SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
UNIVERCIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN AGRONOMIA
PERFIL DE MONOGRAFIA
TECNICAS DE PREVENCION PARA LA FUMAGINA EN LOS CULTIVOS DE
CITRICOS
MATERIA : Modalidad de Graduación
DOCENTE : Ing. Miguel Alcides Dávalos
CURSO : 6º semestre
UNIV. : Hiber Sandoval
INDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 4
........................................................................................................................................................ 4
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. 5
RESUMEN .............................................................................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I ......................................................................................................................................... 6
1.1 Introducción ............................................................................................................................. 6
1.2 Justificación.............................................................................................................................. 9
1.3 OBJETIVOS.............................................................................................................................. 10
1.3.1 Objetivo general.............................................................................................................. 10
1.3.2 Objetivo especifico.......................................................................................................... 10
1.4. Metodología.......................................................................................................................... 11
1.4.2 Elaboración del trabajo de acuerdo a la estructura establecida..................................... 11
1.4.3 Búsqueda y recolección de información......................................................................... 11
1.4.4 Técnica Investigación bibliográfica.................................................................................. 11
1.4.5 Sistematización de la información .................................................................................. 12
1.4.6 Elaboración y revisión del documento............................................................................ 12
CAPITULO II ...................................................................................................................................... 13
REVISION BILIOGRAFICA................................................................................................................... 13
2.1 Historia y origen de los cítricos .............................................................................................. 13
2.1.1 Orígenes orientales ......................................................................................................... 13
2.1.2 Una de las especies más cultivada .................................................................................. 14
2.2 Características y taxonomía de los cítricos ............................................................................ 15
CARACTERÍSTICAS DE CITRUS SPP................................................................................................ 15
2.2.1 Tipos de frutas de los cítricos.......................................................................................... 15
2.2.2 Las naranjas (Citrus sinensis),.......................................................................................... 15
2.3 Taxonomia.............................................................................................................................. 16
2.4 Descripción botánica............................................................................................................. 17
2.5 Propiedades y valor nutricional de los cítricos....................................................................... 17
2.3 Fumagina................................................................................................................................ 19
2.4 Que es el hongo Fumagina o Negrilla .................................................................................... 20
2.5 como se origina la fumagina .................................................................................................. 20
2.6 Fumagina de los cítricos......................................................................................................... 22
2.7 Control de la fumagina.......................................................................................................... 23
2.8 Cómo prevenir la fumagina.................................................................................................... 24
2.9 Cómo eliminar el hongo y la melaza ...................................................................................... 24
2.10 Utilización MIP en la Fumagina............................................................................................ 25
2.11 Métodos de control de plagas.............................................................................................. 26
a) Control ecológico de plagas ............................................................................................. 26
b) Control cultural ................................................................................................................ 27
c) Control químico................................................................................................................ 27
1. Presencia de enemigos naturales. ................................................................................... 27
2. Estado fenológico de la planta......................................................................................... 28
a) Control integrado............................................................................................................. 28
b) Cultivos asociados contra plagas...................................................................................... 28
c) Tipos de controles:........................................................................................................... 28
2.12 Que daño ocasiona la fumagina....................................................................................... 29
a) Daños................................................................................................................................ 29
CAPITULOIII ...................................................................................................................................... 30
PROPUESTA ...................................................................................................................................... 30
Introducción................................................................................................................................. 30
Qué es la fumagina....................................................................................................................... 30
Algunas recomendaciones a la hora de utilizar aceites para el control de plagas ...................... 32
CONTROL...................................................................................................................................... 33
PRODUCTOS RECOMENDADOS.................................................................................................... 33
CÓMO ELIMINAR LA FUMAGINA.................................................................................................. 34
Insecticida triple acción............................................................................................................ 34
Limpiador de hojas y fumagina .................................................................................................... 35
Fortalecer y tratar la planta para evitar la fumagina ................................................................... 35
Fungicida de cobre ecológico....................................................................................................... 36
Tratamiento ecológico para la fumagina ..................................................................................... 36
Tratamiento ecológico para la fumagina ..................................................................................... 37
Remedios caseros para eliminar la fumagina de los cítricos ....................................................... 37
CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 38
RECONDACIONES Y CONCLUSIONES................................................................................................ 38
4.1 Conclusiones........................................................................................................................... 38
4.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 38
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a todos mis docentes que me inculcaron el deseo de
estudiar y me apoyaron en todo momento, teniéndome la paciencia que un
maestro debe tener con su alumno
A la Universidad por permitirme ser profesional en mi vida.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios y a mi familia por haberme apoyado incondicionalmente
en esos momentos duros de mi vida en el penal de San Roque.
Gracias a su apoyo puedo titularme y ser una persona de bien para la
sociedad
CAPITULO I
1.1 Introducción
La Fumagina es un hongo saprófito que se observa como un polvo seco negro que
forma una película o costra, la cual es originada por varios insectos, como los
pulgones, crustáceos, chanchitos blancos, cochinilla, mosquito blanco, sílidos y
otros.
Estos se alimentan de la savia de las plantas, absorbiendo sus líquidos y
excretando el exceso, el cual es muy abundante en azúcar o carbohidratos y en
mezclas nitrogenadas. El líquido queda depositado en el vegetal, convirtiéndose en
una masa pegajosa, idónea para el surgimiento de distintos hongos saprófitos, en
especial de la variedad capnodium.
Muchos se preguntan sobre el origen del polvo o costra negruzca, parecida al hollín,
que suele cubrir diversas partes de las plantas de jardín y frutales. Esta capa oscura
se conoce como "fumagina" y corresponde al crecimiento de varias especies de
hongos, cuyo micelio y esporas negras cubren la superficie de su planta hospedera.
Estos hongos saprófitos no infectan los tejidos del vegetal, por lo que el daño
producido es más bien de tipo cosmético. Sin embargo, llega a tener efectos
negativos en la fotosíntesis, al bloquear directamente la luz. La fumagina puede ser
un importante problema al presentarse como manchas sobre la fruta y vegetales,
disminuyendo su calidad y su precio. (https://www.mnhn.gob.cl/noticias/el-origen-
de-la-fumagina-interaccion-entre-plantas-insectos-y-
hongos(chat.Openai.com/cítricos)
Los cítricos son una de las principales categoría de frutas cultivadas y
comercializadas. que son apreciadas por su sabor jugoso y acido, así como por sus
beneficios de vitamina c y otros nutrientes. (chat. Openai.com/cítricos)
La producción y exportación de cítricos son importantes para muchas economías
en todo el mundo. Países como Brasil, China, india, estados unidos, España,
México son grandes productores y exportadores de cítricos. Estas frutas se utilizan
tanto para el consumo fresco, parta la producción de jugos, aceites esenciales,
mermeladas y otros productos derivados. (chat. Openai.com/cítricos)
En Bolivia se cultiva en diversas regiones del país no es tan extensa como en
algunos otros países de América latina. Algunas de las variedades de cítricos que
se cultivan en Bolivia incluyen naranja, mandarinas, limones y pomelos .La
producción de cítricos en Bolivia es principal para consumo local y regional. Estas
frutas son apreciadas por su sabor y valor nutricional sin embargo hay ciertos
desafíos que afectan la producción de cítricos en el país, como las condiciones
climáticas y las enfermedades que pueden afectar en los arboles. (chat.
Openai.com/cítricos)
En Bolivia la producción de cítricos se distribuyen en diferentes zonas geográficas
incluyendo los valles y tierras bajas la producción puede variar dependiendo del
altitud y las condiciones climáticas de cada región aunque Bolivia no es uno de los
productores mundiales de cítricos la agricultura de cítricos sigue siendo una
actividad importante para muchas comunidades locales contribuyendo a la
seguridad alimentaria y al economía agrícola en esas áreas. (chat.
Openai.com/cítricos)
La fumagina, es una enfermedad que aparece con frecuencia en zonas con climas
cálidos y húmedos, es causada por un complejo fúngico que abarca más de 200
especies de hongos saprófitos que se desarrollan superficialmente, ataca tanto al
follaje como a los frutos de diferentes especies de plantas frutales; en nuestro país,
los cítricos son los más afectados.
Estos agentes se alimentan de secreciones azucaradas producidas por insectos
chupadores parásitos de los frutales, como la mosca blanca, mosca negra de los
cítricos, pulgones o cochinillas. Cuanto mayor es la incidencia de los insectos
mencionados mayor suele ser la incidencia de los hongos causantes de la
fumagina.
Época de la incidencia y síntomas. Los efectos de la fumagina pueden aparecer
durante todo el año, pero la época de mayor incidencia coincide con los meses más
calurosos.
Las zonas afectadas de las plantas corresponden a hojas, frutos y tallos verdes,
muestran delgadas costras o películas de color negro fáciles de remover.
Daños. La fumagina no representa un problema directo para la planta, ya que los
hongos no la parasitan, pero sí interfiere con la fotosíntesis; lo cual se traduce en
menores rendimientos por planta, y afecta la calidad comercial de los frutos.
1.2 Justificación
En este estudio se realiza una revisión bibliográfica, sobre LA FUMAGINA, lo que
permitirá conocer que técnicas de prevención de control de la fumagina se debe
realizar en los cultivos de cítricos.
En Bolivia la producción de cítricos es muy importante para el desarrollo productivo
