SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
La contaminación ambiental por desechos hospitalarios en Lima Metropolitana desde el 2020
hasta la actualidad.
Curso: Individuo y Ambiente
Docente: Fernando Jesús Villafranca Sanchez
TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Integrantes:
 Rojas Flores Valeria Samanta U20207277
 Romero Bravo Alejandro Edgar U19305711
 Romero Linderman Ariana Nicole U19213380
 Salazar Guzmán Naysha U20300580
 Santi Huincho Mirely alessandra U19213524
Sección: 11970
2021
2
INDICE
1. Introducción........................................................................................................................3
2. Contextualización ...............................................................................................................6
2.1 Normas sobre el manejo de desechos hospitalarios .........................................................6
2.2 Desechos hospitalarios antes de la pandemia...................................................................7
2.3 Los Desechos hospitalarios durante la pandemia 2020 hasta la actualidad .....................7
3. Sucesos ocurridos después de la pandemia ........................................................................8
3.1 Mal manejo de residuos sólidos en hospitales ............................................................8
3.2 Contratación de personal encargado de residuos de pacientes con Covid-19.............9
3.3 Recomendaciones para disminuir los desechos hospitalarios .....................................9
4. Afectados ..........................................................................................................................11
4.1 Medio ambiente.........................................................................................................11
4.2 Trabajadores de limpieza .............................................................................................12
4.2 Comunidad ................................................................................................................12
5. Acciones de las autoridades .................................................................................................13
5.1 Acciones del MINSA .....................................................................................................13
5.2 Acciones de Digesa ........................................................................................................14
6. Consecuencias......................................................................................................................14
6.1 Efectos dañinos en el medio ambiente ...........................................................................14
6.2 Contagio de enfermedades hacia los pacientes y personal sanitario ..............................15
7. Conclusiones ........................................................................................................................15
3
1. Introducción
En la presente investigación, se evaluará el tema de la contaminación ambiental por
desechos hospitalarios en Lima Metropolitana desde el año 2020 hacia la actualidad, a
ello se mostrará que están afectando el equilibrio del ecosistema tras la producción de
tantos residuos producidos en la pandemia y post pandemia del COVID 19.
Este acontecimiento que ha pasado nos permite desarrollar el tema de investigación: La
contaminación ambiental por desechos hospitalarios en Lima Metropolitana desde el
2020 hasta la actualidad. Para el desarrollo de este tema, sustentamos argumentos que
respondan a las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue el impacto que genera los servicios
de salud en el manejo de los residuos hospitalarios? Y ¿Qué acciones realizaron el
Estado acerca de tal contaminación acumulativa?
La respuesta a esta interrogante es una exhaustiva investigación en el que nos brinda
una mejor perspectiva y también el déficit que los ministerios de ambiente y de salud
no le han puesto la importancia adecuada.
Según la OMS (2018) dicen que las actividades de atención sanitaria protegen y
restauran la salud y salvan vidas. Pero ¿qué ocurre con los desechos y subproductos que
generan? De todos los residuos generados por esas actividades, aproximadamente un
85% son desechos comunes no peligrosos, semejantes a la basura doméstica. El 15%
restante se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivo.
Es por ello que la OMS (Organización Mundial de la Salud) deja a detalle sobre cuáles
se consideran residuos hospitalarios dependiendo del daño que causa tanto al ambiente
como a la salud.
La característica principal de este tipo de contaminación que están en zonas públicas es
que constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como
corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad.
4
Estos desechos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento, directos complementarios y generales.
Según Beatriz (1992), un tipo de residuo, el denominado residuo sólido es tal vez, el
más evidente y difícil de controlar, debido a serias limitaciones de carácter técnico
económico, administrativo (falta de políticas claras); como debido a la falta de
investigación, escasez de especialistas, déficit en la recaudación de contribuciones,
incumplimiento de normas y un bajo nivel de conciencia ciudadana, entre otros.
El aspecto más saltante de la problemática de los residuos sólidos es tal vez el aspecto
estético, que se hace notorio por la presencia de montículos de basura en las principales
calles y avenidas de la ciudad que existen diversas clases de residuos sólidos tipificados
en función a su origen y/o peligrosidad.
Un tipo de residuo es el que se produce en los Establecimientos de Salud, que tiene la
particularidad de tener adheridos restos orgánicos (secreciones y excreciones) y
representar un riesgo biológico potencial, y en consecuencia presentar una
patogenicidad, que implica la necesidad de un manejo adecuado y seguro del mismo.
Otro mas de los grandes problemas es el mal manejo de parte de las autoridades que se
debieron encargar a tiempo del gran impacto que iba a ocasionar esta pandemia o estaba
ocasionando para tomar medidas inmediatas.
Según Andrés (2014), en los diferentes establecimientos de salud del Perú se generan
aproximadamente 20,000 toneladas de residuos biocontaminados al año, el 75% en
Lima y el 25% en provincias; sin embargo, no hay una sola infraestructura de
disposición final que sea destinada exclusivamente a residuos provenientes de
establecimientos de salud y los rellenos parcialmente destinados se encuentran en pocas
provincias del Perú. La falta de los protocolos adecuados para la gestión de residuos
infecciosos tiene como consecuencia que solamente el 3% de esta clase de desechos
5
sean adecuadamente tratados en la capital y, que, en provincias como Lambayeque, en
pleno estado nacional de emergencia por el COVID 19, trabajadores municipales
dispongan esta clase de residuos en botaderos.
Para dar una mejor comprensión de este tema se mostrarán una serie de argumentos que
ayudarán a explicar este problema que es la contaminación ambiental por desechos
hospitalarios en Lima Metropolitana.
6
2. Contextualización
2.1 Normas sobre el manejo de desechos hospitalarios
Para desarrollar el problema sobre la contaminación ambiental por desechos
hospitalarios, debemos tener presenta la norma de desechos hospitalarios que fue
aprobada en el 2004, siendo una resolución ministerial y que todavía se encuentra
vigente.
Según SINIA (2004), la presente Norma Técnica aprobada mediante R.M. N° 217-
2004/MINSA: Manejo de Residuos Hospitalarios, se constituye en un instrumento
de gestión muy valioso para los administradores y profesionales en general de los
hospitales y, responde a un mandato imperativo de la necesidad diaria de minimizar
y controlar los riesgos que se derivan del manejo de estos residuos para proteger a
la población hospitalaria. El manejo de los residuos sólidos hospitalarios es un
sistema de seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para
continuar su manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta asegurar que
llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición
adecuada.
El manejo sanitario y ambiental de los residuos sólidos en el país, es una tendencia
cada vez más creciente que se verifica en la conciencia ambiental de la comunidad,
los gobiernos locales y las diversas instituciones que tienen responsabilidad directa,
como es el caso del Ministerio de Salud que tiene un rol importante en el esquema
institucional definido en la Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos.
Dicho esto, podemos notar que debe haber un buen manejo sanitario y ambiental de
los residuos solidos en nuestro país, dentro de ellos están los residuos hospitalarios,
bajo la responsabilidad del MINSA, que debe evitar y minimizar los riesgos y
proteger a la población hospitalaria.
7
2.2 Desechos hospitalarios antes de la pandemia
Antes de la pandemia se presentaba cada año en Lima Metropolitana más de 23,000
toneladas de desechos biológicos y químicos contaminantes, de los cuales menos
del 3% era tratado y eliminado conforme a normas sanitarias y ambientales
vigentes, lo que representa un serio problema tanto para el medio ambiente.
2.3 Los Desechos hospitalarios durante la pandemia 2020 hasta la actualidad
Desde el 2020, nuestro país ha enfrentado una crisis sanitaria debido al Covid-19,
que afecto a gran escala a la población y más a los centros médicos, en Lima
Metropolitana se vieron casos de escases de recursos hospitalarios y aumento de
