SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
CREAD TUNAL.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA SEMESTRE VII.
TALLER DE LECTOESCRITURA.
VIVIANA BOHÓRQUEZ MEJÍA
Cód 083050062010
Trabajo individual I
1. ¿Qué es un ensayo?
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una
manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea,
y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.
2. ¿Cuál es la estructura del ensayo?
Las partes del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto: una introducción, el
contenido
desarrollado,
y
una
conclusión.
Es importante resaltar que el ensayo no posee una estructura definida y formal de redacción.
Como bien señala el teórico José Luis Gómez-Martínez "Al decir que el ensayo no posee una estructura
rígida, se pretende establecer una distinción entre éste y aquellos escritos, destinados a la comunicación
depositaria, caracterizados precisamente por una rigurosa organización tanto formal como de contenido"
Esto no quiere decir que no puedan seguir la estructura mencionada, sino más bien resaltar que la
característica del ensayo es la libertad del escritor para organizar el contenido.
Introducción.
En
la
primera
parte
se
realiza
una
presentación
del
tema
a
desarrollar.
El autor, además puede dar a conocer ya de antemano su opinión o tesis y que más adelante intentará
demostrar.
Desarrollo.
Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de él la forma y el estilo
que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y
otros
recursos.
Conclusión.
En la conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y reafirma su posición de
una
manera
clara.
Por ejemplo, un ensayo que se exprese en contra de la eutanasia, en la parte conclusiva puede exponer un
rápido repaso de los principales argumentos en contra de esa práctica.
3. ¿Cuáles son tipos básicos de ensayo? Concepto.
El ensayo es un tipo de redacción muy importante dentro de los escritos de no ficción. Caracterizado por un
estilo libre de redacción, los escritores han elegido esta modalidad para expresar infinidad de ideas,
pensamientos,
emociones,
etc.
Es
difícil
establecer
una
división
precisa
de
los
tipos
de
ensayos.
No existe un número fijo al respecto. Habrá quienes deseen escribir un ensayo en un tono personal, íntimo y
poética. Otros quizás estén interesados en plasmar todo un sistema de ideas para demostrar o defender una
posición en particular. El primero escribirá entonces en ensayo literario- poético, y el segundo redactará en
ensayo
argumentativo
o
científico.
A continuación se expone una clasificación que obedece a la temática, enfoque y al estilo de redacción usual
utilizado por los ensayistas.
Expositivo:
Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema determinado.
Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con su propia visión.
Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se podría decir que es una opinión más trabajada del
escritor
sobre
un
tema
en
particular.
El autor Álvaro Díaz, en su obra La argumentación escrita señala que "En el ensayo expositivo se explica
algo; su autor se propone ayudar el lector que tuvo en mente a comprender mejor algo que el común de la
gente
no
ha
comprendido
cabalmente"
Ensayo
científico.
Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos se investiga acerca de un
tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una investigación científica (bibliografía,
citas).
Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos científicos también
se
argumenta
para
demostrar
una
tesis.
Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis investigativo
acerca del tema en cuestión, también es sumamente importante la visión personal del autor acerca del
mismo.
Eso
es
lo
característico
de
todo
ensayo.
Es preciso que se note claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo.
Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía, en la cual no se encuentra plasmado el análisis
personal
del
escritor.
Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan por su aspecto formal objetivo, pero también por
su lado subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del autor del ensayo.

Ensayo
argumentativo.
En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su tesis respecto al tema que
ha
elegido
para
su
ensayo.
Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención de
demostrar que los medios digitales han contribuido, en parte a empobrecer la ortografía de los internautas.
Antonio deberá explicar claramente su argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para poder
convencer
a
sus
lectores
de
la
tesis
central
de
su
ensayo.
Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo argumentativo. El primero
hace
relación
a
un
tipo
de
ensayo
más
amplio.
Lo argumentativo es más bien un carácter en particular que está presente la mayoría de los ensayos.
Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario, puede desarrollar un argumento y demostrar una tesis
o posición.
4. ¿Cuáles son las características de un ensayo?
Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente
libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista:
Libertad temática

