así no deje de lado la lactancia
materna concientizar mediante sesiones educativas a la madres que la lactancia
materna cumple una función biológica de promover la protección ,la supervivencia,
seguridad emocional que no se puede dejar de lado tan solo porque algunas mujeres
temen a perder su figura estética .
4. Como profesionales de salud fomentar que después de nacimiento del bebe se lleve a
cabo la creación del vínculo temprano que se establece entre el recién nacido y su
madre; de manera que acerquemos al bebe después del nacimiento piel con piel con
su madre; ya que en la actualidad muy pocos establecimientos de salud lo realizan.
5. Las intervenciones como futuros profesionales de la salud involucrados directamente
con la valoración del crecimiento y desarrollo del ser humano desde su concepción
deben estar orientadas a fomentar la sensibilidad materna, sobretodo en lactantes y
niños pequeños.
6. Existe la necesidad de que los sistemas familiares generen apegos seguros en sus hijos
para evitar problemas futuros, todos vinculados entre sí como son: la sumisión, una
baja autoestima, un carácter posesivo, la vulnerabilidad emocional, la dependencia, el
maltrato psicológico e incluso el físico.
ENFERMERIA
Se debe educar a los niños en búsqueda tanto de su
propio bienestar como el de los demás, porque ambas
están indefectiblemente relacionadas. Sabemos por
ejemplo, que si no nos queremos a nosotros mismos
nos es mucho más difícil abrimos a los demás.
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
7. Brindar apoyo emocional a los padres y fortalecer en ellos la confianza para
afrontar la adversidad; sirviendo como intermediarios para facilitar la
vinculación con su hijo(a).
Guiar a los padres para el desarrollo gradual de competencias, capacidades y
habilidades para responder adecuadamente a las necesidades afectivas y
fisiológicas de su bebé.
Promover el Método Madre Canguro (MMC), como una alternativa terapéutica,
que beneficia el desarrollo biosomático del bebé; con la finalidad de favorecer el
establecimiento de vínculos de apego tempranos en la díada madre-hijo
prematuro y/o padre-hijo prematuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
1. Brunner, S (1995); “Enfermería – Materno Infantil”. 17° Edición. Ed. Interamericana.
México.
2. Sharon Reeder, Leonide Martin, Deborah Koniak, 1995 Enfermería Materno Infantil,
Tercera Edición, Editorial Mc Graw-Hill – Interamericana, España.
3. Lowdermilk D., 1997. Enfermería Materna Infantil. 6ta Edición. Editorial Harcout Brace.
Madrid. Pág.: 1172
4. Papalia .D. (2009). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia .5° Edicion
Editorial Mc Graw Hill Madrid.
5. Shaffer, D (2007). Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia .7° Edicion México.
ANEXOS
ENFERMERIA
LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación
ENFERMERIA

Más contenido relacionado

Similar a Computo. monografia finaaaal

La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia maternadesireeacosta
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposLuisa Salazar Cifuentes
 
Sesión de práctica n° 12 lactancia materna con labio leporino.
Sesión de práctica n° 12   lactancia materna con labio leporino.Sesión de práctica n° 12   lactancia materna con labio leporino.
Sesión de práctica n° 12 lactancia materna con labio leporino.NicolleSolorzanoBala
 
Cuidados de las criaturas en los primeros meses de vida
Cuidados de las criaturas en los primeros meses de vidaCuidados de las criaturas en los primeros meses de vida
Cuidados de las criaturas en los primeros meses de vidafederacionmatronas
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxChillRadioSlowed
 
Primera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaPrimera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaVIKICHACA
 
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdfLINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdfDajhannaGradosAlvara
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paolajessicacanacuan
 
casos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfcasos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfLesterLopez28
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Isabel Mosquera
 
Segunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaSegunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaVIKICHACA
 

Similar a Computo. monografia finaaaal (20)

La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
 
Sesión de práctica n° 12 lactancia materna con labio leporino.
Sesión de práctica n° 12   lactancia materna con labio leporino.Sesión de práctica n° 12   lactancia materna con labio leporino.
Sesión de práctica n° 12 lactancia materna con labio leporino.
 
