SlideShare una empresa de Scribd logo
“P
M
PLANIFICA
REPA
MEMORIA
ACIÓN DE O
ARACIONE
PARA OPT
ESPERAN
UNI
FAC
ESC
OBRA Y CO
ES ESTRUC
TAR AL TÍT
NZA TRINID
NOVIE
SANTI
VERSIDAD C
CULTAD DE I
CUELA DE O
ONTROL D
CTURALES
TULO DE IN
SR. HÉ
DAD MENA
EMBRE 20
IAGO - CHI
CENTRAL DE
INGENIERIA
OBRAS CIVIL
DE COSTO
S STOCK P
NGENIERO
SR. JAIM
PRO
ÉCTOR NAV
ARES CARR
015
ILE
E CHILE
LES Y CONST
OS DEL CO
PILE UJINA
O CONSTR
PROF
ME ARRIAG
FESOR IN
VARRETE
RASCO
TRUCCIÓN
ONTRATO
A”
RUCTOR
ESOR GUÍ
GADA ARAY
FORMANT
CARBACH
ÍA:
YA
TE:
HO
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que lucha un año y son
mejores. Hay los que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que toda la
vida, esos son los imprescindibles”
Bertolt Brecht
“Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber
rompe las cadenas de la esclavitud"
Tomas Bulat
AGRADECIMIENTOS
A Dios y la Virgen quienes me han acompañado durante toda la vida; a mi familia
especialmente madre y padre que me entregaron educación y valores, grandes visionarios de
cómo vivir y surgir en la vida dándole la herramienta de la educación para progresar, a mis
hermanas y a mi sobrino Simón, que siempre estuvieron alentándome para conseguir mis
propósitos, a mi angelito Renatito que está ayudándome desde el cielo.
Agradecimiento especial a mi compañero de la vida Cristian Figueroa que me ha
apoyado y comprendido en este largo camino lleno de tropiezos, ocupando de la mejor manera
mi lugar; finalmente y por supuestos lo más importante de mi vida gracias a MIS HIJOS
Benjamín y Amaro que debieron vivir conmigo trasnoches, largas esperas y ausencias durante
todo este proceso.
Hijos finalmente todo es para ustedes y para demostrarles que en esta vida NADA es
imposible, el éxito está al alcance de sus manos, ustedes pueden conseguir todo lo que quieran
con esfuerzo.
A mi profesor guía que me dio sus mejores consejos y siempre tuvo la mejor disposición
conmigo.
A todos ustedes GRACIAS.
1
ÍNDICE
PÁG.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN................................................................................................... 10 
1. RESUMEN DEL PROYECTO......................................................................................... 10
2. ABSTRACT.....................................................................................................................11
3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 12
3.1.  DIAGRAMA DE CONTROL DE COSTOS ......................................................................15 
4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS................................................................ 16
4.1.  OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................16 
4.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................16 
5. HIPÓTESIS DE TRABAJO............................................................................................. 17
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................................... 18 
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 18
2. CASO DE ESTUDIO....................................................................................................... 18
2.1.  MISIÓN............................................................................................................................19 
2.2.  VISIÓN ............................................................................................................................19 
2.3.  PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA..............................................19 
2.3.1.  PRINCIPIOS DE CALIDAD.............................................................................................20 
3. OBRA “REPARACIONES ESTRUCTURALES STOCK PILE UJINA” ........................... 22
3.1.  OBJETIVO DE LA OBRA................................................................................................22 
3.2.  DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES....................................................................22 
3.3.  ALCANCE DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS...........................................................25 
3.3.1.  ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE.......................................................25 
3.3.2.  REEMPLAZO VIGAS CORTAS LONGITUDINALES Y MEJORAMIENTO CONEXIONES
.........................................................................................................................................26 
2
3.3.3.  MONTAJE DE ESTRUCTURAS:....................................................................................27 
3.3.4.  REPARACIÓN DE VIGAS LARGAS LONGITUDINALES FISURADAS ........................28 
3.3.5.  CAMBIO DE RIELES DE LAS VÍAS PARA LAS CORREAS..........................................28 
3.3.6.  REPARACIÓN DE TECHUMBRE Y FRONTÓN SUR DEL EDIFICIO STOCK PILE.....29 
3.4.  METODOLOGÍA DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y REVESTIMIENTOS:.............30 
3.4.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................30 
3.4.2.  METODOLOGÍA..............................................................................................................30 
3.5.  SUMINISTROS Y APORTES..........................................................................................31 
3.5.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................31 
3.5.2.  SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA. ................................................................31 
3.5.3.  SUMINISTRADOS POR COLLAHUASI.........................................................................34 
3.6.  TÉRMINO Y CIERRE DEL CONTRATO .........................................................................38 
3.6.1.  RECEPCIÓN PROVISORIA ............................................................................................38 
3.6.2.  RECEPCIÓN FINAL........................................................................................................40 
3.7.  FOTOGRAFÍAS STOCK PILE UJINA.............................................................................41 
4. PLANIFICACIÓN ............................................................................................................ 44
4.1.  PLANIFICACIÓN TRADICIONAL. ..................................................................................48 
4.2.  PLANIFICACIÓN INTERMEDIA. ....................................................................................55 
4.3.  PROGRAMA DE TRABAJO............................................................................................57 
4.4.  SELECCIÓN DEL EQUIPO. ...........................................................................................62 
4.5.  INSTALACIÓN DE FAENAS Y OBRAS ANEXAS..........................................................62 
4.6.  CONTROLES PRINCIPALES.........................................................................................63 
4.7.  ORGANIZACIÓN DE LA FAENA....................................................................................65 
3
5. CONTROL DE COSTOS ................................................................................................ 66
CAPÍTULO III: DESARROLLO .................................................................................................... 69 
1. METODOLOGÍA Y PROGRAMA DE TRABAJO............................................................ 69
1.1.  TIPO DE DISEÑO ...........................................................................................................69 
1.2.  UNIVERSO Y MUESTRA................................................................................................70 
1.3.  PROCEDIMIENTO GENERAL........................................................................................70 
1.4.  ESTUDIO DE LA OBRA..................................................................................................71 
1.4.1.  MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN .....................................................................................71 
1.4.2.  ORGANIGRAMA.............................................................................................................75 
1.4.2.1.  PRESUPUESTO DE ESTUDIO (P0). ......................................................................80 
1.4.2.2.  PROGRAMA DE TRABAJO DE ESTUDIO .............................................................82 
1.4.2.3.  CONSIDERACIONES DE ESTUDIO.......................................................................84 
1.5.  EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS .................................................................................86 
1.5.1.  PRESUPUESTO DE OBRA MODIFICADO (POM)........................................................87 
1.5.2.  PLANIFICACION, PROGRAMA DE TRABAJO DE EJECUCIÓN..................................89 
1.5.2.1.  PLAZO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. .............................................90 
1.5.2.2.  ANALISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA OBRA. .................................................91 
1.5.2.3.  CARTA GANTT EJECUCIÓN.................................................................................99 
1.5.2.4.  CURVA S DE MANO DE OBRA ............................................................................100 
1.5.2.5.  HISTOGRAMA .......................................................................................................101 
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................... 102 
1. CONTROL DE COSTOS .............................................................................................. 103
1.1.  CONTROL DE COSTOS MENSUALES .......................................................................106 
4
1.1.1.  REMUNERACION FIN DE MES. CONTROL MANO DE OBRA DIRECTA. ................110 
1.1.2.  GASTOS GENERALES. ...............................................................................................112 
1.1.3.  GASTOS FINANCIEROS, BANCARIOS Y CASA MATRIZ..........................................114 
1.1.4.  MATERIALES Y EQUIPOS...........................................................................................115 
1.1.5.  MANO DE OBRA INDIRECTA......................................................................................116 
2. PLAN DE RECUPERACIÓN Y ACELERACIÓN.......................................................... 118
2.1.  DENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA ACELERACIÓN DEL PROGRAMA: ......120 
3. PRESENTACION DE COSTOS FINALES. .................................................................. 123
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES .............................................................................................. 125 
1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 125
CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 130 
1. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 130
CAPÍTULO VII: ANEXOS ..........................................................................................................132 
1. Carta de autorización para uso de la información........................................................ 133
2. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-001 Planta área a reforzar............. 134
3. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-002 Planta área a reforzar............. 135
4. Carta Gantt de estudio.................................................................................................. 136
5. Planillas de control de costos ....................................................................................... 143
5.1.  Mano de Obra Directa .................................................................................................. 143
5.2.  Gastos Generales......................................................................................................... 145 
5.3.  Gastos Financieros, bancarios y casa matriz............................................................... 149 
5.4.  Mano de Obra Indirecta ................................................................................................ 150 
5
ÍNDICE FIGURAS
PÁG.
Figura N°1: Diagrama resumen de control de costo. Fuente: De la autora en base a la
introducción.................................................................................................................................. 15 
Figura N°2: Vista general stock pile Ujina. Fuente: De la autora en base a los daños de terreno .
................................................................................................................................. 23 
Figura N°3: Vista vigas soporte correas. Fuente: De la autora en base a los daños de terreno. ..
................................................................................................................................. 24
Figura N°4: Planta techumbre Stock Pile. Fuente: CMDIC. Detalle de plano incluido en
anexo, página 134……………………………………………………………...........…………………29
Figura N°5: Frontón Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno........... 41 
Figura N°6: Cubierta a reparar en Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de
terreno. ................................................................................................................................. 41 
Figura N°7: Vigas a remplazar en Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de
terreno. ................................................................................................................................. 42 
Figura N°8: Marcos metálicos Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de
terreno. ................................................................................................................................. 42 
Figura N°9: Vista general Stock Pile Ujina. Fuente: Google Earth. en base a ubicación de las
obras. ................................................................................................................................. 43 
Figura N°10: Esquema del Concepto de Planificación. Fuente: “Planificación de Obras” de
Gregorio Azócar. En base planificación....................................................................................... 44 
Figura N°11: Organigrama de obra. Fuente: De la autora, en base a lo solicitado en la licitación.
................................................................................................................................. 75 
6
Figura N°12: Carta Gantt de estudio. Fuente: De la autora, en base a lo solicitado en la
licitación. ................................................................................................................................. 82 
Figura N°13: Resumen actividades PV6. Fuente: De la autora en base a análisis de
planificación. ................................................................................................................................ 92 
Figura N°14: Resumen carta Gantt de obra. Fuente: De la autora en base a análisis de obra...99
Figura N°15: Gráfico de curva S. Fuente: De la autora en base a programación de obra........ 100 
Figura N°16: Dotación de personal. Fuente: De la autora en base a programación de obra. .. 101 
Figura N°17: Análisis de mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control de mano
de obra directa. .......................................................................................................................... 111
Figura N°18: Análisis de Gastos Generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos
generales………………………………………………………………………………………………..113
Figura N°19: Análisis de costo financiero, bancario y casa matriz. Fuente: De la autora en base
a control de costos financieros, bancarios y casa matriz. ......................................................... 114 
Figura N°20: Análisis de materiales y equipos. Fuente: De la autora en base a control de costos
materiales y equipos. ................................................................................................................ 115 
Figura N°21: Análisis de mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de
costos mano de obra indirecta................................................................................................... 117 
7
ÍNDICE TABLAS.
PÁG.
Tabla 1: Reemplazo vigas cortas longitudinales. Fuente: De la autora en base a los trabajos a
realizar. ................................................................................................................................. 26 
Tabla 2: Reparación vigas largas longitudinales. . Fuente: De la autora en base a los trabajos a
realizar. ................................................................................................................................. 28 
Tabla 3: Resumen aporte contratista. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones
Técnicas. ................................................................................................................................. 34 
Tabla 4: Resumen aporte mandante. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones
Técnicas. ................................................................................................................................. 37 
Tabla 5: Matriz de cargos y responsabilidades. Fuente: De la autora en base a organigrama
anterior. ................................................................................................................................. 76 
Tabla 6: Presupuesto de estudio. Fuente: De la autora en base a presupuesto ofertado.......... 80 
Tabla 7: Presupuesto de Obra modificado POM. Fuente: De la autora en base a lo ejecutado en
obra. ................................................................................................................................. 87 
Tabla 8: Resumen desmontaje y retiro plancha de cubierta. Fuente: De la autora en base a
análisis de rendimientos............................................................................................................... 92 
Tabla 9: Resumen montaje estructuras de soporte cubierta. Fuente: De la autora en base a
análisis de rendimientos............................................................................................................... 92 
Tabla 10: Resumen montaje planchas de acero. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 92 
Tabla 11: Resumen montaje planchas FRP y forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a
análisis de rendimientos. ............................................................................................................. 93 
8
Tabla 12: Resumen montaje forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 93 
Tabla 13: Resumen duración cambio de vigas. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 94 
Tabla 14: Resumen actividades previas a paralización de operación. Fuente: De la autora en
base a análisis de rendimientos................................................................................................... 95 
Tabla 15: Resumen actividades paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 95 
Tabla 16: Resumen actividades post paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 96 
Tabla 17: Resumen actividades vigas largas. Fuente: De la autora en base a análisis de
rendimientos................................................................................................................................. 97 
Tabla 18: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la
autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. ................................... 103 
Tabla 19: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la
autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. ................................... 105 
Tabla 20: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la
obra. ............................................................................................................................... 107 
Tabla 21: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la
obra. ............................................................................................................................... 108 
Tabla 22: Resumen remuneración mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control
de costos mano de obra directa................................................................................................. 110 
Tabla 23: Distribución de costos mano de obra directa por actividad. Fuente: De la autora en
base a control de mano de obra directa. .................................................................................. 111 
9
Tabla 24: Resumen gastos generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos
generales. ............................................................................................................................... 112 
Tabla 25: Distribución de gastos generales por actividad. Fuente: De la autora en base a control
de gastos generales................................................................................................................... 113 
Tabla 26: Resumen gastos generales. Fuente: De la autora en base a control de costos
financieros, bancarios y casa matriz.......................................................................................... 114 
Tabla 27: Distribución de costo financiero, bancario y casa matriz por actividad. Fuente: De la
autora en base a control de costos financieros, bancarios y casa matriz. ................................ 114 
Tabla 28: Resumen materiales y equipos. Fuente: De la autora en base a control de costos
materiales y equipos. ................................................................................................................ 115 
Tabla 29: Distribución de materiales y equipos por actividad. Fuente: De la autora en base a
control de costos materiales y equipos..................................................................................... 115 
Tabla 30: Resumen mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de costos
mano de obra indirecta. ............................................................................................................. 116 
Tabla 31: Distribución mano de obra indirecta por actividad. Fuente: De la autora en base a
control de costos mano de obra indirecta.................................................................................. 117 
Tabla 32: Distribución mano de obra directa mensual por actividad para plan de aceleración.
Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. ....................................... 122 
Tabla 33: Costos por paralizaciones por condiciones climáticas. Fuente: De la autora en base a
plan recuperación y aceleración. ............................................................................................... 123 
Tabla 34: Costos finales. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. ...
............................................................................................................................... 124 
10
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1. RESUMEN DEL PROYECTO
El siguiente proyecto de título abordó la planificación y control de costos de la obra
“Reparaciones Estructurales Stock Pile Ujina”, cuyo mandante es la Compañía Minera Doña
Inés de Collahuasi y que se desarrolló entre los meses de Noviembre de 2014 a Abril de 2015
en la zona de Ujina, comuna de Pica, en la I región. Para efectos del estudio se registraron mes
a mes los costos y rendimientos obtenidos de forma real en la obra en función de compararlo
con los estudiados, entregando así directrices o recomendaciones claves para la toma de
decisiones.
Los resultados se compararon con los rendimientos considerados en la oferta para
establecer si estaban dentro del presupuesto generado en etapa de licitación o, si
necesariamente se debía ejecutar acciones correctivas para re-direccionar la marcha del
proyecto, obteniendo así una base de datos con rendimientos con situaciones reales.
Las herramientas de control permitieron obtener información continua y oportuna para la
toma de decisiones respecto de programaciones o tareas específicas; pudiendo así identificar
las partidas que no estaban rindiendo lo esperado por lo que su costo real era más elevado que
lo presupuestado en el estudio, un 3% más alto, como lo sucedido con la mano de obra durante
el montaje de las vigas.
Como conclusión se tiene la importancia del control de costos y de la planificación, para
tomar medidas correctivas y terminar la obra sin sobre costos o atrasos que serán perjudiciales
para la empresa y para el cliente.
Como resultado de este proceso de planificación y control se logró una situación de
cumplimiento lo que derivó en el logro de los indicadores presupuestados y una sobre utilidad
de 12,15% producto de aumentos de obra, y pagos de los costos por detenciones
11
2. ABSTRACT
The Graduation Project described in the following study, is referred to the planning and
control of construction costs in the "Structural Repair Stock Pile Ujina Project" owned by
Company Minera Dona Ines de Collahuasi and developed by Arrigoni Engineering and
Construction between the months of November 2014 to April 20015 in the Ujina area located in
Pica, in the I region. For study purposes, real costs and productivity rates were monthly recorded
from site, and compared to those studied, thus delivering key guidelines and recommendations
for decision-making.
The results were analyzed and compared with productivity rates considered in the offer, to
establish whether the results were within budget or, corrective actions were needed to be taken
to re-direct the progress of the project and return it to the original budget situation. In this way a
database with data from the field was obtained.
Continuous and updated information for decision-making was obtained through monitoring
tools regarding programming or specific tasks; thus being able to identify items that were not
performing as expected because its actual cost was a 3% higher than budgeted in the study, as
happened with labor, during assembly of the beams.
In conclusion the importance of cost control and planning, to take corrective action and finish
the work without over costs or delays that will be detrimental to the company and the customer,
highlights as essential.
As a result of this planning and monitoring process a compliance condition was obtained
which resulted in achieving the budgeted indicators and a 12,15% of extra profit due to
extraordinary works and detention costs payments.
12
3. INTRODUCCIÓN.
Actualmente en Chile, el mercado de la construcción está siendo cada vez más competitivo,
nos encontrarnos con empresas extranjeras que en ocasiones tienen sistemas de control de
costos y de calidad más detallados que los nuestros; justamente es acá donde debemos
reforzar la implementación de controles de gestión.
En ocasiones se le otorga poco importancia a la planificación y control de costos y solo
interesa la ejecución misma de los trabajos; de hecho a pesar de tener un par de años de
experiencia en la construcción ya he pasado por dos empresas que han quebrado por falta de
control en las obras.
El control de costos es el proceso de coordinar cronológicamente como deben ejecutarse
determinadas actividades para lograr un resultado más eficiente y mejor económicamente
utilizando los equipos, materiales y mano de obra disponible, con el fin de eliminar desviaciones
innecesarias; con el adecuado control durante una faena para saber si se están ejecutando las
obras de acuerdo a lo estudiado o debe ser modificado para poder cumplir con el objetivo final
fijado.
Para ello se debe establecer una medición entre el avance que se está realizando y lo
programado; y además controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales en
relación al programa.
Si se realiza una correcta planificación de las obras; plasmada en una carta Gantt; luego se
ingresa valores de horas hombres (desde ahora en adelante llamaremos HH) por partida y
precios unitarios con esto tendremos el plan de obra y flujo financiero mensual según el avance
físico de las faenas; si se controlan mes a mes estos avances se podrán proyectar los
resultados y evitar así por ejemplo atrasos en el cumplimiento de hitos parciales o recepciones
13
de obras; lo que lleva asociado el pago de multas que es justamente a lo que a se quiere evitar
llegar.
El programa de trabajo debe hacerse antes de la confección del presupuesto de la obra, es
decir se debe tener claro cómo se abordaran los trabajos para luego evaluar económicamente
la ejecución de la misma. Es lo que llamamos planificación de obra, saber con cuantos frentes
de trabajo se deberá contar, cantidad de cuadrillas de trabajo y distribuirlas a través del tiempo,
el objeto es evitar que durante la ejecución de las obras se deba improvisar alguna actividad y
no tener planeado anticipadamente las distintas tareas y sus líderes.
El programa de trabajo deberá coordinar las distintas etapas de la faena dando continuidad
a la obra, siendo lo más estricto posible el control sobre la ruta crítica. Se fijarán las normas
para controlar los avances, rendimientos y costos; estos controles permiten saber si la obra
está avanzando según el plan elaborado o no, en este último caso se deberán materializar
cambios o mejoras para recuperar el tiempo o reducir los costos con el uso de otros métodos
de trabajo.
Como se ha mencionado, en una obra es indispensable tener un programa de trabajo para
saber cuándo, con qué y cómo se ejecutará, además saber si se están realizando las tareas de
acuerdo a lo programado. Para ello es necesario establecer un sistema de control que entregue
información, periódicamente, del avance efectuado en cada uno de los frentes de trabajo, a fin
de que cualquier atraso o deficiencia en alguno de ellos pueda ser corregido a tiempo, ya sea
aumentando el número de trabajadores o cambiando el equipo.
En la construcción se deben calcular costos de obras y fijar el precio antes de la ejecución
de la misma, basado en supuestos; dichos precios permanecen invariables durante toda la
obra aunque ellos resulten inferiores a los costos reales, es decir, produzcan pérdidas, por lo
tanto si estamos frente a dicha condición se deben hacer cambios y mejoras en rendimientos
para experimentar una mejora; tomar decisiones que permitan revertir un resultado adverso. El
14
control de costos permitirá determinar, durante la ejecución de las obras, que ítems del
presupuesto han sido mal calculados, es decir, sus costos reales son superiores a los previstos
durante el estudio, por lo que hay que realizar modificaciones de método constructivo,
correcciones de equipos, supervisión, para así reducir las pérdidas a un mínimo.
Por ello este control de costos está vinculado con el presupuesto de la obra, y así cada ítem
tiene una fácil comparación de los costos reales con las estimaciones originales del
presupuesto. Se utiliza para control sobre la obra y para poder tomar decisiones, en el momento
oportuno, las modificaciones de los métodos de trabajo que se están empleando y que nos
permiten tener desviaciones de trabajo. En consecuencia, debe ser realista, simple y fácil de
comprender por el personal que va a usar la información que ella proporcione y ser entregada
puntualmente en las fechas establecidas. El atraso en su entrega puede significar un atraso
igual en la toma de decisiones con perjuicio para la faena.
Al no realizar un detallado con control de costos se está perdiendo flujo de información
continua y sistemática real, información que bien administrada entrega beneficios para cualquier
toma de decisiones y permite anticiparse a los hechos.
3
p
r
i
c
v
s
3.1. DIAG
Figura
La figura
planificación
reuniones con
información,
correctivas ne
validan; finalm
ser utilizado p
GRAMA DE
a N°1: Diagrama
anterior repre
a través de
n el personal
para compa
ecesarias; po
mente estos
para estudios
E CONTRO
resumen de con
esenta el resu
la carta Gan
de obra se c
rarla con lo
or otro lado s
resultados re
s posteriores.
OL DE COS
ntrol de costo. Fu
