SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
BLOQUE TEMÁTICO 2
EL RELIEVE ESPAÑOL Y LA DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
I. España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.
La configuración del relieve peninsular español se caracteriza por tres rasgos básicos que le
dan singularidad frente a otras unidades del entorno:
1. La forma compacta y maciza de la Península Ibérica, que viene dada por la gran anchura de
la misma de oeste a este (algo más de 1.000 km) y por sus costas rectilíneas y poco recortadas
–sin apenas accidentes litorales-.
2. La elevada altitud media. España tiene 660 m de altitud media, sólo superada en Europa por
Suiza. Ello se debe a la existencia de grandes y elevadas cordilleras y, sobre todo, a que el
interior peninsular está ocupado por una extensa meseta, con una altitud comprendida entre
los 600 y los 800 metros. Además, el equilibrio entre llanuras y montañas confiere al conjunto
un aspecto montañoso.
3. La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta en cuyos límites se
encuentran las principales cordilleras españolas debido a la evolución geológica. Al N la
Cordillera Cantábrica con altitudes entre 1000 y 2500m y los Pirineos con más de 3000m.
Por el E, la C. Ibérica y las C. Costeros- Catalanas con picos de hasta 2300m y por el S, Las
Béticas se yerguen junto a la costa sobrepasando los 3000m en Sierra Nevada.
Esta última característica, sin embargo, traen como consecuencias:
• El aislamiento de la Meseta respecto a la periferia peninsular genera dificultades en las
comunicaciones y el freno a la influencia del mar, que provoca fuertes contrastes climáticos
entre el litoral y el interior peninsular lo que favorece una gran diversidad de paisajes
naturales y culturales.
• Los ríos de la vertiente cantábrica y mediterránea son cortos y deben salvar grandes
desniveles entre su nacimiento y su desembocadura.
Junto a estos rasgos fundamentales podemos destacar también:
a. La diversidad de unidades geomorfológicas: macizo, cordilleras, cuencas sedimentarias,
etc. debida a la situación geográfica de la Península en el sur de la placa eurosiberiana y su
colisión con la placa africana.
b. La singularidad insular. España está formada por dos archipiélagos: el balear, en el Mar
Mediterráneo, cuyo relieve es la continuidad de las Béticas, y el canario, en el Océano
Atlántico, con un relieve de origen volcánico.
II. La evolución geológica del territorio español conforma las diferentes
morfoestructuras.
El actual relieve español es el resultado de una larga evolución geológica –millones de años-
en la que se han alternado fases orogénicas, que han dado lugar a la creación de relieve, con
otras de calma, en las que ha predominado la erosión y la sedimentación.
A) ERA ARCAICA O PRECÁMBRICO (4.000-600 millones de años)
Emergió del mar una banda montañosa arqueada de NE-SO, formada por pizarras y neis, que
comprendía casi toda la actual Galicia y algunos puntos aislados al oeste de la Meseta. Este
macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares
paleozoicos.
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
B) ERA PRIMARIA O PALEOZOICO (600-225 millones de años)
En esta era tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la
Península surgieron la mayoría de cordilleras hercinianas, de materiales silíceos como el
granito, la pizarra y la cuarcita. Todos estos relieves fueron arrasados por la erosión durante la
misma era primaria y convertidos en zócalos (penillanuras).
* Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, que una vez arrasado se convirtió
en una meseta inclinada hacia el Mediterráneo.
* Al noreste aparecen los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del
Ebro. * Al sureste, el Macizo Bético-Rifeño.
C) ERA SECUNDARIA O MESOZOICO (225-68 millones de años)
Fue un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación.
• La erosión continuó el desgaste de los relieves hercinianos.
• La sedimentación depositó materiales, fundamentalmente calizos (calizas y margas), en dos
zonas cubiertas por el mar:
- En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el Mediterráneo, las
transgresiones marinas depositaron capas no muy potentes de sedimentos.
- En las fosas marinas situadas en las zonas pirenaica y bética se depositaron
enormes espesores de sedimentos.
D) ERA CENOZOICA
D. 1. TERCIARIO (68-1,7 millones de años)
Tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular:
* Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas
pirenaica y bética, situadas entre los macizos antiguos:
- Los Pirineos surgen entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro.
- Las Cordilleras Béticas se levantan entre el Macizo Bético-Rifeño y el Hespérico. Como una
prolongación de las Béticas emergieron las islas Baleares, al tiempo que se formaron las
cordilleras catalanas.
* Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras:
- La depresión del Ebro, paralela a los Pirineos.
- La depresión del Guadalquivir, paralela a las cordilleras Béticas.
* La Meseta se vio afectada de la siguiente manera:
- Se inclinó hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de
buena parte de los ríos peninsulares.
- Se formaron los rebordes montañosos orientales (parte oriental de la Cordillera
Cantábrica y Sistema Ibérico) y meridionales (Sierra Morena) de la Meseta.
- El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos,
experimentó fracturas y fallas. Las fallas originaron una estructura de:
- Bloques levantados o rejuvenecidos (horst): sierras interiores de la Meseta
(Sistema Central y Montes de Toledo) y reborde montañoso norte (Macizo Galaico y
zona occidental de la Cordillera Cantábrica).
- Bloques hundidos (fosas tectónicas o graben): depresiones interiores o
cuencas sedimentarias de la Meseta (submesetas norte y
sur).
Las fallas también originaron actividad volcánica en zonas como el Campo de
Calatrava, Olot y cabo de Gata.
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
El archipiélago canario tuvo su origen en el Mioceno, hace 20 millones de años. La orogenia
alpina abrió el fondo del Océano Atlántico y a través de esas fracturas ascendieron materiales
volcánicos que se solidificaron y formaron las islas Canarias.
D.2. CUATERNARIO (2 millones de años hasta la actualidad)
Se trata de un período donde domina el modelado del relieve, influyendo decisivamente en
el mismo los acontecimientos climáticos –alternancia entre fases glaciales, de intenso frío, e
interglaciares, de clima más templado-. Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo
y la formación de terrazas fluviales.
• El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema
Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Dio lugar a los glaciares de circo, en la cabecera de
los valles, originándose pequeños lagos al fundirse los hielos; y los glaciares de valle, sólo
presentes en los Pirineos, donde las lenguas de hielo han ensanchado los valles dándole la
típica forma de artesa o U.
• Las terrazas fluviales, o franjas planas y elevadas situadas de forma escalonada en los
márgenes de un río, se originaron al alternarse los ciclos glaciales (depósitos aluviales) y
posglaciales (se erosiona y ahonda el cauce) durante el Cuaternario. Las terrazas más
características se formaron por los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
III. Las grandes unidades del relieve
El relieve peninsular es fruto de una larga evolución geológica. Está organizado en tres
grandes conjuntos morfoestructurales en torno al antiguo Macizo Paleozoico: la Meseta y los
relieves internos, los rebordes montañosos y en tercer lugar el relieve alpino diferenciando
entre cordilleras de plegamiento y depresiones. Fuera del territorio peninsular se hallan los
relieves insulares.
3.1. LA MESETA: PENILLANURA Y CUENCA SEDIMENTARIA
La Meseta, por su posición central y por su extensión, es la pieza fundamental en torno a la
que se organiza el relieve peninsular. La Meseta es una llanura elevada situada a unos
600/800 metros de altitud. Se extiende desde la Cornisa Cantábrica a Sierra Nevada (N-S) y
desde Portugal al Sistema Ibérico al Este.
Su origen se encuentra en el antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana
(paleozoico), erosionado y reducido a penillanura durante el mesozoico. En la era terciaria el
macizo fue deformado y destruido en gran parte durante la orogénesis alpina, cuyos efectos
fueron:
- Se fractura e individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron y otros se
