SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
TEMA 11. LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS

FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS.

INTRODUCCIÓN

11.1 MARCO FÍSICO EUROPEO

11.1.1 MARCO MORFOLÓGICO

11.1.2 MARCO CLIMÁTICO

11.1.3 MARCO BIOGEOGRÁFICO

11.1.4 SUELOS

11.2 MARCO ECONÓMICO EUROPEO

11.2.1 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

11.2.2 LA ACTIVIDAD AGRARIA

11.2.3 EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO

11.2.4 ACTUACIONES EN POLÍTICA ECONÓMICA

11.2.5 EL MERCADO ÚNICO

11.3 MARCO SOCIAL EUROPEO

11.3.1 LA POLÍTICA SOCIAL Y EL MERCADO DEL EMPLEO

11.3.2 LA POLÍTICA SOCIAL Y LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS

TRABAJADORES.

11.3.3 LA POLÍTICA Y EL FONDO SOCIAL EUROPEO

11.3.4 LA POLÍTICA SOCIAL Y NIVEL DE VIDA

11.3.5 LA POLÍTICA SOCIAL Y LOS SINDICATOS

11.3.6 LA POLÍTICA SOCIAL Y LA EDUCACIÓN

11.3.7 LA CARTA SOCIAL

11.4 LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA CEE.

11.4.1 LA AGRICULTURA DE ESPAÑA Y DE LA CEE

11.4.2 LA ESPAÑA PESQUERA E INDUSTRIAL

11.4.3 LA INFLUENCIA REGIONAL
BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La Comunidad Económica Europea ocupa gran parte de un

continente que no es sino una península que se extiende

como prolongación del continente asiático. Sus límites

septentrional y occidental quedan bien definidos por dos

océanos: el Glaciar Ártico y el Atlántico. En su margen

meridional hace frontera con África, de la que le separa

el Mar Mediterráneo, mientras que por oriente es la

frontera política de los estados que componen la

Comunidad la que la delimitan.

Europa es una zona llena de contrastes, que origina una

gran variedad regional en su escasa extensión (cinco

millones de km cuadrados. A la gran variedad

climatológica y geomorfológica se añaden las diferencias

que a nivel humano, político y económico existen.

Desde el punto de vista humano, Europa ha contado con un

poblamiento antiguo y denso, caracterizado por la gran

continuidad que presenta por todo su territorio, es

decir, no existen desiertos poblacionales, salvo algunas

cumbres, Islandia Central y las estepas cercanas al

Cáspio.



Este hecho determina la fuerte humanización del espacio

europeo, donde el desarrollo de las actividades humanas

a lo largo del tiempo ha ido transformando o

sustituyendo los paisajes naturales de Europa.
11.1 MARCO FÍSICO EUROPEO



El espacio físico es un factor condicionante en cierta

medida de la actividad humana. Así pues tanto las

actividades económicas, como las sociales o culturales,

vienen influenciadas por la potencialidad del sustrato

con el que cuentan y las condiciones climáticas bajo las

que se desarrollan.



11.1.1 MARCO MORFOLÓGICO

La Europa comunitaria cuenta con dos dominios físicos

bien diferenciados: las montañas y las llanuras.

Las primeras, así mismo, presentan diferencias

tipológicas y estructurales entre dos ámbitos bien

diferenciados: el zócalo y las montañas generadas por

los movimientos alpinos.

Por su parte las llanuras también presentan diferentes

modalidades según sean estructurales o climáticas.

El zócalo se forma en la primera etapa de formación

geológica, por lo que está compuesto por las rocas más

antiguas. Es por ello por lo que su constitución es

rígida, y al haber perdido su flexibilidad, fácilmente

fracturable. Está compuesto por rocas metamórficas y

cristalinas, siendo una zona en la que se sitúa un foco

potencial de desarrollo mineralógico.

La orogénesis del zócalo presenta dos periodos

diferentes:
- Caledoniano: ciclo orogénico del paleozoico inferior.

- Herciniano: ciclo orogénico del paleozoico superior.

El periodo concreto en el que podemos encuadrar esta

formación está entre el Cámbrico y el Silúrico. Al ser

la formación más antigua, ha sufrido una erosión muy

importante y en consecuencia forma paisajes aplanados,

como es el caso de Escocia.

En el Cuaternario se produjeron efectos de glaciarismo

que generaron formaciones diferenciadas:

- Los firth o valles de riberas suaves.

- Los loch o lagos interiores.

Por su parte el zócalo formado en el paleozoico superior

o zócalo herciniano, sufrió una evolución determinada

por las transgresiones y regresiones que durante el

devónico se produjeron. Estos movimientos de mar generan

una sedimentación marina que da nacimiento a llanuras

pantanosas. Dadas las condiciones climáticas favorables,

se da cabida a bosques espesos, que una vez fosilizados,

generan cuencas hulleras ricas en carbón.

El proceso en rasgos generales es el siguiente: tras la

orogénesis herciniana se produjo una fuerte erosión que

produjo un aplanamiento de las formas existentes. Con

posterioridad se produjo una sedimentación que, alterada

por los movimientos alpinos posteriores, fracturó el

paisaje en lo que los geógrafos llaman “paisajes en

tecla”, es decir, se alternan los horts y los graven.

Estas fosas tectónicas o graven se colmataron en el
terciario, completándose este proceso con el glaciarismo

posterior.

El zócalo herciniano tiene su máxima representatividad

en los Vosgos, la selva Negra, el Macizo Central

Francés, la selva de Bohemia, Los Apeninos, el sur de

Gales, la región de Devon Cornualles, Las Andenas, el

macizo Esquistoso- Renano y la Meseta Española.

Por otra parte tenemos las latas montañosas generadas en

el movimiento alpino.

Locacionalmente se sitúan al sur de Europa: los Alpes,

los Pirineos y las Béticas.

La formación de estas cadenas montañosas se desarrollo

en tres fases:

- Los movimientos paleoalpinos generaron fosas poco

profundas, llanuras estructurales, que provocaron el

surgimiento de “cuencas alpinas”.

- Los movimientos mesoalpinos, que elevaron las tierras

a las que afectó y las convirtió en cordilleras.

- Los movimientos neoalpinos, de efectos localizados.

No en todos los aspectos se generaron las mismas

formaciones.

Las estructuras estaban condicionadas por el material

sobre el que se desarrollaron. De ahí que surjan otras

formaciones alpinas con un carácter intermedio y que se

desarrollaron sobre el zócalo y los sedimentos del

terciario: en España destaca la Cordillera cantábrica,

el Sistema Ibérico, Sierra Morena o el Sistema Costero
Catalán. Dado que los movimientos alpinos son

relativamente nuevos, las formaciones que se generaron

forman unas montañas altas y jóvenes.

La forma en que se evidencian las formaciones

geomorfológicas en el paisaje económico es evidente. Las

zonas ricas en hierro y carbón han tenido un desarrollo

industrial pujante y en su entorno han crecido ciudades

y pueblos potentes. El resto del sistema montañoso

europeo ha degenerado en crisis y decadencia. Sobre él

se han desarrollado sistemas de agricultura tradicional,

y tanto ésta como la ganadería estaban destinadas a

mantener una economía de subsistencia. Solo la

explotación forestal parecía mantener una cierta

movilidad financiera. Recientemente se han incorporado

dos nuevas actividades para el desarrollo de estas zonas

en declive: el aprovechamiento hidroeléctrico y el

turismo de montaña. En cualquier caso estas zonas

constituyen un problema que merece una atención especial

por parte de la Comunidad.

La otra estructura característica la constituyen las

llanuras. Las podemos dividir en dos tipos según estén

próximas a las montañosas (llanuras estructurales) o

hayan sido formadas por sucesivos cambios climáticos (en

épocas frías se producía glaciarismo que formaban

valles, éstos quedaban al descubierto cuando en épocas

más cálidas se producían los deshielos: llanuras

climáticas.
Los valles estructurales se formaron en el hercínico y

se colmaron en el secundario.

Como los sedimentos iban invadiendo las cuencas, nos

encontramos con sedimentos en cuesta en los bordes y

horizontales en el centro. A grandes rasgos están

por margas, calizas y arcillas. Casos de

llanuras estructurales son las Cuencas de Londres, París

y Alemania Central.

Las llanuras de tipo climático se desarrollan con

claridad en Alemania Occidental.

La costa Atlántica desde Wesser hasta los Pirineos, se

formó por transgresiones y regresiones marinas, lo que

ha generado llanuras de depósitos arenosos.

11.1.2 MARCO CLIMÁTICO

La situación de un continente como es Europa, en

latitudes medias y al Este del Océano Atlántico,

franqueado al Sur por unas masas de aguas soleadas y

cálidas, su cercanía a África, su forma recortada, la

disposición de su relieve y la disposición de los campos

de presión, son factores que introducen extraordinarias

alteraciones dentro de un mismo continente.

La ubicación de Europa e latitudes medias-templadas

(entre los paralelos 35 y 70 Norte) la sitúa en la zona

de paso del frente Polar y del Jet Stream. El frente

representa el choque violento entre las masas cálidas y

las frías septentrionales, siendo por aquí por donde

circulan las masas que producen las precipitaciones.
Salvo disposiciones zonales (Anticiclón Siberiano en

invierno, Borrascas estivales en el Mediterráneo,

etc...), es la influencia marítima la que actúa como

moderadora térmica. La disposición del relieve hace que

las grandes llanuras septentrionales queden abiertas a

los efectos estaciónales del Frente Polar.

La combinación de los factores expuestos determina las

distintas regiones climáticas.

Entre estas hay multitud de variables como consecuencia

de las zonas de degradación.

Aunque existen multitud de variables vamos a agrupar

toda la variedad en tres grandes grupos: Oceánico,

Continental y Mediterráneo.

A) La Europa Oceánica.

La Europa Oceánica está afectada por la presencia de las

bajas presiones con dirección Oeste y generadas en el

frente Polar. Constantemente húmedo, se extiende a lo

largo de toda la orillas del Océano Atlántico hasta la

costa Sur de Portugal. Pertenecen a esta área el

Noroeste de la península Ibérica, Oeste de Francia,

Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noroeste de Alemania hasta

el Wesser y el suroeste de la Península Escandinava.

 Las características de este clima son su escasa amplitud

térmica y un máximo de precipitaciones registrado en

otoño e invierno. Térmicamente el verano es fresco y el

invierno suave. Las precipitaciones se reparten

regularmente a lo largo de todo el año.
Las horas de luz son escasas dada la alta nubosidad

             constante y el viento barre las costas con considerable

             fuerza.



