SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Andrés Sotil Chávez
23 de Setiembre del 2013
Pavimentos
Dr. Andrés Sotil Chávez
23 de Setiembre del 2013
Pavimentos
INTRODUCCIÓN
 Se tiene que ver la importancia de conducir evaluaciones de
rugosidad y de fricción superficial
 Hoy se vera
 Métodos de evaluación de rugosidad, tipos de equipos e índices de
rugosidad
 Equipos de medición de fricción
 Importancia de medición de textura superficial como parte de la
evaluación de fricción superficial
 Ventajas de usar IRI e IFI sobre otros índices
 Como se relaciona la información de rugosidad y fricción para la
selección de métodos y acciones de mantenimiento, rehabilitación
y reconstrucción
IMPORTANCIA
 Por que es importante el evaluar la rugosidad y fricción de un
pavimento?
 Ambas afectan el comportamiento funcional del pavimento
(no el estructural per se)
 Rugosidad lleva a incrementos en:
 Costos operativos de los vehículos
 Demoras de los usuarios
 Accidentes
 Usuarios insatisfechos
 La Fricción lleva a incrementos de accidentes en climas
húmedos
DEFINICIÓN DE RUGOSIDAD
 Desviaciones en la superficie de los pavimentos que afecta la
calidad de manejo
 Causado por:
 Irregularidades de la superficie de origen
 Daños (causadas por trafico, medio ambiente, y problemas
del material)
EVALUACIÓN DE RUGOSIDAD
 Definición
 Identificar áreas de rugosidad severa
 Determinar la rugosidad relativa entre proyectos
 Sopesar los beneficios de diversos tipos de rehabilitación al medir
la rugosidad antes y después de la construcción
 Tipos
 Evaluación de calidad de manejo (serviceabilidad)
 Método subjetivo
 Herramientas de evaluación simple
 Levantamiento de rugosidad objetivos
 Método cuantitativo libre de tendencias
 Varios tipos de equipos disponibles
LEVANTAMIENTOS DE PARABRISAS
 Traducido de “Windshield Surveys”, se define como un
levantamiento basado en la percepción subjetiva del usuario de
la manejabilidad del pavimento (definido como Serviceabilidad)
 Del AASHO Road Test se tiene la definición de la escala PSR (Present
Serviceability Rating)
 0 – 1: Muy pobre
 1 – 2: Pobre
 2 – 3: Justo
 3 – 4: Bueno
 4 – 5: Muy bueno
 Rango trabajable y normalmente existente entre 1.5 y 4.5 y se han
desarrollado con los años diversas correlaciones con otros índices de
rugosidad
ÍNDICE DE SERVICEABILIDAD PRESENTE - PSI
 A pesar de que ya no son aplicables en los pavimentos
modernos, algunos sectores aun lo usan.
 En pavimentos flexibles
PSI = 5.03 – 1.91 x log (1 + SV) – 1.38 x (RD)2 – 0.01 x (C + P)0.5
 En pavimentos rígidos
PSI = 5.41 – 1.80 x log (1 + SV) – 0.09 x (C + P)0.5
 Donde:
 SV = promedio de la varianza de la pendiente de la sección x 106
 RD = deformación total promedio, pulgadas
 C = Fatiga Piel de Cocodrilo Clase 2 y Clase 3, ft2 / 1000 ft2 (HMA)
 C = Grietas selladas y Clase 2, ft2 / 1000 ft2 (PCC)
 P = Parches, ft2 / 1000 ft2
ÍNDICE DE SERVICEABILIDAD PRESENTE - PSI
 Niveles críticos PSI (AASHTO 1993)
VOLUMEN VEHICULAR (IMDA) PSI CRITICO
Alto (> 10,000) 3.0 – 3.5
Medio (3,000 - 10,000) 2.5 – 3.0
Bajo (< 3,000) 2.0 – 2.5
EQUIPOS DE MEDICIÓN DE
RUGOSIDAD
 RTRRMS = Sistemas de Medición de Rugosidad de Caminos de
Tipo Respuesta
 Miden la respuesta del vehículo a la rugosidad del pavimento
 Maysmeter
 Rodometro PCA
 Rugosimetro BPR
 IRPS = Sistemas de Perfilamiento de Caminos Inerciales
 Miden los perfiles reales de los pavimentos
 Perfilometro ICC
 Perfilometro K.J. Law
 Perfilometro de Dakota del Sur
RTRRMS