hundieron, dando lugar a las cordilleras y depresiones interiores respectivamente.
- Se pliega por los bordes exteriores (rebordes montañosos).
- Se bascula –inclina- hacia el oeste, reestructurando la red hidrográfica y haciendo que los ríos
desemboquen en el Atlántico.
El resultado de esta evolución orogénica fue la individualización de tres unidades de
relieve en el interior de la Meseta:
A) EL ANTIGUO ZÓCALO PALEOZOICO (penillanuras)
Corresponden a los afloramientos del antiguo zócalo paleozoico y están constituidas por
materiales silíceos. Aparecen en la parte occidental de la Meseta, en una estrecha banda en la
Submeseta Norte y más ancha en la Submeseta Sur. El relieve presenta superficies llanas,
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
suavemente onduladas, en las que destacan montes-isla (relieves residuales constituidos por
rocas -cuarcitas- más resistentes a la erosión) y tajos o gargantas (Arribes del Duero, Tajo de
Alcántara) producidos por los ríos que se encajan en estos materiales duros.
B) LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES
Las cuencas sedimentarias de la Meseta son las submesetas norte y sur, formadas en la era
terciaria (orogénesis alpina) por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta. Luego, se
rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos: blandos en la
parte inferior (margas y arcillas) y duros en la superior (calizas). Las formas de relieve son
llanuras, en las que la erosión diferencial ha creado dos niveles, como resultado de la diferente
resistencia a la erosión: los niveles más elevados corresponden a los páramos, que son
estructuras horizontales de materiales calizos, que lentamente son destruidos por la erosión
fluvial; y, a una altura ligeramente inferior, aparecen las campiñas, de materiales arcillosos,
con formas suavemente onduladas, entre las que destacan oteros o cerros-testigo (restos de
antiguos páramos).
La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 m de altitud media) y más uniforme, al
ser ocupada en su totalidad por la cuenca del Duero, y está encerrada por montañas. La cuenca
de la submeseta sur es más baja (500-700 m), está accidentada en su parte media por los
Montes de Toledo -dividiéndola en las cuencas del Tajo y del Guadiana- y se abre al océano
Atlántico.
3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL PENINSULAR
E INSULAR Y RASGOS DE CADA UNA.
A) LAS CORDILLERAS INTERIORES DE LA MESETA
Son el Sistema Central y los Montes de Toledo, formados en la era terciaria (orogénesis
alpina) por el levantamiento de algunos bloques del zócalo. Ambos poseen una litología
silícea (granito, pizarra, neis) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas.
El Sistema Central
Divide a la Meseta en dos mitades, la submeseta norte y sur. Destacan las sierras de
Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Son bloques fragmentados y
elevados del zócalo, que se alternan con bloques hundidos o corredores tectónicos por donde
discurren los ríos lo que facilita la comunicación entre ambas mesetas (puerto de Somosierra).
Las mayores altitudes de la cordillera se localizan en la Sierra de Gredos. Aquí y en
Guadarrama hay un modelado glaciar, con circos, lagunas y navas.
Los Montes de Toledo
Son de menor altura que el Sistema Central, siendo su sierra más importante la de Guadalupe
(1.600 m). Los Montes de Toledo dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del
Tajo y del Guadiana. Presenta un relieve apalachense, con crestas de cuarcita (materiales
duros) alternando con depresiones.
La Meseta está rodeada, excepto por el oeste, por cadenas montañosas que la aíslan de la
influencia oceánica, confiriéndole un acusado carácter continental. Estos rebordes montañosos
son Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena.
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
B) LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
1) EL MACIZO GALAICO-LEONÉS
Se formó en la era terciaria (orogénesis alpina) por el levantamiento del ángulo noroeste del
zócalo del antiguo Macizo Herciniano, por lo que sus materiales son paleozoicos: rocas
graníticas y metamórficas. El relieve se encuentra fracturado en un complejo sistema de
bloques levantados, creando montañas redondeadas de poca altura, y otros hundidos,
formando valles y rías en la costa, originadas al ocupar el mar estas zonas hundidas. Las
sierras más destacadas se localizan en los Montes de León, donde se superan los 2.000 m de
altitud y donde existen huellas del glaciarismo -lago de Sanabria-.
2) LA CORDILLERA CANTÁBRICA
Constituye el borde septentrional de la Meseta y se extiende en paralelo al mar Cantábrico
desde Galicia hasta el País Vasco, constituyendo una barrera climática entre la costa y las
tierras meseteñas del interior. Se diferencian dos sectores:
El sector occidental o Macizo Asturiano
Se formó en la era terciaria (orogénesis alpina) por el levantamiento de este sector del zócalo
de la Meseta, por lo que sus materiales son paleozoicos (pizarras, cuarcitas) en su sector más
occidental, existiendo también materiales del Carbonífero (carbón). Este sector se eleva
gradualmente hacia el este, donde existe un gran afloramiento de calizas primarias (Montaña
Leonesa y Picos de Europa), con presencia de relieve kárstico. Aquí se hallan las mayores
alturas de la cordillera, superándose los 2.500 m.
El sector oriental o Montaña Cantábrica
Se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios, principalmente
calizas, depositados por el mar en el borde de la Meseta. El relieve es más suave y menos
complejo que en el sector asturiano, pero también hay cimas que superan los 2.000 m de
altitud (Peña Labra, Peña Prieta).
3) EL SISTEMA IBÉRICO
Es una cordillera que ocupa el borde oriental de la Meseta con una orientación NO-SE. Se
formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar
en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus materiales son predominantemente
calizos, aunque hay sectores donde aflora el roquedo paleozoico del zócalo meseteño. El
Sistema Ibérico se estructura en dos sectores separados por el valle del río Jalón (eje de
comunicación entre el valle del Ebro y la Meseta):
El sector septentrional
En él están las sierras más destacadas –Picos de Urbión, Demanda y Moncayo-, donde
se superan los 2.000 m, formados por materiales paleozoicos unas y por materiales
sedimentarios calizos otras. Es una divisoria de aguas entre las cuencas del Duero y del Ebro.
El sector meridional
Sector más ancho, de contornos y alineación menos precisos. Se distinguen dos ramas,
una interior o meseteña (Albarracín, Cuenca) y otra exterior o aragonesa (Javalambre,
Maestrazgo), separadas por la fosa tectónica de Calatayud, por donde discurre el río Jiloca.
4) SIERRA MORENA
Ocupa el borde meridional de la Meseta y está formada por materiales paleozoicos. Sierra
Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón tectónico que separa la
Meseta del valle del Guadalquivir. Se trata de una gran flexión del zócalo de la Meseta,
fracturada en muchos puntos, formada en la era terciaria por el empuje desde el sur al
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
levantarse las cordilleras Béticas. Presenta un relieve poco elevado y de formas suaves y
onduladas, con sierras como las de Aracena, Pedroches y Madrona. Ofrece una gran
disimetría entre las laderas norte y sur, al ser más pronunciada la pendiente desde el valle del
Guadalquivir que desde la Meseta.
C) LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES
Fuera de la Meseta y sin contacto directo con la misma se encuentran los sistemas exteriores,
depresiones y cordilleras formadas en la era terciaria.
1) LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA
Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir son cuencas o fosas prealpinas formadas
en la era terciaria entre el borde del zócalo paleozoico y las nuevas cordilleras alpinas en
formación. Se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios,
dando lugar a relieves prácticamente horizontales.
1.A.) LA DEPRESIÓN DEL EBRO
Es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por éstos, por el Sistema Ibérico y por la
cordillera Costero-Catalana. La depresión, que ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo
del Ebro –que se hundió-, fue ocupada por el mar. Posteriormente, la aparición de los relieves
circundantes cerró la misma, transformándola en un gran lago. A finales de la era terciaria, el
río Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana.
Los materiales que fueron colmatando la depresión, primero de carácter marino y
después continentales –procedente de las montañas-, se fueron depositando selectivamente
según su grosor, situándose los más gruesos en los bordes (conglomerados) y los más finos en
el centro de la misma (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El proceso de erosión
posterior ha dado lugar a diversas formas del relieve como los somontanos o piedemontes
pirenaico e ibérico, las mesas o muelas (estratos superiores de calizas) y los badlands en las
zonas áridas de materiales blandos –margas y yesos-, como en Los Monegros.
1. B.) LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR
Es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre éstas, Sierra Morena y el océano
Atlántico. Esta depresión de forma triangular está abierta al océano Atlántico, del que recibe
su influencia, y está recorrida por el Guadalquivir, cuyo curso discurre pegado a Sierra
Morena. Inicialmente, la depresión fue un brazo de mar que recibió las aportaciones
sedimentarias de las Cordilleras Béticas y de Sierra Morena. Luego se convirtió en un lago
litoral y más tarde, por colmatación (relleno con arcillas, calizas y margas marinas), en
marismas pantanosas. Las formas más características de la depresión del Guadalquivir son las
campiñas, tierras llanas suavemente onduladas con predominio de las arcillas. Cuando surgen
los mantos de caliza se forman cerros testigo o alcores. En el curso bajo del río, cercano a su
desembocadura, se encuentran las marismas, zonas bajas inundadas por las aguas del río.
2) LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA
Las cordilleras exteriores son montañas jóvenes y elevadas formadas en la orogénesis
alpina, con una espesa cobertera sedimentaria caliza y con afloramientos de viejos zócalos.
2.A.) LOS PIRINEOS
Los Pirineos son una barrera montañosa compacta que ocupa el istmo que une la
Península Ibérica al continente europeo, frontera natural con claras repercusiones geográficas.
En su interior, de estructura compleja, se distinguen las siguientes zonas:
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
 El Pirineo axial. Es el núcleo y eje de la cordillera, extendido longitudinalmente.
Forma parte del antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina, por
lo que sus materiales son paleozoicos (granitos, pizarras…). Presenta un relieve
abrupto y en él se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Aneto y Monte
Perdido). El Prepirineo, al sur de la zona axial, se formó en la orogénesis alpina por el
plegamiento de los materiales calizos mesozoicos depositados en la fosa pirenaica. El
relieve es más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos
alineaciones paralelas, las sierras interiores, con desfiladeros excavados por los ríos y
fenómenos de glaciarismo en las zonas altas con circos y valles en artesa (Ordesa), y
las sierras exteriores, en contacto con el valle del Ebro. Separando ambas sierras, y
de forma paralela a las mismas, está la depresión media, de materiales margosos.
Al este de la cordillera (Olot, Gerona) encontramos fenómenos de vulcanismo.
2.B.) LOS MONTES VASCOS
Se extienden entre los Prepirineos y la cordillera Cantábrica. Los materiales son
calizas del mesozoico, con un relieve suave y de moderada altitud, con sus mayores
elevaciones en la sierra de Aralar. En el contacto de la cordillera con el mar se forman
acantilados y rías.
2.C.) LA CORDILLERA COSTERO-CATALANA
Cierra la depresión del Ebro por el este y entra en contacto con los Pirineos y el Sistema
Ibérico. Pese a no ser muy extensa, se trata de una cordillera compleja:
• Geomorfológicamente, la cordillera se divide en dos mitades: una al norte, formada por
materiales paleozoicos, y otra al sur, constituida por terrenos calizos secundarios plegados en
la orogenia alpina.
• A su vez, la cordillera está dividida en tres unidades paralelas entre sí: la cordillera litoral,
estrecha banda montañosa de escasa altura alineada a la costa (Altos del Garraf); la cordillera
prelitoral, interior y más alta (Montseny, Montserrat) y, entre ambas, la depresión prelitoral,
fosa tectónica longitudinal rellenada con materiales terciarios y cuaternarios, con un relieve de
colinas suaves y valles.
2.D.) LAS CORDILLERAS BÉTICAS
Se trata del mayor sistema montañoso peninsular, extendido desde el estrecho de
Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Geológicamente complejo, se estructura en tres unidades:
• La cordillera Penibética. Es una cordillera externa que bordea la costa. Se formó en la era
terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño, por lo que contiene
materiales paleozoicos. El modelado glacial es débil, con algunos lagos glaciales o neveros.
Sierras importantes son las de Ronda, Almijara, los Filabres y Sierra Nevada, donde están las
cimas más elevadas -Mulhacén, Veleta-.
• La cordillera Subbética se localiza en el interior, paralela a la penibética. Se formó en la era
terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa
bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros
(calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse, originaron mantos de corrimiento y
cabalgamientos, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia
de su lugar de origen. Son abundantes los relieves cársticos. Sus sierras más destacadas son
Grazalema, Mágina, Cazorla y Segura.
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
• La depresión o surco Intrabético, situado entre ambas cordilleras, es un conjunto de
pequeñas depresiones interiores (hoyas de Ronda, Antequera, Loja, Granada, Guadix y Baza)
con materiales arcillosos terciarios, que originan badlands en las zonas áridas.
D) LAS COSTAS ESPAÑOLAS
Son predominantemente rectilíneas, a excepción de las gallegas. La morfología de las costas,
condicionada por el relieve del interior, presenta accidentes muy variados. Diferenciamos
entre costa atlántica y mediterránea, cada una con varios sectores.
D.1.) LAS COSTAS ATLÁNTICAS
• La costa cantábrica. Es rectilínea, con acantilados, rasas y algunas playas arenosas. Presenta
rías (Nalón, Nervión), generalmente cortas.(Gijón, Santander).
• La costa gallega. La presencia de numerosas rías hacen de esta costa la más articulada de
España. Estas son el resultado de la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las
numerosas fracturas del Macizo Galaico.
• La costa atlántica andaluza, baja y arenosa. Sus principales accidentes son las marismas
(desembocadura del Guadalquivir), las flechas litorales (el Rompido) y los campos de dunas.
• La costa canaria. La acumulación de material volcánico determina la aparición de una línea
costera abrupta compuesta por acantilados de diverso desarrollo, que se alternan con playas
nacidas por la actividad erosiva. Las formaciones de dunas son abundantes en las islas
orientales.
D.2.) LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS
• El sector bético se extiende entre el estrecho de Gibraltar y el cabo de la Nao. Se alternan los
tramos acantilados, donde las cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral, y los tramos de
costa baja que forman una estrecha llanura litoral. También son frecuentes los campos de
dunas, las albuferas (Mar Menor) y las terrazas marinas.
• El golfo de Valencia, desde el cabo de la Nao hasta el delta del Ebro. Presenta playas amplias
y arenosas, las albuferas (Valencia), los tómbolos (Peñíscola) y los pequeños deltas.
• El litoral catalán, entre el delta del Ebro y la Costa Brava. Presenta costas acantiladas, allí
donde la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas
llanuras litorales entre los promontorios rocosos. También son notables los deltas, como los
del Ebro y Llobregat.
• El litoral balear es muy variado, con costas acantiladas donde las montañas llegan al mar
(norte de Mallorca y Menorca), y arenosas con numerosas calas en el resto.
E. LOS RELIEVES INSULARES
E.1.) EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR
Está formado por las islas mayores de Mallorca, Menorca e Ibiza; dos islas menores,
Formentera y Cabrera; y numerosos islotes.
Geológicamente, las Baleares son un eslabón entre las cordilleras Subbética y
CosteroCatalana. Mallorca, Ibiza y Formentera son fragmentos emergidos de la cordillera
Subbética. Por sus dimensiones destaca Mallorca, con un abrupto relieve montañoso calizo al