             B) La Europa Continental



             Presenta un recubrimiento térmico como característica

             principal abarcando a Suecia, Finlandia y la parte

             central del continente. Este clima ofrece inviernos

             extremadamente largos y fríos que responden a la

             existencia de un gran anticiclón centrado en Siberia y

             que origina precipitaciones escasas y en forma de nieve

             durante esta estación. La primavera suele ser tardía, el

             verano breve y con temperaturas más elevadas que en la

             Europa Oceánica. Las precipitaciones se registran en

             verano cuando el Anticiclón térmico se ha retirado y

             puede pasar las borrascas.



             C) La Europa Mediterránea.



             Es la transición de los climas templados a los

             tropicales. Ocupa una banda latitudinal entre los 30 y

             los 45 grados Norte. Se caracteriza por ser la que

             presenta mayor sequedad (debido al Anticiclón de las

             Azores), mayor irregularidad interanual de las

             precipitaciones y unos inviernos templados. La entrada

             de aire frío en altura pueden provocar fuertes
chaparrones locales. Característico de este clima son

las fuertes temperaturas estivales que elevan

considerablemente la amplitud térmica. Las

precipitaciones tienen un máximo en primavera y otoño

(cuando el frente polar baja hasta estas latitudes) y un

mínimo en verano. Las horas de sol superan las 3000

anuales y el balance Hidrométrico es negativo.



Sin embargo, a pesar de estas características generales

existen contrastes pluviométricos entre las dos fachadas

Este-Oeste, siendo la Occidental más húmeda.



11.1.3 MARCO BIOGEOGRÁFICO



Los dominios biogeográficos son consecuencia directa de

los dos factores hasta ahora analizados, y al igual que

lo anterior también es muy variado.



En el dominio oceánico la vegetación es abundante. Las

formaciones arbóreas están constituidas por bosques

algunos de hoja perenne y aspecto subtropical como el

madroño, el mirto y el laurel y otros de hoja ancha y

caduca, como bosques de robles, hayas, abedules,

fresnos, arces, castaños...



En las zonas que cuentan con una menor precipitación se

desarrollan los terrenos herbáceos, favoreciendo el
desarrollo de la actividad ganadera. En las áreas

afectadas por el viento el sustrato arbóreo es

sustituido por el arbustivo; es el dominio de la landa,

con especies como el brezo, la aliaga, el tojo y la

genista.



En la Europa continental se suceden las fajas dispuestas

de norte a sur: tundra, taiga y bosques de árboles de

follaje.



En el norte de Escandinavia se desarrolla la tundra,

zona pantanosa de líquenes y musgos que se extiende

hasta 20-30 Km de las costas del Ártico. En las zonas

protegidas por el viento crecen sauces y abetos, así

como herbazales de corta duración en las laderas

orientales.



A medida que la temperatura del mes más cálido aumenta,

aparecen coníferas y abedules, sí bien al principio

disperso y después continuo en la taiga. Al sur de la

taiga aparece el bosque de hoja caduca con los robles.

La degradación climatológica hacia el interior dará ya

paso a las grandes estepas rusas.

El ámbito mediterráneo corresponde a una zona de menor

extensión debido a la acción antro pica. La

característica principal es la adaptación a la aridez

estival. La formación natural típica es el bosque
xerófilo de hoja perenne: la encina y el alcornoque. Se

extiende desde la zona mediterránea occidental hasta el

Peloponeso. Donde el encinar ha sido destruido aparece

su sustrato arbustivo compuesto por jaras, tomillos,

matorrales, espinosos, romero,... Sobre suelos calcáreos

domina la garriga y la coscoja. En zonas degradadas

aparece un bosque mixto de hoja caduca: quejido y

castaño. En el sotobosque surgen como formaciones de

matorral mediterráneo más característico el maquis

(arbustos xerófilos desarrollados sobre suelo ácido

generando la jara, la retama, el madroño o el boj) y la

garriga (matorral xerófilo sobre suelo básico que genera

el tomillo, la coscoja, la aulaga, el palmito o el

espliego.



11.1.4 SUELOS



Debemos entender por suelo la capa delgada de alteración

superficial sobre la que se asienta la vegetación. El

suelo depende del clima que altera la roca, de la

naturaleza de la misma sobre la que se asienta y de las

condiciones topográficas.



En la Europa oceánica los suelos son muy variados y

están determinados por la litología. Se alternan las

tierras pardas, pardas húmedas y los rankers (suelos

menos evolucionados. Dada la cantidad de precipitaciones
que esta zona registra, los suelos se van empobreciendo

paulatinamente debido al arrastre de los materiales

hacia las capas inferiores del suelo (podsolización. Son

suelos potencialmente fértiles.



En la Europa continental presenta características

similares, consuelos pardos si bien aquí la

podsolización es menor. Debido a este menor lavado son

suelos que resultan muy idóneos para obtener altas

productividades.




En la Europa mediterránea se combinan los suelos poco

evolucionados, con las tierras pardas y la terra rossa.

Los segundos resultan poco fértiles y aptos para el

cultivo, sin embargo la terra rossa tiene una estructura

que le permite ser aireado y permeable, además de

fértil, por lo que tiene buenas condiciones para el

cultivo.



11.2 MARCO ECONÓMICO EUROPEO



11.2.1 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL



A escala regional, la producción industrial está en

poder de la Europa Occidental y Septentrional, pudiendo
esta inscribirse en un polígono cuyos vértices estarían

marcados por las ciudades de Birmingham- París-

Frankfurt- Dortmund- Roterdam. A partir de este polígono

las áreas industriales se prolongan hacia el resto de

Europa en distinta intensidad.

La mayoría de estas industrias de la Comunidad, son las

de tipo extractivo, las siderurgias, las dedicadas al

tratamiento de metales no ferricos... En general son

industrias de equipo que realizan las condiciones

necesarias para otras fabricaciones industriales y de

transporte.



También destacan como importantes zonas productivas del

área las zonas portuarias, con industrias de primera

transformación, astilleros, industrias de conservas y

vinculadas a centros urbanos que satisfacen la demanda

de mucha población.



La Europa Comunitaria es ante todo una potencia

industrial (el 80% de las exportaciones son

industriales. La participación que este sector ocupa en

el PIB es elevado: 40%.

Si bien al principio la Europa comunitaria fue la guía

industrial, en la actualidad y desde hace algunos años

atraviesa por dificultades. Podemos citar una falta de

capacidad para renovarse por lo que ha perdido

competitividad frente a las grandes potencias
exteriores: EE.UU. y Japón. La salida a este

envejecimiento ha sido una reconversión industrial a

veces salvaje. Esta brutalidad procede de la falta de

capacidad para autorrenovarse. Pero donde más se

evidencian las dificultades de la industria comunitaria

es en la dependencia energética con el petróleo y el

retraso con las últimas tecnologías.



La conclusión es que Europa se ha visto sumida en crisis

en aquellos sectores industriales que han sido sus

pilares: siderurgia química y la del automóvil. Por el

contrario las industrias relacionadas con la

electrónica, informática, el espacio..., han concentrado

expectativas y capitales.



Locacionalmente aquellas regiones extractivas han sido

las más perjudicadas: Rhuhr, Lorena... Se mantienen

zonas industriales articuladas sobre ejes comunicativos,

como las cuencas del Rhin y del Ródano. Se han

potenciado las zonas industriales situadas en el

litoral: Rotterdam, Génova, Barcelona... Las nuevas

industrias se sitúan allí donde se desarrollan

actividades de la información, servicios financieros...

Estas industrias se caracterizan por no ser

contaminantes, de menor tamaño y por tener una mayor

agilidad empresarial.
La Comunidad también ha puesto en marcha planes de

actuación que se aplicarán en sectores industriales

determinados: electrónica, informática, biotecnología y

textil.



Estas medidas irán dirigidas más que a la cantidad a la

calidad de producto final. Los medios para llegar a este

punto requieren de un obrero bien formado, una apertura

hacia nuevos mercados y una introducción de los últimos

avances tecnológicos. Se han creado diferentes

organismos que potenciarán estos objetivos, como la AEIE

que será el eslabón que una las empresas de distintos

países. Por otro lado se quiere apoyar a las pequeñas y

medianas empresas en los programas de investigación.

Este programa 1990-1994 supondrá una inversión de más de

5500 millones de ecus.



11.2.2 LA ACTIVIDAD AGRARIA



El tamaño de las explotaciones ha sido determinante en

la explotación agraria al condicionar la mecanización y

las inversiones en las infraestructuras. Si a esto

añadimos unas condiciones físicas desfavorables y

humanas (altos costes de trabajo) negativas, el

resultado es una agricultura cara.



Podemos hablar también de una serie de productos
excedentarios como el trigo, la cebada, el azúcar, el

vino, el aceite y los huevos, pero es deficitaria en

maíz, algodón y diversas hostalizas.



La Comunidad establece cuatro prioridades a la hora de

fomentar el sector agrario: se requiere impulsar la PAC

(Política Agraria Comunitaria) acoplando producción y

demanda, fomentar la economía rural por cualquier medio

(turismo rural, respaldo a nuevas empresas...), mejora

de las infraestructuras rurales y apoyar económicamente

aquellos programas destinados al campo agrario y en

materia educativa o formativa. La reforma de la PAC

quiere reducir los precios agrarios. Pero esta reforma

se debe realizar no rompiendo el equilibrio

socioeconómico-ecológico existente. La forma de realizar

esto es a través de ayudas financieras.



Un instrumento para gestionar el servicio a la

agricultura es el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y

Garantía Agraria), que apoya al agricultor en su propia

competitividad. El FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo

Regional) apoya infraestructuralmente a la mejora del

campo. Otro instrumento es el Fondo Social Europeo, que

ayuda a la formación y creación de empleo.



Se establecen una serie de regiones prioritarias para la

ayuda comunitaria a la agricultura:
1. Periferia de la Comunidad. España, Irlanda, Portugal,

Grecia y sur de Italia. Los programas se destinan a

infraestructuras, creación de nuevas empresas, formación

empresarial y modernización.

2. Áreas agrarias dentro de la Comunidad. Los programas

se destinan a la conservación medio-ambiental y la

potenciación turística.

3. Cualquier región que lo necesite y que vea mermados

sus excedentes de producción. Los programas se destinan

a mejorar la comercialización de los productos, promover

actividades no agrarias y proteger el medio ambiente.



La Comunidad quiere disminuir la producción pero

mantener la renta agraria, se quiere ganar en calidad no

en cantidad. Se gratifican las producciones menos

intensivas de agricultura, manteniendo el número de

agricultores pero descendiendo el de las explotaciones.



11.2.3 EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO



Pretende lograr estabilidad de las monedas europeas, es

decir, que las fluctuaciones de los tipos de cambio,

estén más ajustadas. Directamente relacionado con este

sistema está el ECU, la moneda europea. La unión

Monetaria hará posible la creación del Sistema Europeo

de Bancos Centrales, que buscará la máxima estabilidad

dentro de una estructura federal. El Consejo de Europa
de diciembre de 1990 acordó la fecha del 1 de enero de

1994 como el comienzo que creará la nueva institución

monetaria.



