UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ECONOMICAS Y CONTABLES
CONTADURIA PUBLICA
ELECTIVA II – RELACIONES INTERNACIONALES
ESTUDIANTES
KATHERINE ROMERO YARA
LILIANA MARTINEZ
NATALI MANRIQUE MORENO
TEMA – TLC- UE
Acuerdo Comercial entre la Unión Europea,
Colombia
La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género y
compuesta por 28 países .
Fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.
Por parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de
diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites
internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.
Por el lado de Colombia, inició en el mes de noviembre de 2012,
Países miembros de la UE
 Eslovaquia (2004)
 Eslovenia (2004)
 España (1986)
 Estonia (2004)
 Finlandia (1995)
 Francia (1958)
 Grecia (1981)
 Alemania (1958)
 Austria (1995)
 Bélgica (1958)
 Bulgaria (2007)
 Chipre (2004)
 Croacia (2013)
 Dinamarca (1973)
Países miembros de la UE
 Hungría (2004)
 Irlanda (1973)
 Italia (1958)
 Letonia (2004)
 Lituania (2004)
 Luxemburgo (1958)
 Malta (2004)
 Países Bajos (1958)
 Polonia (2004)
 Portugal (1986)
 Reino Unido (1973)
 República Checa (2004)
 Rumanía (2007)
 Suecia (1995)
Presidente del Parlamento Europeo
Antonio Tajani
Mandato: enero
2017 - julio 2019
Elegido por: los
diputados del
Parlamento
Europeo
Presidente del Consejo Europeo
Donald Tusk
Mandato: diciembre de
2014 – mayo de 2017
Designado por: los
líderes nacionales (los
Jefes de Estado o de
Gobierno de los países
de la UE).
Presidente de la Comisión Europea
Jean-Claude Juncker
Mandato: noviembre de
2014 - octubre de 2019
Designado por: los líderes
nacionales (Jefes de Estado
o de Gobierno de los países
de la UE), con la aprobación
del Parlamento Europeo.
Características
• La Unión Europea tiene el PIB más grande en el mundo, representando
aproximadamente el 20% del PIB mundial, medido en términos de PPP.
• Tiene una población de 503’680.000 habitantes, 7,3% de la población
mundial, la tercera más grande del mundo solo superada por China e
India.
• La población representa el 7% de la población mundial.
• Líder de inversión extranjera directa en el mundo.
• Libre circulación de mercancías: Una vez importado el producto podrá
circular libremente en toda la UE.
• Diversidad cultural y étnica en los consumidores.
ALCANCE
 El Acuerdo Comercial con la Unión Europea define reglas de juego claras y
predecibles en materia del comercio de bienes, servicios y respecto a los flujos de
inversión. Lo que permitirá un mayor crecimiento económico y la generación de
empleos estables y bien remunerados mediante el aprovechamiento de un
mercado de los más grandes y dinámicos del mundo, en el cual, nuestros
competidores tienen o tendrán próximamente acceso preferencial.
CONTENIDO
 Este proceso entre Colombia y la Unión Europa abarcó la negociación de un total
de 14 capítulos, siendo el más importante el de Acceso a Mercados, que involucra
la desgravación arancelaria para bienes agrícolas, así como para los industriales.
 También estuvieron sobre la mesa los capítulos de Asistencia Técnica y
Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales; Solución de Controversias;
Asuntos Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible; Propiedad Intelectual;
Comercio de Servicios, Establecimiento y Comercio Electrónico; Competencia,
Compras Públicas; Aduanas y Facilitación al Comercio, Defensa Comercial; Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias; Obstáculos Técnicos al Comercio; y Reglas de Origen.
 Los productos que se excluyeron de la negociación fueron carne de cerdo,
avicultura, maíz y arroz.
AGRICULTURA
El resultado de la negociación para Colombia en el ámbito agropecuario fue positivo, ya que nuestros
productos de interés contarán con ventajas arancelarias.
Entre los beneficios alcanzados se destaca lo siguiente:
 Azúcar: Colombia contará con un contingente libre de arancel para 62.000 toneladas con
crecimiento del 3% anual. esta oportunidad es valiosa, toda vez que hoy las posibilidades de
ingreso a ese mercado son mínimas por los altos aranceles. Adicionalmente, se pactó una norma de
origen en la que el azúcar deber ser elaborado a partir de la extracción de caña de azúcar cultivada
y cosechada, en el país.