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx1. LACTANCIA MATERNA.pptx
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Cuidados de las criaturas en los primeros meses de vida
Cuidados de las criaturas en los primeros meses de vidaCuidados de las criaturas en los primeros meses de vida
Cuidados de las criaturas en los primeros meses de vida
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
 
Primera parte lactancia materna
Primera parte lactancia maternaPrimera parte lactancia materna
Primera parte lactancia materna
 
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdfLINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
LINEAMIENTOS DE NUTRICIÓN INFANTIL.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Creciendo Sano
Creciendo SanoCreciendo Sano
Creciendo Sano
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTSFLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
FLYER INFORMATIVO LACTANCIA AMTERNA UTS
 
Guia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna felizGuia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna feliz
 
casos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfcasos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)Seminario de lactancia materna grupo b (1)
Seminario de lactancia materna grupo b (1)
 
Segunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia maternaSegunda parte lactancia materna
Segunda parte lactancia materna
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 

Computo. monografia finaaaal

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA CESAR VALLEJO “Año de lA inversión pArA el desArrollo rurAl y lA seguridAd AlimentAriA” monogrAfíA Curso: Computación I Profesor: Omar Enrique, Castañeda Rodriguez Alumna: Milagros Beatriz, Mestanza Medina Semestre: 2013-II
  • 2. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación DEDICATORIA A nuestros padres, por su esfuerzo y dedicación en la buena formación de nuestra persona en cada etapa de nuestras vidas. Gracias a ellos por brindarnos una carrera para nuestro futuro y por creer en nosotros. La Autora ENFERMERIA A todas y cada una de las personas que participan en la investigación realizada, ya que invierten su tiempo y conocimientos para ayudarnos a completar nuestro proyecto. A nuestros queridos profesores, por el asesoramiento brindado. A nuestros queridos profesores, por el asesoramiento brindado.
  • 3. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación INTRODUCCION l apego y la Lactancia Materna han cobrado mucha importancia en las dos últimas décadas, tanto a nivel mundial como nacional, debido a que un buen apego favorece los lazos afectivos entre la madre y su hijo; mientras que una buena lactancia durante los primeros seis meses, se estimula un mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima para el niño. Estos 2 factores son responsables y fundamentan en la futura salud física emocional e intelectual en el recién nacido. E n esta monografía hablaremos sobre el apego, tipos y proceso por el cual la madre interactúa con el Recién Nacido; también se hablara sobre la importancia de la lactancia materna en el Recién Nacido Prematuro. E sta investigación se realizó con la finalidad de unificar conocimientos para educar a las madres sobre la importancia que tienen estos factores en el crecimiento y desarrollo del niño, esperamos que ser de utilidad en la práctica como profesionales de la salud. E ENFERMERIA
  • 4. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación INDICE I.-DEDICATORIA........................................................................................1 II.-INTRODUCCION...................................................................................2 III.-CAPITULO I: LACTANCIA MATERNA.....................................................5 3.1.-Definición.......................................................................................5 3.2.-Tipos...............................................................................................5 3.3.-Reflejos de la madre......................................................................5 3.4.-Reflejos del niño.............................................................................6 3.5.-Tipos de leche................................................................................7 3.6.-Ventajas..........................................................................................8 3.7.