11.2.4 ACTUACIONES EN POLÍTICA ECONÓMICA



El actual enfriamiento que la economía comunitaria está

padeciendo tiene una solución con el surgimiento de

factores correctores en la política económica. Así es de

reseñar como ha aumentado los ingresos en las economías

domésticas o como bajan los tipos de intereses. Estos

factores hacen presumir un nuevo empuje económico. Son

de reseñar dos aspectos que juegan un importante papel

en la aceleración del crecimiento: la evolución salarial

y las expectativas de demanda.



La moderación salarial parece ser el camino para

potenciar el empleo. Sin embargo, además de los

salarios, debe controlarse la inflación y consolidar

presupuestariamente a todos los países.



Por otra parte se debe fomentar el ahorro, ya que la

escased de este endurece los mercados de capital,

elevando los tipos de interés.



La Comunidad tendrá que recurrir a los recursos que ella

misma posee para tener un crecimiento económico
sostenido y poder generar empleo. Para ello es necesario

que las políticas monetaria y fiscal se mantengan

equilibradas.



11.2.5 EL MERCADO ÚNICO



En Mayo de 1985 se publicó El Libro Blanco, que resumía

las actuaciones para la realización del Mercado Único.

Cita las barreras existentes y las directrices para su

eliminación paulatina.



El aspecto más notorio en este proceso lo supone la

supresión de los controles fronterizos concernientes al

IVA. A partir del 1 de Enero de 1993 se puso en marcha

un IVA común fijado en el 15% con excepciones en

productos básicos como alimentos, medicinas o libros.

Este sistema tendrá vigencia hasta 1996 fecha en que se

revisará. También se revisará el sistema de recaudación,

ya que si ahora el IVA se paga donde se vende, en 1996

se quiere que el IVA del producto recaiga donde se

compra.

Otro momento importante ha sido la firma del Tratado de

Maastricht que supone en líneas generales las siguientes

innovaciones:

- Instauración de la moneda única en Europa para 1999

- La ciudadanía europea generaría unos derechos civiles

europeos
- Tener una política exterior y de seguridad común.

- Aprobación de tratados internacionales de forma

unívoca

- Fijar una política común en industria, formación,

cultura, investigación, desarrollo, sociedad y salud.

- Cooperación en cuestiones de política interna.



11.3 MARCO SOCIAL EUROPEO



El consenso social europeo es básico y fundamental para

lograr un crecimiento equilibrado entre los estados

comunitarios. Pero en realidad, la política social

comunitaria ha sido una de las menos desarrolladas, al

estar subyugada a los temas económicos. Sabemos que los

avances en materia social tienen un carácter

irreversible, manteniéndose con garantía a lo largo del

tiempo. Es el “efecto locomotora” consecuencia de la

aplicación de una norma social en un país y que arrastra

como guía al resto de los países.



En un principio la CEE no tuvo una clara y nítida

política social, aunque ya en el Tratado de Roma se

especifican como básicos hechos y derechos

sociolaborales. La política social comunitaria tenía en

un principio profundos desfases entre los diferentes

mundos laborales de cada país. Por ello su objetivo

primordial era homogeneizar los diferentes mercados
laborales de cada país tan distantes unos de otros. Esta

política social era hasta los años setenta una mera

comparsa. A partir de esta década, y como consecuencia

de la crisis del petróleo, se ha producido un cambio

para intentar conseguir una cohesión en materia social

en la CEE. El aumento del paro y el descenso en la

calidad de vida fueron los hechos generados de tal

cambio.

Hay dos actuaciones tipo en materia social:

- Creación de leyes comunes

- Implicaciones estructurales financiadas por el FSE.



La primera hace referencia a derechos básicos de

igualdad de sexos, religión y raza, la no discriminación

por cualquier motivo y un trato igualitario entre

hombres y mujeres en materia salarial. Esta no

discriminación también se aplica en materia salarial,

entre los diferentes estados miembros.



Estas normas son insuficientes para generar una política

social correcta. En este sentido el FSE apunta hacia el

fomento del empleo y la movilidad tanto espacial como

laboral del trabajador. La forma en que esto se lleva a

cabo es mediante la presentación por parte de cada

estado miembro de proyectos de realización profesional.

En realidad estos proyectos se reducen a la creación de

cursos para reorientar profesionalmente al trabajador,
pero no conllevan la creación de un puesto de trabajo.

En realidad, el caballo batalla profesional está en un

sector educativo marginado en la política social: la

Formación Profesional.

La actual política social comunitaria tiene su punto de

referencia en el Programa de Acción Social del 27 de

Enero de 1974. Sus líneas principales eran:

- Mayor participación de las fuerzas sociales en cada

actividad

- Potenciación y creación de empleo

- Atención preferente hacia los colectivos más

desfavorecidos y marginados

- Homogeneización de las leyes laborales entre los

diferentes países

- Harmonización en la seguridad social.



11.3.1 LA POLÍTICA SOCIAL Y EL MERCADO DEL EMPLEO



La lucha por evitar el desempleo es un objetivo no solo

nacional sino también comunitario. En este sentido, el

Consejo puso en marcha en 1988, medidas que potenciaban

a dos grupos sociales bien definidos: mujeres y parados

de larga duración. Lo que parece evidente es que el

empleo necesita una serie de medidas que mejoren sus

condiciones, así como su higiene. Así mismo deben

reconvertirse aquellas tecnologías que se han quedado

enquistadas y que necesitan una urgente readaptación. En
cuanto al tiempo de trabajo debe flexibilizarse y

orientarse hacia nuevas formas laborales que reduzcan el

tiempo o lo parcialicen. Por último el fomento de las

PYMES se constituye como piedra angular para la creación

de empleo. Estas ideas se han puesto en práctica a

través de diferentes reglamentos como el 1612/68.



Otra resolución es la del 27 de junio de 1980 sobre

Orientaciones para una política comunitaria sobre el

mercado de trabajo, encaminada hacia la oferta de

empleo, su potenciación y la eliminación del paro

laboral, medidas éstas que aminoran los desequilibrios

existentes entre oferta y demanda.



Otra resolución de este tipo es la del 12 de julio de

1982. Se pretende actuar sobre el trabajador y su

mentalidad, para que se vuelva más flexible y móvil,

interviniendo principalmente sobre la educación y la

formación.



Pero también hay medidas gubernamentales que actúan

sobre la inversión que se hace en los cursos

profesionales, o que disminuyen las presiones

financieras para elevar el empleo, o potencian la

inversión para aumentar la productividad... Otras medias

hacen referencia a la solidaridad social, a la

localización de los desequilibrios económicos, al
desarrollo de la formación profesional juvenil...



La promoción del empleo juvenil se realizó a través de

la resolución del 24 de Enero de 1984. Esta resolución

quiere dar preferencia a los jóvenes a la hora de crear

empleo y, además, quiere incentivar al propio joven para

que convierta en empresario y cree nuevas empresas.

El 18 de diciembre de 1979 se adoptó una resolución por

la que se organizaba el tiempo de trabajo. Se actuó en

dos campos:

- Reducción de la jornada de trabajo, condicionando las

horas extraordinarias y flexibilizando la jubilación.

- Reorganizando el trabajo, mediante el trabajo a tiempo

parcial y temporal.



11.3.2 LA POLÍTICA SOCIAL Y LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS

TRABAJADORES.



El origen a esta libre circulación de los trabajadores

por los diferentes países comunitarios lo encontramos en

la Carta social Europea del Consejo de Europa. Se

promulgaba que cualquier trabajador residente en otro

país comunitario que no fuera el suyo gozaría de los

mismos derechos laborales y sociales que los existentes

para cualquier trabajador nacional.



Lo que se pretende conseguir con esta normativa es que
se pueda desplazar cualquier trabajador por cualquier

país miembro sin ningún obstáculo. Conservaría los

mismos derechos que los trabajadores nacionales, siempre

y cuando existan legalmente los empleos demandados.



Las únicas limitaciones a la libre circulación se

recogen en el artículo 48.3 del Tratado de Roma (“...

por razones de orden público, de seguridad pública y de

sanidad...”) y en el 48.4 del mismo Tratado (“... las

disposiciones del presente artículo no son aplicables a

los empleos de la Administración Pública...”.



Para los inmigrantes de otros países no comunitarios se

han trazado diferentes resoluciones que no han servido

para eliminar las restricciones que actualmente siguen

existiendo.



11.3.3 LA POLÍTICA SOCIAL Y EL FONDO SOCIAL EUROPEO.



La Formación Profesional es una materia básica en la

creación y movilidad de los trabajadores, y más cuando

afecta mayoritariamente a los jóvenes. Sin embargo, la

política comunitaria no ha llegado a profundizar en esta

materia lo suficiente.



La salida más coherente parece un proyecto mixto entre

el estado y la empresa privada para que el trabajador se
forme en la misma empresa en la que va a trabajar.



Para proveer el empleo y con ello lograr que trabajador

adquiera un mejor nivel de vida se creó, dentro del T.

de Roma, el Fondo Social Europeo (FSE. Sus principios se

encaminan hacia la formación profesional y ayudas para

el empleo. Sus beneficiarios pueden ser tanto empresas

privadas como organismos públicos, aunque da prioridad a

la ayuda juvenil en busca de empleo. En cuanto a las

zonas que pueden acogerse al FSE se bareman en función

del producto interior bruto per cápita y la tasa de paro

de cada una de las regiones europeas.



11.3.4 LA POLÍTICA SOCIAL Y EL NIVEL DE VIDA



La calidad de vida de una persona es algo difícilmente

medible. Se utilizan aspectos colaterales que indican el

grado de bienestar de una persona. Estos aspectos son

variados: condiciones de trabajo, protección social,

sanitaria, tiempo libre...



La equipación socio-laboral de la mujer al trabajo, en

igualdad de retribución, acceso al empleo, a la

promoción profesional y a la seguridad social se ha

conseguido con sucesivas resoluciones de febrero de

1975, febrero de 76 y diciembre de 1978.
También se creó la Fundación Europea para la mejora de

las condiciones de vida y trabajo con objeto de analizar

la organización laboral.



Por otra parte lograr unificar, al menos un poco las

distintas políticas sobre la Seguridad Social, el 18 de

noviembre de 1982 se tramitó una resolución sobre los

problemas de Seguridad Social y equilibrar los gastos y

los ingresos para evitar disfunciones en empleo y

producción.