umen esquem
ntt; y luego c
completan los
planificado y
si los rendimie
etroalimentara
STOS
uente: De la auto
mático de la i
conforme ava
s registros y p
y si fuese la
ento están de
an la base de
ora en base a la
ntroducción,
anza la ejecu
planillas de co
a situación to
e acuerdo co
e datos de la
introducción.
donde se rea
ución se orga
ontrol, se ana
omar las acc
on lo planifica
empresa y p
15
aliza la
anizan
aliza la
ciones
ado se
podrán
16
4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
• Implementar una planificación y control de costos en la obra “Reparaciones
Estructurales Stock Pile Ujina”, estableciendo parámetros y estrategias de comparación para
obtener mejoras en el resultado de la obra.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar los antecedentes generales y específicos del proyecto, determinando las
características que esta clase de edificación poseen.
• Implementar una estrategia de mejora a la planificación y control de costos definidos en
la oferta original con respecto a las variables de tiempo, mano de obra y equipos.
• Establecer una metodología que permita comparar las partidas del presupuesto,
proyectando medidas correctivas en caso de ser necesario
17
5. HIPÓTESIS DE TRABAJO.
H0: “La adecuada planificación y control de costos permite que las empresas logren identificar
desviaciones, respecto de lo planificado, pudiendo de esta manera reaccionar a tiempo frente a
acciones que de no ser modificadas traerán resultados adversos, en multas, o sobrecostos.”
H1: “La planificación y el control de costos en una obra no asegura el éxito de la misma, de
igual forma se pueden exceder los plazos de ejecución de las obras o recaer en sobrecostos de
personal o maquinaria.”
18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
1. INTRODUCCIÓN
En el presente capitulo se realizara una breve descripción de la empresa que ejecutara la
obra en cuestión, para luego revisar los antecedentes y tener una idea clara de lo que se debió
ejecutar, las actividades que se solicitaron realizar y el alcance de los trabajos, finalmente se
entrega información acerca de lo que es planificación y control de costos a nivel de marco
teórico.
2. CASO DE ESTUDIO.
La empresa que ganó la licitación de Reparación Estructural Stock Pile de Ujina es
Arrigoni Ingeniería y Construcción, una empresa del Grupo Arrigoni que nace el año 2010
aprovechando la experiencia de las empresas socias, el grupo Arrigoni e Ingeniería y
Construcciones Sifón Ltda.
El expertise de la Empresa, se basa en el amplio currículo de sus socios, tanto en Chile
como en el extranjero, y de su organización obteniendo un gran capital de conocimientos
técnicos, que le permiten emprender desafiantes proyectos de construcción, con una alta
capacidad de gestión, ingeniería y profesionalismo.
• Fuerte posicionamiento en infraestructura y montajes.
• Gran capacidad de ingeniería constructiva.
• Amplia experiencia en construcción de puentes.
• Empresa sustentable.
• Continuo fortalecimiento de la estructura organizacional.
• Fidelización y relación de largo plazo con los Clientes.
19
2.1. MISIÓN
• “Apoyar y resolver las necesidades de servicios integrales de ingeniería y construcción
de nuestros clientes, trabajando en un entorno caracterizado por altos estándares en materia de
seguridad, medioambiente y calidad.”1
2.2. VISIÓN
• “Ser reconocidos como una compañía confiable, eficiente y de alta calidad en el
desarrollo de proyectos de ingeniería y construcción en los ámbitos de infraestructura, minería e
industria a nivel nacional.” 1
Estamos en frente entonces de una empresa que entrega soluciones integrales e
innovadoras de ingeniería constructiva, mediante la evaluación de proyectos de construcción y
gestión de desarrollo de negocios, generando valor a sus clientes con la utilización de altos
estándares de calidad. La empresa, atendiendo el compromiso con sus Clientes se compromete
a entregar resultados que garantizan Calidad en los servicios ofrecidos.
2.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA
“Arrigoni Ingeniería y Construcción S.A. busca extender las expectativas de los clientes,
no solo desde el punto de vista de la ejecución de las soluciones diseñadas, sino también desde
la proposición de nuevas y mejores alternativas de desarrollo de ingeniería constructiva basada
en innovación, experiencia y tecnología, todo lo anterior soportado en la gestión de excelencia
de las componentes HSEC y Calidad.”1
1
Fuente Web http://www.arrigoniconstruccion.cl
20
2.3.1. PRINCIPIOS DE CALIDAD
“Mantener un contacto permanente con nuestros clientes para comprender sus
necesidades actuales y futuras, colaborando activamente en la mejora del resultado final.
Satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del fiel cumplimiento de los
documentos contractuales y legislación vigente, así como también cumplir con los requisitos
establecidos en el sistema de gestión.
Mejorar continuamente nuestros procesos, incorporando nuevos desarrollos
tecnológicos y de innovación con el fin de lograr la máxima eficiencia de estos.
Promover el desarrollo profesional y las oportunidades de conocimiento y experiencias
de nuestros trabajadores.” 1
Dentro de la experiencia de la compañía está ejecutar trabajos que sus competidores
no quieren o no pueden hacer, así se convierte entonces en una empresa cuyo foco es apuntar
a trabajos a los que se les deben aplicar soluciones o métodos alternativos apoyados en una
base de ingeniería, con ayuda de tecnología, lo que produce un impacto positivo en plazos y
costos, a partir de la experiencia de su equipo de ingeniería y su habilidad para interpretar
adecuadamente los requisitos y condiciones de cada proyecto.
Por ello generalmente se están realizando montajes en condiciones climáticas
adversas, trabajos en gran altura geográfica o con alguna complejidad que se convierta en un
desafío para el equipo profesional, algunos de los trabajos que se pueden mencionar
corresponde a:
1
Fuente Web http://www.arrigoniconstruccion.cl
21
 Casino San Francisco de Mostazal.
 Construcción para el Suministro, Fabricación, Transporte y Montaje de la Estructura de
Acero para el Viaducto Quebrada El Salto.
 Fabricación y Montaje de Columnas Prefabricadas de Hormigón en Accesos de
Cementerios.
 Montaje de Pasarela Peatonal Mall La Dehesa.
 Montaje Vigas Metálicas en Paso Superior Hospital.
 Construcción de Barrio Industrial Ujina.
 Reparación de Paso Superior La Peña.
 Montaje de Estructura Metálica Taller Camiones MINEPRO.
 Montaje de Estructura Metálica Edificios de Producción y Bodega Viña Montes.
 Montaje de Vigas y Arriostramientos Puente Confluencia.
 Montaje vigas metálicas Edificio Alcántara.
 Servicio de Reparación de Buzón de Descarga CAEX Chancado Primario Óxidos.
 Montaje Centro Comunitario de Salud Familiar San Pedro de Coloso.
 Ingeniería, fabricación y montaje estanques OGP1.
 Fabricación, Suministro y Montaje Edificios Modulares.
 Conexión vial ruta Chamiza Consorcio Besalco- Arrigoni.
22
3. OBRA “REPARACIONES ESTRUCTURALES STOCK PILE UJINA”
Compañía Minera “ Doña Inés de Collahuasi” (CMDIC) solicitó a la Empresa
Contratista, la ejecución del proyecto de reparación para las vigas de soporte de los carros
alimentadores de las correas CV-003 y CV-004 del Stock Pile en Ujina, el que se encuentra
ubicado en la Faena Cordillera de CMDIC, Región de Tarapacá.
El alcance original de este proyecto fue ampliado por CMDIC, incorporando la
reparación de la techumbre y el frontón sur del edificio Stock Pile, ya que en primera instancia
el mandante solo necesitaba el cambio y reparación de vigas.
3.1. OBJETIVO DE LA OBRA
Los antecedentes entregados por el mandante presentan el alcance y la información
técnica requerida para la ejecución de las obras de reemplazo y reparación parcial de las
vigas de soporte de las correas CV-003 y CV-004, representadas en los planos P13119-130-
C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-130-C-DW-002.” Planta área a reforzar”;
incluidos en anexos páginas 134 y 135, describiendo dichas obras e indicando los
documentos que regirán su ejecución.
3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
La estructura principal del Stock Pile está conformada por 12 marcos espaciales de
acero, dispuestos en una planta de 176 m de longitud, 88 m de ancho y 36,7 m de altura (ver
Figura N°2: Vista general stock pile, página 23). La estructura se compone de un sector antiguo
que incluye los 8 primeros marcos, contados de sur a norte, y una ampliación más reciente
con los 4 marcos restantes.
Figura N°2: Vista general stock pile Ujina. FFuente: De la auttora en base a visita a terreno.
23
m
0
a
c
d
A una
mueven las
002.” Planta á
a objeto de
correas, pág
descansan s
a altura de 2
correas tran
área a reforza
acopiar el m
ina 24). Los
obre vigas lo
Figura N°3: Vista
28 m se encu
nsportadoras
ar”; incluidos
mineral en los
s carros se
ongitudinales
a vigas soporte c
uentra el siste
130CV003 y
en anexos pá
s distintos se
desplazan
de diferentes
correas. Fuente:
ema de vigas
y 130CV004
áginas 134 y
ectores (ver F
a través d
s luces.
De la autora en
s que soport
( en plano P
135) a lo lar
Figura N°3: V
de rieles, lo
base a visita a t
a los 2 carro
P13119-130-C
rgo del Stock
Vista vigas so
s que a su
terreno.
24
os que
C-DW-
k Pile,
oporte
u vez
25
3.3. ALCANCE DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS
A continuación se detallan las actividades que el mandante está solicitando a través de
la licitación, incluyendo los servicios y resultados que espera de los trabajos en terreno.
3.3.1. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
El Contratista deberá suministrar: Mano de obra, supervisión, materiales de consumo,
equipos y herramientas, todos los servicios de apoyo a la obra, elementos para medición y
pruebas, compra y transporte de los materiales aportados por el Contratista, y todos y cada
uno de los recursos necesarios para el Servicio antes indicado que, en sus principales
actividades incluye:
 Cambio de vigas cortas longitudinales fisuradas.
 Mejoramiento de la conexión de dichas vigas con las vigas transversales de soporte.
 Reparación de vigas largas longitudinales fisuradas.
 Cambio parcial de los rieles para los carros de las correas 130CV003 y 130CV004
(P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-130-C-DW-
002.”Planta área a reforzar”, incluidos en anexos páginas 134 y 135.
 Reparación de la techumbre y del frontón sur del edificio Stock Pile Ujina.
El Contratista deberá suministrar todos los recursos requeridos para la ejecución de
estos trabajos, en las condiciones de costos, plazos, calidad y control de riesgos establecidas
en el contrato.
Las cláusulas o estipulaciones de este documento tienen por objeto entregar una
descripción de los trabajos, debiendo por consiguiente aplicarse e interpretarse
conjuntamente con lo establecido en los demás documentos del Contrato.
26
La ejecución de los trabajos incluidos en el alcance del contrato deben respetar
estrictamente lo establecido en los estándares de prevención de fatalidades (EPF) de
Collahuasi, con especial énfasis en los que se menciona a continuación:
 Trabajo en altura (considerar aplicación de Reglamento de Protección contra Caídas
Collahuasi).
 Operaciones de levante.
 Aislamiento/ Bloqueo.
 Vehículos de carretera.
3.3.2. REEMPLAZO VIGAS CORTAS LONGITUDINALES Y
MEJORAMIENTO CONEXIONES
El Contratista deberá realizar el reemplazo de 10 vigas cortas longitudinales que
forman parte de la estructura de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y
CV-004 del Stock Pile en Ujina, las cuales se encuentran fisuradas. Las vigas a reemplazar
son las que se detallan en Tabla 1.
Tabla 1: Reemplazo vigas cortas longitudinales. Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar.
Vigas Izquierda Derecha Eje
V7
V9
V11
V13
V15
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
D
E
F
G
H
La ubicación de las vigas mencionadas corresponde a los ejes D, E, F, G y H
que se muestran en plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-
130-C-DW-002.” Planta área a reforzar”; incluidos en anexos páginas 134 y 135.
27
3.3.3. MONTAJE DE ESTRUCTURAS:
Para el montaje se debe considerar muy especialmente la restricción operacional
que representa efectuar el reemplazo de las vigas V7 (izquierda y derecha. Ver plano
P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135) y vigas V9
(izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en
anexos página 135) sólo durante las paralizaciones regulares del Stock Pile, las cuales se
producen cada 14 días. La duración total de estas paralizaciones es de 12 horas, lo que
representa un tiempo de trabajo efectivo estimado en 10 horas.
Con respecto a los reemplazos de las vigas V11 (izquierda y derecha. Ver plano
P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135), V13
(izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en
anexos página 135) y V15 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área
a reforzar” incluidos en anexos página 135), estos se pueden realizar con el Stock Pile en
operación, de manera que la secuencia de trabajo debe considerar que el primer reemplazo
se ejecute en alguna de estas vigas, de tal modo que su desarrollo sirva para perfeccionar la
metodología y optimizar el tiempo de ejecución de los reemplazos que si requieren
paralización del Stock Pile. Adicionalmente, se debe considerar las condiciones de polvo y
ruido que tiene el Stock Pile en operación, de manera que se deberán adoptar las
correspondientes medidas de protección para el personal y para asegurar la calidad de los
trabajos en ejecución (encarpado del área si se requiere, ventilación, iluminación especial u
otras).
Otra restricción del montaje se refiere a que no estará permitido el reemplazo de 2
o más vigas en forma simultánea; el Contratista deberá terminar totalmente cada reemplazo
antes de iniciar las actividades del reemplazo siguiente, todo ello de acuerdo a la
secuencia previamente aprobada por CMDIC.
28
El análisis debe considerar las condiciones climáticas del área, especialmente por
viento, temperatura y eventuales tormentas eléctricas. Además se debe considerar la
aplicación de las exigencias establecidas en el Reglamento de Operación Invierno de
Collahuasi. También el Contratista debe analizar la iluminación existente al interior del
edificio Stock Pile, de manera que su planificación incluya la provisión e instalación provisoria
de la iluminación adicional que se requiera.
Es por ello que el contratista considero rendimientos mucho más castigados respecto
del rendimiento de los trabajadores; además de considerar hora stand by
3.3.4. REPARACIÓN DE VIGAS LARGAS LONGITUDINALES FISURADAS
El Contratista debe realizar la reparación de 4 vigas largas longitudinales, que forman
parte de la estructura de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y CV-004
del Stock Pile, las cuales se encuentran fisuradas. Las vigas a reparar son las que se indican
en Tabla 2 siguiente.
Tabla 2: Reparación vigas largas longitudinales. . Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar.
Vigas Izquierda Derecha
V8
V10
V12
NO
SI
SI
SI
NO
SI
Las vigas mencionadas se ubican entre los ejes D y G que se muestran en plano
P13119- 130-C-DW-001”Planta estructura existente”, incluido en anexos página 135.
3.3.5. CAMBIO DE RIELES DE LAS VÍAS PARA LAS CORREAS
Considerando que el reemplazo de vigas cortas requiere el retiro de los rieles
existentes apoyados parcialmente en estas vigas, el reemplazo de los rieles se debe ejecutar
en paralelo, a objeto de no generar nuevas interferencias con la operación. Los rieles son
tipo ASCE de 80 lb/yarda (39,7 kg/m), en barras de longitud 11,89 m. El suministro de los
rieles y sus accesorios lo efectúa CMDIC.
3
p
p
0
p
c
p
F
3.3.6. REP
STO
Se de
presentan da
planchas. El
001 y 002, inc
Al in
presenta la
cantidades d
presentar un
Figura N°4: Plan
PARACIÓN
OCK PILE
ebe reparar la
años en sus
levantamient
cluidos en an
icio de los
techumbre y
e estructuras
informe de es
ta techumbre St
DE TECH
a techumbre
s planchas d
to general de
exos páginas
trabajos, se
y frontón su
s de soporte
ste levantami
ock Pile. Fuente
UMBRE Y
y el frontón s
de revestimie
e los daños s
s 134 y 135.
deberá rea
ur del edifici
y planchas d
ento a Collah
: CMDIC. Detalle
FRONTÓN
sur del edific
ento y estru
se presenta e
alizar un leva
io Stock Pile
de revestimie
huasi para su
e de plano incluid
N SUR DEL
cio Stock Pile
ucturas de s
en planos P1
antamiento d
e, a objeto
ento a instala
revisión.
do en anexo, pág
L EDIFICIO
, que actualm
oporte de d
3119-130- C
de los daños
de actualiza
ar. Luego se
gina 134.
29
mente
dichas
C-DW-
s que
ar las
debe
30
3.4. METODOLOGÍA DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y
REVESTIMIENTOS:
3.4.1. INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta la metodología de montajes que se debe considerar para
ejecutar las reparaciones en el edificio Stock pile, incluyendo reparaciones, montajes y
desmontajes. Se realiza una descripción general de los procedimientos a seguir para la
ejecución de las tareas solicitadas por el mandante.
3.4.2. METODOLOGÍA.
Para la ejecución de los trabajos será necesario considerar el uso de plataformas
elevadoras (manlift) de alcance adecuado, o algún otro procedimiento que garantice la
ejecución de los trabajos en condiciones seguras. Del mismo modo, para el izaje de las
estructuras y planchas se requerirá el uso de grúas con el alcance requerido para estas
condiciones. Se hace notar que el personal transportado en el canastillo de un manlift debe
haber recibido el curso especial de trabajo en altura física y también el cuso específico para
manlift requerido por Collahuasi.
Para la ejecución de los trabajos de reparación del frontón sur se debe considerar que,
la manipulación por parte de Collahuasi del material acopiado, puede originar proyección
de partículas en este sector. En consecuencia, en los sectores que deba operar su personal,
el Contratista debe instalar barreras de protección conformadas por malla raschel o algún
otro elemento que a juicio de Collahuasi controle adecuadamente este riesgo.
Con respecto a la reparación de la techumbre, el procedimiento debe considerar la
instalación de escalas de acceso provisorias desde los pasillos de operación del Stock Pile,
ubicados a la elevación aproximada 4.376 msnm, accediendo al exterior por los mismos
sectores a reparar, e instalando plataformas auxiliares de trabajo. Alternativamente, se
podría analizar la posibilidad de instalar una escala exterior hasta el nivel de las
31
plataformas de trabajo requeridas para las reparaciones. Todo ello considerando que la altura
total del edificio es del orden de 40 m y que para llegar a la cumbrera con un elevador de
plataforma se requeriría un alcance máximo en horizontal de aproximadamente 50 m. Para el
izaje de planchas y estructuras de soporte por el exterior del edificio, se puede considerar la
instalación de winches en la cumbrera, con los cuales se podrían manipular carros de traslado
para deslizar sobre la cubierta las nuevas planchas hacia los puntos de montaje y también para
bajar las planchas a reemplazar.
3.5. SUMINISTROS Y APORTES.
3.5.1. INTRODUCCIÓN
Para la ejecución de las obras, el mandante Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
aportara materiales libre costo para el contratista, además de poder utilizar el campamento
para alojar a los trabajadores del contratistas, pudiendo utilizar dependencias como dormitorios,
salas de recreación y casino, mientras que materiales y herramientas menores deben ser
suministrados por el contratista. A continuación se numeran los suministros aportados tanto por
el mandante como por el contratista.
3.5.2. SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA.
Será responsabilidad del Contratista proveer todos los equipos e infraestructura
necesarios para el fiel y oportuno cumplimiento de los Servicios, debiendo disponer como
mínimo de la siguiente infraestructura:
El Contratista deberá, como parte de sus obligaciones contractuales, suministrar,
instalar, mantener apropiadamente y remover todas las instalaciones y servicios
necesarios para la total y completa ejecución de los Servicios. Estos ítems, que han sido
considerados en los valores unitarios, deben incluir a aquellos listados más adelante. El tipo
de instalaciones, las fechas de movilización y desmovilización y su ubicación en el Lugar del
Servicio, están sujetas a la revisión y aprobación de Collahuasi.
32
El Contratista deberá suministrar todas las instalaciones temporales de terreno para
sus trabajadores, considerando baños químicos, e incluyendo el servicio de aseo de ellos y
de los demás edificios correspondientes a la instalación de faenas del Contratista.
Combustibles y lubricantes para los vehículos del Contratista y de todos aquéllos que con
él se relacionen. Además, la distribución del combustible y lubricante a sus vehículos en
terreno.
 “Servicio de transporte del personal dentro de la faena y hacia y desde Iquique.
 Servicio de transporte de equipos, materiales e insumos necesarios para la operación.
 Equipos de computación y comunicaciones, según lo estipulado en las normas
contenidas como Documentos del Contrato.
 Mantenimiento y limpieza de las instalaciones de almacenaje y áreas de trabajo del
Contratista y caminos dentro de dichas áreas. Las basuras domésticas o industriales
deberán ser depositadas en los vertederos que Collahuasi indique.
 Equipo generador de energía para sus propias necesidades donde y mientras no
sea posible conectarse a la red de distribución eléctrica de Collahuasi. Además,
todos los transformadores, paneles eléctricos, elementos de protección, postes,
cables de distribución y accesorios propios de una instalación eléctrica confiable y
segura.
 Transporte del agua potable e industrial, desde los puntos de abastecimiento
definidos por Collahuasi hasta el lugar de uso. Además, estanques y equipos para
carga, vaciado y transferencia, y red para distribución a sus instalaciones y puntos de
trabajo.
 Todas las herramientas.
33
 Alumbrado. En especial el Contratista deberá contar con los equipos de
alumbrados necesarios y suficientes para la ejecución de los trabajos al interior
del edificio Stock Pile.
 Equipos de seguridad contra incendios, para emergencias y equipos para protección
personal (cascos, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, arnés, que hayan
sido definidos en las matrices de cada puesto de trabajo, extintores de incendio y
todos los elementos indicados en los reglamentos chilenos y en los requisitos de
seguridad de Collahuasi). Los arneses y todo el equipo de protección contra
caídas (cuerdas de vida, colas de seguridad, etc) deben ser certificados y cumplir
con el “Reglamento de protección contra caídas” de Collahuasi.
 Todas las instalaciones y servicios requeridos para la ejecución apropiada, completa y
programada de la Obra”2.
“Materiales: El Contratista deberá aportar todos los materiales e insumos necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos que se le encomiendan, cualquier elemento
relacionado con la instalación de las planchas de acero y de FRP para la cubierta y el
frontón sur del edificio Stock Pile, excluyéndose solamente los indicados como aporte de
Collahuasi”2
.
“Los materiales e insumos aportados por el Contratista deberán ser de calidad, marca
y características técnicas acordes con los estándares de calidad existentes en las
instalaciones de Collahuasi. Cualquier cambio a las especificaciones deberá ser aprobado por
el Administrador del Contrato”2
.
Equipos: No está previsto aporte de equipos en estos Servicios”2
.
2 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
34
El resumen de lo solicitado por el contratista corresponde a lo expresado en la siguiente
tabla.
Tabla 3: Resumen aporte contratista. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas.
Aportes de empresa Contratista
Transporte del personal
Fletes de equipos y materiales
Computación y comunicaciones
Instalación de faenas y bodegas
Generador IF
Transporte del agua potable e
industrial
Herramientas.
EPP
Respecto de los suministros aportados por el contratista las herramientas debieron ser
nuevas por reglamento interno del mandante; mientras que los servicios computacionales
fueron comprados en una obra anterior, por lo que solo se amortizaron en la presente obra. Lo
importante es que dentro de los aportes del contratista no estuvieron las vigas ni los rieles que
eran los materiales más importantes de la obra, pues ellos eran suministrados por el mandante.
3.5.3. SUMINISTRADOS POR COLLAHUASI.
A continuación se presenta el listado con los suministros aportados por el mandante
para la ejecución de los trabajos; además de detallar el lugar donde se entregaran dichos
materiales.
“Infraestructura y servicios: Collahuasi proveerá o gestionará el suministro de las
siguientes instalaciones y servicios, sin costo para el Contratista, para o en conexión con la
ejecución de la Obra” 3
:
 “El Contratista podrá obtener los volúmenes de agua industrial que requiera para la
operación exclusiva de este Contrato dentro de la faena, desde los puntos que
Collahuasi le indique.
35
 Dormitorios para alojamiento del personal que deba dormir en faena, en los
Campamentos que habilite Collahuasi, de acuerdo a la disponibilidad existente,
debiendo ser estos solicitados con al menos 30 días de antelación. Se hace notar
que este alojamiento no es en piezas individuales. El costo del aseo y
mantenimiento de los dormitorios o edificios (o parte de ellos) que les sean
asignados, es de cargo del Contratista y está incluido en el precio pactado por los
servicios de alimentación. También será de cargo del Contratista el costo de la
reparación de cualquier daño que provoquen en ellos sus trabajadores o personas
relacionadas.
 Comedores, salas de recreación y otros recintos comunitarios, en los Campamentos
que habilite Collahuasi, de acuerdo a la disponibilidad que exista al momento de la
demanda.
 El Contratista declara conocer y se compromete a acatar las disposiciones internas
de Collahuasi en materia de administración de campamentos y orden interno, y
adquiere el compromiso de dar a conocer y hacer respetar por sus trabajadores y
colaboradores dichas disposiciones.
 Autorización de acceso a áreas, en la medida que se cumplan las exigencias
aplicables. La gestión de las solicitudes de acceso debe ser realizada por el
Contratista.
 Un área de terreno, en estado natural, suficiente para las instalaciones que el
Contratista necesite en relación directa con el Servicio solicitado (oficinas, talleres,
bodegas, estacionamientos). Terreno que deberá ser solicitado, presentando la
documentación y planos requeridos, con al menos 30 días de antelación.
36
 Uso de polipasto de operación del Stock Pile para el izaje de materiales y estructuras
que empleará el Contratista para sus trabajos al interior del edificio, lo cual deberá
ser oportunamente solicitado y programado por el Contratista, conjuntamente con
Collahuasi.
 Materiales: Collahuasi proveerá o gestionará el suministro de los siguientes
materiales, sin costo para el Contratista, para o en conexión con la ejecución de la
Obra.
 Vigas de acero para reemplazos, incluidas placas conectoras, arriostramientos (si
se requiere).
 Estructuras de acero para soportación de planchas de cubierta y del frontón sur del
edificio Stock Pile.
 Planchas de acero y de FRP (revestimiento traslúcido) para la cubierta y el frontón
sur del edificio Stock Pile.
 Rieles tipo ASCE de 80 lb/yarda L= 11,89 m con sus eclisas y clips de sujeción, para
el reemplazo parcial de los rieles (rieles completos con sujeciones incluidas).
 Estos materiales serán entregados al Contratista puesto sobre camión, con
excepción de los rieles que deberán ser retirados por él desde un patio de
almacenamiento en faena”3
.
“El Contratista no podrá reclamar, en caso alguno, algún perjuicio o daño derivado
de atrasos, insuficiencias, suspensiones o cortes por circunstancias ajenas al control de
Collahuasi, sin perjuicio de que dicha circunstancia pueda ser considerada como caso
fortuito para el Contratista respecto de las obligaciones que procedan”3
.
3 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
37
El resumen de lo entregado por el mandante corresponde a lo expresado en la siguiente
tabla.
Tabla 4: Resumen aporte mandante. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas.
Aportes del mandante 
Agua industrial
Alojamiento del personal
Comedores
Terreno para IF
Uso de polipasto del Stock Pile
Vigas de acero para reemplazos, incluidas placas conectoras, arriostramientos
Estructuras de acero para soportación de planchas de cubierta y del frontón sur del edificio Stock
Pile.
Planchas de acero y de FRP para la cubierta y el frontón sur del edificio Stock Pile.
Rieles tipo ASCE de 80 lb/yarda L= 11,89 m con sus eclisas y clips de sujeción
Fue muy importante para toda la logística de la obra, que el mandante suministrara el
alojamiento del personal, comedor y lugar para la instalación de faenas ya que nos permitió
estar más cerca de la obra demorando menos el traslado de los trabajadores, siendo de esa
manera mayor el factor de producción diario. Además gracias al polipasto del stock pile se
pudieron izar las vigas hasta el punto de montaje.
Por otro lado que el mandante entregase las vigas y rieles también fue positivo para el
cumplimiento del programa, pues hay ocasiones en las que la maestranza no cumple los plazos
de entrega o presenta problemas en el transporte, temas que si bien no son de construcción
sino de logística siempre hay que estar muy bien coordinado y no siempre se cumple,
desfasando el programa por incumplimiento de los suministros.
38
3.6. TÉRMINO Y CIERRE DEL CONTRATO
Respecto del cierre de contrato, éste comprende las etapas de Recepción Provisoria,
Recepción Final y suscripción de un Finiquito, lo que se realizará de la siguiente forma:
3.6.1. RECEPCIÓN PROVISORIA
La Recepción Provisoria se realizará una vez que
 “Hayan sido resueltas por el Contratista la totalidad de las observaciones que se hayan
presentado, incluyendo aquellas que Collahuasi identifique durante o después del
término de la Puesta en Marcha indicada en este documento.
 Entrega a Collahuasi de los siguientes documentos relacionados con los contratos de
trabajo y obligaciones laborales, en un plazo no superior a los noventa días (90)
contados a partir del término de la totalidad de los Servicios, trabajos y actividades
materia del Contrato, a saber:
 Certificados de la Inspección del Trabajo que certifiquen que no hay reclamos
laborales pendientes en contra del Contratista ni de los Subcontratistas.
 Certificados de las entidades de seguridad social y/o Administradoras de Fondos
de Pensiones y Mutuales de Seguridad que certifiquen que el Contratista y sus
Subcontratistas no tienen deudas ni reclamos de carácter previsional.
 Una relación completa, con la identificación de cada trabajador propio y de los
Subcontratistas que participaron en la ejecución de los Servicios, con fecha del
contrato de trabajo, individual o colectivo.
 Para el caso de los trabajadores que fueron desvinculados de la empresa, el finiquito
laboral, firmado ante ministro de fe”4
.
39
“Para el caso de los trabajadores que continúen prestando servicios al Contratista (o
Subcontratistas) éste deberá entregar las respectivas declaraciones juradas ante Notario,
indicando que, al término de la asignación del trabajador a los Servicios, Trabajos y Obras
relacionadas con este Contrato, no hay remuneraciones o beneficios impagos, tanto laboral
como previsionalmente”4
.
 “Planillas de Pago de Cotizaciones Provisionales de los últimos tres meses
trabajados (AFP, Mutualidad, etc.).
 Fotocopia del Libro de Remuneraciones de los últimos tres meses trabajados, para el
personal que participó en el Contrato.
 Certificados de los Subcontratistas que certifiquen que éstos no tienen reclamos de
ninguna especie en contra del Contratista.
 Una declaración jurada del Contratista indicando que no hay reclamos o
demandas en su contra relacionados con la ejecución de los Servicios, Trabajos u
Obras objeto del Contrato.
