SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
1 
TRABAJO DE NUTRICIÓN 
OBJETIVO N° 7 
(GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE) 
PRESENTADO POR: 
GABRIEL GONZALEZ HIDALGO 
PRESENTADO A: 
BEATRIZ ALVAREZ BADEL 
UNIVERSIDAD DE CORDOBA SEDE BARASTEGUI 
FACULTAD DE INGENIERIAS 
PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 
12/08/2014
2 
RESUMEN 
El medio ambiente ha venido sufriendo los abusos por parte de la humanidad, que no ha 
sabido mantener un sostenible equilibrio por ejemplo la FAO dicta un reporte entre 2000 y 
2010 donde se estima que están desapareciendo en todo el mundo aproximadamente 13 
millones de hectáreas de bosques anualmente, ya sea por deforestación debida a causas 
naturales o porque la tierra se destinó a otros usos. En todo el mundo las principales 
causas de deforestación fueron la urbanización y la expansión de la agricultura comercial 
a gran escala. 
Aunque por medio de la reforestación y la expansión la reforestación natural de los 
bosques han reducido la pérdida total de bosques, que pasó de un promedio de 8,3 
millones de hectáreas anuales en la década de 1990 a un promedio de 5,2 millones de 
hectáreas anuales entre 2000 y 2010. Esto se ha logrado en gran parte gracias a las 
medidas tomadas por países como Brasil, Chile, China, Costa Rica, Rwanda y Viet Nam, 
para frenar el problema de la deforestación y gestionar sus bosques de manera 
sostenible. 
Cuando se habla de deforestación también nos referimos a una serie de sucesos que 
hacen parte de esta cadena como disminución de la biodiversidad, erosión del suelo, 
agua de mala calidad, menos oportunidad de alimentación para la comunidad a nivel 
mundial. 
Otro factor de los muchos que afectan al medio en que vivimos son las grandes emisiones 
de dióxido de carbono (CO2) la cual se ha mantenido en aumento. Por ejemplo entre 2010 
y 2011 aumentaron en 2,6. Se calcula que la totalidad de emisiones mundiales en 2011 
de CO2 totalizaron 32.200 millones de toneladas métricas, equivalente a un aumento del 
48,9% con respecto a su nivel en 1990. El aumento de las emisiones de CO2 se aceleró 
después de 2000, incrementándose un 35% entre 2000 y 2011, comparado con el 10% de 
aumento ocurrido entre 1990 y 2000. Esto se debió principalmente al rápido aumento de 
las emisiones en las regiones en desarrollo. Las mayores emisiones se concentran en los 
países desarrollados por su alta industrialización con un porcentaje 11 toneladas métricas, 
mientras que en regiones en desarrollos fue cerca de 3 toneladas métricas. 
Cabe resaltar el compromiso que se llevó acabo en Montreal donde se propuso disminuir 
las sustancias que degradan la capa de ozono conocidas como SAO, pero fue en 2010 
que todos los países dejaron de usar las principales sustancias que destruyen la capa de 
ozono, las restantes se dejaran gradualmente como se puede observar en la siguiente 
grafica el consumo sao.
El problema de la fuentes hídrica es otro problema que se le suma a este controversial 
tema. En África septentrional y de la Península Arábiga de Asia occidental se extraen a 
una tasa que supera el 75%, equivalente a lo que se considera el limite.. 
El resto de Asia occidental así como Asia meridional y Asia central, tienen tasas de 
extracción que rondan o superan el 50%, muy próximo al límite del 60%, cuando la 
escasez física de agua se convierte en un problema tanto para la vida de las personas 
como para el medio ambiente se desnuda un problemas sociales, políticos,culturas, 
económico colocando en peligro el adecuado desarrollo de la vida en general. En otras 
regiones se extrae menos del 25% de los recursos hídricos renovables, que es el límite a 
partir del cual los recursos hídricos se consideran abundantes. 
Según los últimos cálculos, al menos el 14% de las áreas terrestres y marítimas costeras 
(hasta 12 millas marinas) están protegidas. Esas áreas conservan la diversidad biológica 
y generan muchos bienes y servicios, como alimentos y agua, control del clima, 
polinización de cultivos y zonas de recreación. 
Se tienen datos entre 1990 y 2012, en América Latina y el Caribe la superficie de las 
áreas protegidas aumentó del 8,7% al 20,3%. Asimismo, Asia occidental expandió 
sustancialmente la superficie de sus áreas protegidas, pasando del 3,7% en 1990 al 
14,7% en 2012, cifras que son muy significante frente a un problema que viene afectando 
3
desde hace años por malos controles y la corrupción que se vive en los gobiernos. En la 
actualidad, las áreas protegidas cubren solamente el 14,6% de la tierra y el 9,7% de las 
áreas marinas costeras (hasta 12 millas marinas). Será necesario redoblar los esfuerzos 
para alcanzar las metas de protección establecidas en el Convenio. 
4 
. 