norte (Serra Tramuntana). La formación de Menorca se relaciona con la cordillera Costero-
Catalana.
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
E.2.) EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
Está formado por siete islas mayores: Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, Gran
Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro.
Situadas en el Océano Atlántico, tienen un origen volcánico. Se formaron en la era
terciaria, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo marino y, a través de sus fracturas,
emergió el magma que dio lugar a las islas. Fuerteventura y Lanzarote presentan un relieve
muy erosionado y aplanado. El resto de las islas tienen un relieve más abrupto y mayores
altitudes, siendo el Teide (Tenerife) el pico más alto de España con 3.718 m. En estas islas se
modelan conos volcánicos, barrancos de gran profundidad y calderas.
IV. Litología peninsular e insular, formas de modelado y paisajes asociados.
En España se distinguen cuatro dominios litológicos (silíceo, calizo, arcilloso y
volcánico), donde la erosión ha creado distintos tipos de relieve o modelado.
EL DOMINIO SILÍCEO
El área silícea está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria (granito,
neis, cuarcitas, pizarras, esquistos). Son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión y que,
ante las presiones tectónicas, pueden llegar a fracturarse.
Se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular (zócalo de la Meseta, Macizo Galaico,
parte occidental de la cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra
Morena), además de áreas con restos de macizos antiguos (el Pirineo axial y algunos sectores
del Sistema Ibérico, la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Penibética).
El granito, roca cristalina y rígida, es la roca predominante, que se altera formando distintos
tipos de relieve granítico:
• Cuando el granito se altera químicamente y en profundidad por el agua se transforma en
arenas pardoamarillentas.
• La alteración a partir de las diaclasas o fracturas de la roca da lugar a la formación de crestas
escarpadas y dentadas y de canchales (acumulaciones de fragmentos de rocas rotas) en las
áreas de alta montaña, debido a la acción del hielo; y de domos (formas suavemente
onduladas y redondeadas) y berrocales o pedrizas (bolas de granito amontonadas unas sobre
otras) en las zonas menos elevadas.
EL DOMINIO CALIZO O CALCÁREO
El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era
terciaria (caliza, conglomerados, areniscas y margas).
Su localización forma una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes
Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera
CosteroCatalana y la cordillera Subbética. Es la litología dominante en el archipiélago balear,
salvo en las llanuras centrales.
La roca predominante es la caliza, roca dura que se fractura formando grietas y que se
disuelve fácilmente con el agua dando lugar al relieve cárstico, cuyas formas características
son los lapiaces, las gargantas, cañones u hoces, los poljes, las dolinas o torcas, las simas y las
cuevas. Las cuevas se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente excavando
galerías. En ellas se forman estalactitas y estalagmitas. El agua infiltrada puede volver a la
superficie a través de manantiales o resurgencias.
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
EL DOMINIO ARCILLOSO
El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y
cuaternaria (arcillas, margas, yesos). Son rocas poco consistentes e impermeables.
Se localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y
del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas.
La roca predominante es la arcilla, de escasa resistencia, que da lugar a un relieve
básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos
posteriores. La rápida erosión de estos materiales blandos da lugar a cárcavas y badlands en
los medios semiáridos o áridos, predominantes en el sureste peninsular. En ocasiones, la
alternancia de materiales sedimentarios duros (calizas) y blandos (arcillas, margas) da lugar a
formas de modelado que son resultado de la erosión diferencial, como es el caso de los
páramos. Las campiñas y vegas, a menor altitud, son llanuras suavemente onduladas
labradas por los ríos sobre materiales blandos.
EL DOMINIO VOLCÁNICO
Se identifica con el archipiélago canario. En la Península sólo aparecen zonas
volcánicas aisladas en el cabo de Gata (Almería), Valencia, Murcia, Olot (Girona) y Campo de
Calatrava (Ciudad Real). La naturaleza volcánica del roquedo da lugar a formaciones como
los conos volcánicos – volcanes-, las calderas, los malpaíses, los diques, los roques y los
barrancos.
V. Los suelos en España: variedad edáfica y sus características
El suelo es la capa que se forma, en la superficie del terreno, como consecuencia de la
interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Constituye el nexo entre
el mundo inorgánico y el de los seres vivos.
Su formación, o "edafogénesis", es el resultado de un largo proceso que se inicia con la dis-
gregación mecánica de las rocas, acompañada por diversos procesos de meteorización quími-
ca de los fragmentos que resultan de esa disgregación. Estas etapas iniciales permiten la insta-
lación de unos primeros seres vivos (principalmente microorganismos) sobre ese substrato
inorgánico. A partir de ese momento, los procesos vitales y metabólicos contribuyen a la me-
teorización de los minerales, acelerando la edafogénesis y permitiendo la instalación de comu-
nidades vegetales cada vez más complejas que, a su vez, también seguirán favoreciendo la
formación del suelo.
Los suelos están constituidos por horizontes o capas individualizadas por sus características
físicas, químicas y biológicas. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo.
Existen diferentes clasificaciones del suelo, unas basadas las características de los mismos y
otras en su origen y evolución. Como el roquedo y el clima son los factores más influyentes
en su formación, la clasificación la haremos en función de ello:
a) Suelos zonales.
a.1. Suelos de clima oceánico: evolucionados, ricos en materia orgánica y áci-
dos (consecuencia de las abundantes precipitaciones), y más todavía en el ro-
quedo silíceo. Tipos sobre roquedo silíceo: tierra parda húmeda (favorable
para el cultivo si se contrarresta la acidez), y rankers en zonas más altas o de
mayor pendiente (poco espesor), que son aptos para pastos y bosques, pero no
para cultivos. Tipos sobre roquedo calizo: Tierra parda caliza (excelente
para cultivos) y la terra fusca (dedicación forestal).
Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León.
Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.
a.2. Suelos de clima mediterráneo: muy alterados por la erosión y la acción
antrópica. Roquedo silíceo: Tierra parda meridional (dehesas de encina, pas-
tizales pobres, y, si se encala, cereales). Roquedo calizo: (suelos arcillosos de
color rojizo): Suelo rojo mediterráneo (apto para todo tipo de cultivos), Terra
rossa (matorrales o bosques adehesados y cultivos marginales). Sobre las arci-
llas o margas: vertisoles o tierras negras: muy fértiles –valle del Guadalqui-
vir, Tierra de Barros, cuenca de Pamplona-. En las zonas de clima estepario:
suelo gris subdesértico o serosem soportando una vegetación muy escasa.
b) Suelos azonales: no tienen características definidas: por ejemplo pendientes pro-
nunciadas.
c) Suelos intrazonales: Sus peculiaridades no derivan del clima. Algunos ejemplos en
España son los aluviales (orilla de los ríos), salinos (marismas), volcánicos…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadMarta López
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Miguel Romero Jurado
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en Españalioba78
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográficaSergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climáticaSergio García Arama
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasJuan Martín Martín
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.Javier Pérez
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico españolSergio García Arama
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALE. La Banda
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaManuel Pimienta
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población españolaSergio García Arama
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)cherepaja
 