 Cierre y finiquito de los Subcontratos y de las Órdenes de Compra y la posterior
entrega de toda su documentación a Collahuasi, con excepción de aquellas que
expresamente se acuerde entre Collahuasi y el Contratista”4
.
“Dejando claro la importancia que tiene para CMDIC cumplir con la normativa legal vigente
respecto de las responsabilidades previsionales con los trabajadores”4
.
4 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
40
3.6.2. RECEPCIÓN FINAL
La fecha de término del contrato, la ejecución de los trabajos será aquella la
registrada en el Acta de Recepción Final. Dicha recepción final se realizará una vez que se
cumpla lo sgte.
1. “Se haya emitido la Recepción Provisoria.
2. Se haya realizado por el Contratista el retiro, hasta fuera de las instalaciones
de Collahuasi, de todas las instalaciones temporales y recursos utilizados en
la ejecución del Contrato, a excepción sólo de aquello acordado
expresamente con Collahuasi.
3. Se haya realizado por el Contratista la limpieza del área en la que instaló
sus oficinas, bodegas, patio de maquinarias, comedores, campamentos y
restantes zonas en las que tuvo presencia de cualquier tipo, incluyendo la
reposición de la zona cuando corresponda, así como la reparación de los
caminos y áreas de tránsito que a juicio de Collahuasi hayan sido afectadas”5
.
“Una vez cumplidos por el Contratista los puntos 1, 2 y 3 Collahuasi emitirá el
Certificado de Recepción Final, el cual deberá ser firmado por representantes
autorizados del Contratista y Collahuasi, en señal de aceptación y conformidad”5
.
5 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
33.7. FOT
Figura
TOGRAFÍAS
Figura N°5: Fro
a N°6: Cubierta a
S STOCK P
ontón Stock Pile
a reparar en Sto
PILE UJINA
Ujina. Fuente: D
ck Pile Ujina. Fu
A.
De la autora en b
uente: De la auto
base a visita a ter
ra en base a vis
rreno.
ita a terreno.
41
Figura
Figu
a N°7: Vigas a re
ura N°8: Marcos
emplazar en Stoc
metálicos Stock
ck Pile Ujina. Fu
k Pile Ujina. Fuen
ente: De la auto
nte: De la autora
ra en base a visi
a en base a visita
ita a terreno.
a a terreno.
42
c
q
d
m
f
t
e
e
c
Figura
En la
complejidad.
que se deben
de obra tanto
Adem
mandante su
faenas ya qu
trabajadores,
Como
el material lle
esa forma pre
con este tipo
a N°9: Vista gene
a descripción
El stock pile
n realizar trab
o directa como
más se debe
uministrara e
ue ello permit
siendo de es
o el mandant
egue a tiempo
estar mayor c
de materiales
eral Stock Pile Uj
de los traba
se encuentr
bajos en altur
o indirecta de
e destacar lo
l alojamiento
tió estar más
sa manera ma
te suministra
o a obra ya qu
control a los
s siempre se
jina. Fuente: Go
ajos, se desp
ra a una altitu
ra, estando e
ebe tener expe
o importante
o del persona
s cerca de la
ayor el factor
las vigas y ri
ue la CMDIC
montajes, im
tienen proble
ogle Earth. en ba
prende que s
ud sobre los
en gran altura
eriencia en es
para toda la
al, comedor
a obra demor
de producció
ieles, no se
poseía las vi
pactando pos
emas con los
ase a ubicación
se está frent
4.376 m.s.n.
a geográfica p
stas condicio
a logística d
y lugar para
rando menos
ón diario.
tiene la respo
igas desde m
sitivamente a
plazos de en
de las obras.
te a obras d
m. lo que sig
por lo que la
ones.
de la obra, q
a la instalació
el traslado d
onsabilidad d
meses; pudien
a la planificac
ntrega o fletes
43
e alta
gnifica
mano
que el
ón de
de los
de que
ndo de
ión ya
s.
4
d
d
m
d
6
4. PLA
La planif
decisiones ra
decisiones to
metas y objet
Figura N°10: E
De la
de detalle con
6
Fuente Planific
ANIFICACIÓ
ficación se d
acionales y
omadas pued
tivos, para má
Esquema del Con
a figura N° 10
n que se reali
cación de Obras,
ÓN
define como
oportunas e
dan acarrear”
ás tarde distri
ncepto de Planifi
se desprend
ice cada etap
Gregorio Azóca
el “instrume
en base a h
”6.
.Correspon
ibuir los recur
cación. Fuente:
planificació
e que el éxito
pa, planeamie
ar
ento que tien
hechos y po
de a la fase
rsos necesari
“Planificación de
ón.
o del proyecto
ento, program
ne como obj
osibles reper
e inicial de la
ios.
e Obras” de Greg
o a planificar
mación y contr
eto permitir
rcusiones qu
a obra plante
gorio Azócar. En
depende del
rol
44
tomar
ue las
eando
base
grado
45
“El proceso del planeamiento es una primera subdivisión del proyecto y busca
determinar los alcances de éste. Se da a conocer en la forma más precisa posible las
condiciones generales en las cuales se va a desarrollar la construcción de la obra para
establecer en forma clara las metas y las directrices que orientarán los trabajos. Luego hay que
establecer con la mayor precisión posible una subdivisión de la obra en actividades e hitos para
poder realizar un análisis y finalmente, hay que determinar las relaciones existentes entre las
actividades para poder establecer relaciones de orden estricto entre ellas”6
. Al momento de
realizar el planeamiento se debe tener claro cómo se abordaran los trabajos, el método
constructivo para comenzar a definir los objetivos del proyecto, corresponde al inicio de la
planificación.
“Por otro lado la programación es una etapa que está dirigida a evaluar los planes de
trabajo escogidos determinando el tiempo total que podría demorar la obra, el costo de ella y los
recursos que serían necesarios utilizar para cumplir con las metas señaladas”6
. Con la
programación ratifico el método constructivo, la cantidad de trabajadores y equipos que necesito
en los distintos frentes, comienzan a aparecer las actividades críticas.
La planificación corresponde a un análisis anticipado de lo que se debe hacer, una
estrategia para poder abordar eficazmente la materialización de las obras, la que debe ser
entendida como un modelo de la ejecución de las distintas actividades que deben realizarse;
para ello se deben estudiar detalladamente primero en la etapa de licitación planos,
especificaciones técnicas, bases de construcción, cubicaciones, costos, bases de medición y
pago, anexos, etc.;
Con ello se puede dividir del proyecto en etapas y actividades en forma lógica y
secuencial lo que permitirá facilitar el análisis y control de la obra. El objetivo entonces de la
planificación es establecer una estrategia de construcción, crear la coordinación y finalmente
establecer una comparación con la ejecución de la obra.
46
La planificación de obra se realiza en base a la programación lo que establece la
duración, costos y plazos de las actividades de la planificación, entregando a cada una de las
actividades fechas de construcción y relaciones de precedencias que existen entre ellas.
Con la planificación y la programación se define el calendario de obra y los turnos de
trabajos necesarios; al hacerlo se organizan en primer lugar las partidas que afectan
directamente a la obra.
Por lo tanto, el programar la ejecución de una obra, no significa planificar y programar
exclusivamente las actividades del itemizado, sino todas las que deben ser ejecutadas para la
materialización de los trabajos. El programa es la síntesis de la obra, integrando todas las
partidas y es el instrumento que asegura la coordinación de las obras a realizar, de acuerdo a
los objetivos generales del proyecto.
El programa debe además ser el elemento base de coordinación entre cada uno de los
departamentos y áreas que tiene la obra, actuando todos los agentes implicados. Esto supone
tener desde el origen objetivos muy concretos, el proyecto a realizar perfectamente definido, y
una presencia de todos los agentes en todas y cada una de las fases del proceso de ejecución.
El control de la obra comienza cuando ésta empieza a ejecutarse, se realiza una
comparación entre la programación y los avances en terreno mes a mes, con lo cual se logra
una retroalimentación constante entre la programación y la ejecución de la obra, para la
programación de un proyecto se debe pensar en el mejor rendimiento, para subir la
productividad mediante una disminución del tiempo de ejecución y de los costos. El programa
es entonces una importante herramienta que se utiliza como parámetro para conseguir el
objetivo final.
47
El control es el encargado de la toma de decisión durante el período de ejecución de la
obra a través de la identificación de las desviaciones ocurridas en relación a la planificación
inicial o bien ratificando rendimientos y metodologías utilizadas.
El proceso de planificación entonces debe realizarse a conciencia y dedicarle todo el
tiempo que se requiera, ya que se planifica la obra completa analizando y programando un gran
número de actividades, estableciendo su relación de dependencia con las demás actividades,,
determinando la necesidad de recursos, equipos y herramientas y cada vez que en terreno
exista alguna desviación; es la planificación inicial la que debiese reestructurarse; además para
que sea efectiva debe tener siempre un profundo análisis.
En la etapa de control se comparan los datos obtenidos en terreno con el programa de
trabajo y se toman las acciones para corregir las diferencias que se hayan producido o bien se
siguen ejecutando las obras de la misma manera si no existiese desviación alguna. Esto
entrega un diagnóstico de lo que puede ser el futuro de la obra.
“Las decisiones correctivas que se tomen modificarán necesariamente el programa, lo
que generará un proceso de actualización que dará como resultado un nuevo programa de
trabajo” 6
.
6
Fuente Planificación de Obras, Gregorio Azócar
48
4.1. PLANIFICACIÓN TRADICIONAL.
A continuación se realiza una descripción de las características de la planificación
tradicional, sus características y cómo influyen en la planificación en el área de la construcción.
La planificación de una obra de construcción tiene directa relación con la experiencia que el
administrador o ingeniero residente posee en el tipo de trabajo, por ejemplo edificación o
arquitectura, puentes, túneles, movimiento de tierra, trabajos en altura geográfica, etc., además
de la expertis del administrador y de todo el equipo de trabajo es necesario poseer información
actualizada y fidedigna acerca de lo que sucede en terreno, a través de especificaciones
técnicas, planos y bases entregadas por el mandante en este caso en particular la licitación
Reparaciones estructurales del Stock Pile, al momento de estudio y en la misma ejecución de
las tareas no se contaba con toda la información necesaria, así nos encontramos que las
uniones de vigas a cambiar eran soldadas y no apernadas como aparecía en los antecedentes,
por ejemplo.
Algunos de los problemas que comúnmente se incurren en el proceso de construcción
relacionados con la planificación tradicional son.
 “El traspaso de información comúnmente se realiza en forma verbal y abarca aspecto
de corto plazo, descuidando el largo plazo.
 El proceso de control se focaliza en actividades, despreocupándose de las unidades
productivas. Hay ocasiones en que el origen de los problemas generados en una
actividad proviene de las cuadrillas y si no se realiza un seguimiento y control al
desempeño de ellas, difícilmente se tomarán acciones correctivas adecuadas y a
tiempo.
 El hacer una planificación muy detallada a largo plazo es a veces innecesario en este
sector, dependiendo de la duración de la obra”7
.
49
Por ello la planificación es particular de cada obra; ya que se debe analizar la
información entregada por el cliente, la concordancia de los antecedentes con las situaciones
de terreno, experiencia del administrador y equipo de trabajo general de la obra; además de la
duración de los trabajos, periodo del año, ubicación geográfica, etc. Ya que cada obra es única
y particular; por ejemplo si se planificase una obra durante el periodo estival, pero la
adjudicación se realizara en invierno esa planificación no serviría y debiese realizarse
nuevamente con las condiciones climáticas que se tendrán al momento de ejecutar los trabajos.
“El modelo tradicional se focaliza en el control del costo de las actividades con el objetivo de
detectar y corregir las ineficiencias del sistema. Este método debe ser impuesto por la gerencia
de la empresa y es responsabilidad del departamento de calidad o control de costos desde
oficina central implementarlo en obra”7
.
Los fundamentos de la planificación comienzan en la alta gerencia, la que debe adoptar las
directrices que el resto de la organización debe seguir donde su función principal es justamente
establecer las bases para el correcto funcionamiento, realizar mejoras en los distintos procesos
e informar a toda la organización de las decisiones adoptadas para que sean de referencia
general en la empresa. En una empresa constructora cada faena debe ser fiel reflejo de la
misión y visión que tenga la empresa.
“Los recursos se asignan a las partidas programadas; pero se debe considerar que siempre
existen actividades que no podrán ser realizadas aunque estén programadas por algún
imprevisto, debido a que puede faltar algún requisito previo que impida su ejecución en la fecha
de inicio programada. Entonces ahí empieza el problema, ya que al considerar en el programa
no podrá ejecutarse se generará un atraso en toda la cadena que sigue a esta actividad,
además de tener gente sin poder ejecutar su trabajo”7
.
“Es importante controlar la producción con respecto a lo programado para poder tomar
acciones correctivas a tiempo; pero no hay que descuidar la productividad ya que podríamos
50
estar utilizando los recursos de manera inapropiada, pudiendo alcanzar el mismo progreso, en
el mismo tiempo y con menos recursos involucrados. No se debe buscar sólo hacer los
subprocesos más eficientes a través de cambios tecnológicos, sino que el proceso en su
conjunto debe hacerse más efectivo”7
.
“El modelo tradicional se focaliza en el control del costo de las actividades con el objetivo de
detectar y corregir las ineficiencias del sistema. La manera en que se disminuyen los costos
asociados a las falencias detectadas es mediante la implementación de mejoras”7
.
“Además, la producción es vista como un conjunto de actividades asumiendo que hay
partidas que agregan valor al producto y otras que no”7
.
Para analizar el desarrollo de los trabajos de una faena en particular, es necesario
diferenciar las distintas actividades que forman parte de la obra y compararlo con lo ejecuta en
obra; dicho de otra forma ver lo que se presupuestó respecto de lo que en realidad estoy
gastando. Cuando realizo el seguimiento de alguna actividad en particular puedo analizar si
efectivamente estoy dentro de los parámetros del estudio o si bien existen desviaciones que
hacen que la obra se vuelva mucho más costo por lo que se está perdiendo dinero; cuando
tengo esa certeza de que los rendimientos reales son más bajos que los presupuestados
puedo adelantarme a los hechos y tomar las medidas correctivas necesarias para revertir una
situación desfavorable.
Cada actividad posee un valor o precio unitario dado por el Presupuesto de la Obra, el que
a su vez posee distintas actividades como materiales, mano de obra o equipos con un
rendimiento y precio específico por partida; por lo tanto si quisiera analizar si estoy ejecutando
la obra de la manera prevista para obtener las utilidades estimadas debo tener presente lo que
estoy gastando cada mes versus lo que presupueste que gastaría cada mes, según el flujo
financiero.
51
“Un ejemplo típico en la construcción, es analizar el total del tiempo que en teoría se ocupa
en actividades que no contribuyen a terminar la tarea encomendada sino que son actividades
complementarias”7
; por ejemplo charlas de seguridad, permisos para ingresar a áreas, etc.
“Lo importante es ejecutar las tareas lo más eficientemente posible ya que los costos de
hacer una tarea mal no son sólo monetarios, sino que también se utilizan recursos de mano de
obra y tiempo en rehacer la tarea. Dentro de este mismo punto está la necesidad de prevenir
atrasos debido a falta de materiales o herramientas o dudas de diseño. Para esto sólo basta
adelantarse a los hechos ampliando el horizonte y no sólo enfocándome en lo que haré mañana
o pasado mañana. En general esto no se hace en las obras, ya que la presión en terreno es
tanta que los profesionales a cargo no tienen tiempo de mirar tan a futuro. En general viven el
día a día solucionando los problemas que aparecen cotidianamente, por ello es muy importante
la planificación”7
.
“La verificación periódica durante la ejecución del proyecto es el CONTROL, etapa
fundamental para el éxito o el fracaso de éste; dependerá de la información que se maneje
durante el control y las decisiones que se tomen a raíz de éste. Por lo tanto se obliga a que la
información y mejoras que surjan del control para que el cumplimiento de objetivos sea precisa,
real y oportuna; por ello es tan importante las características que debe tener el programador de
la obra; ya que debe ser un profesional con amplio conocimiento del diseño y método de
trabajo, debe dominar las relaciones entre el diseño y recurso, conocimiento de la obra y
rendimiento de los trabajadores; estas características apuntan a un profesional con experiencia
en faena”7
.
“Los proyectos tanto en su etapa de planificación como en la materialización, se deben
entender como un sistema en el que intervienen recursos, relaciones y condiciones externas
que pueden modificarlo”7
. Por ende deben ser planificados desde su comienzo como dinámico
con la flexibilidad necesaria para modificarlo cuando sea necesario, estableciendo una
52
planificación realista que permita detectar los obstáculos propios de la faena y recabar
información acerca de las partidas más incidentes.
“Cada elemento constituye una variable que a su vez es dependiente de muchas otras,
lo que aumenta la complejidad del sistema. Desde esa visión se puede establecer que un
proyecto intervienen una infinidad de variables y considerar cada una de ellas sería
prácticamente imposible para el manejo del programa. Lo importante es que cada una de las
variables no tiene el mismo grado de influencia, lo que hace posible identificar aquellas que son
determinantes para la obra y a ellas se les debe prestar mayor atención”7
. Lo importante es no
desgastarse con aquellas partidas que no sean críticas, sino al contrario prestar la mayor
atención a aquellas partidas que forman mi camino crítico y así tomar decisiones sobre
información concreta y no especular acerca de los resultados mensuales.
“En general en la dirección de proyectos no se consideran todas las actividades sino las
más incidentes en costos y plazos, teniendo presente que cada una de ellas está influenciada
por mano de obra, equipos, herramientas, financiamiento, etc”7
.
“Todas las actividades son dependientes una de otras, y solo el manejo en conjunto de
ellas entregará el resultado esperado en el proyecto”7
.
“Importante también es la calidad técnica de las obras, por ejemplo métodos de trabajo
específicos, especificaciones técnicas que son establecidos al inicio de la obra, pero es
necesario verificar su cumplimiento durante la ejecución de ésta, dando origen al sistema de
control”7
. Por ello la metodología empleada dentro de la ejecución de las obras debe estar en
concordancia con la planificación y el presupuesto ofertado,
“Por lo tanto una importante responsabilidad recae sobre capataces y supervisores, que
llevan en terreno avances y controles de rendimientos”7
.
53
“La programación define además el plazo total de la obra; ya que al planificarse se
establecieron las duraciones de las actividades; de lo que se desprende que cuanto antes el
tiempo que dura la obra para el mejor cumplimiento de los objetivos ya que será menos tiempo
de gastos generales, por lo tanto un menor costo final”7
.
“Sin embargo los plazos están determinados de alguna manera por razones técnicas y
recursos disponibles; por lo tanto no siempre es bueno aumentar recursos para bajar los plazos
ya que esa relación no siempre es directamente proporcional. Por lo tanto la variable del plazo
solo la podemos medir a través del avance físico de la obra, cumpliendo con fechas y entregas
de hitos parciales; por otro lado de evolución de esta variable “plazo” es determinante para el
financiamiento del proyecto, el costo y evitar multas”7
.
“Acá encontramos entonces la variable costos que considera todos los recursos que
intervienen en la obra, valorados monetariamente. El costo le da una importancia fundamental a
la programación y el control debido a que cada partida que forma parte del itemizado puede
medirse en términos monetarios. Todo proyecto tiene como objetivo ejecutar las labores con
financiamiento y costo mínimo; pero este costo mínimo se encuentra determinado por el plazo y
la calidad de los trabajos”7
.
“Un aspecto relacionado con el costo es el financiamiento, que se entiende como la
disponibilidad de recursos monetarios que permitan obtener el resto de los recursos para
ejecutar las obras. Estos recursos generan intereses para la empresa que debe cancelarlos,
sobre todo si el proyecto no considerara anticipo”7
.
“El recurso de la mano de obra es uno de los más relevantes, ya que las actividades
deben ser ejecutadas por y para personas. También tiene directa relación con el plazo, por el
rendimiento que tiene cada trabajador, es fundamental entonces el grado de especialización de
la mano de obra”7
.
54
La etapa de control permite obtener información oportuna para la toma de decisiones
respecto de las actividades programadas; lo que permite identificar las partidas que no están
rindiendo lo esperado por lo que su costo real será más elevado que lo presupuestado en el
estudio, las que tendrán una duración extra o aquellas en las que tendré algunas holguras en la
ejecución.
Es importante desarrollar y confeccionar el plan de control de costos, pero también
materializarlo, ya que cada obra es única.
Para la recolección de los datos deben participar todos los departamentos que
conformen la obra, oficina técnica, calidad, terreno, etc.; los que entregaran la información
necesaria, ésta será agrupada y distribuida de tal forma que se obtenga una especie de
radiografía de lo que sucede en terreno, de esta forma se podrán identificar aquellas
actividades cuyo rendimiento sea más bajo que el estimado. Gran importancia adquiere
entonces el estudio de propuesta, que entrega un presupuesto estimativo y la obra es quien
debe ejecutar los trabajos con ese presupuesto y esos plazos.
Se deben crear tablas con costos, tiempos, curva de mano de obra, maquinarias y
rendimientos; comenzando las partidas que más aporten al presupuesto; apoyándose por
supuesto de la carta Gantt, distribución mensual de mano de obra, curva S, flujo de mensual
esperado de obra, equipos y maquinaria y por supuesto el presupuesto
7
Fuente Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la construcción de un edificio habitacional de mediana
altura, Díaz Montecino, Daniela Andrea
55
4.2. PLANIFICACIÓN INTERMEDIA.
“La planificación intermedia ha sido desarrollada para focalizar la atención en las
actividades que ocurrirán en algún tiempo futuro. Se puede así tomar acciones en el presente
que causen el futuro deseado. En otras palabras, la planificación intermedia es un intervalo de
tiempo en el futuro que permite tener una primera idea de qué actividades serán programadas,
para lo cual se debe coordinar todo lo necesario para que una actividad se pueda realizar, como
lo son el diseño, los proveedores, la mano de obra, la información y los requisitos previos”8
.
Algunas funciones de la planificación intermedia son:
 “Equilibrar carga de trabajo y capacidad: Lo primero es definir los
conceptos involucrados, la capacidad se refiere a la cantidad de trabajo que una unidad
de producción puede lograr en un tiempo dado. Lo ideal es que la carga de trabajo que
se asigna a una unidad de producción se equilibre con la capacidad que tiene dicha
unidad.
 Revisar la secuencia de las actividades. Pese a que en la realización
del programa madre se considera este punto, siempre debe ser verificado. Esta es una
etapa propicia para esta revisión, ya que no debemos olvidar que la planificación
intermedia posee mayor grado de detalle que el programa madre.
 Desarrollar detalladamente los métodos de ejecución. Depende de
la medida en que se detalla mayormente cada actividades que se ha programado y
analizar inconvenientes encontrados en terreno al momento de realizar la actividad.
 Mantener un listado de actividades listas para ejecutar. Si fuese el
caso que una actividad programada no pueda ser ejecutada, independientemente del
motivo, la unidad de producción no quedará ociosa ya que siempre habrá una actividad
56
no incluida en la programación semanal que puede ser ejecutada, ya que tiene una
holgura que permite distribuirla en el tiempo. Así se logra estabilizar el flujo de trabajo”8
.
En la planificación intermedia se une tanto lo planificado en el estudio como el programa
de ejecución; considerando lo que la obra estime en base a los rendimientos que conoce el
administrador por su experiencia en obras similares; por lo tanto es una aproximación mucho
mayor a la realidad y en base al que se debiese realizar el control; si existiese algún error de
rendimiento o de agrupación de actividades es en esta etapa donde debiera quedar de
manifiesto y donde se deben tomar las primeras acciones correctivas, mejorando rendimientos
de otras actividades para compensar un error si existiese.
La principal función de la planificación intermedia es coordinar de la mejor forma posible
todas las actividades, para que en la distribución de tareas no existan tiempos ociosos o sin
actividad y así tener un trabajo mucho más eficiente; que se centre en el cumplimiento de
objetivos a través de los mejores rendimientos.
8
Fuente Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la construcción de un edificio habitacional de mediana
altura, Díaz Montecino, Daniela Andrea
57
4.3. PROGRAMA DE TRABAJO
La planificación entonces es el proceso de coordinar el orden de cómo realizar las
actividades de la obra para obtener el resultado más eficiente; desde el punto de vista
económico y logístico; distribuyendo equipos, maquinarias y recursos de tal manera de cumplir
del mejor modo los objetivos de la obra; la ejecución de las obras deben ser controladas
siempre para cumplir con los objetivos propuestos. Para el control de las obras se necesita el
programa de trabajo.
El programa de trabajo es el que indica cómo se ejecutara cada actividad, ordenando
las partidas asignándoles fecha de inicio y duración; las actividades se orden de tal manera que
el programa indica la relación entre las mismas. Además a cada actividad se le asignan
recursos como mano de obra, materiales, maquinarias y financiamiento.
El programa de trabajo es propio de cada faena y la complejidad y detalle dependen de
la magnitud del mismo.
El programa debe confeccionarse antes de inicio el proyecto o valorizarlo; pues entrega
una visión de cómo se abordaran los trabajos; en obra es responsabilidad de oficina técnica
junto con el administrador del proyecto su confección; y para ser una herramienta de gestión se
debe controlar continuamente.
Para ello se debe establecer un sistema para medir el avance que se está realizando y
poder compararlo con el proceso que se había programado o planeado; que además, permita
controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales con relación al programa.
El programa debidamente controlado permitirá:
1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo a lo programático.
2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
58
3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo.
4) Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal.
Los principios básicos de una programación se aplican a obras complejas, simples,
grandes o pequeñas.
El programa de trabajo determina el orden de cómo se ejecutaran los trabajos, el
método de construcción y la organización de la que se dispondrá para la ejecución de las obras.
En otras palabras, consiste en planificar cada etapa de la faena, cuándo, con qué, y
cómo se ejecutará.
El estudio del programa de trabajo es previo a la confección del presupuesto de la obra,
y a la iniciación de los trabajos. Su objetivo es plantearse el método de construcción y evitar
improvisaciones durante la ejecución de los trabajos, programar con qué equipo o herramientas
se va a ejecutar cada actividad en particular, que personal se destinará a la faena, quienes
estarán en las jefaturas y cuáles son las responsabilidades de cada uno.
Lo mismo puede ocurrir en otras áreas como en las bodegas, contabilidad y demás
servicios.
Se deben coordinar los distintos trabajos de tal manera de mantener en ocupación
continúa a un número de trabajadores y equipos constante, evitando contrataciones masivas y
despidos al siguiente mes; más bien que el número de trabajadores se incremente hasta el pick
de las obras y que más tarde los despidos sean progresivos hasta la finalización de los trabajos.
Un programa óptimo, coordinara las distintas etapas de la construcción dando la
continuidad al trabajo y sistematizando donde cada trabajador sabe exactamente lo que debe
realizar. Además se establecerán las fechas en que los trabajadores, materiales y equipos
deben llegar a la obra; este punto también debe ser controlado.
59
Los controles de obra entregan información; acerca de que si las obras están
avanzando según lo planificado, de no ser así se deben tomar las acciones rápidamente
incorporando mejoras necesarias al programa para recuperar el tiempo o reducir los costos con
el uso de nuevos métodos de trabajo.
Además del método constructivo, se deben controlar los lugares donde se establecerán
talleres, oficinas, bodegas, comedores, casas para habitación, plantas de áridos u hormigones,
patios de pre armado, etc.
Los programas están formados por las actividades de la obra, relaciones entre ellas y
otros atributos como códigos, cantidades de obras, unidades, etc.
ACTIVIDADES
“Se entenderá por actividades al conjunto de tareas que permitan llevarla a cabo y
consumen recursos y tiempo”9
. Es decir, corresponden las acciones o tareas que deben
ejecutarse durante las obras; y puede ser
 “Actividad precedente: Es aquella que es necesario se encuentre terminada para iniciar
una nueva actividad.
 Actividad siguiente: Es aquella que puede ser materializada solamente, si su
antecedente está terminada.
 Actividad paralela: Es aquella que puede ejecutarse sin requerimiento de una
antecedente.
 Actividad independiente: Es aquella que no requiere de ninguna actividad procedente”9
.
60
Cada actividad tiene distintos atributos como un código entregad por el mandante,
unidad y cantidad de obra; además se le asigna una duración para ser ejecutada dependiendo
la cantidad y complejidad; además posee una fecha de inicio y una de término.
RELACIONES
Se refiere a la dependencia de unas respecto a otras actividades.
 “Término – Comienzo: Corresponde a la relación que establece la necesidad, de que
una actividad precedente se encuentre totalmente terminada, para que se inicie la
siguiente.
 Comienzo – comienzo: Esta relación indica que una actividad puede iniciarse una vez
ejecutada parte de la precedente correspondiente.
 Término – Término: La relación establece los requisitos, para que una actividad
siguiente termine previo término de su precedente.
 Comienzo – Término: Esta relación establece las condiciones entre el inicio de una
actividad cualquiera y el término de otra también cualquiera; pudiendo ser o no una
actividad antecedente o siguiente a la otra”10
.
ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTOS.
Los programas, entregan fechas de inicio y término de todas actividades que forman
parte del proyecto. Para ello es necesario conocer las relaciones entre actividades.
Los rendimientos son la capacidad de producción de un determinado recurso, es decir,
estimar cuanto pueda demorar una cuadrilla de trabajadores con sus respectivos equipos en
ejecutar cada actividad; dicha actividad es un medidor que puede servir como información
general en cada empresa.
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares
2015 01-menares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oscar rolando marroquín vásquez (1)
Oscar rolando marroquín vásquez (1)Oscar rolando marroquín vásquez (1)
Oscar rolando marroquín vásquez (1)
AlfredoGomez142851
 