Estilo personal o amistoso en la escritura

Puede incluir citas o referencias

Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento

Su extensión depende del autor

Dirigido generalmente a un público amplio
http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/partes-ensayo.htm
5. ¿Cuál es la diferencia entre la lectura literal, inferencial y lectura crítica valorativa?
La propuesta “Tres Niveles de Lectura” de Donna Kabalen, se apoya en el “Paradigma de Procesos” de
Margarita de Sánchez.
Según las autoras, el aprendiz puede operar en varios niveles del texto al mismo tiempo para interpretarlo.
Esta teoría se basa en el desarrollo o ejercitación de los procesos básicos del pensamiento hasta convertirlos
en “Habilidades de pensamiento”, de nivel Básico y Superior. Las habilidades básicas, según De Sánchez son
nueve: Observación, comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento, clasificación jerárquica,
análisis, síntesis y evaluación.
Estas habilidades son necesarias para la lectura analítico-crítica de un texto, pero también se van a ejercitar
durante la lectura de textos adecuados, y según el nivel de lectura a desarrollar. Estos niveles se dan en
forma simultánea durante la lectura comprensiva, y el alumno se vale de estrategias cognitivas y
metacognitivas para la comprensión del texto.
a. Lectura de nivel literal.
En este nivel, el propósito es que el estudiante identifique datos, hechos, sucesos (información explícita), a su
vez, haciendo uso de los nueve procesos básicos de pensamiento. Las preguntas que puede plantear el
docente son: enunciados para asignar verdadero o falso, crucigramas, preguntas de apareamiento, etc., así
como tareas o preguntas que implican el desarrollo de los nueve procesos básicos de pensamiento.
El estudiante, identifica las características esenciales de los objetos, hechos o fenómenos, para luego
establecer variables de comparación. El estudiante lee el texto las veces que considere necesarias. Aquí no
necesita emitir sus opiniones.
Toda pregunta que se le plantea será encontrada fácilmente en alguna línea del texto.
Se pueden emplear desde preguntas abiertas como es el caso de la noticia: ¿Qué ocurrió?, ¿Cuándo?,
¿Dónde?, ¿A quiénes?. La técnica clozé, constituye otra estrategia interesante. Leer y poder expresar el
contenido del texto utilizando tus propias palabras (Parafraseo) es otra gran oportunidad de trabajar este nivel
de lectura. En este nivel, la información es fácil de ser olvidada (Memoria de corto plazo), por ello se necesita
estimular otros procesos cognitivos para su asimilación y recuerdo.
b. LECTURA DE NIVEL INFERENCIAL
Se apoya en la lectura literal, es decir, en las nueve habilidades básicas: Observación, Comparación,etc.
Relación, Clasificación simple, Ordenamiento, Clasificación jerárquica, Análisis, Síntesis y Evaluación.
En este nivel se interpretan mensajes implícitos, o aquellos que no se expresan directamente en el texto y
aplicando con mayor énfasis las habilidades de análisis, síntesis y el razonamiento.
Se dan procesos de decodificación e inferencia, de Razonamiento Deductivo e Inductivo y de adquisición de
conocimiento . La decodificación permite lograr la imagen o representación mental del objeto o situación
mental del objeto o situación observada, sin dejar de lado los procesos básicos de pensamiento. Aquí se
enfatiza la objetividad, coherencia lógica y estructuración de las representaciones mentales logradas, que se
pueden observar a través de los productos que se generen, es decir, de los “esquemas u organizadores de
información”. En este nivel, el profesor debe proponer el uso de esquemas para reconstruir la información
como son los mapas conceptuales, mapas mentales, Uve heurística, redes semánticas, pero a su vez
descubriendo nuevas relaciones entre los conceptos.
El estudiante, debe estar en condiciones de inferir el tema o asunto, el propósito del autor, el porqué de los
hechos o sucesos ocurridos y que no se expresan literalmente en el texto que lee.
Las tareas exigen por parte del alumno su capacidad para inferir (deducir) datos que el texto no expresa en
cada una de sus líneas, pero en cambio nos proporciona pistas para imaginar otras ideas.
Un ejemplo de inferencia en los niños de inicial lo constituyen “las adivinanzas”, aquellos juegos que ofrecen
pistas y el niño tiene que inferir (adivinar) la respuesta. Pinzás, J. propone que a los niños del nivel primario
hay que hacerles preguntas inferenciales para hacerlos pensar.
C. LECTURA CRÍTICA VALORATIVA
No es considerado como un nivel. Es un proceso que permite que el alumno fundamente sus puntos de vista
acerca de lo leído o para identificar ideas confusas o ilógicas dentro del la estructura del texto, falta de
validez, de confiabilidad de la información, etc. Esta lectura debe aplicarse en cada uno de los tres niveles
.
http://virginiaataramavasquez.blogspot.com/2007/10/vi-tres-niveles-de-lectura-literal.html
6. ¿Cuáles son las estrategias para comprensión de textos?
Autores como Linden y Whimbey (1990) afirman que para mejorar la comprensión de la lectura deben
seguirse tres pasos:
Paso 1.- Leer cuidadosamente para captar todo el significado
Se ha encontrado que los buenos lectores leen de modo diferente a quienes no lo son. Así, los BUENOS
LECTORES interpretan cuidadosamente cada palabra y van paso a paso a lo largo del texto, construyen su
significado, mientras que los LECTORES DEFICIENTES saltan material, toman hechos simples aquí y allá y
llegan a conclusiones incorrectas cuando tratan de responder preguntas.
Cuando usted lea, extraiga el total significado de cada palabra y frase, trate de establecer asociaciones
mentales que le ayuden a interpretar términos y capte vívidamente las ideas.
Un procedimiento útil para que los estudiantes mejoren la lectura consiste en realizar ejercicios de
comprensión en pareja, en la forma siguiente: leer el texto y responder las preguntas individualmente, cada
uno por su lado; comparar las respuestas y, si encuentran diferencias, explicarlas uno al otro; no consulten a
sus maestros, ni tampoco a la clave de respuestas (cuando las haya). En vez de hacer eso, relean el texto y
precisen cuál fue la información en la que basaron sus respuestas. Esto les permitirá mejorar la habilidad para
comprender ideas complicadas y para responder correctamente las preguntas.
Paso 2.- Incrementar el vocabulario
Por muy buena que sea su habilidad analítica, un vocabulario reducido le impedirá aprovechar al máximo la
lectura de textos, publicaciones profesionales e, incluso, revistas populares. Cuando no se conoce el
significado de muchas palabras en un trozo, uno se va confundiendo cada vez más al leerlo. Es necesario
tener un vocabulario amplio si se quiere tener éxito en los estudios y en la vida profesional.
Estos autores plantean que cada lector puede elaborar su propio programa para mejorar su vocabulario,
tomando en consideración los siguientes aspectos: conocer las partes o raíces de las palabras y los
significados de prefijos y sufijos que las componen, realizar ejercicios de vocabulario; leer mucho para captar
el contexto y construir vocabularios especializados.
Paso 3.- Leer ampliamente sobre los diferentes temas y áreas del conocimiento
Cuando leemos libros científicos como de física, economía, biología y ciencias políticas lo hacemos de una
manera semejante; debemos comprender las explicaciones de procesos, relaciones causales, clasificaciones
y otras. La diferencia fundamental radica en el vocabulario y en el conocimiento previo de cada área. Así por
ejemplo, ¿qué significa la palabra vector? En biología, es “un organismo que transporta material infectado de
una parte a otra”. Por ejemplo: la mosca es un vector de muchas enfermedades infecciosas, porque al
posarse en materiales infectados como: heces, esputos, alimentos en descomposición transportan
microorganismos que al tener contacto con los alimentos a consumir o con la piel producen enfermedades. En
cambio, en física, un vector es “una cantidad física con magnitud y dirección tal como la velocidad o la fuerza”.
Familiarizarse con el vocabulario de diferentes campos y con los conceptos subyacentes es importante y sólo
es posible si leemos bastante. Además de los libros de texto exigidos para las clases, conviene leer revistas,
periódicos, novelas, páginas de Internet, etc. Para ejercitar las habilidades lectoras y aumentar el vocabulario.
Por supuesto, tener un diccionario a mano y consultar toda palabra que resulte dudosa o desconocida
contribuirá enormemente a este fin.
Para el CENAMEC (2000), las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo,
pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar una tarea.
Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva. Para tener éxito en una tarea es necesario
creer que uno es capaz de hacerla, que merece la pena hacerla y estar dispuesto a invertir toda la práctica y
preparación necesaria para su realización. En el caso de las estrategias de lectura, muchas de ellas se
realizan en forma inconsciente, sin embargo resulta importante resaltarlas a nivel consciente si se desea
mejorarlas; algunas de ellas son:
a) Identificar la idea central, las ideas que la sustentan y las relaciones entre ellas.
b) Fijar la atención conscientemente en todo el texto.
c) Subrayar ideas importantes
d) Recordar la secuencia de lo leído
e) Clarificar los propósitos de la lectura
f) Identificar aspectos importantes de un mensaje escrito
g) Centrar la atención en las ideas principales y no en los detalles
h) Elaborar la información que le interesa utilizando sus propias palabras para reconstruirla
y recordarla mejor (parafrasear).
i) Formular preguntas a lo largo de la lectura, sobre el contenido del texto, para determinar
si los objetivos se están cumpliendo
j) Tomar acciones correctivas cuando se detectan fallas en la comprensión
k) Activar y aportar a la lectura conocimientos previos pertinentes
l) Elaborar y probar inferencias: interpretaciones, predicciones, hipótesis y conclusiones
m) Resumir, sintetizar y extender el conocimiento obtenido mediante la lectura
n) Representar algunas ideas en forma de imágenes visuales
o) Asociar ideas del texto con información ajena a él
p) Resaltar partes del contenido con algún evento de la vida diaria, personal
q) Resaltar algunos elementos para unirlos en una idea final
r) Comparar párrafos, ideas, hechos, eventos para contrastar información a medida que se
lee.
s) Extraer una conclusión al finalizar la lectura.
De estas estrategias merece destacarse la formulación de preguntas por su importancia para:
* Generar procesos cognitivos
* Ayudar a los estudiantes a descubrir lo que ocurre en su mente al reflexionar sobre dichos
procesos
* Activar conocimientos previos
* Reflexionar sobre las estrategias aplicadas en el proceso de comprensión
* Concienciar procesos cognitivos que se mantenían inconscientes
* Fomentar la transferencia de los aprendizajes.
Finalmente también Gil (2000) coincide con los autores ya mencionados e insiste en que la lectura debe
ser estratégica, es decir, constituirse en base a técnicas que hagan del contenido de la lectura algo
significativo, integrado y transferible. Él las resume en;
Metacognición
Experiencias previas
Inferencias
Desarrollo del vocabulario
Organización del texto
http://razonamientociu.blogspot.com/2009/10/estrategias-para-la-comprension-de.html.
ENSAYO
QUE TAN PERTINENTE ES EL MODELO PEDAGÓGICO DE
CONCEPTUAL.

