SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Noviembre, 2019
Presentado por: MSc. Ing. Jorge Capuñay S.
CONCRETO: ARMADO Y ESPECIALES
El concreto, simple o ciclópeo, es aquel que no lleva acero en su
conformación y se utiliza en losa, veredas, cimentaciones corridas, etc.
Al reforzar el concreto con acero con diversa distribución de las varillas,
según diseño, se forma el llamado concreto armado o reforzado; el cual
se utiliza para dar nombre a sistemas estructurales como: columnas,
vigas, losas, cimientos, muros de retención, etc.
2
INTRODUCCIÓN
3
EJEMPLOS DE OBRAS O ESTRUCTURAS
DE CONCRETO ARMADO
Dentro de las estructuras de concreto armado, tenemos las siguientes:
 Plateas de Cimentación
 Zapatas
 Vigas de Cimentación
 Columnas
 Muros, Etc.
Son estructuras donde se apoyan dos o mas columnas. Generalmente se
diseñan para conectar a las zapatas, de manera que trabajen en
conjunto, pudiendo actuar como cimiento.
VIGAS DE CIMENTACION CONCRETO ARMADO
4
TIPOS DE ZAPATA
Su ubicación y dimensionamiento están
determinadas en os planos respectivos.
5
Es la base de la columna, es decir, son aquellas que soportan una sola
columna. Cuando existe una zapata para cada columna, actuando
independientemente una de otra.
Son losas rectangulares o cuadradas que sirven de apoyo a columnas.
ZAPATA AISLADA
6
TIPOS DE ZAPATA AISLADA
7
Es un elemento constituido por concreto y armadura de acero. Deben
conectar toda la estructura de tal manera que al sufrir la acción de un
sismo todo vibre como un conjunto. En terrenos blandos y húmedos,
así como en terrenos no debidamente consolidados es necesario la
colocación de refuerzo metálico.
ZAPATA CORRIDA
8
Se usan cuando:
- Se trata de cimentar un elemento continuo.
- Queremos homogenizar los asientos de una alineación de pilares.
- Queremos reducir el trabajo del terreno.
- Para puntear defectos del terreno.
- Por la proximidad de las zapatas aisladas, resulta más sencillo
realizar una zapata corrida.
ZAPATA CORRIDA
9
• Se usa cuando la presión de suelo no es uniforme.
• Se utiliza para unir la columna exterior con la interior adyacente y así
reducir dicha excentricidad, es decir sirve de soporte de dos o mas
columnas logrando que la relación del suelo sea uniforme.
ZAPATA COMBINADA
10
• Una zapata conectada está constituida por una zapata excéntrica y una
zapata interior unida por una viga de cimentación.
• Estructuralmente se tienen dos zapatas aisladas, siendo una de ellas
excéntrica, la que está en el límite de propiedad y diseñada bajo la
condición de presión uniforme del terreno.
ZAPATA CONECTADA
11
La función de la platea de cimentación es formar una placa que soporte
toda la estructura de la edificación sobre ella.
La losa se construirá con concreto reforzado con varillas o con malla
soldada.
PLATEA DE CIMENTACION
12
13
Son elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con medida
de altura muy superior a las transversales.
COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO
14
PLACAS DE CONCRETO ARMADO
Las placas son elementos de concreto armado verticales que dada su
mayor dimensión es una dirección, mucho mayor que su ancho,
proporcionan en dicha dirección una gran resistencia y rigidez lateral
ante movimientos laterales.
15
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
16
Detalle de doblado estibo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
17
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
18
Especificaciones técnicas del concreto
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CARACTERISTICAS
 Transmiten las cargas de los cimientos.
 Soportan las losa y techos además de su propio peso.
 Resisten fuerzas horizontales causadas por los sismos o vientos.
 Su resistencia dependerá de la altura, longitud y espesor.
 No pueden ser modificadas o eliminadas después de ser construidas.
 No deben instalarse longitudinalmente tuberías de desagües o de energía debido
a que debilitan su resistencia.
19
20
VIGAS DE CONCRETO ARMADO
Son elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy
superior a las transversales.
21
MURO DE CONTENCION CONCRETO ARMADO
Los muros de contención son elementos estructurales resistentes a las
presiones producidas por el suelo, y en algunos casos tienen la función
adicional de resistir cargas de gravedad de la estructura (losas).
Sirven para contener taludes o rellenos de tierra que tienden a deslizarse.
22
CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS
CONCRETO PREMEZCLADO
Si en vez de mezclar y dosificar el concreto en la obra, una planta
central lo entrega listo para su colocación, se dice que este hormigón
es "concreto premezclado".
Este tipo de concreto se usa ampliamente y ofrece numerosas
ventajas en comparación con el método tradicional de preparación en
obra. El concreto premezclado es particularmente útil en obras que
están muy congestionadas o en la construcción de vías donde solo se
disponga de un espacio muy pequeño para tener una planta
mezcladora y almacenar los agregados. Pero la principal ventaja del
concreto premezclado consiste en que el hormigón puede hacerse en
mejores condiciones de control.
CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS
23
Planta Mezcladora de
Concreto
Hay dos categorías principales de concreto premezclado: en la primera
categoría el mezclado se hace en una planta central y el concreto se
transporta en un camión (mixer) que lo agita lentamente, a fin de evitar
la segregación y un indebido endurecimiento; este concreto se conoce
como de mezclado central.
24
Concreto
transportado
en mixer.
CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS
25
La segunda categoría es el concreto mezclado en tránsito o concreto
mezclado en el camión; aquí los materiales se dosifican en una planta
central pero se mezclan en el vehículo mezclador (mixer), ya sea durante el
recorrido o en la obra inmediatamente antes de descargar el concreto. El
mezclado en tránsito permite un recorrido más largo y es menos vulnerable
en caso de retraso, pero la capacidad del vehículo mezclador (mixer) es de
solamente las ¾ partes que si el camión se usara para agitar el concreto
premezclado. Algunas veces el concreto se mezcla parcialmente en la
planta central y el mezclado se complementa en la vía, a fin de aumentar la
capacidad del vehículo.