-Desventajas y riesgos.....................................................................9 VI.-CAPITULO II: APEGO.........................................................................12 4.1.-Definición.....................................................................................12 4.2.-El Desarrollo del Apego................................................................12 4.3.-Teorías del Apego........................................................................12 4.4.-Fases del Pre- Apego....................................................................12 4.5.-Etapas del Apego..........................................................................13 4.6.-Factores que afectan el Desarrollo del Apego.............................13 4.7.-Características del Niño...............................................................14 4.8.-La Cultura.....................................................................................14 4.9.-El Proceso Fisiológico...................................................................14 4.10.-La crianza del Apego..................................................................14 4.11.-Apego de os Padres....................................................................14 ENFERMERIA
  • 5. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación V.- RECOMENDACIONES.........................................................................17 VI.- CONCLUSIONES................................................................................19 VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................20 ENFERMERIA
  • 6. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 1. DEFINICION: La Lactancia Materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebe se alimente con la leche de su madre. La leche, es un alimento de características únicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo. 2. TIPOS: 2.1.Lactancia Materna Exclusiva: Niños /as que solo reciben lactancia materna sin agua, ni jugos, ni te. 2.2.Lactancia Materna Predominante: Niños / as que reciben lactancia materna como alimento con el agregado de agua, te u otros líquidos no nutritivos. 2.3.Lactancia Materna Completa: La suma de exclusiva y predominante y es una categoría epidemiológica. 2.4.Lactancia materna Parcial: Niños /as reciben leche materna y otros alimentos incluyendo otros tipos de leche. 3. REFLEJOS DE LA MADRE 3.1.Reflejo liberador de prolactina: Al desprenderse la placenta bajan los niveles de estrógenos y de progesterona lo que produce aumento de prolactina, hormona secretada por hipófisis posterior y responsable de estimular la secreción de leche en las células alveolares de la glándula mamaria. 3.2. Reflejo eyecto lácteo de evacuación de leche: La oxitócica es producida por la hipófisis posterior y que provoca contracción de las células mí epiteliales en los alveolos mamarios y conductos galactóforos. 3.3. La succión del pezón: Produce el reflejo de la eyección de la leche que puede alterarse por factores ambientales y sicológicos como ansiedad, dolor o tensión. 3.4. Reflejo de ingurgitación areolar: ENFERMERIA
  • 7. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación Permite la erección del pezón cuando este de estimula, de esta manera se facilita el amamantamiento; la perfusión del pezón, permite que este se pueda alargar de manera que entre hasta el fondo de la boca del bebe, los senos lactíferos ubicados debajo de la zona areolar se ingurgitan formando un cono que también facilita el acoplamiento de la boca al pecho. 4. REFLEJOS DEL NIÑO/A. 4.1. Reflejo de búsqueda del pezón y de apertura de la boca: Permite que el niño/a voltee la cabeza y abra la boca apenas algo roza su mejilla o labios. Al abrir la boca, la lengua se ubica aplanada en el piso de esta para recibir el pezón. 4.2. Reflejo de protrusión lingual: Permite a la lengua adelantarse y ubicarse en los rodetes maxilares para envolver el pezón y la parte inferior de la areola con su punta. 4.3. Reflejo de succión: Permite que el/la niño/a efectué los movimientos linguo-mandibulares para succionar el pecho. La posición de la boca y la forma en que el/la niño/a agarra el pezón es un reflejo instintivo, pero cuando el recién nacido/a no se le permite succionar oportunamente, es necesario ayudarlo para que lo haga en forma correcta. 4.4. Reflejo de deglución: Permite al niño/ a deglutir de forma refleja cuando el alimento líquido llega al fondo de su boca (límite del paladar duro-blando). 4.5. Permite al niño/ a expulsar de su boca cualquier alimento que no sea líquido o de la textura de la mamá, o del sabor, olor de la leche. 5.- ENFERMERIA