PEGAGOGÍA

Hoy en día la educación se constituye en unos de los inclusores más acertados cuando
de mejorar la calidad de vida se trata y es evidente, que nuestro país, necesita de
personas cuyo conocimiento intelectual e inteligencia se exploten y trabajen de tal manera
que sean capaces fortalecer, a partir de sus operaciones mentales, los instrumentos de
conocimiento, que puede estructurar y son propias de una mente humana que aprende,
es aquí, donde la pedagogía conceptual avanza en presentar propuestas e
innovaciones que ayudan a formar a estas personas, mediante la implementación del
nuevo diseño curricular, como lo es la PEDAGOGÍA CONCEPTUAL basada en el Modelo
Pedagógico del Hexágono, que es un instrumento para quien enseña o instruye que en
este caso es el docente.
El gestor de este enfoque pedagógico es Miguel de Zubiría Samper quien postula dos
propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de los
estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la
enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos,
conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo.
De esta manera la pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico orientado al
desarrollo de la inteligencia en todas sus manifestaciones, es por esto que la mente
humana que aprende está compuesta por tres sistemas que interactúan constantemente
para realizar cualquier actividad, entre ellas el aprendizaje, y para ello estos sistemas
interactúan y construyen una red de significados. Estos sistemas son: el afectivo en el
cual se evidencias las actitudes, el cognitivo qué da razón del saber y el expresivo que
muestra el hacer.
Para esto se cuenta con el diseño del hexágono didáctico conformado por dos
componentes el didáctico y el curricular, en el cual el docente asume diferentes roles que
le permitirán interactuar con la mente del estudiante para guiarla hacia la adopción de las
nuevas estructuras mentales que en este caso serían los instrumentos de conocimiento.