El proceso de agitar difiere del de mezclar únicamente en la velocidad de
rotación de la mezcladora, la velocidad de agitación, en los mixer, esta entre
2 y 6 revoluciones por minuto, mientras que la velocidad de mezclado
puede variar de 4 a 16 revoluciones por minuto.
CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS
26
CONCRETO BOMBEADO
Concreto bombeado
27
El concreto normal, mezclado, se vierte en una tolva y con ayuda de
una bomba con válvulas de aspiración y compresión, se impulsa y
transporta el concreto por una tubería. La granulometría del agregado
debe ser controlada debido a que el concreto elaborado debe ser dócil
(manejable) y pueda retener el agua con el fin de evitar la segregación.
El hormigón bombeado evita el empleo de carretillas, vagonetas,
grúas, elevadores o cucharones, etc.
Se deben tener cuidado como por ejemplo, cerciorarse que la presión
sea suficiente para transportar el hormigón hasta el sitio deseado; se
recomienda que la tubería tenga un diámetro mínimo de 3 veces el
tamaño máximo del agregado, la tubería no debe ser de aluminio
porque el aluminio reacciona con el cemento generando hidrógeno,
este gas introduce vacíos en el concreto endurecido con la
consiguiente pérdida de resistencia; la tubería no debe formar ángulos
muy agudos porque se puede atascar y se debe tener en cuenta la
eficiencia de la bomba porque a medida que aumenta la altura sobre el
nivel del mar disminuye la eficiencia de la bomba, reduciéndose la
altura hasta la cual puede bombearse.
CONCRETO BOMBEADO
28
CONCRETO LANZADO
Este es el nombre que se le da al mortero transportado a través de una
manguera y proyectado neumáticamente a alta velocidad contra una
superficie. La fuerza del chorro que hace impacto en la superficie,
compacta el material, de modo que se puede soportar a si mismo sin
resbalar ni caerse aún en una cara vertical o en un techo.
Operario aplicando concreto lanzado
29
Como en esencia el proceso consiste en que la mezcla se proyecta
neumáticamente, al concreto lanzado se le llama más formalmente
mortero o concreto aplicado neumáticamente y sus propiedades no
difieren de las de un concreto colocado convencionalmente de
proporciones similares; es el método de colocación el que confiere al
concreto lanzado sus significativas ventajas en numerosos usos. La
mezcla es lanzada a gran velocidad por medio de una pistola para
cemento con una presión de 3 atmósferas a: paredes, armaduras,
encofrados o dentro de moldes, etc.
El concreto lanzado se emplea en la construcción de elementos de
reducido espesor como son: cubiertas, revestimientos, pilares, placas,
recubrimiento de canales, depósitos, túneles, estabilización de taludes,
etc. Trae ventajas como: uniformidad, economía de mano de obra y
rapidez de ejecución. En esta mezcla, lo que se emplea normalmente
como agregado, es arena muy gruesa con algo de material gravoso, luego
es más mortero que concreto lo que se lanza. Algunas de las ventajas con
respecto al concreto común es que se coloca y compacta a la vez,
además se adhiere íntimamente a la superficie y permite obtener la forma
deseada con gran variedad de acabados.
CONCRETO LANZADO
30
CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS
Existen dos tipos de concreto lanzado que son:
MEZCLA SECA O GUNITA
Operario gunitando
31
CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS
Es una combinación proporcionada de cemento Portland, agregados y
agua. La mezcla de los materiales se realiza por medios mecánicos y es
bombeada en estado seco hasta una boquilla en donde se adiciona agua,
con aditivos super acelerantes generalmente, y aire para impulsar el
material. La fuerza del chorro de aire compacta el material contra la
superficie. El mezclado real toma lugar en la pared y es por ello que deben
hacerse movimientos circulares con la boquilla durante el lanzado, de
manera que se integre el agua en el contorno con la mezcla en el centro.
Todo el éxito de un lanzado en vía seca radica en un suministro de aire
comprimido adecuado, el cual debe estar seco y libre de aceites; y una
cantidad de agua apropiada.
32
CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS
MEZCLA HÚMEDA
El sistema húmedo es simplemente el bombeo convencional hidráulico
de concreto de alta calidad, mezclado en una planta de concreto en
forma controlada. El agua ya va incluida desde antes y no es
manipulada durante el proceso de proyección. En este método, el
concreto premezclado es bombeado en estado plástico a la boquilla,
donde se le inyecta aire, para que sea impulsado a alta velocidad sobre
la superficie, generalmente también se adicionan acelerantes. Se corre
el riesgo que el concreto se atasque y endurezca antes de salir de la
manguera, lo cual se debe controlar. En la vía húmeda es posible
utilizar un mayor porcentaje de grava (≈40% por masa del agregado
total) y con tamaños hasta de 1/2 pulgada.
33
CONCRETO INYECTADO
Operario inyectando Concreto
34
Este es muy similar al concreto lanzado, se utiliza principalmente para
sanear macizos rocosos sellando sus fisuras, para anclajes de cables en
estabilización de taludes o para colocar mortero sobre un agregado
grueso colocado previamente (concreto precolocado o pre-empacado).
Estas inyecciones de concreto, aunque lo que se inyecta generalmente
es pasta o mortero con algún aditivo, se hacen proyectando a presión la
mezcla por tubería. En el caso del saneamiento de un macizo rocoso, el
último tramo de la tubería va perforado, por lo que generalmente se le
llama "flauta", e introducida en el orificio por donde se va a inyectar;
mediante el control del aumento de la presión en el orificio se puede
garantizar que se sellan las fisuras.
CONCRETO INYECTADO
35
CONCRETO LIGERO
CONCRETO LIGERO
Son aquellos cuya masa unitaria es inferior a 2300 kg/m3. Pueden
estar constituidos por áridos ligeros, los cuales se producen
comercialmente en hornos giratorios que hacen que estos se
esponjen y por conglomerados hidráulicos o resinas sintéticas.
Entre las ventajas que ofrecen los hormigones ligeros tenemos: bajo
peso, aislamiento térmico, resistencia al fuego, etc. Los hormigones
ligeros se clasifican según su composición, la que depende de la
técnica para obtener los vacíos en el hormigón y según su
constitución que depende de los agregados, los cuales tienen baja
