SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterio Estructural
Cimentación
La cimentación es un grupo de elementos estructurales y su misión es transmitir las cargas de la construcción o elementos apoyados a este al suelo
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente,
menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los
elementos soportados.
Propósitos:
• Ser suficientemente fuertes para no romper por cortante.
• Resistir esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán armaduras en su cara inferior.
• Adaptar a posibles movimientos del terreno.
• Resistir las agresiones del terreno y del agua y su presión, si las hay.
Tipos de cimentación
La elección del tipo de cimentación depende de las particularidades mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno,
posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con
con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.
Hay dos tipos principales de cimentación: directas y profundas.
Cimentaciones directas:
Son aquellas que se posan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal.
Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar.
Criterio Estructural
Cimentación
a) Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que
esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a
que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del
pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar.
b) Zapatas combinadas o corridas
Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación
son varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa
capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en este. Si el número de pilares que soporta es menor de tres se denominan
combinadas y corridas en caso contrario. También se utilizan para apoyar muros con capacidad portante (muros de carga o muros de contención de
tierras) ya tengan o no soportes embutidos en cuyo caso la anchura de la zapata puede ser variable.
c) Losas de cimentación.
Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los
anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser
maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados
pedestales si están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras).
Criterio Estructural
Cimentación
En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se diseñan cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación
incluye la existencia de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas equivale aproximadamente al peso total del edificio; la losa distribuye
uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos que se esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de
distinta altura deberá preverse la distribución proporcional de los sótanos así como juntas estructurales.
Cimentaciones Profundas:
Se apoyan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la
cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente
grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:
Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente
abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el
hormigón. Los pilotes tienen tres partes: punta, fuste y encepado o apoyo. Su modo de trabajo depende de la naturaleza del terreno y de la profundidad
a la que se encuentre un estrato resistente.
En este proyecto se eligió una Cimentación Directa, por lo que se desarrollara una losa de cimentación para la Caseta de Vigilancia, para lo cual se
requiere realizar el trazo para posteriormente ejecutar la excavación, colocación de plantilla, al mismo tiempo se realizara el suministro y habilitado del
acero de refuerzo y cimbra de contacto, para poder con esto ejecutar la losa de concreto armado, para lo cual se requerirá acero de refuerzo del numero
3 y numero 4 con una resistencia de fy= 411.9 MPA (4200 kg/cm2) y concreto de f´c= 250 kg/cm2
Criterio Estructural
Cimentación
Criterio Estructural
Elementos verticales y horizontales de la estructura (trabes y columnas)
Los sistemas estructurales se pueden clasificar en tres grupos,
el primero por medio del uso de apoyos corridos como muros de carga;
el segundo grupo, por medio del uso de apoyos aislados como sería el tipo de estructura de marcos rígidos formados por trabes o vigas y columnas o
pilares, siempre con el fin de trasladar las cargas vivas y muertas a una cimentación que a su vez es soportada por el suelo, y
el tercer grupo sería la combinación de ambos.
Generalmente el uso de muros de carga es utilizado cuando la ubicación de los muros se repite en todos los niveles del edificio, sin importar el número
de pisos, por ejemplo, en un edificio de departamentos que todos los pisos tienen la misma distribución, se recomienda usar este sistema.
El uso del sistema de trabes y columnas es más utilizado en edificios de planta libre, pues al ser elementos aislados, permiten que cada entrepiso se
pueda diseñar de diferente forma, además de que los claros pueden ser muy grandes, como en el caso de un estacionamiento o un edificio industrial
donde se requieren claros de hasta 50 metros libres o más.
La combinación de ambos sistemas es muy común también en edificios de uso mixto también, en estos casos es muy importante que el cálculo
estructural se realice con mayor cuidado considerando al máximo la seguridad estructural sobre todo en el caso de empujes horizontales provocados
por los sismos.
FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS TRABES
Las trabes o vigas son elementos horizontales que tienen la función de recibir las cargas de las losas de entrepiso y losas de azotea, en el caso de un