En cuanto a la prevención de los accidentes laborales se

han llevado a cabo una serie de estudios en radio

protección, láser y micro-ondas. La protección de la

salud ha generado estrategias comunes para combinar el

alcoholismo, nicotismo, drogadicción o el abuso de los

medicamentos.



11.3.5 LA POLÍTICA SOCIAL Y LOS SINDICATOS



La situación en la que encuentra el sindicalismo en cada

país es diferente. En varios países se ha logrado

unificar los sindicatos en un grupo que alberga en su

interior a distintas tendencias. Es el caso de la TUC en

Gran Bretaña, o la DGB en Alemania. Por países la Trade

Unión Congress (TUC) británica alberga a casi mil

sindicatos en representación de las más variadas ramas y
oficios. El sindicalismo alcanza al 45 % de los

trabajadores británicos.



La Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) alberga al

44% de los trabajadores.



En su ideología se mezclan las tendencias

socialdemócratas con las cristianodemócratas.



En Francia las dos fuerzas con mayor representatividad

son la Confederación Francesa Democrática del Trabajo,

socialista, y la confederación General del Trabajo,

comunista.



En Italia los sindicatos están claramente vinculados a

partidos políticos. La unidad de acción se consigue con

dos fuerzas mayoritarias: el CISL, democristiano y

socialista; la UIL, socialdemócrata.

En España tampoco hay sindicato único y los dos con

mayor peso son: UGT, socialista y CCOO, comunista.



En el resto de los países comunitarios también se

producen movimientos sindicales, aunque con menor

importancia.



11.3.6 LA POLÍTICA SOCIAL Y LA EDUCACIÓN
En el campo educativo, la Comunidad cuenta con una larga

y enraizada historia que la convierten en guía de muchos

países del resto del Mundo. La homogeneización y el

reconocimiento comunitario de las titulaciones

universitarias es un aspecto importante para la libre

circulación de personas y trabajadores por Europa. Surge

entonces el Proyecto ERASMUS propulsor del intercambio

entre estudiantes y profesores de distintos países

comunitarios.



Existen otros programas con carácter transnacional que

potencian el intercambio y la cooperación en proyectos

comunes. A partir de 1990 se pueden contabilizar

créditos acumulables y transferibles para poder

reconocer académicamente los estudios realizados en

cualquier estado miembro.



Los principales programas educativos son:

- COMETT: desarrollo de la formación de nuevas

tecnologías y subvención de las primeras prácticas de

los licenciados en cualquier país comunitario.

- LINGUA: destinado al mejoramiento de la formación

lingüística.

- YES: de intercambio juvenil.

- ESPRIT: dentro del campo de los superconductores

- ARION: movilidad en el campo educativo

- IRIS: para la formación de la mujer.
- FORCE: para la difusión de las prácticas.

- EUROTECNET: estimula a jóvenes en la innovación

formativa profesional

- PETRA: destinado a jóvenes en formación inicial.

- NOW: promociona la igualdad de oportunidades para las

mujeres.

- HORIZON: para la inserción de los minusválidos en el

mercado de trabajo.



11.3.7 LA CARTA SOCIAL



Recoge los derechos sociales básicos en los siguientes

principios:

- Derecho a la libre circulación.

- Derecho al empleo y a la remuneración.

- Derecho a la mejora de las condiciones de vida y de

trabajo

- Derecho a la protección social

- Derecho a la libertad de asociación

- Derecho a la formación profesional

- Derecho a la igualdad de trato entre hombre y mujeres

- Derecho a la información, a la consulta y a la

participación de los trabajadores.

- Derecho a la protección de la salud y de la seguridad

en el lugar de trabajo.

- Derecho a la protección de los niños y los

adolescentes
- Derecho a las personas de la tercera edad a recibir

una pensión digna

- Derecho de los minusválidos a la integración social.



11.4 LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA CEE.



La adhesión de España a la CEE se realizó mediante dos

tratados. El primero de ellos es el Tratado de Adhesión,

efectivo desde el 1 de enero de 1986. Las condiciones

que regirán el proceso de adhesión se recogen en el

párrafo segundo del artículo primero del Tratado de

Adhesión: es el Acta de Adhesión. Constituye la parte

más importante de la incorporación española al tratar

dispositiva y ejecutivamente los mecanismos de la

adhesión.



Lo importante en este punto es tratar las consecuencias

que para España tuvo la integración en la CEE.



11.4.1 LA AGRICULTURA DE ESPAÑA Y DE LA CEE



A partir de 1986, tuvo que enfrentarse a una política

agraria que hasta el momento imperaba en Europa. Esta

política favorecía a los productos de la Europa húmeda

(cereales, forrajes, ganadería...), ya que los productos

mediterráneos solo eran defendidos por los italianos y

griegos, con lo que la escasez de estos productos se
paliaba con importaciones masivas. La incorporación de

España y Portugal equilibró esta política Norte-Sur.



España, por su parte, tenía profundos desequilibrios que

debía de corregir: mucha mano de obra agrícola, tamaño

de las explotaciones, bajo nivel tecnológico, baja

productividad...



Por otra parte, parece incuestionable la adhesión de

España a la Comunidad ya que nuestro país exporta el 80

% de sus productos agrícolas a la CEE. Sin embargo ahora

Europa es excedentaria en productos que antes tenía que

importar en masa.



Aunque la incorporación de España a la CEE ha traído, en

general, efectos beneficiosos para la agricultura

española, sin embargo no se puede generalizar porque los

efectos han sido diferentes en cada región.



La ganadería no salió tan beneficiada. Con una política

Agraria Comunitaria fuertemente establecida en la CEE

con países con una tradición ganadera, los productos

españoles entraban con profundas deficiencias. De peor

calidad y más caros, las causas de este desfase hay que

buscarlas en la estructura familiar que sostenía el

sector. Esta producía una deficiente selección y unas

instalaciones rudimentarias. Las cuotas de producción
han afectado principalmente a la parte norte de la

Península, que han tenido que mantener sus ganados en

duras condiciones y gracias a prestamos blandos. El

porcino es el sector más problemático, mientras que la

avicultura se ha logrado mantener.



En general la ganadería española ha tenido que

sacrificar muchas cabezas de ganado para buscar una

mayor calidad productiva.



La situación en la agricultura es diferente. En este

sector, la solución ante el exceso de un producto es

cambiarlo por otro. Este fue el caso de los cereales;

Europa era excedencia de este producto y se tuvo que

potenciar la cebada y los trigos duros. A pesar de tal

flexibilidad, la agricultura española ha encontrado en

la Comunidad un profundo enfrentamiento. Este choque ha

sido especialmente importante en el sector vitivinícola.

La incorporación del viñedo español al mercado

comunitario representa dos tercios del total, lo cual le

llevaba directamente a enfrentarse al italiano y

francés.



Pero la cantidad de este sector se ve contrarrestada por

unas condiciones productivas tradicionales: viñedo

viejo, explotaciones pequeñas, situadas en tierras

marginales y escasamente tecnificadas. La salida del
vino español ha sido empeñarse en procesos con

denominación de origen que han hecho del vino español un

vino competitivo.



En cuanto al olivo, éste ha pasado por un periodo de

crisis debido al auge del aceite de soja y girasol en

Europa. Pero recientemente las propiedades del aceite de

oliva han hecho renacer la producción y han salvado al

olivo de su arranque masivo.



La producción hortofrutícola ha tenido mejores

perspectivas. Tanto los cítricos valencianos como el

regadío litoral, la fresa de Huelva, la floricultura,

los productos tropicales y el arroz cuentan con unas

condiciones climáticas que hacen de estos unos productos

muy competitivos en Europa.



11.4.2 LA ESPAÑA PESQUERA E INDUSTRIAL



La incorporación de España a la Europa Azul ha supuesto

incrementar las capturas pesqueras un 30%, un 32% el

número de barcos y más de un 65% el tonelaje total,

además de duplicar la población ocupada en el sector

pesquero.



El periodo inicial fue especialmente crítico dada la

política restrictiva que la Comunidad imponía a los
barcos españoles. Tras esta etapa inicial la pesca

española ha tenido beneficios: mayor número de

licencias, ampliación de la cuota de captura,

estabilidad en los precios, ayudas para la renovación de

la flota y mejoras sociales para los pescadores. En

cuanto a la industria, las negociaciones de la

siderurgia española pivotaron en torno a la

reconversión. A pesar de las ayudas comunitarias, hay

zonas españolas que han sufrido de una manera especial

la reconversión de este sector, lo cual ha afectado a

miles de trabajadores. El problema ha sido que tras

sucesivas reconversiones la siderurgia española no ha

alcanzado la competitividad deseada.



La industria española, en general, ha tenido el problema

de la especialización tecnológica. Con una escasa

cualificación de nuestra mano de obra y una tecnología

intermedia, la industria española, en principio, suplía

las importaciones que la CEE hacía de países

tercermundistas. Pero no debía estancarse en esos

niveles de cualificación si quería incorporarse a una

Europa comunitaria que parece evolucionar “a dos

velocidades”.



El ingreso de España supuso la libre competencia,

desprotección y ayudas e incentivos para una industria

desfasada en comparación con la europea. Las vías de
solución parecen haber venido por un desarrollo de las

PYMES, una potenciación de los programas de

investigación + desarrollo (I+D) y la introducción de la

industria electrónica en España.



11.4.4 LA INFLUENCIA REGIONAL



A nivel regional, las ayudas comunitarias llegan,

prácticamente a todas las regiones españolas.

Estas ayudas llegan a aquellas regiones que:

- Sean rurales y con bajos niveles de productividad.

Galicia y la mayor parte de Andalucía.

- Tengan una industria anquilosada y desfasada y tengan

dificultad en incorporar nuevas tecnologías. País Vasco

- Constituyan zonas urbanizadas con tal nivel que la

mejora de la calidad de vida resulte problemática.

Madrid o Barcelona.

- Situadas en la periferia de Europa, padezcan de un

alto coste en transporte: las Islas Canarias.

- Formen zonas fronterizas con dificultad para

desarrollar un tráfico normal.



Las ayudas del programa FEDER alcanzaron directamente a

seis regiones españolas: Canarias, Extremadura,

Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla León y Galicia.