en el país. En los departamentos de Santa Cruz , La Paz (Yungas) Tarija ,
Chuquisaca (Hucareta , Muyupampa) es donde se concentra la mayor cantidad de
cultivos de cítrico realizados por pequeños y medianos productores , quienes tienen
poco conocimiento del manejo y control de la enfermedad de la Fumagina.
No cuentan con la información necesaria , y si la tienen es información muy técnica
lo cual dificulta el entendimiento correcto de manejo de la enfermedad.
Se debe dotar a estos productores con una información técnica que sea sencilla y
sobre todo practica de fácil comprensión.
Este estudio servirá a los pequeños y medianos productores de cítricos, como
manejar esta enfermedad y contar con técnicas adecuadas de control de la
fumagina en los cultivos de cítricos y así poder tener una mejor producción y
rentabilidad
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
Identificar las técnicas adecuadas de prevención para fumagina en los cultivos de
cítricos
1.3.2 Objetivo especifico
 Obtener información teórica bibliográfica sobre la fumagina en la producción
de cultivos de cítricos.
 determinar las técnicas de prevención sobre la fumagina en los cultivos de
cítricos.
 Proponer técnicas adecuadas de control de la fumagina en los cultivos de
cítricos. En base a una cartilla técnica
1.4. Metodología
Para la elaboración del trabajo monográfico documentada se siguió los siguientes
pasos:
1.4.1 Selección y delimitación del tema
La selección del tema es la etapa inicial de toda investigación que implica seguir un
proceso, ser creativo, determinar prioridades y lo más importante fijar meta.
A través de esto fue importante saber adónde iba a trabajar, que iba trabajar y
cuál era el problema solucionar
1.4.2 Elaboración del trabajo de acuerdo a la estructura establecida
La estructura a utilizar para el trabajo monográfico, fue tomada como modelo el
Estructura aprobada por la Facultad de Agronomía, Carrera de Técnico Superior
del programa especial del Recinto Penitenciario de San Roque
Introducción, justificación, objetivos, metodología, revisión bibliográfica, propuesta,
recomendaciones y conclusiones.
1.4.3 Búsqueda y recolección de información
Es una etapa crucial en cualquier proceso que requiera la toma de decisiones
informadas. Implica la búsqueda y obtención de la investigación para el objetivo
planteado. Se trata de recopilar detalles que nos permita conocer el estado actual
de una situación, comprender un problema o identificar oportunidades de mejora.
Existen diversas técnicas y métodos de recolección búsqueda y análisis, como las
entrevistas, encuestas, observación, observación de documentos, entre otros.
En nuestro caso hemos utilizado páginas web, artículos científicos, revistas
científicas como algún trabajo que nos permite acceder las páginas web.
1.4.4 Técnica Investigación bibliográfica
Esto sirve de base para redactar la lista de referencias. Una bibliografía incluye
todas las fuentes consultadas, pero una lista de referencias solo contiene las
fuentes citadas en el documento. Este paso conlleva la clasificación de la
información por subtemas o ángulos del tema de la investigación monográfica.
1.4.5 Sistematización de la información
La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que a
partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado
entre sí y porqué lo han hecho de ese modo.
• describir con precisión el trabajo de investigación
• identificar el problema o la oportunidad a la que estaba referida la experiencia
de desarrollo que se va a estudiar.
• Esta descripción debe incluir al menos los siguientes elementos: Las causas
directas del problema o de la oportunidad.
1.4.6 Elaboración y revisión del documento
• Elaboración
Una vez sintetizada toda la sistematización de la información, se procederá a la
elaboración del documento de investigación en este caso nuestro el trabajo de
monografía.
Reuniendo toda la información y preparando el borrador del documento.
• Revisión
Terminado el documento se verifica la adecuación de los documentos para que
sean versión inicial.
CAPITULO II
REVISION BILIOGRAFICA
2.1 Historia y origen de los cítricos
Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo.
Sus deliciosos frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, llevan siendo
cultivados desde hace 4.000 años. Las numerosas especies de cítricos se
desarrollan en casi todas las regiones del mundo dentro de la banda delimitada por
la línea de 40º de latitud.
En la mitología griega se habla ya del naranjo como un árbol vinculado directamente
con las divinidades. Éste árbol formaba parte del jardín de Hespérides, ubicado en
el monte Atlas, que estaba poblado de naranjos según cuenta la leyenda. La
importancia que le otorgaba una civilización tan antigua como la griega a las
naranjas queda reflejada en los múltiples mitos y leyendas de este pueblo.
2.1.1 Orígenes orientales
El género al que pertenecen los cítricos es el Citrus. Proviene de las zonas
tropicales y subtropicales de Asia y del archipiélago Malayo. Las especies del
género Citrus, han ido extendiéndose desde su lugar de origen hasta todas las
regiones del mundo donde se cultivan en la actualidad. El área en el que parecen
haber surgido los cítricos está ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo el este de
Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hasta el sur hasta
Indonesia.
El cultivo de cítricos se lleva practicando desde tiempos inmemoriales. Los
primitivos pobladores de la región asiática en la que surgieron fueron los primeros
en cultivarlos antes de su llegada a Europa. Los pioneros occidentales en la
exploración de Asia, quedaron maravillados con los cítricos, sus olores y sus flores
y ellos fueron los encargados de extender estos árboles a lo largo y ancho del
planeta. La llegada aproximada de estos frutos a Europa tuvo lugar hacia el 310
a.C. Eran del grupo de las cidras y provenían de la región comprendida entre el sur
de China y la India.
La limas surgieron al este de la India y se extendieron a través del Mar de Omán,
mientras que el origen de los limones, uno de los cítricos más conocido y empleados
para la cocina, es totalmente desconocido y se especula con la teoría de que se
trata de un híbrido entre la cidra y el limón. La naranja dulce, que es uno de los
postres más famosos en la gastronomía española, tuvo su origen en el sudeste de
China y, como hipótesis más acertada, se cree que fueron los romanos los que
exportaron el fruto a Occidente. Por otra parte, la naranja agria es original del
sudeste asiático, probablemente de la India.
2.1.2 Una de las especies más cultivada
A partir de su llegada a Europa, poco se sabe de cómo se expandieron los cítricos
por el mundo. De Asia pasaron al norte de África y al este de Europa y, de ahí,
fueron llevados a América hacia el 1500.
Tradicionalmente, los cítricos son cultivados mediante regadío y las plantaciones
intensivas, al menos en España. Esto es debido a que el cultivo de estos frutos es
uno de los más destacados y arraigados de la agricultura ibérica. El cuidado de
estos árboles requiere una gran cantidad de mano de obra y con frecuencia son
preferibles los ejemplares de pequeño tamaño.
El nivel de perfeccionamiento de este tipo de cultivos ha llegado a tal punto en
España, especialmente en la Comunidad Valenciana, que el desarrollo del fruto se
consigue con suma facilidad. Además, el clima y suelo son también muy favorables
a los cítricos. Se utilizan portainjertos de especies de cítricos o sus híbridos
resistentes a salinidad, a la caliza y a las principales enfermedades.
El acondicionamiento deberá garantizar una protección adecuada del producto y en
cada envase o cada lote para la expedición a granel, deberá existir un mismo grado
de desarrollo y madurez, acorde con el destino establecido.
(https://www.citrusgourmet.com/)
2.2 Características y taxonomía de los cítricos
CARACTERÍSTICAS DE CITRUS SPP.
2.2.1 Tipos de frutas de los cítricos
Los cítricos son plantas del género Citrus que pertenecen a la familia de las
Rutáceas.
Dentro de esta familia botánica, las plantas más conocidas son los los cítricos,
especies que están incluidas en el género Citrus. Dentro de este género, las plantas
más conocidas son:
2.2.2 Las naranjas (Citrus sinensis),
1. limón
2. Foto de limón
3. Las naranjas chinas (Citrus japonica),
4. Las naranjas amargas (Citrus aurantium)
5. Las mandarinas (Citrus reticulata)
6. Los limones (Citrus limon)
7. Los pomelos (Citrus paradisi)
8. Las limas (Citrus aurantifolia)
9. Las toronjas (Citrus medica)
10.Y las naranjas enanas o kumquats (Citrus margarita = Fortunella
margarita) . (https://www.citrusgourmet.com/)
2.3 Taxonomia
Cítricos
Citrus maxima
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Subfamilia: Citroideae
Tribu: Citreae
Género: Citrus
L., 1753
. (https://www.citrusgourmet.com/)
2.4 Descripción botánica
Características botánicas de los cítricos
flor de azahar
Foto de flor de azahar, la flor del naranjo amargo (Citrus aurantium)
Los cítricos se caracterizan por ser árboles o arbustos de hojas perennes cuya
altura puede oscilar entre los 5 y los 16 metros, si bien las especies actuales se
cultivan en forma de variedades enanas que permiten realizar las tareas agrícolas
más fácilmente y resultan más productivos. Tallos erectos, verdosos, con ramas
provistas de espinas.
Las flores, muy fragantes, suelen estar reunidas en inflorescencias, generalmente
en forma de corimbos aunque más raramente aparecen aisladas. Presentan cinco
pétalos y numerosos estambres.
Destacan por sus grandes frutos carnosos que son hesperidios con piel gruesa, con
un tamaño habitual entre los 3 y los 10 cm de longitud, aunque existen especies
que alcanzan los 30.
La piel de los frutos es rica en glándulas con aceites esenciales, que se utilizan
para la extracción de los mismos.
Los cítricos florecen en primavera y los frutos se recogen a partir del otoño hasta el
invierno. . (https://www.citrusgourmet.com/)
2.5 Propiedades y valor nutricional de los cítricos
En la siguiente tabla te mostramos el contenido de nutrientes de diferentes tipos de
cítricos por cada 100 gramos de alimento, para que podáis escoger en función del
componente de tu interés o saber qué consumes cuando ingieres cada uno de ellos:
CALORÍAS FIBRA AGUA
VITAMINA
C POTASIO CALCIO
ÁCIDO
FÓLICO
VITAMINA
A
NARANJA 46 Kcal 2.3 g 87.7 g 50.6 mg 165 mg 41 mg 38.7 ug 33.6 ug
MANDARINA 45 Kcal 1.8 g 88.2 g 32 mg 150 mg 34.5 mg 21.8 ug 65 ug
LIMÓN 27.7 Kcal 4.7 g 91.2 g 51 mg 170 mg 11 mg 6.3 ug 0.6 ug
POMELO 36.6 Kcal 1.6 g 90.2 g 36 mg 148 mg 23 mg 14 ug 1.8 ug
LIMA 17 Kcal 2.8 g 94.6 g 44 mg 82 mg 13 mg 10 ug 1.7 ug
Como se puede ver, aunque los cítricos tienen todos similares nutrientes en su
composición, algunos destacan por su aporte en vitamina C y potasio, tal como la
naranja y el limón, mientras que otros destacan por su contenido en vitamina A,
como la mandarina. . (https://www.citrusgourmet.com/)
Asimismo, si buscamos el cítrico con menos calorías y más agua, nos quedaremos
con la lima, o el limón.
Con este análisis nutricional de los diferentes tipos de cítricos, podrás escoger
la fruta de esta variedad que más se ajuste a tus necesidades o bien, comprender
la importancia de variar los cítricos que consumes para obtener diversidad de
nutrientes. . (https://www.citrusgourmet.com/)
2.3 Fumagina
Muchos se preguntan sobre el origen del polvo o costra negruzca, parecida al hollín,
que suele cubrir diversas partes de las plantas de jardín y frutales. Esta capa oscura
se conoce como "fumagina" y corresponde al crecimiento de varias especies de
hongos, cuyo micelio y esporas negras cubren la superficie de su planta hospedera.
Estos hongos saprófitos no infectan los tejidos del vegetal, por lo que el daño
producido es más bien de tipo cosmético. Sin embargo, llega a tener efectos
negativos en la fotosíntesis, al bloquear directamente la luz. La fumagina puede ser
un importante problema al presentarse como manchas sobre la fruta y vegetales,
disminuyendo su calidad y su precio.
Diversos insectos, (pulgones, langostinos, chanchitos blancos, conchuelas,
mosquitas blancas, sílidos, entre otros) poseen un aparato bucal modificado a
manera de estiletes, a través del cual se alimentan de la savia de los vegetales. De
esta forma succionan grandes cantidades de líquido, excretando el exceso en sus
fecas. Estas excreciones, llamadas comúnmente "mielada" (honeydew en inglés),
son ricas en carbohidratos (azúcares) y compuestos nitrogenados. Debido a la
constante actividad de alimentación de los insectos, la mielada se deposita sobre
la superficie del vegetal, tornándola pegajosa. Esta capa de desechos orgánicos es
el sustrato ideal para el crecimiento de distintas especies de hongos saprófitos,
principalmente del género Capnodium (Ascomycota: Capnodiales).
No sólo los hongos son favorecidos por estas secreciones azucaradas. Algunos
insectos, como ciertas hormigas, avispas y abejas (orden Hymenoptera), también
son atraídos a esta fuente energética. Es más, algunas especies de hormigas
establecen una estrecha relación de mutualismo con pulgones, por lo que es común
observar cómo vigilan y "ordeñan" a su rebaño, mediante estimulación táctil;
además, lo defienden del ataque de sus enemigos naturales, entre los que se
cuentan chinitas y avispas parásitas. Las abejas también resultan atraídas a la
mielada, cuando no existen fuentes de néctar cercanas; sin embargo, la miel
producida a partir de esta sustancia es de menor calidad.
A nivel de plantaciones comerciales, el problema de la fumagina puede controlarse
al eliminar a aquellos insectos que excretan mielada. En nuestra casa o jardín,
podemos eliminar las hormigas y así favorecer el control natural que ejercen
chinitas y avispas. Por otra parte, el moho y las secreciones pegajosas presentes
sobre las plantas pueden limpiarse, aplicando sobre el follaje una mezcla de jabón
suave diluido en agua y luego enjuagando con abundante agua. (NELSON, S. 2008.