El Índice de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 
(UICN) indica que, en conjunto, se está produciendo un descenso en la población y la 
distribución de las especies y se están extinguiendo. Ahora se dispone de un Índice de la 
Lista Roja para todas las aves del mundo (10.000 especies), los mamíferos (4.500 
especies), los anfibios (5.700 especies) y los corales creadores de arrecifes en aguas 
cálidas (700 especies). 
Un reciente análisis del Índice de la Lista Roja reveló que hay un descenso en la 
población y distribución, además de un riesgo mayor de extinción, de pájaros y mamíferos 
polinizadores. Es probable que los insectos polinizadores se encuentren en la misma 
situación. 
En cuanto al saneamiento y agua potable en 2012 se revelo que el 89% de la población 
mundial estaba usando fuentes mejoradas de agua potable, cifra que en 1990 era del 
76%. La meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a una fuente 
mejorada de agua ya se había logrado en 2010, cinco años antes de lo programado, de 
las cuales 1.600 millones lograron el acceso mediante el suministro de agua potable por
cañería hasta su propio hogar, lo cual es el nivel más alto de servicio y a la vez redunda 
en beneficio 
En Asia oriental, Asia meridional y Asia sudoriental se registraron los mayores aumentos 
en la proporción de la población con acceso a una fuente mejorada de agua potable, que 
fueron de 24, 19 y 18 puntos porcentuales, respectivamentepara la salud. 
En 2012 había 748 millones de personas que todavía utilizaban fuentes de agua no apta 
para el consumo; de ellas, 173 millones obtenían el agua para beber directamente de ríos, 
arroyos o lagunas. El resto de la población utilizaba pozos abiertos y sin protección, o 
manantiales naturales escasamente protegidos. 
5 
http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/ 
se conoce 1990 y 2012, casi 2.000 millones de personas más pudieron acceder a 
instalaciones sanitarias mejoradas (instalaciones en las que las personas están 
separadas higiénicamente de las heces). A pesar del gran aumento de la cobertura de 
saneamiento, que pasó del 49% en 1990 al 64% en 2012, parece poco probable que para 
2015 pueda alcanzarse la meta de lograr una cobertura del 75%. En 2012, 2,5 miles de 
millones de personas no contaban con instalaciones sanitarias mejoradas.
También se conoció que entre 2000 y 2012, más de 200 millones de habitantes de 
tugurios lograron acceder ya fuera a fuentes mejoradas de agua, mejor saneamiento, 
viviendas duraderas o a vivir en condiciones de menor hacinamiento. En 2012, casi el 
33% de los residentes urbanos de las regiones en desarrollo todavía vivía en tugurios. 
Doce años antes, prácticamente el 40% de los residentes urbanos de las regiones en 
desarrollo estaba en esa situación. 
En 2012 se estimó que la cantidad de residentes urbanos que vivía en tugurios ascendía 
a 863 millones, cuando en el año 2000 la cifra era de 760 millones, y en 1990 el total 
ascendía a 650 millones. La proporción de personas que vivía en tugurios en las áreas 
urbanas era particularmente alto en África subsahariana (62%), y en menor medida, en 
Asia 
6 
COLOMBIA FRENTE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 
Colombia ocupa en séptimo lugar entre los países más ricos en diversidad, y con una 
extensión 55 millones de bosque naturales, pero que ha venido disminuyendo con un 
porcentaje del 49,8 al 48,7% de la superficie del país, lo que significa una tasa de 
deforestación anual promedio de 0,15%sin embargo, al calcular la tasa de deforestación 
promedia anual se hace evidente un incremento de 0,14 a 0,18% anual entre los períodos 
1986-1994 y 1994-2001. Las causas de la deforestación en el país, en orden de 
importancia son: la expansión de la frontera agropecuaria y la colonización (73,3%), la 
producción maderera (11,7%), el consumo de leña (11%), los incendios forestales (2%) y 
los cultivos ilícitos (2%) (DNP, Ministerio del Medio Ambiente, Documento Conpes No. 
2834, 1996). 
En relación con el bosque plantado, su área total en 2001, incluyendo los cultivos de 
palma, ascendió a 269.247 hectáreas, una superficie equivalente al 0,24% del área total 
del país. El 94,5% de las plantaciones son productoras, y apenas 5,5% son 
exclusivamente protectoras y, en ellas, una cuarta parte de las especies plantadas son 
nativas, mientras las tres cuartas partes restantes son especies introducidas. 
 Sistemas de parque nacionales naturales 
Con la promulgación de la ley 2 de 1959 se dieron los primeros pasos para la declaración 
de parques nacionales. En el país existen más de quince categorías de áreas naturales 
protegidas de los niveles nacional, regional y local, y de carácter tanto público como 