  • 8. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación ENFERMERIA TIPOS DE LECHE CALOSTRO Se produce durante los primero 3 a 4 días después del parto, es un líquido amarillento, con un volumen aproximado de 2 a 20 ml por mamada, siendo suficiente para satisfacer los requerimientos del niño/a. LECHE DE TRANSICION Se produce entre los 4 y 15 días posparto, a diferencia del calostro, esta ce aumentando su volumen, el contenido de lactosa, vitaminas hidrosolubles, grasas y calorías y disminuyendo el de proteínas y sodio. Es aguada y escasa. LECHE MADURA Es abundante y espesa. Se produce durante las mamadas, sacia, alimenta y engorda al niño. Contiene más grasa y proteínas.
  • 9. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 6.-VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA La lactancia materna tiene innumerables ventajas tanto para el niño como para la madre, para la sociedad y la humanidad. Algunas de ellas son: 4.6. Nutrición optima: Ningún alimento es mejor que la leche materna en cuanto a calidad, consistencia, temperatura, composición y equilibrio de sus nutrientes. 4.7. Nutrición adecuada para prematuros: La madre que da a luz un neonato prematuro, produce un tipo de leche adecuada (leche de pre término) que es el alimento adecuado hasta que el niño alcance un desarrollo normal. 4.8. Protección inmunológica: La leche materna es indispensable para formar un eficiente sistema inmunitario en el niño y para sentar las bases de una buena salud general para el adulto. 4.9. Fácil digestibilidad: Por tener la concentración adecuada de grasas, proteínas y lactosa, la leche maternales de muy fácil digestión. Se provechan al máximo todos sus nutrientes y no produce estreñimiento ni sobrecarga renal. 4.10. Crecimiento y desarrollo óptimo: Los niños pueden ser alimentados hasta los 6 meses solo con leche materna, asegurando con ello un desarrollo y crecimiento normales y continuaran creciendo bien si a esa edad se inicia la alimentación complementaria y se mantiene la leche materna como único alimento lácteo hasta los 12 meses. 4.11. Organización sensorial: El contacto físico del niño con la madre durante el amamantamiento organiza armónicamente sus patrones sensoriales y gratifica profundamente sus sentidos. 4.12. Organización biocronológica y del estado de alerta: Durante los 3 meses el niño necesita tener contacto físico regular y constante con su madre para organizar sus propios ritmos basales y su estado de alerta. 4.13. Desarrollo dentomaxilar y facial: Del equilibrio funcional de la succión-deglución-respiración en los primeros meses de vida depende en gran medida el buen desarrollo dentó-máxilo-facial y la maduración de las futuras funciones bucales: masticación, expresión mimética y fono articulación del lenguaje. ENFERMERIA
  • 10. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 4.14. Desarrollo intelectual del niño: Los niños amamantados son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor, una mejor capacidad de aprendizaje y menos trastornos del lenguaje que los niños alimentados con mamadera. 4.15. Recuperación de la madre posparto: La actividad hormonal de la lactancia cumple un importante ro en la prevención del cáncer de mamas y ovarios, reduciendo el riesgo de estas enfermedades. 4.16. Establecimiento del apego: Este apego induce en la madre un profundo sentimiento de ternura, admiración y necesidad de protección para su pequeño hijo. 4.17. Equilibrio emocional de la madre: La intensa unión e interdependencia de la madre con su hijo que amamanta, produce en ella un sentimiento de valoración de sí misma y un equilibrio emocional que promueven su desarrollo integral como mujer. 4.18. Refuerzo de lazos afectivos familiares: El padre, otros hijos o personas integradas a la familia, organizan su interacción en torno a la madre y su hijo, y se refuerzan los lazos afectivos y de solidaridad familiar. 4.19. Economía de recursos: La lactancia materna ahorra enormes cantidades de dinero a la familia, a las instituciones, al país y al mundo entero. 5. DESVENTAJAS Y RIESGOS DE LA ALIMENTACION CON FORMULA A pesas de que al conocer las ventajas de la lactancia natural se deducen las desventajas de la alimentación artificial, se mencionan en forma ordenada para descartar aun más la inconveniencia de recurrir a ella para la alimentación del niño sino menor de 6 meses. 5.1. Nutrición: Y a sabemos que hay importantes diferencias entre la leche materna y la de fórmula, tanto en la cantidad como en la calidad de su macro y micronutrientes que el niño recibe. 5.2. Difícil digestión: La leche de vaca no contiene lipasa, enzima necesaria para metabolizar y dirigir las grasas, la mayor cantidad de caseína en la leche de vaca forma flósculos gruesos de difícil ENFERMERIA