Es por esto que la Pedagogía Conceptual presenta entonces como propósito fundamental
formar hombres y mujeres amorosas, éticas, talentosas, creadoras, competentes
expresivamente poniendo especial énfasis, como contenido la construcción social de la
personalidad y como producto final la felicidad de los seres humanos y por lo tanto útiles
para la sociedad.
QUE TAN PERTINENTE ES EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA PEGAGOGÍA
CONCEPTUAL
Ideas expuestas por el autor

Interpretación del autor

Opinión personal del autor

Se necesita de personas
cuyo
conocimiento
intelectual e inteligencia se
exploten y trabajen de tal
manera que sean capaces
fortalecer, a partir de sus
operaciones mentales, los
instrumentos
de
conocimiento, que puede
estructurar y son propias
de una mente humana que
aprende.

La pedagogía conceptual
avanza
en
presentar
propuestas
e
innovaciones que ayudan a
formar a estas personas.

Para esto se cuenta con el
diseño del hexágono
didáctico conformado por
dos componentes el
didáctico y el curricular.

La mente humana que
aprende está compuesta
por tres sistemas que
interactúan constantemente
para
realizar
cualquier
actividad, entre ellas el
aprendizaje.

La Pedagogía Conceptual
presenta entonces como
propósito fundamental
formar hombres y mujeres
amorosas, éticas,
talentosas, creadoras,
competentes
expresivamente

La pedagogía Conceptual
es un modelo pedagógico
orientado al desarrollo de la
inteligencia en todas sus
manifestaciones.

Miguel de Zubiría Samper
postula dos propósitos
formativos de la escuela:
formar el talento de todos y
cada uno de los estudiantes
y formar las competencias
afectivas.

Es por esto que la mente
humana que aprende está
compuesta por tres
sistemas que interactúan
constantemente para
realizar cualquier actividad,
entre ellas el aprendizaje, y
para ello estos sistemas
interactúan y construyen
una red de significados.
El
docente
asume
diferentes roles que le
permitirán interactuar con la
mente del estudiante para
guiarla hacia la adopción de
las
nuevas
estructuras
mentales que en este caso
serían los instrumentos de
conocimiento.

Trabajo práctico individual II
1. ¿En cuales de los ensayos presentados, es más comprensible su estructura? ¿Por qué?
El impacto de la T.V. Efecto en los niños. Porque empieza exponiendo su tesis, luego explica la tesis a partir
de argumentos los cuales refuerza con un cuestionamiento que procura defender basado en un texto de
investigación.
2. ¿Cuál de las formas de abordar la interpretación del ensayo le pareció más adecuada? ¿Por qué?
La forma psicolingüística, porque me familiarizo con el análisis proposicional y argumental ya que como
expongo en mi ensayo, en la Pedagogía Conceptual se manejan estos tipos de instrumentos de conocimiento.
3. Elabore un cuadro sinóptico sobre las formas básicas de la interpretación de un ensayo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoMariana Naranjo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo  Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo neyman bejarano
 
Aspectos principales al escribir un ensayo (1)
Aspectos principales al escribir un ensayo (1)Aspectos principales al escribir un ensayo (1)
Aspectos principales al escribir un ensayo (1)MarciaGisselaOrdonez
 
Aspectos principales al escribir un ensayo word
Aspectos principales al escribir un ensayo wordAspectos principales al escribir un ensayo word
Aspectos principales al escribir un ensayo wordluis henrry gusqui cayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoLiliana Molina Moncayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoJessy Cepeda
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoSylvanna Orellana
 
La escritura académica el ensayo ppt
La escritura académica el ensayo pptLa escritura académica el ensayo ppt
La escritura académica el ensayo pptNoel Angulo
 

La actualidad más candente (15)

Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo  Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo (1)
Aspectos principales al escribir un ensayo (1)Aspectos principales al escribir un ensayo (1)
Aspectos principales al escribir un ensayo (1)
 
Aspectos principales al escribir un ensayo word
Aspectos principales al escribir un ensayo wordAspectos principales al escribir un ensayo word
Aspectos principales al escribir un ensayo word
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Aspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayoAspectos principales al escribir un ensayo
Aspectos principales al escribir un ensayo
 
Ensayo Sabogal
Ensayo SabogalEnsayo Sabogal
Ensayo Sabogal
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
La escritura académica el ensayo ppt
La escritura académica el ensayo pptLa escritura académica el ensayo ppt
La escritura académica el ensayo ppt
 
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
 
Elensayo
ElensayoElensayo
Elensayo
 
Clases de ensayos
Clases de ensayosClases de ensayos
Clases de ensayos
 
El ensayo periodístico
El ensayo periodísticoEl ensayo periodístico
El ensayo periodístico
 