privado hoy con alza del 9% del área total del país De los 988.000 km2 de territorio 
marino y 1.141.748 km2 de extensión continental de Colombia, aproximadamente 
0,2 y 10%, respectivamente, forman parte del SPNN. 
CONSUMO DE SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO Y EMISIONES DE 
CO2
En relación con el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), como 
los clorofluorocarbonos (CFC)6, que generan problemas a los organismos vivos, 
ocasionados por la radiación ultravioleta que por sus efectos llega a la superficie, 
Colombia alcanzó niveles por encima de 2.100 toneladas anuales de SAO a finales de los 
noventa; en 2002 el consumo fue de 1.020 toneladas de SAO, lo que significa un 
descenso anual promedio de 7,2%. Esto representa un nivel de consumo medio según los 
estándares internacionales 
7 
 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 
A pesar de la disminución que se ha presentado en la cantidad de hectáreas 
cultivadas con ilícitos (que llegaron a 86.000 en 2003), durante el mismo año se 
asperjaron 136.551 hectáreas y se erradicaron manualmente 2.588 hectáreas12. 
La movilidad de los cultivos de coca es la causa directa del aumento de la 
deforestación ya que 62% de los lotes cultivados son nuevos; este aumento se 
registró especialmente en los departamentos de Meta y Arauca. Los de Meta, 
Nariño, Guaviare y Caquetá siguen siendo los que cuentan con una mayor 
cantidad de hectáreas cultivadas con coca. Con todo esto se pretende 
específicamente, el programa de cadenas productivas forestales pretende 
establecer una base forestal de 1.5 millones de hectáreas, 
La estrategia de manejo social del campo del Plan nacional de desarrollo 
contempla además: la consolidación de cadenas productivas (acuerdos regionales 
de competitividad); el fortalecimiento de sistemas asociativos y alianzas 
productivas (caucho 20.000 ha, forestal comercial 80.000 ha y silvopastoril 10.000 
ha, entre otros)Las principales políticas y estrategias acordadas por el gobierno 
para diferentes sectores, directamenterelacionadas con aspectos ambientales que 
pueden influir en el cambio climático y el agotamiento dela capa de ozono, son las 
siguientes: 
ENERGIA: La sustitución de energéticos hacia la masificación del gas natural 
residencial e industrial, así como su desarrollo en el sector de transporte, la 
promoción de fuentes de energía alternativas al consumo de leña en ambientes 
rurales y la generación de energía rural a través de pequeñas centrales 
hidroeléctricas. 
TRANSPORTE: Reconversión vehicular a gas, control de las emisiones 
vehiculares, restricción de la circulación de automotores e implementación de 
sistemas masivos de transporte en los grandes centro urbanos 
PROCESOS INDUSTRIALES: Se desarrollo políticas para producciones limpias 
AGRICULTURA: incursión en el mercado de productos agrícolas ecológicos 
Cambio en el uso de la tierra y la silvicultura: Plan estratégico para la restauración 
y establecimiento de bosques en Colombia (Plan Verde,1998) 
La cobertura de saneamiento básico rural era de 51%, y en 2003 alcanzó 57,9%. 
La meta es 70,9% en 2015, lo que implica atender las necesidades de 
aproximadamente 1.9 millones de nuevos habitantes 
En estas zonas el incremento de cobertura de saneamiento debe llevarse
a cabo con una mezcla de soluciones de red pública e individuales, en forma 
proporcional a la distribución de población rural dispersa y nucleada. 
En el caso de la población desplazada, 48% no cuenta con servicios idóneos y 
61% vive en condiciones de hacinamiento (PMA, 2003), cifras superiores a las de 
quintil urbano más pobre. 
• 
En alcantarillado, resaltan los niveles y progresos en Bogotá y en las regiones 
central y oriental. Los mayores rezagos se encuentran en las regiones atlántica 
y pacífica, y en orinoquia y amazonia (Gráfico7.6). Han cumplido la meta: Bogotá, 
y las regiones central y oriental, y orinoquia–amazonia. 
Sin embargo, las regiones atlántica, pacífica y orinoquia–amazonia se mantenían 
en una situación rezagada frente al promedio nacional. Preocupa la información 
que revela retrocesos en Antioquiay la región pacífica.En las ciudades con más de 
500.000 habitantes, el suministro de agua se considera como óptimo durante las 
24 horas del día. En algunas ciudades de menor tamaño, la calidad del agua es 
menos confiable y no hay continuidad en el servicio, con un promedio de 21 horas 
de servicio al día (Banco Mundial, 2003). Además, en 2002, la Superintendencia 
de Servicios Públicos Domiciliarios hizo un análisis sobrela calidad del agua en el 
país y de un total de 10.367 muestras, 49% resultaron no aptas para 
el consumo humano. 
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaJuan Carlos Sanchez
 
