SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
OTAVALO
Historia y costumbres
La historia de Otavalo
 El plan de vida de Otavalo (2001), resume la síntesis histórica
del cantón y señala que de legitimarse la hipótesis del HOMO
OTAVALENSIS u HOMO OTAVALUS nuestra antigüedad dataría
de unos 28.000 años atrás. Si diferentes son los testimonios que
buscan explicar la presencia de los primeros habitantes del
sector, es lógico deducir que el origen de la palabra OTAVALO
tiene varias interpretaciones. En base al idioma Chaima
(Caribe-Antillano). Otavalo provendría de OTO-VA-L-O que
significa “lugar de los antepasados”. Si es el Cara el
generativo, del Pansaleo OTAGUALÓ, GUALÓ o TAGUALO se
interpretaría como “casa”. Con el fundamento del idioma
Chibcha OTE-GUA-LO daría el significado ” en lo alto grande
laguna” y por último en lengua de los indígenas de la zona se
traduciría “como cobija de todos” y SARANCE como “pueblo
que vive de pie”.
Hechos Historicos
 En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres,
pertrechos y animales de carga con la expedición que terminaría con el
descubrimiento del Amazonas. El Sínodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su
nuevo lugar que facilitará la vida y evangelización. El 17 de noviembre Francisco
Toledo, Virrey de Lima dispone la planificación del nuevo pueblo: Sin embargo, solo
el 5 de Junio de 1673 se realiza el traslado de Otavalo antiguo al sitio nuevo de
Otavalo, todo el Corregimiento y la capital del mismo se llamó San Luis de Otavalo.
En Otavalo existieron “Indios Mercaderes” que se denominaron mindaláes, durante
el siglo XVI. No vivían en sus comunidades, sino en sitios estratégicos desde el punto
de vista del intercambio comercial, su posición de agentes viajeros les ubicó en un
lugar privilegiado. En 1580 empieza a funcionar el Obraje Mayor de Otavalo y el de
Peguche que funcionó desde 1613. La Institución Administrativa del Corregimiento
tuvo su vigencia por más de tres centurias en la vida de Otavalo. Los datos del
primer núcleo educacional considerad como escuela y los nombres de los maestros
no han quedado registrados , pero es indudable que estos existieron debido a que
JossePosse Pardo, corregidor entre 1771 y 1777 abrió la primera escuela con
carácter de tal. El 10 de agosto, no pasó desapercibido en Otavalo. La Junta
Soberana de Quito controló la situación: el corregidor Mariano de Albuja fue
reemplazado por el Dr. José Sánchez Orellana quien colaboró levantando tropas
en todo el Corregimiento contribuyendo a la causa de la Libertad.
Tradiciones
 El indígena otavaleño es comunitario, con gran sentido colectivo.
La "minga", trabajo comunal sin remuneración con el fin de ayudar
a un vecino, amigo o pariente para la edificación de una casa o
construcción de una acequia (canal de riego), demuestra este
espiritu comunitario.
 Las comunidades otavaleñas se reúnen y nombran de entre los
varones al jefe o Alcalde, quien se convierte en la suprema ley, la
persona de mayor prestigio y nivel social, legaliza matrimonios y
uniones libres: tiene más autoridad que los representantes
gubernamentales y es la voz del pueblo frente a estos.
 La ceremonia matrimonial consiste en un intercambio de rosarios
de los familiares y vecinos de los novios, quienes arrodillados y con
gran solemnidad, escuchan los consejos del Alcalde, que les habla
de los hijos, la honradez y el trabajo: luego de esto les da su
bendición y pueden casarse por el registro civil (legalmente) y por
la iglesia. Si en un futuro tienen problemas, el Alcalde los reprende
y arregla las desavenencias.
Costumbres
 Nuestro pueblo es rico en costumbres y tradiciones sobre
todo el pueblo indígena. Hemos tratado de recopilar las
costumbres más escuchadas para presentarles a ustedes
un resumen de todas ellas.
 Se denomina comunmente a esta festividad como Hatun
Puncha-Inti Raymi, porque en esta época se reactualizan
todo el vivir, el pensar y actuar del indigena de Cotama
(comunidad otavaleña), en los días de la fiesta se
efectúan ceremonias, enfrentamientos violentos,
gastronomía auténtica, expresiones lingüísticas
ancestrales, danzas religiosas, resistencia física ritual
masculina, música "monótona" que transporta hacia el
éxtasis a los danzantes y otros, nos dan a entender que
esta es la "fiesta del sol por las cosechas del año".