Destacado

Destacado (17)

A santa ceia
A santa ceiaA santa ceia
A santa ceia
 
Mabe, manabu
Mabe, manabuMabe, manabu
Mabe, manabu
 
Missa 2° domingo da quaresma
Missa 2° domingo da quaresmaMissa 2° domingo da quaresma
Missa 2° domingo da quaresma
 
Valentim, rubem
Valentim, rubemValentim, rubem
Valentim, rubem
 
Nota técnica mancha escura
Nota técnica mancha escuraNota técnica mancha escura
Nota técnica mancha escura
 
Remoção 2 2011 - publicação dje
Remoção 2   2011 - publicação djeRemoção 2   2011 - publicação dje
Remoção 2 2011 - publicação dje
 
Balanço de Gestão 2010
Balanço de Gestão 2010Balanço de Gestão 2010
Balanço de Gestão 2010
 
vencendo a depressão
vencendo a depressãovencendo a depressão
vencendo a depressão
 
Atlas icm bio-web
Atlas icm bio-webAtlas icm bio-web
Atlas icm bio-web
 
EdunextIndia - Education Next Generation
EdunextIndia  - Education Next GenerationEdunextIndia  - Education Next Generation
EdunextIndia - Education Next Generation
 
Slide proinfo
Slide proinfoSlide proinfo
Slide proinfo
 
Vida
VidaVida
Vida
 
Bençãos, onde menos esperamos 09 05 2013
Bençãos, onde menos esperamos 09 05 2013Bençãos, onde menos esperamos 09 05 2013
Bençãos, onde menos esperamos 09 05 2013
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Vítor meireles de lima
Vítor meireles de limaVítor meireles de lima
Vítor meireles de lima
 
A casa mais cara do mundo
A casa mais cara do mundoA casa mais cara do mundo
A casa mais cara do mundo
 
Malcolm x Powerpoint
Malcolm x PowerpointMalcolm x Powerpoint
Malcolm x Powerpoint
 

Similar a tutoria 1 (20)

Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Qué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativaQué es un ensayo evaluacion educativa
Qué es un ensayo evaluacion educativa
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analizaEl ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
 
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un textoEjemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
El ensayo académico francisco javier cervigon ruckauer
El ensayo académico francisco javier cervigon ruckauerEl ensayo académico francisco javier cervigon ruckauer
El ensayo académico francisco javier cervigon ruckauer
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Pautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayoPautas para realizar_un_ensayo
Pautas para realizar_un_ensayo
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
Escribir es un arte
Escribir es un arteEscribir es un arte
Escribir es un arte
 
Ensayos pdf
Ensayos pdfEnsayos pdf
Ensayos pdf
 
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionlEjercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
Ejercicio 2 la teoria y la escritura en investigacionl
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 