Estas seis regiones más Ceuta, Murcia y Melilla también

accedieron directamente a las ayudas del Fondo Social
Europeo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
Geografia fisica el_relieve_de_espanya2
Geografia fisica el_relieve_de_espanya2Geografia fisica el_relieve_de_espanya2
Geografia fisica el_relieve_de_espanya2Jorge Cerdá Crespo
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve españolAna Llorach
 
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.Nicolás Osante
 
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201Ana Llorach
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de Españatonicontreras
 
Geografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de EspañaGeografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de Españasocialestolosa
 
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambientalJaime Luna
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Alberto Flecha Pérez
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaJuan Luis Espinosa Caballero
 
Términos geografía física
Términos geografía físicaTérminos geografía física
Términos geografía físicammm-g
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de EspañaAna Llorach
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
DiagnosticoJJRVJJ
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en Españammhr
 
Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosIsaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
Geografia fisica el_relieve_de_espanya2
Geografia fisica el_relieve_de_espanya2Geografia fisica el_relieve_de_espanya2
Geografia fisica el_relieve_de_espanya2
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve español
 
Resumen clima
Resumen climaResumen clima
Resumen clima
 
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
 
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
Tema3 ladiversidadhidricaybiogeografica-161028081201
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
 
Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2Trabajo de Geografia 2
Trabajo de Geografia 2
 
Geografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de EspañaGeografia física. El relieve de España
Geografia física. El relieve de España
 
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Términos geografía física
Términos geografía físicaTérminos geografía física
Términos geografía física
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes Geográficos
 

Similar a Tema 11

GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAjess66
 
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
Unidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaUnidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaJesús Rubio
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesmiprofesociales
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16Juan Saldaña
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
OrogeniaUO
 
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth SanchezGeomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth SanchezTherazor224
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadGEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadSergi Sanchiz Torres
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Miguel Romero Jurado
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Tema 11 (20)

GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañA
 
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
RELIEVE E HIDROGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS.
 
La génesis de las cordilleras
La génesis de las cordillerasLa génesis de las cordilleras
La génesis de las cordilleras
 
Geografia
Geografia Geografia
Geografia
 
El medio natural en españa
El medio natural en españaEl medio natural en españa
El medio natural en españa
 
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Unidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaUnidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península Ibérica
 
El releve sintetizado
El releve sintetizadoEl releve sintetizado
El releve sintetizado
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16Unidades relieve peninsular15-16
Unidades relieve peninsular15-16
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth SanchezGeomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
Geomorfología Dinámica - Yesica Imbachi y Liseth Sanchez
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. DiversidadGEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
GEO 01 A. El espacio Geográfico español. Diversidad
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
 