 Mide la respuesta del vehículo
 Ventajas
 Costos de operación e iniciales bajos
 Fácil de operar
 Mide altas velocidades
 Desventajas
 Los resultados son sensibles a las características de los vehículos
Llantas (presión)
Suspensión
 Requiere de frecuente calibración
 No mide la rugosidad, sino la respuesta a la rugosidad
IRPS
 Mide el perfil real del
pavimento
 Ventajas
 Relativamente preciso y con
medidas repetibles
 Usado para calibrar los
sistemas RTRRMS
 Desventajas
 Gastos de operación y de
capital altos
 Sistemas de complejidad alta
INTERNATION
ROUGHNESS INDEX
 IRI = International Roughness Index
 Es el estándar internacional de medición de
rugosidad
 Se correlación con los sistemas RTRRMS
 Escala de 0 a 20 m/km (0 a 1267 in/mi)
 Normalmente la marca divisoria entre
pavimento rugoso y suave es 2 m/km (125
in/mi) para pavimentos flexibles
 En pavimentos rígidos, la marca divisoria
entre pavimento rugoso y suave es de 2 a
2.75 m/km (125 a 175 in/mi)
CONDICIONES IRI
Condición PSR IRI, in/mi
Subjetiva Carreteras Otros Carreteras Otros
Muy Bueno >4.0 >4.0 <60 <60
Bueno 3.5 – 3.9 3.5 – 3.9 60 – 94 60 – 94
Justo 3.1 – 3.4 2.6 – 3.4 95 – 119 95 – 170
Pobre 2.6 – 3.0 2.1 – 2.5 120 – 170 171 – 220
Muy Pobre <2.5 <2.0 >170
>220 (3.5
m/km)
VARIABILIDAD DE LOS DATOS DE
RUGOSIDAD
 Efectos estacionales y ambientales diarios afectan la rugosidad
 Diferencias en las practicas y experiencia del operador (varianza
del operador)
 Diferencias entre los equipos (varianza del equipo)
 Diferencias de producción
 Problemas de calibración
DEFINICIÓN DE FRICCIÓN
SUPERFICIAL
 Fuerza desarrollada en la interface pavimento – llanta que
resiste el deslizamiento
 Influenciado por:
 Textura superficial
 Microtextura: fallas de 1 micra a 0.5 mm
 Macrotextura: fallas de 0.5mm a 50 mm
 Megatextura: fallas de 50 mm a 500 mm = 50 cm
 Rugosidad: fallas mayores a 50 cm
 Drenaje superficial (transversal)
PROPÓSITO DE LEVANTAMIENTOS
DE FRICCIÓN SUPERFICIAL
 Evaluar cuestiones de seguridad
 Hidroplaneo
 Accidentes en zonas húmedas
 Se evalúan zonas con condición superficial pobre
 Macrotextura suave (elementos pulidos o acabado inadecuado)
 Secciones transversales inadecuadas
 Métodos de evaluación
 Métodos históricos – medir la fricción de manera directa (numero
de deslizamiento – skid number)
 Investigaciones a fines de los 90’s indicaron que se requiere
considerar la textura superficial
QUE ES LA RESISTENCIA AL
DESLIZAMIENTO
 F = μ W
 SN = 100 μ
 Método natural para determinar la Resistencia al Deslizamiento
(ASTM 445 – SDN)
μ = v2 / 2 gS
 Equipos de Medición de Superficie de Fricción
 Ensayadoras de ruedas trabadas
 Ensayadoras de fuerzas de lado (Mu Meter, SCRIM)
 Ensayadoras de deslizamiento fijo (Gripster)
 Ensayadoras de deslizamiento variable (Norsemeter ROAR)
 Ensayadoras del Péndulo Británico (ASTM E303)
 Todas estas maquinas NO MIDEN TEXTURA
INTERNATIONAL FRICTION INDEX
 Establecida en 1992, el IFI incorpora medidas simultaneas de
fricción y macrotextura (esta ultima se mide primordialmente
vía perfilometros)
 El IFI incluye:
 Velocidad constante – Sp, porque las mediciones a altas velocidades
son mas variables con la fricción. Para evitar esto se hacen las
mediciones a una velocidad constante.
 Numero de Fricción – F60, fricción a 60 km/hr
 Se esta volviendo el estándar de medición de fricción.
 Los equipos modernos miden el IFI de manera directa.
ENSAYOS DE FRICCION
VER VIDEO
LIMPIEZA DE
CAUCHO
FRECUENCIA DE ENSAYOS