 Etanol y Biodiesel: libre acceso inmediato.
 Flores: Gracias al Acuerdo, este producto contará inmediatamente con acceso libre de manera
permanente
 Café: Se logró libre arancel para el café tostado y para las preparaciones de café. Se pactó una
norma de origen general mediante la cual se considerará originario todo café tostado en grano,
solo si este ha sido cultivado y cosechado en los países parte de este acuerdo. La UE contará con un
cupo reducido de 100 toneladas para café tostado de la variedad arábiga con una norma de origen
flexible.
 Aceite de palma: Se consiguió libre acceso para el aceite crudo y para el refinado. En el sector de
oleaginosas, se pactó una regla de origen en la que se otorgará preferencia arancelaria a aquellos
aceites vegetales y animales y mezclas refinadas, a partir de aceites en bruto originarios, como era
el interés de Colombia.
AGRICULTURA
 Frutas y hortalizas: se beneficiarán con acceso inmediato libre de aranceles en su gran mayoría, y en
algunos otros casos habrá condiciones favorables de acceso al mercado frente a terceros. En cuanto
a las normas de origen, las frutas y hortalizas tendrán que ser totalmente obtenidas, y para las
preparaciones de las mismas, 50% tendrán que ser originarias.
 Tabaco: Colombia logró libre acceso sin aranceles donde el sector espera en los próximos 7 años
exportar más de USD 100 millones, mientras que los países competidores tendrán que pagar € 56
por cada 100 Kg netos. Para el tabaco y los cigarrillos, se pactó una norma de origen con exigencia
de 70% de materiales originarios.
 Lácteos: Para este sector se logró, por parte de Colombia, una desgravación que atenderá las
particularidades de dicha actividad productiva. Por ejemplo, se dispondrá de unos plazos
adecuados de desgravación (hasta 15 años, igual que con Estados Unidos), con unos contingentes
de libre acceso que representan cantidades reducidas en comparación con la producción nacional.
 Por otro lado, la Unión Europea tendrá preferencias y mayor acceso al mercado colombiano para
lácteos, jamones, licores (whisky, vinos y vodka), entre otros. Para productos complementarios
como aceite de oliva, trigo y cebada, Colombia ofreció acceso libre e inmediato a las exportaciones
de la UE.
Manufacturas y prendas de vestir
 Las ventajas para la industria textil, confección, diseño y moda son amplias si se
tiene en cuenta que Colombia es reconocida internacionalmente por la calidad de
su materia prima, mano de obra calificada, diseño e innovación. En este sentido,
Proexport ha identificado productos como ropa de control, vestidos de baño, ropa
interior, jeans, calcetería, uniformes, manufacturas de cuero, calzado, joyería y
bisutería, tienen un importante potencial en el mercado europeo.
 Las oportunidades no son menores para los empresarios de los sectores de
cosméticos, plásticos, dotación hotelera, artículos del hogar y oficina que podrán
incrementar los negocios en Europa por cuenta de los beneficios arancelarios del
acuerdo y las ventajas competitivas de la industria nacional.
Servicios
 El acuerdo con la UE, le permitirá al sector servicios continuar con la dinámica proactiva
que mantiene hasta hoy, por cuenta del impulso derivado de los avances en tecnología,
la globalización, la facilidad de comercialización de los mismos, entre otros aspectos. En
este sentido, los servicios colombianos con mayores posibilidades de crecimiento con el
acuerdo con la Unión Europea son los de comunicación gráfica y editorial, turismo de
salud, tercerización de servicios (BPO), software, animación digital, videojuegos,
aplicaciones móviles, y audiovisual.
 En materia de contratación pública, es importante tener en cuenta que negociar con la
Unión Europea representa un enorme potencial comercial para Colombia si se tiene en
cuenta que en el bloque económico las compras públicas ascienden a €1.000 billones
anuales.
 En propiedad intelectual, los países miembros adquirieron compromisos en derechos
de autor, protección de patentes, marcas, nombres comerciales y diseños, así como en
indicaciones geográficas y protección a la biodiversidad.
PORTUGAL
República Portuguesa
Situada en el sur de Europa, tiene una superficie de 92.225 Km2 .
con una población de 10.341.330 personas, se encuentra en la 87º
posición de la tabla de población, compuesta por 196 países y una
densidad de población de 112 habitantes por Km2.
Su capital es Lisboa y su moneda Euros.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Portugal es
de enero de 2017 y fue del 1,3%.