residuos provenientes de estos centros provocando contaminación en el tema de
desechos tóxicos que causan problemas a la salud en la comunidad y la
contaminación ambiental, generando al año más de 56,000 toneladas de residuos.
En el año 2020, tras la emergencia nacional, la defensoría del pueblo interviene
nacionalmente los pedidos de los ciudadanos, con relación a los residuos sólidos
de los establecimientos de salud.
De acuerdo con los estudios un 9% de los residuos sólidos son del área de salud,
por lo que es importante haber realizado la normativa y control del manejo de los
residuos sólidos, con el fin de no exponer a los ciudadanos de dichos componentes
altamente de riesgo. (Defensoría del Pueblo, 2020)
El relato que se vivió durante la pandemia fue trágico, no solamente hubo
problemas administrativos, sino que también al tener colapsado los hospitales esto
en un futuro no muy lejano iba a impactar ante la sociedad, puesto que la tasa de
mortalidad en los hospitales se había elevado y como consecuente aumentaron más
las áreas contaminadas, causando así el aumento masivo de los residuos
medicinales
8
Según Amaris (2020), a inicios de la llegada del virus del Covid-19, El Ministerio
del Ambiente (MINAM), publicó una convocatoria para la contratación de más
personal encargado de recoger, transportar más de 200 toneladas de
biocomponentes y que cuente con el proceso de incineración de los fallecidos por
dicho virus, ya que, este proceso no se encontraba aún en algunos hospitales de
Lima Metropolitana, Callao, entre otros.
Esto se debió al gran foco infeccioso que producían dichos residuos, el cual se
acumulaban por la falta de personal encargado de realizar todos los protocolos de
bioseguridad.
3. Sucesos ocurridos después de la pandemia
3.1 Mal manejo de residuos sólidos en hospitales
Desde el año 2020 en donde inició la pandemia en nuestro país, se ha tratado de ser más
cuidadosos e impecables con el tema de la sanidad tanto en lugares recurrentes como
en uno mismo.
Por ello, se ha ido investigando y asesorando a cada centro de salud dependiendo de la
seguridad sanitaria que brinda tanto a los pacientes como al mismo personal sanitario,
y se ha encontrado que conforme el pasar del tiempo ha mejorado el manejo de los
residuos sólidos (jeringas, algodón, etc.); sin embargo, no todos los centros médicos
cuentan con un buen servicio de cuidado sanitario, es decir, mantienen el mal manejo
de los residuos sólidos en el establecimiento de salud contando con asesoramiento
desde que inició la pandemia.
Según la Defensoría del Pueblo (2020): Conforme se puede advertir, el 51% de
intervenciones se encontró relacionada con deficiencias en materia de seguridad y salud
en el trabajo, debido a la falta de EPP para los trabajadores, inclusión de trabajadores
con factores de riesgo, requerimiento de pruebas de descarte, entre otros; el 47% con la
9
inadecuada limpieza pública y/o recolección de residuos sólidos, debido a la falta de
recolección de los mismos, en algunos casos por tratarse de domicilios con pacientes
COVID-19, a la aparición de puntos críticos de acumulación de basura en las calles,
entre otros; y el 2% con la inadecuada disposición final. (pg. 33)
En conclusión, acerca de lo que la Defensoría del Pueblo comenta mediante estudios
realizados es que, diferente personal encargado de la limpieza de los residuos realiza
un trabajo inadecuado al momento de recolectar o la limpieza de los materiales
utilizados con los pacientes con Covid-19.
3.2 Contratación de personal encargado de residuos de pacientes con Covid-19
Debido a que el personal sanitario dedicado a la eliminación de los residuos de los
pacientes con Covid-19 que solían tener los hospitales al inicio de la pandemia, no
realizaba de la manera correcta su labor decidieron asesorar a las personas encargadas
de la limpieza, ya que, de ellos depende la vida de muchas personas. Además,
contrataron a más personas capacitadas contando con todas las medidas de seguridad
que se proporcionaba y se proporciona hasta el día de hoy para evitar el incremento de
este virus alrededor del mundo.
3.3 Recomendaciones para disminuir los desechos hospitalarios
Con el pasar del tiempo, las medidas sanitarias cambiaron de una forma u otra, tanto
para el personal sanitario como la misma persona que transita en las calles. Por ellos,
estas son unas de las recomendaciones que se realizaron al personal sanitario:
Proporcionar a todo el personal operativo los equipos de protección personal (EPP)
apropiado según sus labores (mascarillas, overol/bata, gorra, guantes, y botas).
• Capacitar a todo el personal operativo y administrativo sobre las medidas de
protección personal y los riesgos.
10
• Solicitar al personal que trabaja en el manejo de residuos que use el EPP en todas las
etapas (recolección, transporte y disposición final).
• Asegurar la disponibilidad gratuita de puntos de lavado de mano con agua y jabón.
• Lavar al final de la jornada las manos con los guantes puestos, y luego colocarlos en
un recipiente con una solución de hipoclorito de sodio al 0,1% siguiendo las
instrucciones de la tabla de abajo, por 1 min. Enjuagar y dejar secar, para ser usados al
día siguiente. Luego lavarse las manos.
• Lavar y luego desinfectar los protectores de ojos con una solución de hipoclorito de
sodio al 0,1% siguiendo las instrucciones de la tabla de abajo.
• Usar las mascarillas de protección según las normas nacionales.
• Prohibir que los trabajadores abran las bolsas de residuos.
• Guardar una distancia de 2 m entre el personal de báscula, vigilancia y los choferes,
y asegurar el uso de EPP.
• Comer solo en áreas designadas lejos de los desechos.
Tanto para el personal de salud como para el paciente ya los que transitan se acordaron
recomendaciones para evitar el contacto y la expansión del virus.
Estos son unos de las recomendaciones que se relató para el ciudadano:
• Lavar las manos con agua y jabón, antes y después de manipular los residuos.
• Conocer las horas de recolección de residuos y colocar las bolsas en la calle máximo
unas horas antes de pasar el camión.
• Lavar con agua y jabón los botes o recipientes que se usan para depositar los residuos
en el interior de las casas al menos una vez por semana.
• Almacenar los residuos no biodegradables (ropa, calzado, pintura) en bolsas cerradas
dentro de la casa y entregarlas poco a poco, para no colapsar el servicio de recolección
de basura, en el caso que se realice limpieza profunda de la casa.
11
• Compactar envases (como latas y cartones) para reducir el volumen de residuos antes
de desechar.
• Colocar agujas usadas (de los usuarios de insulina y otros medicamentos inyectables)
en recipientes a prueba de pinchazos (botellas de gaseosa o agua mineral) y disponer
según las normas nacionales.
En el caso de tener un enfermo en casa:
• Disponer de todos los desechos del enfermo (pañuelos desechables, guantes y
mascarillas) en un recipiente exclusivo con bolsa.
• Sellar la bolsa cuando este llena (2/3 partes de su capacidad), y colocar dentro de otra
bolsa para ser entregada al servicio de recolección municipal.
4. Afectados
4.1 Medio ambiente
Los problemas de los residuos hospitalarios pueden producir contaminación y
enfermedades si no se los maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos,
especialmente los cortos punzantes, presentan un riesgo para quienes puedan entrar en
contacto con ellos. en pequeñas cantidades, que requieren un manejo especial. Por otra
parte, en los hospitales también se generan grandes cantidades de residuos comunes
como envases, papel, comida, etc., que pueden llegar a representar alrededor del 80%
de la corriente de residuos.
Un hospital de gran tamaño puede producir hasta una tonelada de residuos que hoy en
día se sabe que la incineración de residuos hospitalarios genera grandes cantidades de
dioxinas, mercurio y otras sustancias contaminantes.
12
4.2 Trabajadores de limpieza
La segregación es un procedimiento fundamental para el manejo de residuos en el
punto de generación, el cual asegura un manejo selectivo posterior para los residuos
bio contaminados. Esta acción consiste en agrupar determinados componentes o
elementos físicos de los residuos solidos que desarrollan los hospitales en cada uno
de los servicios que ofertan como institución de Salud, hacen que se utilicen un
sinnúmero de insumos, medicamentos, productos tanto químicos, radiactivos y
biológicos, que generan impactos ambientales y que sin un manejo adecuado
originan riesgos para la salud humana y ambiental.
A medida que la rápida industrialización de la sociedad moderna conduce a la
producción en masa, el consumo, y el desuso, el sistema social actual se encuentra
con la crisis como la contaminación ambiental, el agotamiento de los recursos, y el
aumento de residuos infecciosos para los trabajadores de limpieza.
4.2 Comunidad
Si los residuos hospitalarios no se queman, pueden terminar descartados junto con
los residuos comunes. En los lugares donde esto sucede, los cartoneros enfrentan
un peligro diario, especialmente en los países donde resulta posible revender
algunos de los elementos presentes en los residuos, por ejemplo, jeringas, para su
uso ilícito. Para ello pueden emplear diferentes tipos de tratamiento como la
esterilización a vapor, la desinfección por microondas, entre otros previo a su
disposición final en rellenos de seguridad o rellenos sanitarios autorizados por
Digesa. En el Perú solo tres regiones (Ica, Lima y Piura) cuentan con plantas
específicas para tratar residuos incontaminados (como se define a la basura