Más contenido relacionado

Similar a 0923 Pavimentos Clase 13 IRI IFI.pptx

Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotrizMediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
JaredVidalJoaqun2
 
Diseño PavimentoFlexible
Diseño PavimentoFlexibleDiseño PavimentoFlexible
Diseño PavimentoFlexible
nevely
 
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
CentauroIngenieros
 
Presentación reciclaje pa v (2)
Presentación reciclaje pa v (2)Presentación reciclaje pa v (2)
Presentación reciclaje pa v (2)
kdpinilla
 
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptxpresentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
fatima864269
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
MoralesQuintana
 
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
Angelica Hidalgo
 
Medicion de-indice-de-rugosidad evaluacion-superficial
Medicion de-indice-de-rugosidad evaluacion-superficialMedicion de-indice-de-rugosidad evaluacion-superficial
Medicion de-indice-de-rugosidad evaluacion-superficial
CristianMPadilla
 
Índice de regularidad internacional.pdf
Índice de regularidad internacional.pdfÍndice de regularidad internacional.pdf
Índice de regularidad internacional.pdf
Alessandra Fernandez Montalvo
 
Evaluacion de-pavimentos-AV El sol
Evaluacion de-pavimentos-AV El solEvaluacion de-pavimentos-AV El sol
Evaluacion de-pavimentos-AV El sol
Jairo Jimenez Ale
 
Metodo iri resumida
Metodo iri resumidaMetodo iri resumida
Metodo iri resumida
VladimirRojasBarrios
 
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas   curso2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas   curso
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
wilmermondragonmera
 
20170313 california bearing ratio &amp; pdc
20170313 california bearing ratio &amp; pdc20170313 california bearing ratio &amp; pdc
20170313 california bearing ratio &amp; pdc
Raquel Suarez
 
Acabado superficiales
Acabado superficialesAcabado superficiales
Acabado superficiales
amaia bergaretxe
 
Dynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdfDynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdf
MARCOANTONIOMONTESVA
 
Tarea
TareaTarea
Rugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdfRugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdf
ssuserae63431
 
Proyecto 2017 carreteras
Proyecto 2017 carreterasProyecto 2017 carreteras
Proyecto 2017 carreteras
David Eduardo Tejerina Farfán
 
31 diseo-flexible-1222708272313494-8
31 diseo-flexible-1222708272313494-831 diseo-flexible-1222708272313494-8
31 diseo-flexible-1222708272313494-8
Michel Rodriguez
 
31 diseo-flexible-1222708272313494-8
31 diseo-flexible-1222708272313494-831 diseo-flexible-1222708272313494-8
31 diseo-flexible-1222708272313494-8
Casimiro Quispe Quispe
 

Similar a 0923 Pavimentos Clase 13 IRI IFI.pptx (20)

Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotrizMediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
Mediciones y rugosímetros en ingeniería automotriz
 
Diseño PavimentoFlexible
Diseño PavimentoFlexibleDiseño PavimentoFlexible
Diseño PavimentoFlexible
 
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
 
Presentación reciclaje pa v (2)
Presentación reciclaje pa v (2)Presentación reciclaje pa v (2)
Presentación reciclaje pa v (2)
 
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptxpresentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
presentación equipo Instituto tecnológico. 6.pptx
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
05 cap4 pavimentos de concreto asfáltico método aashto-93.doc
 
Medicion de-indice-de-rugosidad evaluacion-superficial
Medicion de-indice-de-rugosidad evaluacion-superficialMedicion de-indice-de-rugosidad evaluacion-superficial
Medicion de-indice-de-rugosidad evaluacion-superficial
 
Índice de regularidad internacional.pdf
Índice de regularidad internacional.pdfÍndice de regularidad internacional.pdf
Índice de regularidad internacional.pdf
 
Evaluacion de-pavimentos-AV El sol
Evaluacion de-pavimentos-AV El solEvaluacion de-pavimentos-AV El sol
Evaluacion de-pavimentos-AV El sol
 
Metodo iri resumida
Metodo iri resumidaMetodo iri resumida
Metodo iri resumida
 
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas   curso2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas   curso
2 soluciones basicas en carreteras no pavimentadas curso
 
20170313 california bearing ratio &amp; pdc
20170313 california bearing ratio &amp; pdc20170313 california bearing ratio &amp; pdc
20170313 california bearing ratio &amp; pdc
 
Acabado superficiales
Acabado superficialesAcabado superficiales
Acabado superficiales
 
Dynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdfDynatest Alacpa_2011.pdf
Dynatest Alacpa_2011.pdf
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Rugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdfRugosidad superficial.pdf
Rugosidad superficial.pdf
 
Proyecto 2017 carreteras
Proyecto 2017 carreterasProyecto 2017 carreteras
Proyecto 2017 carreteras
 