PANORAMA ECONOMICO
Repartición de la actividad económica
por sector
Agricultura Industria Servicios
Empleo por sector (en % del empleo
total)
5,5 24,9 69,5
Valor añadido (en % del PIB) 2,4 21,9 75,8
Valor añadido (crecimiento anual en 6,3 1,0 0,9
La agricultura, poco productiva al estar poco mecanizada, representa poco
más del 2% del PIB portugués y emplea al 5,5% de la población. Los
principales productos son los cereales, las frutas, las verduras y el vino.
La exportación del vino de Oporto representa el 1,4% de las exportaciones
totales y permite al país situarse entre los diez principales exportadores del
vino del mundo.
Portugal cuenta con grandes recursos naturales. El sector de explotación
minera (cobre, estaño) representa el 6% del PIB y el país es uno de los
principales exportadores de mármol.
Los bosques portugueses cubren gran parte de las necesidades mundiales de
corcho.
La industria manufacturera es moderna y está formada por
pequeñas y medianas empresas. Sus principales sectores de
actividad son la metalurgia, la ingeniería mecánica, el sector
textil y la construcción. Además, el país ha incrementado su
presencia en el sector automovilístico europeo y posee una
importante industria de fabricación de moldes a nivel
mundial. La industria emplea al 25% de la población activa y
contribuye al 22% del PIB.
Los servicios, en particular el turismo, desempeñan un papel
cada vez más importante. El sector terciario aporta cerca del
76% del PIB y emplea a más de dos tercios de la población
activa.
PANORAMA POLITICO
PODER LEGISLATIVO
es unicameral. El Parlamento, llamado la
Asamblea de la República, tiene 230 escaños.
Los miembros se eligen por sufragio universal
para un periodo de 4 años. La rama ejecutiva
del gobierno es directa o indirectamente
dependiente del apoyo del Parlamento, a
menudo expresado a través de un voto de
confianza. El Primer Ministro no puede disolver
la Asamblea, pero el Presidente sí puede
hacerlo y convocar elecciones anticipadas si así
lo decide. Los ciudadanos portugueses disfrutan
de considerables derechos políticos.
Portugal es una república basada en una democracia
parlamentaria.
Presidente: Marcelo Rebelo de Sousa (desde el 9 de
marzo de 2016) - coalición de centro-derecha
Primer Ministro: António Costa (desde noviembre de
2015)
PODER EJECUTIVO
El Presidente es el Jefe del Estado. Es elegido por
sufragio universal para un periodo de cinco años. Es
también el Comandante en Jefe del Ejército. . El
Primer Ministro es el jefe del Gobierno y ostenta el
poder ejecutivo, lo que incluye la implementación de
las leyes y el control de los asuntos cotidianos del
país. El Consejo de Ministros es nombrado por el
Presidente por recomendación del Primer Ministro.
BALANZA COMERCIAL ENTRE
PORTUGAL Y COLOMBIA.
La Balanza comercial de Portugal según
Colombia es Colombia -220,2M.€
Este Valor lo que nos quiere decir es que
hay un déficit comercial cuando el valor
de las exportaciones es inferior al de las
importaciones.
•PANORAMA SOCIAL:
 INTERCAMBIOS BILATERIALES:
Holguín dijo que en los últimos cuatro años, "la
inversión portuguesa [en Colombia] pasó de
cinco millones a casi 500 millones de euros.” El
canciller también dijo que el comercio bilateral
creció 120% durante este período y destacó la
conectividad permanente entre los dos países
ahora que TAP tiene tres vuelos semanales entre
Lisboa y Bogotá, “lo que hemos estado
haciendo es un trabajo de parecía en que ellos
[Portugal] encontraron un socio en América
Latina y tuvimos un gran socio en Europa ",
RESTRICIONES Y
REGULACIONES DE
PORTUGAAL
ESPECIFICACIONES DE
CALIDAD:
 Seguridad de los productos
 Normalización técnica
 Evaluación de la conformidad
 Representante autorizado en la UE
 Nuevas reglas para la
comercialización de productos en la
UE
 Etiquetado
 Etiqueta ecológica de la UE
REQUERIMIENTOS QUE
PORTUGAL EXIGE EN
CUESTION DE CALIDAD
 Seguridad de los alimentos y los
piensos
 Sanidad animal
 Fitosanidad
 Normativa de la UE
 CITES
BIBLIOGRAFIA
www.tlc.gov.co › Acuerdos suscritos
ue.procolombia.co
www.mincit.gov.co/publicaciones
www.dinero.com ›
www.dian.gov.co/contenidos/otros/tlc_UE.html
“
”GRACIAS

Acuerdo comercial entre la unión europea, colombia

  • 1.
    UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTADDE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y CONTABLES CONTADURIA PUBLICA ELECTIVA II – RELACIONES INTERNACIONALES ESTUDIANTES KATHERINE ROMERO YARA LILIANA MARTINEZ NATALI MANRIQUE MORENO TEMA – TLC- UE
  • 2.
    Acuerdo Comercial entrela Unión Europea, Colombia La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género y compuesta por 28 países . Fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012. Por parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013. Por el lado de Colombia, inició en el mes de noviembre de 2012,
  • 3.
    Países miembros dela UE  Eslovaquia (2004)  Eslovenia (2004)  España (1986)  Estonia (2004)  Finlandia (1995)  Francia (1958)  Grecia (1981)  Alemania (1958)  Austria (1995)  Bélgica (1958)  Bulgaria (2007)  Chipre (2004)  Croacia (2013)  Dinamarca (1973)
  • 4.
    Países miembros dela UE  Hungría (2004)  Irlanda (1973)  Italia (1958)  Letonia (2004)  Lituania (2004)  Luxemburgo (1958)  Malta (2004)  Países Bajos (1958)  Polonia (2004)  Portugal (1986)  Reino Unido (1973)  República Checa (2004)  Rumanía (2007)  Suecia (1995)
  • 5.
    Presidente del ParlamentoEuropeo Antonio Tajani Mandato: enero 2017 - julio 2019 Elegido por: los diputados del Parlamento Europeo
  • 6.
    Presidente del ConsejoEuropeo Donald Tusk Mandato: diciembre de 2014 – mayo de 2017 Designado por: los líderes nacionales (los Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE).
  • 7.
    Presidente de laComisión Europea Jean-Claude Juncker Mandato: noviembre de 2014 - octubre de 2019 Designado por: los líderes nacionales (Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE), con la aprobación del Parlamento Europeo.
  • 8.
    Características • La UniónEuropea tiene el PIB más grande en el mundo, representando aproximadamente el 20% del PIB mundial, medido en términos de PPP. • Tiene una población de 503’680.000 habitantes, 7,3% de la población mundial, la tercera más grande del mundo solo superada por China e India. • La población representa el 7% de la población mundial. • Líder de inversión extranjera directa en el mundo. • Libre circulación de mercancías: Una vez importado el producto podrá circular libremente en toda la UE. • Diversidad cultural y étnica en los consumidores.
  • 9.
    ALCANCE  El AcuerdoComercial con la Unión Europea define reglas de juego claras y predecibles en materia del comercio de bienes, servicios y respecto a los flujos de inversión. Lo que permitirá un mayor crecimiento económico y la generación de empleos estables y bien remunerados mediante el aprovechamiento de un mercado de los más grandes y dinámicos del mundo, en el cual, nuestros competidores tienen o tendrán próximamente acceso preferencial.
  • 10.
    CONTENIDO  Este procesoentre Colombia y la Unión Europa abarcó la negociación de un total de 14 capítulos, siendo el más importante el de Acceso a Mercados, que involucra la desgravación arancelaria para bienes agrícolas, así como para los industriales.  También estuvieron sobre la mesa los capítulos de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales; Solución de Controversias; Asuntos Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible; Propiedad Intelectual; Comercio de Servicios, Establecimiento y Comercio Electrónico; Competencia, Compras Públicas; Aduanas y Facilitación al Comercio, Defensa Comercial; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Obstáculos Técnicos al Comercio; y Reglas de Origen.  Los productos que se excluyeron de la negociación fueron carne de cerdo, avicultura, maíz y arroz.
  • 11.