generada en los nosocomios) y apenas cuatro empresas ofrecen los servicios de
incineración de estos desechos.
13
5. Acciones de las autoridades
5.1 Acciones del MINSA
El MINSA ha reforzado las acciones de asistencia técnica de salud en el manejo
correcto de residuos sólidos y en la limpieza y desinfección de los Establecimientos
de Salud en todos los niveles de desechos hospitalarios, estandarizando los
procedimientos de limpieza y desinfección de ambientes para reducir la presencia
de microorganismos y eliminar agentes patógenos, así como las etapas a seguir
durante el manejo de los residuos desde su generación hasta su almacenamiento
central o final, como es el colocarlos en un tacho con tapa y bolsa roja si es
biocontaminante.
Según Villanueva (2016): Como política nacional, el Estado ha dictado leyes
destinadas al cuidado de la salud en todos los ámbitos en los que la población se
desenvuelve, siendo uno de éstos ámbitos relacionado al deshecho, recojo y
tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios, con el fin de prevenir fatales
consecuencias a la salud de las personas, al tratarse de materiales peligrosos; sin
embargo, en la actualidad dichas leyes se cumplen parcialmente o no se cumplen
por parte de los centros hospitalarios, lo que constituye un riesgo inminente de
afectación a la salud de las personas, pudiendo incluso a acarrear fatales
consecuencias para las personas. El propósito de la tesis consiste en determinar de
qué manera el incumplimiento de las normas el manejo de residuos sólidos
hospitalarios vulnera el derecho a la salud, permitiéndonos proponer alternativas de
solución a nivel legal, ya sea en base a creación o reforma de leyes.
Es importante mencionar que, personal capacitado y con su debida indumentaria
debe retirar la bolsa amarrada, previa desinfección, para ser trasladada por las rutas
14
señalizadas directamente al almacén central del EE.SS. para su posterior
disposición final.
5.2 Acciones de Digesa
Digesa por su parte ha contribuido a brindar personal, pacientes y visitantes de los
establecimientos de salud y servicios médicos, de apoyo y centros de investigación
pública, privada y mixtos a nivel nacional. A fin de prevenir, controlar y minimizar
los riesgos sanitarios, ocupacionales y ambientales por la gestión y manejo
inadecuado de los residuos sólidos de los centros hospitalarios, así como disminuir
el impacto en negativo a la salud pública y el ambiente que estos producen.
Según DIGESA (2020): Los lineamientos y procedimientos para una gestión y
manejo de los residuos generados por los EESS, SMA y CI de manera integrada.
Sanitario y ambientalmente adecuada. También estandarizan las condiciones de
seguridad de los pacientes, personal de salud. De limpieza y visitantes expuestos a
los residuos sólidos peligrosos que ahí se generan, brindando alternativas para
minimizar la generación de residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos de los
centros de salud y disminuir el impacto negativo que estos ocasionan al ambiente y
a la salud de las personas.
Donde nos dan a entender sólidos hospitalarios. También supervisan. fiscalizan la
gestión de los residuos en el establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo
a nivel nacional.
6. Consecuencias
6.1 Efectos dañinos en el medio ambiente
Los efectos dañinos por los residuos hospitalarios tienen impactos negativos, donde
afecta la salud en forma de enfermedades tanto para los pacientes o personal
15
sanitario y también llega a ser perjudicial al medio ambiento: en los paisajes
naturales, ciudadanos o contaminando el aire cuando se acumulan grandes
cantidades de residuos, estos tardan mucho en descomponerse y generan malos
olores y emanan gases contaminantes. En el agua sucede cuando los residuos no
llegan a ser envueltos correctamente y las sustancias se filtran en el suelo logrando
así llegar al agua subterránea y contaminando el agua, por último, en el suelo, se
acumulan los residuos y se combinan generando una alteración química en el suelo
reduciendo así su fertilidad y así afectando así nuestra calidad de vida.
6.2 Contagio de enfermedades hacia los pacientes y personal sanitario
El contagio de enfermedades es mayormente ocasionado por elementos cortantes
contaminados con sangre y son realmente una amenaza para los pacientes y el
personal sanitario, esto se debe al descuido de la manipulación de estas durante su
desecho. También las infecciones por enfermedades se pueden adquirir por las
bacterias, virus y hongos, ya que los pacientes en si están enfermos y uno al no usar
los implementos necesarios como las batas, guantes o mascarillas llegan a
contagiarse y propagar la enfermedad a otros.
7. Conclusiones
En conclusión, la pandemia afectó de muchas maneras a nuestro país, a gran escala a
nuestras calles que estaban llenas de desechos hospitalarios que se habían generado por
el Covid-19 en Lima Metropolitana, por el descuido de muchas de las instituciones que
se encargaban de el cuidado sanitario produciendo contaminación. Asimismo, tanto en
las labores de recuperación de residuos hospitalarios como en la recolección de estos,
es esencial dentro del sistema sanitario, ya que minimiza errores mediante la ejecución
16
de protocolos, uno de ellos es el correcto manejo de residuos hospitalarios, los mismos
que son generados en mayor cantidad al atender pacientes infectados por coronavirus.
También podemos concluir, que la contaminación de residuos hospitalarios impactó
drásticamente a la salud y al ambiente siendo un peligro para los ciudadanos y personal
sanitario.
DIGESA y MINSA proponen un plan de gestión en los centros médicos para
contrarrestar los riesgos sanitarios que suele haber en los hospitales.
Es indispensable el contratar personal especializado para la manipulación de los
desechos sólidos para así evitar el contagio de enfermedades entre el personal del
hospital y centros de salud. Por otro lado, una de las etapas que más generan impactos
negativos en el ambiente son la incineración y la disposición final de residuos
hospitalarios. Finalmente se recomienda que debe haber un control estricto con el
contacto de la basura para evitar que algunas personas logren revisar y manipular los
desechos hospitalarios.
Otro punto que queremos recalcar sobre los sucesos después del inicio de la pandemia
es el mal manejo de los residuos sólidos hospitalarios, el cual se identifica gracias a que
diferente personal encargado de la limpieza realiza un trabajo inadecuado al momento
de recolectar o la limpieza de los materiales utilizados con los pacientes con Covid-19.
Consecuente a ello, se ha tomado la nueva contratación de personal encargado de
residuos de pacientes internados y además se les brinda capacitación centrándose en la
limpieza al momento de culminar la atención a los pacientes. Por ello se le recomienda
el uso y cuidado adecuado de los elementos obligatorios que el Ministerio de la Salud
ha implementado para disminuir los desechos hospitalarios y el contagio acerca del
Covid-19.
17
La pandemia por el COVID-19 ha tenido un impacto de gran magnitud en el aumento
de la cantidad de residuos sólidos hospitalarios, incrementando incluso una categoría
nueva sobre el manejo de estos durante la pandemia. Este aumento se ha dado a
causa de medidas tomadas por el estado para evitar la propagación, los cuidados de las
personas individualmente y las medidas de detección para el virus .
Además, es necesario recalcar que, si estas medidas aplicadas no son lo suficientemente
consistentes para frenar los riesgos, el incremento en el número de contagios se elevaría,
afectando de esta forma la salud de las personas y la contaminación sobre el medio
ambiente ya que los insumos desechados seguirán en aumento convirtiéndose en un
ciclo vicioso al terminar de la misma manera al no poder frenarlos.
18
8. Referencias bibliográficas
 Desechos de las actividades de atención sanitaria. (2018, 8 febrero). Organizacion
Mundial de la Salud. Recuperado 27 de noviembre de 2021, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste
 Informe Especial Nº 24-2020-DP,Gestión de los residuos sólidos en el Perú en tiempos
de pandemia por COVID – 19: Recomendaciones para proteger los derechos a la salud
y al ambiente. (2020). GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ EN
TIEMPOS DE COVID – 19. Defensoría del Pueblo. Lima. Recuperado de:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-
N%C2%B0-24-2020-DP.pdf
 Julio L. (17 de abril del 2020). Residuos hospitalarios: ¿El Perú cuenta con un sistema
para su gestión y eliminación? Gestión. Recuperado de:
https://gestion.pe/tendencias/estilos/residuos-hospitalarios-el-peru-cuenta-con-un-
sistema-adecuado-para-su-gestion-y-eliminacion-noticia/
 Manejo correcto de residuos sólidos hospitalarios y desinfección de Establecimientos
de Salud: Puntos claves para enfrentar la segunda ola de la COVID19 | DIGESA. (2021,
24 febrero). Ministerios de Salud. Recuperado 30 de octubre de 2021 de:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/noticias/Febrero2021/nota10.asp
 Montes, C. (27 de marzo de 2020). Generación y manejo de residuos durante la
pandemia del COVID-19. Blog Departamento de Derecho de Medio Ambiente.
Recuperado de: https://medioambiente.uexternado.edu.co/generacion-y-manejo-de-
residuos-durante-la-pandemia-del-covid-19/
 Sonia Beatriz (Ed.). (1997, noviembre). Gestion ambiental de los residuos
hospitalarios a nivel del area metropolitana de Lima y Callao (N.o 1). Ingenieria
Geografica.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1074/aranibar_ts.pdf?
sequence=1
19