diseño de losa unidireccional, –vigueta y bovedilla, losas alveolares, láminas metálicas, entre otras–, las cargas se trasladan hacia los lados del área
tributaria hacia las trabes principales y a su vez hacia las columnas que trasladan las fuerzas a la cimentación.
Criterio Estructural
Elementos verticales y horizontales de la estructura (trabes y columnas)
Si la losa es de diseño bidireccional –losa plana, losa reticular–, las cargas se trasladan a unas trabes perimetrales y a su vez a las columnas, y así hasta
llegar a la cimentación. Hay algunos sistemas de losas que permiten la omisión de trabes, o en su caso que las trabes sean más separadas entre sí,
ahorrando en materiales, mano de obra y tiempo de construcción, como la prelosa o la losa alveolar.
Las trabes pueden ser ubicadas por debajo del nivel del entrepiso o también pueden ser por arriba del nivel, sin afectar su función. Su uso dependerá de
cómo queremos que se vea el diseño de la losa por la parte de abajo, generalmente se ponen debajo del nivel de piso terminado para no tener que
hacer rellenos en el entrepiso, pero hay ocasiones en que el diseño requiere una losa limpia y lisa en la parte inferior, por lo que se ponen por arriba del
nivel, o incluso pueden quedar “ahogadas entre la losa” cambiando la sección, pero aumentando el acero en el armado.
FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS COLUMNAS
La columna o pilar recibe las fuerzas de forma vertical por medio de la compresión y de forma horizontal por medio de la tensión, por lo que deberá
estar calculada de tal manera que soporte las dos fuerzas sin deformarse, flambearse –flexionarse– o cuartearse. Por ejemplo, si se quieren hacer
columnas de piedra, sólo se recomienda en casos que reciban esfuerzos de compresión2.
El uso del concreto armado tan común hoy en día, gracias a su cualidad de soportar los dos esfuerzos, la tensión a través del acero utilizado en el
armado de la columna y la compresión por medio de la mezcla de concreto que le da la rigidez y la resistencia necesarios. Los cálculos de cargas indican
la carga que cada columna recibe y con base en eso se puede definir el área de acero en cm², así como el número de estribos y su distribución a lo largo
de la columna.
MATERIALES USADOS EN COLUMNAS
Se pueden construir columnas de diferentes materiales, se pueden hacer de piedra o roca (con alma de concreto armado para mayor resistencia), de
madera, de ladrillo, de concreto armado, de vigas de acero, incluso de materiales más ligeros como el bambú.
Criterio Estructural
Elementos verticales y horizontales de la estructura (trabes y columnas)
También se pueden combinar, por ejemplo, hacer una columna de piedra y concreto; o de madera con refuerzos de metal para soportar las tensiones. Y
se pueden combinar tanto el material de la trabe como el de la columna, por ejemplo, trabes de acero o metálicas con columnas de concreto, siempre
considerando el diseño de ambos elementos y sus uniones y juntas de manera que funcionen de forma correcta.
Para nuestro Proyecto y en especifico a la Caseta de Vigilancia, se tendrán las consideraciones siguientes: todas las aristas de trabes y columnas tendrán
chaflan de 2 cm y se realzaran con acabado aparente, pro lo cual se considerara un procedimiento de colocación de concreto optimo con la vibración
adecuada así como cimbra de contacto de primera (Triplay), nos e permitirán traslapes de barras longitudinales dentro de donde se presenten nudos
(Uniones Trabe-Columna), así como a 60 cm del paño de la columna.
El acero que se utilizara será del numero 3 y numero 4 para los castillo K-1 y Castillo k-2 y dala D-1, siendo de acero corrugado de con una resistencia de
fy= 411.9 MPA (4200 kg/cm2) y concreto de f´c= 250 kg/cm2.
Criterio Estructural
Elementos verticales y horizontales de la estructura
(trabes y columnas)
Criterio Estructural
Tipo de cubierta
La losa de azotea es el elemento más delicado y más expuesto a fallas por lo que hay que poner la mayor atención en su construcción. En las losas
planas tales como entrepisos o azoteas las cargas se transmiten por medio de esfuerzos flexionantes.
Se tienen los siguientes tipos:
• Losa maciza o de concreto.
• Losa de vigueta y bovedilla.
• Losa reticular o nervada.
• Steel deck o Metaldeck.
• Losa placa fácil.
Para la Caseta de Vigilancia utilizaremos una Losa maciza o0 de concreto, en la cual se utiilzara acero de refuerzo del numero 3, siendo de acero
corrugado de con una resistencia de fy= 411.9 MPA (4200 kg/cm2) y concreto de f´c= 250 kg/cm2.
Criterio Estructural
Tipo de cubierta
Criterio Estructural
Tipo de cubierta
Cortes
Cortes
Cortes
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
FUENTE:
AUTOR: GRUPO CIPSA
FECHA DE PUBLICACIÓN: SIN DATOS
TÍTULO: LA CIMENTACIÓN Y TIPOS DE CIMENTACIONES
DIRECCIÓN URL: https://www.cipsa.com.mx/38/noticias/la-cimentacion-y-tipos-de-cimentaciones/
FUENTE:
AUTOR: CEMPOSA
FECHA DE PUBLICACIÓN: SIN DATOS
TÍTULO: ETRABES Y COLUMNAS
DIRECCIÓN URL: https://blog.cemposa.mx/trabes-y-columnas
FUENTE:
AUTOR: EDIFICADORA Y URBANIZADORA
FECHA DE PUBLICACIÓN: 03 DE ABRIL DE 2019
TÍTULO: LOSA DE AZOTEA
DIRECCIÓN URL: https://edificadora2018.wixsite.com/dg-constructoras/post/losa-de-azotea
FUENTE:
AUTOR: CHEILY GONZALEZ
FECHA DE PUBLICACIÓN: 19 DE ABRILDE 2021
TÍTULO: Los 5 Tipos de Losa más Empleados en el Sistema de Construcción
DIRECCION URL: https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/7880566/los-5-tipos-de-losa-mas-empleados-en-el-sistema-de-construccion