  • 11. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación absorción, la mayor concentración de sus nutrientes produce estreñimiento y sobrecarga renal. 5.3. Preparación: La leche necesita ser preparada con agua potable, ojala hervida, lo que no siempre es posible. 5.4. Contaminación: Hay muchos riesgos de contaminar los alimentos y más aún si no se toman las precauciones pertinentes:  Manipulación de los alimentos con las manos sucias.  Mal lavado de los utensilios usados.  Secado de manos o utensilios con paños sucios o co0ntaminados.  Uso de agua contaminada.  Transporte de gérmenes por moscas y otros vectores. 5.5. Incapacidad inmunológica: En la leche procesada (hervida, evaporada) se destruyen sus elementos bio-activos y desde el punto de vista inmunológico, las leches de formula pueden considerarse inertes. 5.6. Capacidad alergénica: Las proteínas y otras sustancias extrañas al metabolismo del niño, pueden actuar como potentes alérgenos y sensibilizar al niño para toda la vida. 5.7. Recuperación de la fertilidad y mayor riesgo de un nuevo embarazo: Al tener la alternativa de dar al niño alimentación artificial, la madre deja muy pronto de lactar de forma exclusiva, recupera su fertilidad y si no toma las precauciones para el control de la natalidad, estará en permanente riesgo de un nuevo embarazo. 5.8. Desconfianza en la capacidad de lactar: La disminución visible de la leche le produce ansiedad y le crea desconfianza en su capacidad de amamantar. 5.9. Riesgo psico-social emocional: Puede producir insatisfacción psico-emocional y alterar los parámetros de interacción social. 5.10. Mayor costo: ENFERMERIA
  • 12. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación Alimentar a un niño con formula tiene un mayor costo, no solo por el elevado valor de las formulas, sino por la cantidad de implementos y tiempo que se requieren para su preparación adecuada. ¿ES IMPORTANTE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DENTRO DE LOS PRIMEROS 6 MESES DE NACIDO? 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 SI NO COSTA SIERRA SELVA ENFERMERIA
  • 13. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 1. DEFINICION: Relación única de vinculación singular y específica entre dos personas que persisten en el curso del tiempo y probablemente sea el vínculo más sólido de ser humano. Se concibe como un mecanismo pre-programado que activa toda una gama de comportamientos posibilitando la vinculación bebé-madre con el objetivo biológico de proveer de la proximidad, protección y seguridad del cuidador y que permitirá la exploración de lo desconocido. 2. EL DESARROLLO DEL APEGO: En los seres humanos el vínculo de apego tarada unos meses en aparecer ya que con lleva una compleja mezcla de conductas entre la madre y su hijo y adquiere una gran variedad de formas. 3. TEORIAS DEL APEGO: Según: JOHN BOWLBY “Existen cuatro teorías de tipo psicoanalítico en relación a la conducta del apego” 1. La teoría del impulso secundario: Postula que el niño tiene una serie de necesidades fisiológicas que deben ser satisfechas por lo tanto el hecho que él bebé acabe por interesarse y apegarse a una figura humana (en especial de la madre) se debe a que está satisfecha sus necesidades fisiológicas. 2. Teoría de succión del objeto primario: Plantea que en los bebes existe la propensión innata a entrar en contacto con el pecho humano, succionarlo y poseerlo oralmente y en un momento dado, él bebé aprende a que ese pecho pertenece a la madre. 3. La teoría del aferramiento a un objeto primario: Plantea que los bebes existen una propensión innata a entablar contactos con otros seres humanos y ha aferrarse a ellos. 4. Teoría del anhelo primario de regreso al vientre materno: Postula que los bebes están resentidos por haber sido desalojados del vientre materno y ansían regresar a él. ENFERMERIA