Más contenido relacionado

Similar a 1BORRADOR DE INDd (1) (1).docx

Plan nacional depa
Plan nacional depaPlan nacional depa
Plan nacional depa
Nathaly Polanco
 
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdfResolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
VALERIAAGUIRREVELSQU
 
Acuerdo-Ministerial-0741-2020-desechos.pdf
Acuerdo-Ministerial-0741-2020-desechos.pdfAcuerdo-Ministerial-0741-2020-desechos.pdf
Acuerdo-Ministerial-0741-2020-desechos.pdf
JackelineValladares2
 
publication_05.pdfareasaludestudiantes..
publication_05.pdfareasaludestudiantes..publication_05.pdfareasaludestudiantes..
publication_05.pdfareasaludestudiantes..
SandroCondori3
 
TRABAJO 3 .pdf
TRABAJO 3 .pdfTRABAJO 3 .pdf
TRABAJO 3 .pdf
BladimirCoria
 
Manual saneamiento tec
Manual saneamiento tecManual saneamiento tec
Manual saneamiento tec
Michele Aguilar
 
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
esther sandoval torres
 
Resumen la historia de las cosas
Resumen la historia de las cosasResumen la historia de las cosas
Resumen la historia de las cosas
Lina Otero
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
Nacha Tamara
 
Análisis de las normativas de residuos biopatogénicos en Argentina
Análisis de las normativas de residuos biopatogénicos en ArgentinaAnálisis de las normativas de residuos biopatogénicos en Argentina
Análisis de las normativas de residuos biopatogénicos en Argentina
MaraDeliaOlmos
 
Exposicion proy doctoral
Exposicion proy doctoralExposicion proy doctoral
Exposicion proy doctoral
Williams Vicente Roldan carbajal
 
AMBIENTAL .pptx
AMBIENTAL .pptxAMBIENTAL .pptx
AMBIENTAL .pptx
KarenPuerto6
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013Esr Pct Ica
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013Esther Flores
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013Esther Flores
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
MariaAlejandraAceved8
 