Más contenido relacionado

Similar a S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx

Tipos de cimentacion
Tipos de cimentacionTipos de cimentacion
Tipos de cimentacion
Dnis Bravo
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
jair silva peña
 
Pregunta 11
Pregunta 11Pregunta 11
Pregunta 11
jusepi2
 
Estructuras, Instalaciones y Acabados
Estructuras, Instalaciones y AcabadosEstructuras, Instalaciones y Acabados
Estructuras, Instalaciones y Acabados
Edgar Lam
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
yonatanezequilla
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
wramosp
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
jonas zuñiga tovar
 
Fundaciones introduccion
Fundaciones introduccionFundaciones introduccion
Fundaciones introduccion
Edward HV
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
RONALD JARA QUISPE
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
Milton Hernan
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
Deiby Requena Marcelo
 
CONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptxCONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptx
YEIMYVANESSACONTRERA
 
tiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdf
tiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdftiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdf
tiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdf
LuisAntonyTiradoDelg
 
Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2
clauiph
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
Obedsinho Pimentel
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
StefanyHerreraGalind
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
Zuleika Merchán Bozo
 
CONCRETO ARMADO.pdf
CONCRETO ARMADO.pdfCONCRETO ARMADO.pdf
CONCRETO ARMADO.pdf
MauricioDeLen6
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
hannalamia
 
Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
ReyxD
 

Similar a S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx (20)

Tipos de cimentacion
Tipos de cimentacionTipos de cimentacion
Tipos de cimentacion
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Pregunta 11
Pregunta 11Pregunta 11
Pregunta 11
 
Estructuras, Instalaciones y Acabados
Estructuras, Instalaciones y AcabadosEstructuras, Instalaciones y Acabados
Estructuras, Instalaciones y Acabados
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Fundaciones introduccion
Fundaciones introduccionFundaciones introduccion
Fundaciones introduccion
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
 
CONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptxCONTRERAS_YEIMY.pptx
CONTRERAS_YEIMY.pptx
 
tiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdf
tiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdftiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdf
tiposdecimentacion-140911143534-phpapp01.pdf
 
Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
 
CONCRETO ARMADO.pdf
CONCRETO ARMADO.pdfCONCRETO ARMADO.pdf
CONCRETO ARMADO.pdf
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
Asentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directoAsentamientos y ensayo de corte directo
Asentamientos y ensayo de corte directo
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx

  • 1.
  • 2. Criterio Estructural Cimentación La cimentación es un grupo de elementos estructurales y su misión es transmitir las cargas de la construcción o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados. Propósitos: • Ser suficientemente fuertes para no romper por cortante. • Resistir esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se dispondrán armaduras en su cara inferior. • Adaptar a posibles movimientos del terreno. • Resistir las agresiones del terreno y del agua y su presión, si las hay. Tipos de cimentación La elección del tipo de cimentación depende de las particularidades mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Hay dos tipos principales de cimentación: directas y profundas. Cimentaciones directas: Son aquellas que se posan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano de apoyo horizontal. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar.
  • 3. Criterio Estructural Cimentación a) Zapatas aisladas Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar. b) Zapatas combinadas o corridas Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en este. Si el número de pilares que soporta es menor de tres se denominan combinadas y corridas en caso contrario. También se utilizan para apoyar muros con capacidad portante (muros de carga o muros de contención de tierras) ya tengan o no soportes embutidos en cuyo caso la anchura de la zapata puede ser variable. c) Losas de cimentación. Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el terreno. La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados pedestales si están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras).
  • 4. Criterio Estructural Cimentación En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se diseñan cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación incluye la existencia de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas equivale aproximadamente al peso total del edificio; la losa distribuye uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos que se esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de distinta altura deberá preverse la distribución proporcional de los sótanos así como juntas estructurales. Cimentaciones Profundas: Se apoyan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son: Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón. Los pilotes tienen tres partes: punta, fuste y encepado o apoyo. Su modo de trabajo depende de la naturaleza del terreno y de la profundidad a la que se encuentre un estrato resistente. En este proyecto se eligió una Cimentación Directa, por lo que se desarrollara una losa de cimentación para la Caseta de Vigilancia, para lo cual se requiere realizar el trazo para posteriormente ejecutar la excavación, colocación de plantilla, al mismo tiempo se realizara el suministro y habilitado del acero de refuerzo y cimbra de contacto, para poder con esto ejecutar la losa de concreto armado, para lo cual se requerirá acero de refuerzo del numero 3 y numero 4 con una resistencia de fy= 411.9 MPA (4200 kg/cm2) y concreto de f´c= 250 kg/cm2
  • 6. Criterio Estructural Elementos verticales y horizontales de la estructura (trabes y columnas) Los sistemas estructurales se pueden clasificar en tres grupos, el primero por medio del uso de apoyos corridos como muros de carga; el segundo grupo, por medio del uso de apoyos aislados como sería el tipo de estructura de marcos rígidos formados por trabes o vigas y columnas o pilares, siempre con el fin de trasladar las cargas vivas y muertas a una cimentación que a su vez es soportada por el suelo, y el tercer grupo sería la combinación de ambos. Generalmente el uso de muros de carga es utilizado cuando la ubicación de los muros se repite en todos los niveles del edificio, sin importar el número de pisos, por ejemplo, en un edificio de departamentos que todos los pisos tienen la misma distribución, se recomienda usar este sistema. El uso del sistema de trabes y columnas es más utilizado en edificios de planta libre, pues al ser elementos aislados, permiten que cada entrepiso se pueda diseñar de diferente forma, además de que los claros pueden ser muy grandes, como en el caso de un estacionamiento o un edificio industrial donde se requieren claros de hasta 50 metros libres o más. La combinación de ambos sistemas es muy común también en edificios de uso mixto también, en estos casos es muy importante que el cálculo estructural se realice con mayor cuidado considerando al máximo la seguridad estructural sobre todo en el caso de empujes horizontales provocados por los sismos. FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS TRABES Las trabes o vigas son elementos horizontales que tienen la función de recibir las cargas de las losas de entrepiso y losas de azotea, en el caso de un diseño de losa unidireccional, –vigueta y bovedilla, losas alveolares, láminas metálicas, entre otras–, las cargas se trasladan hacia los lados del área tributaria hacia las trabes principales y a su vez hacia las columnas que trasladan las fuerzas a la cimentación.