    AGRICULTURA El resultado dela negociación para Colombia en el ámbito agropecuario fue positivo, ya que nuestros productos de interés contarán con ventajas arancelarias. Entre los beneficios alcanzados se destaca lo siguiente:  Azúcar: Colombia contará con un contingente libre de arancel para 62.000 toneladas con crecimiento del 3% anual. esta oportunidad es valiosa, toda vez que hoy las posibilidades de ingreso a ese mercado son mínimas por los altos aranceles. Adicionalmente, se pactó una norma de origen en la que el azúcar deber ser elaborado a partir de la extracción de caña de azúcar cultivada y cosechada, en el país.  Etanol y Biodiesel: libre acceso inmediato.  Flores: Gracias al Acuerdo, este producto contará inmediatamente con acceso libre de manera permanente  Café: Se logró libre arancel para el café tostado y para las preparaciones de café. Se pactó una norma de origen general mediante la cual se considerará originario todo café tostado en grano, solo si este ha sido cultivado y cosechado en los países parte de este acuerdo. La UE contará con un cupo reducido de 100 toneladas para café tostado de la variedad arábiga con una norma de origen flexible.  Aceite de palma: Se consiguió libre acceso para el aceite crudo y para el refinado. En el sector de oleaginosas, se pactó una regla de origen en la que se otorgará preferencia arancelaria a aquellos aceites vegetales y animales y mezclas refinadas, a partir de aceites en bruto originarios, como era el interés de Colombia.
  • 12.
    AGRICULTURA  Frutas yhortalizas: se beneficiarán con acceso inmediato libre de aranceles en su gran mayoría, y en algunos otros casos habrá condiciones favorables de acceso al mercado frente a terceros. En cuanto a las normas de origen, las frutas y hortalizas tendrán que ser totalmente obtenidas, y para las preparaciones de las mismas, 50% tendrán que ser originarias.  Tabaco: Colombia logró libre acceso sin aranceles donde el sector espera en los próximos 7 años exportar más de USD 100 millones, mientras que los países competidores tendrán que pagar € 56 por cada 100 Kg netos. Para el tabaco y los cigarrillos, se pactó una norma de origen con exigencia de 70% de materiales originarios.  Lácteos: Para este sector se logró, por parte de Colombia, una desgravación que atenderá las particularidades de dicha actividad productiva. Por ejemplo, se dispondrá de unos plazos adecuados de desgravación (hasta 15 años, igual que con Estados Unidos), con unos contingentes de libre acceso que representan cantidades reducidas en comparación con la producción nacional.  Por otro lado, la Unión Europea tendrá preferencias y mayor acceso al mercado colombiano para lácteos, jamones, licores (whisky, vinos y vodka), entre otros. Para productos complementarios como aceite de oliva, trigo y cebada, Colombia ofreció acceso libre e inmediato a las exportaciones de la UE.
  • 13.
    Manufacturas y prendasde vestir  Las ventajas para la industria textil, confección, diseño y moda son amplias si se tiene en cuenta que Colombia es reconocida internacionalmente por la calidad de su materia prima, mano de obra calificada, diseño e innovación. En este sentido, Proexport ha identificado productos como ropa de control, vestidos de baño, ropa interior, jeans, calcetería, uniformes, manufacturas de cuero, calzado, joyería y bisutería, tienen un importante potencial en el mercado europeo.  Las oportunidades no son menores para los empresarios de los sectores de cosméticos, plásticos, dotación hotelera, artículos del hogar y oficina que podrán incrementar los negocios en Europa por cuenta de los beneficios arancelarios del acuerdo y las ventajas competitivas de la industria nacional.
  • 14.
    Servicios  El acuerdocon la UE, le permitirá al sector servicios continuar con la dinámica proactiva que mantiene hasta hoy, por cuenta del impulso derivado de los avances en tecnología, la globalización, la facilidad de comercialización de los mismos, entre otros aspectos. En este sentido, los servicios colombianos con mayores posibilidades de crecimiento con el acuerdo con la Unión Europea son los de comunicación gráfica y editorial, turismo de salud, tercerización de servicios (BPO), software, animación digital, videojuegos, aplicaciones móviles, y audiovisual.  En materia de contratación pública, es importante tener en cuenta que negociar con la Unión Europea representa un enorme potencial comercial para Colombia si se tiene en cuenta que en el bloque económico las compras públicas ascienden a €1.000 billones anuales.  En propiedad intelectual, los países miembros adquirieron compromisos en derechos de autor, protección de patentes, marcas, nombres comerciales y diseños, así como en indicaciones geográficas y protección a la biodiversidad.
  • 15.
    PORTUGAL República Portuguesa Situada enel sur de Europa, tiene una superficie de 92.225 Km2 . con una población de 10.341.330 personas, se encuentra en la 87º posición de la tabla de población, compuesta por 196 países y una densidad de población de 112 habitantes por Km2. Su capital es Lisboa y su moneda Euros. La última tasa de variación anual del IPC publicada en Portugal es de enero de 2017 y fue del 1,3%.