  • 14. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación Según: MARY AINSWORTH “Encontró 3 patrones principales de apego en donde plantean las diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego.” 1. Apego Seguro: Se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. 2. Apego Ansioso: Se da cuando el cuidador esta física y emocionalmente disponible solo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. o Apego Ambivalente: Responde a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores. o Apego Evitativo: Se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. 3. Apego Desorganizado, Desorientado: El cuidador ante las señales del niño tiene respuestas desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le genera ansiedad adicional. 4. FASE DE PRE-APEGO: Abarca desde el nacimiento hasta las 6 primeras semanas aproximadamente. Durante este periodo, la conducta del niño consiste en reflejos determinados genéticamente que tienen un gran valor para la supervivencia. 4.1. Fase de Formación del Apego: ENFERMERIA
  • 15. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación Abarca desde las 6 semanas hasta los 6 meses de edad. En esta edad, el niño orienta su conducta y responde a su madre de una manera más clara de cómo lo había hecho hasta entonces. 4.2. Fase del Apego propiamente dicha: Este periodo está comprendido entre los 6-8 meses hasta los 18-24 meses. A estas edades el vínculo afectivo hacia la madre es tan claro y evidente que el niño suele mostrar gran ansiedad y enfado cuando se le separa de está. 4.3. Formación de Relaciones Reciprocas: Esta fase comprende desde los 18-24 meses en adelante. Una de las características importantes a estas edades es la aparición del lenguaje y la capacidad de representarse mentalmente a la madre lo que le permite predecir su retorno cuando esta está ausente.  Al final de estas 4 fases supone un vínculo afectivo sólido entre ambas partes que no necesita de un contacto físico ni de una búsqueda permanente por parte del niño ya que este siente la seguridad de que su madre responderá en los momentos que la necesite. 5. ETAPAS DE APEGO: EDAD ETAP A DESCRIPCION Del nacimiento a las 6 semanas I El niño acepta a cualquier ser humano que le proporcione comodidad. De las 5 semanas a los 6-8 meses II La ansiedad se produce cuando el niño se le separa de los seres humanos, pero no especialmente en ausencia de la madre. De los 6-8 meses a los 18-24 meses III Vínculo afectivo muy fuerte con la madre. Enfado y ansiedad cuando esta desaparece De los 18-24 meses en adelante IV El niño entiende que la ausencia de la madre no es definitiva y logra calmar la ansiedad. 6. FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL APEGO: Los estudios nos muestran que los bebes que poseen apego seguro suelen tener madres amables, receptivas que no molestan ni maltratan a sus hijos. ENFERMERIA
  • 16. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 6.1. Privación materna e institucionalización: Estos niños se criaban en una especie de cubículos sin ningún tipo de estimulación y tenían una cuidadora por cada grupo de 7-8 niños. En estas condiciones, los bebes solían manifestar un apego inseguro cuando interactuaban con las personas que les cuidaban. 6.2. Depresión Anaclítica: Aquellos niños que sufrían una separación maternal muy prolongada en la segunda mitad del primer año de ida mostraban un desorden depresivo muy severo, la depresión era prácticamente irreversible. 6.3. Calidad de la crianza: La teoría etológica manifiesta que los bebes criados en familias cuyos padres son insensibles a las demandas y necesidades del niño suelen desarrollar un apego inseguro. 7. CARACTERISTICAS DEL NIÑO: Existen estudios que relacionan los partos complicados, niños prematuros, enfermedades en los primeros meses e incluso el temperamento del niño con problemas en el establecimiento del vínculo afectivo. Por lo tanto, un temperamento difícil del niño no tiene por qué provocar un apego inseguro; depende de cómo los padres ajusten de manera armoniosa su conducta a la del bebé 8. LA CULTURA: Se puede considerar que la cultura también tiene influencia sobre el modo de apego de los bebes. En este caso se trata de las distintas formas de crianza de los niños según las distintas culturas, no la calidad de crianza dentro de cada una de ellas, las que favorecen una u otra forma de apego. 9. PROCESO FISIOLOGICO DEL APEGO: Las hormonas son las encargadas de regular los sistemas del cuerpo y ayudar al individuo a reaccionar frente al medio ambiente. El niño está en un estado hormonal que le proporciona bienestar, se esfuerza por mantener ese estado. Los científicos están confirmando que las mamas siempre han sabido que su presencia es importante para mantener la química hormonal del bebé. Criar con el corazón definitivamente es lo mejor para los padres, hijos y la sociedad en general. ENFERMERIA