EL TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL EN EL KARATE
EL TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL EN EL KARATEEL TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL EN EL KARATE
EL TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL EN EL KARATE
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Trabajo monográfico u04 - estudio de campo propiamente dicho
Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dichoTrabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho
Trabajo monográfico u04 - estudio de campo propiamente dicho
omarciezachavez123
 
Beber agua de mar primeros capitulos
Beber agua de mar primeros capitulosBeber agua de mar primeros capitulos
Beber agua de mar primeros capitulosPrema Perez
 
Caaco dos 1213_mt084_r1_presentaciones
Caaco dos 1213_mt084_r1_presentacionesCaaco dos 1213_mt084_r1_presentaciones
Caaco dos 1213_mt084_r1_presentacionesM T
 
Tesis
TesisTesis
Manual de convivencia (enero 2014)
Manual de convivencia (enero 2014)Manual de convivencia (enero 2014)
Manual de convivencia (enero 2014)
gatorrojo
 
Reglamento Sambo
Reglamento SamboReglamento Sambo
Reglamento Sambo
SocialCycling
 
Bases grammaire francaise
Bases grammaire francaiseBases grammaire francaise
Bases grammaire francaise
gicalgar
 
Inducciones y guiones en hipnosis
Inducciones y guiones en hipnosisInducciones y guiones en hipnosis
Inducciones y guiones en hipnosis
ssuser086d37
 
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundariaJuegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundariaadakelinmisaelwalter
 

La actualidad más candente (11)

Oscar rolando marroquín vásquez (1)
Oscar rolando marroquín vásquez (1)Oscar rolando marroquín vásquez (1)
Oscar rolando marroquín vásquez (1)
 
EL TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL EN EL KARATE
EL TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL EN EL KARATEEL TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL EN EL KARATE
EL TIEMPO DE REACCIÓN VISUAL EN EL KARATE
 
Trabajo monográfico u04 - estudio de campo propiamente dicho
Trabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dichoTrabajo monográfico   u04 - estudio de campo propiamente dicho
Trabajo monográfico u04 - estudio de campo propiamente dicho
 
Beber agua de mar primeros capitulos
Beber agua de mar primeros capitulosBeber agua de mar primeros capitulos
Beber agua de mar primeros capitulos
 
Caaco dos 1213_mt084_r1_presentaciones
Caaco dos 1213_mt084_r1_presentacionesCaaco dos 1213_mt084_r1_presentaciones
Caaco dos 1213_mt084_r1_presentaciones
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Manual de convivencia (enero 2014)
Manual de convivencia (enero 2014)Manual de convivencia (enero 2014)
Manual de convivencia (enero 2014)
 
Reglamento Sambo
Reglamento SamboReglamento Sambo
Reglamento Sambo
 
Bases grammaire francaise
Bases grammaire francaiseBases grammaire francaise
Bases grammaire francaise
 
Inducciones y guiones en hipnosis
Inducciones y guiones en hipnosisInducciones y guiones en hipnosis
Inducciones y guiones en hipnosis
 
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundariaJuegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
 

Similar a 2015 01-menares

Acv ventana de madera
Acv ventana de maderaAcv ventana de madera
Acv ventana de madera
EJimenez62
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
katherinegm24
 
ccs y proteus.pdf
ccs y proteus.pdfccs y proteus.pdf
ccs y proteus.pdf
GaQAdan
 
Edicto
EdictoEdicto
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Alfredo Jimenez
 
Marketing and branding strategies for major brands in Instagram
Marketing and branding strategies for major brands in InstagramMarketing and branding strategies for major brands in Instagram
Marketing and branding strategies for major brands in InstagramAndrés Soto
 
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdfCIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
VasthyMiluskaAguilar
 
FILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADERO
FILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADEROFILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADERO
FILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADERO
Edwin Hilario CONDORI
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaSERGIO BLANCO
 