densidad. Hay básicamente dos tipos:
36
CONCRETO LIGERO ESTRUCTURAL
Es aquel que a los 28 días tiene una resistencia a la compresión
mínima de 175 kg/cm2 y una masa unitaria menor de 1850 kg/m3.
Está compuesto por agregados ligeros que se clasifican de acuerdo
a su fabricación, debido a que en los distintos procesos se producen
agregados con propiedades físicas diferentes, las cuales influyen en
las propiedades del concreto ligero, como son: masa unitaria,
absorción, forma, textura y densidad aparente. Con este concreto se
tiene la ventaja de utilizar menos refuerzo, puesto que la masa
propia de la estructura es menor, aunque puede suceder que el
costo del agregado ligero sea muy alto y encarezca el hormigón.
CONCRETO LIGERO
37
CONCRETO LIGERO NO ESTRUCTURAL
El concreto ligero no estructural tendrá una resistencia a la compresión
a los 28 días máximo de 70 kg/cm2 y una masa unitaria que no
sobrepasa los 1500 kg/m3; estos hormigones se usan principalmente
como aislantes térmicos y se emplean generalmente en techos de
edificaciones.
Una forma de obtener un concreto ligero, sin recurrir a agregados
livianos es introduciendo burbujas de gas en la mezcla plástica a fin de
producir un material con estructura celular. Este "concreto gaseoso o
espumoso", utilizado principalmente como aislante térmico, se obtiene
mediante una reacción química que genera un gas en la mezcla
fresca, de modo que al fraguarse obtiene un gran número de burbujas;
el material que se emplea para producir la reacción química es
normalmente el aluminio en forma de polvo muy fino, aunque también
se usa polvo de zinc o de una aleación de aluminio.
CONCRETO LIGERO
38
Otra forma de lograr un concreto ligero es eliminando el agregado fino de
la mezcla, es decir, un concreto de solo cemento, agua y agregado
grueso, este concreto se conoce con el nombre de "concreto sin finos".
El concreto sin agregado fino es una aglomeración del agregado grueso,
donde cada una de las partículas queda rodeada por una capa de pasta
de cemento; existen por consiguiente grandes poros dentro del cuerpo
del concreto, a los cuales se debe su baja resistencia, pero el gran
tamaño de los vacíos significa que no puede haber ningún movimiento
capilar de agua. Por lo tanto, una de sus aplicaciones es en rellenos
donde se quiera eliminar la ascensión del agua por capilaridad.
CONCRETO LIGERO
Concreto Pesado
( o de Alta Densidad)
Reactor nuclear
39
Introducción
• Su aplicación en la industria de la
construcción es relativamente
nueva.
• Una pantalla másica de este tipo de
concreto puede servir como
protección contra los rayos X y
además suponer un ahorro
económico respecto a los concretos
ordinarios (para la misma protección
se necesitan espesores mayores).
• Se diseñan para conseguir pesos
unitarios superiores a los de los
concretos ordinarios, lo que se
consigue usando agregados
pesados incluyendo minerales de
hierro.
40
CONCEPTO
• Los concretos de alta densidad suelen usarse cuando el grosor debe
limitarse. De esta forma, con un concreto más denso conseguimos
reducir los espesores necesarios.
• Por este motivo, vamos a necesitar un concreto que desarrolle una alta
resistencia a la compresión así como una no afectación frente a las
grandes variaciones de temperatura.
41
CONCRETO PESADO
• El concreto debe tener unas propiedades físicas y químicas
concretas:
- La resistencia a compresión debe ser del orden de dos o tres veces
la resistencia de los hormigones convencionales.
- Las propiedades y composiciones de los diferentes componentes del
concreto deben ser lo más puras y homogéneas posible.
- Se deben elegir materiales cuyo triturado
permita una buena clasificación de las
granulometrías y no produzca cantidades
excesivas de polvo. (El triturado de muchos
de los agregados necesarios producen una
gran cantidad de fragmentos escamosos,
alongados y generalmente frágiles).
42
DOSIFICACIÓN
• Para concretos estructurales:
- Cantidades de cemento comprendidas entre 280 y 480 [kg/m3].
- Relación agua/cemento alrededor de 0.5.
• El uso de puzolana como aditivo tiende a un substancial aumento de
la resistencia a la compresión entre los 28 y 90 días después de
elaborado.
• Varía en función de los áridos utilizados.
43
CONCRETO PESADO
44
MATERIALES
1. ÁRIDOS PESADOS.- Para concretos de gran peso se debe utilizar
áridos que tienen alta densidad, para esto se utilizan los minerales
mas económicos.
Algo importante que se debe tomar en cuenta en la utilización de
éstos, es que los materiales deben ser inactivos frente al cemento y
no perjudicar sus propiedades mecánicas.
Algunos ejemplos:
BARITA
- Material opaco de estructura laminar.
- Se emplea en forma de polvo, arena y
gravilla de hasta 30 mm de tamaño
máximo.
45
• MAGNETITA .- Es uno de los áridos más empleados -El mineral
viene mezclado con rocas ígneas y sedimentarias
LIMONITA ILMENITA FERROFÓSFORO
Se ha empleado mucho
como árido grueso y
fino en protecciones
46
CONCRETO PESADO
2.- CEMENTO
Para este tipo de concreto en general
la clasificación del contenido de
cemento que se utiliza esta en el
orden de 350 (Kg/m3).
3.- AGUA
Los problemas frecuentes que se
tienen con este tipo de concretos es
la segregación, por lo tanto para
evitarla se utilizan relaciones de agua
cemento de 0.35 a 0.40. Se pueden
utilizan super-fluidificantes para
conseguir concretos convencionales.
47
CONCRETO PESADO
PUESTA EN OBRA
En la puesta en obra es importante tener en cuenta factores como:
- Los agregados
- Densidad
- Resistencia
- Composición de las mezclas
- Cantidad de hormigón requerido
- Equipo disponible
- Complejidad de las formas
- Tipo y número de los embebidos
- Condiciones de colocación
- Experiencia de los ejecutores.
Existen diferentes métodos para la puesta en obra, entre ellos:
1) Método convencional 2) Bombeo
3) Hormigonado con áridos pre colocados (“prepack/coldcrete”)
48
CONCRETO PESADO
USOS
• Instalaciones de pantallas de
protección, debido a propiedades de
absorción, frenado de neutrones
rápido, etc., que posee el material. Se
utiliza en áreas de tomas de
radiografía industrial, y rayos X,
gamma.
• Blindaje en bancos.
• Contrapeso o anclajes en puentes
levadizos.
• Estructura con el peso como
elemento determinante.
• Fundación de elementos de excesiva
esbeltez, evitando el pandeo.
49
CONCRETO PESADO
50