Ppt ii.relieve
Ppt ii.relievePpt ii.relieve
Ppt ii.relieve
 

Tema 11

  • 1. TEMA 11. LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD EUROPEA: ASPECTOS FÍSICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. INTRODUCCIÓN 11.1 MARCO FÍSICO EUROPEO 11.1.1 MARCO MORFOLÓGICO 11.1.2 MARCO CLIMÁTICO 11.1.3 MARCO BIOGEOGRÁFICO 11.1.4 SUELOS 11.2 MARCO ECONÓMICO EUROPEO 11.2.1 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 11.2.2 LA ACTIVIDAD AGRARIA 11.2.3 EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO 11.2.4 ACTUACIONES EN POLÍTICA ECONÓMICA 11.2.5 EL MERCADO ÚNICO 11.3 MARCO SOCIAL EUROPEO 11.3.1 LA POLÍTICA SOCIAL Y EL MERCADO DEL EMPLEO 11.3.2 LA POLÍTICA SOCIAL Y LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS TRABAJADORES. 11.3.3 LA POLÍTICA Y EL FONDO SOCIAL EUROPEO 11.3.4 LA POLÍTICA SOCIAL Y NIVEL DE VIDA 11.3.5 LA POLÍTICA SOCIAL Y LOS SINDICATOS 11.3.6 LA POLÍTICA SOCIAL Y LA EDUCACIÓN 11.3.7 LA CARTA SOCIAL 11.4 LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA CEE. 11.4.1 LA AGRICULTURA DE ESPAÑA Y DE LA CEE 11.4.2 LA ESPAÑA PESQUERA E INDUSTRIAL 11.4.3 LA INFLUENCIA REGIONAL
  • 2. BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN La Comunidad Económica Europea ocupa gran parte de un continente que no es sino una península que se extiende como prolongación del continente asiático. Sus límites septentrional y occidental quedan bien definidos por dos océanos: el Glaciar Ártico y el Atlántico. En su margen meridional hace frontera con África, de la que le separa el Mar Mediterráneo, mientras que por oriente es la frontera política de los estados que componen la Comunidad la que la delimitan. Europa es una zona llena de contrastes, que origina una gran variedad regional en su escasa extensión (cinco millones de km cuadrados. A la gran variedad climatológica y geomorfológica se añaden las diferencias que a nivel humano, político y económico existen. Desde el punto de vista humano, Europa ha contado con un poblamiento antiguo y denso, caracterizado por la gran continuidad que presenta por todo su territorio, es decir, no existen desiertos poblacionales, salvo algunas cumbres, Islandia Central y las estepas cercanas al Cáspio. Este hecho determina la fuerte humanización del espacio europeo, donde el desarrollo de las actividades humanas a lo largo del tiempo ha ido transformando o sustituyendo los paisajes naturales de Europa.
  • 3. 11.1 MARCO FÍSICO EUROPEO El espacio físico es un factor condicionante en cierta medida de la actividad humana. Así pues tanto las actividades económicas, como las sociales o culturales, vienen influenciadas por la potencialidad del sustrato con el que cuentan y las condiciones climáticas bajo las que se desarrollan. 11.1.1 MARCO MORFOLÓGICO La Europa comunitaria cuenta con dos dominios físicos bien diferenciados: las montañas y las llanuras. Las primeras, así mismo, presentan diferencias tipológicas y estructurales entre dos ámbitos bien diferenciados: el zócalo y las montañas generadas por los movimientos alpinos. Por su parte las llanuras también presentan diferentes modalidades según sean estructurales o climáticas. El zócalo se forma en la primera etapa de formación geológica, por lo que está compuesto por las rocas más antiguas. Es por ello por lo que su constitución es rígida, y al haber perdido su flexibilidad, fácilmente fracturable. Está compuesto por rocas metamórficas y cristalinas, siendo una zona en la que se sitúa un foco potencial de desarrollo mineralógico. La orogénesis del zócalo presenta dos periodos diferentes:
  • 4. - Caledoniano: ciclo orogénico del paleozoico inferior. - Herciniano: ciclo orogénico del paleozoico superior. El periodo concreto en el que podemos encuadrar esta formación está entre el Cámbrico y el Silúrico. Al ser la formación más antigua, ha sufrido una erosión muy importante y en consecuencia forma paisajes aplanados, como es el caso de Escocia. En el Cuaternario se produjeron efectos de glaciarismo que generaron formaciones diferenciadas: - Los firth o valles de riberas suaves. - Los loch o lagos interiores. Por su parte el zócalo formado en el paleozoico superior o zócalo herciniano, sufrió una evolución determinada por las transgresiones y regresiones que durante el devónico se produjeron. Estos movimientos de mar generan una sedimentación marina que da nacimiento a llanuras pantanosas. Dadas las condiciones climáticas favorables, se da cabida a bosques espesos, que una vez fosilizados, generan cuencas hulleras ricas en carbón. El proceso en rasgos generales es el siguiente: tras la orogénesis herciniana se produjo una fuerte erosión que produjo un aplanamiento de las formas existentes. Con posterioridad se produjo una sedimentación que, alterada por los movimientos alpinos posteriores, fracturó el paisaje en lo que los geógrafos llaman “paisajes en tecla”, es decir, se alternan los horts y los graven. Estas fosas tectónicas o graven se colmataron en el
  • 5. terciario, completándose este proceso con el glaciarismo posterior. El zócalo herciniano tiene su máxima representatividad en los Vosgos, la selva Negra, el Macizo Central Francés, la selva de Bohemia, Los Apeninos, el sur de Gales, la región de Devon Cornualles, Las Andenas, el macizo Esquistoso- Renano y la Meseta Española. Por otra parte tenemos las latas montañosas generadas en el movimiento alpino. Locacionalmente se sitúan al sur de Europa: los Alpes, los Pirineos y las Béticas. La formación de estas cadenas montañosas se desarrollo en tres fases: - Los movimientos paleoalpinos generaron fosas poco profundas, llanuras estructurales, que provocaron el surgimiento de “cuencas alpinas”. - Los movimientos mesoalpinos, que elevaron las tierras a las que afectó y las convirtió en cordilleras. - Los movimientos neoalpinos, de efectos localizados. No en todos los aspectos se generaron las mismas formaciones. Las estructuras estaban condicionadas por el material sobre el que se desarrollaron. De ahí que surjan otras formaciones alpinas con un carácter intermedio y que se desarrollaron sobre el zócalo y los sedimentos del terciario: en España destaca la Cordillera cantábrica, el Sistema Ibérico, Sierra Morena o el Sistema Costero
  • 6. Catalán. Dado que los movimientos alpinos son relativamente nuevos, las formaciones que se generaron forman unas montañas altas y jóvenes. La forma en que se evidencian las formaciones geomorfológicas en el paisaje económico es evidente. Las zonas ricas en hierro y carbón han tenido un desarrollo industrial pujante y en su entorno han crecido ciudades y pueblos potentes. El resto del sistema montañoso europeo ha degenerado en crisis y decadencia. Sobre él se han desarrollado sistemas de agricultura tradicional, y tanto ésta como la ganadería estaban destinadas a mantener una economía de subsistencia. Solo la explotación forestal parecía mantener una cierta movilidad financiera. Recientemente se han incorporado dos nuevas actividades para el desarrollo de estas zonas en declive: el aprovechamiento hidroeléctrico y el turismo de montaña. En cualquier caso estas zonas constituyen un problema que merece una atención especial por parte de la Comunidad. La otra estructura característica la constituyen las llanuras. Las podemos dividir en dos tipos según estén próximas a las montañosas (llanuras estructurales) o hayan sido formadas por sucesivos cambios climáticos (en épocas frías se producía glaciarismo que formaban valles, éstos quedaban al descubierto cuando en épocas más cálidas se producían los deshielos: llanuras climáticas.
  • 7. Los valles estructurales se formaron en el hercínico y se colmaron en el secundario. Como los sedimentos iban invadiendo las cuencas, nos encontramos con sedimentos en cuesta en los bordes y horizontales en el centro. A grandes rasgos están por margas, calizas y arcillas. Casos de llanuras estructurales son las Cuencas de Londres, París y Alemania Central. Las llanuras de tipo climático se desarrollan con claridad en Alemania Occidental. La costa Atlántica desde Wesser hasta los Pirineos, se formó por transgresiones y regresiones marinas, lo que ha generado llanuras de depósitos arenosos. 11.1.2 MARCO CLIMÁTICO La situación de un continente como es Europa, en latitudes medias y al Este del Océano Atlántico, franqueado al Sur por unas masas de aguas soleadas y cálidas, su cercanía a África, su forma recortada, la disposición de su relieve y la disposición de los campos de presión, son factores que introducen extraordinarias alteraciones dentro de un mismo continente. La ubicación de Europa e latitudes medias-templadas (entre los paralelos 35 y 70 Norte) la sitúa en la zona de paso del frente Polar y del Jet Stream. El frente representa el choque violento entre las masas cálidas y las frías septentrionales, siendo por aquí por donde circulan las masas que producen las precipitaciones.
  • 8. Salvo disposiciones zonales (Anticiclón Siberiano en invierno, Borrascas estivales en el Mediterráneo, etc...), es la influencia marítima la que actúa como moderadora térmica. La disposición del relieve hace que las grandes llanuras septentrionales queden abiertas a los efectos estaciónales del Frente Polar. La combinación de los factores expuestos determina las distintas regiones climáticas. Entre estas hay multitud de variables como consecuencia de las zonas de degradación. Aunque existen multitud de variables vamos a agrupar toda la variedad en tres grandes grupos: Oceánico, Continental y Mediterráneo. A) La Europa Oceánica. La Europa Oceánica está afectada por la presencia de las bajas presiones con dirección Oeste y generadas en el frente Polar. Constantemente húmedo, se extiende a lo largo de toda la orillas del Océano Atlántico hasta la costa Sur de Portugal. Pertenecen a esta área el Noroeste de la península Ibérica, Oeste de Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noroeste de Alemania hasta el Wesser y el suroeste de la Península Escandinava. Las características de este clima son su escasa amplitud térmica y un máximo de precipitaciones registrado en otoño e invierno. Térmicamente el verano es fresco y el invierno suave. Las precipitaciones se reparten regularmente a lo largo de todo el año.
  • 9. Las horas de luz son escasas dada la alta nubosidad constante y el viento barre las costas con considerable fuerza. B) La Europa Continental Presenta un recubrimiento térmico como característica principal abarcando a Suecia, Finlandia y la parte central del continente. Este clima ofrece inviernos extremadamente largos y fríos que responden a la existencia de un gran anticiclón centrado en Siberia y que origina precipitaciones escasas y en forma de nieve durante esta estación. La primavera suele ser tardía, el verano breve y con temperaturas más elevadas que en la Europa Oceánica. Las precipitaciones se registran en verano cuando el Anticiclón térmico se ha retirado y puede pasar las borrascas. C) La Europa Mediterránea. Es la transición de los climas templados a los tropicales. Ocupa una banda latitudinal entre los 30 y los 45 grados Norte. Se caracteriza por ser la que presenta mayor sequedad (debido al Anticiclón de las Azores), mayor irregularidad interanual de las precipitaciones y unos inviernos templados. La entrada de aire frío en altura pueden provocar fuertes
  • 10. chaparrones locales. Característico de este clima son las fuertes temperaturas estivales que elevan considerablemente la amplitud térmica. Las precipitaciones tienen un máximo en primavera y otoño (cuando el frente polar baja hasta estas latitudes) y un mínimo en verano. Las horas de sol superan las 3000 anuales y el balance Hidrométrico es negativo. Sin embargo, a pesar de estas características generales existen contrastes pluviométricos entre las dos fachadas Este-Oeste, siendo la Occidental más húmeda. 11.1.3 MARCO BIOGEOGRÁFICO Los dominios biogeográficos son consecuencia directa de los dos factores hasta ahora analizados, y al igual que lo anterior también es muy variado. En el dominio oceánico la vegetación es abundante. Las formaciones arbóreas están constituidas por bosques algunos de hoja perenne y aspecto subtropical como el madroño, el mirto y el laurel y otros de hoja ancha y caduca, como bosques de robles, hayas, abedules, fresnos, arces, castaños... En las zonas que cuentan con una menor precipitación se desarrollan los terrenos herbáceos, favoreciendo el
  • 11. desarrollo de la actividad ganadera. En las áreas afectadas por el viento el sustrato arbóreo es sustituido por el arbustivo; es el dominio de la landa, con especies como el brezo, la aliaga, el tojo y la genista. En la Europa continental se suceden las fajas dispuestas de norte a sur: tundra, taiga y bosques de árboles de follaje. En el norte de Escandinavia se desarrolla la tundra, zona pantanosa de líquenes y musgos que se extiende hasta 20-30 Km de las costas del Ártico. En las zonas protegidas por el viento crecen sauces y abetos, así como herbazales de corta duración en las laderas orientales. A medida que la temperatura del mes más cálido aumenta, aparecen coníferas y abedules, sí bien al principio disperso y después continuo en la taiga. Al sur de la taiga aparece el bosque de hoja caduca con los robles. La degradación climatológica hacia el interior dará ya paso a las grandes estepas rusas. El ámbito mediterráneo corresponde a una zona de menor extensión debido a la acción antro pica. La característica principal es la adaptación a la aridez estival. La formación natural típica es el bosque
  • 12. xerófilo de hoja perenne: la encina y el alcornoque. Se extiende desde la zona mediterránea occidental hasta el Peloponeso. Donde el encinar ha sido destruido aparece su sustrato arbustivo compuesto por jaras, tomillos, matorrales, espinosos, romero,... Sobre suelos calcáreos domina la garriga y la coscoja. En zonas degradadas aparece un bosque mixto de hoja caduca: quejido y castaño. En el sotobosque surgen como formaciones de matorral mediterráneo más característico el maquis (arbustos xerófilos desarrollados sobre suelo ácido generando la jara, la retama, el madroño o el boj) y la garriga (matorral xerófilo sobre suelo básico que genera el tomillo, la coscoja, la aulaga, el palmito o el espliego. 11.1.4 SUELOS Debemos entender por suelo la capa delgada de alteración superficial sobre la que se asienta la vegetación. El suelo depende del clima que altera la roca, de la naturaleza de la misma sobre la que se asienta y de las condiciones topográficas. En la Europa oceánica los suelos son muy variados y están determinados por la litología. Se alternan las tierras pardas, pardas húmedas y los rankers (suelos menos evolucionados. Dada la cantidad de precipitaciones