La actualidad más candente (20)

Prácticas 1 5
Prácticas 1 5Prácticas 1 5
Prácticas 1 5
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
 
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadBloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Poblamiento rural españa
Poblamiento rural españaPoblamiento rural españa
Poblamiento rural españa
 

Destacado

Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoBloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialAlberto Flecha Pérez
 
Mapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaMapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaAlfredo García
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Daniel Gómez Valle
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Alfredo García
 

Destacado (14)

Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
 
Glosario para selectividad
Glosario para selectividadGlosario para selectividad
Glosario para selectividad
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
 
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoBloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
Mapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaMapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europa
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 

Similar a Bloque temático 2. el relieve español.

TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLMayteMena
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve españolAna Llorach
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadSergio Guerrero
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Miguel Romero Jurado
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España mmhr
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesmiprofesociales
 
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...Miguel Romero Jurado
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve españolDepartamentoGH
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLDepartamentoGH
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolFranciscoJ62
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Ricardo Chao Prieto
 

Similar a Bloque temático 2. el relieve español. (20)

TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 1 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2 EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Resumen relieve español
Resumen relieve españolResumen relieve español
Resumen relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidadTema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 1. El relieve español y su diversidad
 
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.Tema 2 ilustrado.el relieve español.
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
 
Tema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve españolTema 1 el relieve español
Tema 1 el relieve español
 
El relieve de España
El relieve de España El relieve de España
El relieve de España
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidadesT 2-3 el relieve de españa y sus unidades
T 2-3 el relieve de españa y sus unidades
 
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
Tema 2 el relieve español. caracteres generales. la variedad litológica. el p...
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
 
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español.  IES Los BolichesTema 3: El relieve español.  IES Los Boliches
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
 
2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español2 tema 2 el relieve español
2 tema 2 el relieve español
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve español
 
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...Tema 4  unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
Tema 4 unidades del relieve peninsular y su dinámica. Rasgos geomorfológicos...
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 

Más de Alberto Flecha Pérez

Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Alberto Flecha Pérez
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población españolaAlberto Flecha Pérez
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaAlberto Flecha Pérez
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalAlberto Flecha Pérez
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Alberto Flecha Pérez
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Alberto Flecha Pérez
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaAlberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaAlberto Flecha Pérez
 

Más de Alberto Flecha Pérez (20)

Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
 
Bloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PACBloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PAC
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Crecimiento real de la población
Crecimiento real de la poblaciónCrecimiento real de la población
Crecimiento real de la población
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en España
 
Tablas movimiento
Tablas movimientoTablas movimiento
Tablas movimiento
 
Movimientos de población
Movimientos de poblaciónMovimientos de población
Movimientos de población
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
 

Último

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Bloque temático 2. el relieve español.