Más contenido relacionado

Similar a Historia y costumbres de Otavalo

Topónimos-de-Origen-Mapuche-F.-Aitue-2020.pdf
Topónimos-de-Origen-Mapuche-F.-Aitue-2020.pdfTopónimos-de-Origen-Mapuche-F.-Aitue-2020.pdf
Topónimos-de-Origen-Mapuche-F.-Aitue-2020.pdfMarite21
 
Expreciones culturales de nahulingo
Expreciones culturales de nahulingoExpreciones culturales de nahulingo
Expreciones culturales de nahulingoAdalberto
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxChay49
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxChay49
 
Historia deOotuzco (Parte 1)
Historia deOotuzco (Parte 1)Historia deOotuzco (Parte 1)
Historia deOotuzco (Parte 1)Julio Chuquipoma
 
Civilización Zapoteca
Civilización ZapotecaCivilización Zapoteca
Civilización ZapotecangelDaz8
 
Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'Eli Suram gualim
 
Construcción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalConstrucción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalRafaelRaga
 
FIESTAS DE LAS FRUTAS Y FLORES
FIESTAS DE LAS FRUTAS Y FLORESFIESTAS DE LAS FRUTAS Y FLORES
FIESTAS DE LAS FRUTAS Y FLORESVaLe ChuLa
 

Similar a Historia y costumbres de Otavalo (20)

Huehuetán
HuehuetánHuehuetán
Huehuetán
 
Topónimos-de-Origen-Mapuche-F.-Aitue-2020.pdf
Topónimos-de-Origen-Mapuche-F.-Aitue-2020.pdfTopónimos-de-Origen-Mapuche-F.-Aitue-2020.pdf
Topónimos-de-Origen-Mapuche-F.-Aitue-2020.pdf
 
Monografia pataz
Monografia patazMonografia pataz
Monografia pataz
 
Expreciones culturales de nahulingo
Expreciones culturales de nahulingoExpreciones culturales de nahulingo
Expreciones culturales de nahulingo
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
Historia deOotuzco (Parte 1)
Historia deOotuzco (Parte 1)Historia deOotuzco (Parte 1)
Historia deOotuzco (Parte 1)
 
Historia chinanteca
Historia chinantecaHistoria chinanteca
Historia chinanteca
 
Chan chan
Chan chanChan chan
Chan chan
 
Civilización Zapoteca
Civilización ZapotecaCivilización Zapoteca
Civilización Zapoteca
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Rapanui
RapanuiRapanui
Rapanui
 
Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'
 
Cultura otavaleña
Cultura otavaleñaCultura otavaleña
Cultura otavaleña
 
Construcción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalConstrucción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacional
 
FIESTAS DE LAS FRUTAS Y FLORES
FIESTAS DE LAS FRUTAS Y FLORESFIESTAS DE LAS FRUTAS Y FLORES
FIESTAS DE LAS FRUTAS Y FLORES
 
Circuitos turisticos de mórrope
Circuitos turisticos de mórropeCircuitos turisticos de mórrope
Circuitos turisticos de mórrope
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Historia y costumbres de Otavalo