  • 13. que esta zona registra, los suelos se van empobreciendo paulatinamente debido al arrastre de los materiales hacia las capas inferiores del suelo (podsolización. Son suelos potencialmente fértiles. En la Europa continental presenta características similares, consuelos pardos si bien aquí la podsolización es menor. Debido a este menor lavado son suelos que resultan muy idóneos para obtener altas productividades. En la Europa mediterránea se combinan los suelos poco evolucionados, con las tierras pardas y la terra rossa. Los segundos resultan poco fértiles y aptos para el cultivo, sin embargo la terra rossa tiene una estructura que le permite ser aireado y permeable, además de fértil, por lo que tiene buenas condiciones para el cultivo. 11.2 MARCO ECONÓMICO EUROPEO 11.2.1 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL A escala regional, la producción industrial está en poder de la Europa Occidental y Septentrional, pudiendo
  • 14. esta inscribirse en un polígono cuyos vértices estarían marcados por las ciudades de Birmingham- París- Frankfurt- Dortmund- Roterdam. A partir de este polígono las áreas industriales se prolongan hacia el resto de Europa en distinta intensidad. La mayoría de estas industrias de la Comunidad, son las de tipo extractivo, las siderurgias, las dedicadas al tratamiento de metales no ferricos... En general son industrias de equipo que realizan las condiciones necesarias para otras fabricaciones industriales y de transporte. También destacan como importantes zonas productivas del área las zonas portuarias, con industrias de primera transformación, astilleros, industrias de conservas y vinculadas a centros urbanos que satisfacen la demanda de mucha población. La Europa Comunitaria es ante todo una potencia industrial (el 80% de las exportaciones son industriales. La participación que este sector ocupa en el PIB es elevado: 40%. Si bien al principio la Europa comunitaria fue la guía industrial, en la actualidad y desde hace algunos años atraviesa por dificultades. Podemos citar una falta de capacidad para renovarse por lo que ha perdido competitividad frente a las grandes potencias
  • 15. exteriores: EE.UU. y Japón. La salida a este envejecimiento ha sido una reconversión industrial a veces salvaje. Esta brutalidad procede de la falta de capacidad para autorrenovarse. Pero donde más se evidencian las dificultades de la industria comunitaria es en la dependencia energética con el petróleo y el retraso con las últimas tecnologías. La conclusión es que Europa se ha visto sumida en crisis en aquellos sectores industriales que han sido sus pilares: siderurgia química y la del automóvil. Por el contrario las industrias relacionadas con la electrónica, informática, el espacio..., han concentrado expectativas y capitales. Locacionalmente aquellas regiones extractivas han sido las más perjudicadas: Rhuhr, Lorena... Se mantienen zonas industriales articuladas sobre ejes comunicativos, como las cuencas del Rhin y del Ródano. Se han potenciado las zonas industriales situadas en el litoral: Rotterdam, Génova, Barcelona... Las nuevas industrias se sitúan allí donde se desarrollan actividades de la información, servicios financieros... Estas industrias se caracterizan por no ser contaminantes, de menor tamaño y por tener una mayor agilidad empresarial.
  • 16. La Comunidad también ha puesto en marcha planes de actuación que se aplicarán en sectores industriales determinados: electrónica, informática, biotecnología y textil. Estas medidas irán dirigidas más que a la cantidad a la calidad de producto final. Los medios para llegar a este punto requieren de un obrero bien formado, una apertura hacia nuevos mercados y una introducción de los últimos avances tecnológicos. Se han creado diferentes organismos que potenciarán estos objetivos, como la AEIE que será el eslabón que una las empresas de distintos países. Por otro lado se quiere apoyar a las pequeñas y medianas empresas en los programas de investigación. Este programa 1990-1994 supondrá una inversión de más de 5500 millones de ecus. 11.2.2 LA ACTIVIDAD AGRARIA El tamaño de las explotaciones ha sido determinante en la explotación agraria al condicionar la mecanización y las inversiones en las infraestructuras. Si a esto añadimos unas condiciones físicas desfavorables y humanas (altos costes de trabajo) negativas, el resultado es una agricultura cara. Podemos hablar también de una serie de productos
  • 17. excedentarios como el trigo, la cebada, el azúcar, el vino, el aceite y los huevos, pero es deficitaria en maíz, algodón y diversas hostalizas. La Comunidad establece cuatro prioridades a la hora de fomentar el sector agrario: se requiere impulsar la PAC (Política Agraria Comunitaria) acoplando producción y demanda, fomentar la economía rural por cualquier medio (turismo rural, respaldo a nuevas empresas...), mejora de las infraestructuras rurales y apoyar económicamente aquellos programas destinados al campo agrario y en materia educativa o formativa. La reforma de la PAC quiere reducir los precios agrarios. Pero esta reforma se debe realizar no rompiendo el equilibrio socioeconómico-ecológico existente. La forma de realizar esto es a través de ayudas financieras. Un instrumento para gestionar el servicio a la agricultura es el FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria), que apoya al agricultor en su propia competitividad. El FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) apoya infraestructuralmente a la mejora del campo. Otro instrumento es el Fondo Social Europeo, que ayuda a la formación y creación de empleo. Se establecen una serie de regiones prioritarias para la ayuda comunitaria a la agricultura:
  • 18. 1. Periferia de la Comunidad. España, Irlanda, Portugal, Grecia y sur de Italia. Los programas se destinan a infraestructuras, creación de nuevas empresas, formación empresarial y modernización. 2. Áreas agrarias dentro de la Comunidad. Los programas se destinan a la conservación medio-ambiental y la potenciación turística. 3. Cualquier región que lo necesite y que vea mermados sus excedentes de producción. Los programas se destinan a mejorar la comercialización de los productos, promover actividades no agrarias y proteger el medio ambiente. La Comunidad quiere disminuir la producción pero mantener la renta agraria, se quiere ganar en calidad no en cantidad. Se gratifican las producciones menos intensivas de agricultura, manteniendo el número de agricultores pero descendiendo el de las explotaciones. 11.2.3 EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO Pretende lograr estabilidad de las monedas europeas, es decir, que las fluctuaciones de los tipos de cambio, estén más ajustadas. Directamente relacionado con este sistema está el ECU, la moneda europea. La unión Monetaria hará posible la creación del Sistema Europeo de Bancos Centrales, que buscará la máxima estabilidad dentro de una estructura federal. El Consejo de Europa
  • 19. de diciembre de 1990 acordó la fecha del 1 de enero de 1994 como el comienzo que creará la nueva institución monetaria. 11.2.4 ACTUACIONES EN POLÍTICA ECONÓMICA El actual enfriamiento que la economía comunitaria está padeciendo tiene una solución con el surgimiento de factores correctores en la política económica. Así es de reseñar como ha aumentado los ingresos en las economías domésticas o como bajan los tipos de intereses. Estos factores hacen presumir un nuevo empuje económico. Son de reseñar dos aspectos que juegan un importante papel en la aceleración del crecimiento: la evolución salarial y las expectativas de demanda. La moderación salarial parece ser el camino para potenciar el empleo. Sin embargo, además de los salarios, debe controlarse la inflación y consolidar presupuestariamente a todos los países. Por otra parte se debe fomentar el ahorro, ya que la escased de este endurece los mercados de capital, elevando los tipos de interés. La Comunidad tendrá que recurrir a los recursos que ella misma posee para tener un crecimiento económico
  • 20. sostenido y poder generar empleo. Para ello es necesario que las políticas monetaria y fiscal se mantengan equilibradas. 11.2.5 EL MERCADO ÚNICO En Mayo de 1985 se publicó El Libro Blanco, que resumía las actuaciones para la realización del Mercado Único. Cita las barreras existentes y las directrices para su eliminación paulatina. El aspecto más notorio en este proceso lo supone la supresión de los controles fronterizos concernientes al IVA. A partir del 1 de Enero de 1993 se puso en marcha un IVA común fijado en el 15% con excepciones en productos básicos como alimentos, medicinas o libros. Este sistema tendrá vigencia hasta 1996 fecha en que se revisará. También se revisará el sistema de recaudación, ya que si ahora el IVA se paga donde se vende, en 1996 se quiere que el IVA del producto recaiga donde se compra. Otro momento importante ha sido la firma del Tratado de Maastricht que supone en líneas generales las siguientes innovaciones: - Instauración de la moneda única en Europa para 1999 - La ciudadanía europea generaría unos derechos civiles europeos
  • 21. - Tener una política exterior y de seguridad común. - Aprobación de tratados internacionales de forma unívoca - Fijar una política común en industria, formación, cultura, investigación, desarrollo, sociedad y salud. - Cooperación en cuestiones de política interna. 11.3 MARCO SOCIAL EUROPEO El consenso social europeo es básico y fundamental para lograr un crecimiento equilibrado entre los estados comunitarios. Pero en realidad, la política social comunitaria ha sido una de las menos desarrolladas, al estar subyugada a los temas económicos. Sabemos que los avances en materia social tienen un carácter irreversible, manteniéndose con garantía a lo largo del tiempo. Es el “efecto locomotora” consecuencia de la aplicación de una norma social en un país y que arrastra como guía al resto de los países. En un principio la CEE no tuvo una clara y nítida política social, aunque ya en el Tratado de Roma se especifican como básicos hechos y derechos sociolaborales. La política social comunitaria tenía en un principio profundos desfases entre los diferentes mundos laborales de cada país. Por ello su objetivo primordial era homogeneizar los diferentes mercados
  • 22. laborales de cada país tan distantes unos de otros. Esta política social era hasta los años setenta una mera comparsa. A partir de esta década, y como consecuencia de la crisis del petróleo, se ha producido un cambio para intentar conseguir una cohesión en materia social en la CEE. El aumento del paro y el descenso en la calidad de vida fueron los hechos generados de tal cambio. Hay dos actuaciones tipo en materia social: - Creación de leyes comunes - Implicaciones estructurales financiadas por el FSE. La primera hace referencia a derechos básicos de igualdad de sexos, religión y raza, la no discriminación por cualquier motivo y un trato igualitario entre hombres y mujeres en materia salarial. Esta no discriminación también se aplica en materia salarial, entre los diferentes estados miembros. Estas normas son insuficientes para generar una política social correcta. En este sentido el FSE apunta hacia el fomento del empleo y la movilidad tanto espacial como laboral del trabajador. La forma en que esto se lleva a cabo es mediante la presentación por parte de cada estado miembro de proyectos de realización profesional. En realidad estos proyectos se reducen a la creación de cursos para reorientar profesionalmente al trabajador,
  • 23. pero no conllevan la creación de un puesto de trabajo. En realidad, el caballo batalla profesional está en un sector educativo marginado en la política social: la Formación Profesional. La actual política social comunitaria tiene su punto de referencia en el Programa de Acción Social del 27 de Enero de 1974. Sus líneas principales eran: - Mayor participación de las fuerzas sociales en cada actividad - Potenciación y creación de empleo - Atención preferente hacia los colectivos más desfavorecidos y marginados - Homogeneización de las leyes laborales entre los diferentes países - Harmonización en la seguridad social. 11.3.1 LA POLÍTICA SOCIAL Y EL MERCADO DEL EMPLEO La lucha por evitar el desempleo es un objetivo no solo nacional sino también comunitario. En este sentido, el Consejo puso en marcha en 1988, medidas que potenciaban a dos grupos sociales bien definidos: mujeres y parados de larga duración. Lo que parece evidente es que el empleo necesita una serie de medidas que mejoren sus condiciones, así como su higiene. Así mismo deben reconvertirse aquellas tecnologías que se han quedado enquistadas y que necesitan una urgente readaptación. En
  • 24. cuanto al tiempo de trabajo debe flexibilizarse y orientarse hacia nuevas formas laborales que reduzcan el tiempo o lo parcialicen. Por último el fomento de las PYMES se constituye como piedra angular para la creación de empleo. Estas ideas se han puesto en práctica a través de diferentes reglamentos como el 1612/68. Otra resolución es la del 27 de junio de 1980 sobre Orientaciones para una política comunitaria sobre el mercado de trabajo, encaminada hacia la oferta de empleo, su potenciación y la eliminación del paro laboral, medidas éstas que aminoran los desequilibrios existentes entre oferta y demanda. Otra resolución de este tipo es la del 12 de julio de 1982. Se pretende actuar sobre el trabajador y su mentalidad, para que se vuelva más flexible y móvil, interviniendo principalmente sobre la educación y la formación. Pero también hay medidas gubernamentales que actúan sobre la inversión que se hace en los cursos profesionales, o que disminuyen las presiones financieras para elevar el empleo, o potencian la inversión para aumentar la productividad... Otras medias hacen referencia a la solidaridad social, a la localización de los desequilibrios económicos, al