Primer indicador de desempeño del 4º periodo
Primer indicador de desempeño del 4º periodoPrimer indicador de desempeño del 4º periodo
Primer indicador de desempeño del 4º periodoLina Maria Ruiz Plazas
 
Ventajas de la biodiversidad en colombia
Ventajas de la biodiversidad en colombiaVentajas de la biodiversidad en colombia
Ventajas de la biodiversidad en colombiadsyViviam
 
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDADTema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDADjosemanuel7160
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Miguel Ernesto Navarrete
 
perdida de biodiversidad
perdida de biodiversidadperdida de biodiversidad
perdida de biodiversidadKaryRamos05
 
Trabajo tercer corte
Trabajo tercer corteTrabajo tercer corte
Trabajo tercer cortecarolina
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 

La actualidad más candente (16)

Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
tecnologia de 8
tecnologia de 8tecnologia de 8
tecnologia de 8
 
1 indicador mejorado
1 indicador mejorado1 indicador mejorado
1 indicador mejorado
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Gestion sostenible
Gestion sostenibleGestion sostenible
Gestion sostenible
 
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en VenezuelaConsideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
Consideraciones para una estrategia ambiental en Venezuela
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Primer indicador de desempeño del 4º periodo
Primer indicador de desempeño del 4º periodoPrimer indicador de desempeño del 4º periodo
Primer indicador de desempeño del 4º periodo
 