29. 2011 septiembre edgar alan buentello
29.  2011 septiembre edgar alan buentello29.  2011 septiembre edgar alan buentello
29. 2011 septiembre edgar alan buentelloAndres Cruz
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
KellinmanuelRamirez
 
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02
Mónica Ortiz Ríos
 
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02 (1)
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02 (1)Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02 (1)
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02 (1)
Mónica Ortiz Ríos
 
Apuntalamientos
ApuntalamientosApuntalamientos
Apuntalamientos
D_G_T
 
23a manual apeos y apuntalamientos
23a manual apeos y apuntalamientos23a manual apeos y apuntalamientos
23a manual apeos y apuntalamientos
AULA DE INFORMATICA TÉCNICA DELINEACAD
 
2.-Apeos-y-Apuntalamientos-de-Emergencia.pdf
2.-Apeos-y-Apuntalamientos-de-Emergencia.pdf2.-Apeos-y-Apuntalamientos-de-Emergencia.pdf
2.-Apeos-y-Apuntalamientos-de-Emergencia.pdf
BrookKing3
 
Guia-PRL-capitulos-1-a-3. Trabajo en Alturra
Guia-PRL-capitulos-1-a-3. Trabajo en AlturraGuia-PRL-capitulos-1-a-3. Trabajo en Alturra
Guia-PRL-capitulos-1-a-3. Trabajo en Alturra
PaolaCarrasco26
 

Similar a 2015 01-menares (20)

Acv ventana de madera
Acv ventana de maderaAcv ventana de madera
Acv ventana de madera
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
ccs y proteus.pdf
ccs y proteus.pdfccs y proteus.pdf
ccs y proteus.pdf
 
Edicto
EdictoEdicto
Edicto
 
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
 
Marketing and branding strategies for major brands in Instagram
Marketing and branding strategies for major brands in InstagramMarketing and branding strategies for major brands in Instagram
Marketing and branding strategies for major brands in Instagram
 
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdfCIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
 
FILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADERO
FILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADEROFILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADERO
FILTROS PARA PRESAS EMBALSE BRAMADERO
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas Valencia
 
29. 2011 septiembre edgar alan buentello
29.  2011 septiembre edgar alan buentello29.  2011 septiembre edgar alan buentello
29. 2011 septiembre edgar alan buentello
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
 
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02
 
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02 (1)
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02 (1)Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02 (1)
Emakundeguialenguajesanies 131210173426-phpapp02 (1)
 
Fabian gonzález
Fabian gonzálezFabian gonzález
Fabian gonzález
 
Fabian gonzález
Fabian gonzálezFabian gonzález
Fabian gonzález
 
Apuntalamientos
ApuntalamientosApuntalamientos
Apuntalamientos
 
23a manual apeos y apuntalamientos
23a manual apeos y apuntalamientos23a manual apeos y apuntalamientos
23a manual apeos y apuntalamientos
 
2.-Apeos-y-Apuntalamientos-de-Emergencia.pdf
2.-Apeos-y-Apuntalamientos-de-Emergencia.pdf2.-Apeos-y-Apuntalamientos-de-Emergencia.pdf
2.-Apeos-y-Apuntalamientos-de-Emergencia.pdf
 
Guia-PRL-capitulos-1-a-3. Trabajo en Alturra
Guia-PRL-capitulos-1-a-3. Trabajo en AlturraGuia-PRL-capitulos-1-a-3. Trabajo en Alturra
Guia-PRL-capitulos-1-a-3. Trabajo en Alturra
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Más de Jaime Arriagada

2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz
Jaime Arriagada
 
2018 01-soto
2018 01-soto2018 01-soto
2018 01-soto
Jaime Arriagada
 
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
Jaime Arriagada
 
2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal
Jaime Arriagada
 
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
Jaime Arriagada
 
2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas
Jaime Arriagada
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
Jaime Arriagada
 
2016 02-arancibia
2016 02-arancibia2016 02-arancibia
2016 02-arancibia
Jaime Arriagada
 
2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander
Jaime Arriagada
 
2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz
Jaime Arriagada
 
2017 01-munoz
2017 01-munoz2017 01-munoz
2017 01-munoz
Jaime Arriagada
 
2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez
Jaime Arriagada
 
2016 02-vasquez
2016 02-vasquez2016 02-vasquez
2016 02-vasquez
Jaime Arriagada
 
2016 02-gamboa
2016 02-gamboa2016 02-gamboa
2016 02-gamboa
Jaime Arriagada
 
2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto
Jaime Arriagada
 
2016 01-torres
2016 01-torres2016 01-torres
2016 01-torres
Jaime Arriagada
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
Jaime Arriagada
 
2015 02-brunet
2015 02-brunet2015 02-brunet
2015 02-brunet
Jaime Arriagada
 
2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo
Jaime Arriagada
 
2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe
Jaime Arriagada
 

Más de Jaime Arriagada (20)

2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz2017 01-molina-munoz
2017 01-molina-munoz
 
2018 01-soto
2018 01-soto2018 01-soto
2018 01-soto
 
2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez2017 02-morales-rodriguez
2017 02-morales-rodriguez
 
2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal2017 02-hormazabal-leal
2017 02-hormazabal-leal
 
2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion2017 01-allende-carrion
2017 01-allende-carrion
 
2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas2017 01-aguilar-vargas
2017 01-aguilar-vargas
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
 
2016 02-arancibia
2016 02-arancibia2016 02-arancibia
2016 02-arancibia
 
2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander2012 02-mendez-santander
2012 02-mendez-santander
 
2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz2015 02-mella-munoz
2015 02-mella-munoz
 
2017 01-munoz
2017 01-munoz2017 01-munoz
2017 01-munoz
 
2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez2012 02-gonzalez
2012 02-gonzalez
 
2016 02-vasquez
2016 02-vasquez2016 02-vasquez
2016 02-vasquez
 
2016 02-gamboa
2016 02-gamboa2016 02-gamboa
2016 02-gamboa
 
2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto2016 02-cortes-soto
2016 02-cortes-soto
 
2016 01-torres
2016 01-torres2016 01-torres
2016 01-torres
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
2015 02-brunet
2015 02-brunet2015 02-brunet
2015 02-brunet
 
2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo2015 02-basaez-carvallo
2015 02-basaez-carvallo
 
2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe2015 01-acevedo-uribe
2015 01-acevedo-uribe
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