  • 16.
    PANORAMA ECONOMICO Repartición dela actividad económica por sector Agricultura Industria Servicios Empleo por sector (en % del empleo total) 5,5 24,9 69,5 Valor añadido (en % del PIB) 2,4 21,9 75,8 Valor añadido (crecimiento anual en 6,3 1,0 0,9 La agricultura, poco productiva al estar poco mecanizada, representa poco más del 2% del PIB portugués y emplea al 5,5% de la población. Los principales productos son los cereales, las frutas, las verduras y el vino. La exportación del vino de Oporto representa el 1,4% de las exportaciones totales y permite al país situarse entre los diez principales exportadores del vino del mundo. Portugal cuenta con grandes recursos naturales. El sector de explotación minera (cobre, estaño) representa el 6% del PIB y el país es uno de los principales exportadores de mármol. Los bosques portugueses cubren gran parte de las necesidades mundiales de corcho. La industria manufacturera es moderna y está formada por pequeñas y medianas empresas. Sus principales sectores de actividad son la metalurgia, la ingeniería mecánica, el sector textil y la construcción. Además, el país ha incrementado su presencia en el sector automovilístico europeo y posee una importante industria de fabricación de moldes a nivel mundial. La industria emplea al 25% de la población activa y contribuye al 22% del PIB. Los servicios, en particular el turismo, desempeñan un papel cada vez más importante. El sector terciario aporta cerca del 76% del PIB y emplea a más de dos tercios de la población activa.
  • 17.
    PANORAMA POLITICO PODER LEGISLATIVO esunicameral. El Parlamento, llamado la Asamblea de la República, tiene 230 escaños. Los miembros se eligen por sufragio universal para un periodo de 4 años. La rama ejecutiva del gobierno es directa o indirectamente dependiente del apoyo del Parlamento, a menudo expresado a través de un voto de confianza. El Primer Ministro no puede disolver la Asamblea, pero el Presidente sí puede hacerlo y convocar elecciones anticipadas si así lo decide. Los ciudadanos portugueses disfrutan de considerables derechos políticos. Portugal es una república basada en una democracia parlamentaria. Presidente: Marcelo Rebelo de Sousa (desde el 9 de marzo de 2016) - coalición de centro-derecha Primer Ministro: António Costa (desde noviembre de 2015) PODER EJECUTIVO El Presidente es el Jefe del Estado. Es elegido por sufragio universal para un periodo de cinco años. Es también el Comandante en Jefe del Ejército. . El Primer Ministro es el jefe del Gobierno y ostenta el poder ejecutivo, lo que incluye la implementación de las leyes y el control de los asuntos cotidianos del país. El Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente por recomendación del Primer Ministro.
  • 18.
    BALANZA COMERCIAL ENTRE PORTUGALY COLOMBIA. La Balanza comercial de Portugal según Colombia es Colombia -220,2M.€ Este Valor lo que nos quiere decir es que hay un déficit comercial cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones. •PANORAMA SOCIAL:  INTERCAMBIOS BILATERIALES: Holguín dijo que en los últimos cuatro años, "la inversión portuguesa [en Colombia] pasó de cinco millones a casi 500 millones de euros.” El canciller también dijo que el comercio bilateral creció 120% durante este período y destacó la conectividad permanente entre los dos países ahora que TAP tiene tres vuelos semanales entre Lisboa y Bogotá, “lo que hemos estado haciendo es un trabajo de parecía en que ellos [Portugal] encontraron un socio en América Latina y tuvimos un gran socio en Europa ",
  • 19.
    RESTRICIONES Y REGULACIONES DE PORTUGAAL ESPECIFICACIONESDE CALIDAD:  Seguridad de los productos  Normalización técnica  Evaluación de la conformidad  Representante autorizado en la UE  Nuevas reglas para la comercialización de productos en la UE  Etiquetado  Etiqueta ecológica de la UE REQUERIMIENTOS QUE PORTUGAL EXIGE EN CUESTION DE CALIDAD  Seguridad de los alimentos y los piensos  Sanidad animal  Fitosanidad  Normativa de la UE  CITES
  • 20.
    BIBLIOGRAFIA www.tlc.gov.co › Acuerdossuscritos ue.procolombia.co www.mincit.gov.co/publicaciones www.dinero.com › www.dian.gov.co/contenidos/otros/tlc_UE.html
  • 21.