Más contenido relacionado

Similar a 39445_7002320719_11-15-2019_172513_pm_CONCRETO_ARMADO_Y_ESPECIALES_14NOV19.pptx

Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
ELVISPRESLYBUSTAMANT
 
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
EduardoNeira23
 
Concreto y asfalto
Concreto y asfaltoConcreto y asfalto
Concreto y asfalto
Juan Quintanar
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
jonas zuñiga tovar
 
Losas de cimentación
Losas de cimentaciónLosas de cimentación
Losas de cimentación
Isabel930577
 
Suelos 2 ... trabajo de puentes
Suelos 2 ... trabajo de puentesSuelos 2 ... trabajo de puentes
Suelos 2 ... trabajo de puentes
floryessi
 
PUENTES
PUENTESPUENTES
PUENTES
floryessi
 
PUENTES
PUENTES PUENTES
PUENTES
floryessi
 
ANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docx
ANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docxANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docx
ANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docx
ruben747503
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
Obedsinho Pimentel
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
Deiby Requena Marcelo
 
Tipos de cimentacion
Tipos de cimentacionTipos de cimentacion
Tipos de cimentacion
Dnis Bravo
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
Xtian Svd
 
Concretos especiales
Concretos especialesConcretos especiales
Concretos especiales
Luther Rondan Maguiña
 
Fundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
Luis Rojas
 
concreto 2
concreto 2concreto 2
concreto 2
francisco17341224
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
JUANMIGUELM
 
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptxS4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
HECTORMANUELHERRADAL1
 
CONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptxCONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptx
YEIMYVANESSACONTRERA
 
clase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docx
clase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docxclase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docx
clase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docx
CAMILOANDRESSANCHEZD
 

Similar a 39445_7002320719_11-15-2019_172513_pm_CONCRETO_ARMADO_Y_ESPECIALES_14NOV19.pptx (20)

Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptxPresentación Ing Cimentaciones (1).pptx
Presentación Ing Cimentaciones (1).pptx
 
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
238965510-DIAPOSITIVAS-CIMENTACION.pdf
 
Concreto y asfalto
Concreto y asfaltoConcreto y asfalto
Concreto y asfalto
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Losas de cimentación
Losas de cimentaciónLosas de cimentación
Losas de cimentación
 
Suelos 2 ... trabajo de puentes
Suelos 2 ... trabajo de puentesSuelos 2 ... trabajo de puentes
Suelos 2 ... trabajo de puentes
 
PUENTES
PUENTESPUENTES
PUENTES
 
PUENTES
PUENTES PUENTES
PUENTES
 
ANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docx
ANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docxANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docx
ANTOLOGIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCION II.docx
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
 
Tipos de cimentacion
Tipos de cimentacionTipos de cimentacion
Tipos de cimentacion
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
 
Concretos especiales
Concretos especialesConcretos especiales
Concretos especiales
 
Fundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
 
concreto 2
concreto 2concreto 2
concreto 2
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
 
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptxS4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
 
CONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptxCONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptx
 
clase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docx
clase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docxclase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docx
clase_1p_cimentaciones_profundas_19y21sep (1) (1).docx
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