Ventajas de la biodiversidad en colombia
Ventajas de la biodiversidad en colombiaVentajas de la biodiversidad en colombia
Ventajas de la biodiversidad en colombia
 
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDADTema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Tema 7. EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
 
perdida de biodiversidad
perdida de biodiversidadperdida de biodiversidad
perdida de biodiversidad
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Trabajo tercer corte
Trabajo tercer corteTrabajo tercer corte
Trabajo tercer corte
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 

Similar a Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental

Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadStefany Naranjo
 
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfU2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfNADIABURGA1
 
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfU2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfJhoryetzagga
 
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo nahikarikaede_0
 
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura AmbientalBoletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura AmbientalAnder Paredes Gz
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúEdison Huamán
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente2012199435
 
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaDilia C. Perez
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúDianaAriasG
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúDianaAriasG
 
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peruTarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el perucesaraltamiranoguevara
 
El agua -_consecuencias_en_el_siglo_xxi
El agua -_consecuencias_en_el_siglo_xxiEl agua -_consecuencias_en_el_siglo_xxi
El agua -_consecuencias_en_el_siglo_xxiSarina García
 
El agua recurso_vital
El agua recurso_vitalEl agua recurso_vital
El agua recurso_vitalMariana Alva
 

Similar a Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental (20)

Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfU2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
 
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdfU2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
U2_S8_1_Consecuencias del impacto ambiental.pdf
 
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
 
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura AmbientalBoletín Ambiental - Cultura Ambiental
Boletín Ambiental - Cultura Ambiental
 
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el PerúProblemas ambientales y cambio climático en el Perú
Problemas ambientales y cambio climático en el Perú
 
Situacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexicoSituacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexico
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
 
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y TecnologíaNúcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
Núcleo Temático 3. Ciencia y Tecnología
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peruTarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
Tarea 2 problemas ambientales y cambio climatico en el peru
 
2 introduccion2.
2 introduccion2.2 introduccion2.
2 introduccion2.
 
Consideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementarioConsideraciones ambientales riego suplementario
Consideraciones ambientales riego suplementario
 
El agua -_consecuencias_en_el_siglo_xxi
El agua -_consecuencias_en_el_siglo_xxiEl agua -_consecuencias_en_el_siglo_xxi
El agua -_consecuencias_en_el_siglo_xxi
 
El agua recurso_vital
El agua recurso_vitalEl agua recurso_vital
El agua recurso_vital
 