  • 1. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. BLOQUE TEMÁTICO 2 EL RELIEVE ESPAÑOL Y LA DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA I. España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad. La configuración del relieve peninsular español se caracteriza por tres rasgos básicos que le dan singularidad frente a otras unidades del entorno: 1. La forma compacta y maciza de la Península Ibérica, que viene dada por la gran anchura de la misma de oeste a este (algo más de 1.000 km) y por sus costas rectilíneas y poco recortadas –sin apenas accidentes litorales-. 2. La elevada altitud media. España tiene 660 m de altitud media, sólo superada en Europa por Suiza. Ello se debe a la existencia de grandes y elevadas cordilleras y, sobre todo, a que el interior peninsular está ocupado por una extensa meseta, con una altitud comprendida entre los 600 y los 800 metros. Además, el equilibrio entre llanuras y montañas confiere al conjunto un aspecto montañoso. 3. La disposición periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta en cuyos límites se encuentran las principales cordilleras españolas debido a la evolución geológica. Al N la Cordillera Cantábrica con altitudes entre 1000 y 2500m y los Pirineos con más de 3000m. Por el E, la C. Ibérica y las C. Costeros- Catalanas con picos de hasta 2300m y por el S, Las Béticas se yerguen junto a la costa sobrepasando los 3000m en Sierra Nevada. Esta última característica, sin embargo, traen como consecuencias: • El aislamiento de la Meseta respecto a la periferia peninsular genera dificultades en las comunicaciones y el freno a la influencia del mar, que provoca fuertes contrastes climáticos entre el litoral y el interior peninsular lo que favorece una gran diversidad de paisajes naturales y culturales. • Los ríos de la vertiente cantábrica y mediterránea son cortos y deben salvar grandes desniveles entre su nacimiento y su desembocadura. Junto a estos rasgos fundamentales podemos destacar también: a. La diversidad de unidades geomorfológicas: macizo, cordilleras, cuencas sedimentarias, etc. debida a la situación geográfica de la Península en el sur de la placa eurosiberiana y su colisión con la placa africana. b. La singularidad insular. España está formada por dos archipiélagos: el balear, en el Mar Mediterráneo, cuyo relieve es la continuidad de las Béticas, y el canario, en el Océano Atlántico, con un relieve de origen volcánico. II. La evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras. El actual relieve español es el resultado de una larga evolución geológica –millones de años- en la que se han alternado fases orogénicas, que han dado lugar a la creación de relieve, con otras de calma, en las que ha predominado la erosión y la sedimentación. A) ERA ARCAICA O PRECÁMBRICO (4.000-600 millones de años) Emergió del mar una banda montañosa arqueada de NE-SO, formada por pizarras y neis, que comprendía casi toda la actual Galicia y algunos puntos aislados al oeste de la Meseta. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.
  • 2. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. B) ERA PRIMARIA O PALEOZOICO (600-225 millones de años) En esta era tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron la mayoría de cordilleras hercinianas, de materiales silíceos como el granito, la pizarra y la cuarcita. Todos estos relieves fueron arrasados por la erosión durante la misma era primaria y convertidos en zócalos (penillanuras). * Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, que una vez arrasado se convirtió en una meseta inclinada hacia el Mediterráneo. * Al noreste aparecen los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro. * Al sureste, el Macizo Bético-Rifeño. C) ERA SECUNDARIA O MESOZOICO (225-68 millones de años) Fue un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. • La erosión continuó el desgaste de los relieves hercinianos. • La sedimentación depositó materiales, fundamentalmente calizos (calizas y margas), en dos zonas cubiertas por el mar: - En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el Mediterráneo, las transgresiones marinas depositaron capas no muy potentes de sedimentos. - En las fosas marinas situadas en las zonas pirenaica y bética se depositaron enormes espesores de sedimentos. D) ERA CENOZOICA D. 1. TERCIARIO (68-1,7 millones de años) Tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular: * Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética, situadas entre los macizos antiguos: - Los Pirineos surgen entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro. - Las Cordilleras Béticas se levantan entre el Macizo Bético-Rifeño y el Hespérico. Como una prolongación de las Béticas emergieron las islas Baleares, al tiempo que se formaron las cordilleras catalanas. * Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras: - La depresión del Ebro, paralela a los Pirineos. - La depresión del Guadalquivir, paralela a las cordilleras Béticas. * La Meseta se vio afectada de la siguiente manera: - Se inclinó hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de buena parte de los ríos peninsulares. - Se formaron los rebordes montañosos orientales (parte oriental de la Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico) y meridionales (Sierra Morena) de la Meseta. - El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas. Las fallas originaron una estructura de: - Bloques levantados o rejuvenecidos (horst): sierras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo) y reborde montañoso norte (Macizo Galaico y zona occidental de la Cordillera Cantábrica). - Bloques hundidos (fosas tectónicas o graben): depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta (submesetas norte y sur). Las fallas también originaron actividad volcánica en zonas como el Campo de Calatrava, Olot y cabo de Gata.
  • 3. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. El archipiélago canario tuvo su origen en el Mioceno, hace 20 millones de años. La orogenia alpina abrió el fondo del Océano Atlántico y a través de esas fracturas ascendieron materiales volcánicos que se solidificaron y formaron las islas Canarias. D.2. CUATERNARIO (2 millones de años hasta la actualidad) Se trata de un período donde domina el modelado del relieve, influyendo decisivamente en el mismo los acontecimientos climáticos –alternancia entre fases glaciales, de intenso frío, e interglaciares, de clima más templado-. Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. • El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Dio lugar a los glaciares de circo, en la cabecera de los valles, originándose pequeños lagos al fundirse los hielos; y los glaciares de valle, sólo presentes en los Pirineos, donde las lenguas de hielo han ensanchado los valles dándole la típica forma de artesa o U. • Las terrazas fluviales, o franjas planas y elevadas situadas de forma escalonada en los márgenes de un río, se originaron al alternarse los ciclos glaciales (depósitos aluviales) y posglaciales (se erosiona y ahonda el cauce) durante el Cuaternario. Las terrazas más características se formaron por los ríos Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro. III. Las grandes unidades del relieve El relieve peninsular es fruto de una larga evolución geológica. Está organizado en tres grandes conjuntos morfoestructurales en torno al antiguo Macizo Paleozoico: la Meseta y los relieves internos, los rebordes montañosos y en tercer lugar el relieve alpino diferenciando entre cordilleras de plegamiento y depresiones. Fuera del territorio peninsular se hallan los relieves insulares. 3.1. LA MESETA: PENILLANURA Y CUENCA SEDIMENTARIA La Meseta, por su posición central y por su extensión, es la pieza fundamental en torno a la que se organiza el relieve peninsular. La Meseta es una llanura elevada situada a unos 600/800 metros de altitud. Se extiende desde la Cornisa Cantábrica a Sierra Nevada (N-S) y desde Portugal al Sistema Ibérico al Este. Su origen se encuentra en el antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana (paleozoico), erosionado y reducido a penillanura durante el mesozoico. En la era terciaria el macizo fue deformado y destruido en gran parte durante la orogénesis alpina, cuyos efectos fueron: - Se fractura e individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron y otros se hundieron, dando lugar a las cordilleras y depresiones interiores respectivamente. - Se pliega por los bordes exteriores (rebordes montañosos). - Se bascula –inclina- hacia el oeste, reestructurando la red hidrográfica y haciendo que los ríos desemboquen en el Atlántico. El resultado de esta evolución orogénica fue la individualización de tres unidades de relieve en el interior de la Meseta: A) EL ANTIGUO ZÓCALO PALEOZOICO (penillanuras) Corresponden a los afloramientos del antiguo zócalo paleozoico y están constituidas por materiales silíceos. Aparecen en la parte occidental de la Meseta, en una estrecha banda en la Submeseta Norte y más ancha en la Submeseta Sur. El relieve presenta superficies llanas,
  • 4. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. suavemente onduladas, en las que destacan montes-isla (relieves residuales constituidos por rocas -cuarcitas- más resistentes a la erosión) y tajos o gargantas (Arribes del Duero, Tajo de Alcántara) producidos por los ríos que se encajan en estos materiales duros. B) LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS INTERIORES Las cuencas sedimentarias de la Meseta son las submesetas norte y sur, formadas en la era terciaria (orogénesis alpina) por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta. Luego, se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos: blandos en la parte inferior (margas y arcillas) y duros en la superior (calizas). Las formas de relieve son llanuras, en las que la erosión diferencial ha creado dos niveles, como resultado de la diferente resistencia a la erosión: los niveles más elevados corresponden a los páramos, que son estructuras horizontales de materiales calizos, que lentamente son destruidos por la erosión fluvial; y, a una altura ligeramente inferior, aparecen las campiñas, de materiales arcillosos, con formas suavemente onduladas, entre las que destacan oteros o cerros-testigo (restos de antiguos páramos). La cuenca de la submeseta norte es más alta (800-850 m de altitud media) y más uniforme, al ser ocupada en su totalidad por la cuenca del Duero, y está encerrada por montañas. La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 m), está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo -dividiéndola en las cuencas del Tajo y del Guadiana- y se abre al océano Atlántico. 3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL PENINSULAR E INSULAR Y RASGOS DE CADA UNA. A) LAS CORDILLERAS INTERIORES DE LA MESETA Son el Sistema Central y los Montes de Toledo, formados en la era terciaria (orogénesis alpina) por el levantamiento de algunos bloques del zócalo. Ambos poseen una litología silícea (granito, pizarra, neis) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas. El Sistema Central Divide a la Meseta en dos mitades, la submeseta norte y sur. Destacan las sierras de Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Son bloques fragmentados y elevados del zócalo, que se alternan con bloques hundidos o corredores tectónicos por donde discurren los ríos lo que facilita la comunicación entre ambas mesetas (puerto de Somosierra). Las mayores altitudes de la cordillera se localizan en la Sierra de Gredos. Aquí y en Guadarrama hay un modelado glaciar, con circos, lagunas y navas. Los Montes de Toledo Son de menor altura que el Sistema Central, siendo su sierra más importante la de Guadalupe (1.600 m). Los Montes de Toledo dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Presenta un relieve apalachense, con crestas de cuarcita (materiales duros) alternando con depresiones. La Meseta está rodeada, excepto por el oeste, por cadenas montañosas que la aíslan de la influencia oceánica, confiriéndole un acusado carácter continental. Estos rebordes montañosos son Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena.