  • 17. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 10. LA CRIANZA CON APEGO: Se trata de una filosofía de crianza basada en los principios de la teoría del apego por el Pediatra William Sears. Unos padres sensibles, coherentes en sus respuestas y disponibles emocionalmente garantizan un sano establecimiento de la vinculación emocional.  Prepararse para el nacimiento del bebé.  Comprender y responder de forma sensible a las necesidades del niño.  Lactancia materna.  Cargar en brazos al bebé.  Compartir el sueño.  Usar la disciplina positiva.  Mantener una vida familiar estable. 11. APEGO DE LOS PADRES: Basándose en las declaraciones de los padres, nos encontramos con cuatro categorías: 1. Autónomos: Padres que valoran y reconocen la influencia de las relaciones de apego, pero al mismo tiempo son capaces de hablar de ellas con objetividad. 2. Desentendidos: Desprecian la importancia de las relaciones de apego y tienden a idealizar a sus padres sin poder aportar ejemplos concretos para defender su postura. 3. Preocupados: Adultos muy emotivos que no pueden hablar con objetividad de sus experiencias tempranas de apego. Muy preocupados con el pasado. 4. Pendientes de resolución: Padres que todavía no han reconciliado sus pasadas relaciones de apego con el presente. En ocasiones, todavía están reconciliándose con la perdida de sus propios padres y las vivencias relacionadas con ello. ¿SI NO HAY UN BUEN APEGO AL RECIEN NACIDO, AFECTARA EN SU DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL? ENFERMERIA
  • 18. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 SI NO COSTA SIERRA SELVA CONCLUSION 1. La leche materna estimula el sistema inmune, pose a agentes (anticuerpos) que contribuyen a proteger a los lactantes de las bacterias y los virus. Los bebes alimentados de leche materna son más capaces de combatir todo tipo de infecciones. 2. Aunque la madre dé a luz antes de tiempo su leche estará especialmente adaptable a las necesidades de un bebe prematuro. Durante varias semanas, contienen más proteínas, calcio, sodio y otros nutrientes de leche materna normal. ENFERMERIA
  • 19. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 3. En el medio en el que nos encontramos se vive un triste realidad, en cuanto a las que son las causas que conllevan a dejar de lado lo que es la lactancia materna, ya que desde el primer día de nacimiento del bebé las mujeres no le dan de lactar porque muchas de ellas se enfocan en la estética (se les cae los senos ) y ellas por no dañar su figura corporal el bebe no tiene un contacto directo con su madre; por otro lado tenemos a las mujeres que no tienen un pezón bien formado y por temor a que el bebe al momento de succionar le ocasione dolor deciden muchas de ellas no dar de lactar. 4. El apego que es un punto único y especial después de una separación tan brusca como es el parto, la cual fomenta la creación de un vinculo temprano que con la ayuda de la lactancia materna provee la seguridad emocional para el inicio de la vida que necesita todo ser humano. 5. El establecimiento de un apego seguro (madre e hijo), en la primera infancia (0 – 2años), contribuye a un mejor desarrollo personal y social, que se verá reflejado en las interacciones a lo largo de la vida. Por ejemplo: En las separaciones breves, las propias de la vida cotidiana (cuando los cuidadores los dejan con parientes o amigos o cuando empiezan a ir a un centro infantil, etc.), protestan vivamente; pero pronto aprenden que estas separaciones no son un abandono y que las figuras de apego vuelven una y otra vez. Después de la separación, se alegran vivamente en el reencuentro con las figuras de apego, expresan claramente conductas de apego positivas (abrazos, caricias, etc.) y, lo que es más significativo, recuperan la tranquilidad y la calma enseguida. En definitiva, son niños que están convencidos de que sus figuras de apego les son incondicionales, los aceptan, los quieren, los cuidan y los valoran. 