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental

  • 1. 1 TRABAJO DE NUTRICIÓN OBJETIVO N° 7 (GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE) PRESENTADO POR: GABRIEL GONZALEZ HIDALGO PRESENTADO A: BEATRIZ ALVAREZ BADEL UNIVERSIDAD DE CORDOBA SEDE BARASTEGUI FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 12/08/2014
  • 2. 2 RESUMEN El medio ambiente ha venido sufriendo los abusos por parte de la humanidad, que no ha sabido mantener un sostenible equilibrio por ejemplo la FAO dicta un reporte entre 2000 y 2010 donde se estima que están desapareciendo en todo el mundo aproximadamente 13 millones de hectáreas de bosques anualmente, ya sea por deforestación debida a causas naturales o porque la tierra se destinó a otros usos. En todo el mundo las principales causas de deforestación fueron la urbanización y la expansión de la agricultura comercial a gran escala. Aunque por medio de la reforestación y la expansión la reforestación natural de los bosques han reducido la pérdida total de bosques, que pasó de un promedio de 8,3 millones de hectáreas anuales en la década de 1990 a un promedio de 5,2 millones de hectáreas anuales entre 2000 y 2010. Esto se ha logrado en gran parte gracias a las medidas tomadas por países como Brasil, Chile, China, Costa Rica, Rwanda y Viet Nam, para frenar el problema de la deforestación y gestionar sus bosques de manera sostenible. Cuando se habla de deforestación también nos referimos a una serie de sucesos que hacen parte de esta cadena como disminución de la biodiversidad, erosión del suelo, agua de mala calidad, menos oportunidad de alimentación para la comunidad a nivel mundial. Otro factor de los muchos que afectan al medio en que vivimos son las grandes emisiones de dióxido de carbono (CO2) la cual se ha mantenido en aumento. Por ejemplo entre 2010 y 2011 aumentaron en 2,6. Se calcula que la totalidad de emisiones mundiales en 2011 de CO2 totalizaron 32.200 millones de toneladas métricas, equivalente a un aumento del 48,9% con respecto a su nivel en 1990. El aumento de las emisiones de CO2 se aceleró después de 2000, incrementándose un 35% entre 2000 y 2011, comparado con el 10% de aumento ocurrido entre 1990 y 2000. Esto se debió principalmente al rápido aumento de las emisiones en las regiones en desarrollo. Las mayores emisiones se concentran en los países desarrollados por su alta industrialización con un porcentaje 11 toneladas métricas, mientras que en regiones en desarrollos fue cerca de 3 toneladas métricas. Cabe resaltar el compromiso que se llevó acabo en Montreal donde se propuso disminuir las sustancias que degradan la capa de ozono conocidas como SAO, pero fue en 2010 que todos los países dejaron de usar las principales sustancias que destruyen la capa de ozono, las restantes se dejaran gradualmente como se puede observar en la siguiente grafica el consumo sao.
  • 3. El problema de la fuentes hídrica es otro problema que se le suma a este controversial tema. En África septentrional y de la Península Arábiga de Asia occidental se extraen a una tasa que supera el 75%, equivalente a lo que se considera el limite.. El resto de Asia occidental así como Asia meridional y Asia central, tienen tasas de extracción que rondan o superan el 50%, muy próximo al límite del 60%, cuando la escasez física de agua se convierte en un problema tanto para la vida de las personas como para el medio ambiente se desnuda un problemas sociales, políticos,culturas, económico colocando en peligro el adecuado desarrollo de la vida en general. En otras regiones se extrae menos del 25% de los recursos hídricos renovables, que es el límite a partir del cual los recursos hídricos se consideran abundantes. Según los últimos cálculos, al menos el 14% de las áreas terrestres y marítimas costeras (hasta 12 millas marinas) están protegidas. Esas áreas conservan la diversidad biológica y generan muchos bienes y servicios, como alimentos y agua, control del clima, polinización de cultivos y zonas de recreación. Se tienen datos entre 1990 y 2012, en América Latina y el Caribe la superficie de las áreas protegidas aumentó del 8,7% al 20,3%. Asimismo, Asia occidental expandió sustancialmente la superficie de sus áreas protegidas, pasando del 3,7% en 1990 al 14,7% en 2012, cifras que son muy significante frente a un problema que viene afectando 3