31 diseo-flexible-1222708272313494-8
31 diseo-flexible-1222708272313494-831 diseo-flexible-1222708272313494-8
31 diseo-flexible-1222708272313494-8
 
31 diseo-flexible-1222708272313494-8
31 diseo-flexible-1222708272313494-831 diseo-flexible-1222708272313494-8
31 diseo-flexible-1222708272313494-8
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

0923 Pavimentos Clase 13 IRI IFI.pptx

  • 1. Dr. Andrés Sotil Chávez 23 de Setiembre del 2013 Pavimentos
  • 2. Dr. Andrés Sotil Chávez 23 de Setiembre del 2013 Pavimentos
  • 3.
  • 4. INTRODUCCIÓN  Se tiene que ver la importancia de conducir evaluaciones de rugosidad y de fricción superficial  Hoy se vera  Métodos de evaluación de rugosidad, tipos de equipos e índices de rugosidad  Equipos de medición de fricción  Importancia de medición de textura superficial como parte de la evaluación de fricción superficial  Ventajas de usar IRI e IFI sobre otros índices  Como se relaciona la información de rugosidad y fricción para la selección de métodos y acciones de mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción
  • 5. IMPORTANCIA  Por que es importante el evaluar la rugosidad y fricción de un pavimento?  Ambas afectan el comportamiento funcional del pavimento (no el estructural per se)  Rugosidad lleva a incrementos en:  Costos operativos de los vehículos  Demoras de los usuarios  Accidentes  Usuarios insatisfechos  La Fricción lleva a incrementos de accidentes en climas húmedos
  • 6.
  • 7. DEFINICIÓN DE RUGOSIDAD  Desviaciones en la superficie de los pavimentos que afecta la calidad de manejo  Causado por:  Irregularidades de la superficie de origen  Daños (causadas por trafico, medio ambiente, y problemas del material)
  • 8. EVALUACIÓN DE RUGOSIDAD  Definición  Identificar áreas de rugosidad severa  Determinar la rugosidad relativa entre proyectos  Sopesar los beneficios de diversos tipos de rehabilitación al medir la rugosidad antes y después de la construcción  Tipos  Evaluación de calidad de manejo (serviceabilidad)  Método subjetivo  Herramientas de evaluación simple  Levantamiento de rugosidad objetivos  Método cuantitativo libre de tendencias  Varios tipos de equipos disponibles
  • 9. LEVANTAMIENTOS DE PARABRISAS  Traducido de “Windshield Surveys”, se define como un levantamiento basado en la percepción subjetiva del usuario de la manejabilidad del pavimento (definido como Serviceabilidad)  Del AASHO Road Test se tiene la definición de la escala PSR (Present Serviceability Rating)  0 – 1: Muy pobre  1 – 2: Pobre  2 – 3: Justo  3 – 4: Bueno  4 – 5: Muy bueno  Rango trabajable y normalmente existente entre 1.5 y 4.5 y se han desarrollado con los años diversas correlaciones con otros índices de rugosidad
  • 10. ÍNDICE DE SERVICEABILIDAD PRESENTE - PSI  A pesar de que ya no son aplicables en los pavimentos modernos, algunos sectores aun lo usan.  En pavimentos flexibles PSI = 5.03 – 1.91 x log (1 + SV) – 1.38 x (RD)2 – 0.01 x (C + P)0.5  En pavimentos rígidos PSI = 5.41 – 1.80 x log (1 + SV) – 0.09 x (C + P)0.5  Donde:  SV = promedio de la varianza de la pendiente de la sección x 106  RD = deformación total promedio, pulgadas  C = Fatiga Piel de Cocodrilo Clase 2 y Clase 3, ft2 / 1000 ft2 (HMA)  C = Grietas selladas y Clase 2, ft2 / 1000 ft2 (PCC)  P = Parches, ft2 / 1000 ft2
  • 11. ÍNDICE DE SERVICEABILIDAD PRESENTE - PSI  Niveles críticos PSI (AASHTO 1993) VOLUMEN VEHICULAR (IMDA) PSI CRITICO Alto (> 10,000) 3.0 – 3.5 Medio (3,000 - 10,000) 2.5 – 3.0 Bajo (< 3,000) 2.0 – 2.5
  • 12. EQUIPOS DE MEDICIÓN DE RUGOSIDAD  RTRRMS = Sistemas de Medición de Rugosidad de Caminos de Tipo Respuesta  Miden la respuesta del vehículo a la rugosidad del pavimento  Maysmeter  Rodometro PCA  Rugosimetro BPR  IRPS = Sistemas de Perfilamiento de Caminos Inerciales  Miden los perfiles reales de los pavimentos  Perfilometro ICC  Perfilometro K.J. Law  Perfilometro de Dakota del Sur