  • 5. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. B) LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA 1) EL MACIZO GALAICO-LEONÉS Se formó en la era terciaria (orogénesis alpina) por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo del antiguo Macizo Herciniano, por lo que sus materiales son paleozoicos: rocas graníticas y metamórficas. El relieve se encuentra fracturado en un complejo sistema de bloques levantados, creando montañas redondeadas de poca altura, y otros hundidos, formando valles y rías en la costa, originadas al ocupar el mar estas zonas hundidas. Las sierras más destacadas se localizan en los Montes de León, donde se superan los 2.000 m de altitud y donde existen huellas del glaciarismo -lago de Sanabria-. 2) LA CORDILLERA CANTÁBRICA Constituye el borde septentrional de la Meseta y se extiende en paralelo al mar Cantábrico desde Galicia hasta el País Vasco, constituyendo una barrera climática entre la costa y las tierras meseteñas del interior. Se diferencian dos sectores: El sector occidental o Macizo Asturiano Se formó en la era terciaria (orogénesis alpina) por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta, por lo que sus materiales son paleozoicos (pizarras, cuarcitas) en su sector más occidental, existiendo también materiales del Carbonífero (carbón). Este sector se eleva gradualmente hacia el este, donde existe un gran afloramiento de calizas primarias (Montaña Leonesa y Picos de Europa), con presencia de relieve kárstico. Aquí se hallan las mayores alturas de la cordillera, superándose los 2.500 m. El sector oriental o Montaña Cantábrica Se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios, principalmente calizas, depositados por el mar en el borde de la Meseta. El relieve es más suave y menos complejo que en el sector asturiano, pero también hay cimas que superan los 2.000 m de altitud (Peña Labra, Peña Prieta). 3) EL SISTEMA IBÉRICO Es una cordillera que ocupa el borde oriental de la Meseta con una orientación NO-SE. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus materiales son predominantemente calizos, aunque hay sectores donde aflora el roquedo paleozoico del zócalo meseteño. El Sistema Ibérico se estructura en dos sectores separados por el valle del río Jalón (eje de comunicación entre el valle del Ebro y la Meseta): El sector septentrional En él están las sierras más destacadas –Picos de Urbión, Demanda y Moncayo-, donde se superan los 2.000 m, formados por materiales paleozoicos unas y por materiales sedimentarios calizos otras. Es una divisoria de aguas entre las cuencas del Duero y del Ebro. El sector meridional Sector más ancho, de contornos y alineación menos precisos. Se distinguen dos ramas, una interior o meseteña (Albarracín, Cuenca) y otra exterior o aragonesa (Javalambre, Maestrazgo), separadas por la fosa tectónica de Calatayud, por donde discurre el río Jiloca. 4) SIERRA MORENA Ocupa el borde meridional de la Meseta y está formada por materiales paleozoicos. Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón tectónico que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se trata de una gran flexión del zócalo de la Meseta, fracturada en muchos puntos, formada en la era terciaria por el empuje desde el sur al
  • 6. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. levantarse las cordilleras Béticas. Presenta un relieve poco elevado y de formas suaves y onduladas, con sierras como las de Aracena, Pedroches y Madrona. Ofrece una gran disimetría entre las laderas norte y sur, al ser más pronunciada la pendiente desde el valle del Guadalquivir que desde la Meseta. C) LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES Fuera de la Meseta y sin contacto directo con la misma se encuentran los sistemas exteriores, depresiones y cordilleras formadas en la era terciaria. 1) LAS DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir son cuencas o fosas prealpinas formadas en la era terciaria entre el borde del zócalo paleozoico y las nuevas cordilleras alpinas en formación. Se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios, dando lugar a relieves prácticamente horizontales. 1.A.) LA DEPRESIÓN DEL EBRO Es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por éstos, por el Sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. La depresión, que ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro –que se hundió-, fue ocupada por el mar. Posteriormente, la aparición de los relieves circundantes cerró la misma, transformándola en un gran lago. A finales de la era terciaria, el río Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Los materiales que fueron colmatando la depresión, primero de carácter marino y después continentales –procedente de las montañas-, se fueron depositando selectivamente según su grosor, situándose los más gruesos en los bordes (conglomerados) y los más finos en el centro de la misma (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El proceso de erosión posterior ha dado lugar a diversas formas del relieve como los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico, las mesas o muelas (estratos superiores de calizas) y los badlands en las zonas áridas de materiales blandos –margas y yesos-, como en Los Monegros. 1. B.) LA DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR Es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre éstas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Esta depresión de forma triangular está abierta al océano Atlántico, del que recibe su influencia, y está recorrida por el Guadalquivir, cuyo curso discurre pegado a Sierra Morena. Inicialmente, la depresión fue un brazo de mar que recibió las aportaciones sedimentarias de las Cordilleras Béticas y de Sierra Morena. Luego se convirtió en un lago litoral y más tarde, por colmatación (relleno con arcillas, calizas y margas marinas), en marismas pantanosas. Las formas más características de la depresión del Guadalquivir son las campiñas, tierras llanas suavemente onduladas con predominio de las arcillas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman cerros testigo o alcores. En el curso bajo del río, cercano a su desembocadura, se encuentran las marismas, zonas bajas inundadas por las aguas del río. 2) LAS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA Las cordilleras exteriores son montañas jóvenes y elevadas formadas en la orogénesis alpina, con una espesa cobertera sedimentaria caliza y con afloramientos de viejos zócalos. 2.A.) LOS PIRINEOS Los Pirineos son una barrera montañosa compacta que ocupa el istmo que une la Península Ibérica al continente europeo, frontera natural con claras repercusiones geográficas. En su interior, de estructura compleja, se distinguen las siguientes zonas:
  • 7. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica.  El Pirineo axial. Es el núcleo y eje de la cordillera, extendido longitudinalmente. Forma parte del antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina, por lo que sus materiales son paleozoicos (granitos, pizarras…). Presenta un relieve abrupto y en él se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Aneto y Monte Perdido). El Prepirineo, al sur de la zona axial, se formó en la orogénesis alpina por el plegamiento de los materiales calizos mesozoicos depositados en la fosa pirenaica. El relieve es más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas, las sierras interiores, con desfiladeros excavados por los ríos y fenómenos de glaciarismo en las zonas altas con circos y valles en artesa (Ordesa), y las sierras exteriores, en contacto con el valle del Ebro. Separando ambas sierras, y de forma paralela a las mismas, está la depresión media, de materiales margosos. Al este de la cordillera (Olot, Gerona) encontramos fenómenos de vulcanismo. 2.B.) LOS MONTES VASCOS Se extienden entre los Prepirineos y la cordillera Cantábrica. Los materiales son calizas del mesozoico, con un relieve suave y de moderada altitud, con sus mayores elevaciones en la sierra de Aralar. En el contacto de la cordillera con el mar se forman acantilados y rías. 2.C.) LA CORDILLERA COSTERO-CATALANA Cierra la depresión del Ebro por el este y entra en contacto con los Pirineos y el Sistema Ibérico. Pese a no ser muy extensa, se trata de una cordillera compleja: • Geomorfológicamente, la cordillera se divide en dos mitades: una al norte, formada por materiales paleozoicos, y otra al sur, constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogenia alpina. • A su vez, la cordillera está dividida en tres unidades paralelas entre sí: la cordillera litoral, estrecha banda montañosa de escasa altura alineada a la costa (Altos del Garraf); la cordillera prelitoral, interior y más alta (Montseny, Montserrat) y, entre ambas, la depresión prelitoral, fosa tectónica longitudinal rellenada con materiales terciarios y cuaternarios, con un relieve de colinas suaves y valles. 2.D.) LAS CORDILLERAS BÉTICAS Se trata del mayor sistema montañoso peninsular, extendido desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Geológicamente complejo, se estructura en tres unidades: • La cordillera Penibética. Es una cordillera externa que bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño, por lo que contiene materiales paleozoicos. El modelado glacial es débil, con algunos lagos glaciales o neveros. Sierras importantes son las de Ronda, Almijara, los Filabres y Sierra Nevada, donde están las cimas más elevadas -Mulhacén, Veleta-. • La cordillera Subbética se localiza en el interior, paralela a la penibética. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse, originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. Son abundantes los relieves cársticos. Sus sierras más destacadas son Grazalema, Mágina, Cazorla y Segura.