  • 4. desde hace años por malos controles y la corrupción que se vive en los gobiernos. En la actualidad, las áreas protegidas cubren solamente el 14,6% de la tierra y el 9,7% de las áreas marinas costeras (hasta 12 millas marinas). Será necesario redoblar los esfuerzos para alcanzar las metas de protección establecidas en el Convenio. 4 . El Índice de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) indica que, en conjunto, se está produciendo un descenso en la población y la distribución de las especies y se están extinguiendo. Ahora se dispone de un Índice de la Lista Roja para todas las aves del mundo (10.000 especies), los mamíferos (4.500 especies), los anfibios (5.700 especies) y los corales creadores de arrecifes en aguas cálidas (700 especies). Un reciente análisis del Índice de la Lista Roja reveló que hay un descenso en la población y distribución, además de un riesgo mayor de extinción, de pájaros y mamíferos polinizadores. Es probable que los insectos polinizadores se encuentren en la misma situación. En cuanto al saneamiento y agua potable en 2012 se revelo que el 89% de la población mundial estaba usando fuentes mejoradas de agua potable, cifra que en 1990 era del 76%. La meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a una fuente mejorada de agua ya se había logrado en 2010, cinco años antes de lo programado, de las cuales 1.600 millones lograron el acceso mediante el suministro de agua potable por
  • 5. cañería hasta su propio hogar, lo cual es el nivel más alto de servicio y a la vez redunda en beneficio En Asia oriental, Asia meridional y Asia sudoriental se registraron los mayores aumentos en la proporción de la población con acceso a una fuente mejorada de agua potable, que fueron de 24, 19 y 18 puntos porcentuales, respectivamentepara la salud. En 2012 había 748 millones de personas que todavía utilizaban fuentes de agua no apta para el consumo; de ellas, 173 millones obtenían el agua para beber directamente de ríos, arroyos o lagunas. El resto de la población utilizaba pozos abiertos y sin protección, o manantiales naturales escasamente protegidos. 5 http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/ se conoce 1990 y 2012, casi 2.000 millones de personas más pudieron acceder a instalaciones sanitarias mejoradas (instalaciones en las que las personas están separadas higiénicamente de las heces). A pesar del gran aumento de la cobertura de saneamiento, que pasó del 49% en 1990 al 64% en 2012, parece poco probable que para 2015 pueda alcanzarse la meta de lograr una cobertura del 75%. En 2012, 2,5 miles de millones de personas no contaban con instalaciones sanitarias mejoradas.
  • 6. También se conoció que entre 2000 y 2012, más de 200 millones de habitantes de tugurios lograron acceder ya fuera a fuentes mejoradas de agua, mejor saneamiento, viviendas duraderas o a vivir en condiciones de menor hacinamiento. En 2012, casi el 33% de los residentes urbanos de las regiones en desarrollo todavía vivía en tugurios. Doce años antes, prácticamente el 40% de los residentes urbanos de las regiones en desarrollo estaba en esa situación. En 2012 se estimó que la cantidad de residentes urbanos que vivía en tugurios ascendía a 863 millones, cuando en el año 2000 la cifra era de 760 millones, y en 1990 el total ascendía a 650 millones. La proporción de personas que vivía en tugurios en las áreas urbanas era particularmente alto en África subsahariana (62%), y en menor medida, en Asia 6 COLOMBIA FRENTE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Colombia ocupa en séptimo lugar entre los países más ricos en diversidad, y con una extensión 55 millones de bosque naturales, pero que ha venido disminuyendo con un porcentaje del 49,8 al 48,7% de la superficie del país, lo que significa una tasa de deforestación anual promedio de 0,15%sin embargo, al calcular la tasa de deforestación promedia anual se hace evidente un incremento de 0,14 a 0,18% anual entre los períodos 1986-1994 y 1994-2001. Las causas de la deforestación en el país, en orden de importancia son: la expansión de la frontera agropecuaria y la colonización (73,3%), la producción maderera (11,7%), el consumo de leña (11%), los incendios forestales (2%) y los cultivos ilícitos (2%) (DNP, Ministerio del Medio Ambiente, Documento Conpes No. 2834, 1996). En relación con el bosque plantado, su área total en 2001, incluyendo los cultivos de palma, ascendió a 269.247 hectáreas, una superficie equivalente al 0,24% del área total del país. El 94,5% de las plantaciones son productoras, y apenas 5,5% son exclusivamente protectoras y, en ellas, una cuarta parte de las especies plantadas son nativas, mientras las tres cuartas partes restantes son especies introducidas.  Sistemas de parque nacionales naturales Con la promulgación de la ley 2 de 1959 se dieron los primeros pasos para la declaración de parques nacionales. En el país existen más de quince categorías de áreas naturales protegidas de los niveles nacional, regional y local, y de carácter tanto público como privado hoy con alza del 9% del área total del país De los 988.000 km2 de territorio marino y 1.141.748 km2 de extensión continental de Colombia, aproximadamente 0,2 y 10%, respectivamente, forman parte del SPNN. CONSUMO DE SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO Y EMISIONES DE CO2