Sooty mold. Plant Disease, PD-52. University of Hawaii, Honolulu. 6 pp.)
2.4 Que es el hongo Fumagina o Negrilla
Es un hongo con aspecto a carbón bien negro, por lo que resulta fácilmente
reconocible esta enfermedad. Y como dicen que una imagen vale más que mil
palabras…
La Fumagina o Negrilla (Capnodium spp) son hongos saprófitos, y que significa
este palabro, pues que se trata de hongos que no se alimentan de la planta viva
sino que solo la utilizan como soporte, ya que en realidad se alimentan de las
secreciones azucaradas que producen diversos insectos
como,pulgones,cochinillas,mosca. (https://personalgardenshopper.es/hongo-
fumagina-negrilla/)
2.5 como se origina la fumagina
La fumagina es ocasionada por un complejo de hongos saprófitos que se
desarrollan superficialmente a partir de secreciones azucaradas de insectos que se
alimentan sobre el tejido vegetal. El signo está compuesto de las estructuras
fúngicas y se corresponde con costras o películas de color negro, que se observan
en la superficie de hojas, frutos, brotes y tallos verdes.
Los agentes causales corresponden a un complejo fúngico que se nutre de las
sustancias azucaradas producidas por insectos parásitos de los cítricos, como
moscas blancas, cochinillas y pulgones. No parasitan a la planta pero interfiere con
la fotosíntesis pudiendo hasta retrasar la coloración del fruto. Algunos
investigadores, como Insausti et al. (2015) no han detectado disminución de la
fotosíntesis por causa de Fumagina.
Muchos se preguntan sobre el origen del polvo o costra negruzca, parecida al hollín,
que suele cubrir diversas partes de las plantas de jardín y frutales. Esta capa oscura
se conoce como "fumagina" y corresponde al crecimiento de varias especies de
hongos, cuyo micelio y esporas negras cubren la superficie de su planta hospedera.
Estos hongos saprófitos no infectan los tejidos del vegetal, por lo que el daño
producido es más bien de tipo cosmético. Sin embargo, llega a tener efectos
negativos en la fotosíntesis, al bloquear directamente la luz. La fumagina puede ser
un importante problema al presentarse como manchas sobre la fruta y vegetales,
disminuyendo su calidad y su precio.
Diversos insectos, (pulgones, langostinos, chanchitos blancos, conchuelas,
mosquitas blancas, sílidos, entre otros) poseen un aparato bucal modificado a
manera de estiletes, a través del cual se alimentan de la savia de los vegetales. De
esta forma succionan grandes cantidades de líquido, excretando el exceso en sus
fecas. Estas excreciones, llamadas comúnmente "mielada" (honeydew en inglés),
son ricas en carbohidratos (azúcares) y compuestos nitrogenados. Debido a la
constante actividad de alimentación de los insectos, la mielada se deposita sobre
la superficie del vegetal, tornándola pegajosa. Esta capa de desechos orgánicos es
el sustrato ideal para el crecimiento de distintas especies de hongos saprófitos,
principalmente del género Capnodium (Ascomycota: Capnodiales).
No sólo los hongos son favorecidos por estas secreciones azucaradas. Algunos
insectos, como ciertas hormigas, avispas y abejas (orden Hymenoptera), también
son atraídos a esta fuente energética. Es más, algunas especies de hormigas
establecen una estrecha relación de mutualismo con pulgones, por lo que es común
observar cómo vigilan y "ordeñan" a su rebaño, mediante estimulación táctil;
además, lo defienden del ataque de sus enemigos naturales, entre los que se
cuentan chinitas y avispas parásitas. Las abejas también resultan atraídas a la
mielada, cuando no existen fuentes de néctar cercanas; sin embargo, la miel
producida a partir de esta sustancia es de menor calidad.
A nivel de plantaciones comerciales, el problema de la fumagina puede controlarse
al eliminar a aquellos insectos que excretan mielada. En nuestra casa o jardín,
podemos eliminar las hormigas y así favorecer el control natural que ejercen
chinitas y avispas. Por otra parte, el moho y las secreciones pegajosas presentes
sobre las plantas pueden limpiarse, aplicando sobre el follaje una mezcla de jabón
suave diluido en agua y luego enjuagando con abundante agua.
(https://www.mnhn.gob.cl/noticias/el-origen-de-la-fumagina-interaccion-entre-
plantas-insectos-y-hongos)
2.6 Fumagina de los cítricos
Nombre científico: «Capnodium citri»
Descripción: La fumagina es un hongo saprófito que se observa como un polvo
seco negro que forma una película o costra, la cual es originada por varios insectos,
como los pulgones, crustáceos, chanchitos blancos, cochinilla, mosquito blanco,
sílidos y otros.
Estos se alimentan de la savia de las plantas, absorbiendo sus líquidos y
excretando el exceso, el cual es muy abundante en azúcar o carbohidratos y en
mezclas nitrogenadas. El líquido queda depositado en el vegetal, convirtiéndose en
una masa pegajosa, idónea para el surgimiento de distintos hongos saprófitos, en
especial de la variedad capnodium.
Es por esto, que toda planta puede verse afectada, incluyendo pastos, arbustos,
matas decorativas, de cultivo y árboles, siendo más propensas las camelias,
laureles, las jacarandas y los cítricos, entre ellos los limones y naranjos.
De igual forma, se desarrolla más abundantemente en climas cálidos y húmedos,
siendo muy fáciles de diagnosticar ya que la capa ennegrecida se puede
desprender completamente con un trapo húmedo, un papel o incluso con la mano,
dejando la superficie vegetal limpia.
Sintomatología:
La fumagina normalmente es encontrada bajo dos apariencias: como manchas
oscuras, generalmente negras, en la parte externa de las hojas. Y de forma
acumulada en su ramaje, al pie de flores y frutas. El moho crece en la mielada,
una secreción pegajosa y azucarada que producen los insectos para atraer a otros
bichos, mientras la fumagina usa la mielada como fuente de alimento y cubre
gradualmente la superficie de la parte afectada de la planta, otorgándole una
coloración en varios tonos de negro. No obstante, la fumagina son hongos no
parasitarios y no patógenos, así que no colonizan los tejidos de las plantas ni
provocan síntomas.
Sin embargo, alteran la capacidad de la planta de llevar a cabo la fotosíntesis e
intercambiar gases con la atmósfera. Por ello, las hojas severamente afectadas
pueden morir y desprenderse, afectando así el crecimiento y la supervivencia de
las plantas.
2.7 Control de la fumagina
La negrilla, también conocida como fumagina, se muestra como un polvo negro
parecido al hollín que cubre la superficie de hojas, tallos y otras partes de la planta.
No es peligroso… no acabará con tu planta ni mucho menos; el inconveniente es
sobre todo estético, ya que trasmite la sensación de suciedad.
La negrilla es un hongo oportunista. Se aprovecha de la melaza excretada por
algunos insectos parásitos de las plantas para desarrollarse. Puede aparecer en
cualquier planta sensible al ataque de estas plagas si se dan las condiciones de
humedad adecuadas.
Cualquier zona de la planta cubierta por el pegajoso azúcar puede ser susceptible
a la enfermedad.
2.8 Cómo prevenir la fumagina
Como ya hemos visto el hongo de la negrilla aparece sobre la melaza producida
por áfidos, cochinillas y moscas blancas.
El hongo de la negrilla se alimenta de la melaza de pulgones, cochinillas y moscas
blancas.
2.9 Cómo eliminar el hongo y la melaza
El hongo de la negrilla no suele ser peligroso. No obstante, si la afectación fuera
muy grande la salud de la planta podría estar comprometida. Si hubiera muchas
hojas cubiertas por el polvo negro el proceso de fotosíntesis se vería dificultado y
la planta perdería vigor.
Por esta razón conviene eliminar el hollín de la superficie de la planta. Si ya has
erradicado la plaga que lo propiciaba ya tienes la mitad del trabajo hecho. Ahora
solo te queda deshacerte del hongo y los restos de melaza. Puedes hacerlo de la
siguiente manera:
Empieza por lavar las zonas afectadas con agua a presión para arrastrar todo el
residuo que sea posible.
El jabón potásico no solo es un eficaz insecticida, también puede ser un aliado para
limpiar la suciedad de la planta. Rocía bien todas las partes enfermas, incluido el
envés de las hojas con este producto y conseguirás erradicar la negrilla (tienes más
información en el enlace).
Si el tamaño de la planta te lo permite puedes frotar con un trapo húmedo los restos
que aun queden en las hojas. Verás que, si no están demasiado afectadas, sale
con relativa facilidad.
Igualmente muchas hojas se habrán deteriorado por la costra del hongo. Además
la plaga que eliminaste seguro que también ha dejado hojas y brotes deformados.
Haz una poda de saneamiento para terminar de instaurar la belleza natural a tu
planta.
Si en lugar de jabón potásico utilizaras otro tipo de jabón sobre tus plantas, recuerda
luego hacer un buen aclarado con agua sola. Otros jabones y detergentes pueden
ser demasiado fuertes y resecar la superficie de las hojas.
2.10 Utilización MIP en la Fumagina
El manejo integrado de plagas –MIP- intenta el más eficiente uso de las estrategias
disponibles para el control de las poblaciones de las plagas por medio de la toma
de acciones que prevengan problemas, suprima niveles de daño y haga uso del
control químico solamente cuando y donde sea extremadamente necesario. En
lugar de tratar de erradicar las plagas, el MIP se esfuerza en prevenir su desarrollo
o a suprimir el número de las poblaciones de plagas a niveles por debajo de lo que
podría ser económicamente dañino.
MANEJO: El manejo se refiere al intento de controlar las poblaciones de plagas de
una manera planificada y sistemática manteniendo su número o daño dentro de un
nivel aceptable.
INTEGRADO: Integrado significa que un amplio e interdisciplinario enfoque es
iniciado, usando principios científicos de protección de cultivos para fusionar en un
sistema simple una variedad de métodos y tácticas.
PLAGA: Las plagas incluyen insectos, ácaros, nematodos, fitopatógenos, malezas
y vertebrados que adversamente afectan la calidad y rendimiento de los cultivos.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MIP
Exclusión: La exclusión busca prevenir prioritariamente la entrada de las plagas a
los campos de cultivo.
Supresión: La supresión se refiere al intento de suprimir las plagas por debajo de
los niveles a los cuales ellas podrían causar daños económicos.
Erradicación: La erradicación pretende la entera eliminación de una plaga
determinada.
Plantas resistentes: La creación de plantas resistentes señala el esfuerzo por
desarrollar variedades sanas y vigorosas que serán resistentes a determinada
plaga.( Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Proyecto
Comunidades y Cuencas. 2003)
PASOS PARA DESARROLLAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN MIP
1. Identificación de plagas clave y de organismos benéficos.
2. Prácticas culturales preventivas son seleccionadas para minimizar el
desarrollo de la población de la plaga.
3. Las poblaciones de las plagas deben ser monitoreadas por técnicos
capacitados, quienes rutinariamente toman muestras de los campos.
Una predicción de pérdidas y riesgos involucrados se calcula, estableciendo un
umbral de daño económico. Las plagas son controladas solamente cuando la
población de la plaga atenta contra niveles aceptables de calidad y rendimiento del
cultivo. El nivel al cual la población de la plaga o su daño pone en peligro la calidad
y rendimiento del cultivo es llamado umbral de daño económico. Los umbrales de
daño económico son establecidos prediciendo las pérdidas potenciales y los
riesgos a una densidad de población de plaga determinada.
Una decisión de acción debe ser tomada. En algunos casos la aplicación de
pesticidas será indispensable para reducir las presiones de poblaciones plaga
sobre los cultivos. Mientras que en otros casos, la decisión será la de esperar y
depender de monitoreos más próximos.
La evaluación y el seguimiento deben ocurrir a lo largo de todas las fases de cultivo
para hacer correcciones, establecer niveles de éxito y proyectar al futuro las
posibilidades de mejora del programa.
2.11 Métodos de control de plagas
a) Control ecológico de plagas
Con el control ecológico de una plaga no se debe intentar eliminarla, sino bajar sus
niveles poblacionales por debajo del daño económico. La plaga forma partedel
equilibrio del sistema. Al eliminarla aparecen nuevos nichos ecológicos, que son
ocupados inmediatamente por otros insectos y desaparecen los enemigos
naturales que se alimentaban de los primeros. Utilizar plaguicidas continuamente
crea resistencia de los insectos hacia el producto.
El aspecto mas importante, en una huerta orgánica para el manejo ecológico de
plagas es el mantenimiento de la fertilidad del suelo, mediante técnicas de laboreo,
abonos verdes, compost, rotaciones y asociaciones de plantas.
b) Control cultural
1. Son las acciones que crean un medio desfavorable para el desarrollo de las
plagas:
2. Manejo de malezas, manteniendo algunos hospederos de insectos
3. benéficos.
4. Rotación de cultivos.
5. Movimiento de la tierra.
6. Épocas de siembra
7. Favoreciendo el escape en el tiempo a ciertas plagas.
8. Asociaciones para
9. Repelencia y confusión.
10.Cercos Vivos como barrera.
11.Conducción adecuada
12.De las especies hortícolas:
13.riego y nutrición.
14.uso de variedades resistentes.
15.Control biológico
16.Aprovechar la acción de enemigos naturales de las plagas.
17.No usar insecticidas.
18.Plantar hospederos para mantener los enemigos naturales. -
19.Recolectar enemigos naturales y distribuirlos.
c) Control químico
Debe ser la última acción para el control, ya que el uso de un insecticida produce
ruptura en el sistema. Para usarlos, se debe tener en cuenta:
1. Presencia de enemigos naturales.
Elección del preparado de acuerdo a cada situación y no a una receta rígida.
Oportunidad de aplicación y dosis.
2. Estado fenológico de la planta.
a) Control integrado
Es la manipulación de poblaciones de insectos, utilizando uno o más métodos de
control.
b) Cultivos asociados contra plagas
Las aromáticas, arbustivas y herbáceas, tienen gran importancia en la asociación