  • 13. RTRRMS  Mide la respuesta del vehículo  Ventajas  Costos de operación e iniciales bajos  Fácil de operar  Mide altas velocidades  Desventajas  Los resultados son sensibles a las características de los vehículos Llantas (presión) Suspensión  Requiere de frecuente calibración  No mide la rugosidad, sino la respuesta a la rugosidad
  • 14. IRPS  Mide el perfil real del pavimento  Ventajas  Relativamente preciso y con medidas repetibles  Usado para calibrar los sistemas RTRRMS  Desventajas  Gastos de operación y de capital altos  Sistemas de complejidad alta
  • 15. INTERNATION ROUGHNESS INDEX  IRI = International Roughness Index  Es el estándar internacional de medición de rugosidad  Se correlación con los sistemas RTRRMS  Escala de 0 a 20 m/km (0 a 1267 in/mi)  Normalmente la marca divisoria entre pavimento rugoso y suave es 2 m/km (125 in/mi) para pavimentos flexibles  En pavimentos rígidos, la marca divisoria entre pavimento rugoso y suave es de 2 a 2.75 m/km (125 a 175 in/mi)
  • 16. CONDICIONES IRI Condición PSR IRI, in/mi Subjetiva Carreteras Otros Carreteras Otros Muy Bueno >4.0 >4.0 <60 <60 Bueno 3.5 – 3.9 3.5 – 3.9 60 – 94 60 – 94 Justo 3.1 – 3.4 2.6 – 3.4 95 – 119 95 – 170 Pobre 2.6 – 3.0 2.1 – 2.5 120 – 170 171 – 220 Muy Pobre <2.5 <2.0 >170 >220 (3.5 m/km)
  • 17.
  • 18. VARIABILIDAD DE LOS DATOS DE RUGOSIDAD  Efectos estacionales y ambientales diarios afectan la rugosidad  Diferencias en las practicas y experiencia del operador (varianza del operador)  Diferencias entre los equipos (varianza del equipo)  Diferencias de producción  Problemas de calibración
  • 19.
  • 20. DEFINICIÓN DE FRICCIÓN SUPERFICIAL  Fuerza desarrollada en la interface pavimento – llanta que resiste el deslizamiento  Influenciado por:  Textura superficial  Microtextura: fallas de 1 micra a 0.5 mm  Macrotextura: fallas de 0.5mm a 50 mm  Megatextura: fallas de 50 mm a 500 mm = 50 cm  Rugosidad: fallas mayores a 50 cm  Drenaje superficial (transversal)
  • 21.
  • 22. PROPÓSITO DE LEVANTAMIENTOS DE FRICCIÓN SUPERFICIAL  Evaluar cuestiones de seguridad  Hidroplaneo  Accidentes en zonas húmedas  Se evalúan zonas con condición superficial pobre  Macrotextura suave (elementos pulidos o acabado inadecuado)  Secciones transversales inadecuadas  Métodos de evaluación  Métodos históricos – medir la fricción de manera directa (numero de deslizamiento – skid number)  Investigaciones a fines de los 90’s indicaron que se requiere considerar la textura superficial
  • 23. QUE ES LA RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO  F = μ W  SN = 100 μ  Método natural para determinar la Resistencia al Deslizamiento (ASTM 445 – SDN) μ = v2 / 2 gS  Equipos de Medición de Superficie de Fricción  Ensayadoras de ruedas trabadas  Ensayadoras de fuerzas de lado (Mu Meter, SCRIM)  Ensayadoras de deslizamiento fijo (Gripster)  Ensayadoras de deslizamiento variable (Norsemeter ROAR)  Ensayadoras del Péndulo Británico (ASTM E303)  Todas estas maquinas NO MIDEN TEXTURA
  • 24.
  • 25.
  • 26. INTERNATIONAL FRICTION INDEX  Establecida en 1992, el IFI incorpora medidas simultaneas de fricción y macrotextura (esta ultima se mide primordialmente vía perfilometros)  El IFI incluye:  Velocidad constante – Sp, porque las mediciones a altas velocidades son mas variables con la fricción. Para evitar esto se hacen las mediciones a una velocidad constante.  Numero de Fricción – F60, fricción a 60 km/hr  Se esta volviendo el estándar de medición de fricción.  Los equipos modernos miden el IFI de manera directa.
  • 28.