  • 7. En relación con el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), como los clorofluorocarbonos (CFC)6, que generan problemas a los organismos vivos, ocasionados por la radiación ultravioleta que por sus efectos llega a la superficie, Colombia alcanzó niveles por encima de 2.100 toneladas anuales de SAO a finales de los noventa; en 2002 el consumo fue de 1.020 toneladas de SAO, lo que significa un descenso anual promedio de 7,2%. Esto representa un nivel de consumo medio según los estándares internacionales 7  POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS A pesar de la disminución que se ha presentado en la cantidad de hectáreas cultivadas con ilícitos (que llegaron a 86.000 en 2003), durante el mismo año se asperjaron 136.551 hectáreas y se erradicaron manualmente 2.588 hectáreas12. La movilidad de los cultivos de coca es la causa directa del aumento de la deforestación ya que 62% de los lotes cultivados son nuevos; este aumento se registró especialmente en los departamentos de Meta y Arauca. Los de Meta, Nariño, Guaviare y Caquetá siguen siendo los que cuentan con una mayor cantidad de hectáreas cultivadas con coca. Con todo esto se pretende específicamente, el programa de cadenas productivas forestales pretende establecer una base forestal de 1.5 millones de hectáreas, La estrategia de manejo social del campo del Plan nacional de desarrollo contempla además: la consolidación de cadenas productivas (acuerdos regionales de competitividad); el fortalecimiento de sistemas asociativos y alianzas productivas (caucho 20.000 ha, forestal comercial 80.000 ha y silvopastoril 10.000 ha, entre otros)Las principales políticas y estrategias acordadas por el gobierno para diferentes sectores, directamenterelacionadas con aspectos ambientales que pueden influir en el cambio climático y el agotamiento dela capa de ozono, son las siguientes: ENERGIA: La sustitución de energéticos hacia la masificación del gas natural residencial e industrial, así como su desarrollo en el sector de transporte, la promoción de fuentes de energía alternativas al consumo de leña en ambientes rurales y la generación de energía rural a través de pequeñas centrales hidroeléctricas. TRANSPORTE: Reconversión vehicular a gas, control de las emisiones vehiculares, restricción de la circulación de automotores e implementación de sistemas masivos de transporte en los grandes centro urbanos PROCESOS INDUSTRIALES: Se desarrollo políticas para producciones limpias AGRICULTURA: incursión en el mercado de productos agrícolas ecológicos Cambio en el uso de la tierra y la silvicultura: Plan estratégico para la restauración y establecimiento de bosques en Colombia (Plan Verde,1998) La cobertura de saneamiento básico rural era de 51%, y en 2003 alcanzó 57,9%. La meta es 70,9% en 2015, lo que implica atender las necesidades de aproximadamente 1.9 millones de nuevos habitantes En estas zonas el incremento de cobertura de saneamiento debe llevarse
  • 8. a cabo con una mezcla de soluciones de red pública e individuales, en forma proporcional a la distribución de población rural dispersa y nucleada. En el caso de la población desplazada, 48% no cuenta con servicios idóneos y 61% vive en condiciones de hacinamiento (PMA, 2003), cifras superiores a las de quintil urbano más pobre. • En alcantarillado, resaltan los niveles y progresos en Bogotá y en las regiones central y oriental. Los mayores rezagos se encuentran en las regiones atlántica y pacífica, y en orinoquia y amazonia (Gráfico7.6). Han cumplido la meta: Bogotá, y las regiones central y oriental, y orinoquia–amazonia. Sin embargo, las regiones atlántica, pacífica y orinoquia–amazonia se mantenían en una situación rezagada frente al promedio nacional. Preocupa la información que revela retrocesos en Antioquiay la región pacífica.En las ciudades con más de 500.000 habitantes, el suministro de agua se considera como óptimo durante las 24 horas del día. En algunas ciudades de menor tamaño, la calidad del agua es menos confiable y no hay continuidad en el servicio, con un promedio de 21 horas de servicio al día (Banco Mundial, 2003). Además, en 2002, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios hizo un análisis sobrela calidad del agua en el país y de un total de 10.367 muestras, 49% resultaron no aptas para el consumo humano. 8