con hortalizas. Producen confusión de olores y colores en los insectos,
ocasionándoles inconvenientes en la invasión a la huerta.
c) Tipos de controles:
1. Control cultural
2. Control etológico
3. Control biológico
4. Control físico
5. Control legal
6. Control químico
7. Medidas importantes preventivas
Hay una serie de medidas que debes tomar, como:
 Podar los brotes y ramas más afectadas.
 Vigorizar la planta con abonado a base de materia orgánica bien
compostada.
 Pulverización con agua templada a cierta presión + unas gotas de
detergente neutro, repetir una vez reblandecida la costra, con agua
sola, para eliminarla. La dificultad de esta técnica radica en conseguir
el agua a presión mezclada con el detergente. No puedes utilizar una
Karcher, que se rompen las hojas
(https://www.fao.org/)
2.12 Que daño ocasiona la fumagina
a) Daños.
La fumagina no representa un problema directo para la planta, ya que los hongos
no la parasitan, pero sí interfiere con la fotosíntesis; lo cual se traduce en menores
rendimientos por planta, y afecta la calidad comercial de los frutos.
CAPITULOIII
PROPUESTA
Introducción.
Las diversas condiciones edafoclimáticas del Paraguay le otorgan ventajas
comparativas para la producción de varias especies frutales; una alternativa
interesante para la economía del productor, el cual puede ofrecer sus productos al
mercado nacional, e inclusive, exportar unas pocas especies como fruta fresca,
jugos o conservas, con resultados alentadores.
Es importante considerar que árboles sanos, nutridos y con buen manejo
agronómico se traducen en frutos de excelente calidad, pudiendo cumplir las
exigencias de mercados importantes a nivel mundial.
Los cítricos ocupan el segundo lugar en el ranking de frutas más exportadas por el
país, también se ubican entre las frutas más consumidas por la población en
general, por lo que son árboles muy comunes en las fincas familiares y comerciales.
Un problema actual y grave para los frutales de nuestro país, en especial los
cítricos, es la fumagina o peste negra de los cítricos, esta enfermedad aparece
como una película o capa de polvo negro sobre las hojas y frutos generando daños
indirectos a la planta, que pueden ser desde leves hasta muy graves.
Qué es la fumagina.
La fumagina, es una enfermedad que aparece con frecuencia en zonas con climas
cálidos y húmedos, es causada por un complejo fúngico que abarca más de 200
especies de hongos saprófitos que se desarrollan superficialmente, ataca tanto al
follaje como a los frutos de diferentes especies de plantas frutales; en nuestro país,
los cítricos son los más afectados.
Estos agentes se alimentan de secreciones azucaradas producidas por insectos
chupadores parásitos de los frutales, como la mosca blanca, mosca negra de los
cítricos, pulgones o cochinillas. Cuanto mayor es la incidencia de los insectos
mencionados mayor suele ser la incidencia de los hongos causantes de la
fumagina.
Época de la incidencia y síntomas. Los efectos de la fumagina pueden aparecer
durante todo el año, pero la época de mayor incidencia coincide con los meses más
calurosos.
Las zonas afectadas de las plantas corresponden a hojas, frutos y tallos verdes,
muestran delgadas costras o películas de color negro fáciles de remover.
Daños. La fumagina no representa un problema directo para la planta, ya que los
hongos no la parasitan, pero sí interfiere con la fotosíntesis; lo cual se traduce en
menores rendimientos por planta, y afecta la calidad comercial de los frutos.
Manejo de la enfermedad. Como la severidad e incidencia de la enfermedad es
proporcional al grado de infestación de los insectos chupadores, el manejo de la
fumagina se realiza de manera indirecta, controlando las poblaciones de los
insectos plagas.
Control mediante el uso de aceites minerales o vegetales. El uso de aceites
minerales y vegetales constituye una alternativa efectiva para el control de insectos
chupadores.
Los aceites no dejan residuos tóxicos, son seguros de usar cerca de personas,
mascotas y animales salvajes, tienen bajo impacto en insectos benéficos, y no
dañan a las abejas a menos que se apliquen directamente a las flores durante las
horas del día en que las abejas las visitan.
Los aceites minerales utilizados como pesticidas ya vienen con agentes
emulsionantes, lo que les permite mezclarse con el agua, se utilizan generalmente
en dilución entre 0,5% - 2%.
Los aceites vegetales también se pueden utilizar como insecticidas, son
considerados apropiados para este uso, el aceite de semilla de algodón o el de
soja, además de ser menos costosos que otros aceites vegetales. Se utilizan
también en dilución al 0,5 - 2%, mezclado con detergente al 0,5 - 1%, por su efecto
emulsionante.
Se recomienda aplicar la mezcla cada 10 días, previo monitoreo para definir la
cantidad de aplicaciones que deban realizarse. Pueden emplearse pulverizadores
manuales o motorizados dependiendo de la extensión del cultivo.
Algunas recomendaciones a la hora de utilizar aceites para el control de
plagas
 No aplique cuando las temperaturas sean excesivamente altas o bajas,
dadas estas condiciones, las plantas pueden llegar a sufrir estrés y corren
mayor riesgo de daño por aplicación de aceites.
 No aplique si los tejidos de las plantas están mojados.
 No aplique en brotes que aún estén en crecimiento.
 No aplique aceites en combinación con productos que contengan azufre
debido a que pueden reaccionar formando compuestos tóxicos para la
planta. Se debe esperar por lo menos 30 días para la aplicación del aceite
luego de haber expuesto a la planta a azufre.
 Debido a que los aceites matan a los insectos por asfixia, el producto debe
ser aplicado de manera que cubra completamente el objetivo. Asegúrese de
tratar tanto la parte superior e inferior de hojas, brotes y ramas y todos los
lugares en dónde se puedan encontrar los insectos.
 Agite el pulverizador entre cada aplicación para asegurar la homogeneidad
de la mezcla.
Los equipos de aplicación deben ser lavados adecuadamente antes y después del
uso de los mismos, además se debe usar los equipos de protección necesarios;
guantes, tapa bocas y ropa apropiada.
Control químico. El control químico se realiza mediante el uso de insecticidas
sistémicos, es importante la identificación de la plaga, la época y el nivel de
infestación para realizar una recomendación correcta.
Las aplicaciones deben realizarse en los primeros estadios del insecto, ya que es
el momento de mayor sensibilidad a los productos químicos. El uso de pesticidas,
generalmente Piretroides o Neonicotinoides debe ser indicado por un profesional,
el cual determinará la dosis, frecuencia y forma de aplicación.
Recomendaciones para mantener sano el cultivo. Se debe realizar controles
frecuentes a fin de mantener sano el cultivo, las hormigas pueden ser consideradas
un indicador de presencia de insectos chupadores; estas aprovechan la sustancia
azucarada producida por los mismos para alimentar a sus crías, por lo que protegen
su fuente y eliminan a los posibles enemigos naturales que puedan disminuir la
población de insectos productores de sustancia azucarada, en presencia de
hormigas se recomienda colocar un cebo hormiguicida en la base del árbol para
evitar que estas protejan a los parásitos.
Una vez controlada la población de insectos, la fumagina puede permanecer por un
tiempo en el árbol, se puede utilizar detergentes para limpiar el tejido afectado.
Es difícil que el control total de la fumagina se realice en una sola operación, por lo
que, el control permanente ayudará a tener árboles sanos y productivos. Así, el
buen manejo agronómico de los árboles frutales, no solo implica el control de los
insectos plagas o enfermedades, sino, además, una nutrición adecuada y control
de malezas.
CONTROL
Los productos se aplican asperjando en todo el follaje de la planta afectada,
repitiendo la aplicación a los 10 días siguientes. Se debe tener en consideración
que si no se controla el insecto chupador de savia (Pulgones, Mosquita Blanca,
Chanchito Blanco, Conchuela o Escamas), la Fumagina siempre va a permanecer
en la planta.
PRODUCTOS RECOMENDADOS
OXICLORURO DE COBRE
Ver más
CÓMO ELIMINAR LA FUMAGINA
Antes de entrar en detalle sobre cómo eliminar la fumagina, tenemos que
plantearnos algo más inmediato. Nos referimos a eliminar las plagas que está
afectando a nuestra planta. Unas que, a diferencia del hongo negrilla, sí puede
acabar con ella.
Como siempre que hablamos de eliminar plagas, el primer paso es identificarla. La
mejor manera de elegir los insecticidas adecuados para cada una de ellas. O, si lo
preferimos, podemos optar por un insecticida de amplio espectro que ataje las
infecciones de distintos insectos.
Insecticida triple acción
Un insecticida de amplio espectro acabará con las plagas que promueven la
aparición de la fumagina.
También podemos optar por un insecticida con un espectro más amplio todavía.
Nos referimos a uno que no solo sirva para atajar las plagas de insectos sino,
también, hongos y ácaros. De esta manera, estaremos combatiendo
simultáneamente todos aquellos enemigos de nuestras plantas.
Una vez hemos tomado las medidas pertinentes con los insectos, es momento de
ocuparnos de la fumagina. Lo ideal es limpiar la planta a conciencia, hoja por hoja.
Podemos hacerlo tanto con un paño, como valiéndonos de un limpiador para
hojas. Así erradicaremos su presencia, y estaremos evitando que pueda
endurecerse.
Limpiador de hojas y fumagina
Gracias al jabón negro, este producto ecológico elimina tanto la fumagina como las
melazas de las plagas. Descubre más sobre él aquí
Tampoco está de más llevar a cabo una buena poda de saneamiento. Es muy
probable que en las zonas más afectadas por la fumagina haya una mayor
presencia de la plaga que lo ha atraído. Si las eliminamos, estaremos ayudando a
la planta a rebrotar con más fuerza y libre de incómodos habitantes.
Fortalecer y tratar la planta para evitar la fumagina
Otra de las dudas habituales sobre la fumagina es cómo evitar que aparezca en
nuestras plantas. Algo en lo que tiene mucho que ver el estado general de una
planta. Una planta bien nutrida será mucho más resistente al ataque de cualquier
plaga u hongo oportunista. Sin embargo, una planta decaída ya sea por falta de
nutrientes en el sustrato, por falta de abono o de riego está más expuesta.
Para evitarlo, lo ideal es abonar convenientemente las plantas según sus
necesidades. Y, al comienzo de la primavera y el otoño, añadir un sustrato orgánico
rico que pueda nutrirlas en profundidad.
Fungicida de cobre ecológico
El uso de un fungicida con cobre permitirá curar y prevenir hongos como la
fumagina.
Pero además de esto, tampoco está de más tratar a la planta antes de que
aparezca. Gracias a esta profilaxis, nos estaremos garantizando que la fumagina
no podrá instalarse en nuestras plantas. Lo ideal es que, desde el comienzo del
otoño hasta la primavera, apliquemos un fungicida a base de cobre. Un gesto que
nos ayudará a evitar que el hongo negrilla pueda instalarse y proliferar.
A pesar de su eficacia, es importante tener en cuenta un par de aspectos. Por un
lado, que no sobrepasar las indicaciones de cada fabricante. Al contar con cobre
en su compuesto, un exceso puede arruinar nuestra planta. Y, por otro lado, es
importante que siempre lo apliquemos cuando no haya temperaturas altas. Por eso
es ideal esperar a estaciones más frías para utilizarlo.
Tratamiento ecológico para la fumagina
Como fungicida puede utilizarse fungicida de leche, purín de cola de caballo o purín
de ortigas, para el tratamiento y la prevención de los hongos.
La cola de caballo es un gran preventivo en nuestros huertos, pero también un
potente fungicida natural, sobre todo al aplicarlo en otoño y primavera, cuando las
condiciones del medio son favorables para la aparición de hongos. Al aplicarlo en
nuestras plantas, actúa como bioestimulante. Al aplicarlo en el suelo, nos ayuda a
protegerlo y a fomentar la autofertilidad, elemento esencial para la salud del
ecosistema que hemos creado.
Tratamiento ecológico para la fumagina
Si tenemos plantas desequilibradas, flojas o sin defensas, una plaga podrá atacar.
Si no hacemos nada para ayudarla, seguirá decayendo y la fumagina podrá
aparecer. Podemos aprender la lección con la naturaleza, la salud y el bienestar de
nuestras plantas es la mejor prevención ante cualquier ataque, así como para
nosotros mismos. ¡Amor y salud para tu huerto!
Remedios caseros para eliminar la fumagina de los cítricos
Como comentábamos en el apartado anterior, el mejor remedio contra la fumagina,
es el control de las plagas citadas, y en general de cualquier desequilibrio en las
plantas.
Una vez controlada la plaga, pasamos a limpiar la planta, la capa de polvillo negro
puede limpiarse fácilmente con un trapo húmedo o con la mano, dejando la
superficie vegetal limpia y el utensilio de limpieza sucio, como manchado de hollín.
Al eliminar las comunidades de fumagina, evitaremos que se siga propagando.
Además, para ayudar a la buena recuperación de la planta, puede hacerse una
poda suave para el saneamiento de las zonas más afectadas, estropeadas o secas.
CAPITULO IV
RECONDACIONES Y CONCLUSIONES
4.1 Conclusiones
Este trabajo ha cumplido con todas las expectativas propuestas en el trabajo de
investigación. Logrando satisfacer la información requerida de cuáles eran las
técnicas y productos más importantes para el control de la Fumígena.
Pudiendo extractar las mejores técnicas de control para la fumagina y encontrando
productos químicos que son efectivos para esta enfermedad.
4.2 Recomendaciones
Se recomienda que se debe investigar mas afondo con trabajos de ensayos
científicos para poder corroborar los datos obtenidos en esta investigación
Se recomienda poder realizar encuestas para ver si esos productos son
aceptados por los productores de cítricos
Bibliografía
web
CITRICOS . COM / FUMAGINA DE LOS CITRICOS
CHATS .OPINAI.COM
(https://www.mnhn.gob.cl/noticias/el-origen-de-la-fumagina-interaccion-entre-
plantas-insectos-y-hongos)