tutoria 1

  • 1. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CREAD TUNAL. LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA SEMESTRE VII. TALLER DE LECTOESCRITURA. VIVIANA BOHÓRQUEZ MEJÍA Cód 083050062010 Trabajo individual I 1. ¿Qué es un ensayo? El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente. 2. ¿Cuál es la estructura del ensayo? Las partes del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto: una introducción, el contenido desarrollado, y una conclusión. Es importante resaltar que el ensayo no posee una estructura definida y formal de redacción. Como bien señala el teórico José Luis Gómez-Martínez "Al decir que el ensayo no posee una estructura rígida, se pretende establecer una distinción entre éste y aquellos escritos, destinados a la comunicación depositaria, caracterizados precisamente por una rigurosa organización tanto formal como de contenido" Esto no quiere decir que no puedan seguir la estructura mencionada, sino más bien resaltar que la característica del ensayo es la libertad del escritor para organizar el contenido. Introducción. En la primera parte se realiza una presentación del tema a desarrollar. El autor, además puede dar a conocer ya de antemano su opinión o tesis y que más adelante intentará demostrar. Desarrollo. Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de él la forma y el estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos. Conclusión. En la conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y reafirma su posición de una manera clara. Por ejemplo, un ensayo que se exprese en contra de la eutanasia, en la parte conclusiva puede exponer un rápido repaso de los principales argumentos en contra de esa práctica. 3. ¿Cuáles son tipos básicos de ensayo? Concepto. El ensayo es un tipo de redacción muy importante dentro de los escritos de no ficción. Caracterizado por un estilo libre de redacción, los escritores han elegido esta modalidad para expresar infinidad de ideas, pensamientos, emociones, etc.
  • 2. Es difícil establecer una división precisa de los tipos de ensayos. No existe un número fijo al respecto. Habrá quienes deseen escribir un ensayo en un tono personal, íntimo y poética. Otros quizás estén interesados en plasmar todo un sistema de ideas para demostrar o defender una posición en particular. El primero escribirá entonces en ensayo literario- poético, y el segundo redactará en ensayo argumentativo o científico. A continuación se expone una clasificación que obedece a la temática, enfoque y al estilo de redacción usual utilizado por los ensayistas. Expositivo: Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema determinado. Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con su propia visión. Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se podría decir que es una opinión más trabajada del escritor sobre un tema en particular. El autor Álvaro Díaz, en su obra La argumentación escrita señala que "En el ensayo expositivo se explica algo; su autor se propone ayudar el lector que tuvo en mente a comprender mejor algo que el común de la gente no ha comprendido cabalmente" Ensayo científico. Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos se investiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una investigación científica (bibliografía, citas). Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos científicos también se argumenta para demostrar una tesis. Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis investigativo acerca del tema en cuestión, también es sumamente importante la visión personal del autor acerca del mismo. Eso es lo característico de todo ensayo. Es preciso que se note claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo. Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía, en la cual no se encuentra plasmado el análisis personal del escritor. Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan por su aspecto formal objetivo, pero también por su lado subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del autor del ensayo. Ensayo argumentativo. En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su tesis respecto al tema que ha elegido para su ensayo. Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención de demostrar que los medios digitales han contribuido, en parte a empobrecer la ortografía de los internautas. Antonio deberá explicar claramente su argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para poder convencer a sus lectores de la tesis central de su ensayo. Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo argumentativo. El primero
  • 3. hace relación a un tipo de ensayo más amplio. Lo argumentativo es más bien un carácter en particular que está presente la mayoría de los ensayos. Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario, puede desarrollar un argumento y demostrar una tesis o posición. 4. ¿Cuáles son las características de un ensayo? Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres en la siguiente lista: Libertad temática Estilo personal o amistoso en la escritura Puede incluir citas o referencias Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento Su extensión depende del autor Dirigido generalmente a un público amplio http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/partes-ensayo.htm 5. ¿Cuál es la diferencia entre la lectura literal, inferencial y lectura crítica valorativa? La propuesta “Tres Niveles de Lectura” de Donna Kabalen, se apoya en el “Paradigma de Procesos” de Margarita de Sánchez. Según las autoras, el aprendiz puede operar en varios niveles del texto al mismo tiempo para interpretarlo. Esta teoría se basa en el desarrollo o ejercitación de los procesos básicos del pensamiento hasta convertirlos en “Habilidades de pensamiento”, de nivel Básico y Superior. Las habilidades básicas, según De Sánchez son nueve: Observación, comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis y evaluación. Estas habilidades son necesarias para la lectura analítico-crítica de un texto, pero también se van a ejercitar durante la lectura de textos adecuados, y según el nivel de lectura a desarrollar. Estos niveles se dan en forma simultánea durante la lectura comprensiva, y el alumno se vale de estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión del texto. a. Lectura de nivel literal. En este nivel, el propósito es que el estudiante identifique datos, hechos, sucesos (información explícita), a su vez, haciendo uso de los nueve procesos básicos de pensamiento. Las preguntas que puede plantear el docente son: enunciados para asignar verdadero o falso, crucigramas, preguntas de apareamiento, etc., así como tareas o preguntas que implican el desarrollo de los nueve procesos básicos de pensamiento.