  • 7. Criterio Estructural Elementos verticales y horizontales de la estructura (trabes y columnas) Si la losa es de diseño bidireccional –losa plana, losa reticular–, las cargas se trasladan a unas trabes perimetrales y a su vez a las columnas, y así hasta llegar a la cimentación. Hay algunos sistemas de losas que permiten la omisión de trabes, o en su caso que las trabes sean más separadas entre sí, ahorrando en materiales, mano de obra y tiempo de construcción, como la prelosa o la losa alveolar. Las trabes pueden ser ubicadas por debajo del nivel del entrepiso o también pueden ser por arriba del nivel, sin afectar su función. Su uso dependerá de cómo queremos que se vea el diseño de la losa por la parte de abajo, generalmente se ponen debajo del nivel de piso terminado para no tener que hacer rellenos en el entrepiso, pero hay ocasiones en que el diseño requiere una losa limpia y lisa en la parte inferior, por lo que se ponen por arriba del nivel, o incluso pueden quedar “ahogadas entre la losa” cambiando la sección, pero aumentando el acero en el armado. FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS COLUMNAS La columna o pilar recibe las fuerzas de forma vertical por medio de la compresión y de forma horizontal por medio de la tensión, por lo que deberá estar calculada de tal manera que soporte las dos fuerzas sin deformarse, flambearse –flexionarse– o cuartearse. Por ejemplo, si se quieren hacer columnas de piedra, sólo se recomienda en casos que reciban esfuerzos de compresión2. El uso del concreto armado tan común hoy en día, gracias a su cualidad de soportar los dos esfuerzos, la tensión a través del acero utilizado en el armado de la columna y la compresión por medio de la mezcla de concreto que le da la rigidez y la resistencia necesarios. Los cálculos de cargas indican la carga que cada columna recibe y con base en eso se puede definir el área de acero en cm², así como el número de estribos y su distribución a lo largo de la columna. MATERIALES USADOS EN COLUMNAS Se pueden construir columnas de diferentes materiales, se pueden hacer de piedra o roca (con alma de concreto armado para mayor resistencia), de madera, de ladrillo, de concreto armado, de vigas de acero, incluso de materiales más ligeros como el bambú.
  • 8. Criterio Estructural Elementos verticales y horizontales de la estructura (trabes y columnas) También se pueden combinar, por ejemplo, hacer una columna de piedra y concreto; o de madera con refuerzos de metal para soportar las tensiones. Y se pueden combinar tanto el material de la trabe como el de la columna, por ejemplo, trabes de acero o metálicas con columnas de concreto, siempre considerando el diseño de ambos elementos y sus uniones y juntas de manera que funcionen de forma correcta. Para nuestro Proyecto y en especifico a la Caseta de Vigilancia, se tendrán las consideraciones siguientes: todas las aristas de trabes y columnas tendrán chaflan de 2 cm y se realzaran con acabado aparente, pro lo cual se considerara un procedimiento de colocación de concreto optimo con la vibración adecuada así como cimbra de contacto de primera (Triplay), nos e permitirán traslapes de barras longitudinales dentro de donde se presenten nudos (Uniones Trabe-Columna), así como a 60 cm del paño de la columna. El acero que se utilizara será del numero 3 y numero 4 para los castillo K-1 y Castillo k-2 y dala D-1, siendo de acero corrugado de con una resistencia de fy= 411.9 MPA (4200 kg/cm2) y concreto de f´c= 250 kg/cm2.
  • 9. Criterio Estructural Elementos verticales y horizontales de la estructura (trabes y columnas)
  • 10. Criterio Estructural Tipo de cubierta La losa de azotea es el elemento más delicado y más expuesto a fallas por lo que hay que poner la mayor atención en su construcción. En las losas planas tales como entrepisos o azoteas las cargas se transmiten por medio de esfuerzos flexionantes. Se tienen los siguientes tipos: • Losa maciza o de concreto. • Losa de vigueta y bovedilla. • Losa reticular o nervada. • Steel deck o Metaldeck. • Losa placa fácil. Para la Caseta de Vigilancia utilizaremos una Losa maciza o0 de concreto, en la cual se utiilzara acero de refuerzo del numero 3, siendo de acero corrugado de con una resistencia de fy= 411.9 MPA (4200 kg/cm2) y concreto de f´c= 250 kg/cm2.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS FUENTE: AUTOR: GRUPO CIPSA FECHA DE PUBLICACIÓN: SIN DATOS TÍTULO: LA CIMENTACIÓN Y TIPOS DE CIMENTACIONES DIRECCIÓN URL: https://www.cipsa.com.mx/38/noticias/la-cimentacion-y-tipos-de-cimentaciones/ FUENTE: AUTOR: CEMPOSA FECHA DE PUBLICACIÓN: SIN DATOS TÍTULO: ETRABES Y COLUMNAS DIRECCIÓN URL: https://blog.cemposa.mx/trabes-y-columnas FUENTE: AUTOR: EDIFICADORA Y URBANIZADORA FECHA DE PUBLICACIÓN: 03 DE ABRIL DE 2019 TÍTULO: LOSA DE AZOTEA DIRECCIÓN URL: https://edificadora2018.wixsite.com/dg-constructoras/post/losa-de-azotea FUENTE: AUTOR: CHEILY GONZALEZ FECHA DE PUBLICACIÓN: 19 DE ABRILDE 2021 TÍTULO: Los 5 Tipos de Losa más Empleados en el Sistema de Construcción DIRECCION URL: https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/7880566/los-5-tipos-de-losa-mas-empleados-en-el-sistema-de-construccion