Más contenido relacionado

Similar a monografia sandoval.docx

Medidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcMedidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcrafer400
 
Guia agentes biologicos
Guia agentes biologicosGuia agentes biologicos
Guia agentes biologicosjorge leon
 
Guia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicos
Guia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicosGuia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicos
Guia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicosCarlos del Río
 
0000 toxicologia ambiental completo
0000 toxicologia ambiental completo0000 toxicologia ambiental completo
0000 toxicologia ambiental completoarielcallisayaacero
 
Introduccion a la toxicologia ambiental
Introduccion a la toxicologia ambientalIntroduccion a la toxicologia ambiental
Introduccion a la toxicologia ambientalarielcallisayaacero
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasRamon Arrasco
 
Manual Cto Infecciosas Y MicrobiologíA
Manual Cto   Infecciosas Y MicrobiologíAManual Cto   Infecciosas Y MicrobiologíA
Manual Cto Infecciosas Y MicrobiologíAmedic
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasRamon Arrasco
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]Ruth Vargas Gonzales
 

Similar a monografia sandoval.docx (20)

1 guia practica-rotavirus
1 guia practica-rotavirus1 guia practica-rotavirus
1 guia practica-rotavirus
 
Apuntes spa
Apuntes spaApuntes spa
Apuntes spa
 
PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo
PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo
PLAN DE MANEJO DE RECURSO Suelo
 
Protocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijasProtocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijas
 
Medidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcMedidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbc
 
Produccion agropecuaria
Produccion agropecuariaProduccion agropecuaria
Produccion agropecuaria
 
Produccion agropecuaria
Produccion agropecuariaProduccion agropecuaria
Produccion agropecuaria
 
Produccion agropecuaria
Produccion agropecuariaProduccion agropecuaria
Produccion agropecuaria
 
Guia agentes biologicos
Guia agentes biologicosGuia agentes biologicos
Guia agentes biologicos
 
Guia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicos
Guia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicosGuia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicos
Guia tecnica evaluacion prevencion riesgos exposicion agentes biologicos
 
0000 toxicologia ambiental completo
0000 toxicologia ambiental completo0000 toxicologia ambiental completo
0000 toxicologia ambiental completo
 
Introduccion a la toxicologia ambiental
Introduccion a la toxicologia ambientalIntroduccion a la toxicologia ambiental
Introduccion a la toxicologia ambiental
 
Propuesta mip mosca blanca
Propuesta mip mosca blancaPropuesta mip mosca blanca
Propuesta mip mosca blanca
 
Cerron Mercado.pdf
Cerron Mercado.pdfCerron Mercado.pdf
Cerron Mercado.pdf
 
Tm 04-007
Tm 04-007Tm 04-007
Tm 04-007
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
 
Manual Cto Infecciosas Y MicrobiologíA
Manual Cto   Infecciosas Y MicrobiologíAManual Cto   Infecciosas Y MicrobiologíA
Manual Cto Infecciosas Y MicrobiologíA
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
 
Protocolo Retorno a Clases.docx
Protocolo Retorno a Clases.docxProtocolo Retorno a Clases.docx
Protocolo Retorno a Clases.docx
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
 

Último

Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxChangaman
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumNataliaFlores563038
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 

Último (20)

Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 

monografia sandoval.docx

  • 1. UNIVERCIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN AGRONOMIA PERFIL DE MONOGRAFIA TECNICAS DE PREVENCION PARA LA FUMAGINA EN LOS CULTIVOS DE CITRICOS MATERIA : Modalidad de Graduación DOCENTE : Ing. Miguel Alcides Dávalos CURSO : 6º semestre UNIV. : Hiber Sandoval
  • 2. INDICE DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 4 ........................................................................................................................................................ 4 AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. 5 RESUMEN .............................................................................................Error! Bookmark not defined. CAPITULO I ......................................................................................................................................... 6 1.1 Introducción ............................................................................................................................. 6 1.2 Justificación.............................................................................................................................. 9 1.3 OBJETIVOS.............................................................................................................................. 10 1.3.1 Objetivo general.............................................................................................................. 10 1.3.2 Objetivo especifico.......................................................................................................... 10 1.4. Metodología.......................................................................................................................... 11 1.4.2 Elaboración del trabajo de acuerdo a la estructura establecida..................................... 11 1.4.3 Búsqueda y recolección de información......................................................................... 11 1.4.4 Técnica Investigación bibliográfica.................................................................................. 11 1.4.5 Sistematización de la información .................................................................................. 12 1.4.6 Elaboración y revisión del documento............................................................................ 12 CAPITULO II ...................................................................................................................................... 13 REVISION BILIOGRAFICA................................................................................................................... 13 2.1 Historia y origen de los cítricos .............................................................................................. 13 2.1.1 Orígenes orientales ......................................................................................................... 13 2.1.2 Una de las especies más cultivada .................................................................................. 14 2.2 Características y taxonomía de los cítricos ............................................................................ 15 CARACTERÍSTICAS DE CITRUS SPP................................................................................................ 15 2.2.1 Tipos de frutas de los cítricos.......................................................................................... 15 2.2.2 Las naranjas (Citrus sinensis),.......................................................................................... 15 2.3 Taxonomia.............................................................................................................................. 16 2.4 Descripción botánica............................................................................................................. 17 2.5 Propiedades y valor nutricional de los cítricos....................................................................... 17 2.3 Fumagina................................................................................................................................ 19 2.4 Que es el hongo Fumagina o Negrilla .................................................................................... 20 2.5 como se origina la fumagina .................................................................................................. 20 2.6 Fumagina de los cítricos......................................................................................................... 22 2.7 Control de la fumagina.......................................................................................................... 23 2.8 Cómo prevenir la fumagina.................................................................................................... 24 2.9 Cómo eliminar el hongo y la melaza ...................................................................................... 24
  • 3. 2.10 Utilización MIP en la Fumagina............................................................................................ 25 2.11 Métodos de control de plagas.............................................................................................. 26 a) Control ecológico de plagas ............................................................................................. 26 b) Control cultural ................................................................................................................ 27 c) Control químico................................................................................................................ 27 1. Presencia de enemigos naturales. ................................................................................... 27 2. Estado fenológico de la planta......................................................................................... 28 a) Control integrado............................................................................................................. 28 b) Cultivos asociados contra plagas...................................................................................... 28 c) Tipos de controles:........................................................................................................... 28 2.12 Que daño ocasiona la fumagina....................................................................................... 29 a) Daños................................................................................................................................ 29 CAPITULOIII ...................................................................................................................................... 30 PROPUESTA ...................................................................................................................................... 30 Introducción................................................................................................................................. 30 Qué es la fumagina....................................................................................................................... 30 Algunas recomendaciones a la hora de utilizar aceites para el control de plagas ...................... 32 CONTROL...................................................................................................................................... 33 PRODUCTOS RECOMENDADOS.................................................................................................... 33 CÓMO ELIMINAR LA FUMAGINA.................................................................................................. 34 Insecticida triple acción............................................................................................................ 34 Limpiador de hojas y fumagina .................................................................................................... 35 Fortalecer y tratar la planta para evitar la fumagina ................................................................... 35 Fungicida de cobre ecológico....................................................................................................... 36 Tratamiento ecológico para la fumagina ..................................................................................... 36 Tratamiento ecológico para la fumagina ..................................................................................... 37 Remedios caseros para eliminar la fumagina de los cítricos ....................................................... 37 CAPITULO IV ..................................................................................................................................... 38 RECONDACIONES Y CONCLUSIONES................................................................................................ 38 4.1 Conclusiones........................................................................................................................... 38 4.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 38
  • 4. DEDICATORIA Dedico este trabajo a todos mis docentes que me inculcaron el deseo de estudiar y me apoyaron en todo momento, teniéndome la paciencia que un maestro debe tener con su alumno A la Universidad por permitirme ser profesional en mi vida.
  • 5. AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios y a mi familia por haberme apoyado incondicionalmente en esos momentos duros de mi vida en el penal de San Roque. Gracias a su apoyo puedo titularme y ser una persona de bien para la sociedad
  • 6. CAPITULO I 1.1 Introducción La Fumagina es un hongo saprófito que se observa como un polvo seco negro que forma una película o costra, la cual es originada por varios insectos, como los pulgones, crustáceos, chanchitos blancos, cochinilla, mosquito blanco, sílidos y otros. Estos se alimentan de la savia de las plantas, absorbiendo sus líquidos y excretando el exceso, el cual es muy abundante en azúcar o carbohidratos y en mezclas nitrogenadas. El líquido queda depositado en el vegetal, convirtiéndose en una masa pegajosa, idónea para el surgimiento de distintos hongos saprófitos, en especial de la variedad capnodium. Muchos se preguntan sobre el origen del polvo o costra negruzca, parecida al hollín, que suele cubrir diversas partes de las plantas de jardín y frutales. Esta capa oscura se conoce como "fumagina" y corresponde al crecimiento de varias especies de hongos, cuyo micelio y esporas negras cubren la superficie de su planta hospedera. Estos hongos saprófitos no infectan los tejidos del vegetal, por lo que el daño producido es más bien de tipo cosmético. Sin embargo, llega a tener efectos negativos en la fotosíntesis, al bloquear directamente la luz. La fumagina puede ser un importante problema al presentarse como manchas sobre la fruta y vegetales, disminuyendo su calidad y su precio. (https://www.mnhn.gob.cl/noticias/el-origen- de-la-fumagina-interaccion-entre-plantas-insectos-y- hongos(chat.Openai.com/cítricos) Los cítricos son una de las principales categoría de frutas cultivadas y comercializadas. que son apreciadas por su sabor jugoso y acido, así como por sus beneficios de vitamina c y otros nutrientes. (chat. Openai.com/cítricos) La producción y exportación de cítricos son importantes para muchas economías en todo el mundo. Países como Brasil, China, india, estados unidos, España, México son grandes productores y exportadores de cítricos. Estas frutas se utilizan tanto para el consumo fresco, parta la producción de jugos, aceites esenciales, mermeladas y otros productos derivados. (chat. Openai.com/cítricos)
  • 7. En Bolivia se cultiva en diversas regiones del país no es tan extensa como en algunos otros países de América latina. Algunas de las variedades de cítricos que se cultivan en Bolivia incluyen naranja, mandarinas, limones y pomelos .La producción de cítricos en Bolivia es principal para consumo local y regional. Estas frutas son apreciadas por su sabor y valor nutricional sin embargo hay ciertos desafíos que afectan la producción de cítricos en el país, como las condiciones climáticas y las enfermedades que pueden afectar en los arboles. (chat. Openai.com/cítricos) En Bolivia la producción de cítricos se distribuyen en diferentes zonas geográficas incluyendo los valles y tierras bajas la producción puede variar dependiendo del altitud y las condiciones climáticas de cada región aunque Bolivia no es uno de los productores mundiales de cítricos la agricultura de cítricos sigue siendo una actividad importante para muchas comunidades locales contribuyendo a la seguridad alimentaria y al economía agrícola en esas áreas. (chat. Openai.com/cítricos) La fumagina, es una enfermedad que aparece con frecuencia en zonas con climas cálidos y húmedos, es causada por un complejo fúngico que abarca más de 200 especies de hongos saprófitos que se desarrollan superficialmente, ataca tanto al follaje como a los frutos de diferentes especies de plantas frutales; en nuestro país, los cítricos son los más afectados. Estos agentes se alimentan de secreciones azucaradas producidas por insectos chupadores parásitos de los frutales, como la mosca blanca, mosca negra de los cítricos, pulgones o cochinillas. Cuanto mayor es la incidencia de los insectos mencionados mayor suele ser la incidencia de los hongos causantes de la fumagina. Época de la incidencia y síntomas. Los efectos de la fumagina pueden aparecer durante todo el año, pero la época de mayor incidencia coincide con los meses más calurosos. Las zonas afectadas de las plantas corresponden a hojas, frutos y tallos verdes, muestran delgadas costras o películas de color negro fáciles de remover.
  • 8. Daños. La fumagina no representa un problema directo para la planta, ya que los hongos no la parasitan, pero sí interfiere con la fotosíntesis; lo cual se traduce en menores rendimientos por planta, y afecta la calidad comercial de los frutos.
  • 9. 1.2 Justificación En este estudio se realiza una revisión bibliográfica, sobre LA FUMAGINA, lo que permitirá conocer que técnicas de prevención de control de la fumagina se debe realizar en los cultivos de cítricos. En Bolivia la producción de cítricos es muy importante para el desarrollo productivo en el país. En los departamentos de Santa Cruz , La Paz (Yungas) Tarija , Chuquisaca (Hucareta , Muyupampa) es donde se concentra la mayor cantidad de cultivos de cítrico realizados por pequeños y medianos productores , quienes tienen poco conocimiento del manejo y control de la enfermedad de la Fumagina. No cuentan con la información necesaria , y si la tienen es información muy técnica lo cual dificulta el entendimiento correcto de manejo de la enfermedad. Se debe dotar a estos productores con una información técnica que sea sencilla y sobre todo practica de fácil comprensión. Este estudio servirá a los pequeños y medianos productores de cítricos, como manejar esta enfermedad y contar con técnicas adecuadas de control de la fumagina en los cultivos de cítricos y así poder tener una mejor producción y rentabilidad
  • 10. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general Identificar las técnicas adecuadas de prevención para fumagina en los cultivos de cítricos 1.3.2 Objetivo especifico  Obtener información teórica bibliográfica sobre la fumagina en la producción de cultivos de cítricos.  determinar las técnicas de prevención sobre la fumagina en los cultivos de cítricos.  Proponer técnicas adecuadas de control de la fumagina en los cultivos de cítricos. En base a una cartilla técnica
  • 11. 1.4. Metodología Para la elaboración del trabajo monográfico documentada se siguió los siguientes pasos: 1.4.1 Selección y delimitación del tema La selección del tema es la etapa inicial de toda investigación que implica seguir un proceso, ser creativo, determinar prioridades y lo más importante fijar meta. A través de esto fue importante saber adónde iba a trabajar, que iba trabajar y cuál era el problema solucionar 1.4.2 Elaboración del trabajo de acuerdo a la estructura establecida La estructura a utilizar para el trabajo monográfico, fue tomada como modelo el Estructura aprobada por la Facultad de Agronomía, Carrera de Técnico Superior del programa especial del Recinto Penitenciario de San Roque Introducción, justificación, objetivos, metodología, revisión bibliográfica, propuesta, recomendaciones y conclusiones. 1.4.3 Búsqueda y recolección de información Es una etapa crucial en cualquier proceso que requiera la toma de decisiones informadas. Implica la búsqueda y obtención de la investigación para el objetivo planteado. Se trata de recopilar detalles que nos permita conocer el estado actual de una situación, comprender un problema o identificar oportunidades de mejora. Existen diversas técnicas y métodos de recolección búsqueda y análisis, como las entrevistas, encuestas, observación, observación de documentos, entre otros. En nuestro caso hemos utilizado páginas web, artículos científicos, revistas científicas como algún trabajo que nos permite acceder las páginas web. 1.4.4 Técnica Investigación bibliográfica Esto sirve de base para redactar la lista de referencias. Una bibliografía incluye todas las fuentes consultadas, pero una lista de referencias solo contiene las fuentes citadas en el documento. Este paso conlleva la clasificación de la información por subtemas o ángulos del tema de la investigación monográfica.
  • 12. 1.4.5 Sistematización de la información La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y porqué lo han hecho de ese modo. • describir con precisión el trabajo de investigación • identificar el problema o la oportunidad a la que estaba referida la experiencia de desarrollo que se va a estudiar. • Esta descripción debe incluir al menos los siguientes elementos: Las causas directas del problema o de la oportunidad. 1.4.6 Elaboración y revisión del documento • Elaboración Una vez sintetizada toda la sistematización de la información, se procederá a la elaboración del documento de investigación en este caso nuestro el trabajo de monografía. Reuniendo toda la información y preparando el borrador del documento. • Revisión Terminado el documento se verifica la adecuación de los documentos para que sean versión inicial.