2015 01-menares

  • 1. “P M PLANIFICA REPA MEMORIA ACIÓN DE O ARACIONE PARA OPT ESPERAN UNI FAC ESC OBRA Y CO ES ESTRUC TAR AL TÍT NZA TRINID NOVIE SANTI VERSIDAD C CULTAD DE I CUELA DE O ONTROL D CTURALES TULO DE IN SR. HÉ DAD MENA EMBRE 20 IAGO - CHI CENTRAL DE INGENIERIA OBRAS CIVIL DE COSTO S STOCK P NGENIERO SR. JAIM PRO ÉCTOR NAV ARES CARR 015 ILE E CHILE LES Y CONST OS DEL CO PILE UJINA O CONSTR PROF ME ARRIAG FESOR IN VARRETE RASCO TRUCCIÓN ONTRATO A” RUCTOR ESOR GUÍ GADA ARAY FORMANT CARBACH ÍA: YA TE: HO
  • 2. “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que lucha un año y son mejores. Hay los que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que toda la vida, esos son los imprescindibles” Bertolt Brecht “Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber rompe las cadenas de la esclavitud" Tomas Bulat
  • 3. AGRADECIMIENTOS A Dios y la Virgen quienes me han acompañado durante toda la vida; a mi familia especialmente madre y padre que me entregaron educación y valores, grandes visionarios de cómo vivir y surgir en la vida dándole la herramienta de la educación para progresar, a mis hermanas y a mi sobrino Simón, que siempre estuvieron alentándome para conseguir mis propósitos, a mi angelito Renatito que está ayudándome desde el cielo. Agradecimiento especial a mi compañero de la vida Cristian Figueroa que me ha apoyado y comprendido en este largo camino lleno de tropiezos, ocupando de la mejor manera mi lugar; finalmente y por supuestos lo más importante de mi vida gracias a MIS HIJOS Benjamín y Amaro que debieron vivir conmigo trasnoches, largas esperas y ausencias durante todo este proceso. Hijos finalmente todo es para ustedes y para demostrarles que en esta vida NADA es imposible, el éxito está al alcance de sus manos, ustedes pueden conseguir todo lo que quieran con esfuerzo. A mi profesor guía que me dio sus mejores consejos y siempre tuvo la mejor disposición conmigo. A todos ustedes GRACIAS.
  • 4. 1 ÍNDICE PÁG. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN................................................................................................... 10  1. RESUMEN DEL PROYECTO......................................................................................... 10 2. ABSTRACT.....................................................................................................................11 3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 12 3.1.  DIAGRAMA DE CONTROL DE COSTOS ......................................................................15  4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS................................................................ 16 4.1.  OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................16  4.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................16  5. HIPÓTESIS DE TRABAJO............................................................................................. 17 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................................... 18  1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 18 2. CASO DE ESTUDIO....................................................................................................... 18 2.1.  MISIÓN............................................................................................................................19  2.2.  VISIÓN ............................................................................................................................19  2.3.  PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA..............................................19  2.3.1.  PRINCIPIOS DE CALIDAD.............................................................................................20  3. OBRA “REPARACIONES ESTRUCTURALES STOCK PILE UJINA” ........................... 22 3.1.  OBJETIVO DE LA OBRA................................................................................................22  3.2.  DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES....................................................................22  3.3.  ALCANCE DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS...........................................................25  3.3.1.  ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE.......................................................25  3.3.2.  REEMPLAZO VIGAS CORTAS LONGITUDINALES Y MEJORAMIENTO CONEXIONES .........................................................................................................................................26 
  • 5. 2 3.3.3.  MONTAJE DE ESTRUCTURAS:....................................................................................27  3.3.4.  REPARACIÓN DE VIGAS LARGAS LONGITUDINALES FISURADAS ........................28  3.3.5.  CAMBIO DE RIELES DE LAS VÍAS PARA LAS CORREAS..........................................28  3.3.6.  REPARACIÓN DE TECHUMBRE Y FRONTÓN SUR DEL EDIFICIO STOCK PILE.....29  3.4.  METODOLOGÍA DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y REVESTIMIENTOS:.............30  3.4.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................30  3.4.2.  METODOLOGÍA..............................................................................................................30  3.5.  SUMINISTROS Y APORTES..........................................................................................31  3.5.1.  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................31  3.5.2.  SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA. ................................................................31  3.5.3.  SUMINISTRADOS POR COLLAHUASI.........................................................................34  3.6.  TÉRMINO Y CIERRE DEL CONTRATO .........................................................................38  3.6.1.  RECEPCIÓN PROVISORIA ............................................................................................38  3.6.2.  RECEPCIÓN FINAL........................................................................................................40  3.7.  FOTOGRAFÍAS STOCK PILE UJINA.............................................................................41  4. PLANIFICACIÓN ............................................................................................................ 44 4.1.  PLANIFICACIÓN TRADICIONAL. ..................................................................................48  4.2.  PLANIFICACIÓN INTERMEDIA. ....................................................................................55  4.3.  PROGRAMA DE TRABAJO............................................................................................57  4.4.  SELECCIÓN DEL EQUIPO. ...........................................................................................62  4.5.  INSTALACIÓN DE FAENAS Y OBRAS ANEXAS..........................................................62  4.6.  CONTROLES PRINCIPALES.........................................................................................63  4.7.  ORGANIZACIÓN DE LA FAENA....................................................................................65 
  • 6. 3 5. CONTROL DE COSTOS ................................................................................................ 66 CAPÍTULO III: DESARROLLO .................................................................................................... 69  1. METODOLOGÍA Y PROGRAMA DE TRABAJO............................................................ 69 1.1.  TIPO DE DISEÑO ...........................................................................................................69  1.2.  UNIVERSO Y MUESTRA................................................................................................70  1.3.  PROCEDIMIENTO GENERAL........................................................................................70  1.4.  ESTUDIO DE LA OBRA..................................................................................................71  1.4.1.  MONTAJE Y CONSTRUCCIÓN .....................................................................................71  1.4.2.  ORGANIGRAMA.............................................................................................................75  1.4.2.1.  PRESUPUESTO DE ESTUDIO (P0). ......................................................................80  1.4.2.2.  PROGRAMA DE TRABAJO DE ESTUDIO .............................................................82  1.4.2.3.  CONSIDERACIONES DE ESTUDIO.......................................................................84  1.5.  EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS .................................................................................86  1.5.1.  PRESUPUESTO DE OBRA MODIFICADO (POM)........................................................87  1.5.2.  PLANIFICACION, PROGRAMA DE TRABAJO DE EJECUCIÓN..................................89  1.5.2.1.  PLAZO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES. .............................................90  1.5.2.2.  ANALISIS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA OBRA. .................................................91  1.5.2.3.  CARTA GANTT EJECUCIÓN.................................................................................99  1.5.2.4.  CURVA S DE MANO DE OBRA ............................................................................100  1.5.2.5.  HISTOGRAMA .......................................................................................................101  CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS........................................................................... 102  1. CONTROL DE COSTOS .............................................................................................. 103 1.1.  CONTROL DE COSTOS MENSUALES .......................................................................106 
  • 7. 4 1.1.1.  REMUNERACION FIN DE MES. CONTROL MANO DE OBRA DIRECTA. ................110  1.1.2.  GASTOS GENERALES. ...............................................................................................112  1.1.3.  GASTOS FINANCIEROS, BANCARIOS Y CASA MATRIZ..........................................114  1.1.4.  MATERIALES Y EQUIPOS...........................................................................................115  1.1.5.  MANO DE OBRA INDIRECTA......................................................................................116  2. PLAN DE RECUPERACIÓN Y ACELERACIÓN.......................................................... 118 2.1.  DENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA ACELERACIÓN DEL PROGRAMA: ......120  3. PRESENTACION DE COSTOS FINALES. .................................................................. 123 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES .............................................................................................. 125  1. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 125 CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 130  1. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 130 CAPÍTULO VII: ANEXOS ..........................................................................................................132  1. Carta de autorización para uso de la información........................................................ 133 2. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-001 Planta área a reforzar............. 134 3. Plano de planta Stock Pile N° P13119-130C-DW-002 Planta área a reforzar............. 135 4. Carta Gantt de estudio.................................................................................................. 136 5. Planillas de control de costos ....................................................................................... 143 5.1.  Mano de Obra Directa .................................................................................................. 143 5.2.  Gastos Generales......................................................................................................... 145  5.3.  Gastos Financieros, bancarios y casa matriz............................................................... 149  5.4.  Mano de Obra Indirecta ................................................................................................ 150 
  • 8. 5 ÍNDICE FIGURAS PÁG. Figura N°1: Diagrama resumen de control de costo. Fuente: De la autora en base a la introducción.................................................................................................................................. 15  Figura N°2: Vista general stock pile Ujina. Fuente: De la autora en base a los daños de terreno . ................................................................................................................................. 23  Figura N°3: Vista vigas soporte correas. Fuente: De la autora en base a los daños de terreno. .. ................................................................................................................................. 24 Figura N°4: Planta techumbre Stock Pile. Fuente: CMDIC. Detalle de plano incluido en anexo, página 134……………………………………………………………...........…………………29 Figura N°5: Frontón Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno........... 41  Figura N°6: Cubierta a reparar en Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno. ................................................................................................................................. 41  Figura N°7: Vigas a remplazar en Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno. ................................................................................................................................. 42  Figura N°8: Marcos metálicos Stock Pile Ujina. Fuente: De la autora en base a daños de terreno. ................................................................................................................................. 42  Figura N°9: Vista general Stock Pile Ujina. Fuente: Google Earth. en base a ubicación de las obras. ................................................................................................................................. 43  Figura N°10: Esquema del Concepto de Planificación. Fuente: “Planificación de Obras” de Gregorio Azócar. En base planificación....................................................................................... 44  Figura N°11: Organigrama de obra. Fuente: De la autora, en base a lo solicitado en la licitación. ................................................................................................................................. 75 
  • 9. 6 Figura N°12: Carta Gantt de estudio. Fuente: De la autora, en base a lo solicitado en la licitación. ................................................................................................................................. 82  Figura N°13: Resumen actividades PV6. Fuente: De la autora en base a análisis de planificación. ................................................................................................................................ 92  Figura N°14: Resumen carta Gantt de obra. Fuente: De la autora en base a análisis de obra...99 Figura N°15: Gráfico de curva S. Fuente: De la autora en base a programación de obra........ 100  Figura N°16: Dotación de personal. Fuente: De la autora en base a programación de obra. .. 101  Figura N°17: Análisis de mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control de mano de obra directa. .......................................................................................................................... 111 Figura N°18: Análisis de Gastos Generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos generales………………………………………………………………………………………………..113 Figura N°19: Análisis de costo financiero, bancario y casa matriz. Fuente: De la autora en base a control de costos financieros, bancarios y casa matriz. ......................................................... 114  Figura N°20: Análisis de materiales y equipos. Fuente: De la autora en base a control de costos materiales y equipos. ................................................................................................................ 115  Figura N°21: Análisis de mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra indirecta................................................................................................... 117 
  • 10. 7 ÍNDICE TABLAS. PÁG. Tabla 1: Reemplazo vigas cortas longitudinales. Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar. ................................................................................................................................. 26  Tabla 2: Reparación vigas largas longitudinales. . Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar. ................................................................................................................................. 28  Tabla 3: Resumen aporte contratista. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas. ................................................................................................................................. 34  Tabla 4: Resumen aporte mandante. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas. ................................................................................................................................. 37  Tabla 5: Matriz de cargos y responsabilidades. Fuente: De la autora en base a organigrama anterior. ................................................................................................................................. 76  Tabla 6: Presupuesto de estudio. Fuente: De la autora en base a presupuesto ofertado.......... 80  Tabla 7: Presupuesto de Obra modificado POM. Fuente: De la autora en base a lo ejecutado en obra. ................................................................................................................................. 87  Tabla 8: Resumen desmontaje y retiro plancha de cubierta. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos............................................................................................................... 92  Tabla 9: Resumen montaje estructuras de soporte cubierta. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos............................................................................................................... 92  Tabla 10: Resumen montaje planchas de acero. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 92  Tabla 11: Resumen montaje planchas FRP y forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos. ............................................................................................................. 93 
  • 11. 8 Tabla 12: Resumen montaje forro galvanizado. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 93  Tabla 13: Resumen duración cambio de vigas. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 94  Tabla 14: Resumen actividades previas a paralización de operación. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................... 95  Tabla 15: Resumen actividades paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 95  Tabla 16: Resumen actividades post paralización. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 96  Tabla 17: Resumen actividades vigas largas. Fuente: De la autora en base a análisis de rendimientos................................................................................................................................. 97  Tabla 18: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. ................................... 103  Tabla 19: Comparativo presupuesto ofertado v/s presupuesto de obra modificado. Fuente: De la autora en base a comparación de estudio respecto ejecución de obra. ................................... 105  Tabla 20: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la obra. ............................................................................................................................... 107  Tabla 21: Informe final control de costos. Fuente: De la autora en base a resultados finales de la obra. ............................................................................................................................... 108  Tabla 22: Resumen remuneración mano de obra directa. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra directa................................................................................................. 110  Tabla 23: Distribución de costos mano de obra directa por actividad. Fuente: De la autora en base a control de mano de obra directa. .................................................................................. 111 
  • 12. 9 Tabla 24: Resumen gastos generales. Fuente: De la autora en base a control de gastos generales. ............................................................................................................................... 112  Tabla 25: Distribución de gastos generales por actividad. Fuente: De la autora en base a control de gastos generales................................................................................................................... 113  Tabla 26: Resumen gastos generales. Fuente: De la autora en base a control de costos financieros, bancarios y casa matriz.......................................................................................... 114  Tabla 27: Distribución de costo financiero, bancario y casa matriz por actividad. Fuente: De la autora en base a control de costos financieros, bancarios y casa matriz. ................................ 114  Tabla 28: Resumen materiales y equipos. Fuente: De la autora en base a control de costos materiales y equipos. ................................................................................................................ 115  Tabla 29: Distribución de materiales y equipos por actividad. Fuente: De la autora en base a control de costos materiales y equipos..................................................................................... 115  Tabla 30: Resumen mano de obra indirecta. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra indirecta. ............................................................................................................. 116  Tabla 31: Distribución mano de obra indirecta por actividad. Fuente: De la autora en base a control de costos mano de obra indirecta.................................................................................. 117  Tabla 32: Distribución mano de obra directa mensual por actividad para plan de aceleración. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. ....................................... 122  Tabla 33: Costos por paralizaciones por condiciones climáticas. Fuente: De la autora en base a plan recuperación y aceleración. ............................................................................................... 123  Tabla 34: Costos finales. Fuente: De la autora en base a plan de recuperación y aceleración. ... ............................................................................................................................... 124 
  • 13. 10 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1. RESUMEN DEL PROYECTO El siguiente proyecto de título abordó la planificación y control de costos de la obra “Reparaciones Estructurales Stock Pile Ujina”, cuyo mandante es la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y que se desarrolló entre los meses de Noviembre de 2014 a Abril de 2015 en la zona de Ujina, comuna de Pica, en la I región. Para efectos del estudio se registraron mes a mes los costos y rendimientos obtenidos de forma real en la obra en función de compararlo con los estudiados, entregando así directrices o recomendaciones claves para la toma de decisiones. Los resultados se compararon con los rendimientos considerados en la oferta para establecer si estaban dentro del presupuesto generado en etapa de licitación o, si necesariamente se debía ejecutar acciones correctivas para re-direccionar la marcha del proyecto, obteniendo así una base de datos con rendimientos con situaciones reales. Las herramientas de control permitieron obtener información continua y oportuna para la toma de decisiones respecto de programaciones o tareas específicas; pudiendo así identificar las partidas que no estaban rindiendo lo esperado por lo que su costo real era más elevado que lo presupuestado en el estudio, un 3% más alto, como lo sucedido con la mano de obra durante el montaje de las vigas. Como conclusión se tiene la importancia del control de costos y de la planificación, para tomar medidas correctivas y terminar la obra sin sobre costos o atrasos que serán perjudiciales para la empresa y para el cliente. Como resultado de este proceso de planificación y control se logró una situación de cumplimiento lo que derivó en el logro de los indicadores presupuestados y una sobre utilidad de 12,15% producto de aumentos de obra, y pagos de los costos por detenciones
  • 14. 11 2. ABSTRACT The Graduation Project described in the following study, is referred to the planning and control of construction costs in the "Structural Repair Stock Pile Ujina Project" owned by Company Minera Dona Ines de Collahuasi and developed by Arrigoni Engineering and Construction between the months of November 2014 to April 20015 in the Ujina area located in Pica, in the I region. For study purposes, real costs and productivity rates were monthly recorded from site, and compared to those studied, thus delivering key guidelines and recommendations for decision-making. The results were analyzed and compared with productivity rates considered in the offer, to establish whether the results were within budget or, corrective actions were needed to be taken to re-direct the progress of the project and return it to the original budget situation. In this way a database with data from the field was obtained. Continuous and updated information for decision-making was obtained through monitoring tools regarding programming or specific tasks; thus being able to identify items that were not performing as expected because its actual cost was a 3% higher than budgeted in the study, as happened with labor, during assembly of the beams. In conclusion the importance of cost control and planning, to take corrective action and finish the work without over costs or delays that will be detrimental to the company and the customer, highlights as essential. As a result of this planning and monitoring process a compliance condition was obtained which resulted in achieving the budgeted indicators and a 12,15% of extra profit due to extraordinary works and detention costs payments.
  • 15. 12 3. INTRODUCCIÓN. Actualmente en Chile, el mercado de la construcción está siendo cada vez más competitivo, nos encontrarnos con empresas extranjeras que en ocasiones tienen sistemas de control de costos y de calidad más detallados que los nuestros; justamente es acá donde debemos reforzar la implementación de controles de gestión. En ocasiones se le otorga poco importancia a la planificación y control de costos y solo interesa la ejecución misma de los trabajos; de hecho a pesar de tener un par de años de experiencia en la construcción ya he pasado por dos empresas que han quebrado por falta de control en las obras. El control de costos es el proceso de coordinar cronológicamente como deben ejecutarse determinadas actividades para lograr un resultado más eficiente y mejor económicamente utilizando los equipos, materiales y mano de obra disponible, con el fin de eliminar desviaciones innecesarias; con el adecuado control durante una faena para saber si se están ejecutando las obras de acuerdo a lo estudiado o debe ser modificado para poder cumplir con el objetivo final fijado. Para ello se debe establecer una medición entre el avance que se está realizando y lo programado; y además controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales en relación al programa. Si se realiza una correcta planificación de las obras; plasmada en una carta Gantt; luego se ingresa valores de horas hombres (desde ahora en adelante llamaremos HH) por partida y precios unitarios con esto tendremos el plan de obra y flujo financiero mensual según el avance físico de las faenas; si se controlan mes a mes estos avances se podrán proyectar los resultados y evitar así por ejemplo atrasos en el cumplimiento de hitos parciales o recepciones
  • 16. 13 de obras; lo que lleva asociado el pago de multas que es justamente a lo que a se quiere evitar llegar. El programa de trabajo debe hacerse antes de la confección del presupuesto de la obra, es decir se debe tener claro cómo se abordaran los trabajos para luego evaluar económicamente la ejecución de la misma. Es lo que llamamos planificación de obra, saber con cuantos frentes de trabajo se deberá contar, cantidad de cuadrillas de trabajo y distribuirlas a través del tiempo, el objeto es evitar que durante la ejecución de las obras se deba improvisar alguna actividad y no tener planeado anticipadamente las distintas tareas y sus líderes. El programa de trabajo deberá coordinar las distintas etapas de la faena dando continuidad a la obra, siendo lo más estricto posible el control sobre la ruta crítica. Se fijarán las normas para controlar los avances, rendimientos y costos; estos controles permiten saber si la obra está avanzando según el plan elaborado o no, en este último caso se deberán materializar cambios o mejoras para recuperar el tiempo o reducir los costos con el uso de otros métodos de trabajo. Como se ha mencionado, en una obra es indispensable tener un programa de trabajo para saber cuándo, con qué y cómo se ejecutará, además saber si se están realizando las tareas de acuerdo a lo programado. Para ello es necesario establecer un sistema de control que entregue información, periódicamente, del avance efectuado en cada uno de los frentes de trabajo, a fin de que cualquier atraso o deficiencia en alguno de ellos pueda ser corregido a tiempo, ya sea aumentando el número de trabajadores o cambiando el equipo. En la construcción se deben calcular costos de obras y fijar el precio antes de la ejecución de la misma, basado en supuestos; dichos precios permanecen invariables durante toda la obra aunque ellos resulten inferiores a los costos reales, es decir, produzcan pérdidas, por lo tanto si estamos frente a dicha condición se deben hacer cambios y mejoras en rendimientos para experimentar una mejora; tomar decisiones que permitan revertir un resultado adverso. El
  • 17. 14 control de costos permitirá determinar, durante la ejecución de las obras, que ítems del presupuesto han sido mal calculados, es decir, sus costos reales son superiores a los previstos durante el estudio, por lo que hay que realizar modificaciones de método constructivo, correcciones de equipos, supervisión, para así reducir las pérdidas a un mínimo. Por ello este control de costos está vinculado con el presupuesto de la obra, y así cada ítem tiene una fácil comparación de los costos reales con las estimaciones originales del presupuesto. Se utiliza para control sobre la obra y para poder tomar decisiones, en el momento oportuno, las modificaciones de los métodos de trabajo que se están empleando y que nos permiten tener desviaciones de trabajo. En consecuencia, debe ser realista, simple y fácil de comprender por el personal que va a usar la información que ella proporcione y ser entregada puntualmente en las fechas establecidas. El atraso en su entrega puede significar un atraso igual en la toma de decisiones con perjuicio para la faena. Al no realizar un detallado con control de costos se está perdiendo flujo de información continua y sistemática real, información que bien administrada entrega beneficios para cualquier toma de decisiones y permite anticiparse a los hechos.