Residuos manejo
Residuos manejoResiduos manejo
Residuos manejo
Antonio Olivera
 
3834-Texto del artículo-14427-1-10-20210831 (1).pdf
3834-Texto del artículo-14427-1-10-20210831 (1).pdf3834-Texto del artículo-14427-1-10-20210831 (1).pdf
3834-Texto del artículo-14427-1-10-20210831 (1).pdf
AntuanCspedes
 

Similar a 1BORRADOR DE INDd (1) (1).docx (20)

Plan nacional depa
Plan nacional depaPlan nacional depa
Plan nacional depa
 
Plan nacional depa
Plan nacional depaPlan nacional depa
Plan nacional depa
 
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdfResolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
 
Acuerdo-Ministerial-0741-2020-desechos.pdf
Acuerdo-Ministerial-0741-2020-desechos.pdfAcuerdo-Ministerial-0741-2020-desechos.pdf
Acuerdo-Ministerial-0741-2020-desechos.pdf
 
publication_05.pdfareasaludestudiantes..
publication_05.pdfareasaludestudiantes..publication_05.pdfareasaludestudiantes..
publication_05.pdfareasaludestudiantes..
 
TRABAJO 3 .pdf
TRABAJO 3 .pdfTRABAJO 3 .pdf
TRABAJO 3 .pdf
 
Manual saneamiento tec
Manual saneamiento tecManual saneamiento tec
Manual saneamiento tec
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
Los grandes problemas ambientales en las ciudades (3er parcial)
 
Resumen la historia de las cosas
Resumen la historia de las cosasResumen la historia de las cosas
Resumen la historia de las cosas
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Análisis de las normativas de residuos biopatogénicos en Argentina
Análisis de las normativas de residuos biopatogénicos en ArgentinaAnálisis de las normativas de residuos biopatogénicos en Argentina
Análisis de las normativas de residuos biopatogénicos en Argentina
 
Exposicion proy doctoral
Exposicion proy doctoralExposicion proy doctoral
Exposicion proy doctoral
 
AMBIENTAL .pptx
AMBIENTAL .pptxAMBIENTAL .pptx
AMBIENTAL .pptx
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013
 
Informe diagnostico de tb final enero 2013
Informe diagnostico de tb  final enero 2013Informe diagnostico de tb  final enero 2013
Informe diagnostico de tb final enero 2013
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Residuos manejo
Residuos manejoResiduos manejo
Residuos manejo
 
3834-Texto del artículo-14427-1-10-20210831 (1).pdf
3834-Texto del artículo-14427-1-10-20210831 (1).pdf3834-Texto del artículo-14427-1-10-20210831 (1).pdf
3834-Texto del artículo-14427-1-10-20210831 (1).pdf
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