  • 4. El estudiante, identifica las características esenciales de los objetos, hechos o fenómenos, para luego establecer variables de comparación. El estudiante lee el texto las veces que considere necesarias. Aquí no necesita emitir sus opiniones. Toda pregunta que se le plantea será encontrada fácilmente en alguna línea del texto. Se pueden emplear desde preguntas abiertas como es el caso de la noticia: ¿Qué ocurrió?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿A quiénes?. La técnica clozé, constituye otra estrategia interesante. Leer y poder expresar el contenido del texto utilizando tus propias palabras (Parafraseo) es otra gran oportunidad de trabajar este nivel de lectura. En este nivel, la información es fácil de ser olvidada (Memoria de corto plazo), por ello se necesita estimular otros procesos cognitivos para su asimilación y recuerdo. b. LECTURA DE NIVEL INFERENCIAL Se apoya en la lectura literal, es decir, en las nueve habilidades básicas: Observación, Comparación,etc. Relación, Clasificación simple, Ordenamiento, Clasificación jerárquica, Análisis, Síntesis y Evaluación. En este nivel se interpretan mensajes implícitos, o aquellos que no se expresan directamente en el texto y aplicando con mayor énfasis las habilidades de análisis, síntesis y el razonamiento. Se dan procesos de decodificación e inferencia, de Razonamiento Deductivo e Inductivo y de adquisición de conocimiento . La decodificación permite lograr la imagen o representación mental del objeto o situación mental del objeto o situación observada, sin dejar de lado los procesos básicos de pensamiento. Aquí se enfatiza la objetividad, coherencia lógica y estructuración de las representaciones mentales logradas, que se pueden observar a través de los productos que se generen, es decir, de los “esquemas u organizadores de información”. En este nivel, el profesor debe proponer el uso de esquemas para reconstruir la información como son los mapas conceptuales, mapas mentales, Uve heurística, redes semánticas, pero a su vez descubriendo nuevas relaciones entre los conceptos. El estudiante, debe estar en condiciones de inferir el tema o asunto, el propósito del autor, el porqué de los hechos o sucesos ocurridos y que no se expresan literalmente en el texto que lee. Las tareas exigen por parte del alumno su capacidad para inferir (deducir) datos que el texto no expresa en cada una de sus líneas, pero en cambio nos proporciona pistas para imaginar otras ideas. Un ejemplo de inferencia en los niños de inicial lo constituyen “las adivinanzas”, aquellos juegos que ofrecen pistas y el niño tiene que inferir (adivinar) la respuesta. Pinzás, J. propone que a los niños del nivel primario hay que hacerles preguntas inferenciales para hacerlos pensar. C. LECTURA CRÍTICA VALORATIVA No es considerado como un nivel. Es un proceso que permite que el alumno fundamente sus puntos de vista acerca de lo leído o para identificar ideas confusas o ilógicas dentro del la estructura del texto, falta de validez, de confiabilidad de la información, etc. Esta lectura debe aplicarse en cada uno de los tres niveles . http://virginiaataramavasquez.blogspot.com/2007/10/vi-tres-niveles-de-lectura-literal.html 6. ¿Cuáles son las estrategias para comprensión de textos?
  • 5. Autores como Linden y Whimbey (1990) afirman que para mejorar la comprensión de la lectura deben seguirse tres pasos: Paso 1.- Leer cuidadosamente para captar todo el significado Se ha encontrado que los buenos lectores leen de modo diferente a quienes no lo son. Así, los BUENOS LECTORES interpretan cuidadosamente cada palabra y van paso a paso a lo largo del texto, construyen su significado, mientras que los LECTORES DEFICIENTES saltan material, toman hechos simples aquí y allá y llegan a conclusiones incorrectas cuando tratan de responder preguntas. Cuando usted lea, extraiga el total significado de cada palabra y frase, trate de establecer asociaciones mentales que le ayuden a interpretar términos y capte vívidamente las ideas. Un procedimiento útil para que los estudiantes mejoren la lectura consiste en realizar ejercicios de comprensión en pareja, en la forma siguiente: leer el texto y responder las preguntas individualmente, cada uno por su lado; comparar las respuestas y, si encuentran diferencias, explicarlas uno al otro; no consulten a sus maestros, ni tampoco a la clave de respuestas (cuando las haya). En vez de hacer eso, relean el texto y precisen cuál fue la información en la que basaron sus respuestas. Esto les permitirá mejorar la habilidad para comprender ideas complicadas y para responder correctamente las preguntas. Paso 2.- Incrementar el vocabulario Por muy buena que sea su habilidad analítica, un vocabulario reducido le impedirá aprovechar al máximo la lectura de textos, publicaciones profesionales e, incluso, revistas populares. Cuando no se conoce el significado de muchas palabras en un trozo, uno se va confundiendo cada vez más al leerlo. Es necesario tener un vocabulario amplio si se quiere tener éxito en los estudios y en la vida profesional. Estos autores plantean que cada lector puede elaborar su propio programa para mejorar su vocabulario, tomando en consideración los siguientes aspectos: conocer las partes o raíces de las palabras y los significados de prefijos y sufijos que las componen, realizar ejercicios de vocabulario; leer mucho para captar el contexto y construir vocabularios especializados. Paso 3.- Leer ampliamente sobre los diferentes temas y áreas del conocimiento Cuando leemos libros científicos como de física, economía, biología y ciencias políticas lo hacemos de una manera semejante; debemos comprender las explicaciones de procesos, relaciones causales, clasificaciones y otras. La diferencia fundamental radica en el vocabulario y en el conocimiento previo de cada área. Así por ejemplo, ¿qué significa la palabra vector? En biología, es “un organismo que transporta material infectado de una parte a otra”. Por ejemplo: la mosca es un vector de muchas enfermedades infecciosas, porque al posarse en materiales infectados como: heces, esputos, alimentos en descomposición transportan microorganismos que al tener contacto con los alimentos a consumir o con la piel producen enfermedades. En cambio, en física, un vector es “una cantidad física con magnitud y dirección tal como la velocidad o la fuerza”.