  • 18. 3 p r i c v s 3.1. DIAG Figura La figura planificación reuniones con información, correctivas ne validan; finalm ser utilizado p GRAMA DE a N°1: Diagrama anterior repre a través de n el personal para compa ecesarias; po mente estos para estudios E CONTRO resumen de con esenta el resu la carta Gan de obra se c rarla con lo or otro lado s resultados re s posteriores. OL DE COS ntrol de costo. Fu umen esquem ntt; y luego c completan los planificado y si los rendimie etroalimentara STOS uente: De la auto mático de la i conforme ava s registros y p y si fuese la ento están de an la base de ora en base a la ntroducción, anza la ejecu planillas de co a situación to e acuerdo co e datos de la introducción. donde se rea ución se orga ontrol, se ana omar las acc on lo planifica empresa y p 15 aliza la anizan aliza la ciones ado se podrán
  • 19. 16 4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 4.1. OBJETIVO GENERAL • Implementar una planificación y control de costos en la obra “Reparaciones Estructurales Stock Pile Ujina”, estableciendo parámetros y estrategias de comparación para obtener mejoras en el resultado de la obra. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar los antecedentes generales y específicos del proyecto, determinando las características que esta clase de edificación poseen. • Implementar una estrategia de mejora a la planificación y control de costos definidos en la oferta original con respecto a las variables de tiempo, mano de obra y equipos. • Establecer una metodología que permita comparar las partidas del presupuesto, proyectando medidas correctivas en caso de ser necesario
  • 20. 17 5. HIPÓTESIS DE TRABAJO. H0: “La adecuada planificación y control de costos permite que las empresas logren identificar desviaciones, respecto de lo planificado, pudiendo de esta manera reaccionar a tiempo frente a acciones que de no ser modificadas traerán resultados adversos, en multas, o sobrecostos.” H1: “La planificación y el control de costos en una obra no asegura el éxito de la misma, de igual forma se pueden exceder los plazos de ejecución de las obras o recaer en sobrecostos de personal o maquinaria.”
  • 21. 18 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 1. INTRODUCCIÓN En el presente capitulo se realizara una breve descripción de la empresa que ejecutara la obra en cuestión, para luego revisar los antecedentes y tener una idea clara de lo que se debió ejecutar, las actividades que se solicitaron realizar y el alcance de los trabajos, finalmente se entrega información acerca de lo que es planificación y control de costos a nivel de marco teórico. 2. CASO DE ESTUDIO. La empresa que ganó la licitación de Reparación Estructural Stock Pile de Ujina es Arrigoni Ingeniería y Construcción, una empresa del Grupo Arrigoni que nace el año 2010 aprovechando la experiencia de las empresas socias, el grupo Arrigoni e Ingeniería y Construcciones Sifón Ltda. El expertise de la Empresa, se basa en el amplio currículo de sus socios, tanto en Chile como en el extranjero, y de su organización obteniendo un gran capital de conocimientos técnicos, que le permiten emprender desafiantes proyectos de construcción, con una alta capacidad de gestión, ingeniería y profesionalismo. • Fuerte posicionamiento en infraestructura y montajes. • Gran capacidad de ingeniería constructiva. • Amplia experiencia en construcción de puentes. • Empresa sustentable. • Continuo fortalecimiento de la estructura organizacional. • Fidelización y relación de largo plazo con los Clientes.
  • 22. 19 2.1. MISIÓN • “Apoyar y resolver las necesidades de servicios integrales de ingeniería y construcción de nuestros clientes, trabajando en un entorno caracterizado por altos estándares en materia de seguridad, medioambiente y calidad.”1 2.2. VISIÓN • “Ser reconocidos como una compañía confiable, eficiente y de alta calidad en el desarrollo de proyectos de ingeniería y construcción en los ámbitos de infraestructura, minería e industria a nivel nacional.” 1 Estamos en frente entonces de una empresa que entrega soluciones integrales e innovadoras de ingeniería constructiva, mediante la evaluación de proyectos de construcción y gestión de desarrollo de negocios, generando valor a sus clientes con la utilización de altos estándares de calidad. La empresa, atendiendo el compromiso con sus Clientes se compromete a entregar resultados que garantizan Calidad en los servicios ofrecidos. 2.3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CALIDAD DE LA EMPRESA “Arrigoni Ingeniería y Construcción S.A. busca extender las expectativas de los clientes, no solo desde el punto de vista de la ejecución de las soluciones diseñadas, sino también desde la proposición de nuevas y mejores alternativas de desarrollo de ingeniería constructiva basada en innovación, experiencia y tecnología, todo lo anterior soportado en la gestión de excelencia de las componentes HSEC y Calidad.”1 1 Fuente Web http://www.arrigoniconstruccion.cl
  • 23. 20 2.3.1. PRINCIPIOS DE CALIDAD “Mantener un contacto permanente con nuestros clientes para comprender sus necesidades actuales y futuras, colaborando activamente en la mejora del resultado final. Satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del fiel cumplimiento de los documentos contractuales y legislación vigente, así como también cumplir con los requisitos establecidos en el sistema de gestión. Mejorar continuamente nuestros procesos, incorporando nuevos desarrollos tecnológicos y de innovación con el fin de lograr la máxima eficiencia de estos. Promover el desarrollo profesional y las oportunidades de conocimiento y experiencias de nuestros trabajadores.” 1 Dentro de la experiencia de la compañía está ejecutar trabajos que sus competidores no quieren o no pueden hacer, así se convierte entonces en una empresa cuyo foco es apuntar a trabajos a los que se les deben aplicar soluciones o métodos alternativos apoyados en una base de ingeniería, con ayuda de tecnología, lo que produce un impacto positivo en plazos y costos, a partir de la experiencia de su equipo de ingeniería y su habilidad para interpretar adecuadamente los requisitos y condiciones de cada proyecto. Por ello generalmente se están realizando montajes en condiciones climáticas adversas, trabajos en gran altura geográfica o con alguna complejidad que se convierta en un desafío para el equipo profesional, algunos de los trabajos que se pueden mencionar corresponde a: 1 Fuente Web http://www.arrigoniconstruccion.cl
  • 24. 21  Casino San Francisco de Mostazal.  Construcción para el Suministro, Fabricación, Transporte y Montaje de la Estructura de Acero para el Viaducto Quebrada El Salto.  Fabricación y Montaje de Columnas Prefabricadas de Hormigón en Accesos de Cementerios.  Montaje de Pasarela Peatonal Mall La Dehesa.  Montaje Vigas Metálicas en Paso Superior Hospital.  Construcción de Barrio Industrial Ujina.  Reparación de Paso Superior La Peña.  Montaje de Estructura Metálica Taller Camiones MINEPRO.  Montaje de Estructura Metálica Edificios de Producción y Bodega Viña Montes.  Montaje de Vigas y Arriostramientos Puente Confluencia.  Montaje vigas metálicas Edificio Alcántara.  Servicio de Reparación de Buzón de Descarga CAEX Chancado Primario Óxidos.  Montaje Centro Comunitario de Salud Familiar San Pedro de Coloso.  Ingeniería, fabricación y montaje estanques OGP1.  Fabricación, Suministro y Montaje Edificios Modulares.  Conexión vial ruta Chamiza Consorcio Besalco- Arrigoni.
  • 25. 22 3. OBRA “REPARACIONES ESTRUCTURALES STOCK PILE UJINA” Compañía Minera “ Doña Inés de Collahuasi” (CMDIC) solicitó a la Empresa Contratista, la ejecución del proyecto de reparación para las vigas de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y CV-004 del Stock Pile en Ujina, el que se encuentra ubicado en la Faena Cordillera de CMDIC, Región de Tarapacá. El alcance original de este proyecto fue ampliado por CMDIC, incorporando la reparación de la techumbre y el frontón sur del edificio Stock Pile, ya que en primera instancia el mandante solo necesitaba el cambio y reparación de vigas. 3.1. OBJETIVO DE LA OBRA Los antecedentes entregados por el mandante presentan el alcance y la información técnica requerida para la ejecución de las obras de reemplazo y reparación parcial de las vigas de soporte de las correas CV-003 y CV-004, representadas en los planos P13119-130- C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-130-C-DW-002.” Planta área a reforzar”; incluidos en anexos páginas 134 y 135, describiendo dichas obras e indicando los documentos que regirán su ejecución. 3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES La estructura principal del Stock Pile está conformada por 12 marcos espaciales de acero, dispuestos en una planta de 176 m de longitud, 88 m de ancho y 36,7 m de altura (ver Figura N°2: Vista general stock pile, página 23). La estructura se compone de un sector antiguo que incluye los 8 primeros marcos, contados de sur a norte, y una ampliación más reciente con los 4 marcos restantes.
  • 26. Figura N°2: Vista general stock pile Ujina. FFuente: De la auttora en base a visita a terreno. 23
  • 27. m 0 a c d A una mueven las 002.” Planta á a objeto de correas, pág descansan s a altura de 2 correas tran área a reforza acopiar el m ina 24). Los obre vigas lo Figura N°3: Vista 28 m se encu nsportadoras ar”; incluidos mineral en los s carros se ongitudinales a vigas soporte c uentra el siste 130CV003 y en anexos pá s distintos se desplazan de diferentes correas. Fuente: ema de vigas y 130CV004 áginas 134 y ectores (ver F a través d s luces. De la autora en s que soport ( en plano P 135) a lo lar Figura N°3: V de rieles, lo base a visita a t a los 2 carro P13119-130-C rgo del Stock Vista vigas so s que a su terreno. 24 os que C-DW- k Pile, oporte u vez
  • 28. 25 3.3. ALCANCE DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS A continuación se detallan las actividades que el mandante está solicitando a través de la licitación, incluyendo los servicios y resultados que espera de los trabajos en terreno. 3.3.1. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE El Contratista deberá suministrar: Mano de obra, supervisión, materiales de consumo, equipos y herramientas, todos los servicios de apoyo a la obra, elementos para medición y pruebas, compra y transporte de los materiales aportados por el Contratista, y todos y cada uno de los recursos necesarios para el Servicio antes indicado que, en sus principales actividades incluye:  Cambio de vigas cortas longitudinales fisuradas.  Mejoramiento de la conexión de dichas vigas con las vigas transversales de soporte.  Reparación de vigas largas longitudinales fisuradas.  Cambio parcial de los rieles para los carros de las correas 130CV003 y 130CV004 (P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119-130-C-DW- 002.”Planta área a reforzar”, incluidos en anexos páginas 134 y 135.  Reparación de la techumbre y del frontón sur del edificio Stock Pile Ujina. El Contratista deberá suministrar todos los recursos requeridos para la ejecución de estos trabajos, en las condiciones de costos, plazos, calidad y control de riesgos establecidas en el contrato. Las cláusulas o estipulaciones de este documento tienen por objeto entregar una descripción de los trabajos, debiendo por consiguiente aplicarse e interpretarse conjuntamente con lo establecido en los demás documentos del Contrato.
  • 29. 26 La ejecución de los trabajos incluidos en el alcance del contrato deben respetar estrictamente lo establecido en los estándares de prevención de fatalidades (EPF) de Collahuasi, con especial énfasis en los que se menciona a continuación:  Trabajo en altura (considerar aplicación de Reglamento de Protección contra Caídas Collahuasi).  Operaciones de levante.  Aislamiento/ Bloqueo.  Vehículos de carretera. 3.3.2. REEMPLAZO VIGAS CORTAS LONGITUDINALES Y MEJORAMIENTO CONEXIONES El Contratista deberá realizar el reemplazo de 10 vigas cortas longitudinales que forman parte de la estructura de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y CV-004 del Stock Pile en Ujina, las cuales se encuentran fisuradas. Las vigas a reemplazar son las que se detallan en Tabla 1. Tabla 1: Reemplazo vigas cortas longitudinales. Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar. Vigas Izquierda Derecha Eje V7 V9 V11 V13 V15 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI D E F G H La ubicación de las vigas mencionadas corresponde a los ejes D, E, F, G y H que se muestran en plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” y en plano P13119- 130-C-DW-002.” Planta área a reforzar”; incluidos en anexos páginas 134 y 135.
  • 30. 27 3.3.3. MONTAJE DE ESTRUCTURAS: Para el montaje se debe considerar muy especialmente la restricción operacional que representa efectuar el reemplazo de las vigas V7 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135) y vigas V9 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135) sólo durante las paralizaciones regulares del Stock Pile, las cuales se producen cada 14 días. La duración total de estas paralizaciones es de 12 horas, lo que representa un tiempo de trabajo efectivo estimado en 10 horas. Con respecto a los reemplazos de las vigas V11 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135), V13 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135) y V15 (izquierda y derecha. Ver plano P13119-130-C-DW-001.”Planta área a reforzar” incluidos en anexos página 135), estos se pueden realizar con el Stock Pile en operación, de manera que la secuencia de trabajo debe considerar que el primer reemplazo se ejecute en alguna de estas vigas, de tal modo que su desarrollo sirva para perfeccionar la metodología y optimizar el tiempo de ejecución de los reemplazos que si requieren paralización del Stock Pile. Adicionalmente, se debe considerar las condiciones de polvo y ruido que tiene el Stock Pile en operación, de manera que se deberán adoptar las correspondientes medidas de protección para el personal y para asegurar la calidad de los trabajos en ejecución (encarpado del área si se requiere, ventilación, iluminación especial u otras). Otra restricción del montaje se refiere a que no estará permitido el reemplazo de 2 o más vigas en forma simultánea; el Contratista deberá terminar totalmente cada reemplazo antes de iniciar las actividades del reemplazo siguiente, todo ello de acuerdo a la secuencia previamente aprobada por CMDIC.
  • 31. 28 El análisis debe considerar las condiciones climáticas del área, especialmente por viento, temperatura y eventuales tormentas eléctricas. Además se debe considerar la aplicación de las exigencias establecidas en el Reglamento de Operación Invierno de Collahuasi. También el Contratista debe analizar la iluminación existente al interior del edificio Stock Pile, de manera que su planificación incluya la provisión e instalación provisoria de la iluminación adicional que se requiera. Es por ello que el contratista considero rendimientos mucho más castigados respecto del rendimiento de los trabajadores; además de considerar hora stand by 3.3.4. REPARACIÓN DE VIGAS LARGAS LONGITUDINALES FISURADAS El Contratista debe realizar la reparación de 4 vigas largas longitudinales, que forman parte de la estructura de soporte de los carros alimentadores de las correas CV-003 y CV-004 del Stock Pile, las cuales se encuentran fisuradas. Las vigas a reparar son las que se indican en Tabla 2 siguiente. Tabla 2: Reparación vigas largas longitudinales. . Fuente: De la autora en base a los trabajos a realizar. Vigas Izquierda Derecha V8 V10 V12 NO SI SI SI NO SI Las vigas mencionadas se ubican entre los ejes D y G que se muestran en plano P13119- 130-C-DW-001”Planta estructura existente”, incluido en anexos página 135. 3.3.5. CAMBIO DE RIELES DE LAS VÍAS PARA LAS CORREAS Considerando que el reemplazo de vigas cortas requiere el retiro de los rieles existentes apoyados parcialmente en estas vigas, el reemplazo de los rieles se debe ejecutar en paralelo, a objeto de no generar nuevas interferencias con la operación. Los rieles son tipo ASCE de 80 lb/yarda (39,7 kg/m), en barras de longitud 11,89 m. El suministro de los rieles y sus accesorios lo efectúa CMDIC.
  • 32. 3 p p 0 p c p F 3.3.6. REP STO Se de presentan da planchas. El 001 y 002, inc Al in presenta la cantidades d presentar un Figura N°4: Plan PARACIÓN OCK PILE ebe reparar la años en sus levantamient cluidos en an icio de los techumbre y e estructuras informe de es ta techumbre St DE TECH a techumbre s planchas d to general de exos páginas trabajos, se y frontón su s de soporte ste levantami ock Pile. Fuente UMBRE Y y el frontón s de revestimie e los daños s s 134 y 135. deberá rea ur del edifici y planchas d ento a Collah : CMDIC. Detalle FRONTÓN sur del edific ento y estru se presenta e alizar un leva io Stock Pile de revestimie huasi para su e de plano incluid N SUR DEL cio Stock Pile ucturas de s en planos P1 antamiento d e, a objeto ento a instala revisión. do en anexo, pág L EDIFICIO , que actualm oporte de d 3119-130- C de los daños de actualiza ar. Luego se gina 134. 29 mente dichas C-DW- s que ar las debe
  • 33. 30 3.4. METODOLOGÍA DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y REVESTIMIENTOS: 3.4.1. INTRODUCCIÓN A continuación se presenta la metodología de montajes que se debe considerar para ejecutar las reparaciones en el edificio Stock pile, incluyendo reparaciones, montajes y desmontajes. Se realiza una descripción general de los procedimientos a seguir para la ejecución de las tareas solicitadas por el mandante. 3.4.2. METODOLOGÍA. Para la ejecución de los trabajos será necesario considerar el uso de plataformas elevadoras (manlift) de alcance adecuado, o algún otro procedimiento que garantice la ejecución de los trabajos en condiciones seguras. Del mismo modo, para el izaje de las estructuras y planchas se requerirá el uso de grúas con el alcance requerido para estas condiciones. Se hace notar que el personal transportado en el canastillo de un manlift debe haber recibido el curso especial de trabajo en altura física y también el cuso específico para manlift requerido por Collahuasi. Para la ejecución de los trabajos de reparación del frontón sur se debe considerar que, la manipulación por parte de Collahuasi del material acopiado, puede originar proyección de partículas en este sector. En consecuencia, en los sectores que deba operar su personal, el Contratista debe instalar barreras de protección conformadas por malla raschel o algún otro elemento que a juicio de Collahuasi controle adecuadamente este riesgo. Con respecto a la reparación de la techumbre, el procedimiento debe considerar la instalación de escalas de acceso provisorias desde los pasillos de operación del Stock Pile, ubicados a la elevación aproximada 4.376 msnm, accediendo al exterior por los mismos sectores a reparar, e instalando plataformas auxiliares de trabajo. Alternativamente, se podría analizar la posibilidad de instalar una escala exterior hasta el nivel de las
  • 34. 31 plataformas de trabajo requeridas para las reparaciones. Todo ello considerando que la altura total del edificio es del orden de 40 m y que para llegar a la cumbrera con un elevador de plataforma se requeriría un alcance máximo en horizontal de aproximadamente 50 m. Para el izaje de planchas y estructuras de soporte por el exterior del edificio, se puede considerar la instalación de winches en la cumbrera, con los cuales se podrían manipular carros de traslado para deslizar sobre la cubierta las nuevas planchas hacia los puntos de montaje y también para bajar las planchas a reemplazar. 3.5. SUMINISTROS Y APORTES. 3.5.1. INTRODUCCIÓN Para la ejecución de las obras, el mandante Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi aportara materiales libre costo para el contratista, además de poder utilizar el campamento para alojar a los trabajadores del contratistas, pudiendo utilizar dependencias como dormitorios, salas de recreación y casino, mientras que materiales y herramientas menores deben ser suministrados por el contratista. A continuación se numeran los suministros aportados tanto por el mandante como por el contratista. 3.5.2. SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA. Será responsabilidad del Contratista proveer todos los equipos e infraestructura necesarios para el fiel y oportuno cumplimiento de los Servicios, debiendo disponer como mínimo de la siguiente infraestructura: El Contratista deberá, como parte de sus obligaciones contractuales, suministrar, instalar, mantener apropiadamente y remover todas las instalaciones y servicios necesarios para la total y completa ejecución de los Servicios. Estos ítems, que han sido considerados en los valores unitarios, deben incluir a aquellos listados más adelante. El tipo de instalaciones, las fechas de movilización y desmovilización y su ubicación en el Lugar del Servicio, están sujetas a la revisión y aprobación de Collahuasi.
  • 35. 32 El Contratista deberá suministrar todas las instalaciones temporales de terreno para sus trabajadores, considerando baños químicos, e incluyendo el servicio de aseo de ellos y de los demás edificios correspondientes a la instalación de faenas del Contratista. Combustibles y lubricantes para los vehículos del Contratista y de todos aquéllos que con él se relacionen. Además, la distribución del combustible y lubricante a sus vehículos en terreno.  “Servicio de transporte del personal dentro de la faena y hacia y desde Iquique.  Servicio de transporte de equipos, materiales e insumos necesarios para la operación.  Equipos de computación y comunicaciones, según lo estipulado en las normas contenidas como Documentos del Contrato.  Mantenimiento y limpieza de las instalaciones de almacenaje y áreas de trabajo del Contratista y caminos dentro de dichas áreas. Las basuras domésticas o industriales deberán ser depositadas en los vertederos que Collahuasi indique.  Equipo generador de energía para sus propias necesidades donde y mientras no sea posible conectarse a la red de distribución eléctrica de Collahuasi. Además, todos los transformadores, paneles eléctricos, elementos de protección, postes, cables de distribución y accesorios propios de una instalación eléctrica confiable y segura.  Transporte del agua potable e industrial, desde los puntos de abastecimiento definidos por Collahuasi hasta el lugar de uso. Además, estanques y equipos para carga, vaciado y transferencia, y red para distribución a sus instalaciones y puntos de trabajo.  Todas las herramientas.
  • 36. 33  Alumbrado. En especial el Contratista deberá contar con los equipos de alumbrados necesarios y suficientes para la ejecución de los trabajos al interior del edificio Stock Pile.  Equipos de seguridad contra incendios, para emergencias y equipos para protección personal (cascos, zapatos de seguridad, lentes de seguridad, arnés, que hayan sido definidos en las matrices de cada puesto de trabajo, extintores de incendio y todos los elementos indicados en los reglamentos chilenos y en los requisitos de seguridad de Collahuasi). Los arneses y todo el equipo de protección contra caídas (cuerdas de vida, colas de seguridad, etc) deben ser certificados y cumplir con el “Reglamento de protección contra caídas” de Collahuasi.  Todas las instalaciones y servicios requeridos para la ejecución apropiada, completa y programada de la Obra”2. “Materiales: El Contratista deberá aportar todos los materiales e insumos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos que se le encomiendan, cualquier elemento relacionado con la instalación de las planchas de acero y de FRP para la cubierta y el frontón sur del edificio Stock Pile, excluyéndose solamente los indicados como aporte de Collahuasi”2 . “Los materiales e insumos aportados por el Contratista deberán ser de calidad, marca y características técnicas acordes con los estándares de calidad existentes en las instalaciones de Collahuasi. Cualquier cambio a las especificaciones deberá ser aprobado por el Administrador del Contrato”2 . Equipos: No está previsto aporte de equipos en estos Servicios”2 . 2 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
  • 37. 34 El resumen de lo solicitado por el contratista corresponde a lo expresado en la siguiente tabla. Tabla 3: Resumen aporte contratista. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas. Aportes de empresa Contratista Transporte del personal Fletes de equipos y materiales Computación y comunicaciones Instalación de faenas y bodegas Generador IF Transporte del agua potable e industrial Herramientas. EPP Respecto de los suministros aportados por el contratista las herramientas debieron ser nuevas por reglamento interno del mandante; mientras que los servicios computacionales fueron comprados en una obra anterior, por lo que solo se amortizaron en la presente obra. Lo importante es que dentro de los aportes del contratista no estuvieron las vigas ni los rieles que eran los materiales más importantes de la obra, pues ellos eran suministrados por el mandante. 3.5.3. SUMINISTRADOS POR COLLAHUASI. A continuación se presenta el listado con los suministros aportados por el mandante para la ejecución de los trabajos; además de detallar el lugar donde se entregaran dichos materiales. “Infraestructura y servicios: Collahuasi proveerá o gestionará el suministro de las siguientes instalaciones y servicios, sin costo para el Contratista, para o en conexión con la ejecución de la Obra” 3 :  “El Contratista podrá obtener los volúmenes de agua industrial que requiera para la operación exclusiva de este Contrato dentro de la faena, desde los puntos que Collahuasi le indique.
  • 38. 35  Dormitorios para alojamiento del personal que deba dormir en faena, en los Campamentos que habilite Collahuasi, de acuerdo a la disponibilidad existente, debiendo ser estos solicitados con al menos 30 días de antelación. Se hace notar que este alojamiento no es en piezas individuales. El costo del aseo y mantenimiento de los dormitorios o edificios (o parte de ellos) que les sean asignados, es de cargo del Contratista y está incluido en el precio pactado por los servicios de alimentación. También será de cargo del Contratista el costo de la reparación de cualquier daño que provoquen en ellos sus trabajadores o personas relacionadas.  Comedores, salas de recreación y otros recintos comunitarios, en los Campamentos que habilite Collahuasi, de acuerdo a la disponibilidad que exista al momento de la demanda.  El Contratista declara conocer y se compromete a acatar las disposiciones internas de Collahuasi en materia de administración de campamentos y orden interno, y adquiere el compromiso de dar a conocer y hacer respetar por sus trabajadores y colaboradores dichas disposiciones.  Autorización de acceso a áreas, en la medida que se cumplan las exigencias aplicables. La gestión de las solicitudes de acceso debe ser realizada por el Contratista.  Un área de terreno, en estado natural, suficiente para las instalaciones que el Contratista necesite en relación directa con el Servicio solicitado (oficinas, talleres, bodegas, estacionamientos). Terreno que deberá ser solicitado, presentando la documentación y planos requeridos, con al menos 30 días de antelación.
  • 39. 36  Uso de polipasto de operación del Stock Pile para el izaje de materiales y estructuras que empleará el Contratista para sus trabajos al interior del edificio, lo cual deberá ser oportunamente solicitado y programado por el Contratista, conjuntamente con Collahuasi.  Materiales: Collahuasi proveerá o gestionará el suministro de los siguientes materiales, sin costo para el Contratista, para o en conexión con la ejecución de la Obra.  Vigas de acero para reemplazos, incluidas placas conectoras, arriostramientos (si se requiere).  Estructuras de acero para soportación de planchas de cubierta y del frontón sur del edificio Stock Pile.  Planchas de acero y de FRP (revestimiento traslúcido) para la cubierta y el frontón sur del edificio Stock Pile.  Rieles tipo ASCE de 80 lb/yarda L= 11,89 m con sus eclisas y clips de sujeción, para el reemplazo parcial de los rieles (rieles completos con sujeciones incluidas).  Estos materiales serán entregados al Contratista puesto sobre camión, con excepción de los rieles que deberán ser retirados por él desde un patio de almacenamiento en faena”3 . “El Contratista no podrá reclamar, en caso alguno, algún perjuicio o daño derivado de atrasos, insuficiencias, suspensiones o cortes por circunstancias ajenas al control de Collahuasi, sin perjuicio de que dicha circunstancia pueda ser considerada como caso fortuito para el Contratista respecto de las obligaciones que procedan”3 . 3 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
  • 40. 37 El resumen de lo entregado por el mandante corresponde a lo expresado en la siguiente tabla. Tabla 4: Resumen aporte mandante. . Fuente: De la autora en base a Especificaciones Técnicas. Aportes del mandante  Agua industrial Alojamiento del personal Comedores Terreno para IF Uso de polipasto del Stock Pile Vigas de acero para reemplazos, incluidas placas conectoras, arriostramientos Estructuras de acero para soportación de planchas de cubierta y del frontón sur del edificio Stock Pile. Planchas de acero y de FRP para la cubierta y el frontón sur del edificio Stock Pile. Rieles tipo ASCE de 80 lb/yarda L= 11,89 m con sus eclisas y clips de sujeción Fue muy importante para toda la logística de la obra, que el mandante suministrara el alojamiento del personal, comedor y lugar para la instalación de faenas ya que nos permitió estar más cerca de la obra demorando menos el traslado de los trabajadores, siendo de esa manera mayor el factor de producción diario. Además gracias al polipasto del stock pile se pudieron izar las vigas hasta el punto de montaje. Por otro lado que el mandante entregase las vigas y rieles también fue positivo para el cumplimiento del programa, pues hay ocasiones en las que la maestranza no cumple los plazos de entrega o presenta problemas en el transporte, temas que si bien no son de construcción sino de logística siempre hay que estar muy bien coordinado y no siempre se cumple, desfasando el programa por incumplimiento de los suministros.
  • 41. 38 3.6. TÉRMINO Y CIERRE DEL CONTRATO Respecto del cierre de contrato, éste comprende las etapas de Recepción Provisoria, Recepción Final y suscripción de un Finiquito, lo que se realizará de la siguiente forma: 3.6.1. RECEPCIÓN PROVISORIA La Recepción Provisoria se realizará una vez que  “Hayan sido resueltas por el Contratista la totalidad de las observaciones que se hayan presentado, incluyendo aquellas que Collahuasi identifique durante o después del término de la Puesta en Marcha indicada en este documento.  Entrega a Collahuasi de los siguientes documentos relacionados con los contratos de trabajo y obligaciones laborales, en un plazo no superior a los noventa días (90) contados a partir del término de la totalidad de los Servicios, trabajos y actividades materia del Contrato, a saber:  Certificados de la Inspección del Trabajo que certifiquen que no hay reclamos laborales pendientes en contra del Contratista ni de los Subcontratistas.  Certificados de las entidades de seguridad social y/o Administradoras de Fondos de Pensiones y Mutuales de Seguridad que certifiquen que el Contratista y sus Subcontratistas no tienen deudas ni reclamos de carácter previsional.  Una relación completa, con la identificación de cada trabajador propio y de los Subcontratistas que participaron en la ejecución de los Servicios, con fecha del contrato de trabajo, individual o colectivo.  Para el caso de los trabajadores que fueron desvinculados de la empresa, el finiquito laboral, firmado ante ministro de fe”4 .
  • 42. 39 “Para el caso de los trabajadores que continúen prestando servicios al Contratista (o Subcontratistas) éste deberá entregar las respectivas declaraciones juradas ante Notario, indicando que, al término de la asignación del trabajador a los Servicios, Trabajos y Obras relacionadas con este Contrato, no hay remuneraciones o beneficios impagos, tanto laboral como previsionalmente”4 .  “Planillas de Pago de Cotizaciones Provisionales de los últimos tres meses trabajados (AFP, Mutualidad, etc.).  Fotocopia del Libro de Remuneraciones de los últimos tres meses trabajados, para el personal que participó en el Contrato.  Certificados de los Subcontratistas que certifiquen que éstos no tienen reclamos de ninguna especie en contra del Contratista.  Una declaración jurada del Contratista indicando que no hay reclamos o demandas en su contra relacionados con la ejecución de los Servicios, Trabajos u Obras objeto del Contrato.  Cierre y finiquito de los Subcontratos y de las Órdenes de Compra y la posterior entrega de toda su documentación a Collahuasi, con excepción de aquellas que expresamente se acuerde entre Collahuasi y el Contratista”4 . “Dejando claro la importancia que tiene para CMDIC cumplir con la normativa legal vigente respecto de las responsabilidades previsionales con los trabajadores”4 . 4 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