39445_7002320719_11-15-2019_172513_pm_CONCRETO_ARMADO_Y_ESPECIALES_14NOV19.pptx

  • 1. 1 Noviembre, 2019 Presentado por: MSc. Ing. Jorge Capuñay S. CONCRETO: ARMADO Y ESPECIALES
  • 2. El concreto, simple o ciclópeo, es aquel que no lleva acero en su conformación y se utiliza en losa, veredas, cimentaciones corridas, etc. Al reforzar el concreto con acero con diversa distribución de las varillas, según diseño, se forma el llamado concreto armado o reforzado; el cual se utiliza para dar nombre a sistemas estructurales como: columnas, vigas, losas, cimientos, muros de retención, etc. 2 INTRODUCCIÓN
  • 3. 3 EJEMPLOS DE OBRAS O ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO Dentro de las estructuras de concreto armado, tenemos las siguientes:  Plateas de Cimentación  Zapatas  Vigas de Cimentación  Columnas  Muros, Etc.
  • 4. Son estructuras donde se apoyan dos o mas columnas. Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que trabajen en conjunto, pudiendo actuar como cimiento. VIGAS DE CIMENTACION CONCRETO ARMADO 4
  • 5. TIPOS DE ZAPATA Su ubicación y dimensionamiento están determinadas en os planos respectivos. 5
  • 6. Es la base de la columna, es decir, son aquellas que soportan una sola columna. Cuando existe una zapata para cada columna, actuando independientemente una de otra. Son losas rectangulares o cuadradas que sirven de apoyo a columnas. ZAPATA AISLADA 6
  • 7. TIPOS DE ZAPATA AISLADA 7
  • 8. Es un elemento constituido por concreto y armadura de acero. Deben conectar toda la estructura de tal manera que al sufrir la acción de un sismo todo vibre como un conjunto. En terrenos blandos y húmedos, así como en terrenos no debidamente consolidados es necesario la colocación de refuerzo metálico. ZAPATA CORRIDA 8
  • 9. Se usan cuando: - Se trata de cimentar un elemento continuo. - Queremos homogenizar los asientos de una alineación de pilares. - Queremos reducir el trabajo del terreno. - Para puntear defectos del terreno. - Por la proximidad de las zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una zapata corrida. ZAPATA CORRIDA 9
  • 10. • Se usa cuando la presión de suelo no es uniforme. • Se utiliza para unir la columna exterior con la interior adyacente y así reducir dicha excentricidad, es decir sirve de soporte de dos o mas columnas logrando que la relación del suelo sea uniforme. ZAPATA COMBINADA 10
  • 11. • Una zapata conectada está constituida por una zapata excéntrica y una zapata interior unida por una viga de cimentación. • Estructuralmente se tienen dos zapatas aisladas, siendo una de ellas excéntrica, la que está en el límite de propiedad y diseñada bajo la condición de presión uniforme del terreno. ZAPATA CONECTADA 11
  • 12. La función de la platea de cimentación es formar una placa que soporte toda la estructura de la edificación sobre ella. La losa se construirá con concreto reforzado con varillas o con malla soldada. PLATEA DE CIMENTACION 12
  • 13. 13 Son elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con medida de altura muy superior a las transversales. COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO
  • 14. 14 PLACAS DE CONCRETO ARMADO Las placas son elementos de concreto armado verticales que dada su mayor dimensión es una dirección, mucho mayor que su ancho, proporcionan en dicha dirección una gran resistencia y rigidez lateral ante movimientos laterales.
  • 16. 16 Detalle de doblado estibo ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
  • 18. 18 Especificaciones técnicas del concreto ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
  • 19. CARACTERISTICAS  Transmiten las cargas de los cimientos.  Soportan las losa y techos además de su propio peso.  Resisten fuerzas horizontales causadas por los sismos o vientos.  Su resistencia dependerá de la altura, longitud y espesor.  No pueden ser modificadas o eliminadas después de ser construidas.  No deben instalarse longitudinalmente tuberías de desagües o de energía debido a que debilitan su resistencia. 19
  • 20. 20 VIGAS DE CONCRETO ARMADO Son elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a las transversales.
  • 21. 21 MURO DE CONTENCION CONCRETO ARMADO Los muros de contención son elementos estructurales resistentes a las presiones producidas por el suelo, y en algunos casos tienen la función adicional de resistir cargas de gravedad de la estructura (losas). Sirven para contener taludes o rellenos de tierra que tienden a deslizarse.
  • 22. 22 CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS CONCRETO PREMEZCLADO Si en vez de mezclar y dosificar el concreto en la obra, una planta central lo entrega listo para su colocación, se dice que este hormigón es "concreto premezclado". Este tipo de concreto se usa ampliamente y ofrece numerosas ventajas en comparación con el método tradicional de preparación en obra. El concreto premezclado es particularmente útil en obras que están muy congestionadas o en la construcción de vías donde solo se disponga de un espacio muy pequeño para tener una planta mezcladora y almacenar los agregados. Pero la principal ventaja del concreto premezclado consiste en que el hormigón puede hacerse en mejores condiciones de control.
  • 23. CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS 23 Planta Mezcladora de Concreto Hay dos categorías principales de concreto premezclado: en la primera categoría el mezclado se hace en una planta central y el concreto se transporta en un camión (mixer) que lo agita lentamente, a fin de evitar la segregación y un indebido endurecimiento; este concreto se conoce como de mezclado central.
  • 25. 25 La segunda categoría es el concreto mezclado en tránsito o concreto mezclado en el camión; aquí los materiales se dosifican en una planta central pero se mezclan en el vehículo mezclador (mixer), ya sea durante el recorrido o en la obra inmediatamente antes de descargar el concreto. El mezclado en tránsito permite un recorrido más largo y es menos vulnerable en caso de retraso, pero la capacidad del vehículo mezclador (mixer) es de solamente las ¾ partes que si el camión se usara para agitar el concreto premezclado. Algunas veces el concreto se mezcla parcialmente en la planta central y el mezclado se complementa en la vía, a fin de aumentar la capacidad del vehículo. El proceso de agitar difiere del de mezclar únicamente en la velocidad de rotación de la mezcladora, la velocidad de agitación, en los mixer, esta entre 2 y 6 revoluciones por minuto, mientras que la velocidad de mezclado puede variar de 4 a 16 revoluciones por minuto. CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS
  • 27. 27 El concreto normal, mezclado, se vierte en una tolva y con ayuda de una bomba con válvulas de aspiración y compresión, se impulsa y transporta el concreto por una tubería. La granulometría del agregado debe ser controlada debido a que el concreto elaborado debe ser dócil (manejable) y pueda retener el agua con el fin de evitar la segregación. El hormigón bombeado evita el empleo de carretillas, vagonetas, grúas, elevadores o cucharones, etc. Se deben tener cuidado como por ejemplo, cerciorarse que la presión sea suficiente para transportar el hormigón hasta el sitio deseado; se recomienda que la tubería tenga un diámetro mínimo de 3 veces el tamaño máximo del agregado, la tubería no debe ser de aluminio porque el aluminio reacciona con el cemento generando hidrógeno, este gas introduce vacíos en el concreto endurecido con la consiguiente pérdida de resistencia; la tubería no debe formar ángulos muy agudos porque se puede atascar y se debe tener en cuenta la eficiencia de la bomba porque a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar disminuye la eficiencia de la bomba, reduciéndose la altura hasta la cual puede bombearse. CONCRETO BOMBEADO
  • 28. 28 CONCRETO LANZADO Este es el nombre que se le da al mortero transportado a través de una manguera y proyectado neumáticamente a alta velocidad contra una superficie. La fuerza del chorro que hace impacto en la superficie, compacta el material, de modo que se puede soportar a si mismo sin resbalar ni caerse aún en una cara vertical o en un techo. Operario aplicando concreto lanzado
  • 29. 29 Como en esencia el proceso consiste en que la mezcla se proyecta neumáticamente, al concreto lanzado se le llama más formalmente mortero o concreto aplicado neumáticamente y sus propiedades no difieren de las de un concreto colocado convencionalmente de proporciones similares; es el método de colocación el que confiere al concreto lanzado sus significativas ventajas en numerosos usos. La mezcla es lanzada a gran velocidad por medio de una pistola para cemento con una presión de 3 atmósferas a: paredes, armaduras, encofrados o dentro de moldes, etc. El concreto lanzado se emplea en la construcción de elementos de reducido espesor como son: cubiertas, revestimientos, pilares, placas, recubrimiento de canales, depósitos, túneles, estabilización de taludes, etc. Trae ventajas como: uniformidad, economía de mano de obra y rapidez de ejecución. En esta mezcla, lo que se emplea normalmente como agregado, es arena muy gruesa con algo de material gravoso, luego es más mortero que concreto lo que se lanza. Algunas de las ventajas con respecto al concreto común es que se coloca y compacta a la vez, además se adhiere íntimamente a la superficie y permite obtener la forma deseada con gran variedad de acabados. CONCRETO LANZADO
  • 30. 30 CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS Existen dos tipos de concreto lanzado que son: MEZCLA SECA O GUNITA Operario gunitando
  • 31. 31 CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS Es una combinación proporcionada de cemento Portland, agregados y agua. La mezcla de los materiales se realiza por medios mecánicos y es bombeada en estado seco hasta una boquilla en donde se adiciona agua, con aditivos super acelerantes generalmente, y aire para impulsar el material. La fuerza del chorro de aire compacta el material contra la superficie. El mezclado real toma lugar en la pared y es por ello que deben hacerse movimientos circulares con la boquilla durante el lanzado, de manera que se integre el agua en el contorno con la mezcla en el centro. Todo el éxito de un lanzado en vía seca radica en un suministro de aire comprimido adecuado, el cual debe estar seco y libre de aceites; y una cantidad de agua apropiada.
  • 32. 32 CONCRETOS ESPECIALES MAS UTILIZADOS MEZCLA HÚMEDA El sistema húmedo es simplemente el bombeo convencional hidráulico de concreto de alta calidad, mezclado en una planta de concreto en forma controlada. El agua ya va incluida desde antes y no es manipulada durante el proceso de proyección. En este método, el concreto premezclado es bombeado en estado plástico a la boquilla, donde se le inyecta aire, para que sea impulsado a alta velocidad sobre la superficie, generalmente también se adicionan acelerantes. Se corre el riesgo que el concreto se atasque y endurezca antes de salir de la manguera, lo cual se debe controlar. En la vía húmeda es posible utilizar un mayor porcentaje de grava (≈40% por masa del agregado total) y con tamaños hasta de 1/2 pulgada.
  • 34. 34 Este es muy similar al concreto lanzado, se utiliza principalmente para sanear macizos rocosos sellando sus fisuras, para anclajes de cables en estabilización de taludes o para colocar mortero sobre un agregado grueso colocado previamente (concreto precolocado o pre-empacado). Estas inyecciones de concreto, aunque lo que se inyecta generalmente es pasta o mortero con algún aditivo, se hacen proyectando a presión la mezcla por tubería. En el caso del saneamiento de un macizo rocoso, el último tramo de la tubería va perforado, por lo que generalmente se le llama "flauta", e introducida en el orificio por donde se va a inyectar; mediante el control del aumento de la presión en el orificio se puede garantizar que se sellan las fisuras. CONCRETO INYECTADO
  • 35. 35 CONCRETO LIGERO CONCRETO LIGERO Son aquellos cuya masa unitaria es inferior a 2300 kg/m3. Pueden estar constituidos por áridos ligeros, los cuales se producen comercialmente en hornos giratorios que hacen que estos se esponjen y por conglomerados hidráulicos o resinas sintéticas. Entre las ventajas que ofrecen los hormigones ligeros tenemos: bajo peso, aislamiento térmico, resistencia al fuego, etc. Los hormigones ligeros se clasifican según su composición, la que depende de la técnica para obtener los vacíos en el hormigón y según su constitución que depende de los agregados, los cuales tienen baja densidad. Hay básicamente dos tipos:
  • 36. 36 CONCRETO LIGERO ESTRUCTURAL Es aquel que a los 28 días tiene una resistencia a la compresión mínima de 175 kg/cm2 y una masa unitaria menor de 1850 kg/m3. Está compuesto por agregados ligeros que se clasifican de acuerdo a su fabricación, debido a que en los distintos procesos se producen agregados con propiedades físicas diferentes, las cuales influyen en las propiedades del concreto ligero, como son: masa unitaria, absorción, forma, textura y densidad aparente. Con este concreto se tiene la ventaja de utilizar menos refuerzo, puesto que la masa propia de la estructura es menor, aunque puede suceder que el costo del agregado ligero sea muy alto y encarezca el hormigón. CONCRETO LIGERO
  • 37. 37 CONCRETO LIGERO NO ESTRUCTURAL El concreto ligero no estructural tendrá una resistencia a la compresión a los 28 días máximo de 70 kg/cm2 y una masa unitaria que no sobrepasa los 1500 kg/m3; estos hormigones se usan principalmente como aislantes térmicos y se emplean generalmente en techos de edificaciones. Una forma de obtener un concreto ligero, sin recurrir a agregados livianos es introduciendo burbujas de gas en la mezcla plástica a fin de producir un material con estructura celular. Este "concreto gaseoso o espumoso", utilizado principalmente como aislante térmico, se obtiene mediante una reacción química que genera un gas en la mezcla fresca, de modo que al fraguarse obtiene un gran número de burbujas; el material que se emplea para producir la reacción química es normalmente el aluminio en forma de polvo muy fino, aunque también se usa polvo de zinc o de una aleación de aluminio. CONCRETO LIGERO
  • 38. 38 Otra forma de lograr un concreto ligero es eliminando el agregado fino de la mezcla, es decir, un concreto de solo cemento, agua y agregado grueso, este concreto se conoce con el nombre de "concreto sin finos". El concreto sin agregado fino es una aglomeración del agregado grueso, donde cada una de las partículas queda rodeada por una capa de pasta de cemento; existen por consiguiente grandes poros dentro del cuerpo del concreto, a los cuales se debe su baja resistencia, pero el gran tamaño de los vacíos significa que no puede haber ningún movimiento capilar de agua. Por lo tanto, una de sus aplicaciones es en rellenos donde se quiera eliminar la ascensión del agua por capilaridad. CONCRETO LIGERO
  • 39. Concreto Pesado ( o de Alta Densidad) Reactor nuclear 39
  • 40. Introducción • Su aplicación en la industria de la construcción es relativamente nueva. • Una pantalla másica de este tipo de concreto puede servir como protección contra los rayos X y además suponer un ahorro económico respecto a los concretos ordinarios (para la misma protección se necesitan espesores mayores). • Se diseñan para conseguir pesos unitarios superiores a los de los concretos ordinarios, lo que se consigue usando agregados pesados incluyendo minerales de hierro. 40
  • 41. CONCEPTO • Los concretos de alta densidad suelen usarse cuando el grosor debe limitarse. De esta forma, con un concreto más denso conseguimos reducir los espesores necesarios. • Por este motivo, vamos a necesitar un concreto que desarrolle una alta resistencia a la compresión así como una no afectación frente a las grandes variaciones de temperatura. 41
  • 42. CONCRETO PESADO • El concreto debe tener unas propiedades físicas y químicas concretas: - La resistencia a compresión debe ser del orden de dos o tres veces la resistencia de los hormigones convencionales. - Las propiedades y composiciones de los diferentes componentes del concreto deben ser lo más puras y homogéneas posible. - Se deben elegir materiales cuyo triturado permita una buena clasificación de las granulometrías y no produzca cantidades excesivas de polvo. (El triturado de muchos de los agregados necesarios producen una gran cantidad de fragmentos escamosos, alongados y generalmente frágiles). 42
  • 43. DOSIFICACIÓN • Para concretos estructurales: - Cantidades de cemento comprendidas entre 280 y 480 [kg/m3]. - Relación agua/cemento alrededor de 0.5. • El uso de puzolana como aditivo tiende a un substancial aumento de la resistencia a la compresión entre los 28 y 90 días después de elaborado. • Varía en función de los áridos utilizados. 43
  • 45. MATERIALES 1. ÁRIDOS PESADOS.- Para concretos de gran peso se debe utilizar áridos que tienen alta densidad, para esto se utilizan los minerales mas económicos. Algo importante que se debe tomar en cuenta en la utilización de éstos, es que los materiales deben ser inactivos frente al cemento y no perjudicar sus propiedades mecánicas. Algunos ejemplos: BARITA - Material opaco de estructura laminar. - Se emplea en forma de polvo, arena y gravilla de hasta 30 mm de tamaño máximo. 45
  • 46. • MAGNETITA .- Es uno de los áridos más empleados -El mineral viene mezclado con rocas ígneas y sedimentarias LIMONITA ILMENITA FERROFÓSFORO Se ha empleado mucho como árido grueso y fino en protecciones 46 CONCRETO PESADO
  • 47. 2.- CEMENTO Para este tipo de concreto en general la clasificación del contenido de cemento que se utiliza esta en el orden de 350 (Kg/m3). 3.- AGUA Los problemas frecuentes que se tienen con este tipo de concretos es la segregación, por lo tanto para evitarla se utilizan relaciones de agua cemento de 0.35 a 0.40. Se pueden utilizan super-fluidificantes para conseguir concretos convencionales. 47 CONCRETO PESADO
  • 48. PUESTA EN OBRA En la puesta en obra es importante tener en cuenta factores como: - Los agregados - Densidad - Resistencia - Composición de las mezclas - Cantidad de hormigón requerido - Equipo disponible - Complejidad de las formas - Tipo y número de los embebidos - Condiciones de colocación - Experiencia de los ejecutores. Existen diferentes métodos para la puesta en obra, entre ellos: 1) Método convencional 2) Bombeo 3) Hormigonado con áridos pre colocados (“prepack/coldcrete”) 48 CONCRETO PESADO
  • 49. USOS • Instalaciones de pantallas de protección, debido a propiedades de absorción, frenado de neutrones rápido, etc., que posee el material. Se utiliza en áreas de tomas de radiografía industrial, y rayos X, gamma. • Blindaje en bancos. • Contrapeso o anclajes en puentes levadizos. • Estructura con el peso como elemento determinante. • Fundación de elementos de excesiva esbeltez, evitando el pandeo. 49 CONCRETO PESADO
  • 50. 50

Notas del editor

  1. FLOR