  • 2. La historia de Otavalo  El plan de vida de Otavalo (2001), resume la síntesis histórica del cantón y señala que de legitimarse la hipótesis del HOMO OTAVALENSIS u HOMO OTAVALUS nuestra antigüedad dataría de unos 28.000 años atrás. Si diferentes son los testimonios que buscan explicar la presencia de los primeros habitantes del sector, es lógico deducir que el origen de la palabra OTAVALO tiene varias interpretaciones. En base al idioma Chaima (Caribe-Antillano). Otavalo provendría de OTO-VA-L-O que significa “lugar de los antepasados”. Si es el Cara el generativo, del Pansaleo OTAGUALÓ, GUALÓ o TAGUALO se interpretaría como “casa”. Con el fundamento del idioma Chibcha OTE-GUA-LO daría el significado ” en lo alto grande laguna” y por último en lengua de los indígenas de la zona se traduciría “como cobija de todos” y SARANCE como “pueblo que vive de pie”.
  • 3. Hechos Historicos  En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres, pertrechos y animales de carga con la expedición que terminaría con el descubrimiento del Amazonas. El Sínodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su nuevo lugar que facilitará la vida y evangelización. El 17 de noviembre Francisco Toledo, Virrey de Lima dispone la planificación del nuevo pueblo: Sin embargo, solo el 5 de Junio de 1673 se realiza el traslado de Otavalo antiguo al sitio nuevo de Otavalo, todo el Corregimiento y la capital del mismo se llamó San Luis de Otavalo. En Otavalo existieron “Indios Mercaderes” que se denominaron mindaláes, durante el siglo XVI. No vivían en sus comunidades, sino en sitios estratégicos desde el punto de vista del intercambio comercial, su posición de agentes viajeros les ubicó en un lugar privilegiado. En 1580 empieza a funcionar el Obraje Mayor de Otavalo y el de Peguche que funcionó desde 1613. La Institución Administrativa del Corregimiento tuvo su vigencia por más de tres centurias en la vida de Otavalo. Los datos del primer núcleo educacional considerad como escuela y los nombres de los maestros no han quedado registrados , pero es indudable que estos existieron debido a que JossePosse Pardo, corregidor entre 1771 y 1777 abrió la primera escuela con carácter de tal. El 10 de agosto, no pasó desapercibido en Otavalo. La Junta Soberana de Quito controló la situación: el corregidor Mariano de Albuja fue reemplazado por el Dr. José Sánchez Orellana quien colaboró levantando tropas en todo el Corregimiento contribuyendo a la causa de la Libertad.
  • 4. Tradiciones  El indígena otavaleño es comunitario, con gran sentido colectivo. La "minga", trabajo comunal sin remuneración con el fin de ayudar a un vecino, amigo o pariente para la edificación de una casa o construcción de una acequia (canal de riego), demuestra este espiritu comunitario.  Las comunidades otavaleñas se reúnen y nombran de entre los varones al jefe o Alcalde, quien se convierte en la suprema ley, la persona de mayor prestigio y nivel social, legaliza matrimonios y uniones libres: tiene más autoridad que los representantes gubernamentales y es la voz del pueblo frente a estos.  La ceremonia matrimonial consiste en un intercambio de rosarios de los familiares y vecinos de los novios, quienes arrodillados y con gran solemnidad, escuchan los consejos del Alcalde, que les habla de los hijos, la honradez y el trabajo: luego de esto les da su bendición y pueden casarse por el registro civil (legalmente) y por la iglesia. Si en un futuro tienen problemas, el Alcalde los reprende y arregla las desavenencias.
  • 5. Costumbres  Nuestro pueblo es rico en costumbres y tradiciones sobre todo el pueblo indígena. Hemos tratado de recopilar las costumbres más escuchadas para presentarles a ustedes un resumen de todas ellas.  Se denomina comunmente a esta festividad como Hatun Puncha-Inti Raymi, porque en esta época se reactualizan todo el vivir, el pensar y actuar del indigena de Cotama (comunidad otavaleña), en los días de la fiesta se efectúan ceremonias, enfrentamientos violentos, gastronomía auténtica, expresiones lingüísticas ancestrales, danzas religiosas, resistencia física ritual masculina, música "monótona" que transporta hacia el éxtasis a los danzantes y otros, nos dan a entender que esta es la "fiesta del sol por las cosechas del año".