6. El apego seguro genera en el niño un sentimiento de autovaloración y autoeficacia que le proporciona la seguridad en sí mismo necesaria para explorar activamente el entorno y para iniciar interacciones con los pares con la confianza inicial de que será aceptado por los otros por su valía personal. 7. La condición de prematurez, que obliga a la hospitalización del bebé hasta alcanzar la estabilidad y madurez suficiente para equiparase a un bebé nacido a término, constituye uno de los factores que afecta el establecimiento del vínculo afectivo en la diada madre/ bebé prematuro. RECOMENDACIONES ENFERMERIA
  • 20. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 1. La madre antes de lactar tiene que lavarse las manos y los senos para evitar la transmisión de microorganismos patógenos externos al bebe, si la madre padeciera de alguna infección (VIH), o estuviera recibiendo algún tratamiento que atraviesa la lactancia materna, esta se suspende. 2. Se recomienda a los trabajadores de salud promocionar a travez de medios de información de apoyo, sesiones educativas para difundir los beneficios que ofrece la lactancia materna tanto a la madre como al hijo. 3. Fomentar a las madres que durante el periodo de gestación, como parte de su profilaxis incluyan técnicas para la formación correcta del pezón y educar sobre la técnica adecuando al momento de amantar para que así no deje de lado la lactancia materna concientizar mediante sesiones educativas a la madres que la lactancia materna cumple una función biológica de promover la protección ,la supervivencia, seguridad emocional que no se puede dejar de lado tan solo porque algunas mujeres temen a perder su figura estética . 4. Como profesionales de salud fomentar que después de nacimiento del bebe se lleve a cabo la creación del vínculo temprano que se establece entre el recién nacido y su madre; de manera que acerquemos al bebe después del nacimiento piel con piel con su madre; ya que en la actualidad muy pocos establecimientos de salud lo realizan. 5. Las intervenciones como futuros profesionales de la salud involucrados directamente con la valoración del crecimiento y desarrollo del ser humano desde su concepción deben estar orientadas a fomentar la sensibilidad materna, sobretodo en lactantes y niños pequeños. 6. Existe la necesidad de que los sistemas familiares generen apegos seguros en sus hijos para evitar problemas futuros, todos vinculados entre sí como son: la sumisión, una baja autoestima, un carácter posesivo, la vulnerabilidad emocional, la dependencia, el maltrato psicológico e incluso el físico. ENFERMERIA Se debe educar a los niños en búsqueda tanto de su propio bienestar como el de los demás, porque ambas están indefectiblemente relacionadas. Sabemos por ejemplo, que si no nos queremos a nosotros mismos nos es mucho más difícil abrimos a los demás.
  • 21. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 7. Brindar apoyo emocional a los padres y fortalecer en ellos la confianza para afrontar la adversidad; sirviendo como intermediarios para facilitar la vinculación con su hijo(a). Guiar a los padres para el desarrollo gradual de competencias, capacidades y habilidades para responder adecuadamente a las necesidades afectivas y fisiológicas de su bebé. Promover el Método Madre Canguro (MMC), como una alternativa terapéutica, que beneficia el desarrollo biosomático del bebé; con la finalidad de favorecer el establecimiento de vínculos de apego tempranos en la díada madre-hijo prematuro y/o padre-hijo prematuro. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ENFERMERIA
  • 22. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación 1. Brunner, S (1995); “Enfermería – Materno Infantil”. 17° Edición. Ed. Interamericana. México. 2. Sharon Reeder, Leonide Martin, Deborah Koniak, 1995 Enfermería Materno Infantil, Tercera Edición, Editorial Mc Graw-Hill – Interamericana, España. 3. Lowdermilk D., 1997. Enfermería Materna Infantil. 6ta Edición. Editorial Harcout Brace. Madrid. Pág.: 1172 4. Papalia .D. (2009). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia .5° Edicion Editorial Mc Graw Hill Madrid. 5. Shaffer, D (2007). Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia .7° Edicion México. ANEXOS ENFERMERIA
  • 23. LACTANCIA MATERNA Y APEGO Computación ENFERMERIA