1BORRADOR DE INDd (1) (1).docx

  • 1. 1 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia” UNIVERDIDAD TECNOLOGICA DEL PERU La contaminación ambiental por desechos hospitalarios en Lima Metropolitana desde el 2020 hasta la actualidad. Curso: Individuo y Ambiente Docente: Fernando Jesús Villafranca Sanchez TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Integrantes:  Rojas Flores Valeria Samanta U20207277  Romero Bravo Alejandro Edgar U19305711  Romero Linderman Ariana Nicole U19213380  Salazar Guzmán Naysha U20300580  Santi Huincho Mirely alessandra U19213524 Sección: 11970 2021
  • 2. 2 INDICE 1. Introducción........................................................................................................................3 2. Contextualización ...............................................................................................................6 2.1 Normas sobre el manejo de desechos hospitalarios .........................................................6 2.2 Desechos hospitalarios antes de la pandemia...................................................................7 2.3 Los Desechos hospitalarios durante la pandemia 2020 hasta la actualidad .....................7 3. Sucesos ocurridos después de la pandemia ........................................................................8 3.1 Mal manejo de residuos sólidos en hospitales ............................................................8 3.2 Contratación de personal encargado de residuos de pacientes con Covid-19.............9 3.3 Recomendaciones para disminuir los desechos hospitalarios .....................................9 4. Afectados ..........................................................................................................................11 4.1 Medio ambiente.........................................................................................................11 4.2 Trabajadores de limpieza .............................................................................................12 4.2 Comunidad ................................................................................................................12 5. Acciones de las autoridades .................................................................................................13 5.1 Acciones del MINSA .....................................................................................................13 5.2 Acciones de Digesa ........................................................................................................14 6. Consecuencias......................................................................................................................14 6.1 Efectos dañinos en el medio ambiente ...........................................................................14 6.2 Contagio de enfermedades hacia los pacientes y personal sanitario ..............................15 7. Conclusiones ........................................................................................................................15
  • 3. 3 1. Introducción En la presente investigación, se evaluará el tema de la contaminación ambiental por desechos hospitalarios en Lima Metropolitana desde el año 2020 hacia la actualidad, a ello se mostrará que están afectando el equilibrio del ecosistema tras la producción de tantos residuos producidos en la pandemia y post pandemia del COVID 19. Este acontecimiento que ha pasado nos permite desarrollar el tema de investigación: La contaminación ambiental por desechos hospitalarios en Lima Metropolitana desde el 2020 hasta la actualidad. Para el desarrollo de este tema, sustentamos argumentos que respondan a las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue el impacto que genera los servicios de salud en el manejo de los residuos hospitalarios? Y ¿Qué acciones realizaron el Estado acerca de tal contaminación acumulativa? La respuesta a esta interrogante es una exhaustiva investigación en el que nos brinda una mejor perspectiva y también el déficit que los ministerios de ambiente y de salud no le han puesto la importancia adecuada. Según la OMS (2018) dicen que las actividades de atención sanitaria protegen y restauran la salud y salvan vidas. Pero ¿qué ocurre con los desechos y subproductos que generan? De todos los residuos generados por esas actividades, aproximadamente un 85% son desechos comunes no peligrosos, semejantes a la basura doméstica. El 15% restante se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radiactivo. Es por ello que la OMS (Organización Mundial de la Salud) deja a detalle sobre cuáles se consideran residuos hospitalarios dependiendo del daño que causa tanto al ambiente como a la salud. La característica principal de este tipo de contaminación que están en zonas públicas es que constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como corrosividad, reactividad, inflamabilidad, toxicidad, explosividad y radiactividad.
  • 4. 4 Estos desechos se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, directos complementarios y generales. Según Beatriz (1992), un tipo de residuo, el denominado residuo sólido es tal vez, el más evidente y difícil de controlar, debido a serias limitaciones de carácter técnico económico, administrativo (falta de políticas claras); como debido a la falta de investigación, escasez de especialistas, déficit en la recaudación de contribuciones, incumplimiento de normas y un bajo nivel de conciencia ciudadana, entre otros. El aspecto más saltante de la problemática de los residuos sólidos es tal vez el aspecto estético, que se hace notorio por la presencia de montículos de basura en las principales calles y avenidas de la ciudad que existen diversas clases de residuos sólidos tipificados en función a su origen y/o peligrosidad. Un tipo de residuo es el que se produce en los Establecimientos de Salud, que tiene la particularidad de tener adheridos restos orgánicos (secreciones y excreciones) y representar un riesgo biológico potencial, y en consecuencia presentar una patogenicidad, que implica la necesidad de un manejo adecuado y seguro del mismo. Otro mas de los grandes problemas es el mal manejo de parte de las autoridades que se debieron encargar a tiempo del gran impacto que iba a ocasionar esta pandemia o estaba ocasionando para tomar medidas inmediatas. Según Andrés (2014), en los diferentes establecimientos de salud del Perú se generan aproximadamente 20,000 toneladas de residuos biocontaminados al año, el 75% en Lima y el 25% en provincias; sin embargo, no hay una sola infraestructura de disposición final que sea destinada exclusivamente a residuos provenientes de establecimientos de salud y los rellenos parcialmente destinados se encuentran en pocas provincias del Perú. La falta de los protocolos adecuados para la gestión de residuos infecciosos tiene como consecuencia que solamente el 3% de esta clase de desechos
  • 5. 5 sean adecuadamente tratados en la capital y, que, en provincias como Lambayeque, en pleno estado nacional de emergencia por el COVID 19, trabajadores municipales dispongan esta clase de residuos en botaderos. Para dar una mejor comprensión de este tema se mostrarán una serie de argumentos que ayudarán a explicar este problema que es la contaminación ambiental por desechos hospitalarios en Lima Metropolitana.
  • 6. 6 2. Contextualización 2.1 Normas sobre el manejo de desechos hospitalarios Para desarrollar el problema sobre la contaminación ambiental por desechos hospitalarios, debemos tener presenta la norma de desechos hospitalarios que fue aprobada en el 2004, siendo una resolución ministerial y que todavía se encuentra vigente. Según SINIA (2004), la presente Norma Técnica aprobada mediante R.M. N° 217- 2004/MINSA: Manejo de Residuos Hospitalarios, se constituye en un instrumento de gestión muy valioso para los administradores y profesionales en general de los hospitales y, responde a un mandato imperativo de la necesidad diaria de minimizar y controlar los riesgos que se derivan del manejo de estos residuos para proteger a la población hospitalaria. El manejo de los residuos sólidos hospitalarios es un sistema de seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para continuar su manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada. El manejo sanitario y ambiental de los residuos sólidos en el país, es una tendencia cada vez más creciente que se verifica en la conciencia ambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las diversas instituciones que tienen responsabilidad directa, como es el caso del Ministerio de Salud que tiene un rol importante en el esquema institucional definido en la Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos. Dicho esto, podemos notar que debe haber un buen manejo sanitario y ambiental de los residuos solidos en nuestro país, dentro de ellos están los residuos hospitalarios, bajo la responsabilidad del MINSA, que debe evitar y minimizar los riesgos y proteger a la población hospitalaria.