  • 6. Familiarizarse con el vocabulario de diferentes campos y con los conceptos subyacentes es importante y sólo es posible si leemos bastante. Además de los libros de texto exigidos para las clases, conviene leer revistas, periódicos, novelas, páginas de Internet, etc. Para ejercitar las habilidades lectoras y aumentar el vocabulario. Por supuesto, tener un diccionario a mano y consultar toda palabra que resulte dudosa o desconocida contribuirá enormemente a este fin. Para el CENAMEC (2000), las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar una tarea. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva. Para tener éxito en una tarea es necesario creer que uno es capaz de hacerla, que merece la pena hacerla y estar dispuesto a invertir toda la práctica y preparación necesaria para su realización. En el caso de las estrategias de lectura, muchas de ellas se realizan en forma inconsciente, sin embargo resulta importante resaltarlas a nivel consciente si se desea mejorarlas; algunas de ellas son: a) Identificar la idea central, las ideas que la sustentan y las relaciones entre ellas. b) Fijar la atención conscientemente en todo el texto. c) Subrayar ideas importantes d) Recordar la secuencia de lo leído e) Clarificar los propósitos de la lectura f) Identificar aspectos importantes de un mensaje escrito g) Centrar la atención en las ideas principales y no en los detalles h) Elaborar la información que le interesa utilizando sus propias palabras para reconstruirla y recordarla mejor (parafrasear). i) Formular preguntas a lo largo de la lectura, sobre el contenido del texto, para determinar si los objetivos se están cumpliendo j) Tomar acciones correctivas cuando se detectan fallas en la comprensión k) Activar y aportar a la lectura conocimientos previos pertinentes l) Elaborar y probar inferencias: interpretaciones, predicciones, hipótesis y conclusiones m) Resumir, sintetizar y extender el conocimiento obtenido mediante la lectura n) Representar algunas ideas en forma de imágenes visuales
  • 7. o) Asociar ideas del texto con información ajena a él p) Resaltar partes del contenido con algún evento de la vida diaria, personal q) Resaltar algunos elementos para unirlos en una idea final r) Comparar párrafos, ideas, hechos, eventos para contrastar información a medida que se lee. s) Extraer una conclusión al finalizar la lectura. De estas estrategias merece destacarse la formulación de preguntas por su importancia para: * Generar procesos cognitivos * Ayudar a los estudiantes a descubrir lo que ocurre en su mente al reflexionar sobre dichos procesos * Activar conocimientos previos * Reflexionar sobre las estrategias aplicadas en el proceso de comprensión * Concienciar procesos cognitivos que se mantenían inconscientes * Fomentar la transferencia de los aprendizajes. Finalmente también Gil (2000) coincide con los autores ya mencionados e insiste en que la lectura debe ser estratégica, es decir, constituirse en base a técnicas que hagan del contenido de la lectura algo significativo, integrado y transferible. Él las resume en; Metacognición Experiencias previas Inferencias Desarrollo del vocabulario Organización del texto http://razonamientociu.blogspot.com/2009/10/estrategias-para-la-comprension-de.html.
  • 8. ENSAYO QUE TAN PERTINENTE ES EL MODELO PEDAGÓGICO DE CONCEPTUAL. PEGAGOGÍA Hoy en día la educación se constituye en unos de los inclusores más acertados cuando de mejorar la calidad de vida se trata y es evidente, que nuestro país, necesita de personas cuyo conocimiento intelectual e inteligencia se exploten y trabajen de tal manera que sean capaces fortalecer, a partir de sus operaciones mentales, los instrumentos de conocimiento, que puede estructurar y son propias de una mente humana que aprende, es aquí, donde la pedagogía conceptual avanza en presentar propuestas e innovaciones que ayudan a formar a estas personas, mediante la implementación del nuevo diseño curricular, como lo es la PEDAGOGÍA CONCEPTUAL basada en el Modelo Pedagógico del Hexágono, que es un instrumento para quien enseña o instruye que en este caso es el docente. El gestor de este enfoque pedagógico es Miguel de Zubiría Samper quien postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de los estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo. De esta manera la pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico orientado al desarrollo de la inteligencia en todas sus manifestaciones, es por esto que la mente humana que aprende está compuesta por tres sistemas que interactúan constantemente para realizar cualquier actividad, entre ellas el aprendizaje, y para ello estos sistemas interactúan y construyen una red de significados. Estos sistemas son: el afectivo en el cual se evidencias las actitudes, el cognitivo qué da razón del saber y el expresivo que muestra el hacer. Para esto se cuenta con el diseño del hexágono didáctico conformado por dos componentes el didáctico y el curricular, en el cual el docente asume diferentes roles que le permitirán interactuar con la mente del estudiante para guiarla hacia la adopción de las nuevas estructuras mentales que en este caso serían los instrumentos de conocimiento. Es por esto que la Pedagogía Conceptual presenta entonces como propósito fundamental formar hombres y mujeres amorosas, éticas, talentosas, creadoras, competentes expresivamente poniendo especial énfasis, como contenido la construcción social de la personalidad y como producto final la felicidad de los seres humanos y por lo tanto útiles para la sociedad.
  • 9. QUE TAN PERTINENTE ES EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA PEGAGOGÍA CONCEPTUAL Ideas expuestas por el autor Interpretación del autor Opinión personal del autor Se necesita de personas cuyo conocimiento intelectual e inteligencia se exploten y trabajen de tal manera que sean capaces fortalecer, a partir de sus operaciones mentales, los instrumentos de conocimiento, que puede estructurar y son propias de una mente humana que aprende. La pedagogía conceptual avanza en presentar propuestas e innovaciones que ayudan a formar a estas personas. Para esto se cuenta con el diseño del hexágono didáctico conformado por dos componentes el didáctico y el curricular. La mente humana que aprende está compuesta por tres sistemas que interactúan constantemente para realizar cualquier actividad, entre ellas el aprendizaje. La Pedagogía Conceptual presenta entonces como propósito fundamental formar hombres y mujeres amorosas, éticas, talentosas, creadoras, competentes expresivamente La pedagogía Conceptual es un modelo pedagógico orientado al desarrollo de la inteligencia en todas sus manifestaciones. Miguel de Zubiría Samper postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de los estudiantes y formar las competencias afectivas. Es por esto que la mente humana que aprende está compuesta por tres sistemas que interactúan constantemente para realizar cualquier actividad, entre ellas el aprendizaje, y para ello estos sistemas interactúan y construyen una red de significados. El docente asume diferentes roles que le permitirán interactuar con la mente del estudiante para guiarla hacia la adopción de las nuevas estructuras mentales que en este caso serían los instrumentos de conocimiento. Trabajo práctico individual II 1. ¿En cuales de los ensayos presentados, es más comprensible su estructura? ¿Por qué?
  • 10. El impacto de la T.V. Efecto en los niños. Porque empieza exponiendo su tesis, luego explica la tesis a partir de argumentos los cuales refuerza con un cuestionamiento que procura defender basado en un texto de investigación. 2. ¿Cuál de las formas de abordar la interpretación del ensayo le pareció más adecuada? ¿Por qué? La forma psicolingüística, porque me familiarizo con el análisis proposicional y argumental ya que como expongo en mi ensayo, en la Pedagogía Conceptual se manejan estos tipos de instrumentos de conocimiento. 3. Elabore un cuadro sinóptico sobre las formas básicas de la interpretación de un ensayo.