  • 43. 40 3.6.2. RECEPCIÓN FINAL La fecha de término del contrato, la ejecución de los trabajos será aquella la registrada en el Acta de Recepción Final. Dicha recepción final se realizará una vez que se cumpla lo sgte. 1. “Se haya emitido la Recepción Provisoria. 2. Se haya realizado por el Contratista el retiro, hasta fuera de las instalaciones de Collahuasi, de todas las instalaciones temporales y recursos utilizados en la ejecución del Contrato, a excepción sólo de aquello acordado expresamente con Collahuasi. 3. Se haya realizado por el Contratista la limpieza del área en la que instaló sus oficinas, bodegas, patio de maquinarias, comedores, campamentos y restantes zonas en las que tuvo presencia de cualquier tipo, incluyendo la reposición de la zona cuando corresponda, así como la reparación de los caminos y áreas de tránsito que a juicio de Collahuasi hayan sido afectadas”5 . “Una vez cumplidos por el Contratista los puntos 1, 2 y 3 Collahuasi emitirá el Certificado de Recepción Final, el cual deberá ser firmado por representantes autorizados del Contratista y Collahuasi, en señal de aceptación y conformidad”5 . 5 Fuente Bases y Especificaciones Técnicas, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi
  • 44. 33.7. FOT Figura TOGRAFÍAS Figura N°5: Fro a N°6: Cubierta a S STOCK P ontón Stock Pile a reparar en Sto PILE UJINA Ujina. Fuente: D ck Pile Ujina. Fu A. De la autora en b uente: De la auto base a visita a ter ra en base a vis rreno. ita a terreno. 41
  • 45. Figura Figu a N°7: Vigas a re ura N°8: Marcos emplazar en Stoc metálicos Stock ck Pile Ujina. Fu k Pile Ujina. Fuen ente: De la auto nte: De la autora ra en base a visi a en base a visita ita a terreno. a a terreno. 42
  • 46. c q d m f t e e c Figura En la complejidad. que se deben de obra tanto Adem mandante su faenas ya qu trabajadores, Como el material lle esa forma pre con este tipo a N°9: Vista gene a descripción El stock pile n realizar trab o directa como más se debe uministrara e ue ello permit siendo de es o el mandant egue a tiempo estar mayor c de materiales eral Stock Pile Uj de los traba se encuentr bajos en altur o indirecta de e destacar lo l alojamiento tió estar más sa manera ma te suministra o a obra ya qu control a los s siempre se jina. Fuente: Go ajos, se desp ra a una altitu ra, estando e ebe tener expe o importante o del persona s cerca de la ayor el factor las vigas y ri ue la CMDIC montajes, im tienen proble ogle Earth. en ba prende que s ud sobre los en gran altura eriencia en es para toda la al, comedor a obra demor de producció ieles, no se poseía las vi pactando pos emas con los ase a ubicación se está frent 4.376 m.s.n. a geográfica p stas condicio a logística d y lugar para rando menos ón diario. tiene la respo igas desde m sitivamente a plazos de en de las obras. te a obras d m. lo que sig por lo que la ones. de la obra, q a la instalació el traslado d onsabilidad d meses; pudien a la planificac ntrega o fletes 43 e alta gnifica mano que el ón de de los de que ndo de ión ya s.
  • 47. 4 d d m d 6 4. PLA La planif decisiones ra decisiones to metas y objet Figura N°10: E De la de detalle con 6 Fuente Planific ANIFICACIÓ ficación se d acionales y omadas pued tivos, para má Esquema del Con a figura N° 10 n que se reali cación de Obras, ÓN define como oportunas e dan acarrear” ás tarde distri ncepto de Planifi se desprend ice cada etap Gregorio Azóca el “instrume en base a h ”6. .Correspon ibuir los recur cación. Fuente: planificació e que el éxito pa, planeamie ar ento que tien hechos y po de a la fase rsos necesari “Planificación de ón. o del proyecto ento, program ne como obj osibles reper e inicial de la ios. e Obras” de Greg o a planificar mación y contr eto permitir rcusiones qu a obra plante gorio Azócar. En depende del rol 44 tomar ue las eando base grado
  • 48. 45 “El proceso del planeamiento es una primera subdivisión del proyecto y busca determinar los alcances de éste. Se da a conocer en la forma más precisa posible las condiciones generales en las cuales se va a desarrollar la construcción de la obra para establecer en forma clara las metas y las directrices que orientarán los trabajos. Luego hay que establecer con la mayor precisión posible una subdivisión de la obra en actividades e hitos para poder realizar un análisis y finalmente, hay que determinar las relaciones existentes entre las actividades para poder establecer relaciones de orden estricto entre ellas”6 . Al momento de realizar el planeamiento se debe tener claro cómo se abordaran los trabajos, el método constructivo para comenzar a definir los objetivos del proyecto, corresponde al inicio de la planificación. “Por otro lado la programación es una etapa que está dirigida a evaluar los planes de trabajo escogidos determinando el tiempo total que podría demorar la obra, el costo de ella y los recursos que serían necesarios utilizar para cumplir con las metas señaladas”6 . Con la programación ratifico el método constructivo, la cantidad de trabajadores y equipos que necesito en los distintos frentes, comienzan a aparecer las actividades críticas. La planificación corresponde a un análisis anticipado de lo que se debe hacer, una estrategia para poder abordar eficazmente la materialización de las obras, la que debe ser entendida como un modelo de la ejecución de las distintas actividades que deben realizarse; para ello se deben estudiar detalladamente primero en la etapa de licitación planos, especificaciones técnicas, bases de construcción, cubicaciones, costos, bases de medición y pago, anexos, etc.; Con ello se puede dividir del proyecto en etapas y actividades en forma lógica y secuencial lo que permitirá facilitar el análisis y control de la obra. El objetivo entonces de la planificación es establecer una estrategia de construcción, crear la coordinación y finalmente establecer una comparación con la ejecución de la obra.
  • 49. 46 La planificación de obra se realiza en base a la programación lo que establece la duración, costos y plazos de las actividades de la planificación, entregando a cada una de las actividades fechas de construcción y relaciones de precedencias que existen entre ellas. Con la planificación y la programación se define el calendario de obra y los turnos de trabajos necesarios; al hacerlo se organizan en primer lugar las partidas que afectan directamente a la obra. Por lo tanto, el programar la ejecución de una obra, no significa planificar y programar exclusivamente las actividades del itemizado, sino todas las que deben ser ejecutadas para la materialización de los trabajos. El programa es la síntesis de la obra, integrando todas las partidas y es el instrumento que asegura la coordinación de las obras a realizar, de acuerdo a los objetivos generales del proyecto. El programa debe además ser el elemento base de coordinación entre cada uno de los departamentos y áreas que tiene la obra, actuando todos los agentes implicados. Esto supone tener desde el origen objetivos muy concretos, el proyecto a realizar perfectamente definido, y una presencia de todos los agentes en todas y cada una de las fases del proceso de ejecución. El control de la obra comienza cuando ésta empieza a ejecutarse, se realiza una comparación entre la programación y los avances en terreno mes a mes, con lo cual se logra una retroalimentación constante entre la programación y la ejecución de la obra, para la programación de un proyecto se debe pensar en el mejor rendimiento, para subir la productividad mediante una disminución del tiempo de ejecución y de los costos. El programa es entonces una importante herramienta que se utiliza como parámetro para conseguir el objetivo final.
  • 50. 47 El control es el encargado de la toma de decisión durante el período de ejecución de la obra a través de la identificación de las desviaciones ocurridas en relación a la planificación inicial o bien ratificando rendimientos y metodologías utilizadas. El proceso de planificación entonces debe realizarse a conciencia y dedicarle todo el tiempo que se requiera, ya que se planifica la obra completa analizando y programando un gran número de actividades, estableciendo su relación de dependencia con las demás actividades,, determinando la necesidad de recursos, equipos y herramientas y cada vez que en terreno exista alguna desviación; es la planificación inicial la que debiese reestructurarse; además para que sea efectiva debe tener siempre un profundo análisis. En la etapa de control se comparan los datos obtenidos en terreno con el programa de trabajo y se toman las acciones para corregir las diferencias que se hayan producido o bien se siguen ejecutando las obras de la misma manera si no existiese desviación alguna. Esto entrega un diagnóstico de lo que puede ser el futuro de la obra. “Las decisiones correctivas que se tomen modificarán necesariamente el programa, lo que generará un proceso de actualización que dará como resultado un nuevo programa de trabajo” 6 . 6 Fuente Planificación de Obras, Gregorio Azócar
  • 51. 48 4.1. PLANIFICACIÓN TRADICIONAL. A continuación se realiza una descripción de las características de la planificación tradicional, sus características y cómo influyen en la planificación en el área de la construcción. La planificación de una obra de construcción tiene directa relación con la experiencia que el administrador o ingeniero residente posee en el tipo de trabajo, por ejemplo edificación o arquitectura, puentes, túneles, movimiento de tierra, trabajos en altura geográfica, etc., además de la expertis del administrador y de todo el equipo de trabajo es necesario poseer información actualizada y fidedigna acerca de lo que sucede en terreno, a través de especificaciones técnicas, planos y bases entregadas por el mandante en este caso en particular la licitación Reparaciones estructurales del Stock Pile, al momento de estudio y en la misma ejecución de las tareas no se contaba con toda la información necesaria, así nos encontramos que las uniones de vigas a cambiar eran soldadas y no apernadas como aparecía en los antecedentes, por ejemplo. Algunos de los problemas que comúnmente se incurren en el proceso de construcción relacionados con la planificación tradicional son.  “El traspaso de información comúnmente se realiza en forma verbal y abarca aspecto de corto plazo, descuidando el largo plazo.  El proceso de control se focaliza en actividades, despreocupándose de las unidades productivas. Hay ocasiones en que el origen de los problemas generados en una actividad proviene de las cuadrillas y si no se realiza un seguimiento y control al desempeño de ellas, difícilmente se tomarán acciones correctivas adecuadas y a tiempo.  El hacer una planificación muy detallada a largo plazo es a veces innecesario en este sector, dependiendo de la duración de la obra”7 .
  • 52. 49 Por ello la planificación es particular de cada obra; ya que se debe analizar la información entregada por el cliente, la concordancia de los antecedentes con las situaciones de terreno, experiencia del administrador y equipo de trabajo general de la obra; además de la duración de los trabajos, periodo del año, ubicación geográfica, etc. Ya que cada obra es única y particular; por ejemplo si se planificase una obra durante el periodo estival, pero la adjudicación se realizara en invierno esa planificación no serviría y debiese realizarse nuevamente con las condiciones climáticas que se tendrán al momento de ejecutar los trabajos. “El modelo tradicional se focaliza en el control del costo de las actividades con el objetivo de detectar y corregir las ineficiencias del sistema. Este método debe ser impuesto por la gerencia de la empresa y es responsabilidad del departamento de calidad o control de costos desde oficina central implementarlo en obra”7 . Los fundamentos de la planificación comienzan en la alta gerencia, la que debe adoptar las directrices que el resto de la organización debe seguir donde su función principal es justamente establecer las bases para el correcto funcionamiento, realizar mejoras en los distintos procesos e informar a toda la organización de las decisiones adoptadas para que sean de referencia general en la empresa. En una empresa constructora cada faena debe ser fiel reflejo de la misión y visión que tenga la empresa. “Los recursos se asignan a las partidas programadas; pero se debe considerar que siempre existen actividades que no podrán ser realizadas aunque estén programadas por algún imprevisto, debido a que puede faltar algún requisito previo que impida su ejecución en la fecha de inicio programada. Entonces ahí empieza el problema, ya que al considerar en el programa no podrá ejecutarse se generará un atraso en toda la cadena que sigue a esta actividad, además de tener gente sin poder ejecutar su trabajo”7 . “Es importante controlar la producción con respecto a lo programado para poder tomar acciones correctivas a tiempo; pero no hay que descuidar la productividad ya que podríamos
  • 53. 50 estar utilizando los recursos de manera inapropiada, pudiendo alcanzar el mismo progreso, en el mismo tiempo y con menos recursos involucrados. No se debe buscar sólo hacer los subprocesos más eficientes a través de cambios tecnológicos, sino que el proceso en su conjunto debe hacerse más efectivo”7 . “El modelo tradicional se focaliza en el control del costo de las actividades con el objetivo de detectar y corregir las ineficiencias del sistema. La manera en que se disminuyen los costos asociados a las falencias detectadas es mediante la implementación de mejoras”7 . “Además, la producción es vista como un conjunto de actividades asumiendo que hay partidas que agregan valor al producto y otras que no”7 . Para analizar el desarrollo de los trabajos de una faena en particular, es necesario diferenciar las distintas actividades que forman parte de la obra y compararlo con lo ejecuta en obra; dicho de otra forma ver lo que se presupuestó respecto de lo que en realidad estoy gastando. Cuando realizo el seguimiento de alguna actividad en particular puedo analizar si efectivamente estoy dentro de los parámetros del estudio o si bien existen desviaciones que hacen que la obra se vuelva mucho más costo por lo que se está perdiendo dinero; cuando tengo esa certeza de que los rendimientos reales son más bajos que los presupuestados puedo adelantarme a los hechos y tomar las medidas correctivas necesarias para revertir una situación desfavorable. Cada actividad posee un valor o precio unitario dado por el Presupuesto de la Obra, el que a su vez posee distintas actividades como materiales, mano de obra o equipos con un rendimiento y precio específico por partida; por lo tanto si quisiera analizar si estoy ejecutando la obra de la manera prevista para obtener las utilidades estimadas debo tener presente lo que estoy gastando cada mes versus lo que presupueste que gastaría cada mes, según el flujo financiero.
  • 54. 51 “Un ejemplo típico en la construcción, es analizar el total del tiempo que en teoría se ocupa en actividades que no contribuyen a terminar la tarea encomendada sino que son actividades complementarias”7 ; por ejemplo charlas de seguridad, permisos para ingresar a áreas, etc. “Lo importante es ejecutar las tareas lo más eficientemente posible ya que los costos de hacer una tarea mal no son sólo monetarios, sino que también se utilizan recursos de mano de obra y tiempo en rehacer la tarea. Dentro de este mismo punto está la necesidad de prevenir atrasos debido a falta de materiales o herramientas o dudas de diseño. Para esto sólo basta adelantarse a los hechos ampliando el horizonte y no sólo enfocándome en lo que haré mañana o pasado mañana. En general esto no se hace en las obras, ya que la presión en terreno es tanta que los profesionales a cargo no tienen tiempo de mirar tan a futuro. En general viven el día a día solucionando los problemas que aparecen cotidianamente, por ello es muy importante la planificación”7 . “La verificación periódica durante la ejecución del proyecto es el CONTROL, etapa fundamental para el éxito o el fracaso de éste; dependerá de la información que se maneje durante el control y las decisiones que se tomen a raíz de éste. Por lo tanto se obliga a que la información y mejoras que surjan del control para que el cumplimiento de objetivos sea precisa, real y oportuna; por ello es tan importante las características que debe tener el programador de la obra; ya que debe ser un profesional con amplio conocimiento del diseño y método de trabajo, debe dominar las relaciones entre el diseño y recurso, conocimiento de la obra y rendimiento de los trabajadores; estas características apuntan a un profesional con experiencia en faena”7 . “Los proyectos tanto en su etapa de planificación como en la materialización, se deben entender como un sistema en el que intervienen recursos, relaciones y condiciones externas que pueden modificarlo”7 . Por ende deben ser planificados desde su comienzo como dinámico con la flexibilidad necesaria para modificarlo cuando sea necesario, estableciendo una
  • 55. 52 planificación realista que permita detectar los obstáculos propios de la faena y recabar información acerca de las partidas más incidentes. “Cada elemento constituye una variable que a su vez es dependiente de muchas otras, lo que aumenta la complejidad del sistema. Desde esa visión se puede establecer que un proyecto intervienen una infinidad de variables y considerar cada una de ellas sería prácticamente imposible para el manejo del programa. Lo importante es que cada una de las variables no tiene el mismo grado de influencia, lo que hace posible identificar aquellas que son determinantes para la obra y a ellas se les debe prestar mayor atención”7 . Lo importante es no desgastarse con aquellas partidas que no sean críticas, sino al contrario prestar la mayor atención a aquellas partidas que forman mi camino crítico y así tomar decisiones sobre información concreta y no especular acerca de los resultados mensuales. “En general en la dirección de proyectos no se consideran todas las actividades sino las más incidentes en costos y plazos, teniendo presente que cada una de ellas está influenciada por mano de obra, equipos, herramientas, financiamiento, etc”7 . “Todas las actividades son dependientes una de otras, y solo el manejo en conjunto de ellas entregará el resultado esperado en el proyecto”7 . “Importante también es la calidad técnica de las obras, por ejemplo métodos de trabajo específicos, especificaciones técnicas que son establecidos al inicio de la obra, pero es necesario verificar su cumplimiento durante la ejecución de ésta, dando origen al sistema de control”7 . Por ello la metodología empleada dentro de la ejecución de las obras debe estar en concordancia con la planificación y el presupuesto ofertado, “Por lo tanto una importante responsabilidad recae sobre capataces y supervisores, que llevan en terreno avances y controles de rendimientos”7 .
  • 56. 53 “La programación define además el plazo total de la obra; ya que al planificarse se establecieron las duraciones de las actividades; de lo que se desprende que cuanto antes el tiempo que dura la obra para el mejor cumplimiento de los objetivos ya que será menos tiempo de gastos generales, por lo tanto un menor costo final”7 . “Sin embargo los plazos están determinados de alguna manera por razones técnicas y recursos disponibles; por lo tanto no siempre es bueno aumentar recursos para bajar los plazos ya que esa relación no siempre es directamente proporcional. Por lo tanto la variable del plazo solo la podemos medir a través del avance físico de la obra, cumpliendo con fechas y entregas de hitos parciales; por otro lado de evolución de esta variable “plazo” es determinante para el financiamiento del proyecto, el costo y evitar multas”7 . “Acá encontramos entonces la variable costos que considera todos los recursos que intervienen en la obra, valorados monetariamente. El costo le da una importancia fundamental a la programación y el control debido a que cada partida que forma parte del itemizado puede medirse en términos monetarios. Todo proyecto tiene como objetivo ejecutar las labores con financiamiento y costo mínimo; pero este costo mínimo se encuentra determinado por el plazo y la calidad de los trabajos”7 . “Un aspecto relacionado con el costo es el financiamiento, que se entiende como la disponibilidad de recursos monetarios que permitan obtener el resto de los recursos para ejecutar las obras. Estos recursos generan intereses para la empresa que debe cancelarlos, sobre todo si el proyecto no considerara anticipo”7 . “El recurso de la mano de obra es uno de los más relevantes, ya que las actividades deben ser ejecutadas por y para personas. También tiene directa relación con el plazo, por el rendimiento que tiene cada trabajador, es fundamental entonces el grado de especialización de la mano de obra”7 .
  • 57. 54 La etapa de control permite obtener información oportuna para la toma de decisiones respecto de las actividades programadas; lo que permite identificar las partidas que no están rindiendo lo esperado por lo que su costo real será más elevado que lo presupuestado en el estudio, las que tendrán una duración extra o aquellas en las que tendré algunas holguras en la ejecución. Es importante desarrollar y confeccionar el plan de control de costos, pero también materializarlo, ya que cada obra es única. Para la recolección de los datos deben participar todos los departamentos que conformen la obra, oficina técnica, calidad, terreno, etc.; los que entregaran la información necesaria, ésta será agrupada y distribuida de tal forma que se obtenga una especie de radiografía de lo que sucede en terreno, de esta forma se podrán identificar aquellas actividades cuyo rendimiento sea más bajo que el estimado. Gran importancia adquiere entonces el estudio de propuesta, que entrega un presupuesto estimativo y la obra es quien debe ejecutar los trabajos con ese presupuesto y esos plazos. Se deben crear tablas con costos, tiempos, curva de mano de obra, maquinarias y rendimientos; comenzando las partidas que más aporten al presupuesto; apoyándose por supuesto de la carta Gantt, distribución mensual de mano de obra, curva S, flujo de mensual esperado de obra, equipos y maquinaria y por supuesto el presupuesto 7 Fuente Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la construcción de un edificio habitacional de mediana altura, Díaz Montecino, Daniela Andrea
  • 58. 55 4.2. PLANIFICACIÓN INTERMEDIA. “La planificación intermedia ha sido desarrollada para focalizar la atención en las actividades que ocurrirán en algún tiempo futuro. Se puede así tomar acciones en el presente que causen el futuro deseado. En otras palabras, la planificación intermedia es un intervalo de tiempo en el futuro que permite tener una primera idea de qué actividades serán programadas, para lo cual se debe coordinar todo lo necesario para que una actividad se pueda realizar, como lo son el diseño, los proveedores, la mano de obra, la información y los requisitos previos”8 . Algunas funciones de la planificación intermedia son:  “Equilibrar carga de trabajo y capacidad: Lo primero es definir los conceptos involucrados, la capacidad se refiere a la cantidad de trabajo que una unidad de producción puede lograr en un tiempo dado. Lo ideal es que la carga de trabajo que se asigna a una unidad de producción se equilibre con la capacidad que tiene dicha unidad.  Revisar la secuencia de las actividades. Pese a que en la realización del programa madre se considera este punto, siempre debe ser verificado. Esta es una etapa propicia para esta revisión, ya que no debemos olvidar que la planificación intermedia posee mayor grado de detalle que el programa madre.  Desarrollar detalladamente los métodos de ejecución. Depende de la medida en que se detalla mayormente cada actividades que se ha programado y analizar inconvenientes encontrados en terreno al momento de realizar la actividad.  Mantener un listado de actividades listas para ejecutar. Si fuese el caso que una actividad programada no pueda ser ejecutada, independientemente del motivo, la unidad de producción no quedará ociosa ya que siempre habrá una actividad
  • 59. 56 no incluida en la programación semanal que puede ser ejecutada, ya que tiene una holgura que permite distribuirla en el tiempo. Así se logra estabilizar el flujo de trabajo”8 . En la planificación intermedia se une tanto lo planificado en el estudio como el programa de ejecución; considerando lo que la obra estime en base a los rendimientos que conoce el administrador por su experiencia en obras similares; por lo tanto es una aproximación mucho mayor a la realidad y en base al que se debiese realizar el control; si existiese algún error de rendimiento o de agrupación de actividades es en esta etapa donde debiera quedar de manifiesto y donde se deben tomar las primeras acciones correctivas, mejorando rendimientos de otras actividades para compensar un error si existiese. La principal función de la planificación intermedia es coordinar de la mejor forma posible todas las actividades, para que en la distribución de tareas no existan tiempos ociosos o sin actividad y así tener un trabajo mucho más eficiente; que se centre en el cumplimiento de objetivos a través de los mejores rendimientos. 8 Fuente Aplicación del sistema de planificación Last Planner a la construcción de un edificio habitacional de mediana altura, Díaz Montecino, Daniela Andrea
  • 60. 57 4.3. PROGRAMA DE TRABAJO La planificación entonces es el proceso de coordinar el orden de cómo realizar las actividades de la obra para obtener el resultado más eficiente; desde el punto de vista económico y logístico; distribuyendo equipos, maquinarias y recursos de tal manera de cumplir del mejor modo los objetivos de la obra; la ejecución de las obras deben ser controladas siempre para cumplir con los objetivos propuestos. Para el control de las obras se necesita el programa de trabajo. El programa de trabajo es el que indica cómo se ejecutara cada actividad, ordenando las partidas asignándoles fecha de inicio y duración; las actividades se orden de tal manera que el programa indica la relación entre las mismas. Además a cada actividad se le asignan recursos como mano de obra, materiales, maquinarias y financiamiento. El programa de trabajo es propio de cada faena y la complejidad y detalle dependen de la magnitud del mismo. El programa debe confeccionarse antes de inicio el proyecto o valorizarlo; pues entrega una visión de cómo se abordaran los trabajos; en obra es responsabilidad de oficina técnica junto con el administrador del proyecto su confección; y para ser una herramienta de gestión se debe controlar continuamente. Para ello se debe establecer un sistema para medir el avance que se está realizando y poder compararlo con el proceso que se había programado o planeado; que además, permita controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales con relación al programa. El programa debidamente controlado permitirá: 1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo a lo programático. 2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
  • 61. 58 3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo. 4) Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal. Los principios básicos de una programación se aplican a obras complejas, simples, grandes o pequeñas. El programa de trabajo determina el orden de cómo se ejecutaran los trabajos, el método de construcción y la organización de la que se dispondrá para la ejecución de las obras. En otras palabras, consiste en planificar cada etapa de la faena, cuándo, con qué, y cómo se ejecutará. El estudio del programa de trabajo es previo a la confección del presupuesto de la obra, y a la iniciación de los trabajos. Su objetivo es plantearse el método de construcción y evitar improvisaciones durante la ejecución de los trabajos, programar con qué equipo o herramientas se va a ejecutar cada actividad en particular, que personal se destinará a la faena, quienes estarán en las jefaturas y cuáles son las responsabilidades de cada uno. Lo mismo puede ocurrir en otras áreas como en las bodegas, contabilidad y demás servicios. Se deben coordinar los distintos trabajos de tal manera de mantener en ocupación continúa a un número de trabajadores y equipos constante, evitando contrataciones masivas y despidos al siguiente mes; más bien que el número de trabajadores se incremente hasta el pick de las obras y que más tarde los despidos sean progresivos hasta la finalización de los trabajos. Un programa óptimo, coordinara las distintas etapas de la construcción dando la continuidad al trabajo y sistematizando donde cada trabajador sabe exactamente lo que debe realizar. Además se establecerán las fechas en que los trabajadores, materiales y equipos deben llegar a la obra; este punto también debe ser controlado.
  • 62. 59 Los controles de obra entregan información; acerca de que si las obras están avanzando según lo planificado, de no ser así se deben tomar las acciones rápidamente incorporando mejoras necesarias al programa para recuperar el tiempo o reducir los costos con el uso de nuevos métodos de trabajo. Además del método constructivo, se deben controlar los lugares donde se establecerán talleres, oficinas, bodegas, comedores, casas para habitación, plantas de áridos u hormigones, patios de pre armado, etc. Los programas están formados por las actividades de la obra, relaciones entre ellas y otros atributos como códigos, cantidades de obras, unidades, etc. ACTIVIDADES “Se entenderá por actividades al conjunto de tareas que permitan llevarla a cabo y consumen recursos y tiempo”9 . Es decir, corresponden las acciones o tareas que deben ejecutarse durante las obras; y puede ser  “Actividad precedente: Es aquella que es necesario se encuentre terminada para iniciar una nueva actividad.  Actividad siguiente: Es aquella que puede ser materializada solamente, si su antecedente está terminada.  Actividad paralela: Es aquella que puede ejecutarse sin requerimiento de una antecedente.  Actividad independiente: Es aquella que no requiere de ninguna actividad procedente”9 .
  • 63. 60 Cada actividad tiene distintos atributos como un código entregad por el mandante, unidad y cantidad de obra; además se le asigna una duración para ser ejecutada dependiendo la cantidad y complejidad; además posee una fecha de inicio y una de término. RELACIONES Se refiere a la dependencia de unas respecto a otras actividades.  “Término – Comienzo: Corresponde a la relación que establece la necesidad, de que una actividad precedente se encuentre totalmente terminada, para que se inicie la siguiente.  Comienzo – comienzo: Esta relación indica que una actividad puede iniciarse una vez ejecutada parte de la precedente correspondiente.  Término – Término: La relación establece los requisitos, para que una actividad siguiente termine previo término de su precedente.  Comienzo – Término: Esta relación establece las condiciones entre el inicio de una actividad cualquiera y el término de otra también cualquiera; pudiendo ser o no una actividad antecedente o siguiente a la otra”10 . ESTIMACIÓN DE RENDIMIENTOS. Los programas, entregan fechas de inicio y término de todas actividades que forman parte del proyecto. Para ello es necesario conocer las relaciones entre actividades. Los rendimientos son la capacidad de producción de un determinado recurso, es decir, estimar cuanto pueda demorar una cuadrilla de trabajadores con sus respectivos equipos en ejecutar cada actividad; dicha actividad es un medidor que puede servir como información general en cada empresa.