  • 8. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. • La depresión o surco Intrabético, situado entre ambas cordilleras, es un conjunto de pequeñas depresiones interiores (hoyas de Ronda, Antequera, Loja, Granada, Guadix y Baza) con materiales arcillosos terciarios, que originan badlands en las zonas áridas. D) LAS COSTAS ESPAÑOLAS Son predominantemente rectilíneas, a excepción de las gallegas. La morfología de las costas, condicionada por el relieve del interior, presenta accidentes muy variados. Diferenciamos entre costa atlántica y mediterránea, cada una con varios sectores. D.1.) LAS COSTAS ATLÁNTICAS • La costa cantábrica. Es rectilínea, con acantilados, rasas y algunas playas arenosas. Presenta rías (Nalón, Nervión), generalmente cortas.(Gijón, Santander). • La costa gallega. La presencia de numerosas rías hacen de esta costa la más articulada de España. Estas son el resultado de la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las numerosas fracturas del Macizo Galaico. • La costa atlántica andaluza, baja y arenosa. Sus principales accidentes son las marismas (desembocadura del Guadalquivir), las flechas litorales (el Rompido) y los campos de dunas. • La costa canaria. La acumulación de material volcánico determina la aparición de una línea costera abrupta compuesta por acantilados de diverso desarrollo, que se alternan con playas nacidas por la actividad erosiva. Las formaciones de dunas son abundantes en las islas orientales. D.2.) LAS COSTAS MEDITERRÁNEAS • El sector bético se extiende entre el estrecho de Gibraltar y el cabo de la Nao. Se alternan los tramos acantilados, donde las cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral, y los tramos de costa baja que forman una estrecha llanura litoral. También son frecuentes los campos de dunas, las albuferas (Mar Menor) y las terrazas marinas. • El golfo de Valencia, desde el cabo de la Nao hasta el delta del Ebro. Presenta playas amplias y arenosas, las albuferas (Valencia), los tómbolos (Peñíscola) y los pequeños deltas. • El litoral catalán, entre el delta del Ebro y la Costa Brava. Presenta costas acantiladas, allí donde la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. También son notables los deltas, como los del Ebro y Llobregat. • El litoral balear es muy variado, con costas acantiladas donde las montañas llegan al mar (norte de Mallorca y Menorca), y arenosas con numerosas calas en el resto. E. LOS RELIEVES INSULARES E.1.) EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR Está formado por las islas mayores de Mallorca, Menorca e Ibiza; dos islas menores, Formentera y Cabrera; y numerosos islotes. Geológicamente, las Baleares son un eslabón entre las cordilleras Subbética y CosteroCatalana. Mallorca, Ibiza y Formentera son fragmentos emergidos de la cordillera Subbética. Por sus dimensiones destaca Mallorca, con un abrupto relieve montañoso calizo al norte (Serra Tramuntana). La formación de Menorca se relaciona con la cordillera Costero- Catalana.
  • 9. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. E.2.) EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO Está formado por siete islas mayores: Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro. Situadas en el Océano Atlántico, tienen un origen volcánico. Se formaron en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo marino y, a través de sus fracturas, emergió el magma que dio lugar a las islas. Fuerteventura y Lanzarote presentan un relieve muy erosionado y aplanado. El resto de las islas tienen un relieve más abrupto y mayores altitudes, siendo el Teide (Tenerife) el pico más alto de España con 3.718 m. En estas islas se modelan conos volcánicos, barrancos de gran profundidad y calderas. IV. Litología peninsular e insular, formas de modelado y paisajes asociados. En España se distinguen cuatro dominios litológicos (silíceo, calizo, arcilloso y volcánico), donde la erosión ha creado distintos tipos de relieve o modelado. EL DOMINIO SILÍCEO El área silícea está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria (granito, neis, cuarcitas, pizarras, esquistos). Son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión y que, ante las presiones tectónicas, pueden llegar a fracturarse. Se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular (zócalo de la Meseta, Macizo Galaico, parte occidental de la cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena), además de áreas con restos de macizos antiguos (el Pirineo axial y algunos sectores del Sistema Ibérico, la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Penibética). El granito, roca cristalina y rígida, es la roca predominante, que se altera formando distintos tipos de relieve granítico: • Cuando el granito se altera químicamente y en profundidad por el agua se transforma en arenas pardoamarillentas. • La alteración a partir de las diaclasas o fracturas de la roca da lugar a la formación de crestas escarpadas y dentadas y de canchales (acumulaciones de fragmentos de rocas rotas) en las áreas de alta montaña, debido a la acción del hielo; y de domos (formas suavemente onduladas y redondeadas) y berrocales o pedrizas (bolas de granito amontonadas unas sobre otras) en las zonas menos elevadas. EL DOMINIO CALIZO O CALCÁREO El área caliza está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria (caliza, conglomerados, areniscas y margas). Su localización forma una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera CosteroCatalana y la cordillera Subbética. Es la litología dominante en el archipiélago balear, salvo en las llanuras centrales. La roca predominante es la caliza, roca dura que se fractura formando grietas y que se disuelve fácilmente con el agua dando lugar al relieve cárstico, cuyas formas características son los lapiaces, las gargantas, cañones u hoces, los poljes, las dolinas o torcas, las simas y las cuevas. Las cuevas se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente excavando galerías. En ellas se forman estalactitas y estalagmitas. El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales o resurgencias.
  • 10. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. EL DOMINIO ARCILLOSO El área arcillosa está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria (arcillas, margas, yesos). Son rocas poco consistentes e impermeables. Se localiza en las cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas. La roca predominante es la arcilla, de escasa resistencia, que da lugar a un relieve básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores. La rápida erosión de estos materiales blandos da lugar a cárcavas y badlands en los medios semiáridos o áridos, predominantes en el sureste peninsular. En ocasiones, la alternancia de materiales sedimentarios duros (calizas) y blandos (arcillas, margas) da lugar a formas de modelado que son resultado de la erosión diferencial, como es el caso de los páramos. Las campiñas y vegas, a menor altitud, son llanuras suavemente onduladas labradas por los ríos sobre materiales blandos. EL DOMINIO VOLCÁNICO Se identifica con el archipiélago canario. En la Península sólo aparecen zonas volcánicas aisladas en el cabo de Gata (Almería), Valencia, Murcia, Olot (Girona) y Campo de Calatrava (Ciudad Real). La naturaleza volcánica del roquedo da lugar a formaciones como los conos volcánicos – volcanes-, las calderas, los malpaíses, los diques, los roques y los barrancos. V. Los suelos en España: variedad edáfica y sus características El suelo es la capa que se forma, en la superficie del terreno, como consecuencia de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Constituye el nexo entre el mundo inorgánico y el de los seres vivos. Su formación, o "edafogénesis", es el resultado de un largo proceso que se inicia con la dis- gregación mecánica de las rocas, acompañada por diversos procesos de meteorización quími- ca de los fragmentos que resultan de esa disgregación. Estas etapas iniciales permiten la insta- lación de unos primeros seres vivos (principalmente microorganismos) sobre ese substrato inorgánico. A partir de ese momento, los procesos vitales y metabólicos contribuyen a la me- teorización de los minerales, acelerando la edafogénesis y permitiendo la instalación de comu- nidades vegetales cada vez más complejas que, a su vez, también seguirán favoreciendo la formación del suelo. Los suelos están constituidos por horizontes o capas individualizadas por sus características físicas, químicas y biológicas. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo. Existen diferentes clasificaciones del suelo, unas basadas las características de los mismos y otras en su origen y evolución. Como el roquedo y el clima son los factores más influyentes en su formación, la clasificación la haremos en función de ello: a) Suelos zonales. a.1. Suelos de clima oceánico: evolucionados, ricos en materia orgánica y áci- dos (consecuencia de las abundantes precipitaciones), y más todavía en el ro- quedo silíceo. Tipos sobre roquedo silíceo: tierra parda húmeda (favorable para el cultivo si se contrarresta la acidez), y rankers en zonas más altas o de mayor pendiente (poco espesor), que son aptos para pastos y bosques, pero no para cultivos. Tipos sobre roquedo calizo: Tierra parda caliza (excelente para cultivos) y la terra fusca (dedicación forestal).
  • 11. Geografía 2º Bach./Colegio Nuestra Madre del Buen Consejo. León. Bloque 2: El relieve español y la diversidad geomorfológica. a.2. Suelos de clima mediterráneo: muy alterados por la erosión y la acción antrópica. Roquedo silíceo: Tierra parda meridional (dehesas de encina, pas- tizales pobres, y, si se encala, cereales). Roquedo calizo: (suelos arcillosos de color rojizo): Suelo rojo mediterráneo (apto para todo tipo de cultivos), Terra rossa (matorrales o bosques adehesados y cultivos marginales). Sobre las arci- llas o margas: vertisoles o tierras negras: muy fértiles –valle del Guadalqui- vir, Tierra de Barros, cuenca de Pamplona-. En las zonas de clima estepario: suelo gris subdesértico o serosem soportando una vegetación muy escasa. b) Suelos azonales: no tienen características definidas: por ejemplo pendientes pro- nunciadas. c) Suelos intrazonales: Sus peculiaridades no derivan del clima. Algunos ejemplos en España son los aluviales (orilla de los ríos), salinos (marismas), volcánicos…