  • 13. CAPITULO II REVISION BILIOGRAFICA 2.1 Historia y origen de los cítricos Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo. Sus deliciosos frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, llevan siendo cultivados desde hace 4.000 años. Las numerosas especies de cítricos se desarrollan en casi todas las regiones del mundo dentro de la banda delimitada por la línea de 40º de latitud. En la mitología griega se habla ya del naranjo como un árbol vinculado directamente con las divinidades. Éste árbol formaba parte del jardín de Hespérides, ubicado en el monte Atlas, que estaba poblado de naranjos según cuenta la leyenda. La importancia que le otorgaba una civilización tan antigua como la griega a las naranjas queda reflejada en los múltiples mitos y leyendas de este pueblo. 2.1.1 Orígenes orientales El género al que pertenecen los cítricos es el Citrus. Proviene de las zonas tropicales y subtropicales de Asia y del archipiélago Malayo. Las especies del género Citrus, han ido extendiéndose desde su lugar de origen hasta todas las regiones del mundo donde se cultivan en la actualidad. El área en el que parecen haber surgido los cítricos está ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hasta el sur hasta Indonesia. El cultivo de cítricos se lleva practicando desde tiempos inmemoriales. Los primitivos pobladores de la región asiática en la que surgieron fueron los primeros en cultivarlos antes de su llegada a Europa. Los pioneros occidentales en la exploración de Asia, quedaron maravillados con los cítricos, sus olores y sus flores y ellos fueron los encargados de extender estos árboles a lo largo y ancho del planeta. La llegada aproximada de estos frutos a Europa tuvo lugar hacia el 310 a.C. Eran del grupo de las cidras y provenían de la región comprendida entre el sur de China y la India.
  • 14. La limas surgieron al este de la India y se extendieron a través del Mar de Omán, mientras que el origen de los limones, uno de los cítricos más conocido y empleados para la cocina, es totalmente desconocido y se especula con la teoría de que se trata de un híbrido entre la cidra y el limón. La naranja dulce, que es uno de los postres más famosos en la gastronomía española, tuvo su origen en el sudeste de China y, como hipótesis más acertada, se cree que fueron los romanos los que exportaron el fruto a Occidente. Por otra parte, la naranja agria es original del sudeste asiático, probablemente de la India. 2.1.2 Una de las especies más cultivada A partir de su llegada a Europa, poco se sabe de cómo se expandieron los cítricos por el mundo. De Asia pasaron al norte de África y al este de Europa y, de ahí, fueron llevados a América hacia el 1500. Tradicionalmente, los cítricos son cultivados mediante regadío y las plantaciones intensivas, al menos en España. Esto es debido a que el cultivo de estos frutos es uno de los más destacados y arraigados de la agricultura ibérica. El cuidado de estos árboles requiere una gran cantidad de mano de obra y con frecuencia son preferibles los ejemplares de pequeño tamaño. El nivel de perfeccionamiento de este tipo de cultivos ha llegado a tal punto en España, especialmente en la Comunidad Valenciana, que el desarrollo del fruto se consigue con suma facilidad. Además, el clima y suelo son también muy favorables a los cítricos. Se utilizan portainjertos de especies de cítricos o sus híbridos resistentes a salinidad, a la caliza y a las principales enfermedades. El acondicionamiento deberá garantizar una protección adecuada del producto y en cada envase o cada lote para la expedición a granel, deberá existir un mismo grado de desarrollo y madurez, acorde con el destino establecido. (https://www.citrusgourmet.com/)
  • 15. 2.2 Características y taxonomía de los cítricos CARACTERÍSTICAS DE CITRUS SPP. 2.2.1 Tipos de frutas de los cítricos Los cítricos son plantas del género Citrus que pertenecen a la familia de las Rutáceas. Dentro de esta familia botánica, las plantas más conocidas son los los cítricos, especies que están incluidas en el género Citrus. Dentro de este género, las plantas más conocidas son: 2.2.2 Las naranjas (Citrus sinensis), 1. limón 2. Foto de limón 3. Las naranjas chinas (Citrus japonica), 4. Las naranjas amargas (Citrus aurantium) 5. Las mandarinas (Citrus reticulata) 6. Los limones (Citrus limon) 7. Los pomelos (Citrus paradisi) 8. Las limas (Citrus aurantifolia) 9. Las toronjas (Citrus medica) 10.Y las naranjas enanas o kumquats (Citrus margarita = Fortunella margarita) . (https://www.citrusgourmet.com/)
  • 16. 2.3 Taxonomia Cítricos Citrus maxima Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus L., 1753 . (https://www.citrusgourmet.com/)
  • 17. 2.4 Descripción botánica Características botánicas de los cítricos flor de azahar Foto de flor de azahar, la flor del naranjo amargo (Citrus aurantium) Los cítricos se caracterizan por ser árboles o arbustos de hojas perennes cuya altura puede oscilar entre los 5 y los 16 metros, si bien las especies actuales se cultivan en forma de variedades enanas que permiten realizar las tareas agrícolas más fácilmente y resultan más productivos. Tallos erectos, verdosos, con ramas provistas de espinas. Las flores, muy fragantes, suelen estar reunidas en inflorescencias, generalmente en forma de corimbos aunque más raramente aparecen aisladas. Presentan cinco pétalos y numerosos estambres. Destacan por sus grandes frutos carnosos que son hesperidios con piel gruesa, con un tamaño habitual entre los 3 y los 10 cm de longitud, aunque existen especies que alcanzan los 30. La piel de los frutos es rica en glándulas con aceites esenciales, que se utilizan para la extracción de los mismos. Los cítricos florecen en primavera y los frutos se recogen a partir del otoño hasta el invierno. . (https://www.citrusgourmet.com/) 2.5 Propiedades y valor nutricional de los cítricos En la siguiente tabla te mostramos el contenido de nutrientes de diferentes tipos de cítricos por cada 100 gramos de alimento, para que podáis escoger en función del componente de tu interés o saber qué consumes cuando ingieres cada uno de ellos:
  • 18. CALORÍAS FIBRA AGUA VITAMINA C POTASIO CALCIO ÁCIDO FÓLICO VITAMINA A NARANJA 46 Kcal 2.3 g 87.7 g 50.6 mg 165 mg 41 mg 38.7 ug 33.6 ug MANDARINA 45 Kcal 1.8 g 88.2 g 32 mg 150 mg 34.5 mg 21.8 ug 65 ug LIMÓN 27.7 Kcal 4.7 g 91.2 g 51 mg 170 mg 11 mg 6.3 ug 0.6 ug POMELO 36.6 Kcal 1.6 g 90.2 g 36 mg 148 mg 23 mg 14 ug 1.8 ug LIMA 17 Kcal 2.8 g 94.6 g 44 mg 82 mg 13 mg 10 ug 1.7 ug Como se puede ver, aunque los cítricos tienen todos similares nutrientes en su composición, algunos destacan por su aporte en vitamina C y potasio, tal como la naranja y el limón, mientras que otros destacan por su contenido en vitamina A, como la mandarina. . (https://www.citrusgourmet.com/) Asimismo, si buscamos el cítrico con menos calorías y más agua, nos quedaremos con la lima, o el limón. Con este análisis nutricional de los diferentes tipos de cítricos, podrás escoger la fruta de esta variedad que más se ajuste a tus necesidades o bien, comprender la importancia de variar los cítricos que consumes para obtener diversidad de nutrientes. . (https://www.citrusgourmet.com/)
  • 19. 2.3 Fumagina Muchos se preguntan sobre el origen del polvo o costra negruzca, parecida al hollín, que suele cubrir diversas partes de las plantas de jardín y frutales. Esta capa oscura se conoce como "fumagina" y corresponde al crecimiento de varias especies de hongos, cuyo micelio y esporas negras cubren la superficie de su planta hospedera. Estos hongos saprófitos no infectan los tejidos del vegetal, por lo que el daño producido es más bien de tipo cosmético. Sin embargo, llega a tener efectos negativos en la fotosíntesis, al bloquear directamente la luz. La fumagina puede ser un importante problema al presentarse como manchas sobre la fruta y vegetales, disminuyendo su calidad y su precio. Diversos insectos, (pulgones, langostinos, chanchitos blancos, conchuelas, mosquitas blancas, sílidos, entre otros) poseen un aparato bucal modificado a manera de estiletes, a través del cual se alimentan de la savia de los vegetales. De esta forma succionan grandes cantidades de líquido, excretando el exceso en sus fecas. Estas excreciones, llamadas comúnmente "mielada" (honeydew en inglés), son ricas en carbohidratos (azúcares) y compuestos nitrogenados. Debido a la constante actividad de alimentación de los insectos, la mielada se deposita sobre la superficie del vegetal, tornándola pegajosa. Esta capa de desechos orgánicos es el sustrato ideal para el crecimiento de distintas especies de hongos saprófitos, principalmente del género Capnodium (Ascomycota: Capnodiales). No sólo los hongos son favorecidos por estas secreciones azucaradas. Algunos insectos, como ciertas hormigas, avispas y abejas (orden Hymenoptera), también son atraídos a esta fuente energética. Es más, algunas especies de hormigas establecen una estrecha relación de mutualismo con pulgones, por lo que es común observar cómo vigilan y "ordeñan" a su rebaño, mediante estimulación táctil; además, lo defienden del ataque de sus enemigos naturales, entre los que se cuentan chinitas y avispas parásitas. Las abejas también resultan atraídas a la mielada, cuando no existen fuentes de néctar cercanas; sin embargo, la miel producida a partir de esta sustancia es de menor calidad.
  • 20. A nivel de plantaciones comerciales, el problema de la fumagina puede controlarse al eliminar a aquellos insectos que excretan mielada. En nuestra casa o jardín, podemos eliminar las hormigas y así favorecer el control natural que ejercen chinitas y avispas. Por otra parte, el moho y las secreciones pegajosas presentes sobre las plantas pueden limpiarse, aplicando sobre el follaje una mezcla de jabón suave diluido en agua y luego enjuagando con abundante agua. (NELSON, S. 2008. Sooty mold. Plant Disease, PD-52. University of Hawaii, Honolulu. 6 pp.) 2.4 Que es el hongo Fumagina o Negrilla Es un hongo con aspecto a carbón bien negro, por lo que resulta fácilmente reconocible esta enfermedad. Y como dicen que una imagen vale más que mil palabras… La Fumagina o Negrilla (Capnodium spp) son hongos saprófitos, y que significa este palabro, pues que se trata de hongos que no se alimentan de la planta viva sino que solo la utilizan como soporte, ya que en realidad se alimentan de las secreciones azucaradas que producen diversos insectos como,pulgones,cochinillas,mosca. (https://personalgardenshopper.es/hongo- fumagina-negrilla/) 2.5 como se origina la fumagina La fumagina es ocasionada por un complejo de hongos saprófitos que se desarrollan superficialmente a partir de secreciones azucaradas de insectos que se
  • 21. alimentan sobre el tejido vegetal. El signo está compuesto de las estructuras fúngicas y se corresponde con costras o películas de color negro, que se observan en la superficie de hojas, frutos, brotes y tallos verdes. Los agentes causales corresponden a un complejo fúngico que se nutre de las sustancias azucaradas producidas por insectos parásitos de los cítricos, como moscas blancas, cochinillas y pulgones. No parasitan a la planta pero interfiere con la fotosíntesis pudiendo hasta retrasar la coloración del fruto. Algunos investigadores, como Insausti et al. (2015) no han detectado disminución de la fotosíntesis por causa de Fumagina. Muchos se preguntan sobre el origen del polvo o costra negruzca, parecida al hollín, que suele cubrir diversas partes de las plantas de jardín y frutales. Esta capa oscura se conoce como "fumagina" y corresponde al crecimiento de varias especies de hongos, cuyo micelio y esporas negras cubren la superficie de su planta hospedera. Estos hongos saprófitos no infectan los tejidos del vegetal, por lo que el daño producido es más bien de tipo cosmético. Sin embargo, llega a tener efectos negativos en la fotosíntesis, al bloquear directamente la luz. La fumagina puede ser un importante problema al presentarse como manchas sobre la fruta y vegetales, disminuyendo su calidad y su precio. Diversos insectos, (pulgones, langostinos, chanchitos blancos, conchuelas, mosquitas blancas, sílidos, entre otros) poseen un aparato bucal modificado a manera de estiletes, a través del cual se alimentan de la savia de los vegetales. De esta forma succionan grandes cantidades de líquido, excretando el exceso en sus fecas. Estas excreciones, llamadas comúnmente "mielada" (honeydew en inglés), son ricas en carbohidratos (azúcares) y compuestos nitrogenados. Debido a la constante actividad de alimentación de los insectos, la mielada se deposita sobre la superficie del vegetal, tornándola pegajosa. Esta capa de desechos orgánicos es el sustrato ideal para el crecimiento de distintas especies de hongos saprófitos, principalmente del género Capnodium (Ascomycota: Capnodiales). No sólo los hongos son favorecidos por estas secreciones azucaradas. Algunos insectos, como ciertas hormigas, avispas y abejas (orden Hymenoptera), también son atraídos a esta fuente energética. Es más, algunas especies de hormigas
  • 22. establecen una estrecha relación de mutualismo con pulgones, por lo que es común observar cómo vigilan y "ordeñan" a su rebaño, mediante estimulación táctil; además, lo defienden del ataque de sus enemigos naturales, entre los que se cuentan chinitas y avispas parásitas. Las abejas también resultan atraídas a la mielada, cuando no existen fuentes de néctar cercanas; sin embargo, la miel producida a partir de esta sustancia es de menor calidad. A nivel de plantaciones comerciales, el problema de la fumagina puede controlarse al eliminar a aquellos insectos que excretan mielada. En nuestra casa o jardín, podemos eliminar las hormigas y así favorecer el control natural que ejercen chinitas y avispas. Por otra parte, el moho y las secreciones pegajosas presentes sobre las plantas pueden limpiarse, aplicando sobre el follaje una mezcla de jabón suave diluido en agua y luego enjuagando con abundante agua. (https://www.mnhn.gob.cl/noticias/el-origen-de-la-fumagina-interaccion-entre- plantas-insectos-y-hongos) 2.6 Fumagina de los cítricos Nombre científico: «Capnodium citri» Descripción: La fumagina es un hongo saprófito que se observa como un polvo seco negro que forma una película o costra, la cual es originada por varios insectos, como los pulgones, crustáceos, chanchitos blancos, cochinilla, mosquito blanco, sílidos y otros. Estos se alimentan de la savia de las plantas, absorbiendo sus líquidos y excretando el exceso, el cual es muy abundante en azúcar o carbohidratos y en mezclas nitrogenadas. El líquido queda depositado en el vegetal, convirtiéndose en una masa pegajosa, idónea para el surgimiento de distintos hongos saprófitos, en especial de la variedad capnodium. Es por esto, que toda planta puede verse afectada, incluyendo pastos, arbustos, matas decorativas, de cultivo y árboles, siendo más propensas las camelias, laureles, las jacarandas y los cítricos, entre ellos los limones y naranjos.
  • 23. De igual forma, se desarrolla más abundantemente en climas cálidos y húmedos, siendo muy fáciles de diagnosticar ya que la capa ennegrecida se puede desprender completamente con un trapo húmedo, un papel o incluso con la mano, dejando la superficie vegetal limpia. Sintomatología: La fumagina normalmente es encontrada bajo dos apariencias: como manchas oscuras, generalmente negras, en la parte externa de las hojas. Y de forma acumulada en su ramaje, al pie de flores y frutas. El moho crece en la mielada, una secreción pegajosa y azucarada que producen los insectos para atraer a otros bichos, mientras la fumagina usa la mielada como fuente de alimento y cubre gradualmente la superficie de la parte afectada de la planta, otorgándole una coloración en varios tonos de negro. No obstante, la fumagina son hongos no parasitarios y no patógenos, así que no colonizan los tejidos de las plantas ni provocan síntomas. Sin embargo, alteran la capacidad de la planta de llevar a cabo la fotosíntesis e intercambiar gases con la atmósfera. Por ello, las hojas severamente afectadas pueden morir y desprenderse, afectando así el crecimiento y la supervivencia de las plantas. 2.7 Control de la fumagina La negrilla, también conocida como fumagina, se muestra como un polvo negro parecido al hollín que cubre la superficie de hojas, tallos y otras partes de la planta. No es peligroso… no acabará con tu planta ni mucho menos; el inconveniente es sobre todo estético, ya que trasmite la sensación de suciedad. La negrilla es un hongo oportunista. Se aprovecha de la melaza excretada por algunos insectos parásitos de las plantas para desarrollarse. Puede aparecer en cualquier planta sensible al ataque de estas plagas si se dan las condiciones de humedad adecuadas. Cualquier zona de la planta cubierta por el pegajoso azúcar puede ser susceptible a la enfermedad.
  • 24. 2.8 Cómo prevenir la fumagina Como ya hemos visto el hongo de la negrilla aparece sobre la melaza producida por áfidos, cochinillas y moscas blancas. El hongo de la negrilla se alimenta de la melaza de pulgones, cochinillas y moscas blancas. 2.9 Cómo eliminar el hongo y la melaza El hongo de la negrilla no suele ser peligroso. No obstante, si la afectación fuera muy grande la salud de la planta podría estar comprometida. Si hubiera muchas hojas cubiertas por el polvo negro el proceso de fotosíntesis se vería dificultado y la planta perdería vigor. Por esta razón conviene eliminar el hollín de la superficie de la planta. Si ya has erradicado la plaga que lo propiciaba ya tienes la mitad del trabajo hecho. Ahora solo te queda deshacerte del hongo y los restos de melaza. Puedes hacerlo de la siguiente manera: Empieza por lavar las zonas afectadas con agua a presión para arrastrar todo el residuo que sea posible. El jabón potásico no solo es un eficaz insecticida, también puede ser un aliado para limpiar la suciedad de la planta. Rocía bien todas las partes enfermas, incluido el envés de las hojas con este producto y conseguirás erradicar la negrilla (tienes más información en el enlace). Si el tamaño de la planta te lo permite puedes frotar con un trapo húmedo los restos que aun queden en las hojas. Verás que, si no están demasiado afectadas, sale con relativa facilidad. Igualmente muchas hojas se habrán deteriorado por la costra del hongo. Además la plaga que eliminaste seguro que también ha dejado hojas y brotes deformados. Haz una poda de saneamiento para terminar de instaurar la belleza natural a tu planta.