  • 25. desarrollo de la formación profesional juvenil... La promoción del empleo juvenil se realizó a través de la resolución del 24 de Enero de 1984. Esta resolución quiere dar preferencia a los jóvenes a la hora de crear empleo y, además, quiere incentivar al propio joven para que convierta en empresario y cree nuevas empresas. El 18 de diciembre de 1979 se adoptó una resolución por la que se organizaba el tiempo de trabajo. Se actuó en dos campos: - Reducción de la jornada de trabajo, condicionando las horas extraordinarias y flexibilizando la jubilación. - Reorganizando el trabajo, mediante el trabajo a tiempo parcial y temporal. 11.3.2 LA POLÍTICA SOCIAL Y LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS TRABAJADORES. El origen a esta libre circulación de los trabajadores por los diferentes países comunitarios lo encontramos en la Carta social Europea del Consejo de Europa. Se promulgaba que cualquier trabajador residente en otro país comunitario que no fuera el suyo gozaría de los mismos derechos laborales y sociales que los existentes para cualquier trabajador nacional. Lo que se pretende conseguir con esta normativa es que
  • 26. se pueda desplazar cualquier trabajador por cualquier país miembro sin ningún obstáculo. Conservaría los mismos derechos que los trabajadores nacionales, siempre y cuando existan legalmente los empleos demandados. Las únicas limitaciones a la libre circulación se recogen en el artículo 48.3 del Tratado de Roma (“... por razones de orden público, de seguridad pública y de sanidad...”) y en el 48.4 del mismo Tratado (“... las disposiciones del presente artículo no son aplicables a los empleos de la Administración Pública...”. Para los inmigrantes de otros países no comunitarios se han trazado diferentes resoluciones que no han servido para eliminar las restricciones que actualmente siguen existiendo. 11.3.3 LA POLÍTICA SOCIAL Y EL FONDO SOCIAL EUROPEO. La Formación Profesional es una materia básica en la creación y movilidad de los trabajadores, y más cuando afecta mayoritariamente a los jóvenes. Sin embargo, la política comunitaria no ha llegado a profundizar en esta materia lo suficiente. La salida más coherente parece un proyecto mixto entre el estado y la empresa privada para que el trabajador se
  • 27. forme en la misma empresa en la que va a trabajar. Para proveer el empleo y con ello lograr que trabajador adquiera un mejor nivel de vida se creó, dentro del T. de Roma, el Fondo Social Europeo (FSE. Sus principios se encaminan hacia la formación profesional y ayudas para el empleo. Sus beneficiarios pueden ser tanto empresas privadas como organismos públicos, aunque da prioridad a la ayuda juvenil en busca de empleo. En cuanto a las zonas que pueden acogerse al FSE se bareman en función del producto interior bruto per cápita y la tasa de paro de cada una de las regiones europeas. 11.3.4 LA POLÍTICA SOCIAL Y EL NIVEL DE VIDA La calidad de vida de una persona es algo difícilmente medible. Se utilizan aspectos colaterales que indican el grado de bienestar de una persona. Estos aspectos son variados: condiciones de trabajo, protección social, sanitaria, tiempo libre... La equipación socio-laboral de la mujer al trabajo, en igualdad de retribución, acceso al empleo, a la promoción profesional y a la seguridad social se ha conseguido con sucesivas resoluciones de febrero de 1975, febrero de 76 y diciembre de 1978.
  • 28. También se creó la Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y trabajo con objeto de analizar la organización laboral. Por otra parte lograr unificar, al menos un poco las distintas políticas sobre la Seguridad Social, el 18 de noviembre de 1982 se tramitó una resolución sobre los problemas de Seguridad Social y equilibrar los gastos y los ingresos para evitar disfunciones en empleo y producción. En cuanto a la prevención de los accidentes laborales se han llevado a cabo una serie de estudios en radio protección, láser y micro-ondas. La protección de la salud ha generado estrategias comunes para combinar el alcoholismo, nicotismo, drogadicción o el abuso de los medicamentos. 11.3.5 LA POLÍTICA SOCIAL Y LOS SINDICATOS La situación en la que encuentra el sindicalismo en cada país es diferente. En varios países se ha logrado unificar los sindicatos en un grupo que alberga en su interior a distintas tendencias. Es el caso de la TUC en Gran Bretaña, o la DGB en Alemania. Por países la Trade Unión Congress (TUC) británica alberga a casi mil sindicatos en representación de las más variadas ramas y
  • 29. oficios. El sindicalismo alcanza al 45 % de los trabajadores británicos. La Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB) alberga al 44% de los trabajadores. En su ideología se mezclan las tendencias socialdemócratas con las cristianodemócratas. En Francia las dos fuerzas con mayor representatividad son la Confederación Francesa Democrática del Trabajo, socialista, y la confederación General del Trabajo, comunista. En Italia los sindicatos están claramente vinculados a partidos políticos. La unidad de acción se consigue con dos fuerzas mayoritarias: el CISL, democristiano y socialista; la UIL, socialdemócrata. En España tampoco hay sindicato único y los dos con mayor peso son: UGT, socialista y CCOO, comunista. En el resto de los países comunitarios también se producen movimientos sindicales, aunque con menor importancia. 11.3.6 LA POLÍTICA SOCIAL Y LA EDUCACIÓN
  • 30. En el campo educativo, la Comunidad cuenta con una larga y enraizada historia que la convierten en guía de muchos países del resto del Mundo. La homogeneización y el reconocimiento comunitario de las titulaciones universitarias es un aspecto importante para la libre circulación de personas y trabajadores por Europa. Surge entonces el Proyecto ERASMUS propulsor del intercambio entre estudiantes y profesores de distintos países comunitarios. Existen otros programas con carácter transnacional que potencian el intercambio y la cooperación en proyectos comunes. A partir de 1990 se pueden contabilizar créditos acumulables y transferibles para poder reconocer académicamente los estudios realizados en cualquier estado miembro. Los principales programas educativos son: - COMETT: desarrollo de la formación de nuevas tecnologías y subvención de las primeras prácticas de los licenciados en cualquier país comunitario. - LINGUA: destinado al mejoramiento de la formación lingüística. - YES: de intercambio juvenil. - ESPRIT: dentro del campo de los superconductores - ARION: movilidad en el campo educativo - IRIS: para la formación de la mujer.
  • 31. - FORCE: para la difusión de las prácticas. - EUROTECNET: estimula a jóvenes en la innovación formativa profesional - PETRA: destinado a jóvenes en formación inicial. - NOW: promociona la igualdad de oportunidades para las mujeres. - HORIZON: para la inserción de los minusválidos en el mercado de trabajo. 11.3.7 LA CARTA SOCIAL Recoge los derechos sociales básicos en los siguientes principios: - Derecho a la libre circulación. - Derecho al empleo y a la remuneración. - Derecho a la mejora de las condiciones de vida y de trabajo - Derecho a la protección social - Derecho a la libertad de asociación - Derecho a la formación profesional - Derecho a la igualdad de trato entre hombre y mujeres - Derecho a la información, a la consulta y a la participación de los trabajadores. - Derecho a la protección de la salud y de la seguridad en el lugar de trabajo. - Derecho a la protección de los niños y los adolescentes
  • 32. - Derecho a las personas de la tercera edad a recibir una pensión digna - Derecho de los minusválidos a la integración social. 11.4 LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA CEE. La adhesión de España a la CEE se realizó mediante dos tratados. El primero de ellos es el Tratado de Adhesión, efectivo desde el 1 de enero de 1986. Las condiciones que regirán el proceso de adhesión se recogen en el párrafo segundo del artículo primero del Tratado de Adhesión: es el Acta de Adhesión. Constituye la parte más importante de la incorporación española al tratar dispositiva y ejecutivamente los mecanismos de la adhesión. Lo importante en este punto es tratar las consecuencias que para España tuvo la integración en la CEE. 11.4.1 LA AGRICULTURA DE ESPAÑA Y DE LA CEE A partir de 1986, tuvo que enfrentarse a una política agraria que hasta el momento imperaba en Europa. Esta política favorecía a los productos de la Europa húmeda (cereales, forrajes, ganadería...), ya que los productos mediterráneos solo eran defendidos por los italianos y griegos, con lo que la escasez de estos productos se
  • 33. paliaba con importaciones masivas. La incorporación de España y Portugal equilibró esta política Norte-Sur. España, por su parte, tenía profundos desequilibrios que debía de corregir: mucha mano de obra agrícola, tamaño de las explotaciones, bajo nivel tecnológico, baja productividad... Por otra parte, parece incuestionable la adhesión de España a la Comunidad ya que nuestro país exporta el 80 % de sus productos agrícolas a la CEE. Sin embargo ahora Europa es excedentaria en productos que antes tenía que importar en masa. Aunque la incorporación de España a la CEE ha traído, en general, efectos beneficiosos para la agricultura española, sin embargo no se puede generalizar porque los efectos han sido diferentes en cada región. La ganadería no salió tan beneficiada. Con una política Agraria Comunitaria fuertemente establecida en la CEE con países con una tradición ganadera, los productos españoles entraban con profundas deficiencias. De peor calidad y más caros, las causas de este desfase hay que buscarlas en la estructura familiar que sostenía el sector. Esta producía una deficiente selección y unas instalaciones rudimentarias. Las cuotas de producción
  • 34. han afectado principalmente a la parte norte de la Península, que han tenido que mantener sus ganados en duras condiciones y gracias a prestamos blandos. El porcino es el sector más problemático, mientras que la avicultura se ha logrado mantener. En general la ganadería española ha tenido que sacrificar muchas cabezas de ganado para buscar una mayor calidad productiva. La situación en la agricultura es diferente. En este sector, la solución ante el exceso de un producto es cambiarlo por otro. Este fue el caso de los cereales; Europa era excedencia de este producto y se tuvo que potenciar la cebada y los trigos duros. A pesar de tal flexibilidad, la agricultura española ha encontrado en la Comunidad un profundo enfrentamiento. Este choque ha sido especialmente importante en el sector vitivinícola. La incorporación del viñedo español al mercado comunitario representa dos tercios del total, lo cual le llevaba directamente a enfrentarse al italiano y francés. Pero la cantidad de este sector se ve contrarrestada por unas condiciones productivas tradicionales: viñedo viejo, explotaciones pequeñas, situadas en tierras marginales y escasamente tecnificadas. La salida del
  • 35. vino español ha sido empeñarse en procesos con denominación de origen que han hecho del vino español un vino competitivo. En cuanto al olivo, éste ha pasado por un periodo de crisis debido al auge del aceite de soja y girasol en Europa. Pero recientemente las propiedades del aceite de oliva han hecho renacer la producción y han salvado al olivo de su arranque masivo. La producción hortofrutícola ha tenido mejores perspectivas. Tanto los cítricos valencianos como el regadío litoral, la fresa de Huelva, la floricultura, los productos tropicales y el arroz cuentan con unas condiciones climáticas que hacen de estos unos productos muy competitivos en Europa. 11.4.2 LA ESPAÑA PESQUERA E INDUSTRIAL La incorporación de España a la Europa Azul ha supuesto incrementar las capturas pesqueras un 30%, un 32% el número de barcos y más de un 65% el tonelaje total, además de duplicar la población ocupada en el sector pesquero. El periodo inicial fue especialmente crítico dada la política restrictiva que la Comunidad imponía a los
  • 36. barcos españoles. Tras esta etapa inicial la pesca española ha tenido beneficios: mayor número de licencias, ampliación de la cuota de captura, estabilidad en los precios, ayudas para la renovación de la flota y mejoras sociales para los pescadores. En cuanto a la industria, las negociaciones de la siderurgia española pivotaron en torno a la reconversión. A pesar de las ayudas comunitarias, hay zonas españolas que han sufrido de una manera especial la reconversión de este sector, lo cual ha afectado a miles de trabajadores. El problema ha sido que tras sucesivas reconversiones la siderurgia española no ha alcanzado la competitividad deseada. La industria española, en general, ha tenido el problema de la especialización tecnológica. Con una escasa cualificación de nuestra mano de obra y una tecnología intermedia, la industria española, en principio, suplía las importaciones que la CEE hacía de países tercermundistas. Pero no debía estancarse en esos niveles de cualificación si quería incorporarse a una Europa comunitaria que parece evolucionar “a dos velocidades”. El ingreso de España supuso la libre competencia, desprotección y ayudas e incentivos para una industria desfasada en comparación con la europea. Las vías de
  • 37. solución parecen haber venido por un desarrollo de las PYMES, una potenciación de los programas de investigación + desarrollo (I+D) y la introducción de la industria electrónica en España. 11.4.4 LA INFLUENCIA REGIONAL A nivel regional, las ayudas comunitarias llegan, prácticamente a todas las regiones españolas. Estas ayudas llegan a aquellas regiones que: - Sean rurales y con bajos niveles de productividad. Galicia y la mayor parte de Andalucía. - Tengan una industria anquilosada y desfasada y tengan dificultad en incorporar nuevas tecnologías. País Vasco - Constituyan zonas urbanizadas con tal nivel que la mejora de la calidad de vida resulte problemática. Madrid o Barcelona. - Situadas en la periferia de Europa, padezcan de un alto coste en transporte: las Islas Canarias. - Formen zonas fronterizas con dificultad para desarrollar un tráfico normal. Las ayudas del programa FEDER alcanzaron directamente a seis regiones españolas: Canarias, Extremadura, Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla León y Galicia. Estas seis regiones más Ceuta, Murcia y Melilla también accedieron directamente a las ayudas del Fondo Social