  • 7. 7 2.2 Desechos hospitalarios antes de la pandemia Antes de la pandemia se presentaba cada año en Lima Metropolitana más de 23,000 toneladas de desechos biológicos y químicos contaminantes, de los cuales menos del 3% era tratado y eliminado conforme a normas sanitarias y ambientales vigentes, lo que representa un serio problema tanto para el medio ambiente. 2.3 Los Desechos hospitalarios durante la pandemia 2020 hasta la actualidad Desde el 2020, nuestro país ha enfrentado una crisis sanitaria debido al Covid-19, que afecto a gran escala a la población y más a los centros médicos, en Lima Metropolitana se vieron casos de escases de recursos hospitalarios y aumento de residuos provenientes de estos centros provocando contaminación en el tema de desechos tóxicos que causan problemas a la salud en la comunidad y la contaminación ambiental, generando al año más de 56,000 toneladas de residuos. En el año 2020, tras la emergencia nacional, la defensoría del pueblo interviene nacionalmente los pedidos de los ciudadanos, con relación a los residuos sólidos de los establecimientos de salud. De acuerdo con los estudios un 9% de los residuos sólidos son del área de salud, por lo que es importante haber realizado la normativa y control del manejo de los residuos sólidos, con el fin de no exponer a los ciudadanos de dichos componentes altamente de riesgo. (Defensoría del Pueblo, 2020) El relato que se vivió durante la pandemia fue trágico, no solamente hubo problemas administrativos, sino que también al tener colapsado los hospitales esto en un futuro no muy lejano iba a impactar ante la sociedad, puesto que la tasa de mortalidad en los hospitales se había elevado y como consecuente aumentaron más las áreas contaminadas, causando así el aumento masivo de los residuos medicinales
  • 8. 8 Según Amaris (2020), a inicios de la llegada del virus del Covid-19, El Ministerio del Ambiente (MINAM), publicó una convocatoria para la contratación de más personal encargado de recoger, transportar más de 200 toneladas de biocomponentes y que cuente con el proceso de incineración de los fallecidos por dicho virus, ya que, este proceso no se encontraba aún en algunos hospitales de Lima Metropolitana, Callao, entre otros. Esto se debió al gran foco infeccioso que producían dichos residuos, el cual se acumulaban por la falta de personal encargado de realizar todos los protocolos de bioseguridad. 3. Sucesos ocurridos después de la pandemia 3.1 Mal manejo de residuos sólidos en hospitales Desde el año 2020 en donde inició la pandemia en nuestro país, se ha tratado de ser más cuidadosos e impecables con el tema de la sanidad tanto en lugares recurrentes como en uno mismo. Por ello, se ha ido investigando y asesorando a cada centro de salud dependiendo de la seguridad sanitaria que brinda tanto a los pacientes como al mismo personal sanitario, y se ha encontrado que conforme el pasar del tiempo ha mejorado el manejo de los residuos sólidos (jeringas, algodón, etc.); sin embargo, no todos los centros médicos cuentan con un buen servicio de cuidado sanitario, es decir, mantienen el mal manejo de los residuos sólidos en el establecimiento de salud contando con asesoramiento desde que inició la pandemia. Según la Defensoría del Pueblo (2020): Conforme se puede advertir, el 51% de intervenciones se encontró relacionada con deficiencias en materia de seguridad y salud en el trabajo, debido a la falta de EPP para los trabajadores, inclusión de trabajadores con factores de riesgo, requerimiento de pruebas de descarte, entre otros; el 47% con la
  • 9. 9 inadecuada limpieza pública y/o recolección de residuos sólidos, debido a la falta de recolección de los mismos, en algunos casos por tratarse de domicilios con pacientes COVID-19, a la aparición de puntos críticos de acumulación de basura en las calles, entre otros; y el 2% con la inadecuada disposición final. (pg. 33) En conclusión, acerca de lo que la Defensoría del Pueblo comenta mediante estudios realizados es que, diferente personal encargado de la limpieza de los residuos realiza un trabajo inadecuado al momento de recolectar o la limpieza de los materiales utilizados con los pacientes con Covid-19. 3.2 Contratación de personal encargado de residuos de pacientes con Covid-19 Debido a que el personal sanitario dedicado a la eliminación de los residuos de los pacientes con Covid-19 que solían tener los hospitales al inicio de la pandemia, no realizaba de la manera correcta su labor decidieron asesorar a las personas encargadas de la limpieza, ya que, de ellos depende la vida de muchas personas. Además, contrataron a más personas capacitadas contando con todas las medidas de seguridad que se proporcionaba y se proporciona hasta el día de hoy para evitar el incremento de este virus alrededor del mundo. 3.3 Recomendaciones para disminuir los desechos hospitalarios Con el pasar del tiempo, las medidas sanitarias cambiaron de una forma u otra, tanto para el personal sanitario como la misma persona que transita en las calles. Por ellos, estas son unas de las recomendaciones que se realizaron al personal sanitario: Proporcionar a todo el personal operativo los equipos de protección personal (EPP) apropiado según sus labores (mascarillas, overol/bata, gorra, guantes, y botas). • Capacitar a todo el personal operativo y administrativo sobre las medidas de protección personal y los riesgos.
  • 10. 10 • Solicitar al personal que trabaja en el manejo de residuos que use el EPP en todas las etapas (recolección, transporte y disposición final). • Asegurar la disponibilidad gratuita de puntos de lavado de mano con agua y jabón. • Lavar al final de la jornada las manos con los guantes puestos, y luego colocarlos en un recipiente con una solución de hipoclorito de sodio al 0,1% siguiendo las instrucciones de la tabla de abajo, por 1 min. Enjuagar y dejar secar, para ser usados al día siguiente. Luego lavarse las manos. • Lavar y luego desinfectar los protectores de ojos con una solución de hipoclorito de sodio al 0,1% siguiendo las instrucciones de la tabla de abajo. • Usar las mascarillas de protección según las normas nacionales. • Prohibir que los trabajadores abran las bolsas de residuos. • Guardar una distancia de 2 m entre el personal de báscula, vigilancia y los choferes, y asegurar el uso de EPP. • Comer solo en áreas designadas lejos de los desechos. Tanto para el personal de salud como para el paciente ya los que transitan se acordaron recomendaciones para evitar el contacto y la expansión del virus. Estos son unos de las recomendaciones que se relató para el ciudadano: • Lavar las manos con agua y jabón, antes y después de manipular los residuos. • Conocer las horas de recolección de residuos y colocar las bolsas en la calle máximo unas horas antes de pasar el camión. • Lavar con agua y jabón los botes o recipientes que se usan para depositar los residuos en el interior de las casas al menos una vez por semana. • Almacenar los residuos no biodegradables (ropa, calzado, pintura) en bolsas cerradas dentro de la casa y entregarlas poco a poco, para no colapsar el servicio de recolección de basura, en el caso que se realice limpieza profunda de la casa.
  • 11. 11 • Compactar envases (como latas y cartones) para reducir el volumen de residuos antes de desechar. • Colocar agujas usadas (de los usuarios de insulina y otros medicamentos inyectables) en recipientes a prueba de pinchazos (botellas de gaseosa o agua mineral) y disponer según las normas nacionales. En el caso de tener un enfermo en casa: • Disponer de todos los desechos del enfermo (pañuelos desechables, guantes y mascarillas) en un recipiente exclusivo con bolsa. • Sellar la bolsa cuando este llena (2/3 partes de su capacidad), y colocar dentro de otra bolsa para ser entregada al servicio de recolección municipal. 4. Afectados 4.1 Medio ambiente Los problemas de los residuos hospitalarios pueden producir contaminación y enfermedades si no se los maneja adecuadamente. Los residuos infecciosos, especialmente los cortos punzantes, presentan un riesgo para quienes puedan entrar en contacto con ellos. en pequeñas cantidades, que requieren un manejo especial. Por otra parte, en los hospitales también se generan grandes cantidades de residuos comunes como envases, papel, comida, etc., que pueden llegar a representar alrededor del 80% de la corriente de residuos. Un hospital de gran tamaño puede producir hasta una tonelada de residuos que hoy en día se sabe que la incineración de residuos hospitalarios genera grandes cantidades de dioxinas, mercurio y otras sustancias contaminantes.
  • 12. 12 4.2 Trabajadores de limpieza La segregación es un procedimiento fundamental para el manejo de residuos en el punto de generación, el cual asegura un manejo selectivo posterior para los residuos bio contaminados. Esta acción consiste en agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos solidos que desarrollan los hospitales en cada uno de los servicios que ofertan como institución de Salud, hacen que se utilicen un sinnúmero de insumos, medicamentos, productos tanto químicos, radiactivos y biológicos, que generan impactos ambientales y que sin un manejo adecuado originan riesgos para la salud humana y ambiental. A medida que la rápida industrialización de la sociedad moderna conduce a la producción en masa, el consumo, y el desuso, el sistema social actual se encuentra con la crisis como la contaminación ambiental, el agotamiento de los recursos, y el aumento de residuos infecciosos para los trabajadores de limpieza. 4.2 Comunidad Si los residuos hospitalarios no se queman, pueden terminar descartados junto con los residuos comunes. En los lugares donde esto sucede, los cartoneros enfrentan un peligro diario, especialmente en los países donde resulta posible revender algunos de los elementos presentes en los residuos, por ejemplo, jeringas, para su uso ilícito. Para ello pueden emplear diferentes tipos de tratamiento como la esterilización a vapor, la desinfección por microondas, entre otros previo a su disposición final en rellenos de seguridad o rellenos sanitarios autorizados por Digesa. En el Perú solo tres regiones (Ica, Lima y Piura) cuentan con plantas específicas para tratar residuos incontaminados (como se define a la basura generada en los nosocomios) y apenas cuatro empresas ofrecen los servicios de incineración de estos desechos.