  • 25. Si en lugar de jabón potásico utilizaras otro tipo de jabón sobre tus plantas, recuerda luego hacer un buen aclarado con agua sola. Otros jabones y detergentes pueden ser demasiado fuertes y resecar la superficie de las hojas. 2.10 Utilización MIP en la Fumagina El manejo integrado de plagas –MIP- intenta el más eficiente uso de las estrategias disponibles para el control de las poblaciones de las plagas por medio de la toma de acciones que prevengan problemas, suprima niveles de daño y haga uso del control químico solamente cuando y donde sea extremadamente necesario. En lugar de tratar de erradicar las plagas, el MIP se esfuerza en prevenir su desarrollo o a suprimir el número de las poblaciones de plagas a niveles por debajo de lo que podría ser económicamente dañino. MANEJO: El manejo se refiere al intento de controlar las poblaciones de plagas de una manera planificada y sistemática manteniendo su número o daño dentro de un nivel aceptable. INTEGRADO: Integrado significa que un amplio e interdisciplinario enfoque es iniciado, usando principios científicos de protección de cultivos para fusionar en un sistema simple una variedad de métodos y tácticas. PLAGA: Las plagas incluyen insectos, ácaros, nematodos, fitopatógenos, malezas y vertebrados que adversamente afectan la calidad y rendimiento de los cultivos. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MIP Exclusión: La exclusión busca prevenir prioritariamente la entrada de las plagas a los campos de cultivo. Supresión: La supresión se refiere al intento de suprimir las plagas por debajo de los niveles a los cuales ellas podrían causar daños económicos. Erradicación: La erradicación pretende la entera eliminación de una plaga determinada. Plantas resistentes: La creación de plantas resistentes señala el esfuerzo por desarrollar variedades sanas y vigorosas que serán resistentes a determinada
  • 26. plaga.( Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Proyecto Comunidades y Cuencas. 2003) PASOS PARA DESARROLLAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN MIP 1. Identificación de plagas clave y de organismos benéficos. 2. Prácticas culturales preventivas son seleccionadas para minimizar el desarrollo de la población de la plaga. 3. Las poblaciones de las plagas deben ser monitoreadas por técnicos capacitados, quienes rutinariamente toman muestras de los campos. Una predicción de pérdidas y riesgos involucrados se calcula, estableciendo un umbral de daño económico. Las plagas son controladas solamente cuando la población de la plaga atenta contra niveles aceptables de calidad y rendimiento del cultivo. El nivel al cual la población de la plaga o su daño pone en peligro la calidad y rendimiento del cultivo es llamado umbral de daño económico. Los umbrales de daño económico son establecidos prediciendo las pérdidas potenciales y los riesgos a una densidad de población de plaga determinada. Una decisión de acción debe ser tomada. En algunos casos la aplicación de pesticidas será indispensable para reducir las presiones de poblaciones plaga sobre los cultivos. Mientras que en otros casos, la decisión será la de esperar y depender de monitoreos más próximos. La evaluación y el seguimiento deben ocurrir a lo largo de todas las fases de cultivo para hacer correcciones, establecer niveles de éxito y proyectar al futuro las posibilidades de mejora del programa. 2.11 Métodos de control de plagas a) Control ecológico de plagas Con el control ecológico de una plaga no se debe intentar eliminarla, sino bajar sus niveles poblacionales por debajo del daño económico. La plaga forma partedel equilibrio del sistema. Al eliminarla aparecen nuevos nichos ecológicos, que son ocupados inmediatamente por otros insectos y desaparecen los enemigos naturales que se alimentaban de los primeros. Utilizar plaguicidas continuamente crea resistencia de los insectos hacia el producto.
  • 27. El aspecto mas importante, en una huerta orgánica para el manejo ecológico de plagas es el mantenimiento de la fertilidad del suelo, mediante técnicas de laboreo, abonos verdes, compost, rotaciones y asociaciones de plantas. b) Control cultural 1. Son las acciones que crean un medio desfavorable para el desarrollo de las plagas: 2. Manejo de malezas, manteniendo algunos hospederos de insectos 3. benéficos. 4. Rotación de cultivos. 5. Movimiento de la tierra. 6. Épocas de siembra 7. Favoreciendo el escape en el tiempo a ciertas plagas. 8. Asociaciones para 9. Repelencia y confusión. 10.Cercos Vivos como barrera. 11.Conducción adecuada 12.De las especies hortícolas: 13.riego y nutrición. 14.uso de variedades resistentes. 15.Control biológico 16.Aprovechar la acción de enemigos naturales de las plagas. 17.No usar insecticidas. 18.Plantar hospederos para mantener los enemigos naturales. - 19.Recolectar enemigos naturales y distribuirlos. c) Control químico Debe ser la última acción para el control, ya que el uso de un insecticida produce ruptura en el sistema. Para usarlos, se debe tener en cuenta: 1. Presencia de enemigos naturales. Elección del preparado de acuerdo a cada situación y no a una receta rígida. Oportunidad de aplicación y dosis.
  • 28. 2. Estado fenológico de la planta. a) Control integrado Es la manipulación de poblaciones de insectos, utilizando uno o más métodos de control. b) Cultivos asociados contra plagas Las aromáticas, arbustivas y herbáceas, tienen gran importancia en la asociación con hortalizas. Producen confusión de olores y colores en los insectos, ocasionándoles inconvenientes en la invasión a la huerta. c) Tipos de controles: 1. Control cultural 2. Control etológico 3. Control biológico 4. Control físico 5. Control legal 6. Control químico 7. Medidas importantes preventivas Hay una serie de medidas que debes tomar, como:  Podar los brotes y ramas más afectadas.  Vigorizar la planta con abonado a base de materia orgánica bien compostada.  Pulverización con agua templada a cierta presión + unas gotas de detergente neutro, repetir una vez reblandecida la costra, con agua sola, para eliminarla. La dificultad de esta técnica radica en conseguir el agua a presión mezclada con el detergente. No puedes utilizar una Karcher, que se rompen las hojas (https://www.fao.org/)
  • 29. 2.12 Que daño ocasiona la fumagina a) Daños. La fumagina no representa un problema directo para la planta, ya que los hongos no la parasitan, pero sí interfiere con la fotosíntesis; lo cual se traduce en menores rendimientos por planta, y afecta la calidad comercial de los frutos.
  • 30. CAPITULOIII PROPUESTA Introducción. Las diversas condiciones edafoclimáticas del Paraguay le otorgan ventajas comparativas para la producción de varias especies frutales; una alternativa interesante para la economía del productor, el cual puede ofrecer sus productos al mercado nacional, e inclusive, exportar unas pocas especies como fruta fresca, jugos o conservas, con resultados alentadores. Es importante considerar que árboles sanos, nutridos y con buen manejo agronómico se traducen en frutos de excelente calidad, pudiendo cumplir las exigencias de mercados importantes a nivel mundial. Los cítricos ocupan el segundo lugar en el ranking de frutas más exportadas por el país, también se ubican entre las frutas más consumidas por la población en general, por lo que son árboles muy comunes en las fincas familiares y comerciales. Un problema actual y grave para los frutales de nuestro país, en especial los cítricos, es la fumagina o peste negra de los cítricos, esta enfermedad aparece como una película o capa de polvo negro sobre las hojas y frutos generando daños indirectos a la planta, que pueden ser desde leves hasta muy graves. Qué es la fumagina. La fumagina, es una enfermedad que aparece con frecuencia en zonas con climas cálidos y húmedos, es causada por un complejo fúngico que abarca más de 200 especies de hongos saprófitos que se desarrollan superficialmente, ataca tanto al follaje como a los frutos de diferentes especies de plantas frutales; en nuestro país, los cítricos son los más afectados. Estos agentes se alimentan de secreciones azucaradas producidas por insectos chupadores parásitos de los frutales, como la mosca blanca, mosca negra de los cítricos, pulgones o cochinillas. Cuanto mayor es la incidencia de los insectos mencionados mayor suele ser la incidencia de los hongos causantes de la fumagina.
  • 31. Época de la incidencia y síntomas. Los efectos de la fumagina pueden aparecer durante todo el año, pero la época de mayor incidencia coincide con los meses más calurosos. Las zonas afectadas de las plantas corresponden a hojas, frutos y tallos verdes, muestran delgadas costras o películas de color negro fáciles de remover. Daños. La fumagina no representa un problema directo para la planta, ya que los hongos no la parasitan, pero sí interfiere con la fotosíntesis; lo cual se traduce en menores rendimientos por planta, y afecta la calidad comercial de los frutos. Manejo de la enfermedad. Como la severidad e incidencia de la enfermedad es proporcional al grado de infestación de los insectos chupadores, el manejo de la fumagina se realiza de manera indirecta, controlando las poblaciones de los insectos plagas. Control mediante el uso de aceites minerales o vegetales. El uso de aceites minerales y vegetales constituye una alternativa efectiva para el control de insectos chupadores. Los aceites no dejan residuos tóxicos, son seguros de usar cerca de personas, mascotas y animales salvajes, tienen bajo impacto en insectos benéficos, y no dañan a las abejas a menos que se apliquen directamente a las flores durante las horas del día en que las abejas las visitan. Los aceites minerales utilizados como pesticidas ya vienen con agentes emulsionantes, lo que les permite mezclarse con el agua, se utilizan generalmente en dilución entre 0,5% - 2%. Los aceites vegetales también se pueden utilizar como insecticidas, son considerados apropiados para este uso, el aceite de semilla de algodón o el de soja, además de ser menos costosos que otros aceites vegetales. Se utilizan también en dilución al 0,5 - 2%, mezclado con detergente al 0,5 - 1%, por su efecto emulsionante. Se recomienda aplicar la mezcla cada 10 días, previo monitoreo para definir la cantidad de aplicaciones que deban realizarse. Pueden emplearse pulverizadores manuales o motorizados dependiendo de la extensión del cultivo.
  • 32. Algunas recomendaciones a la hora de utilizar aceites para el control de plagas  No aplique cuando las temperaturas sean excesivamente altas o bajas, dadas estas condiciones, las plantas pueden llegar a sufrir estrés y corren mayor riesgo de daño por aplicación de aceites.  No aplique si los tejidos de las plantas están mojados.  No aplique en brotes que aún estén en crecimiento.  No aplique aceites en combinación con productos que contengan azufre debido a que pueden reaccionar formando compuestos tóxicos para la planta. Se debe esperar por lo menos 30 días para la aplicación del aceite luego de haber expuesto a la planta a azufre.  Debido a que los aceites matan a los insectos por asfixia, el producto debe ser aplicado de manera que cubra completamente el objetivo. Asegúrese de tratar tanto la parte superior e inferior de hojas, brotes y ramas y todos los lugares en dónde se puedan encontrar los insectos.  Agite el pulverizador entre cada aplicación para asegurar la homogeneidad de la mezcla. Los equipos de aplicación deben ser lavados adecuadamente antes y después del uso de los mismos, además se debe usar los equipos de protección necesarios; guantes, tapa bocas y ropa apropiada. Control químico. El control químico se realiza mediante el uso de insecticidas sistémicos, es importante la identificación de la plaga, la época y el nivel de infestación para realizar una recomendación correcta. Las aplicaciones deben realizarse en los primeros estadios del insecto, ya que es el momento de mayor sensibilidad a los productos químicos. El uso de pesticidas, generalmente Piretroides o Neonicotinoides debe ser indicado por un profesional, el cual determinará la dosis, frecuencia y forma de aplicación. Recomendaciones para mantener sano el cultivo. Se debe realizar controles frecuentes a fin de mantener sano el cultivo, las hormigas pueden ser consideradas un indicador de presencia de insectos chupadores; estas aprovechan la sustancia azucarada producida por los mismos para alimentar a sus crías, por lo que protegen su fuente y eliminan a los posibles enemigos naturales que puedan disminuir la
  • 33. población de insectos productores de sustancia azucarada, en presencia de hormigas se recomienda colocar un cebo hormiguicida en la base del árbol para evitar que estas protejan a los parásitos. Una vez controlada la población de insectos, la fumagina puede permanecer por un tiempo en el árbol, se puede utilizar detergentes para limpiar el tejido afectado. Es difícil que el control total de la fumagina se realice en una sola operación, por lo que, el control permanente ayudará a tener árboles sanos y productivos. Así, el buen manejo agronómico de los árboles frutales, no solo implica el control de los insectos plagas o enfermedades, sino, además, una nutrición adecuada y control de malezas. CONTROL Los productos se aplican asperjando en todo el follaje de la planta afectada, repitiendo la aplicación a los 10 días siguientes. Se debe tener en consideración que si no se controla el insecto chupador de savia (Pulgones, Mosquita Blanca, Chanchito Blanco, Conchuela o Escamas), la Fumagina siempre va a permanecer en la planta. PRODUCTOS RECOMENDADOS OXICLORURO DE COBRE Ver más
  • 34. CÓMO ELIMINAR LA FUMAGINA Antes de entrar en detalle sobre cómo eliminar la fumagina, tenemos que plantearnos algo más inmediato. Nos referimos a eliminar las plagas que está afectando a nuestra planta. Unas que, a diferencia del hongo negrilla, sí puede acabar con ella. Como siempre que hablamos de eliminar plagas, el primer paso es identificarla. La mejor manera de elegir los insecticidas adecuados para cada una de ellas. O, si lo preferimos, podemos optar por un insecticida de amplio espectro que ataje las infecciones de distintos insectos. Insecticida triple acción Un insecticida de amplio espectro acabará con las plagas que promueven la aparición de la fumagina. También podemos optar por un insecticida con un espectro más amplio todavía. Nos referimos a uno que no solo sirva para atajar las plagas de insectos sino, también, hongos y ácaros. De esta manera, estaremos combatiendo simultáneamente todos aquellos enemigos de nuestras plantas. Una vez hemos tomado las medidas pertinentes con los insectos, es momento de ocuparnos de la fumagina. Lo ideal es limpiar la planta a conciencia, hoja por hoja. Podemos hacerlo tanto con un paño, como valiéndonos de un limpiador para
  • 35. hojas. Así erradicaremos su presencia, y estaremos evitando que pueda endurecerse. Limpiador de hojas y fumagina Gracias al jabón negro, este producto ecológico elimina tanto la fumagina como las melazas de las plagas. Descubre más sobre él aquí Tampoco está de más llevar a cabo una buena poda de saneamiento. Es muy probable que en las zonas más afectadas por la fumagina haya una mayor presencia de la plaga que lo ha atraído. Si las eliminamos, estaremos ayudando a la planta a rebrotar con más fuerza y libre de incómodos habitantes. Fortalecer y tratar la planta para evitar la fumagina Otra de las dudas habituales sobre la fumagina es cómo evitar que aparezca en nuestras plantas. Algo en lo que tiene mucho que ver el estado general de una planta. Una planta bien nutrida será mucho más resistente al ataque de cualquier plaga u hongo oportunista. Sin embargo, una planta decaída ya sea por falta de nutrientes en el sustrato, por falta de abono o de riego está más expuesta. Para evitarlo, lo ideal es abonar convenientemente las plantas según sus necesidades. Y, al comienzo de la primavera y el otoño, añadir un sustrato orgánico rico que pueda nutrirlas en profundidad.
  • 36. Fungicida de cobre ecológico El uso de un fungicida con cobre permitirá curar y prevenir hongos como la fumagina. Pero además de esto, tampoco está de más tratar a la planta antes de que aparezca. Gracias a esta profilaxis, nos estaremos garantizando que la fumagina no podrá instalarse en nuestras plantas. Lo ideal es que, desde el comienzo del otoño hasta la primavera, apliquemos un fungicida a base de cobre. Un gesto que nos ayudará a evitar que el hongo negrilla pueda instalarse y proliferar. A pesar de su eficacia, es importante tener en cuenta un par de aspectos. Por un lado, que no sobrepasar las indicaciones de cada fabricante. Al contar con cobre en su compuesto, un exceso puede arruinar nuestra planta. Y, por otro lado, es importante que siempre lo apliquemos cuando no haya temperaturas altas. Por eso es ideal esperar a estaciones más frías para utilizarlo. Tratamiento ecológico para la fumagina Como fungicida puede utilizarse fungicida de leche, purín de cola de caballo o purín de ortigas, para el tratamiento y la prevención de los hongos. La cola de caballo es un gran preventivo en nuestros huertos, pero también un potente fungicida natural, sobre todo al aplicarlo en otoño y primavera, cuando las condiciones del medio son favorables para la aparición de hongos. Al aplicarlo en
  • 37. nuestras plantas, actúa como bioestimulante. Al aplicarlo en el suelo, nos ayuda a protegerlo y a fomentar la autofertilidad, elemento esencial para la salud del ecosistema que hemos creado. Tratamiento ecológico para la fumagina Si tenemos plantas desequilibradas, flojas o sin defensas, una plaga podrá atacar. Si no hacemos nada para ayudarla, seguirá decayendo y la fumagina podrá aparecer. Podemos aprender la lección con la naturaleza, la salud y el bienestar de nuestras plantas es la mejor prevención ante cualquier ataque, así como para nosotros mismos. ¡Amor y salud para tu huerto! Remedios caseros para eliminar la fumagina de los cítricos Como comentábamos en el apartado anterior, el mejor remedio contra la fumagina, es el control de las plagas citadas, y en general de cualquier desequilibrio en las plantas. Una vez controlada la plaga, pasamos a limpiar la planta, la capa de polvillo negro puede limpiarse fácilmente con un trapo húmedo o con la mano, dejando la superficie vegetal limpia y el utensilio de limpieza sucio, como manchado de hollín. Al eliminar las comunidades de fumagina, evitaremos que se siga propagando. Además, para ayudar a la buena recuperación de la planta, puede hacerse una poda suave para el saneamiento de las zonas más afectadas, estropeadas o secas.
  • 38. CAPITULO IV RECONDACIONES Y CONCLUSIONES 4.1 Conclusiones Este trabajo ha cumplido con todas las expectativas propuestas en el trabajo de investigación. Logrando satisfacer la información requerida de cuáles eran las técnicas y productos más importantes para el control de la Fumígena. Pudiendo extractar las mejores técnicas de control para la fumagina y encontrando productos químicos que son efectivos para esta enfermedad. 4.2 Recomendaciones Se recomienda que se debe investigar mas afondo con trabajos de ensayos científicos para poder corroborar los datos obtenidos en esta investigación Se recomienda poder realizar encuestas para ver si esos productos son aceptados por los productores de cítricos Bibliografía web
  • 39. CITRICOS . COM / FUMAGINA DE LOS CITRICOS CHATS .OPINAI.COM (https://www.mnhn.gob.cl/noticias/el-origen-de-la-fumagina-interaccion-entre- plantas-insectos-y-hongos)