  • 13. 13 5. Acciones de las autoridades 5.1 Acciones del MINSA El MINSA ha reforzado las acciones de asistencia técnica de salud en el manejo correcto de residuos sólidos y en la limpieza y desinfección de los Establecimientos de Salud en todos los niveles de desechos hospitalarios, estandarizando los procedimientos de limpieza y desinfección de ambientes para reducir la presencia de microorganismos y eliminar agentes patógenos, así como las etapas a seguir durante el manejo de los residuos desde su generación hasta su almacenamiento central o final, como es el colocarlos en un tacho con tapa y bolsa roja si es biocontaminante. Según Villanueva (2016): Como política nacional, el Estado ha dictado leyes destinadas al cuidado de la salud en todos los ámbitos en los que la población se desenvuelve, siendo uno de éstos ámbitos relacionado al deshecho, recojo y tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios, con el fin de prevenir fatales consecuencias a la salud de las personas, al tratarse de materiales peligrosos; sin embargo, en la actualidad dichas leyes se cumplen parcialmente o no se cumplen por parte de los centros hospitalarios, lo que constituye un riesgo inminente de afectación a la salud de las personas, pudiendo incluso a acarrear fatales consecuencias para las personas. El propósito de la tesis consiste en determinar de qué manera el incumplimiento de las normas el manejo de residuos sólidos hospitalarios vulnera el derecho a la salud, permitiéndonos proponer alternativas de solución a nivel legal, ya sea en base a creación o reforma de leyes. Es importante mencionar que, personal capacitado y con su debida indumentaria debe retirar la bolsa amarrada, previa desinfección, para ser trasladada por las rutas
  • 14. 14 señalizadas directamente al almacén central del EE.SS. para su posterior disposición final. 5.2 Acciones de Digesa Digesa por su parte ha contribuido a brindar personal, pacientes y visitantes de los establecimientos de salud y servicios médicos, de apoyo y centros de investigación pública, privada y mixtos a nivel nacional. A fin de prevenir, controlar y minimizar los riesgos sanitarios, ocupacionales y ambientales por la gestión y manejo inadecuado de los residuos sólidos de los centros hospitalarios, así como disminuir el impacto en negativo a la salud pública y el ambiente que estos producen. Según DIGESA (2020): Los lineamientos y procedimientos para una gestión y manejo de los residuos generados por los EESS, SMA y CI de manera integrada. Sanitario y ambientalmente adecuada. También estandarizan las condiciones de seguridad de los pacientes, personal de salud. De limpieza y visitantes expuestos a los residuos sólidos peligrosos que ahí se generan, brindando alternativas para minimizar la generación de residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos de los centros de salud y disminuir el impacto negativo que estos ocasionan al ambiente y a la salud de las personas. Donde nos dan a entender sólidos hospitalarios. También supervisan. fiscalizan la gestión de los residuos en el establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo a nivel nacional. 6. Consecuencias 6.1 Efectos dañinos en el medio ambiente Los efectos dañinos por los residuos hospitalarios tienen impactos negativos, donde afecta la salud en forma de enfermedades tanto para los pacientes o personal
  • 15. 15 sanitario y también llega a ser perjudicial al medio ambiento: en los paisajes naturales, ciudadanos o contaminando el aire cuando se acumulan grandes cantidades de residuos, estos tardan mucho en descomponerse y generan malos olores y emanan gases contaminantes. En el agua sucede cuando los residuos no llegan a ser envueltos correctamente y las sustancias se filtran en el suelo logrando así llegar al agua subterránea y contaminando el agua, por último, en el suelo, se acumulan los residuos y se combinan generando una alteración química en el suelo reduciendo así su fertilidad y así afectando así nuestra calidad de vida. 6.2 Contagio de enfermedades hacia los pacientes y personal sanitario El contagio de enfermedades es mayormente ocasionado por elementos cortantes contaminados con sangre y son realmente una amenaza para los pacientes y el personal sanitario, esto se debe al descuido de la manipulación de estas durante su desecho. También las infecciones por enfermedades se pueden adquirir por las bacterias, virus y hongos, ya que los pacientes en si están enfermos y uno al no usar los implementos necesarios como las batas, guantes o mascarillas llegan a contagiarse y propagar la enfermedad a otros. 7. Conclusiones En conclusión, la pandemia afectó de muchas maneras a nuestro país, a gran escala a nuestras calles que estaban llenas de desechos hospitalarios que se habían generado por el Covid-19 en Lima Metropolitana, por el descuido de muchas de las instituciones que se encargaban de el cuidado sanitario produciendo contaminación. Asimismo, tanto en las labores de recuperación de residuos hospitalarios como en la recolección de estos, es esencial dentro del sistema sanitario, ya que minimiza errores mediante la ejecución
  • 16. 16 de protocolos, uno de ellos es el correcto manejo de residuos hospitalarios, los mismos que son generados en mayor cantidad al atender pacientes infectados por coronavirus. También podemos concluir, que la contaminación de residuos hospitalarios impactó drásticamente a la salud y al ambiente siendo un peligro para los ciudadanos y personal sanitario. DIGESA y MINSA proponen un plan de gestión en los centros médicos para contrarrestar los riesgos sanitarios que suele haber en los hospitales. Es indispensable el contratar personal especializado para la manipulación de los desechos sólidos para así evitar el contagio de enfermedades entre el personal del hospital y centros de salud. Por otro lado, una de las etapas que más generan impactos negativos en el ambiente son la incineración y la disposición final de residuos hospitalarios. Finalmente se recomienda que debe haber un control estricto con el contacto de la basura para evitar que algunas personas logren revisar y manipular los desechos hospitalarios. Otro punto que queremos recalcar sobre los sucesos después del inicio de la pandemia es el mal manejo de los residuos sólidos hospitalarios, el cual se identifica gracias a que diferente personal encargado de la limpieza realiza un trabajo inadecuado al momento de recolectar o la limpieza de los materiales utilizados con los pacientes con Covid-19. Consecuente a ello, se ha tomado la nueva contratación de personal encargado de residuos de pacientes internados y además se les brinda capacitación centrándose en la limpieza al momento de culminar la atención a los pacientes. Por ello se le recomienda el uso y cuidado adecuado de los elementos obligatorios que el Ministerio de la Salud ha implementado para disminuir los desechos hospitalarios y el contagio acerca del Covid-19.
  • 17. 17 La pandemia por el COVID-19 ha tenido un impacto de gran magnitud en el aumento de la cantidad de residuos sólidos hospitalarios, incrementando incluso una categoría nueva sobre el manejo de estos durante la pandemia. Este aumento se ha dado a causa de medidas tomadas por el estado para evitar la propagación, los cuidados de las personas individualmente y las medidas de detección para el virus . Además, es necesario recalcar que, si estas medidas aplicadas no son lo suficientemente consistentes para frenar los riesgos, el incremento en el número de contagios se elevaría, afectando de esta forma la salud de las personas y la contaminación sobre el medio ambiente ya que los insumos desechados seguirán en aumento convirtiéndose en un ciclo vicioso al terminar de la misma manera al no poder frenarlos.
  • 18. 18 8. Referencias bibliográficas  Desechos de las actividades de atención sanitaria. (2018, 8 febrero). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado 27 de noviembre de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste  Informe Especial Nº 24-2020-DP,Gestión de los residuos sólidos en el Perú en tiempos de pandemia por COVID – 19: Recomendaciones para proteger los derechos a la salud y al ambiente. (2020). GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ EN TIEMPOS DE COVID – 19. Defensoría del Pueblo. Lima. Recuperado de: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial- N%C2%B0-24-2020-DP.pdf  Julio L. (17 de abril del 2020). Residuos hospitalarios: ¿El Perú cuenta con un sistema para su gestión y eliminación? Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/tendencias/estilos/residuos-hospitalarios-el-peru-cuenta-con-un- sistema-adecuado-para-su-gestion-y-eliminacion-noticia/  Manejo correcto de residuos sólidos hospitalarios y desinfección de Establecimientos de Salud: Puntos claves para enfrentar la segunda ola de la COVID19 | DIGESA. (2021, 24 febrero). Ministerios de Salud. Recuperado 30 de octubre de 2021 de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/noticias/Febrero2021/nota10.asp  Montes, C. (27 de marzo de 2020). Generación y manejo de residuos durante la pandemia del COVID-19. Blog Departamento de Derecho de Medio Ambiente. Recuperado de: https://medioambiente.uexternado.edu.co/generacion-y-manejo-de- residuos-durante-la-pandemia-del-covid-19/  Sonia Beatriz (Ed.). (1997, noviembre). Gestion ambiental de los residuos hospitalarios a nivel del area metropolitana de Lima y Callao (N.o 1). Ingenieria Geografica. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1074/aranibar_ts.pdf? sequence=1
  • 19. 19